







Vía 24 créditos mensuales a tu factura cuando añades una línea en un plan Magenta® Max elegible y haces trade-in de un equipo elegible. + Impuestos.
Al activar una línea nueva en un plan Magenta® Max elegible.
VISÍTANOS o llama al 1-800-TMOBILE.
Si cancelas el servicio móvil antes de recibir los 24 créditos a tu factura, los créditos se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido (iPhone 14 128GB: $799.99). Impuestos sobre el precio del equipo antes de los créditos se pagan al momento de la compra. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 21 de enero de 2023. Requiere crédito elegible, servicio en un plan Magenta® Max elegible y trade-in de un equipo elegible (ejemplos, ahorra $800: Apple iPhone XR; ahorra $400: Apple iPhone 7). $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta. Hasta $800, vía créditos por trade-in y créditos mensuales a tu factura; debes estar activo y al día para recibir los créditos; pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación. Máx. 4 equipos con descuento por cuenta. No puede combinarse con otras ofertas o descuentos. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla® de data de Speedtest Intelligence® para velocidades promedio de download de 5G en Puerto Rico y Estados Unidos para Q4 2022. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. 5G: Requiere equipo compatible; cobertura no disponible en ciertas áreas. Algunos usos pueden requerir ciertos planes o funciones. Vea detalles de Cobertura, Términos y Condiciones e información de Internet Abierta para detalles sobre el manejo de la red (como optimización de video) en t-mobilepr.com. Planes de Pago a Plazos (EIP): Disponibilidad de oferta y monto de los pagos a plazos estarán sujetos a aprobación de crédito. Requiere pago del IVU, pago inicial (de aplicar) y pago de la parte no aplazada al momento de la compra. El saldo se cancela en pagos mensuales. Pago por equipo es adicional al pago mensual de servicios. Ejemplos reflejan pago inicial y pagos mensuales para clientes con crédito excelente; cantidades pueden variar para otros clientes. Se pueden aplicar impuestos y cargos por pago tardío o por falta de pago. Control de la red: el servicio puede ponerse lento, suspenderse, cancelarse o restringirse por mal uso, uso anormal, interferencia con nuestra red, o con nuestra capacidad para brindar un servicio de calidad a otros usuarios, o por uso inmoderado de roaming. Uso en el equipo tiene mayor prioridad que el uso mediante enlace, lo cual puede resultar en velocidades mayores para la data usada en el equipo. Sujeto a los Términos y Condiciones (incluyendo cláusula de arbitraje) de T-Mobile® disponibles en www.t-mobilepr.com. Las imágenes de los equipos y pantallas son simuladas. iPhone es marca comercial registrada de Apple, Inc. T-Mobile, el logotipo de la T, Magenta y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG. ©2023 T-Mobile Puerto Rico, LLC.
La propuesta está a cargo de la cineasta Ivonne Belén. >P22
El excampeón cidreño ve a su próximo rival como un escalón. >P30
Queremos conocer tu opinión sobre la determinación del juez sobre la prohibición de armas en los vehículos que llevan a las Fiestas de la Calle San Sebastián. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
A partir de la segunda semana de febrero, la Comisión de Gobierno del Senado comenzará las vistas públicas de la voluminosa medida legislativa que tiene como propósito enmendar la Ley 582020, conocida como el Código Electoral de Puerto Rico, en ruta a las elecciones de 2024.
Así lo informó a EL VOCERO el presidente de la Comisión y senador del Partido Popular Democrático (PPD) por el Distrito de Ponce, Ramón Ruiz Nieves, quien adelantó que serán citados el presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Francisco Rosado Colomer, así como los comisionados electorales de los partidos políticos.
“El Código Electoral —que se recibió prácticamente acabándose la (pasada) sesión legislativa— ya tiene programadas para la segunda semana de febrero vistas públicas, donde vamos a traer nuevamente al presidente de la CEE y a los comisionados para que expresen si están de acuerdo o no con las enmiendas”, indicó Ruiz Nieves.
Destacó que “una cosa fue lo que logramos aprobar en el Senado—que cruzó a la Cámara— que tenía el aval prácticamente de los comisionados. Así que, en esta ocasión, vamos a ver qué envuelve la medida, cuál es la discusión, qué se va a ver y qué fue realmente lo que quedó aprobado en la Cámara de Representantes”.
Indicó que los legisladores no han expresado preocupación sobre la medida.
“Hasta ahora no. De hecho, todos conocían la medida cuando cruzó del Senado a la Cámara, pero de allá para acá todos nos pidieron espacio para que yo pudiera hacerle una presentación real de lo que se aprobó”, señaló Ruiz Nieves.
El 24 de junio de 2022, el Sena-
do aprobó el Proyecto 909, para enmendar la Ley 58 y la medida fue enviada a la Cámara, que aprobó, el 1 de noviembre, un proyecto sustitutivo a los proyectos de la Cámara 4 y 144, y al Proyecto del Senado 909, por lo que la nueva versión de la medida pasó nuevamente al Senado.
Se denomina proyecto sustitutivo a una medida que es enmendada sustancialmente, y para no proponer numerosas enmiendas se prepara un proyecto que la sustituya. Los proyectos sustitutivos retienen el número de la medida original, pero en el encabezado se establece que es un “proyecto sustitutivo”.
El 19 de diciembre de 2022, el presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, admitió a EL VOCERO que la medida —tal y como fue aprobada en la Cámara— no contaba con los votos para ser aprobada en el Senado, porque este cuerpo legislativo necesita el mínimo de 14 votos para aprobar medidas.
“Está en manos nuevas revisar lo que aprobó la Cámara, que de entrada tengo que decir que acá (en el Senado) no tendría los votos, porque es contrario a todo lo que aprobamos acá por consenso. Así que le estamos dando el espacio a los comisionados electorales para que revisen el material y nos den sus aportaciones”, expuso Dalmau.
A preguntas sobre si el presidente de la Comisión de Asuntos Electorales de la Cámara, José “Conny” Varela, le había hablado sobre los cambios a la medida, Dalmau Santiago aseguró que, “No habló conmigo, pero tenemos conversaciones... pero cuando él hizo sus cambios allá, los hizo a base de las vistas públicas que hizo y de los votos que podía conseguir para aprobar la versión que él presentó”.
La versión aprobada por la Cámara tiene 194 páginas y establece como propósito enmendar la Ley 58, para “garantizar la participación efectiva y equitativa de los partidos políticos en el proceso
El Código Electoral —que se recibió prácticamente acabándose la (pasada) sesión legislativa— ya tiene programadas para la segunda semana de febrero vistas públicas, donde vamos a traer nuevamente al presidente de la CEE y a los comisionados, para que expresen si están de acuerdo o no con las enmiendas.
Ramón Ruiz Nieves senador del PPD
electoral, logrando un balance entre esa representación y el uso responsable del limitado presupuesto de la CEE”.
La medida añade en la Exposición de Motivos que se busca “proteger la certeza y confiabilidad del Registro Electoral; garantizar el uso correcto de los sistemas electrónicos electorales; refinar los procesos de voto ausente y voto adelantado, y establecer protecciones al proceso de escrutinio y recuento”.
En la legislación es clara la sintención de “evitar en el futuro las caóticas situaciones ocurridas durante el ciclo electoral de 2020”.
Agrega que de no enmendarse la ley, las situaciones a las que alude “con toda probabilidad continuarán afectando negativamente las operaciones en la CEE, así como la integridad del sistema electoral de Puerto Rico”.
Según la medida, la Ley 58 alteró la forma de escoger al presidente y presidente alterno de la CEE, la manera de hacer los nombramientos de confianza en áreas de estricto balance electoral, redefinió el término “balance” a uno acomodaticio al control absoluto del poder, amplió las categorías de los electores elegibles a voto ausente y adelantado, y quitó facultades a la CEE para validar estas solicitudes.
¿De asistir a las Fiestas de la Calle San Sebastián, utilizarías mascarilla?
Con cuatro votos a favor y uno en contra la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) aprobó ayer el contrato para que una empresa privada se haga cargo de las 17 unidades generatrices de energía de la corporación pública.
Se trata del antepenúltimo paso antes de que el contrato sea final y se puedan ofrecer públicamente todos sus detalles.
El presidente de la junta, Fernando Gil Enseñat, expresó que el contrato es por un término de 10 años. Sin embargo, a partir del quinto año se puede revisar el pago al operador.
Informó además que se incluyeron bonificaciones en seis áreas de cumplimiento: eficiencia del costo operacional, el factor de disponibilidad equivalente de las unidades “que tiene que ser también basado en cumplimiento de seguridad, el cumplimiento ambiental, el ahorro en combustible y en el desarrollo de reportes necesarios, que si el operador seleccionado no cumpliera, se le aplicarían penalidades”.
“Los ‘fees’ o el pago que se tiene que hacer a ese operador -a mi entender y de varios miembros de la junta- es que es uno básico y razonable”, declaró Gil Enseñat durante la reunión extraordinaria que se convocó para evaluar el contrato. Sin embargo, no detalló el monto total.
“Entendemos que el contrato sí recoge muchas de las preocupaciones expuestas en los medios durante los últimos días, y además de eso, entendemos que es... la mejor opción para los empleados existentes de la autoridad porque provee más garantías que contratos anteriores”, agregó.
La Junta de Gobierno de la AEE se compone de ocho integrantes, pero tiene tres puestos vacantes. Los cuatro miembros que votaron a favor fueron el presidente Gil Enseñat, así como el abogado y representante de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) Gerardo Lorán-Butrón, el abogado Carlos M. Yamín Rivera y el ingeniero Memphis J. Cabán Rodríguez.
El voto en contra fue del representante de los consumidores, el ingeniero Tomás Torres Placa, quien dijo que someterá por escrito sus objeciones para que consten en récord.
En una entrevista con EL VOCERO una vez finalizada la votación, Torres Placa mencionó que se trata de un contrato innecesario y que “resultará en un aumento en la factura para los consumidores”. Según su análisis, entre los $122 millones que se le pagan a LUMA Energy, encargada de operar el sistema de transmisión y distribución, sumado a la cifra no revelada pero que entiende es una “cantidad significativa” de lo que cobrará el manejador de las unidades generatrices, se reducirá la capacidad financiera y la disponibilidad de recursos para que la AEE pueda pagar las acreencias una vez se apruebe el Plan de Ajuste de Deuda que está previsto para este año.
“Después de analizar el contrato y el entorno en el cual se desea implementar -aunque pienso que la privatización y el medio privado puede ser bueno para administrar utilidades públicas- esta privatización no hace falta… el punto más significativo de este contrato es que se va a firmar para administrar las unidades existentes de la Autoridad de Energía Eléctrica o las ‘legacy’. No es para traer generación nueva. Por eso entiendo que no es necesario, considerando el escenario actual de las tensiones a nivel global que hay con el suplido de combustible”, declaró.
Ahora el contrato pasa a la Oficina del Gobernador que tiene un plazo de 30 días para la firma. Esta función se le delegó a la secretaria de la gobernación, Noelia García.
La Junta de Control Fiscal ha dicho que hará una evaluación final del acuerdo una vez culminen las enmiendas. Ayer el ente fiscal declinó hacer comentarios sobre la aprobación por parte de la Junta de Gobierno de la AEE.
Como parte del contrato —del que se han revelado pocos detalles, pero según supo EL VOCERO se adjudicó al consorcio Genera PR— el manejo incluirá las unidades base de generación y las unidades pico.
El director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, declinó comentar sobre la decisión de la Junta de Gobierno. Esta semana el director de la AAPP, Fermín Fontanés Gó-
mez, y el presidente de la Junta de Directores y director de Aafaf, Omar Marrero, detallaron que la corporación seguirá manejando propiedades como las generatrices hidroeléctricas, los canales de riego, los embalses y otros activos.
Después de la votación, Fontanés Gómez expresó ayer sentirse “satisfecho” con la determinación.
“Esto es un paso adicional en el curso de aprobaciones bajo el marco legal de la Ley 120 y la Ley 29, y en cumplimiento con todos los requisitos procesales y de transparencia. Como hemos informado, dicho contrato pasará ahora a la Oficina del Gobernador de Puerto Rico para su consideración. Conforme a lo establecido en la Ley 29, una vez se obtenga dicha aprobación, se comunicarán los detalles del proyecto”, indicó por medio de declaraciones escritas.
Ingrid Vila, portavoz de la coalición que agrupa una veintena de organizaciones, Queremos Sol, dijo que como parte de la breve discusión que se dio sobre el alcance del contrato se puede concluir que “desempolvaron el guión de hace dos años de
LUMA y vuelven con los mismos cuentos”.
“(Se trata de) los mismos procesos en cuartos oscuros y las mismas mentiras, todo por el afán de privatizar y destruir lo público. Increíble que piensen que el pueblo, luego de la experiencia de LUMA, les va a comprar que este es un buen negocio para el País”, sostuvo por medio de declaraciones escritas
Criticó que parte del consorcio al que se le entregará el manejo de las unidades de generación de energía está compuesto por la empresa New Fortress, por entender que tiene una “trayectoria de violentar leyes federales y locales y con quien la propia AEE tiene un reclamo millonario por incumplimiento con el contrato de suplido de gas”.
“¿Cómo el gobierno y los presidentes legislativos se hicieron de la vista larga con esto? El pueblo nuevamente cargará con las consecuencias de un gobierno que no representa ni defiende el interés público”, expresó.
New Fortress ha dicho que no tiene reclamos pendientes con la AEE a pesar de que en documentos sometidos por la corporación al Negociado de Energía se establece que no han zanjado las diferencias sobre el cobro.
Con un crecimiento económico negativo en el año fiscal 2023 de -1.5 y pronósticos de que la inflación seguirá en alzada, el Plan Fiscal que el gobierno de Puerto Rico presentó a la Junta de Control Fiscal (JCF) propone entre varias iniciativas un salvavidas de $150 millones para los municipios.
El Plan Fiscal es el primero que el gobierno presenta desde que Puerto Rico culminó el proceso de quiebra y actualiza las proyecciones de recaudos y gastos, tomando en cuenta las perspectivas macroeconómicas de Estados Unidos y cómo afectarían la economía de la Isla, el impacto de la inflación, y la aprobación millonaria en fondos de Medicaid para Puerto Rico por los próximos cinco años.
“Es importante destacar que el plan incluye varias iniciativas, incluyendo algunas que hemos tratado de presentar en el pasado, pero no habíamos sido exitosos. Entendemos que ahora, siendo este el primer plan fiscal que se trabaja — luego de la aprobación del Plan de
ajuste y luego de concretar el pago de la deuda— es el momento de reinvertir en el gobierno, particularmente en la capacidad de ejecución para lograr la reconstrucción, las reformas estructurales y otras medidas de eficiencia”, destacó el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Omar J. Marrero Díaz, en entrevista con EL VOCERO.
Describió el Plan Fiscal como un “documento aspiracional” en el que quedó fuera toda propuesta para la implementación de iniciativas.
No podemos controlar la inflación, pero sí podemos controlar su efecto; así que para eso es el proyecto que anunció el gobernador y el secretario de Hacienda semanas atrás, para reajustar los ingresos sujetos a las tasas contributivas.
Omar J. Marrero Díaz director ejecutivo de Aafaf“Estamos incluyendo una partida para esta iniciativa, para evitar que una vez podamos lograr un acuerdo de una legislación, esta no sea atacada por el mero hecho de que no es consistente con el Plan Fiscal”, explicó Marrero Díaz, quien entiende que esta tasa contributiva no tendrá impacto significativo en el presupuesto de Puerto Rico.
Los requisitos para este programa serán discutidos con el Departamento de Salud, adelantó Marrero Díaz, quien aseguró que el plan fiscal también contempla un Programa de Condonación de Préstamos para estudiantes de medicina, como parte de los esfuerzos para retener en la Isla a los profesionales de la salud.
la creación del Fondo de Servicios Esenciales Municipales, para mitigar la eliminación del Fondo de Equiparación.
incluye “servicios esenciales”, se informó que el Ejecutivo no ha definido cuales son estos trabajos como parte de una estrategia de gobierno.
“Lo que estamos presentando es básicamente una asignación de $150 millones que provendrían del sobrante del gobierno central. No va a ser la totalidad del Fondo de Equiparación, pero es una cantidad significativa para mitigar el impacto de su eliminación”, abundó el también secretario del Departamento de Estado.
“No hemos querido y no vamos a entrar en algo que no nos conviene. Lo único que le conviene definir esto es a los acreedores, porque así pueden forzar al gobierno a que se corten ciertos servicios”, expuso Marrero Díaz.
Definió los municipios como “instrumentalidades externas del gobierno central” que permiten impulsar la descentralización de los servicios públicos.
También se incluyó un renglón contributivo para aumentar de $36 millones a $100 millones los créditos contributivos para la industria de cine, y un descuento de alrededor de 30% al pago del marbete para los conductores “responsables y seguros”.
El funcionario explicó que con esta decisión responden a la experiencia vivida en los pasados años con el ente fiscal, que ha impugnado numerosas leyes en los tribunales.
“Todos los asuntos operacionales de implementación y ejecución en que habíamos tenido discrepancias con la Junta —en cuanto a la fecha y cuando se iban a implementar— es un asunto que debemos trabajar de una manera más operacional”, indicó Marrero Díaz.
Entre las principales propuestas que contempla el Plan Fiscal está
De ser aprobado, la distribución de este fondo estaría a cargo del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) basado en un índice que toma en cuenta la vulnerabilidad social de la población de cada pueblo y la capacidad de los ayuntamientos para recaudar ingresos.
Marrero Díaz agregó que los pueblos que tendrían mayores asignaciones son los que ubican en la Cordillera Central y algunos de la costa, como Loíza y Maunabo.
“Es algo distinto a como lo presentamos en el pasado. Realizamos un estudio económico y estamos proponiendo un método de distribución científico”, indicó.
Sin embargo, aunque el fondo
“Cuando miramos a los municipios, estos brindan servicios de seguridad, recogido de desperdicios sólidos y brindan asistencia directa al ciudadano, como transportación a citas médicas, escuelas y coordinación de servicios”, detalló.
Sobre la aprobación del fondo para los municipios, Marrero Díaz se expresó optimista en que la junta fiscal evaluará esta propuesta desde una nueva perspectiva.
Se refirió a que el nuevo director ejecutivo de la junta, Robert F. Mujica, viene de Nueva York, en donde los gobiernos locales tienen un rol importante en el sistema de gobernanza.
Otra medida que tendrá un segundo turno al bate es la que establecería una tasa contributiva preferencial de 4% para la clase médica del País, con la cual el gobierno se propone frenar el éxodo de estos
Aunque Marrero Díaz describió la propuesta como un “plan de recaudos, gastos y políticas públicas para fortalecer la economía de Puerto Rico”, el documento proyecta un crecimiento económico negativo para el año fiscal 2023 —de -1.5— y también un alza en la inflación.
“No podemos controlar la inflación, pero sí podemos controlar su efecto, así que para eso es el proyecto que anunció el gobernador y el secretario de Hacienda semanas atrás para reajustar los ingresos sujetos a las tasas contributivas. La inflación en Puerto Rico es importada, pero no nos pone en terreno de déficit”, subrayó.
La junta fiscal confirmó que recibió el Plan Fiscal propuesto por Aafaf y que el mismo estará bajo evaluación, sin embargo, el documento no será discutido hoy durante la primera reunión pública del ente federal del 2023.
Marrero Díaz anticipó que la JCF presentará varios comentarios sobre el contenido del plan y que estos se incluirán de cara a la aprobación del mismo, que estimó ocurra para el 16 de febrero.
En el nuevo plan fiscal que no será discutido en la reunión de hoy
El juez federal Francisco A. Besosa confirmó que accederá a una modificación en la adjudicación del resultado del examen del ascenso a sargento que tomaron 1,413 agentes del Negociado de la Policía el pasado mes de diciembre, lo que permitirá que 264 oficiales alcancen el rango.
El magistrado anunció su determinación luego de escuchar una extensa explicación de parte de la licenciada Karilyn Díaz León, quien preside la Junta del Examen de Promociones de la Uniformada, sobre el proceso evaluativo de la prueba que apuntó a la necesidad de conceder cuatro de las 80 preguntas durante una vista de estatus sobre la reforma de la Policía estatal celebrada ayer en el Tribunal Federal en Hato Rey.
Díaz León detalló que el análisis efectuado reveló que de las preguntas no tenían información suficiente para que el agente pudiera seleccionar la contestación correcta de una manera efectiva, mientras que el otro par de ítems del examen no abordó asuntos relacionados con el rango de sargento.
“Las otras dos preguntas estaban basadas en información de memoria, no evaluaban el asunto en cuestión. Es lo que llamamos en Puerto Rico ‘de botella’”, manifestó Díaz León a preguntas del magistrado federal.
Tanto el Monitor de la reforma de la Policía, John Romero, y el fiscal federal Luis E.
Saucedo coincidieron con la conclusión de la experta.
Ante el consenso, el juez Besosa solicitó a las partes presentar una moción la próxima semana para que así pueda permitir el cambio.
Con esta modificación, la Uniformada tendrá un total de 562 nuevos sargentos, ya que originalmente 298 de los oficiales que tomaron la prueba habían alcanzado o superado el 70% de respuestas correctas necesarias para superar la misma.
Estos primeros 298 comenzarán su entrenamiento para la próxima semana, confirmó por su parte, el capitán Carlos Figueroa Ostolaza, quien dirige la Oficina de la Reforma de la Policía. Para este proceso solo falta que el Monitor federal apruebe el currículo para la prueba, lo que podría ocurrir hoy.
El examen fue ofrecido el 18 de diciembre y fue solicitado por 1,600 agentes, de los cuales 1,413 acudieron a la Academia de la Policía en Gurabo y los recintos de la Universidad Interamericana de Aguadilla, Inter Metro e Inter Ponce, donde se ofreció.
Por su parte, el comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa, manifestó su entusiasmo por la determinación del juez, al tiempo que adelantó que la cantidad de nuevos sargentos pudiera aumentar aún más, ya que los agentes que no pasaron el examen tienen derecho a solicitar una revisión del resultado.
“Todo esto está presupuestado”, recalcó
López Figueroa a EL VOCERO Mientras, el secretario del Departamento de Seguridad Pública, Alexis Torres Ríos, aseguró que su dependencia no solo está trabajando de forma coordinada con el gobierno federal para acatar todas las recomendaciones que plantea el monitor, sino que también se encuentran en el proceso de lograr que los agentes tengan todos los recursos necesarios en el campo.
Durante la vista, el fiscal Saucedo destacó la necesidad de que todos los oficiales tengan radios portátiles siempre, al tiempo que destacó la necesidad de más supervisores de campo para la Policía, al recordar que desde el 2015 no se ofrecían exámenes para otorgar el rango de sargento, que son los supervisores de primera línea.
Sobre este señalamiento, el fiscal Saucedo sentenció en corte que la práctica de los agentes de llevar una libreta personal para apuntar todos los detalles de las intervenciones y no pasar estos datos a los informes es sumamente preocupante y que debe terminar.
Las otras dos preguntas estaban basadas en información de memoria, no evaluaban el asunto en cuestión. Es lo que llamamos en Puerto Rico ‘de botella’.
Durante la vista, el monitor federal pasó revista sobre los hallazgos del séptimo informe sobre el cumplimiento de la reforma presentado en diciembre, que concluyó, entre otras cosas, que la falta de entrenamiento dentro de la Uniformada ha desembocado en el uso excesivo de fuerza, numerosos accidentes con armas de fuego y el desmoronamiento de casos por fallas a la hora de preparar informes.
Karilyn Díaz León presidenta de la Junta del Examen de Promociones de la Policía
En cambio, el licenciado Gabriel A. Peñagarícano, quien representó en corte al gobierno de Puerto Rico, mencionó que la Uniformada se encontraba en proceso de implementar los cambios señalados en pasados informes del monitor para excusarla de los señalamientos del informe, como fue las fallas en informes relacionados con el uso de la fuerza de los agentes.
Durante la vista, trascendió que la Policía presentará a la corte un nuevo borrador de su nuevo plan de adiestramientos a los integrantes de la Uniformada para el 10 de febrero, que tomará en cuenta varias observaciones presentadas por otras de las partes involucradas en la reforma y que una versión final del documento podría estar listo 30 días después de esa fecha.
En el reporte, que abarcó el periodo desde abril a septiembre del 2022, apuntó a que de los 82 informes de detenciones evaluados para su reporte, 45 no contenían suficientes detalles para determinar causa probable e incluso, en nueve de estas intervenciones ni siquiera se redactó el documento.
El monitor subrayó en su informe de 306 páginas rendido ante el magistrado federal que, aunque los constantes adiestramientos de capacitación son requeridos como parte de la reforma de la Policía estatal, “la falta de plataformas virtuales, las restricciones por el covid-19, las limitaciones de personal y el pobre manejo de los calendarios y prioridades de los adiestramientos” causaron que “poco o ningún adiestramiento fuera ofrecido durante el periodo que abarcó el reporte”.
El juez del Tribunal de Primera Instancia, Anthony Cuevas, desestimó la demanda que presentó la Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico (Codepola), por lo que se mantiene la ordenanza municipal que prohíbe la portación de armas de fuego en los vehículos que ofrecerán transportación desde y hacia las Fiestas de la Calle San Sebastián.
“Nos parece importante aclarar que la presente prohibición no se trata de un discrimen específico contra las personas que tienen licencia de armas, sino que la prohibición les aplica a todas las personas, tengan o no licencia de portación de armas. También reiteramos que no se trata de una prohibición de que las personas no transiten por las vías públicas del Viejo San Juan o se estacionen en los puntos de estacionamiento del Municipio, sino que solo, para efectos de las guaguas contratadas por el Municipio, no se podrá tener arma de fuego. Esto no afecta a que cualquier persona que tenga una licencia de portar armas y decida acudir con su arma lo haga y disfrute de la actividad al igual que el resto de los ciudadanos”, estableció Cuevas en su sentencia.
El fallo menciona que, aunque las guaguas son propiedad privada de una compañía, que fue subcontratada para uso del municipio de San Juan a un costo mayor de $500,000, son extensiones de los edificios públicos “que han considerado como lugares sensitivos”. “Al igual que los edificios públicos, estas guaguas aglomeran a ciudadanos en espacios pequeños donde el uso de armas de fuego pudiera tener resultados fatales”, sentenció Cuevas.
Las partes involucradas en el caso acudieron ayer temprano a una vista argumentativa ante Cuevas, quien desde entonces había dicho que “el derecho a portar armas ni es absoluto ni es irrestricto”. Además, buscó aclarar la finalidad de la demanda con las partes- conformadas por el abogado de Codepola, Humberto Cobo Estrella y la representación legal del municipio de San Juan, Eliezer Aldarondo López.
tancias fueron distintas y recuerdo las fiestas de 2014 donde se iba a cercar todo el Viejo San Juan y se iban a poner diferentes cateos en distintos lugares, pero esta situación es distinta”, dijo.
Por su parte, Cobo Estrella, abogado de Codepola, planteó que se está privando el acceso al transporte público para las Fiestas de la Calle San Sebastián a las personas con licencia de armas y cuestionó la percepción que existe de que las personas armadas son un peligro para las demás personas. Igualmente, dijo que estos detectores de metales buscan dar “una falsa imagen de seguridad” en las fiestas.
Nos parece importante aclarar que la presente prohibición no se trata de un discrimen específico contra las personas que tienen licencia de armas, sino que la prohibición les aplica a todas las personas, tengan o no licencia de portación de armas.
Cuevas juez del Tribunal de Primera Instancia
Igualmente, se mostró visiblemente molesto porque la defensa de Codepola incluyó en la demanda un “copy and paste” de una sentencia de otro juez asociado con fecha de 2014, cuando la exalcaldesa Carmen Yulín Cruz intentó establecer puntos de cotejo en el Viejo San Juan por donde debían pasar todos los asistentes al evento. Esto, según interpretó el juez, con la pretensión de que el reclamo de Codepola se resuelva de la misma forma.
“Las cosas como son. Fue una decisión de instancia (en 2014) donde las circuns-
“Tratar hoy de insinuar que las personas que reciben una licencia de armas autorizada por el Negociado de la Policía de Puerto Rico y que pasan múltiples ‘background check” de las autoridades estatales y federales, son parte del problema es una falta de respeto a la verdad y a miles de personas que respetan la ley. El mismo riesgo hipotético que usted tiene al abordar un autobús del municipio lo tiene usted cuando aborda un autobús de la AMA, el tren urbano o asiste a cualquiera de las fiestas patronales y en ninguno de esos lugares usted se somete a un registro de su persona”, manifestó.
Mientras que Aldarondo López, abogado del municipio, estipuló que “es falso que se quiera limitar la participación de las personas a las fiestas”. “Un autobús de 60 personas aglomeradas se presta para muchos incidentes, incluyendo que una persona saque un arme de fuego y cause un caos, accidente, estampida y que se desvíe el autobús. También se presta para que inocentemente una persona choque con otra armada y esas personas enclaustradas en un espacio pequeño no tengan por donde salir. Eso es únicamente, lo que el municipio pretender evitar aquí. No estamos ante el caso en que el estado prohibió la entrada de ciudadanos a bienes de dominio público”, aseveró.
especialización, experiencia y las cuestiones propias de la discreción o pericia de las agencias administrativas”, detalla la resolución.
El presidente de la Junta de Planificación, Julio Lassús Ruiz, reaccionó ayer a la determinación de ese foro judicial en un comunicado de prensa.
El Tribunal de Apelaciones sentenció que el permiso de uso otorgado por un profesional autorizado para una construcción en el área del Camino del Indio perteneciente a la Reserva Nacional de Investigación Estuarina Bahía de Jobos, en Salinas, es nulo.
La Junta de Planificación (JP) realizó una auditoría sobre ese permiso tras recibir una querella en enero de 2022 por destrucción ambiental, construcciones ilegales y permisos fatulos en esa zona. Esta sentencia del Apelativo ratifica la posición que asumió la junta en la auditoría del 30 de noviembre y que apuntaba a que el permiso otorgado por el ingeniero Ángel Rodríguez Sánchez no procedía.
“Evaluada la totalidad de la prueba presentada, concluimos que la determinación de la Junta de Planificación fue correcta. La parte recurrente no aportó evidencia suficiente, para derrotar la presunción de corrección que caracteriza la decisión del foro administrativo. Es importante enfatizar que, al desempeñar nuestra función revisora, estamos obligados a considerar la
“En su dictamen, el Tribunal de Apelaciones realizó un análisis de todos los documentos que obraban en el expediente administrativo, tanto de la Oficina de Gerencia de Permisos como de la Junta de Planificación, y determinó que, tal y como estableció la junta en su Resolución del 30 de agosto de 2022, el permiso de uso en cuestión era nulo debido a que este no había sido otorgado conforme a las leyes y los reglamentos aplicables”, explicó.
Según Lassús Ruiz, el ingeniero “no aportó evidencia suficiente para derrotar la presunción de corrección que caracteriza la decisión del foro administrativo”.
“El Tribunal discutió varias de las deficiencias encontradas en el proceso de otorgamiento del Permiso de Uso Núm. 2019279203-PUS-065158, incluyendo el hecho de que las obras cubiertas por el permiso no podían ser aprobadas por un profesional autorizado, ya que el 98% del predio del terreno objeto del permiso ubica en una zona costanera clasificada como Distrito de Preservación de Recurso sobre la cual no se permitirá construcción alguna, salvo aquellas relacionadas con estudios científicos. Por tanto, el profesional autorizado falló en
la función de aprobar un permiso en una zona restringida”, explicó el presidente de la JP.
La auditoría efectuada por la junta se inició mediante una solicitud por parte del consorcio (CCVS), luego de haber identificado varias inconsistencias respecto al permiso expedido. Es pertinente aclarar que el Consorcio CCVS es la entidad con jurisdicción sobre los permisos que concernientes al Municipio de Salinas, en virtud del Con-
Lassús Ruiz se mostró complacido con el dictamen del tribunal e indicó que “lo resuelto por el Tribunal valida los procesos de fiscalización y auditoría que continuamente realiza la Junta de Planificación”.
“Luego de esta determinación judicial, el Consorcio CCVS deberá solicitar ante el Tribunal de Primera Instancia la revocación del Permiso de Uso. Al presente, la Junta de Planificación está llevando a cabo el proceso administrativo correspondiente para sancionar la actuación del profesional autorizado”, sentenció.
EL VOCERO procuró contactar a Rodríguez Sánchez, pero al cierre de esta edición no se logró respuesta. Sin embargo, en mayo de 2022 el ingeniero presentó un escrito en el que fijó posición con respecto a la auditoría de la JP.
En el documento argumentó que no se trata de una nueva localización o construcción porque en el predio existía un contador de energía eléctrica y una toma de agua, las cuales requieren un permiso previo. Además, señaló que la auditoría de la JP es parcial porque no atiende el origen de la comisión, que estaba incompleta y acelerada, y que a la escritura utilizada para la misma le faltaban partes.
Igualmente, sostuvo que solicitó reunirse con la JP para discutir la ausencia de información de permisos previos y que se encontraba en desventaja para defenderse porque la junta es quien custodia la información histórica.
Tribunal ratifica la decisión de la Junta de Planificación de que no procedía la autorizaciónRedacción >EL VOCERO
El Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI) determinó ayer nombrar un Fiscal Especial Independiente (FEI) al alcalde de Hatillo, Carlos Román Román, y al oficial de prensa de ese municipio, José Padilla Romero.
De acuerdo con un comunicado, los hechos en este caso se originaron con una querella presentada por William Rosales Concepción en contra del alcalde por el uso de las facilidades del ayuntamiento y empleados municipales en la grabación de un audiovisual para propósitos de su campaña político partidista.
La querella denuncia actividades llevadas a cabo por Román Román mientras se desempeñaba como alcalde interino, y en el marco de su preparación para una elección especial, a efectuarse en mayo de 2022.
La querella denuncia actividades llevadas a cabo por Román Román mientras se desempeñaba como alcalde interino, y en el marco de su preparación para una elección especial, a efectuarse en mayo de 2022.
El secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, refirió el caso a la División de Integridad Pública y Asuntos del Contralor del Departamento de Justicia (Dipac).
Como resultado de su investigación preliminar, la Dipac concluyó que existe causa suficiente para creer que el alcalde Román Román y el coautor, José Daniel Padilla, incurrieron en posible conducta delictiva tipificada en los artículos 5.012 y 13.000 de la Ley 222-2011, conocida como Ley para la Fiscalización de Campañas Políticas en Puerto Rico.
A base de los hallazgos de dicha pesquisa, la Dipac aconsejó que se designe un FEI, que fue acogido por el secretario de Justicia, quien a su vez, así lo recomendó
al panel.
“Habiendo realizado un minucioso y ponderado análisis del informe preliminar del Departamento de Justicia, así como de la prueba recopilada que acompaña dicho informe y el derecho aplicable, hemos determinado acoger la recomendación del secretario de Justicia”, expresa el panel en su resolución de 18 de enero de 2023.
En virtud de tal determinación, el panel designó al licenciado Manuel Núñez Corrada, como fiscal especial independiente, y a la licenciada Zulma Fúster Troche, en calidad de fiscal delegada, para que realicen una investigación a fondo sobre la alegada conducta ilegal de los funcionarios municipales.
La resolución agrega que los fiscales especiales tienen un plazo de 90 días para realizar dicha investigación.
En declaraciones escritas, Román Román expresó que recibió la notificación por parte del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente, “relacionado con un asunto que fue atendido por este servidor rápidamente y de forma administrativa ante la Oficina de Ética Gubernamental”.
“Como expresé en el momento en que surgió públicamente este asunto, siempre estaré en la mejor disposición de colaborar con cualquier investigación de forma seria, responsable y transparente. Reitero mi postura en que los hechos que me imputan no incluyen actos de corrupción ni malversación o pérdida de fondos públicos, razón por la cual, no existen delitos cometidos por este servidor. Se trató de un error de juicio de parte de mi comité de campaña los cuales, como presidente de dicho comité he dado el frente” agregó.
Ante la incomparecencia de la presunta víctima en el caso de violencia doméstica contra el cantante de música urbana Randy Ortiz Acevedo, el Ministerio Público solicitó la posposición de la vista preliminar que iniciaría ayer en el Centro Judicial de Carolina.
Poco antes de las 9:00 a.m. el artista urbano se personó al Centro Judicial de Carolina acompañado por su representante legal, el licenciado Orlando Cameron Gordon.
Durante la vista, que fue transmitida, el Ministerio Público representado por el fiscal Anthony Oyola Martínez informó que no estaba listo para presentar la prueba, pues la presunta víctima y el testigo principal no comparecieron
al tribunal y tampoco estaban disponibles de manera virtual. Además, solicitó tiempo para gestionar el traslado de la alegada perjudicada.
Luego de suspender la vista, la jueza Rivera Rodríguez les solicitó a las partes que no revelaran detalle alguno sobre el caso pendiente públicamente. “El Ministerio Público no estaba preparado, eso es lo único que vamos a estar diciendo”, expresó el fiscal Oyola a la salida del tribunal.
A preguntas de este rotativo sobre las expresiones del fiscal Oyola en cuanto a la no comparecencia de la presunta víctima, el Ministerio Público expresó en declaraciones escritas a EL VOCERO que “es en el día de ayer (miércoles) que nos enteramos de todos los pormenores, que la perjudicada había abandonado la jurisdicción”.
Randy “Nota Loca” enfrenta un cargo por violación al artículo 3.1 de Ley 54 de Violencia Doméstica, tipificado como maltrato.
Según la presunta víctima,
Ortiz Acevedo la amenazó y agredió en medio de un altercado en una residencia de la urbanización Mansiones de Vistamar Marina, en Carolina.
Más temprano, el fiscal Anthony Oyola Martínez había confirmado que la presunta víctima figuraba como testigo del Ministerio Público y un segundo declarante que no fue identificado. Además, aseguró que estaba listo para contrainterrogar a la madre del artista, quien pudiera ser sentada a testificar a favor de su hijo.
La vista fue reseñalada para el próximo 8 de febrero.
Luego de que la jueza municipal Geisa M. Marrero Martínez del Tribunal de Carolina determinó causa contra el exponente de género urbano, el cantante quedó en libertad el pasado 9 de enero tras prestar una fianza de $15,000, señalada por la jueza.
El exponente de música urbana José Cosculluela Suárez enfrenta una nueva querella por parte de su expareja, Jennifer Fungenzi Jaques, por presuntamente violentar la orden de protección en su contra al publicar un mensaje en la red social Twitter, supo EL VOCERO.
Según la querella provista por la Policía a petición de este medio, que fue radicada a las 12:52 de la madrugada de ayer, jueves, la querellante alega que en fecha del 17 de enero, a las 3:00 p.m., “vio en las redes sociales la cuenta de Twitter de su expareja, José Cosculluela Suárez”, una publicación que entiende fue dirigida hacia su persona.
“Tú eres de las que factura… a mi (sic) me facturas a fin de mes todo hasta la pasta de dientes”, lee la publicación que aún se mantiene en su cuenta, la cual fue colgada días luego de que la frase “las mujeres no lloran, las mujeres facturan”, se popularizó gracias a la canción viralizada en redes sociales que interpreta Shakira con Bizarrap, tras la ruptura de su relación con el futbolista Gerard Piqué.
La Policía informó además que la querella fue consultada con el fiscal Daniel Feliciano, quien ordenó expedir la citación al artista, quien habría enfrentado una vista a las 10:00 a.m. de ayer en el Tribunal de Humacao, ya que tiene pendiente la continuación de la vista preliminar pautada para el 17 de febrero en dicho centro judicial.
Sin embargo, la oficina de Prensa del Departamento de Justicia indicó que la querella se encontraba en proceso de investigación.
“Los agentes se encuentran recopilando la evidencia requerida para poner al fiscal de la división de Violencia Doméstica del Departamento de Justicia en posición de determinar si procede una nueva radicación de cargos”, expresó a través de declaraciones escritas la jefa de fiscales de Justicia, Jessika Correa.
Cosculluela Suárez enfrenta 15 cargos criminales por hechos ocurridos mientras estaba vigente la relación matrimonial con Fungenzi Jaques.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Al final de su vida la premio nobel de literatura, Toni Morrison, dijo con gran acierto que la cultura dominante en los Estados Unidos es la de los afroamericanos. No solo en los deportes, como se ha acostumbrado a decir, sino en todo asunto de la vida diaria los negros americanos están en el primer lugar en todo aquello que trate de la cultura en general. En la música, las letras, el cine, el teatro, la academia, la política, el periodismo, los negocios y el mundo del entretenimiento, los negros brillan con luz propia. Basta con prender la televisión, ver alguna programación y los rostros de afroamericanos capturando las audiencias están presentes, y de qué manera.
Sin embargo, ya percola que los hispanos serán dentro de una generación la cultura dominante en los Estados Unidos. En los mismos escenarios que los afroamericanos brillan, lo hace la población con nombres con acento español, dándole un sincretismo a la cultura americana que hoy día es un mosaico extraordinario donde elementos como la comida y los ritmos afroantillanos nacidos en
el Caribe hispano, son protagónicos en la sociedad estadounidense. Hace casi un cuarto de siglo se pronosticó que se daría el fenómeno de la latinización del país del norte y la americanización de Latinoamérica. (Véase, Informe mundial sobre la cultura: cultura, creatividad y mercados. Ediciones Unesco. 1998).
Las elecciones congresionales de medio término han demostrado que esa tendencia ha ido en aumento. Cuarenta y siete hispanos fueron elegidos a la cámara baja del Congreso de los Estados Unidos. Treinta y cinco demócratas y doce republicanos. Lo que demuestra que este sector étnico de la nación ya no es territorio particular de nadie, como por años —al igual que con los afroamericanos— lo veían los demócratas. Ha venido dándose un tránsito de una comarca política a otra como evidenciaron las elecciones presidenciales de 2000, donde el 39% de los latinos votó por Donald Trump y encuestas recientes evidencian que en las próximas elecciones pudiera llegar al 45% de ser nuevamente candidato.
Es la séptima vez que el Congreso
de los Estados Unidos establece récord en cuanto a la diversidad étnica de sus miembros. Sobre 133 congresistas y senadores se identifican como negros, hispanos, asiáticos, nativos americanos y nativos de Alaska, según el Pew Research Center. Este número se ha duplicado desde que en el Congreso de 2003 a 2005 comenzó esta tendencia alcista. En ese momento fueron 67 miembros de grupos minoritarios distintos electos por el pueblo.
Los nativos americanos son solo cinco, entre los que se encuentra el republicano Tom Cole. Esto incluye a Martwayne Mullin, miembro de la nación Cherokee del Oklahoma, el estado con mayor cantidad de tribus indias. Por su parte, los asiáticos americanos suman dieciocho congresistas. Cada uno de estos grupos forma su propio caucus, lo que aumenta el poder del voto de cada congresista miembro de su delegación minoritaria. Es el de los afroamericanos el de mayor cantidad de componentes con sesenta. Prácticamente, un partido político en sí mismo.
Con los senadores electos, el total de hispanos en el Congreso se eleva a 54, donde se destacan los republicanos Ted Cruz y Marco Rubio. La delegación de la Cámara baja excede el 11% del total de miembros, que son
435, aunque por debajo del 19% del total de la población de los Estados Unidos. Sin embargo, la edad media de la delegación congresional hispana es de 38 años, veinte menos que la del congresista promedio. Sobre esto habría que mencionar un caso exótico: el afrocubano Maxwell Alejandro Frost, de 25 años y para quien su primer idioma es el español y, tal vez, el primer miembro de la generación Z en ocupar un escaño legislativo.
Los hispanos han ido expandiendo su territorio político, aunque todavía falta mucho por hacer. Han triunfado en el cine, el teatro, el deporte y en las letras. En esta última, han logrado crear literatura en dos idiomas —español e inglés— enriqueciendo los Estados Unidos y la de sus respectivos países como Cuba, México, Puerto Rico y República Dominicana, entre otros.
En todas las esferas de gobierno hay miembros de la comunidad hispana: en el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Tanto a nivel de los gobiernos estatales como del gobierno federal. Lo han logrado con el poder del voto, que es la figura jurídica y política que sirve de fundamento para el logro pleno de la igualdad en derechos dentro de nuestra sociedad democrática.
En 1971, John Lenon y Yoko Ono escribieron y lanzaron al Mundo la canción Imagine, interpretada por la agrupación Los Beatles. En esa canción presentaron su ideario para un mundo sin fronteras, sin divisiones de países, sin separaciones de razas, sin diferencias religiosas, sin muertes, un mundo viviendo en paz como uno solo.
En este nuevo año legislativo, quisiera presentar, usando como inspiración la canción Imagine —ante la consideración de mis compañeras y compañeros representantes y también de nuestro pueblo— un ideario de mis aspiraciones para nuestra Nación Puertorriqueña.
•Imaginemos un Puerto Rico donde usemos los $4 mil millones del Departamento de Educación para hacerlos llegar en servicios directos a nuestros estudiantes en cada escuela.
•Imaginemos que le proveemos mejores equipos y condiciones de trabajo a nuestros policías para combatir la criminalidad.
•Imaginemos que logramos establecer un plan de salud universal
para ofrecer servicios médicos, de laboratorio, de medicamentos con accesibilidad igualitaria a toda nuestra población.
•Imaginemos un Borinquen con un desarrollo económico acelerado de prosperidad y abundancia que llegue a cada familia que habita en esta tierra.
•Imaginemos que logramos facilitar y empoderar a los empresarios, comerciantes, industriales e inversionistas de nuestro País para que puedan desarrollar sus empresas y negocios con mucha facilidad, con rapidez. Que a su vez, ellos compartan sus ganancias con los trabajadores y en inversiones de capital para el desarrollo de nuestra economía.
•Imaginemos que logramos hacer justicia salarial a nuestros maestros, policías, bomberos, enfermeros, médicos, servidores públicos y trabajadores del sector privado.
•Imaginemos que establecemos un sistema contributivo más eficiente, con las cargas contributivas balanceadas y menos punitivas a la clase media trabajadora y a los medios
de producción.
•Imaginemos que logramos que en Puerto Rico los religiosos amen, consideren y respeten los derechos de la Comunidad LBGTTQI+ y que la Comunidad LBGTTQI+ tengan deferencia y aprecio por la libertad religiosa de los creyentes.
•Imaginemos que el pueblo cristiano respete y ame a los no creyentes y que los no creyentes aprecien y consideren la FE de los religiosos.
•Imaginemos un país en donde la igualdad de géneros se base en principios de respeto y sana convivencia para lograr una comunidad de bienestar, progreso y dignidad para todos los seres humanos.
•Imaginemos que podemos llegar a acuerdos para respetar el derecho de las mujeres sobre su cuerpo y a su vez, lograr un equilibrio para proteger el derecho a la vida de las criaturas en los vientres maternos.
•Imaginemos que las puertorriqueñas y puertorriqueños tenemos un despertar de conciencia para entender que tenemos que proteger y defender nuestros recursos naturales: nuestro ambiente, playas, ríos, quebradas, bosques, cavernas, cuevas, terrenos agrícolas, aire sin contaminación ambiental, nuestras
especies animales y la vegetación tropical.
•Imaginemos que los políticos y partidos nos ponemos de acuerdo sobre el mecanismo procesal y las definiciones de estatus que usaremos, para juntos ir ante el Congreso y el gobierno federal de los EE.UU. a exigirles unánimemente legislación para resolver el dilema del estatus político, respetando los ideales de cada sector.
•Imaginemos una Cámara de Representantes donde podamos debatir nuestras diferencias sobre asuntos de gobierno, de políticas públicas y legislación sin entrar en faltas de respeto ni personalismos.
•Imaginemos un gobernador y una Asamblea Legislativa trabajando en colaboración para adelantar una agenda de País por encima de las diferencias e intereses individuales.
•Imaginemos que Puerto Rico es refugio para los emigrantes, recibiéndoles con amor, comprensión y sin xenofobia.
En fin, imaginemos una Patria-Pueblo llena de amor, de libertad para vivir y en unidad de propósitos para alcanzar una vida plena de bienestar y prosperidad. ¡Que así nos ayude DIOS!
Violencia económica o doméstica, amenazas de desahucio y hasta hostigamiento sexual es lo que sufren miles de mujeres en Puerto Rico que, tras los desastres naturales y la emergencia de la pandemia por covid-19, su poder adquisitivo se ha recrudecido poniéndolas en riesgo de no poder mantener un techo seguro en la Isla.
Alrededor de 6,500 de los casos que fueron apoyados por la organización Ayuda Legal Puerto Rico (ALPR) durante el 2022, afrontaban riesgos para poder mantener su vivienda. De ellas, 4,550 o el 70% eran mujeres inquilinas. Mientras que el 50% del total de las personas que solicitan ayuda, suelen ingresar a su economía menos de $15,000 anuales.
“Estamos hablando de una población, por un lado, bien empobrecida, y principalmente mujer”, señaló Ariadna Godreau, fundadora y directora ejecutiva de ALPR.
Para el pasado año 2022, Ayuda Legal ofreció acompañamiento a más de 800 familias, particularmente en el proceso del huracán Fiona, las cuales ya habían enfrentado múltiples desahucios desde el impacto del huracán María, hace cinco años.
Asimismo, la presidenta de ALPR señaló la lentitud en la respuesta del programa de Reparación, Reconstrucción y Reubicación (R3) de los fondos Cdbg-dr del Departamento de la Vivienda, con el cual menos del 10% de las personas elegibles ha logrado una relocalización.
Godreau indicó, que “esos programas de recuperación de los fondos Cdbg-dr siguen, no solamente sin funcionar, sino llegando a su fecha límite del 2026”.
“Gente que consiguió un ‘voucher’ (certificado) bajo uno de los programas de relocalización, ni siquiera el 10% ha podido conseguir esa casa. Por otro lado, ese marco amplio de (necesidad de) la vivienda, es cada vez más precario, más costosas, con un aumento en los alquileres de un 7% u 8%, y un aumento en el costo de la vivienda de más o menos un 20%”, abundó.
De acuerdo con los datos provistos por la
organización, entre el 2021 y el 2022 hubo un aumento dramático de 300% en los casos de desahucios por impago, de 700 a más de 2,100 casos. “Estamos viendo eso atado a una falta de rendición de cuenta, particularmente con los fondos Cdbg-dr”, dijo la licenciada.
Al respecto, la licenciada Verónica Rivera, señaló que “hay muy poca información disponible oficial del Departamento de la Vivienda sobre ese monitoreo, el cumplimiento de las normas, y sobre quejas que se hayan presentado contra contratistas que reciben estos fondos”.
Cerca de un 67% de las solicitudes para beneficiarse del programa R3 son hechas por mujeres, según los datos provistos por la organización.
Godreau aseguró que son más las mujeres y madres de familias las que se encuentran bajo el nivel de pobreza, por lo que al no poder sostener un techo seguro se desencadena una violencia económica, que a su vez da paso a la violencia doméstica.
“En Puerto Rico la pobreza tiene cara de mujer”, puntualizó.
Según los datos del U.S. Census Bureau, para 2021 hubo 727,304 mujeres bajo el nivel de pobreza, lo que representa el 55.4% del total de personas en estas condiciones.
Esto por consiguiente pudiera aumentar la tasa de pobreza infantil.
A preguntas de la prensa, las licenciadas expusieron que muchas mujeres en riesgo de desahucio sufren de hostigamiento y abuso sexual de parte de los dueños de la propiedad.
Hay “testimonios de personas que hemos acompañado que de momento dicen: ‘Yo de momento pensé dejarme abusar para que mis hijos tuvieran una casa segura’. Porque las mujeres con hijos, si pierden los techos, se enfrentan a otro tipo de proceso que las criminaliza aún más todavía”, señaló Godreau.
En comunicación con el Departamento de la Familia, se informó a EL VOCERO que la agencia cuenta con el programa de Soluciones de Emergencia que utiliza fondos federales para apoyar a las comunidades más vulnerables en la provisión de servicios en las calles, refugios de emergencia, asistencia de alquiler y otros servicios relacionados.
Ante la vulnerabilidad económica y de violencia hacia las mujeres que produce la escasez, la organización se encuentra abogando y realizando política pública para atajar la problemática y enmendar la Ley 54 para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica.
“Una de las manifestaciones de la violen-
Testimonios de personas que hemos acompañado que de momento dicen: ‘Yo de momento pensé dejarme abusar para que mis hijos tuvieran una casa segura’. Porque las mujeres con hijos, si pierden los techos, se enfrentan a otro tipo de proceso que las criminaliza aún más todavía.
Fundadora y directora ejecutiva de Ayuda Legal Puerto Rico (ALPR)
cia económica es que las mujeres están en un mayor riesgo de ser desplazadas y perder sus casas. Con eso en mente, este año parte de lo que vamos a estar trabajando es adelantar política pública para reconocer esa violencia económica que afecta el derecho al techo”, dijo Godreau.
En tanto, en la búsqueda de atajar a las mujeres puertorriqueñas lo que es la problemática de vivienda, la senadora Migdalia González, presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer y de la Comisión de Asuntos Municipales y Vivienda, está desarrollando una legislación de vivienda para aquellas mujeres que estén sufriendo violencia de género.
“Estamos atemperando lo que es la ley en Puerto Rico a lo que se hace en Estados Unidos para prohibir que una mujer, como consecuencia de una relación donde hubo violencia de género, se quede desprovista de techo”, expresó González a EL VOCERO, reconociendo a su vez que en la Isla aún existe inequidad salarial entre el hombre y la mujer.
Ante este panorama, la organización estará desarrollando iniciativas como Apoderamiento Legal, que ampliará el alcance de su sitio web ayudalegalpr.org e incluye un proyecto piloto en la Cárcel de Mujeres.
Asimismo, trabajarán otros proyectos relacionados con Recuperación Justa de Viviendas, para lograr una apertura y acceso equitativo a los programas de terremotos, mitigación y remanente de los fondos Cdbg-dr; la publicación del censo de Alquileres Dignos que permitirá tomar acciones legales contra el discrimen en la vivienda, particularmente por razón de sexo, raza y diversidad funcional; y Derecho a tu Casa con el que atenderán casos de desalojos motivados por violencia doméstica, discrimen y violaciones de derechos de parte de la banca.
Este diario intentó obtener una reacción del Departamento de la Vivienda y la Asociación de Bancos, pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
Según una encuesta realizada por la plataforma financiera Credit Karma, en diciembre de 2022, el 24% de las personas mayores de 58 años no logró ceñirse a su presupuesto anual, comportamiento financiero de los jubilados que condujo a la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP, en inglés) a publicar una guía de consejos para mejorar las finanzas personales.
El estudio también reveló que uno de cada cuatro encuestados no ahorró nada y el 7% acumuló deudas inesperadas en las tarjetas de crédito, principalmente, por gastos médicos imprevistos.
Del estudio se desprende que en Estados Unidos están experimentando la tasa
de deudas en tarjetas de crédito más alta en los últimos 30 años.
“Lo que más nos preocupó es que hay muchísima gente, en especial gente mayor latina, que no está ahorrando. La inflación ha subido y aunque se está estabilizando, continúa alta y la gente está utilizando sus tarjetas de crédito para cubrir gastos que no deberían estar cubriendo mediante sus tarjetas de crédito”, explicó Gilberto Cabrera, Asesor de Relaciones Externas de AARP en entrevista con El VocE ro
“En AARP estamos haciendo lo posible para
ayudar a la gente con esta problemática. Hemos recopilado información y hemos establecido unos quince consejos para que la población comience a ahorrar y en este 2023 se puedan ajustar a un presupuesto realista”, dijo Cabrera.
Las estadísticas se obtuvieron de información recopilada de sobre 1,000 encuestados establecidos en Estados Unidos, incluyendo a la comunidad latina, tendencia que no descarta sea muy similar a la que se experimenta en la Isla. Datos recientes de la Oficina de Instituciones Financieras (OCIF) revelaron que el ni-
Estudio revela que el 24% de las personas mayores de 58 años no logró ceñirse a su presupuesto anual.
vel de endeudamiento en la Isla ha ido en aumento.
Entre los consejos principales que otorgó la AARP para el mejor manejo financiero, estuvo el establecer un presupuesto a seguir durante el año.
“Lo más complicado es crear un presupuesto y una vez que lo hace, ceñirse a él, porque requiere mucha disciplina”, dijo. “Lo primero que uno debe hacer cuando quiere establecer su presupuesto es hacer una lista de los ingresos mensuales como el salario o cheques de seguro social. Luego deben tener en cuenta cuáles son los gastos fijos, como la hipoteca, servicios públicos, gasolina, comestibles, tarjetas de
crédito y otros”, aconsejó.
Al reconocer la dificultad que les podría causar a las personas establecer el presupuesto, la entidad recomienda utilizar herramientas de control presupuestario. Entre las alternativas se incluye AgeWellPlanner y MoneyMap, la herramienta oficial de la AARP accesible a cualquier persona sin suscripción.
De igual manera, recomendaron la creación de fondos de emergencia para hacerles frente a los costos de la atención médica imprevista.
tacó la importancia de proteger el crédito de estafas financieras.
“Desafortunadamente, hay criminales que tienen sistemas y métodos para meterle miedo a la gente”.
Lo más complicado es crear un presupuesto y, una vez que lo hace, ceñirse a él, porque requiere mucha disciplina.
Gilberto Cabrera asesor de Relaciones Externas de AARP
También aconsejaron disfrutar de los beneficios que ofrecen el gobierno y las empresas privadas, como los descuentos a seniors.
La AARP indicó que cada año se desaprovechan unos 16 mil millones en beneficios del gobierno.
Por último, Cabrera des-
Investigadores del Stanford Center on Longevity, descubrieron que inducir emociones como el entusiasmo y la ira en los adultos mayores aumentó su intención de comprar artículos publicitados falsamente e influyen en la susceptibilidad al fraude.
En Puerto Rico, aumentó el fraude a un 31% entre el 2019 y el 2021, según un estudio que realizó TransUnion.
Para mitigar los efectos, la AARP recomienda bloquear o congelar el crédito con una de las tres principales agencias de crédito: Equifax, Experian y TransUnion.
1 La tarjeta prepagada MasterCard y la cuenta virtual son emitidas por Pathward, N.A., miembro de la FDIC, de conformidad con la licencia de MasterCard International Incorporated. MasterCard es una marca registrada y el diseño de círculos es una marca registrada de MasterCard International Incorporated. La tarjeta se puede utilizar donde se acepten las tarjetas de débito MasterCard. La cuenta virtual se puede utilizar en línea, por teléfono/correo, o en tiendas que aceptan pagos vía billetera móvil, donde se acepta la tarjeta de débito MasterCard. La tarjeta/cuenta virtual no se puede utilizar para acceso a efectivo o pagos recurrentes. La tarjeta/ Cuenta virtual, será válida por hasta 4 meses; los fondos no utilizados se perderán después de la fecha de validez. Términos y Condiciones aplican. 2 Válido solo en mercancía de la tienda mientras dure el inventario existente. Inventario puede variar por localidad. Solo mercancía y/o piezas para llevar, excluye todos los servicios incluyendo piezas instaladas, tarjetas de regalo, compras comerciales, de flotas, online y promociones vigentes. Todas las rebajas porcentuales se toman del precio de venta original. No se puede combinar con ninguna otra oferta, promoción, descuento, código, cupón y/u oferta. Nos reservamos el derecho de cambiar los precios en cualquier momento sin previo aviso o de modificar o cancelar cualquier pedido basado en un precio o descripción equivocados o incorrectos. Usted acepta que los errores de precios no constituyen una conducta fraudulenta o engañosa. Las cantidades a precios cotizados pueden ser limitadas. ©2023 PEP BOYS. Todos los derechos reservados. Ofertas válidas hasta el 31/1/23.
en el cheque del agricultor.
Stephanie López >elopez@elvocero.com @stephanieelyyEl sector agrícola prevé mejoras en el reclutamiento de mano de obra y costos más bajos para los consumidores, luego que el gobernador Pedro Pierluisi convirtió en ley el Proyecto del Senado 64.
La nueva ley enmienda el Código de Incentivos de Puerto Rico para incluir el criterio de horas trabajadas por obrero agrícola como una alternativa para otorgar subsidio salarial.
Asimismo, el proyecto aclara la jurisdicción primaria del secretario del Departamento de Agricultura con relación al Programa de Subsidio Salarial a los Trabajadores Agrícolas.
“Entendemos que es favorable (la aprobación de la medida), ya que se toma en consideración las horas trabajadas versus uno de los proyectos originales que solo tomaba en cuenta el cuerdaje
(extensión de terreno) de la producción”, expresó el presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico (AAPR), Héctor I. Cordero.
“El asunto del cuerdaje es que, el trabajo de preparación del terreno, por ejemplo, u otro tipo de actividad que tiene que ver directo con la empleomanía y no está relacionada con la producción directa... no se cubrían en el proyecto original. En esta nueva ley, sí se cubren las horas establecidas”, explicó Cordero.
Sobre el impacto que tendrá en el sector, el presidente enfatizó que la nueva ley le da la oportunidad al agricultor de recibir un “salario justo”. Por otra parte, entiende que esto podría minimizar los costos operacionales que tienen que ver con la mano de obra y, por lo tanto, “ese costo no estaría pasando al consumidor, sino como un ahorro”.
No obstante, aclaró que la compensación enmendada no se vería reflejada automáticamente
“Hay que tener en cuenta que siempre hay disyuntivas desde la perspectiva de que ese dinero es uno que se reembolsa al agricultor posteriormente. No es un dinero que está disponible a la hora de facturar. A pesar de esto, el agricultor sabe que cuenta con esa partida de dinero para cumplir con todo lo relacionado con las responsabilidades del patrono”, explicó.
Acorde con el presidente de la AAPR, la única recomendación que hicieron como organización a inicios de la discusión del proyecto en el 2021, era que el subsidio salarial partiera del 50% (en ese momento $3.62) del salario mínimo vigente que en ese entonces alcanzaba los $7.25.
“Este proyecto establece que hay un mínimo de $2.72 por hora. Eso son cuestiones de negociarlas, pero en general sí, entendemos que se hace justicia más allá de que ya no es cuestión de reglamento, sino que está atada a una ley”, puntualizó.
Por su parte, el secretario del Departamento de Agricultura de Puerto Rico, Ramón González Beiró, indicó que el proyecto le da la oportunidad al sector de poder analizar y trasladar mano de obra necesaria para productos específicos.
“Podríamos aprobar más hombres ahora en sectores que utilizan
más mano de obra que otros”, dijo, tras enfatizar que ya no se vería afectado el salario del agricultor por la cantidad de producción que genere.
También coincidió con las expresiones de Cordero sobre el impacto a los costos operacionales. “Esto es un subsidio a la mano de obra que es uno de los insumos más caros que tenemos en la producción agrícola, así que definitivamente ayuda a que el producto local compita con productos importados de jurisdicciones donde se paga por debajo de lo que pagamos nosotros”, acotó.
Al indagar sobre cuándo se verían los cambios de la ley reflejados en el sector, el secretario estima que para los meses de verano se completará la enmienda en el reglamento.
“Ahora vamos a proceder a escribir el reglamento final del programa.
rial en las industrias de producción de huevos, leche y pollos parrilleros, se utilizará como base la unidad de producción o aquellas otras bases que se determine por reglamento.
Entendemos que es favorable (la aprobación de la medida), ya que se toma en consideración las horas trabajadas versus uno de los proyectos originales que solo tomaba en cuenta el cuerdaje (extensión de terreno) de la producción.
Héctor I. Cordero presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico
Eso se manda a la Junta de Control Fiscal para su verificación y probablemente podamos empezar en julio a ver un cambio en el sector general”, subrayó el funcionario.
Para efectos del subsidio sala-
Tendencias agrícolas Acorde con el Censo Agrícola de 2017, proceso que se realiza cada cinco años y donde se hace un recuento completo de las fincas, ranchos y de las personas que las operan, del 2012 al 2018, el número de fincas de tamaño pequeño -menor de 10 cuerdas- disminuyó por más de la mitad, y el número de fincas con 10 a 49 cuerdas, cayó por casi un tercio. Aproximadamente el 75% de todas las fincas en Puerto Rico son menores de 50 cuerdas en tamaño.
El valor total de las ventas agrícolas en el 2018 fue de $485 millones, dividido casi equitativamente entre las ventas de cultivos y del ganado. El total de ventas disminuyó 11.4% entre 2012 y 2018, con una gran disminución en ventas de plátanos, frutas, café, aves y productos avícolas.
El cantante Rafa Pabón lanzó su segundo EP, Asimétrico, compuesto de cinco temas de su autoría, que incluyen salsa, tango trap y reguetón.
El corte en promoción es Rápido.
De otra parte, el boricua tendrá una participación este sábado, a las 11:00 p.m. en Ostra Cosa, en el marco de las Fiestas de la Calle San Sebastián.
que advirtieron que hasta este domingo, el silencio estaría ausente en las calles.
En el caso de los artesanos, ha sido “tremendo” el comienzo de La Feria de Artesanía y Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), que se lleva a cabo como parte de las fiestas.
Por primera vez en dos años, las voces de Las Fiestas de la Calle San Sebastián (Sanse) y su inevitable “voy subiendo, voy bajando”, retumbaron las aceras del Viejo San Juan.
Miles de personas, como Antonio Figueroa, vecino de la Calle Sol y quien asiste al festejo desde 1954, extrañaban “el bullicio y las caras lindas de la gente”.
“Me las he gozado todas. Cuando joven bailaba y ahora miro”, contó a EL VOCERO mientras observaba sonriente la comparsa que dio inicio ayer a la edición número 53 de la Sanse.
La pausa por el covid-19 produjo un regreso con más regocijo para los pleneros, cabezudos y bailarines,
Sobre 600 artesanos conforman la oferta desplegada en el Barrio Ballajá del Viejo San Juan.
El festival sobrepasa las expectativas de Awilda Díaz, vecina de Las Piedras, quien vendía los güiros y maracas que confecciona su esposo Jesús Lozada. Es la primera vez que trabajan en la Sanse.
“Cultura (ICP) nos dio la oportunidad y quisimos vivir la experiencia, que ha sido inexplicable…Creo que llena mis expectativas, por lo menos lo que esperaba lo estoy viendo”, opinó Díaz.
Las hermanas artesanas Sonia y Aurea Marcano regresan a la Sanse tras 20 años de ausencia.
“De todas las veces que estuve aquí, esta ha sido la mejor por el ambiente, la ayuda de las personas que trabajan en el municipio de San Juan. ¡Tremendo!”, resaltó Sonia.
La Sanse es dedicada este año al baloncelista José Juan Barea, la me-
teoróloga Ada Monzón y al cantante Andy Montañez.
En la ceremonia del corte de cinta estuvo presente Monzón, donde el alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo, destacó la labor que la hace merecedora de la distinción.
“Queremos dedicarle las Fiestas de la Calle San Sebastián a esa voz que nos da confianza, mire, cuando la cosa se pone dura y nos amenaza una tormenta o un huracán. A esa persona que es un ejemplo para las niñas, para las mujeres, para los hombres puertorriqueños”, exaltó el ejecutivo municipal.
Al momento de la entrega, la meteoróloga expresó que “verlos aquí a todos presentes es un honor y un orgullo. Estoy para servirles. Doy mi vida por ustedes. Gracias”.
La jefa de meteorología de Wapa, confesó que “no lo podía creer. Le dije al alcalde: ¿usted está seguro? De nada más pensar que de todas las personas que pudieron escoger, me escogieron a mí, es un honor tan grande. Me las voy a disfrutar”, destacó en entrevista con EL VOCERO, quien además bailó al ritmo de la bomba.
Los padres de Barea recibieron el homenaje en su representación; mientras que la dedicatoria al Niño de Trastalleres, se hará durante su presentación musical en la Plaza del Quinto Centenario, este domingo, a las 5:30 de la tarde.
En tarima se reconoció al colectivo teatral Agua, Sol y Sereno, a Pablo Tufiño, hijo del pintor Rafael Tufiño y a María Angela López Vilella, directora del Museo de Las Américas por su gestión cultural. Igualmente, el colectivo teatral reveló el cabezudo de Rafaela Balladares (1914-2011), propulsora de la Sanse.
La oferta cultural y artística continúan hoy, viernes desde las 10:00 a.m. en la Sede del ICP con artistas plásticos de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño, industrias creativas y música variada.
“Doy mi vida por ustedes”
Las Fiestas de la Calle San Sebastián iniciaron ayer, tras dos años marcados por la pandemiaLa meteoróloga Ada Monzón, una de las figuras a quien se dedica esta edición, formó parte del corte de cinta, junto al alcalde de San Juan, Miguel Romero. >Josian E. Bruno/ EL VOCERO
Ivonne Belén trabaja desde hace tres años el proyecto que completará la trilogía de documentales que resaltan la figura de mujeres destacadas en la cultura popular de Puerto Rico. El próximo año, espera estrenar el documental Sylvia Rexach Por Siempre, en homenaje a la cantautora puertorriqueña, fallecida en 1961, a los 39 años.
“Este era el proyecto que me faltaba y yo lo sentía en el alma. He trabajado esto con el alma, con el corazón y todos los sentidos. Desde un principio Sharon (Riley, hija de Sylvia) ha sido una aliada hasta los aires. La hija ha sido una aliada, una madrina del proyecto, ha confiado en mí y ella fue la que me dio el visto bueno”, compartió la también productora.
El documental es precedido por Una pasión llamada Clara Lair (1996) y Julia, toda en mí (2003).
La cineasta incluirá en la propuesta entrevistas con Riley, así como amigos de la compositora
como Luis Rafael Sánchez y Jacobo Morales, entre otros.
“Sylvia era una de las grandes de América, no solamente de Puerto Rico y no se ha sido justo con ella. Ella, por ejemplo, que me lo contó Luis Rafael Sánchez, se metía por Santurce. Esa era su espacio, se metía por Santurce en el Circo de los Fenómenos y esos ‘fenómenos’ terminaban en su casa cenando con cosas que ella les cocinaba. Esa era Sylvia, amiga de los indigentes, amiga de los
homosexuales, amiga de los intelectuales, amiga de todo el mundo. Llevó una vida intensa, por eso duró hasta los 39 años nada más. Duró 39 años, pero con una vida intensa. Era adelantada a su época, definitivamente transgresora como ella sola”, reiteró Belén en entrevista con EL VOCERO.
En unión a la productora Arleen Cruz, se ha dado la tarea de comenzar la investigación para el documental, leyendo ensayos sobre la vida y obra de Rexach, quien el pasado 22 de enero hubiera cumplido 100 años.
La pieza fílmica está en proceso de desarrollo y a tono, se comenzaron diferentes actividades para costear los gastos de producción.
Este domingo, Jossy Latorre y las Damiselas de Sylvia: Giselle Solís, Kiani Medina y Nancy Millán rendirán homenaje a la voz de Olas y Arenas. El evento será a
Esa era Sylvia, amiga de los indigentes, amiga de los homosexuales, amiga de los intelectuales, amiga de todo el mundo. Llevó una vida intensa, por eso duró hasta los 39 años nada más... Era adelantada a su época, definitivamente transgresora como ella sola.
Ivonne Belén directoraEl actor Alec Baldwin y Hannah Gutierrez Reed, una especialista en armas, serán acusados de homicidio culposo por el tiroteo que cobró la vida de la cinefotógrafa Halyna Hutchinsm, el 21 de octubre de 2021, en medio de la filmación de la película Rust. El homicidio culposo o involuntario, puede involucrar una muerte que ocurre cuando un acusado hace algo que es legal, pero peligroso y actúa de forma negligente o sin precaución. El cargo implica un delito grave y se puede castigar con hasta 18 meses en prisión y una multa de $5,000.
Angelique Burgos “La Burbu”, informó que la primera temporada de su programa Burbu Nite, que Wapa emite los lunes, a las 10:00 p.m., concluirá el 20 de febrero. “Ese es el último programa de este primer ‘season’ y luego comenzamos este segundo ‘season’ de Burbu Nite”, aclaró en El Despelote, de La Nueva 94. “Estamos viendo qué funciona, qué es lo que a la gente le gusta, que es lo menos que le gusta… No está cancelado”, añadió.
partir de las 4:00 p.m. en Moneró Café Teatro Bar en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Caguas.
Belén describió la presentación como un evento de “primera clase”.
Los boletos están disponibles en PRticket.com y también se venderán el día del evento en el Moneró Café.
Gilberto Santa Rosa se apresta a la conclusión de su Camínalo Tour, tras más de medio de centenar de presentaciones en Estados Unidos y Latinoamérica. El Caballero de la Salsa llevará su espectáculo a ocho escenarios europeos, comenzando el 1 de marzo en París y finalizando el 11 de marzo en Inglaterra.
El comediante venezolano Marko Pérez, compartirá sus anécdotas con la cultura puertorriqueña en el ‘stand up comedy’ Sin Sugar no hay paraíso. La relación con el reguetón y las peculiaridades de la crianza de los latinos formarán parte del espectáculo solo para adultos, que realizará desde hoy y hasta el domingo en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Caguas.
“Es un show de aproximadamente dos horas y 20 minutos, donde voy a tocar temas relacionados con el matrimonio, relacionados con la pareja, con la inteligencia de la mujer sobre la inteligencia del hombre, que me parece maravilloso cómo la mujer piensa y siente, y vive toda la diferencia del hombre, en clave de comedia”, destacó el creador de contenido con más de ocho millones de seguidores en Instagram.
Sin Sugar no hay paraíso surge de un ‘sketch’ del personaje La
Bendecida, interpretado por Marko, que se popularizó en el 2020. A raíz de la viralidad, decidió transformar la historia en un ‘stand up’. Este espectáculo se ha presentado en Chile, Argentina, España, República Dominicana, Colombia, Perú, Portugal y Ecuador, entre otros países.
“Siempre presentamos el mismo ‘stand up’ en todos los lugares, pero por primera vez llevamos una adaptación personalizada para Puerto Rico. Estamos escribiendo toda mi experiencia con la cultura puertorriqueña”, anticipó en entrevista con EL VOCERO “Vengo de un lugar, que en Puerto Rico llamarían caserío, y lo único que escuchábamos era música urbana de Puerto Rico. Era lo que nos llegaba. Estábamos todo el día pegados con Baby Rasta y Gringo, con Tego Calderón. Sembraron sin querer en nosotros
una admiración por el pueblo de Puerto Rico muy grande. Es una relación muy bonita poder devol verle a Puerto Rico un poco de toda esa alegría que me ha brindado des de muy chamaquito”, re conoció.
Siempre presentamos el mismo ‘stand up’ en todos los lugares, pero por primera vez llevamos una adaptación personalizada para Puerto Rico. Estamos escribiendo toda mi experiencia con la cultura puertorriqueña.
Marko comediante
A través de sus vídeos para redes sociales, el in fluencer ha co laborado con figuras como Chayanne, Nicky Jam, Carlos Vi ves, Sebastián Yatra, Eugenio Derbez y Fa rruko. Sin embargo, confiesa que la comedia teatral es lo que le apasiona.
“Mi humor va basado en la psicología de las masas, en cómo pien san las masas. No existe un solo tema que no toque en el ‘stand up’, que la persona que esté en
la silla no vaya a decir ‘eso lo viví’. Toco la raíz de todos los latinos. El ‘stand up comedy’ arranca desde nuestra crianza”, abundó sobre lo que también presentará en
Sin Sugar no hay paraíso es una producción de Molusco LLC. Los boletos están disponibles en Ticketera.
Sin Sugar no hay paraíso se presenta desde hoy en el CBAEl venezolano resalta cómo la cultura boricua lo ha marcado desde la niñez. >Suministrada
Saber incorporar componentes de accesibilidad en la arquitectura de forma concreta y sencilla, y que a la vez añadan valor a un proyecto, será el tema central del panel, que bajo el título “Accesibilidad en la Arquitectura”, ofrecerá el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, el jueves 26 de enero a las 6:00 p.m. en su sede de la calle del Parque 225, en Santurce. El evento es abierto al público en general y contará con
el servicio de intérprete en lenguaje de señas.
El panel estará compuesto por la arquitecta y profesora de diseño, Shellar García; Sofía Pantel del Cueto, fundadora de Abre tus Ojos; y Emanuel Cuadrado, estudiante del programa graduado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Los últimos dos compartirán sus experiencias, como personas con impedimento y su perspectiva como usuarios de nuestro entorno construido.
Según las organizadoras del
panel, la iluminación, acústica, acceso, circulación e información disponible en los espacios son algunos de los componentes de diseño que serán parte de la discusión. La accesibilidad arquitectónica debe considerar las necesidades de todas las poblaciones incluyendo, no solo a las personas con impedimentos físicos, sino personas de edad avanzada, niños, y todas aquellas con cualquier tipo de diversidad funcional. Dialogar con ejemplos concretos sobre qué se considera diversidad tiene como objetivo procurar
proyectos y espacios urbanos más accesibles y habitables para todos.
Bajo la convicción de que “la inclusión debe ser una norma, no una opción ni restricción”, la arquitecta Shellar García cuenta con más de 10 años de experiencia profesional y es profesora de diseño en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, así como especialista en las necesidades de la comunidad con impedimentos con el fin de crear proyectos de diseño arquitectónico más inclusivos. Es fundadora de Shellar García Arquitectura LLC, una práctica joven la cual dirige junto a su compañero Alexander Cuesta.
Por su parte, Sofía Pantel del Cueto es fundadora de Abre Tus Ojos, una organización sin fines de lucro dedicada a concienciar y educar a los puertorriqueños sobre la vida, oportunidades y derechos de las personas con impedimentos visuales. Con un bachillerato en Antropología de Haverford College y una maestría en Relaciones Internacionales y Diplomacia de Seton Hall University, trabaja como activista para poblaciones subrepresentadas en la Isla.
Sirve en la junta directiva de organizaciones del tercer sector como presidenta de Proyecto Matria, vicepresidenta del Movimiento para el Alcance de Vida Inde-
pendiente (MAVI), y secretaria del Consejo Estatal de Vida Independiente (CEVI). Pantel del Cueto tiene 35 años y es ciega legal, con la condición genética degenerativa conocida como Retinitis Pigmentosa. Cuenta con una perra guía de The Seeing Eye, Inc. para moverse de manera independientemente.
Mientras que Emanuel Cuadrado Ramos es sordo profundo desde los dos años. Su pérdida auditiva es genética. Desde entonces utiliza audífonos. Recibió muchísimas terapias del habla, aprendió el lenguaje de señas americano (ASL) y el de Puerto Rico. Como persona sorda enfrenta retos todos los días y trata de enfocarse en la solución y no en las limitaciones.
Emanuel inició sus estudios en Diseño Ambiental en la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras en el 2017 y finalizó su bachillerato con honores en 2022. Actualmente, se encuentra en el primer año de la maestría y desarrollando una propuesta de investigación sobre “DeafSpace” y el diseño de espacios para personas sordas y la accesibilidad para dicha comunidad, eliminando barreras arquitectónicas que impiden o limitan una comunicación efectiva.
Para más nformación puede llamar al teléfono: 787-724-1213.
Redacción Hábitat >ysolis@elvocero.com
Habitat for Humanity of Puerto Rico anunció la selección de tres familias residentes de Guayama, que tendrán la oportunidad de un mejor futuro luego de haber sido seleccionadas para adquirir una vivienda propia a un precio asequible bajo el Programa de Adquisición de Vivienda de la organización.
En una actividad de celebración que reunió donantes, voluntarios, aliados y empleados de Habitat for
Humanity of Puerto Rico, la entidad presentó a las tres familias beneficiadas y ofreció detalles de su proyecto de adquisición de viviendas en Guayama, que incluye la adquisición, rehabilitación y venta de las propiedades ubicadas en las comunidades de Lomas del Viento y Corazón, a familias en necesidad de una vivienda propia.
Las familias que podrán hacer realidad su sueño de tener un hogar son la familia Torres —compuesta por Rafael, Sheila, y sus cuatro hijos—, Grace Alvalle y su esposo; y Javier, Gloria y sus
dos hijos. Los trabajos de rehabilitación de las viviendas en Guayama generaron 15 empleos e incluyeron reparación de techo, reemplazo de puertas, empañetado, pintura interior y exterior, renovación de espacios y limpieza.
El modelo de vivienda de interés social de Habitat for Humanity of Puerto Rico es colaborativo, que trabaja a través de alianzas multisectoriales y con el apoyo de voluntarios y donantes.
A través de proyectos como este, la entidad indicó, que busca ser parte de la so-
lución a la escasez de vivienda asequible que atraviesa el país, y que el Gobierno estima ronda en aproximadamente 20,000 unidades.
Para cualificar para adquirir una de las viviendas en Guayama, los nuevos propietarios cumplieron con varios requisitos incluyendo: no poseer una vivienda propia, tener bajos o moderados ingresos, y tener la capacidad para pagar una hipoteca subsidiada con 0% de interés y 0% APR.
Además, como parte de la filosofía de Habitat for Humanity of Puerto Rico —de
trabajar en colaboración con las familias para juntos construir o rehabilitar lo que será su nuevo hogar—, las familias contribuyeron 50 horas de trabajo en la rehabilita-
ción de las propiedades, en tareas de limpieza, pintura y jardinería. Y, completaron 20 horas de capacitación en talleres educativos de finanzas y mantenimiento del hogar.
Gloria, Javier y uno de sus dos hijos. >SuministradaMitsubishi Motor Sales of Caribbean anuncia la llegada de la próxima generación del modelo Mitsubishi Outlander PHEV. El vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV, por sus siglas en inglés) más vendido del mundo, estará disponible en los 14 concesionarios autorizados. La Mitsubishi Outlander PHEV 2023 cuenta con un diseño audaz. Su estilo e interior son sorprendentemente lujosos y cómodos. Además, la flexibilidad en el acomodo de pasajeros la comparte con la Outlander 2022, un vehículo que ha batido los récords de ventas de Mitsubishi y ha llamado la atención desde su lanzamiento inicial en los Estados Unidos en el segundo trimestre del 2022. El modelo Mitsubishi Outlander PHEV 2023 está diseñado para ofrecer 38 millas de alcance totalmente eléctrico, con una batería de iones de litio de 350 voltios y
La empresa Composta Madre Viva, que se dedica a la creación de fertilizantes orgánicos para el abono de la tierra y nutrición para la plantas, recibirá sobre $80,000 en premios para desarrollar su negocio al ganar la Convocatoria La Fuerza del Trabajo Agrotech. Como parte del proyecto, se
recibieron sobre 180 inscripciones de emprendedores con ideas de negocio que buscaban innovar en el área de la agricultura.
La marca Ram anunció al ganador, quien fue seleccionado por un panel de jueces compuesto por Ricardo García, gerente general de Fiat Chrysler Automobiles (FCA); Lourdes Aponte, presidenta del Centro Unido de Detallistas; Nelson Perea
y Rolando Cruz de Finca Explora y Luis Torres, Cofundador de Engine4. Entre los criterios que se tomaron en consideración, se encontraban la innovación, viabilidad y tener un plan establecido. Composta Madre Viva sobresalió entre las participaciones al ofrecer un producto innovador y demostrar que tenía un plan establecido y que sería viable lograr crear el producto.
joría del 40% en el alcance del modelo con respecto al anterior. Al hacer uso de un cargador nivel 3, la unidad puede recargar al 80% de su capacidad en aproximadamente 38 minutos; el modelo Outlander PHEV 2023 es el único modelo híbrido enchufable en Puerto Rico que ofrece carga rápida (capacidad de nivel 3); en el segmento de los SUV. El vehículo también se puede cargar desde un cargador de pared de nivel 1 o nivel 2, o mediante el propio motor de combustión interna utilizando el modo de carga mientras se conduce o se encuentra estacionado.
Combinado con un motor de gasolina de ciclo Atkinson de cuatro cilindros MIVEC de 2.4 litros 131 caballos de fuerza, y un tanque de combustible expandido de 14.8 galones, el vehículo cuenta con una calificación de 64 MPGe (millas por galón equivalente), y ofrecerá hasta 420 millas de alcance combinadas (electricidad y gasolina) con una sola carga y un solo tanque de gasolina.1
“Con 38 millas de autonomía eléctrica y 420 millas de autonomía combinada, este modelo ofrece la combinación perfecta de un motor eléctrico limpio y silencioso, junto con la facilidad de movimiento, sin ansiedad debido a la autonomía, que puede ofrecer un motor de gasolina. La Mitsubishi Outlander PHEV 2023 se ha convertido en el modelo de más alta ingeniería de Mitsubishi Motors hasta el momento”, destacó el Presidente y CEO de MMSC el Sr. Ritsu Imaeda.
La Mitsubishi Outlander PHEV 2023 está equipada con una nueva generación del sistema Super All-Wheel Control (S-AWC, por sus siglas en Inglés)2 de motor doble de Mitsubishi Motors. Este utiliza el motor de gasolina y el motor eléctrico delantero para impulsar las ruedas delanteras, aparte de un motor eléctrico trasero independiente que impulsa el eje trasero.
Ambos motores eléctricos son más potentes que los anteriores, con el delantero de 114 caballos de fuerza y el trasero de 134 caballos de fuerza, lo que lleva la potencia del sistema de motores eléctricos combinado a 248 caballos de fuerza, y 332 lb/ft de torque.
Mitsubishi Motors cuenta con la experiencia en electrificación de sistemas Super All-Wheel Control S-AWC, derivados del automovilismo, y una variedad de nuevas tecnologías que convierten a la Mitsubishi Outlander PHEV 2023, en el vehículo más avanzado y mejor equipado que la marca haya ofrecido.
Para más información sobre este modelo y otros modelos Mitsubishi, puede visitar www.mitsubishimotors.pr/, acceder Mitsubishi Puerto Rico en Facebook, @mitsubishicarpr en Instagram.
El receptor puertorriqueño Tomás Nido y los Mets de Nueva York pactaron ayer un contrato de $3.7 millones y dos años.
Nido recibirá $1.6 millones en 2023 y $2.1 millones en 2024, además de poder devengar más mediante bonificaciones por rendimiento.
El acuerdo sustituye el que habían al-
canzado el viernes pasado, por casi $1.6 millones y un año, previo al intercambio de cifras para el arbitraje salarial.
El jugador de 28 años bateó para .239 con 15 dobles y 28 impulsadas la pasada temporada. Se prevé que compartirá la receptoría con el venezolano Omar Narváez, quien firmó por $15 millones y dos años como agente libre.
Nido continuará compartiendo equipo
Después de tres jornadas de alta intensidad consecutivas, los Gigantes de Carolina tuvieron finalmente ayer oportunidad de descansar.
Y para tranquilidad de los jugadores y hasta del cuerpo técnico, ese descanso llegó con la serie final de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc) empate a una victoria por bando ante los Indios de Mayagüez.
Lo mismo pasó al día siguiente, pero a la inversa.
El miércoles, los Gigantes le pagaron con la misma moneda al vencerlos 6-4 en su casa, el estadio Isidoro “Cholo” García, de Mayagüez.
Guzmán –quien fue electo el miércoles como Dirigente del Año– apuntó a la agresividad de sus bateadores como una de las claves para lidiar con una plantilla mayagüezana, que este año está repleta de buen talento nativo. También dijo que será importante disminuir la
una idea alocada.
“Tenemos que establecer nuestro plan y tratar de seguirlo. Eso es lo que hemos hecho durante todo el año.
Ellos también harán ajustes ante la agresividad de los bateadores”, adelantó Guzmán.
“El equipo de Mayagüez –para mí– es más talentoso en el papel este año. Cuando tú miras esa alineación y tienes a un Roberto Pérez bateando octavo y a un Jeremy Rivera bateando noveno –cuando puede ser segundo bate en otro equipo– pues
Juego 1: martes, 17 de enero Mayagüez (5-3) Carolina
Juego 2: miércoles, 18 de enero Carolina (6-4) Mayagüez
Juego 3: hoy Mayagüez en Carolina
Juego 4: mañana Carolina en Mayagüez
Juego 5: domingo, 22 de enero Mayagüez en Carolina
*Juego 6: martes, 24 de enero Carolina en Mayagüez
*Juego 7: miércoles, 25 de enero Mayagüez en Carolina
*De ser necesarios.
con los boricuas Edwin “Sug ar” Díaz y Francisco Lindor. A lo largo de seis cam pañas en las Grandes Ligas, acumula un promedio de .220 con 13 jonrones y 73 impulsadas. Podrá ser agente libre tras la temporada de 2024.
José “Sniper” Pedraza no ve con mucho agrado la idea de ser utilizado como escalón en su pelea del 3 de febrero ante el californiano Arnold Barboza Jr.
Tampoco cree que sea él exclusivamente quien deba cuidarse en pocas semanas para evitar ser trampolín hacia una oportunidad de título mundial en la competitiva división de las 140 libras.
Pedraza, en cambio, está enfocado en encaminarse hacia la conquista de una tercera división cuando se mida ante Barboza Jr. –un cotizado peleador invicto–en el Desert Diamond Arena, en Glendale, Arizona.
“Todo el mundo es un escalón o un obstáculo de cada meta que tiene uno”, afirmó Pedraza en entrevista con EL VOCERO
“Yo soy un escalón para él y él es un escalón para mí. Mi meta es ser campeón mundial y él está entre medio. Hay que superarlo para lograr esa meta”, subrayó el veterano púgil cidreño.
Ciertamente, Barboza Jr. lleva una trayectoria digna de una pronta oportunidad titular. Está clasificado cuarto en la división súper ligero de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y octavo
en el Consejo Mundial (CMB).
Además, viene de una victoria por decisión unánime sobre el boricua Danielito “El Zorro” Zorrilla en julio pasado por el título intercontinental de la OMB.
El californiano tiene récord de 27-0 y diez nocauts.
Pero Pedraza, de 33 años, no se queda atrás.
El cidreño –con marca de 29-4-1 y 14 nocauts–gobernó previamente en las 130 y 135 libras, y aunque sus dos últimas peleas no han terminado en victoria, sí ha dado buenas demostraciones en el revés frente a José Carlos Ramírez en marzo y en el empate ante Richard Commey en agosto pasado.
Pedraza se perdió su último compromiso del 10 de diciembre ante el otrora campeón del mundo, Teófimo López, por enfermedad.
“Desde que me anunciaron la nueva pelea me puse a meter mano. Le metimos chambón. A estas altura me siento excelente. Estoy bien preparado física y mentalmente. Estoy excelente, como debe ser”, aseguró.
Desde su ascenso a las 140 libras, en julio de 2020, Pedraza acumula marca de tres victorias, dos derrotas y un empate.
Con un empate a una victoria por bando, Gigantes e Indios reanudarán hoy la lucha por el campeonato del béisbol invernalTomás Nido pacta por dos años con los Mets de Nueva York
La jornada hípica de hoy en el hipódromo Camarero luce tan interesante como nivelada y con estupendo potencial de resultar con muy buenos pagos en las diferentes jugadas principales incluyendo el Pool de seis.
Nuestra recomendación es limitada a un cuadro de $12.30, por lo tanto, ante un programa como el de esta ocasión trataremos de configurar la jugada de la mejor manera posible con el genuino interés de ayudarles a través de las líneas que ocupan este espacio.
Para este cartel, nuestro cuadro incluye dos ejemplares “en línea”. Uno de ellos es Coqueteo en la tercera carrera. Este hijo de Tawqeet luce con estupenda oportunidad de acuerdo a sus dos recientes carreras.
Su penúltima aparición fue el 19 de noviembre. En ese entonces, reapareció de un paro desde mayo pasado y lo hizo de forma victoriosa por reclamo de $14 mil cerrando fuerte desde cerca del paso. En su siguiente, el 22 de diciembre, enfrentó mejores rivales y terminó tercero a 11 cuerpos del ganador Condescendiente.
En esa ocasión arran-
có último del puesto uno, lo que no le favoreció. Esta tarde la situación es distinta por cuánto cuadra afuera de todos sus rivales. Viene de un mes fuera con dos briseos y esperamos que aproveche al máximo la muy posible lucha inicial.
Además, repite la monta de Gaddiel Martínez, quien viene de montarlo en sus dos recientes carreras.
El otro ejemplar que recomendamos en línea en nuestro cuadro es Templar’s Lady en la sexta carrera. Esta hija de Temple City viene de finalizar segunda a dos cuerpos de Sweet Carli el 30 de diciembre por reclamo
de $4 mil ante ganadoras.
En esta ocasión repite por el precio, pero ante no ganadoras, lo que le debe brindar cierta ventaja al repetir en jinete. La clave será que pueda repetir su más reciente esfuerzo ante un grupo que presenta varias rivales con real oportunidad.
Entre ellas, figuran Miss Soly, que trabajó aceptablemente; Pick One Remi, que
viene de lucir muy bien en sus dos recientes; y Powerful Lady, que regresa a la distancia larga con posibilidad de mejorar. Ellas completan nuestra superfecta.
Para el resto de las carreras válidas para el Pool, recomendamos en la segunda en orden de preferencia a Flamante, Baconao y Son Quitao, pero incluiremos a Caballo De Troya como
nuestra posible sorpresa del día. Cuando menos esperamos hace buena labor. Veremos.
En la cuarta carrera recomendamos a Huracanada, que luce mucho por sus buenos esfuerzos recientes, pero la acompañamos con Fiscalizada, a la que le conviene mucho la posición afuera y viene de buen briseo. Además, va cómoda en peso, lo que le debe ayudar.
Para la quinta carrera incluimos en nuestro cuadro en orden de preferencia a Black Silk, que regresa de un descanso trabajando aceptablemente; Layali, que regresa de un paro desde octubre y es de las mejores en el papel; y She’s Lovely, que va cómoda en peso y con carreras que le dan buena oportunidad.
La superfecta la completamos con Runners Dream.
Finalmente, en la séptima carrera nos gusta Dominant Joy, a la que le conviene mucho la posición afuera y Miss Anubis, que con repetir su mejor esfuerzo reciente puede vencer. La superfecta la completamos con Eclipticals Talkin y Holy Secret.
Nos luce como el ejemplar a vencer en la prueba que abre el Pool de cinco de hoyGaddiel Martínez montará a Coqueteo. > Suministrada