











































































Queremos conocer tu opinión sobre el regreso de Carlos Correa a los Mellizos de Minnesota. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
Queremos conocer tu opinión sobre el regreso de Carlos Correa a los Mellizos de Minnesota. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
Ante el ataque cibernético en enero del 2022 que afectó los sistemas de información del Senado y las deficiencias que han identificado en la infraestructura de red y tecnología, el presidente José Luis Dalmau declaró un estado de emergencia para atender la situación, alertando que “en cualquier momento” podría ocurrir un colapso que afecte las labores en el cuerpo legislativo.
La Orden Administrativa 22-11, que declara el estado de emergencia en la infraestructura de red y
tecnología del Senado, fue firmada por Dalmau, el pasado 28 de noviembre, a dos semanas de que culminara la cuarta sesión ordinaria. Sin embargo, la notificación de la promulgación de la orden administrativa apareció el pasado lunes, en el ‘Orden de los Asuntos’ de la sesión senatorial.
Según la orden administrativa, de unas cuatro páginas “la infraestructura de red y tecnología están afectados por las siguientes deficiencias y vulnerabilidades: la vida útil se encuentra concluida desde enero 2018; las piezas de reemplazo no se encuentran disponibles a consecuencia de su obsolescencia”.
En el documento, Dalmau ex-
pone las fluctuaciones recurrentes del servicio de energía eléctrica donde ubica el Centro de Cómputos, y alerta que “en cualquier momento dichas infraestructuras pueden colapsar interrumpiendo así las labores que se proveen en el Senado de Puerto Rico”.
La orden administrativa dispone que haya un proceso expedito que no requiere el trámite de subasta formal —de ser aplicable— para la adquisición de materiales, equipo y la maquinaria necesaria, así como cualquier contratación dirigida a “robustecer el sistema de red administrado por la Oficina de Tecnología e Informática del Senado”.
Presidente senatorial promulga orden administrativa para atender la situación
El secretario del Senado, Yamil Rivera, explicó a este medio que a causa del ataque cibernético a la Cámara Alta, los servidores “estaban un poco graves”, por lo que “los suplidores que estaban haciendo el ‘assesment’ después del ataque me notifican que tengo que cambiar los servidores lo más rápido posible porque pueden colapsar”.
“Si colapsa la infraestructura, pues se va a caer todo (el sistema). Por lo que, se declara un estado de emergencia para agilizar el proceso. Pero, el proceso de compra y todo es un proceso abierto. O sea,
¿Has sido víctima de sextorsión o conoces a alguien que lo haya sido?
aquí se hacen requisiciones de compras y (la Oficina de) Compras pide cotizaciones a distintos suplidores y se escogerá el más económico”, adelantó.
El 26 de enero de 2022, el Senado informó en comunicado de prensa que había sido objeto de un ataque cibernético. Como consecuencia, se pospusieron los trabajos de la sesión, porque el ataque afectó los sistemas de operación diaria, de informática y de comunicaciones, incluyendo el cuadro telefónico y las computadoras en las oficinas legislativas.
Transcurridas tres semanas del ataque, EL VOCERO reportó que los senadores continuaban lidiando con los efectos del incidente, pues había oficinas legislativas que tenían servicio telefónico de manera intermitente y no contaban con internet, por lo que recurrieron a las computadoras portátiles para dar continuidad a los trabajos.
Además, el 18 de agosto de 2022, se informó que la Oficina de Servicios Legislativos (OSL) del Capitolio también había sido objeto de un ataque cibernético, que provocó la interrupción del servicio de internet de esta dependencia, mientras llevaban a cabo la investigación del incidente. Los servidores y las computadoras fueron aislados en aquel momento como medida preventiva.
nales, la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) le aprobó $1,932,426 al Senado, el 11 de julio de 2022, provenientes de los fondos federales ARPA, para prevenir la pérdida de información confidencial y evitar la paralización del uso de la red.
Según se indicó, vislumbran que con estos fondos se pueda implementar el nuevo sistema.
Para el año fiscal 2022-2023, el Senado tiene un presupuesto de $26,998,000, incluyendo $20,738,956 para la nómina de empleados, contratos de servicios profesionales y otros gastos administrativos, $210,000 para arrendamiento de equipo, $45,000 para el servicio telefónico y $173,078 para materiales y efectos de oficina, según detalla el documento de la Cámara Alta.
Es muchísima la cantidad de información que se guarda en los archivos que tiene en custodia el Senado.
El portavoz del PPD en el Senado, Javier Aponte Dalmau, indicó que “nosotros sufrimos un ataque que nos dejó más de una semana sin sistema de información a un costo técnicamente hasta millonario y… volvimos a recibir otro ataque (el de la OSL)”.
“Por lo que aun cuando se han hecho las reparaciones y se han tomado las medidas para mitigar, se ha tenido que entrar en un proceso administrativo, digamos, más extenso, porque se requieren inversiones de capital y de mayor uso de recursos”, agregó.
Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com
Ayer, Rivera indicó que luego de estos ataques cibernéticos, se han reportado intentos de ataque que han sido “infructuosos todos”.
Apuntó a que la infraestructura en los servidores está obsoleta y que “las últimas inversiones de infraestructura, creo que fue bajo el cuatrienio de Eduardo Bhatia y la tecnología es algo que cambia cada seis meses”.
En cuanto a las fluctuaciones recurrentes en el servicio de energía donde ubica el Centro de Cómputos, Rivera informó que el problema sigue ocurriendo, pero —a través de la Superintendencia del Capitolio— el área de tecnología tiene en generador aparte.
Tras la solicitud de fondos adicio-
Aponte Dalmau enfatizó que en el Capitolio hay información histórica y confidencial que debe ser salvaguardada.
“Es muchísima la cantidad de información que se guarda en los archivos que tiene en custodia el Senado”, expuso Aponte Dalmau.
Igualmente, el portavoz alterno del Partido Nuevo Progresista (PNP) en el Senado, Carmelo Ríos, enfatizó que en el Capitolio no solo se maneja información de proyectos de ley —que son públicos— sino investigaciones y otro tipo de información sensitiva de ciudadanos y de empleados.
Expresó de la orden administrativa “da una flexibilidad para poder entonces atender el asunto de una manera más rápida y no tener subastas, pero cuando se contrate la compañía que se vaya a contratar, que se haga público. Yo aspiro a la transparencia”.
Ante los 28 nombramientos que presentó el gobernador Pedro Pierluisi para el consejo y consentimiento del Senado, el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), Javier Aponte Dalmau, aseguró ayer que este cuerpo legislativo los atenderá de manera rápida en la quinta sesión ordinaria.
“Lo más importante de todo, es que el ánimo en el Senado en este momento es de atender este proceso de los nuevos nominados de manera rápida. Así que, yo esperaría que en los próximos meses estuviésemos en posición de estar ya en vistas públicas finales. Todo esto depende de lo diligentes que ellos (los nominados) sean en el proceso de entregar documentos”, expresó.
Entre los nombramientos sometidos por el gobernador se encuentra Vilmarie Rivera Sierra, a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres; Hiram Torres Montalvo, a la secretaría del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), y Nannette Martínez Ortiz, como directora ejecutiva de la Oficina de Puerto Rico Innovation and Technology Services (Prits).
riormente públicas, por lo cual hay bastante información sobre su desempeño profesional. En cuanto a cómo lo evalúa la delegación del PPD, vamos a esperar el proceso de vistas públicas”, agregó Aponte Dalmau.
Por su parte, el portavoz alterno del Partido Nuevo Progresista (PNP), Carmelo Ríos, señaló que conoce al nominado desde hace mucho tiempo y que le consta que quiere ser secretario de Asuntos del Consumidor.
tiempo, varios meses, haciendo su trabajo. Tiene la ventaja de que su trabajo refuerza sus credenciales y en la medida en que pueda continuar mostrándose como un recio fiscalizador a favor del consumidor, pues eso le va a ayudar a su nominación”.
En tanto, el senador independiente José Vargas Vidot entiende que Asuntos del Consumidor “se ha convertido en una agencia básicamente de adorno. El efecto que tiene es más simbólico que práctico. No es ya una agencia que establece liderato y establece un tipo de cimiento que produce una tranquilidad en el consumidor de que está bien representado”.
“Así que yo no tengo opinión sobre la persona. Creo que si realmente quiere venir a DACO a hacer algo como debe de ser, debe de venir absolutamente despegado de la noción de que la política es un negocio para ganar dinero”, afirmó Vargas Vidot.
“Pocas veces se les da ‘upgrade’ o el mantenimiento a los sistemas que tenemos, y habiendo trabajado los asuntos de ciberseguridad en diferentes convenciones, no es atípico que uno de los que se atacan todo el tiempo son los Capitolios por lo que representan”, abundó Ríos.
En la orden promulgada por Dalmau, también se recomienda que se rediseñe la red de interconectividad para incrementar la capacidad y mejorar la eficiencia en la infraestructura de red y tecnología del Senado.
En cuanto a Rivera Sierra, Aponte Dalmau expresó a EL VOCERO que “me parece que tiene una experiencia y una preparación excelente. Veo que ha demostrado mucha libertad de criterio en las posiciones en que ha estado. Me llama mucho la atención ese particular. Estoy muy interesado por conocerla”.
“En el caso del nominado para DACO, ya él ha estado preliminarmente en funciones durante unos meses. Ha estado envuelto en posiciones ante-
Hizo un llamado a sus homólogos en el Senado a evaluar al nominado por su ejecutoria, su capacidad y por lo que puede hacer por el consumidor en el DACO.
Planteó que el rol del DACO “es proteger al consumidor. Creo que si evalúan a Hiram en sus méritos, las ejecutorias que ha tenido y su proyección, sería el mejor candidato disponible en estos momentos”, agregó Ríos.
Mientras que el senador del PNP, William Villafañe, indicó a este medio que “él lleva un
Por su parte, la portavoz del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en el Senado, Ana Irma Rivera Lassén, reveló que conversó con el nominado. “Conversé con él, estoy evaluando lo que dijo, hasta ahora no tengo una posición sobre ese nombramiento”, subrayó.
Por su lado, la portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en el Senado, María de Lourdes Santiago, destacó que “no conozco al titular del DACO… y no tengo los criterios en este momento (para opinar sobre este nombramiento)”.
En cambio, la portavoz de Proyecto Dignidad en el Senado, Joanne Rodríguez Veve, indicó que “no tengo hasta el momento ninguna razón para objetar su designación”.
El gobernador Pedro Pierluisi reiteró al secretario del Departamento de Agricultura federal, Tom Vilsack, su intención de que el nuevo Congreso de Estados Unidos apruebe legislación para incluir a Puerto Rico en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, en inglés) y le pidió ayuda para que la transición de las agencias estatales, que ofrecen el programa, tome el menor tiempo posible.
Si el nuevo Congreso de Estados Unidos aprueba extender ese beneficio para la Isla, como parte de la Ley de Seguridad Agrícola de Estados Unidos, esto conllevaría un aumento sustancial en las asignaciones de asistencia alimentaria para los puertorriqueños elegibles al programa federal.
Vilsack se reunió ayer en La Fortaleza con el gobernador y al finalizar dijo que estaba dispuesto a ayudar a la Isla a transaccionar del Programa Federal de Asistencia Alimentaria (PAN) al SNAP, pero
no fue categórico al indicar si está de acuerdo con la pe tición del gobierno estatal.
“Estamos de acuerdo en que vamos a trabajar efecti vamente para asegurarnos de que la transición sea im plementada lo más rápido posible cuando el Congreso pase el proyecto”, respondió Vilsack a preguntas de una periodista sobre si favorecía petición de la administra ción de Pierluisi.
El funcionario federal explicó que, si se aprueba ese beneficio para la Isla, “lo ideal es que tome menos de tres años, pero la reali dad es que podría tomar más tiempo dependien do las circunstancias”. Además, insistió en que como agen cia estarían dando apoyo para que durante la tran
do hagamos la transición no haya interrupciones en los beneficios de las familias. Lo peor que le puede pasar al gobierno y a la gente de Puerto Rico es que no tengan la tecnología para las aplicaciones y programas que necesitan. Lo segundo que queremos asegurarnos es que haya integridad en el programa y que se les conceda a aquellas familias que realmente lo necesitan”, afirmó Vilsack.
“Son consideraciones importantes para cuando
se administre el programa SNAP y queremos asegurarnos de que todo este alineado. Seremos cooperadores y colaboradores en esta transición, pero primero necesitamos que el Congreso haga lo que tenga que hacer para autorizar esa transición”, abundó.
En tanto, Pierluisi expresó que le dejó saber al secretario de Agricultura federal que “la transición no debe tardar varios años, pues el trabajo está adelantándose en nuestra agencia local”.
“Pienso que la transición debe durar entre tres a cinco años máximo y es posible que estemos listos en tres años. Ese es el término de tiempo que nos tomaría tener todos los sistemas necesarios y el personal capacitado y necesario para administrar el programa SNAP”, señaló.
cluido a este municipio entre los primeros para reparar las luminarias, pero resaltó que “están cambiando un foco que estaba marcado como dañado por el huracán María, que la AEE (Autoridad de Energía Eléctrica) ya cambió, y ellos vienen y lo cambian de nuevo”.
Ante los reclamos de alcaldes para que se agilice el remplazo de luminarias dañadas y haya menos vías de tránsito y áreas comunitarias a oscuras, las agencias concernidas comunicaron que tienen proyectos y gestiones en marcha para atender la situación.
Desde el huracán María, en 2017, cuando colapsó el sistema energético de la Isla, miles de postes del tendido eléctrico y luminarias quedaron destruidos y se han ido reemplazando, aseguraron la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) y la privatizadora LUMA Energy.
También hay luminarias que dejaron de funcionar por razones como la vida útil del equipo, vandalismo y el daño causado por otros eventos atmosféricos.
El alcalde de Villalba y presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández Ortiz, señaló a EL VOCERO que su preocupación “es que se están tardando demasiado” en realizar el cambio de luminarias.
El acalde indicó que está agradecido de que LUMA haya in-
“Ellos están diciendo que son focos inteligentes, pero mucha gente se ha molestado diciendo que el foco que tenían antes alumbraba más. Los que realmente no están prendiendo se están dejando sin cambiar bajo el raciocinio de que no están incluidos en el ámbito de trabajo autorizado por la Administración Federal para el Manejo de Emergencias”, abundó.
do a que esto pueda ser resuelto con un plan de trabajo. En el caso de la PR-30 tiene que ver el Departamento de Transportación y Obras Públicas, la Autoridad de Carreteras y LUMA. He hecho mi llamado, acercamientos y cartas y aún no he tenido respuesta. Solamente dicen que dependen unos de los otros para resolverlo, pero no hay una conclusión concreta”, explicó.
El presidente de la Asociación de Alcaldes agregó que hace años los municipios tenían a cargo las luminarias y se financiaban con fondos de la Contribución en Lugar de Impuestos (CELI), “pero se dejó sin efecto y ahora están bajo la jurisdicción de LUMA”.
Por su parte, la alcaldesa de Gurabo, Rosachely Rivera Santana, señaló a este medio que el problema de iluminación en el municipio ha causado zonas de peligro para peatones y vehículos.
“En el área de la PR-30 la iluminación es fatal en varios tramos”, resaltó. “Yo he hecho mi llama-
Rivera Santana también mencionó las carreteras PR-189 de Caguas a Juncos, PR-181 Expreso Trujillo Alto, de San Juan a Patillas y las salidas hacia el municipio, “que están completamente apagadas, así como muchos sectores y comunidades de la montaña. Yo hago un llamado a que establezcan planes de acción en coordinación con los alcaldes y alcaldesas para que podamos trabajar esto en combinación. No quiero inacción, quiero ver que se resuelva”, afirmó.
Mientras los postes y focos en las carreteras del País están bajo la jurisdicción de Carreteras — que también atiende la iluminación de las autopistas— en los expresos privatizados el mantenimiento de las luminarias recae en la empresa Metropistas.
LUMA se defiende Lyane J. Flores Velázquez, es-
pecialista en comunicaciones internas y externas de LUMA, admitió en declaraciones escritas que “en todo Puerto Rico hay cientos de postes de alumbrado deteriorados que necesitan ser reparados y reemplazados como resultado de años, si no décadas, de abandono y mal manejo antes de LUMA”.
“Para que quede claro, LUMA no es responsable de la reparación o el mantenimiento de luminarias que son propiedad de o son operadas por entidades privadas (incluyendo algunos operadores de carreteras) o de luces ornamentales que son propiedad de los municipios u otros organismos”, aclaró Flores Velázquez.
Informó que “como parte de nuestras operaciones regulares y la Iniciativa de Alumbrado Público Comunitario (CSI, en inglés), de $1,000 millones (que recibió en fondos federales), LUMA ha instalado sobre 31,000 postes de alumbrado en los municipios de Aguada, Aibonito, Cataño, Guánica, Lajas, Luquillo, Maunabo, y Villalba para mejorar la seguridad pública y la eficiencia de la electricidad”.
“Estamos comprometidos con trabajar junto con todas las partes interesadas y agencias para enmendar los fracasos de la operadora previa y encaminar a nuestras comunidades hacia un futuro energético más brillante”, indicó Flores Velázquez.
No obstante, EL VOCERO solicitó el detalle de cuántos postes son responsabilidad de LUMA, cuántos han reemplazado, cuál es
Si ocurre un huracán o un desastre natural, se trabaja de la crisis mayor a la crisis menor. Se hace un diseño, se va a subasta y comienza la construcción. Por eso pasa el tiempo, pero son proyectos que están corriendo y se van a dar.
Lisset Lugo directora ejecutiva auxiliar de Infraestructura en la ACT
la meta para este año y el inventario de postes, pero la información no estuvo disponible al cierre de edición.
En declaraciones a EL VOCERO, Lisset Lugo, directora ejecutiva auxiliar de Infraestructura de la Autoridad de Carreteras, señaló que han estado trabajando desde el huracán María, y que los proyectos toman tiempo.
“Si ocurre un huracán o un desastre natural, se trabaja de la crisis mayor a la crisis menor. Se hace un diseño, se va a subasta y comienza la construcción. Por eso pasa el tiempo, pero son proyectos que están corriendo y se van a dar”, aseguró.
Sobre los postes altos que iluminan las autopistas Lugo informó que “tenemos corriendo tres proyectos en la PR-30 Expreso Cruz Ortiz Stella, que conecta a Caguas con Humacao; uno en la PR-26 Expreso Román Baldorioty de Castro, entre San Juan y Carolina; la PR-18 Expreso Las Américas, en San Juan, y en la PR-8 de San Juan a Carolina. El resto de las carreteras pasaban antes a los municipios, pero ahora quien trabaja ese mantenimiento como tal es LUMA”.
Agregó que también tienen proyectos en la PR-52 Autopista Luis A. Ferré, en la PR-20 Expreso Rafael Martínez Nadal y la PR-53 de Fajardo a Salinas.
Según Lugo, para el 2023 tienen $160 millones asignados por la Administración de Carreteras federal, y el 25% de estos fondos — unos $40 millones— están asignados a proyectos de seguridad que incluyen la iluminación.
“Tal vez falte un año más para lo que está en diseño. Entre este año y el próximo podrían haberse completado todos”, aseguró.
Por su parte, Iliana Fuentes, gerente de comunicaciones de Metropistas, que administra la autopista PR-22 entre San Juan y Hatillo y la PR-5 en Cataño, sostuvo que “todos los postes que están bajo nuestra jurisdicción se cambiaron a luces LED, para tener una iluminación más eficiente y menos costosa”.
Indicó que el 98% de las luces están funcionando.
Las agencias concernidas indican que están haciendo el trabajo y detallan las gestiones
CAGUAS – Los 283 estudiantes de la Escuela Antonio Domínguez iniciaron ayer un nuevo semestre con la incertidumbre de estar dentro de un plantel donde 12 salones representan un riesgo a la seguridad ante el posible colapso de las columnas de acero que sostienen la estructura.
De acuerdo con la directora, Madeline Delgado Malavé, la situación ha limitado grandemente la capacidad del plantel de albergar más estudiantes, al punto que ha tenido que decirles personalmente a padres que “no hay espacio para sus hijos”.
“Me veo limitada a la hora de promocionar la escuela y divulgar sus ofrecimientos y tampoco puedo crear grupos por lo que, por ejemplo, en el caso del séptimo (grado) tengo 30 estudiantes, que es el máximo”, explicó Delgado Malavé a EL VOCERO, al destacar que 183 de los estudiantes de la institución pertenecen al Programa de Educación Especial.
Tras los terremotos del 2020, personal del Departamento de Educación inspeccionó el plantel de la Ciudad Criolla y descubrió el desgaste que el tiempo y la falta de mantenimiento había provocado en las columnas de acero, por lo que se ordenó su cierre al concluir que la estructura no estaba hábil para el ofrecimiento de clases.
Sin embargo, la comunidad solicitó la reapertura de la escuela, por lo que se volvió a inspeccionar y se determinó que podía volver a operar de manera parcial.
Ante esta nueva realidad, los maestros se han visto obligados a limitar el ofrecimiento de talleres como el de barbería y estilismo, que tuvo que ser movido a una pequeña aula en la que los cerca de 30 alumnos que participan tienen que hacer malabares para poder poner en práctica lo que aprenden, mientras que otras lecciones, como las relacionadas al lavado de cabello, son obviadas.
“Mayormente todo lo que es acero se ha ido oxidando con el tiempo y las bases sufrieron daños con los terremotos hace unos años”, relató la directora, quien explicó que mantiene cerradas áreas verdes y hasta la cancha de la escuela. Los salones en los que no se brindan clases sirven de almacenes para equipo, en algunos casos nuevos, que no se pueden usar ante la limitación de espacio.
Dentro de la zona de peligro se ubica la biblioteca del plantel, que se ha llenado de hongo debido a que el personal ha limitado las actividades de limpieza en el lugar por el miedo a quedar atrapados en caso de que ocurra un colapso.
“Nosotros llevamos ya mucho tiempo trabajando todos los días con mucha preocupación. Muchas de las bases de las columnas en las afueras de la escuela tienen hoyos y tememos que esto se pueda caer en algún momento como ocurrió en Guánica”, manifestó la maestra bibliotecaria Awilda Santana Colón al hacer referencia a lo ocurrido en el pueblo sureño el 7 de enero del 2020 cuando un sismo de magnitud 6.4 destruyó la Escuela Agripina Seda.
Entretanto, la directora del plantel cagüeño confirmó que el secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, visitó ayer la escuela y se comprometió a adelantar la reparación.
“Ya se realizó el sellado del techo, lo que ayudó a que no tuviéramos tantos daños durante el paso de (huracán) Fiona y en diciembre podaron los árboles que llevamos seis meses advirtiendo que estaban en contacto con el tendido eléctrico. Ahora queda que comience la reparación, que debe de ser de toda la escuela”, detalló la directora, quien aseguró que el plantel fue evaluado por personal del departamento, la Autoridad de Edificios Públicos y hasta la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés). Todos, sostuvo, dijeron que “hay que arreglarla lo
Nosotros llevamos ya mucho tiempo trabajando todos los días con mucha preocupación. Muchas de las bases de las columnas en las afueras de la escuela tienen hoyos y tememos que esto se pueda caer en algún momento como ocurrió en Guánica.
Awilda Santana Colón maestra bibliotecaria
antes posible”.
Por su parte, el secretario de Educación aseguró a EL VOCERO que su dependencia está comprometida con atender la situación y que el plantel no será cerrado.
“El equipo de ingeniería del departamento levantó una plantilla de necesidades. Ya se subastó y se adjudicó, y estamos en proceso de contrato. Estamos hablando de días para que la escuela pueda comenzar a impactarse”, confirmó Ramos Parés.
Las mejoras tendrán un costo de $299,949, los cuales serán sufragados a través de una partida proveniente del Plan de Rescate Estadounidense Ayuda de Urgencia para las Escuelas Primarias y Secundarias (ARP ESSER, en inglés).
En agenda trabajos en cientos de aulas
En cambio, el secretario explicó que además de las 178 escuelas en las que se realizarán trabajos para corregir el fenómeno de la columna corta, a 110 que se les sellará el techo y otras 100 que serán pintadas -con una inversión total del $361,518,613- hay otros planteles que requieren trabajos que “no pueden esperar”.
“Sabemos que el deterioro de la infraestructura es tal que hemos tenido que separar fondos de otros proyectos para poderlas impactar. Estas escuelas no están dentro del conglomerado de inversión que se está haciendo”, comentó Ramos Parés.
Entre los planes de la agencia figuran 88 escuelas emblemáticas que requerirán una reconstrucción total como la Escuela Superior Vocacional Miguel Such, en San Juan, y la Escuela Vocacional República de Costa Rica, en Caguas, las cuales “están bien deterioradas, pero hacen mucha falta en sus comunidades”.
“El proyecto de las 88 escuelas emblemáticas abarca toda la Isla. Son escuelas que de una forma u otra se van a revitalizar de manera profunda como es el caso de la Escuela Ocupacional (y Técnica) de Yauco, que todavía estamos en negociaciones con FEMA para reclamos por los daños, pero entendemos que no podemos seguir esperando para comenzar los trabajos de diseño y construcción de un nuevo plantel escolar ahí”, aseveró el titular de Educación.
En cuanto a la recuperación de terremotos en el área sur, Ramos Parés aseguró que ya se han atendido más de 110 escuelas.
“Hay unas 26 escuelas que sufrieron daños críticos que son las que nos estamos concentrando en este momento. Estas escuelas hay que hacerlas nuevas, empezar desde cero. En otras hay que hacer reparaciones mayores que nos va a tomar un tiempo, pero ya están encaminadas”, recalcó el secretario, quien destacó que, a diferencia de los trabajos por el huracán María, ya el departamento cuenta con acuerdos con FEMA sobre cuál es la inversión proyectada.
“Ya pasaron por procesos de subasta y aprobación, por lo que están en proceso de contratación”, agregó.
Sobre otros trabajos realizados, el secretario mencionó que la agencia ha invertido $72,051,217 en trabajos de sellado de techo a 420 planteles y pintar otras 101 escuelas.
“El tema de la reconstrucción total de las escuelas se ha ido atendiendo a través de visitas a las distintas comunidades. El acceso a fondos para (la autoridad de) edificios públicos igualmente ha ido tomando forma. Las escuelas no han sido segregadas”, insistió.
Además del apartamento consumido por las llamas, no hubo daños mayores en la estructura ni a personas
El fuego que se desató en la noche del lunes en un apartamento del piso 14 del condominio Villa Caparra Executive, en Guaynabo, fue de naturaleza eléctrica y accidental, según determinó Abelardo Pérez García, investigador de incendios del Cuerpo de Bomberos.
En entrevista con los medios, Pérez García explicó que, después de examinar
la escena, determinó que “el área de origen fue en la sala, debajo de un sofá”.
Según el investigador, el mueble estaba pisando una extensión, lo que provocó que se recalentara y causara un cortocircuito. “Estuve verificando la caja de distribución y uno de los ‘breakers’ (interruptores) se disparó tratando de interrumpir el flujo de electricidad”, indicó.
Un amigo del dueño del apartamento era quien estaba en la propiedad cuando se desató el fuego. “El testigo presencial vio humo saliendo de abajo del mueble, se asusta, le echa agua y ve que no se apaga. Intenta con su sandalia apagarlo, y se aviva más. Este señor tiene problemas de movilidad y pensó, correctamente, en su vida, así que salió y cerró la puerta”, explicó Pérez García.
Del sofá solo quedaron los resortes y el fuego se extendió hasta un cuarto, dijo el investigador. En la resi-
dencia había muchos discos que el dueño coleccionaba y que son altamente inflamables, lo que pudo haber avivado el fuego y lo extendió hasta uno de los cuartos, destruyendo la cama. El apartamento fue pérdida total, y otros sufrieron daños por agua o humo. En cuanto a si están habitables, le corresponde determinarlo a la administración del edificio, informó.
“El Negociado del Cuerpo de Bomberos y la División de Explosivos de la Policía ya entregamos la escena. Lo que le dijimos a la Junta de Residentes es que ese apartamento no es seguro, (aunque) no hay exposición de varillas y pude determinar que fue un fuego lento pero que se sostuvo por la ventilación y la gran cantidad de material combustible”, agregó.
Por otra parte, el comandante Wilson Ortiz, jefe de
Bomberos de la zona de San Juan, aseguró que los gabinetes de mangas, que se ubican en las escaleras de emergencia en cada piso, “funcionaron a la perfección” y por eso no hubo daños mayores. En cuanto a la evacuación de las personas, “dentro de la emergencia fue excelente. Son muchos residentes, había personas encamadas y se pudo bajar poco a poco a las personas, sin ningún tipo de accidente. También se sacaron muchas mascotas”.
Durante la mañana de ayer, se veía llegar a los residentes poco a poco, luego de pasar la noche con parientes o en el hotel Hyatt de Bayamón, donde fueron trasladados.
El Negociado del Cuerpo de Bomberos y la División de Explosivos de la Policía ya entregamos la escena. Lo que le dijimos a la Junta de Residentes es que ese apartamento no es seguro, (aunque) no hay exposición de varillas y pude determinar que fue un fuego lento pero que se sostuvo por la ventilación y la gran cantidad de material combustible.
Pérez García investigador de incendios del Cuerpo de Bomberos
Patricia MacMurray, una de las vecinas del quinto piso, mencionó que “yo no sé qué pasó, pero cuando bajé las escaleras y vi así, hacia atrás, lo que yo vi allá arriba era un infierno que llegaba hasta el techo del apartamento. Una llama anaranjada brillante, de pared a pared. Fue horrible”.
Su esposo, Jorge León, expresó que “cuando íbamos subiendo ahí nos dijeron que había fuego y que teníamos que virar. Entonces tuvimos que bajar con lo que teníamos puesto y así nos llevaron al hotel, como huerfanitos. No me dio miedo, llegué hasta el cuarto piso. Me tuvieron que ayudar unos bomberos para salir”, afirmó el hombre de 90 años.
Por su parte, Hilda Ferrero, dueña del apartamento
que está justo debajo del que se incendió, llegó a inspeccionar los daños. “Acabo de entrar al apartamento y lo que está es mojado, y el techo está goteando agua. El apartamento de arriba es pérdida total”, comentó.
Alejandro Goicoechea, presidente de la Junta de Directores, señaló que “nos reunimos con la aseguradora y con el equipo de descontaminación y limpieza, y nos vamos a reunir con el equipo de remoción del agua. Posteriormente estaremos en el proceso de remoción de escombros”.
Sobre la comunidad, en la que vive mucha gente mayor, Goicoechea dijo que “fue un evento traumático, esta comunidad no había
sufrido algo así antes. Dentro de todo tenemos que decir que tuvimos muchísima suerte porque los daños se limitaron a cosas materiales”.
Al momento, la administración está haciendo un análisis de daños al edificio de 17 pisos, con 128 apartamentos. “Yo creo que este evento puede servir de educación a la comunidad completa e impedir que sucedan cosas como estas. El enfoque ahora está en volver a la normalidad”.
Veinticinco bomberos de San Juan, Bayamón, Guaynabo atendieron la emergencia. Además, recibieron cooperación de los municipios de Vega Baja, Toa Baja, Bayamón San Juan y Guaynabo.
ciudadanos “inescrupulosos” intentaron aprovechar momentos de menor actividad como la temporada navideña.
Personal del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) realizó ayer una intervención en la Reserva Nacional de Investigación Estuarina Bahía de Jobos en Salinas, para remover un depósito de material que habría sido empleado para rellenar el área conocida como el Camino del Indio.
La secretaria de la dependencia, Anaís Rodríguez Vega, indicó que las confidencias de ciudadanos y varias denuncias hechas a través de las redes sociales motivó la intervención que evitó que la mano humana afectara más los manglares del lugar.
“El tiempo nos ha dicho que esto (el depósito de material) lo hacen para agrandar el camino, ya que las personas que tienen ‘tráilers’ o lanchas necesitan una vía ancha para sus remolques, específicamente, para poder girar y entrar a casas o espacios”, explicó Rodríguez Vega a EL VOCERO.
Vigilantes del DRNA, personal de la reserva y la secretaria cuestionaron a las pocas personas que se encontraban en el lugar, pero nadie reclamó ser dueño del material.
“Hace unos días, personal del departamento intervino con una persona que intentó hacer un depósito y no pudo, pero no podemos concluir que este individuo sea responsable por esta acción”, agregó la funcionaria.
Similar a la experiencia tras el paso del huracán Fiona, durante el cual se intervino con ciudadanos que trataron de reconstruir dos muelles en el área de la reserva natural, Rodríguez Vega teorizó que nuevamente
“Parte de las estrategias de nuestra agencia durante el 2023 y en un esfuerzo para que el pueblo sienta la confianza de que se está haciendo lo correcto y lo necesario en la lucha por la preservación y protección de los recursos naturales en que, a medida que advenimos en conocimiento de lo que pasa en la calle, vamos a tomar las acciones de manera más rápida”, recalcó.
El DRNA también identificó dos acometidas eléctricas, una de las cuales no tenía contador, por lo que la agencia notificó a LUMA Energy para que investigue.
“Hay que recordar que esto es un humedal y que no se emiten permisos para ningún tipo de construcción en ninguna parte”, subrayó.
Entretanto, los vigilantes del DRNA también se aseguraron de que otras construcciones intervenidas en el pasado continúen inactivas mientras se determina el curso a seguir en la agencia.
“Nos mantenemos pendientes de que en esa área no se vuelva a repetir lo que pasó”, recalcó Rodríguez Vega, quien en una entrevista previa mencionó que “la naturaleza se encargó de recuperar lo que era suyo” durante el paso del huracán Fiona, cuyo embate destruyó muchos de los cerca de 20 muelles y edificaciones ilegales que se encontraban en la zona costera.
“A nivel administrativo seguimos con la vigilancia y no hemos descansado para preservar esta zona. No hemos soltado este caso y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias”, abundó.
El pasado año, el DRNA tomó acciones
tuación en Salinas al ordenar la demolición de las estructuras y muelles ilegales en la zona marítimo terrestre y terrenos sumergidos de la reserva nacional.
En los casos que se demuestren violaciones a las leyes ambientales que conlleven daños a la flora y la fauna se ordenó que los responsables deberán restaurar el área y devolverla a las condiciones naturales en que se encontraba antes de ser impactada.
En cuanto a la acción civil presentada por el DRNA para desalojar a 12 personas
catalogadas como invasoras de la reserva, el tribunal pautó el 20 de enero como la fecha límite para completar el descubrimiento de prueba, mientras que el informe de Conferencia con Antelación al Juicio debe ser presentado ante el juez en o antes del 28 de febrero.
La investigación efectuada por la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes será presentada ante el pleno en la presente sesión, pues el equipo técnico completó el documento en diciembre.
lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
quien dijo que la decisión del expresidente Donald Trump de retener cientos de documentos de ese tipo en su residencia privada de Florida había sido “irresponsable”.
Biden ignoró ayer las preguntas sobre la cuestión durante una reunión bilateral con el primer ministro canadiense Justin Trudeau en México.
Zeke Miller >The Associated PressWASHINGTON— Un legislador republicano solicitó ayer que la comunidad de inteligencia de Estados Unidos realice una “evaluación de daños” luego de que se encontraron documentos posiblemente clasificados en las oficinas del antiguo instituto del presidente Joe Biden en Washington.
Mike Turner, miembro de la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes, envió la solicitud a la directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, señalando que la retención por parte de Biden de los documentos es una “posible violación de las leyes que protegen la seguridad nacional, incluida la Ley de Espionaje y Registros Presidenciales”.
El lunes, la Casa Blanca confirmó que el Departamento de Justicia estaba revisando “un pequeño número de documentos con etiquetas de confidencial”. Los documentos fueron hallados cuando los abogados personales de Biden limpiaban las oficinas del Penn Biden Center, donde el presidente tenía una oficina luego de que dejó la vicepresidencia en 2017 y hasta poco antes de que lanzó su campaña presidencial en 2019, señaló la Casa Blanca.
Aquellos a los que se le confía el acceso a información confidencial tienen el deber y la obligación de protegerla.
Mike Turner miembro de la Comisión de Inteligencia de la Cámara
Independientemente de una revisión federal, el descubrimiento de que Biden probablemente hizo un mal manejo de documentos confidenciales o presidenciales podría suponer un dolor de cabeza para el mandatario,
“Aquellos a los que se le confía el acceso a información confidencial tienen el deber y la obligación de protegerla”, mencionó Turner en una carta a Haines. “Este asunto exige una revisión completa y exhaustiva”.
Los documentos fueron encontrados el 2 de noviembre de 2022, en un “armario cerrado” en la oficina, de acuerdo con un abogado especial del presidente Richard Sauber.
Sauber dijo que los abogados notificaron inmediatamente a la oficina de abogados de la Casa Blanca, que avisó a Archivos Nacionales y Administración de Documentos, que se apoderó de los documentos al día siguiente.
Las lluvias torrenciales no daban tregua ayer a California, donde una serie de incesantes tormentas seguían anegando las carreteras y azotando las costas con un fuerte oleaje, convirtiendo los ríos en zonas de crecidas torrenciales, y obligó a evacuar a miles de personas en localidades con antecedentes de aludes. Por lo menos 14 personas han muerto desde que empezaron las tormentas la semana pasada, han creado caos en los transportes, amenazado comunidades y dejado a miles sin electricidad. La tormenta de ayer provocó que se emitieran alertas de tornado y se pronosticaba que causara fuertes nevadas en Sierra Nevada. Se espera que una nueva tormenta golpee el estado a partir de hoy.
>Michael Macor/San Francisco Chronicle vía AP
La información posiblemente clasificada fue encontrada hace dos meses en un armario cerrado
Visita tu estación Mobil® más cercana y participa con tu compra de $20 o más en combustibles y/o aceites de motor.*
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Comienza el año 2023, y con ello, el liderato estadista vuelve —por decimosexta ocasión— a prometer lo mismo.
“Ahora sí viene la estadidad; esta vez es en serio. Es más, ya está a la vuelta de la esquina”, se escucha decir —una y otra vez— a los líderes asimilistas del patio, cada vez que comienza un nuevo ciclo congresional.
Es el estribillo cacofónico de un liderato evasivo, que ya no sabe que más excusas inventarse ante su evidente fracaso. La estadidad no logra avanzar, porque su peor enemigo, irónicamente, es el mismo partido político que la representa.
Si tiene dudas, solo piense en estos datos: en las últimas ocho elecciones, el PNP ha ganado y controlado la comisaría residente en Washington DC en siete ocasiones. Sí, amigo lector, por 28 largos años, el PNP ha ocupado un asiento en la Cámara de Representantes federal y ha prometido lo mismo sin resultado alguno.
Además, en ese mismo periodo de tiempo —desde 1992 para acá— el PNP ha controlado la legislatura local en seis ocasiones, la gobernación en cinco, la oficina de Puerto Rico en Washington por 20 años,
han gastado sobre $50 millones en cabilderos y han radicado 15 veces el mismo proyecto de estatus, cada vez que comienza un nuevo congreso.
¿El resultado de todos esos esfuerzos? ... Nada.
Hace unos días el gobernador y la comisionada residente nos anunciaron el decimosexto intento. Se trata de la misma versión fracasada —de la autoría de Jenniffer González y su nueva aliada Nydia Velázquez— que la Cámara de Representantes de Estados Unidos atendió cuando ya no era posible convertirlo en ley y cuando su vigencia se extinguía cuatro días después.
Ahora, al comenzar un nuevo congreso, los abanderados de la anexión vuelven a deslumbrar fraudulentamente a sus seguidores, con la misma promesa hueca que no han podido cumplir desde hace tres décadas.
“El nuevo congreso es retante”, nos dice el gobernador; mientras que la comisionada residente asegura que su proyecto, al menos, recibirá vistas públicas. Es la forma sutil de allanar el camino para reclamar más adelante, que el proyecto murió por culpa de otros y nunca de ellos.
La realidad es que ese proyecto de ley —de radicarse— va directo
a la guillotina. Y así será porque el nuevo presidente de la Comisión de Recursos de la Cámara federal, Bruce Westerman, no solo es un enemigo abierto de la estadidad, sino que ha exigido la inclusión del Estado Libre Asociado en cualquier consulta.
Los líderes del PNP saben que ese es el escenario que les espera Y, aun así, insisten en lo imposible; porque ellos, viven como Sísifo —aquel personaje de la mitología griega— que fue condenado hasta la eternidad a empujar una piedra cuesta arriba que antes de llegar a la cima, siempre rodaba cuesta abajo.
Pero el gran fiasco estadista se recoge en las contradicciones que el liderato del PNP le representa a su propia gente.
Mientras le dicen al pueblo estadista que el Estado Libre Asociado es el problema, van al Congreso a pedir paridad bajo el ELA; mientras critican la autonomía fiscal, piden incentivos para la manufactura bajo el ELA; mientras dicen que hay mantengo corporativo, reclaman un nuevo crédito similar al 4% para 22 industrias, y, como si fuera poco, mientras el gobernador dice a los cuatro vientos que el ELA es una colonia, sale corriendo ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, reclamando que se le respeten sus “poderes soberanos” como gobernante del Estado Libre Asocia-
do frente a la Junta de Supervisión Fiscal.
Si amigo lector, lo único consistente, es su inconsistencia.
Y por si no estaba al tanto, sepa usted que el gobierno PNP apoyó el plan de ajuste de la deuda, que establece que todas las proyecciones de ingresos y los gastos por los próximos 30 años, estarán fundamentados en la autonomía fiscal del Estado Libre Asociado.
Como cuestión de hecho, con una mera lectura del plan fiscal y el plan de ajuste de la deuda —que es lo que verdaderamente correrá la economía en las próximas tres décadas— se puede observar que en su texto no se contempla una transición por un posible cambio de estatus; no hay contingencias para modificaciones al modelo de autonomía fiscal, ni hay variantes a las guías, métricas o indicadores económicos que surgen del modelo legal del ELA.
Y el jaque mate para el bando azul, es que toda la política pública del gobierno de los Estados Unidos hacia Puerto Rico —incluyendo el pago de la deuda— descansa en los ingresos generados por nuestro Código de Rentas Internas, que es distinto al de los Estados Unidos.
Por eso el ELA se queda y mientras el pueblo avanza, otros, como Sísifo, seguirán tratando una y otra vez; 16, 17, 18…
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
El proceso de restauración de la masiva deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) debe contar con la injerencia de las ramas ejecutivas y legislativas; sin embargo, esto no es lo que ha sucedido. La negociación con los acreedores de esta corporación pública ha sido llevada por la Junta de Supervisión Fiscal, sin ningún ‘input’ por parte de la rama de gobierno más cercana al pueblo, la Asamblea Legislativa.
y Estabilidad Económica de Puerto Rico, conocida como Promesa, por sus siglas en inglés. Pero eso no significa que se excluya a los oficiales electos por el pueblo para atender asuntos de política pública desde la Cámara de Representantes y el Senado; por el contrario, se hace imperativo la evaluación y consentimiento de la Legislatura.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Entendemos que Puerto Rico se encuentra en un proceso de quiebra, muy similar al que corporaciones e individuos enfrentan cuando no cuentan con los recursos económicos para satisfacer sus deudas. Dicho procedimiento está a cargo de la Junta, según dispuesto por la Ley de Supervisión, Administración
El 16 de diciembre de 2022, sin dialogar el asunto con la Legislatura, la Junta radicó el Plan de Ajuste propuesto para reestructurar sobre $10 mil millones de deuda de la AEE. Dicho plan contiene una reducción del 48 %, a $4,500 millones, de la deuda base. Esta reducción es muy similar a las alcanzadas todos los días en salas de quiebra en la Isla, las cuales pertenecen al Tribunal federal, Dis-
trito de Puerto Rico.
Cabe destacar que todavía no hay acuerdo con los tenedores de unos bonos que totalizan $7,600 millones.
Parte esencial de este plan es la creación de una plataforma de pago de deuda la cual cae en los individuos y comercios, quienes verán un significativo aumento en sus facturas de electricidad en pocos meses.
La delegación del Partido Nuevo Progresista en la Cámara se ha expresado en contra de dicho aumento, como también lo han hecho las otras delegaciones en este cuerpo legislativo. Pero hasta ahí llega nuestro campo de acción; solo podemos aprobar una resolución de rechazo al plan y el esperado aumento. Una expresión de cuerpo, que aunque significativa, carece de las facultades en ley para evitar este golpe al bolsillo de nuestra gente.
La pregunta que nos tenemos que hacer entonces es, ¿por qué la
Legislatura no fue consultada como sucedió con el Plan de Ajuste de la Deuda del gobierno central? En esa ocasión se radicó un proyecto de ley —Proyecto de la Cámara 1003— que eventualmente se convirtió en la medida 53-2021, para el estudio de la Legislatura. Dicha medida recibió muchas enmiendas. Eso debió haber sucedido en la AEE.
La respuesta de algunos es que las corporaciones públicas generan su propio presupuesto y no necesitan el del gobierno central para pagar la deuda.
Esto podrá ser cierto, pero no es lo correcto.
La irrefutable realidad es que la Junta excluye a la Legislatura porque tiene poderes completos en Puerto Rico y eso nace de la falta de poder político que tenemos como territorio.
La Junta debería incluir a la Legislatura en este proceso, es lo justo. No es tarde.
La llegada de cinco cruceros con alrededor de 21 mil pasajeros hoy, miércoles, 11 de enero de 2023, marca el punto más activo para el sector de cruceros en los muelles de San Juan. La visita de estas y otras nueve embarcaciones, entre el 9 y el 15 de enero, al principal puerto turístico de la Isla, inyectarán sobre $5.8 millones al fisco. Los cruceros que arriban hoy a los muelles de la ciudad capital son: el Carnival Celebration, el Oceania Riviera, el Wonder of the Seas, el Norwegian Getaway y el Disney Fantasy. La actividad registrada para esta semana alcanza el promedio prepandemia de visitas para esta temporada.
Lo que cobró auge como una pequeña y acogedora hospedería a corto plazo, ha despertado el interés de los puertorriqueños en tener una vivienda prefabricada o ‘tiny house’, hecha por contenedores, módulos, madera u otro material de construcción, según Wilfredo Meléndez, presidente de Zero Damage.
La empresa, que se dedica a la confección de hospederías, oficinas y ahora vivienda prefabricada, ha tenido un aumento en la demanda de minicasas, por su precio y el poco tiempo que requiere la instalación.
Para Méndez, la implementación de este tipo de residencias, de bajo costo, puede resolver el problema de casas asequibles que atraviesa la Isla, al no requerir mucha cantidad de mano de obra y materiales de construcción.
“Este tipo de vivienda, que es prefabricada, modular y que se vende como si fuera un producto, es extremadamente viable, porque la otra opción que tienes —que es la construcción tradicional— implica que te vas a tardar meses en conseguir un contratista que te dé un buen número”, expresó Méndez. “Hemos notado que la demanda ha ido en aumento y este tipo de compañía ha ido proliferando”, agregó.
En Puerto Rico hay seis empresas que se dedican a la venta de ‘tiny houses’, se indicó, cuyos costos comienzan en los $30,000, y que incluyen cocina, espacio para una cama ‘queen’, baño y terraza en el techo.
De acuerdo con el presidente de Zero Damage, muchos de los clientes que contratan los servicios llegan porque la compañía de construcción o el contratista cancelaron la obra, cambiaron el costo del trabajo o abandonan el proyecto, debido al alza en el precio de los materiales de construcción.
Méndez señaló que el costo de las ‘tiny house’ también se ha visto afectado —por la fluctuación en el precio del acero, la fibra de cemento, la madera y otros materiales— pero aseguró que continúa siendo la opción más económica para los residentes que quieren tener un hogar propio a un costo asequible.
“El ahorro que tiene una de estas unidades es con respecto a los pies cuadrados — el tamaño— y la rapidez con la que se puede trabajar una de estas estructuras modulares”, agregó.
Precisó que la instalación de una mini-
casa puede tomar unas ocho semanas, en comparación con el año que puede tomar la construcción de una casa convencional.
En cuanto a la resistencia de estas estructuras al impacto de huracanes o terremotos, el empresario indicó que depende de los códigos de construcción de cada empresa.
Según planteó, uno de los retos que enfrenta esta industria es la falta de financiamiento hipotecario para este tipo de propiedad prefabricada, por lo que las personas tienen que adquirir la residencia a través de préstamo personal, cuyos intereses son más elevados.
El presidente de Zero Damage agregó que la explicación que ofrecen los bancos es la falta de aseguradoras que ofrezcan pólizas para este tipo de construcción.
“Es un problema con el que estamos batallando todas las compañías que hacemos esto”, informó Méndez. “Esto es un problema de los seguros que va mucho más arriba que el banco, y hasta que los seguros no confíen en que la construcción va a resistir, los bancos no sé si van a estar dispuestos a financiar”, puntualizó.
Sobre la falta se seguros, la directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese), Iraelia Pernas, expresó que este es un campo
emergente del cual aún se desconoce la implementación de las pólizas de las aseguradoras.
“En términos generales, cada asegurador mide los riesgos que puede o quiera asumir, dependiendo de la cartera de negocios que se trabaje, y en este caso en particular, imagino que se han aquilatado los riesgos y que, de alguna manera, se entiende que no es asegurable”, explicó Pernas.
Además de considerar incorporar un método de financiamiento propio, Méndez exhortó al gobierno a evaluar la implementación de ‘tiny houses’ para solucionar la falta de vivienda asequible en el País. También recomendó que se busquen alternativas para facilitar el financiamiento de residencias prefabricadas a bajo costo.
“Nosotros tenemos la capacidad de generar unidades más rápido, más económicas, pero el asunto del financiamiento es un ‘issue’ (asunto) importante. La posición de Zero Damage es llegar al punto de financiar nuestras propias unidades”, afirmó Méndez.
Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de Banca Hipotecaria (MBA, en inglés), Ricardo Negrón, aceptó que en Puerto Rico no existen los préstamos hipotecarios para este tipo de propiedad prefabricada.
“Ahora mismo, el financiamiento, como tradicionalmente se hace, no se practica en Puerto Rico para esa propiedad. Cualquier otra alternativa de financiamiento sí existe,
Si bien es cierto que nosotros no nos cerramos a esta posibilidad, tenemos que también tener oído en tierra y saber cuál es el interés de las personas que van a estar adquiriendo viviendas. Con lo que nos hemos encontrado, particularmente cuando es remplazo, es que las personas quieren una vivienda con con unas dimensiones similares.
William Rodríguezsecretario del Departamento de la Vivienda
pero por otras vías, con otros precios y otras alternativas de financiamiento”, informó Negrón.
Aunque los bancos pueden ofrecer una opción de financiamiento a través del préstamo personal y con las garantías y términos que establezcan, las tasas de interés pueden encarecer la adquisición de las ‘tiny houses’, al compararse con el costo en otras jurisdicciones estadounidenses.
“Definitivamente se encarece la adquisición bajo este tipo de financiamiento”, recalcó.
Tanto Méndez como Negrón coincidieron que hay cooperativas que están comenzando a evaluar el financiamiento para este tipo de estructuras, pero no se ha concretado un método.
El secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez, aseguró a EL VOCERO que están abiertos a la incorporación de microcasas para atender la falta de residencias asequibles.
No obstante, enfatizó en que es necesario considerar las necesidades de los puertorriqueños y lo que buscan al momento de adquirir una propiedad.
“Si bien es cierto que nosotros no nos cerramos a esta posibilidad, tenemos que también tener oído en tierra y saber cuál es el interés de las personas que van a estar adquiriendo viviendas. Con lo que nos hemos encontrado, particularmente cuando es reemplazo, es que las personas quieren una vivienda con unas dimensiones similares a la que tenían”, indicó.
De acuerdo con Rodríguez, culturalmente el puertorriqueño busca una residencia de concreto, resistente a fenómenos naturales y que mida unos 1,100 pies cuadrados.
Sin embargo, el funcionario entiende que se puede educar a las personas sobre los beneficios de las microcasas, y proyectó que “va a haber un aumento en la demanda de este tipo de vivienda, pero nos falta un poco más de educación y un cambio en la cultura”, concluyó.
Al compararse con niveles prepandémicos, las ventas al detal aumentaron casi 22% mientras que las recaudaciones de compras ‘online’ crecieron de $27.7 a $190.3.
En el primer trimestre del año fiscal 2023 el crecimiento fue de 0.9% y 14%, respectivamente
Aun con los retos económicos que enfrentó el mundo y que han provocado el aumento en el costo de vida en Puerto Rico, los consumidores han aumentado el gasto de las compras tanto en línea como en tiendas físicas, según refleja la información suministrada por las agencias de gobierno.
De acuerdo con los datos provistos por el Departamento de Hacienda, los ingresos acumulados por concepto del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) para el primer
trimestre del año fiscal 2023 —de julio a octubre de 2022— en compras en línea, ascendió a $66.8 millones, lo que representa un aumento de $8.2 millones o 14%, en comparación con el mismo periodo del año fiscal previo.
Estas cifras coinciden con el aumento en las ventas al detal para los primeros tres meses del año fiscal 2023, en los que incrementó en 0.9%, con $12,587 millones, al compararse con el mismo periodo de pasado año fiscal, cuando obtuvo $12,478, según el informe de Ventas al Detal de la Secretaría Auxiliar de Sectores Estratégicos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).
Según el economista Adrián Alós, tras el desembolso millonario de los fondos federales y la cantidad de empleos generados, los consumidores han sobrepasado el consumo que se registraba en la Isla previo a la aparición del covid-19.
“El consumo se está empezando a estabilizar en un nivel más alto de lo que se veía prepande-
El consumo se está empezando a estabilizar en un nivel más alto de lo que se veía prepandemia y ya las personas se han acostumbrado a que ciertos bienes y servicios los están comenzando a consumir a través del internet, simplemente por la comodidad y porque durante la pandemia se acostumbraron.
Adrían Alós economista
este patrón de consumo.
En el caso de las compras al detal, para el año calendario 2019 las ventas se ubicaron en poco más de $25,000 millones, mientras que el pasado año alcanzaron $30,525, que equivale a un crecimiento en ventas al detal de casi 22%.
Mientras que la recaudación del IVU para el año fiscal 2020 —que comprende la mitad del año calendario 2019— se ubicó en $27.7 millones, lo que fue superado dramáticamente en el pasado año fiscal 2022, con $190.3 millones.
ventas al detal puede ser consecuencia de la espiral inflacionaria que atraviesa la Isla, y sostuvo que si se midiera el consumo por unidades, quizás expondría decrecimiento.
“Las ventas al detal se miden en dólares corrientes. Como ha habido una inflación, los números se ven altos. Si tú reduces esas cantidades por la inflación, te darás cuenta de que las ventas al detal realmente no solo no han crecido, probablemente han bajado”, indicó Villamil.
Sin embargo, apuntó a que el nivel de consumo aumentó al compararse con el año 2019, lo que atribuyó a los pagos para la recuperación pandémica —que asegura se mantienen en las cuentas de banco de las personas— y a la inyección millonaria de los bonos especiales que otorgó el gobierno a los empleados públicos.
Indicó que la continuidad de esta tendencia dependerá del desembolso de fondos adicionales que vayan directo a los consumidores y de cuánto decrezca la inflación.
“Algo de eso se va a reflejar en consumo. La impresión nuestra en Estudios Técnicos es que la economía va a estar creciendo alrededor del 1% o 1.2%. No es gran cosa y todavía estamos con niveles de inflación muy altos y eso son cosas que van a afectar a nivel de consumo en ventas al detal y en línea”, expuso Villamil.
El analista en tecnología, Wilton “el Tecnético” Vargas, expuso que hay incertidumbre sobre si las compras ‘online’ sustituirán las ventas en las tiendas presenciales y señaló que hasta el momento no hay una respuesta clara.
“Ahora mismo, esa es una interrogante que se está haciendo la industria. La pandemia causó lo que parece lucir como un aumento (del comercio electrónico), hasta cierto punto temporero, porque no sabemos qué va a pasar. Hay que tomar en consideración el comportamiento de los seres humanos a nivel psicológico. El asunto está en que estuvimos encerrados por meses y la única opción que había era comprar por internet; pero el ser humano ya busca eso innato en su naturaleza (salir de la casa)”, expresó Vargas.
mia, y ya las personas se han acostumbrado a que ciertos bienes y servicios los están comenzando a consumir a través del internet, simplemente por la comodidad y porque durante la pandemia se acostumbraron”, explicó Alós.
Con los datos de las ventas al detal y en línea, que comprenden hasta octubre del año 2022, se confirma el aumento sustancial en
Para el economista, esta tendencia al alza podría sostenerse para el resto de este año 2023, ante la expectativa del desembolso de fondos federales para la reconstrucción del País.
“Ahora, cuán alto va a ser y cuánto va a ser el crecimiento, todo va a depender de lo que ocurra con la tasa de inflación y con las tasas de intereses”, indicó Alós.
El economista José Villamil aseguró que el resultado de las
Ante la apertura de megatiendas presenciales en la Isla y en Estados Unidos, así como el comportamiento de las nuevas generaciones de querer salir de compras, el Tecnético proyectó que a corto plazo los modelos de negocios virtual y comercial continuarán creciendo simultáneamente.
Según datos de Statista, se espera que el ingreso personal en EE.UU. refleje una tasa de crecimiento anual del 13.48%, entre 2022 hasta 2027, lo que se traduce en un volumen proyectado al mercado de ‘ecommerce’ de $1.7 trillones para 2027.
por separado como las hebillas de correa, máscaras de disfraz, parches y emblemas.
Los materiales incluidos en el periodo libre del pago del IVU son los escolares, los de arte y de música, los escolares instructivos comprados al detal y medios de almacenaje de computadoras (storage media), como discos, discos compactos y memorias (flash drives).
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com @StephanieelyyA pesar de haber reiniciado las clases en varios planteles, comerciantes aseguran que ha disminuido la venta de materiales escolares para esta temporada, quedando la esperanza puesta en el segundo periodo de venta de uniformes y materiales escolares libres del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), que tendrá lugar este fin de semana, los días 13 y 14 de enero.
Esta tendencia la adjudican varios comerciantes consultados por EL VOCERO, principalmente, a la extensión de estudios de manera remota, el alza en la utilización de la tecnología, sustituyendo los materiales tradicionales y el impacto de la inflación, entre otros factores.
“Estamos sorprendidos de lo lento que han estado las ventas”, dijo a EL VOCERO, Rubén Figueroa, propietario de la Casa del Estudiante en Caguas.
Explicó que el año pasado la venta de back to school había sido “una de las mejores”, pero que ha bajado drásticamente en estos meses. A pesar de que la venta del regreso a clases es más movida para agosto, reveló que las ventas han sido aproximadamente 50% menos que lo usual para enero.
Con esto coincidió Deborah Báez, gerente de General Office Supplies en San Juan, quien indicó que ha habido un cambio significativo en la presencia de clientes en su local.
Entre los artículos que han tenido mayor movimiento, figuran las libretas, lápices, lápices de colores y las mascarillas quirúrgicas que se comenzaron a usar desde el comienzo de la pandemia del covid-19.
En el caso de las escuelas públicas, destacó que otro factor influyente para la modalidad virtual son las reconstrucciones estructurales que aún continúan de los planteles afectados por los huracanes y terremotos, y, por otro lado, el aumento de los casos de covid e influenza.
Iván Báez, presidente de la Junta de Directores de la Asociación de Comercio al Detal de Puerto Rico, explicó que lo que han experimentado es que, durante la temporada, los electrónicos demostraron ser los favoritos para regalar “y ciertamente se vio un crecimiento. Si le quitas la inflación podríamos hablar 3% a 4%”, dijo.
El costo de materiales escolares aumentó un 10% en 2022, en comparación con los precios de los materiales escolares de 2021
En tanto, la presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), Lourdes Aponte, explicó que el movimiento que ha habido en el sector “ha estado bien relacionado con la venta de la celebración de los Reyes Magos, ya que muchos de los artículos que están incluidos ahí son los materiales escolares”.
En torno al cambio de comportamiento en los consumidores, resaltó el uso de herramientas tecnológicas que han sustituido algunos materiales tradicionales.
“De la misma manera que la forma de hacer negocios -y ejercer la parte laboral-, ha cambiado el consumo (de materiales escolares) por la utilización de herramientas de internet”, dijo Aponte.
A pesar de que en Puerto Rico la población no está en confinamiento por el covid-19, la presidenta del CUD explicó que varias escuelas y universidades continúan a modo remoto o híbrido, o han adaptado completamente modalidades virtuales.
Entre los artículos más populares destacó las computadoras, tabletas y audífonos.
Por otro lado, la inflación puede ser un limitante para los consumidores a la hora de escoger los materiales esenciales para inicio de clases.
El costo de materiales escolares aumentó un 10% en 2022, en comparación con los precios de los materiales escolares en 2021, según un estudio realizado por la firma de investigación de mercados global, Nielsen.
El secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, informó que los uniformes y materiales escolares estarán disponibles libres del pago del IVU, a partir de las 12:01 de la madrugada de este viernes, 13 de enero, hasta las 12:00 de la medianoche del sábado, 14 de enero. “Exhortamos a los padres y encargados de los estudiantes a separar las fechas y beneficiarse de la exención”.
El funcionario explicó, que en esta ocasión, la fecha del comienzo de clases estuvo cercana a las festividades del Día de Reyes. Sin embargo, los miembros de la Asociación de Comercio al Detal estuvieron de acuerdo con los días determinados para las ventas
exentas luego de las festividades, porque, según indicaron, el segundo semestre escolar conlleva compras de sustitución, principalmente.
Se considera uniforme escolar las piezas de ropa y calzado requerido por la institución educativa, que no sustituyen la ropa ordinaria. No incluye piezas vendidas
Tampoco pagan IVU las carpetas, bultos escolares, calculadoras, cinta adhesiva, tiza, compás, crayolas, gomas de borrar, cartapacios, acordeones, expansibles, plásticos y sobres manilas.
A ello se suman: las pegas, marcadores, tarjetas o index cards y sus cajas de almacenamiento, loncheras, lápices y sacapuntas, bolígrafos, tijeras y reglas, entre otros.
De igual manera, están exentos, durante todo el año, todos los libros impresos y electrónicos (digitales, ciberlibros o e-books), y la exención es aplicable tanto a la compra como al alquiler. Las libretas de notas compradas al detal, independientemente de su tamaño, también son exentas del pago de IVU durante todo el año.
Las ventas bajo planes a plazo, rain checks, por correspondencia, teléfono, correo o internet y con certificados y tarjetas de regalo, cualifican para la exención, siempre y cuando el artículo sea pagado y entregado durante el periodo de exención establecido.
Si Ud. sufre de neuropatía diabética o periférica la respuesta la encontrará en ATS NEURO EXTREME PLUS, un producto natural sin efectos secundarios que mejorará el funcionamiento de su sistema circulatorio atacando a los síntomas provocados por la neuropatía como calambres, hincadas, hormigueo y falta de sensibilidad y ardor entre otros. ATS NEURO EXTREME PLUS limpia
“Te quita los síntomas de hormigueo, quemazón y dolor. Yo lo recomiendo, soy diabética desde adolescente y me funcionó”.
S. Noloc
“Yo las compré y sinceramente son buenas, me han ayudade mucho y el dolor neurológico ya no me da. Lo que es bueno se debe recomendar.”
I. Borrero
las arterias y oxigena la sangre, trabaja en forma positiva sobre el sistema nervioso central periférico liberándolo de los dolores y fuertes molestias que provoca la neuropatía. Los testimonios que Ud. puede leer en las redes sociales son el respaldo de la efectividad de nuestro producto líder.
Para más información llame al 1 800-381-9278 o al 787-340-7591
“Yo tengo neuropatía diabética, uso las pastillas que son sin receta médica, me trabajan super bien, ya no tengo nada de dolor.”
J. Robles
“Son muy buenas, me alivian bastante. Poco a poco siento que estoy mejorando.”
J. MartínezEl uso de herramientas tecnológicas ha sustituido algunos materiales tradicionales
La boricua Monique Sánchez, de 24 años, busca convertirse en una de las dos personas que seleccionará el público para formar parte de la tercera edición de La Casa de los Famosos (LCDLF), de Telemundo.
Sánchez convive desde el lunes, junto a nueve personas “desconocidas”, para probar la convivencia del show. La modelo asegura que formar parte de la tercera edición del concepto sería un reto divertido, que le permitiría mostrar su química con otros, además de una oportunidad de ampliar sus horizontes laborales.
La modelo vive entre Miami y Puerto Rico y desde que comenzó la transmisión 24/7, el público la ha comparado con la cantante urbana Natti Natasha.
A Monique la acompañan Guillermina Ibáñez, Paola Villalobos, Samira Jalil, Scarleth Hernández, Christopher Carrasco, Romario Ariosa, Raúl García, Miguel Ángel Álvarez y Jairo Zapata. Durante la semana se irán eliminando hasta que queden cuatro finalistas. El martes, 17 de enero, durante la primera gala de LCDLF, se revelará el hombre y la mujer que se unirán a los 14 “famosos”.
Hasta el momento, la producción ha confirmado a seis personalidades: Aylín Mujica, Arturo Carmona, Paty Navidad, Osmel Sousa, La Materialista y Juan Rivera.
El resto de los habitantes de la casa, se conocerán en la gala inicial del ‘reality show’.
Como en las primeras temporadas, en las que se impusieron la ex Miss Universe Alicia Machado y la actriz Ivonne Montero, el premio final será de $200,000.
De otra parte, Héctor Sandarti y Jimena Gállego regresan como conductores.
Los comediantes dominicanos Aquiles Correa y Tony Pascual presentarán el ‘stand up’ Amor con Sanky Panky, el 10 de febrero, en el Teatro San Sebastián, al día siguiente en Vega Baja y el 12 de febrero, en el Centro de Bellas Artes de Santurce.
Los boletos están disponibles a través de Ticketera.
Preguntar es mi pasión. Hacer periodismo incisivo, puntual, puntilloso, con contexto, inteligente, esa es mi pasión. Estoy bien honrado con esta oportunidad bien grande que se me ha encomendado y pienso que es una responsabilidad grande ante el pueblo de Puerto Rico.
Lenín López periodistaEl periodista se integra a Telemundo con un nuevo programa de corte político
@janjavier07
Rafael Lenín López aseguró que está listo para la nueva encomienda y entusiasmado con la oportunidad de retomar el periodismo frente a cámaras desde su nueva “casa” televisiva, Telemundo, con un programa de corte político.
“Preguntar es mi pasión. Hacer periodismo incisivo, puntual, puntilloso, con contexto, inteligente, esa es mi pasión. Estoy bien honrado con esta oportunidad bien grande que se me ha encomendado y pienso que es una responsabilidad grande ante el pueblo de Puerto Rico. Vienen dos años de mucha intensidad y de mucha discusión. Poder volver a moderar esa discusión pública para mí es un honor”, estableció López, a la vez que confesó que extrañaba estar frente a cámaras.
“Me honra mucho que esta sea mi nueva casa”, añadió.
El comunicador laboró por más de dos décadas en Wapa, 19 como reportero y los últimos tres como vicepresidente de Noticias, posición a la que fue nombrado, en abril de 2019, hasta su salida, en octubre de 2022.
“Regreso a la pantalla con un compromiso mucho más fuerte de realizar un periodismo inteligente, un periodismo serio, un periodismo con profundidad, otro periodismo con contexto como el que se merecen estas circunstancias históricas en Puerto Rico y como se merecen todos”, expuso quien estuvo acompañado por su esposa, Priscilla Vigoreaux y sus hijos
Rafael Antonio y Lena, de 16 y nueve años, respectivamente.
Adelantan las expectativas José Cancela, presidente de Telemundo Puerto Rico, explicó que Lenín se integrará al Departamento de Noticias, aunque no a Telenoticias, con un proyecto que aborda temas políticos y de actualidad.
“Le damos la bienvenida a una figura que conoce de televisión, que mira a esa cámara y como decimos en el lenguaje de la calle, se la come. Conoce la política de Puerto Rico como cualquiera de los grandes que dominan, conoce la psiquis puertorriqueña como pocos”, sostuvo Cancela.
Por su parte, la vicepresidenta de Noticias de Telemundo, Dialma Santiago, aseguró que la llegada del periodista al canal “será un éxito”. Y aunque durante gran parte de su vida laboral fueron la competencia, siempre imperó la cordialidad y el respeto.
“Es un gran recurso, es un gran profesional y cuando todos vimos el cambio a su nueva posición (en Wapa) decíamos: de alguna manera lo pierden de la pantalla. Pero para nosotros, sabemos que es un recurso que va a
ser un éxito y va a ser importante todo lo que este programa va a dar y nos va a dar como resultado”, expresó la ejecutiva.
Será el 31 de enero, cuando se conocerán los detalles del proyecto que tendrá a cargo, incluyendo el nombre, horario y si estará acompañado de otras figuras.
El periodista cuenta con una trayectoria en los medios de comunicación de más de 25 años. Se inició en radio a los 12 años. Trabajó como reportero y editor de la cadena radial WKAQ y laboró en Radio Puerto Rico, en WIAC 740 AM. Moderó el espacio Pegao’s en la mañana en Radio Isla por 12 años, hasta que comenzó sus funciones gerenciales en Wapa.
Además, ha sido galardonado con tres premios Emmy y distinciones de los gremios Overseas Press Club y la Asociación de Periodistas de Puerto Rico. Presidió ambas organizaciones de 2003 a 2005 y del 2008 al 2013, respectivamente.
convirtió
Cabe destacar que la Junta de Control Fiscal no está de acuerdo con la iniciativa, que según estimados de miembros de la industria del cine, generaría una actividad económica anual de $1,013 millones y también 8,916 empleos. El pasado 28 de diciembre, la Junta envió una carta a Pierluisi asegurando que el proyecto era inconsistente con el Plan Fiscal y la Ley PROMESA.
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com Ale_AVilanovaJosé Sánchez Acosta, director designado del Programa para el Desarrollo de la Industria Cinematográfica (PDIC ), del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), anticipa “un año importante para la industria del cine”, luego de que el gobernador Pedro Pierluisi convirtiera en ley el Proyecto del Senado 552, que enmienda el Código de Incentivos de Puerto Rico para aumentar, de $38 millones a $100 millones por año fiscal, el límite de créditos contributivos para proyectos fílmicos que se desarrollen en la Isla.
Sin embargo, Sánchez Acosta señaló que “la fórmula que se está utilizando para computar el retorno de esos créditos es la que está incorrecta desde el punto de vista del análisis que hace la Junta. Creo que cuando tú analizas la industria del cine y los créditos contributivos, no los puedes analizar como otras industrias o sectores que permiten hacer una evaluación más objetiva. En el cine tienes múltiples factores que son subjetivos, como lo es el intercambio cultural. Por ejemplo, ¿cuántas veces uno ha visto la película y ha salido a viajar a ese lugar? En el paso consumes estadía de hotel, alimento, de carro, de alquiler, de banco, de alojamiento”, abundó.
“Me parece que se le hace justicia a la industria del cine y es un gran triunfo de la industria, de todos los que han estado detrás de este proyecto, impulsándolo, explicándolo, justificándolo y llamando la atención de todas las autoridades a la importancia de esta aprobación”, expresó el director del PDIC, a la vez que añadió que “los $100 millones entrarán en vigor de inmediato”.
Según Sánchez Acosta, los $38 millones correspondientes al año fiscal en curso, se otorgaron, en su mayoría, a la segunda temporada de la serie Fantasy Island, protagonizada por Roselyn Sánchez, y a la película The Resort.
En declaraciones escritas, el gobernador resaltó que la filmación el año pasado de la película de The Plane — que llega mañana a cines y es protagonizada por Gerard Butler— tuvo una inversión de $65.7 millones y un impacto económico aproximado de $136 millones, con una ocupación hotelera de 3,964 cuartos noche de hotel. El proyecto, se indicó, generó una nómina de $5.1 millones y participaron más de 500 trabajadores puertorriqueños.
La nueva ley se une a los $74 millones de fondos provenientes del Plan de Rescate Americano (ARPA, en inglés), que el primer ejecutivo destinó el año pasado para incentivar proyectos fílmicos en la Isla. Estos $74 millones están divididos en $37 millones para el año fiscal 2023 y $37 millones para el año fiscal 2024.
“Ya tenemos diez solicitudes de proyec-
tos en el ‘pipeline’, en su mayoría locales, que van a estar recibiendo o por lo menos solicitando los fondos ARPA, con los cuales van a poder iniciar sus producciones este mismo año. Estoy bien entusiasmado con el prospecto, de que con esos fondos la industria no pierda continuidad. Mientras ya en junio o en julio, se activan los próximos $38 millones de los créditos contributivos y servirá como un complemento a esto que esta-
mos haciendo”, detalló el director del PDIC.
Añadió que el proceso de evaluación inicia hoy, miércoles.
Además, Sánchez Acosta adelantó que “se está hablando con casas muy grandes, muy importantes —que todos conocemos, pero que no puedo divulgar en este momento— para varias series a producir aquí en Puerto Rico. Solamente anticipo un año bien importante para la industria creativa”.
Como una “estrategia bien pensada”, catalogó Tomás Dardet, presidente de la Asociación de Relacionistas de Puerto Rico (ARPR), los acontecimientos posteriores al incidente entre Bad Bunny y una fanática en República Dominicana.
El cantante arrebató y lanzó el teléfono de una seguidora, a su salida de uno de los restaurantes del complejo Casa de Campo, en donde vacacionaba.
“La persona que se acerque a mí a saludarme, a decirme algo, o solo conocerme, siempre recibirá mi atención y respeto. Los que vengan a ponerme un cab.. teléfono en la cara lo consideraré como lo que es, una falta de respeto y así mismo lo trataré yo”, reaccionó el también actor, el 2 de enero, a través de su cuenta de Twitter, con
un mensaje que finalizó con la etiqueta en la misma línea, y que fue eliminado dos días más tarde.
extrañar” en su biografía, además de poner de manera privada su cuenta de Instagram.
“Cada acción debe ser evaluada dentro del contexto de quién es la persona y cuál es la imagen de la marca que quiere desarrollar. En el caso de Bad Bunny, al ser una estrella de la música global, muchas veces sus acciones no siempre responden al momento, sino más bien a una estrategia bien pensada”, expresó Dardet en declaraciones escritas a EL VOCERO
Indicó que poner privada sus redes sociales “beneficia su imagen”.
“Pienso que esto de poner sus cuentas de redes sociales privadas es parte de una estrategia que —al contrario de la percepción general— no afectará su imagen. A la inversa, esto beneficia su imagen, ya que todos están ahora mucho más pendientes a lo que hace o deja de hacer. Él está creando una sensación de FOMO (Fear Of Mis-
sing Out o miedo a perderse algo) entre sus fanáticos, detractores y público en general, cuyo resultado será consolidar su marca a la vez que mantiene el interés. Bad Bunny, se va de ‘break’”, sostuvo el presidente de los relacionistas.
El intérprete había adelantado a Billboard que el nuevo año marcaría una pausa en su carrera, para enfocar en su salud física y mental.
“El 2023 es para mí, para mi salud física, para mi salud emocional, para respirar, para disfrutar de los logros. Vamos a celebrarlo. Vámonos para aquí, vamos para allá. Vamos al bote. Vamos pa’l agua. El 2023 es para mí. Se va para estudio, se graba, pero nada de presión”, comunicó.
Deadline informó, sin embargo, que el boricua será el productor ejecutivo de una nueva serie de Netflix, basada en la novela They Both Die At The End, junto al creador de Bridgerton, Chris Van Dusen.
El gobernador
en ley el proyecto que aumenta de $38 a $100 millones los incentivos para la industria cinematográficaLa Junta de Control Fiscal se opone a la iniciativa.
¡Feliz nuevo año! Encantada de compartir una vez más con ustedes para educarles e informarles sobre sexo.
Muy dolorosamente, hemos comenzado el año con muertes trágicas, tanto en nuestra amada isla como fuera de nuestro país. El duelo es ese proceso que transitamos luego de una pérdida, ya sea de familia, amigos, empleo o cosas materiales. Este proceso conlleva diversas fases que pueden tener distinta duración en cada persona conforme su experiencia, sus recursos emocionales y la resiliencia. Por esto, es un tema complejo, pero que es esencial que podamos conocer y reconocerle cuando lo atravesemos. Cómo el duelo puede influir en nuestra vida sexual es un asunto que también debemos enfrentar, pues todos estamos expuestos a vivir la experiencia del duelo.
La terapista sexual Lau rie Watson conversa en su pódcast FOREPLAY sobre las múltiples parejas que reciben en consulta debido a la falta de sexo durante el proceso de duelo. Comprensivamente, es una posición difícil, pues es probable que tengamos un miembro de la pareja atravesando un duelo, el cual puede limitar la creación del deseo se xual, y el otro miembro de la pareja con una necesidad real de intimar, que se entremezcla con el deseo de ser empático y aceptar el proceso del otro.
También tenemos casos de parejas que atraviesan un duelo juntos, debido a que la pérdida los afectó en la misma
medida a ambos. En este caso, el sexo no se vuelve prioridad, pero a medida que cada uno atraviesa el duelo, puede producir mayor deseo sexual en uno que en el otro y crear nuevamente un desbalance en la disponibilidad a tener sexo.
Si bien podemos estar familiarizados con las etapas de duelo de Elisabeth Kübler-Ross (negación, ira, negociación, depresión y aceptación), debemos reconocer que lo que impacta el ciclo de duelo de una persona es tan único y personal que no hay nada que podamos considerar normal, pues en muchos además del tiempo de duración de cada fase, las mismas pueden incluir características distintas, algunas inclinadas a la intimidad y otras a la evitación del sexo.
Es decir:
• Pueden perder los sentimientos de deseo,
depresión, la pérdida o la tristeza, puede ser difícil sentirse excitada. Para algunas parejas, esto lleva a una desconexión de la intimidad, que puede durar meses o años.
• Para otros, la pérdida de la libido es temporal y es causada por la respuesta del cuerpo a los químicos del estrés (puedes buscar nuestra columna donde explicamos cómo el estrés puede afectar nuestra vida sexual).
debido a priorizar la necesidad de recuperarse emocionalmente.
• No sería raro que, por el contrario, experimenten un impulso sexual elevado.
• Cuando una persona está abrumada por la
Por otra parte, el aumento del deseo sexual puede convertirse en una manera de evitar el sentimiento o las emociones que son propias de un proceso de duelo. A su vez, compartir un momento de conexión afectiva (de la que siempre les hablo) podría proveer ternura y consuelo necesarias para enfrentar dicho proceso.
En el año 2020, cuando comenzó la pandemia del covid en Puerto Rico y a nivel mundial, fueron muchas las pérdidas de vidas, pero también hubo otros tipos de duelo. Se sufrieron pérdidas de empleos, de estilos de vida, de afecto, de abrazos, de besos y, en muchos casos, de la vida sexual en pareja. Fueron muchos los que recurrieron a otras fuentes de placer para fortalecer el ámbito sexual en sus vidas, pues también existió ese “duelo” del toque humano y sexual. Demostrando que, en definitiva, el sexo y la conexión afectiva son fundamentales para el ser humano. Aunque, claramente, para cada uno, a distinto nivel de intensidad.
¿Qué podemos hacer cuando estamos enfrentando el duelo y sus implicaciones a la vida sexual?
Lo primero es tener absoluta confianza de poder comunicar lo que se siente y cómo observa la situa-
ción. Hay que considerar si eres tú la persona que está experimentando el duelo o si eres la persona que está acompañando a su pareja en el duelo.
Si estás acompañando es importante poder expresar lo que observas y darle la oportunidad a elegir lo que sea más apropiado para él o ella. Que se sienta en un lugar seguro contigo. Por ejemplo, podrías expresarle algo como: “Lamento mucho que estés atravesando este proceso y deseo que te sientas en un lugar seguro conmigo, también quisiera acompañarte sexualmente. ¿Es algo que tú quisieras hacer? ¿Hay algo que pudiera hacerte sentir cómodo(a)?” Esto es importante porque muestras empatía ante su pérdida y reconoces que observas su proceso. También le comunicas tu deseo de hacerle sentir seguridad y de acompañarle sexualmente, y finalmente, le das la oportunidad de elegir
si anhela esa compañía sexual, y de ser así, cómo quisiera que fuera esa compañía.
Claro que puedes usar tus propias palabras, pero esa es la idea.
Finalmente, si eres tú quien atraviesa el duelo, trata de ser abierto en expresar y que tu comunicación sea específica. Principalmente, hablando de ti, de cómo te sientes y cómo observas la situación. Es muy común que comencemos la comunicación refiriéndonos al otro, en vez de hablar de nosotros y eso no suele tener los resultados que esperamos.
Por supuesto, en consulta sexológica podemos ayudarles en su comunicación sexual. Y si están enfrentando crisis como parte del duelo, los podemos referir a unos extraordinarios profesionales que los pueden acompañar en el camino.
Para consultas e información: info@tusrelaciones.com.
Ya inició el semestre escolar y, aunque muchos niños en el sistema público de enseñanza tienen la oportunidad de disfrutar del almuerzo que le ofrece la escuela, no es la realidad de todos. Y para ayudarte con la tarea de ofrecer almuerzos sanos a tus niños, te compartimos recetas de fácil confección y varios consejos relevantes.
Ingredientes:
2 rebanadas de pan integral o una plantilla ‘wrap’ de espinaca, integral o tomate
2 lascas de jamón de pavo, preferiblemente de pechuga de pavo
2 lascas de queso mozzarella o suizo
1 rodaja de tomate sin las pepitas hojas de lechuga del País, romana o espinaca fresca y limpia, tantas como desees
4 rodajas de pepino sin las pepitas
Procedimiento:
Arma el emparedado colocando el queso, el jamón, la lechuga o espinacas, el tomate y el pepino, entre las dos rodajas de pan integral o en el centro de la plantilla de es-
pinacas. Cierra el emparedado o el ‘wrap’ como corresponde y guarda cubierto en papel encerado primero, para que el pan o la plantilla se mantenga fresca, y luego guarda en una bolsita plástica o envase con cierre hermético.
Ingredientes:
2 rebanas de pan especial integral 1 lasca de queso americano 2 cdas. de aguacate majado 2 lascas de jamón de pavo 1 hoja de lechuga romana 2 rebanadas de tomate sin pepitas 2 lascas de tocineta de pavo frita
Procedimiento:
Unta el aguacate en una de las rebanadas de pan tostado y, sobre este, coloca el queso americano, el pavo, la lechuga, el tomate y la tocineta. Corta en cuatro triángulos y envuelve en papel encerado primero y luego en papel de aluminio, o coloca dentro de bolsita plástica con cierre hermético.
Ingredientes:
2 rebanadas de pan integral o plantilla integral para ‘wrap’ (al gusto)
1 lasca de queso americano
Ingredientes para la mezcla: 4 cdas. de aguacate fresco majado 1/4 cdta. de orégano en polvo 1 cda. de cilantrillo fresco picadito 2 huevos hervidos y majado
Procedimiento:
Unta el aguacate majado en las dos rebanadas de pan o en el centro de la plantilla integral y, entre estas, coloca el resto de los ingredientes. Corta a la mitad y guarda en papel encerado y luego con papel de aluminio, o envase con cierre hermético.
Esta receta requiere que prepares la carne de pollo la noche antes.
Ingredientes para la mezcla de pollo: 1 pechuga de pollo hervida y desmenuzada 3 cdas. de queso crema o aguacate fresco majado 1/4 tz. de queso parmesano 2 rodajas de cebolla morada picada finamente sal baja en sodio al gusto (integrarla luego de probar la mezcla de pollo con el queso parmesano)
Ingredientes adicionales: 2 rebanadas de pan integral o plan-
tilla integral 2 hojas de lechuga de tu preferencia 1 rodaja de tomate sin pepitas 2 rodajas de pepino sin pepitas
La noche anterior, hierve la pechuga de pollo, una vez cocida déjala refrescar, desmenúzala y vierte en un bol o envase con cierre hermético y combínala con el resto de los ingredientes “para la mezcla”, menos la sal. Para integrar la sal, primero debes probar la mezcla para verificar que la necesita porque el queso parmesano suele aportar sal a la combinación.
Al otro día, puedes armar el emparedado. Entre las dos rebanadas de pan integral o en el centro de la plantilla integral, coloca la mezcla de pollo, sobre esta coloca la lechuga, el tomate y el pepino. Guarda el emparedado en papel encerado primero, seguido de papel de aluminio o envase con cierre hermético.
Otra opción es guardar la “mezcla de pollo” en un envase de cierre hermético, y añades a la lonchera de tu hijo un paquetito de galletas integrales y una cuchara plástica para untar el pollo sobre las galletas.
• No incluyas alimentos que necesiten ser refrigerados o calentados en la lonchera de tus niños. Procura empacarlos en envases que puedan protegerlos contra las temperaturas altas del día, así como del polvo y los insectos.
• Incorpora a la lonchera solo jugos bajos en azúcar o naturales. Si a tu hijo le gusta tomar leche, puedes comprar la envasada en contenedores diseñados para este fin. Eso sí, debes guardar los envases de leche en el congelador la noche antes, para asegurar que se mantendrá en buen estado antes de su consumo y no se dañe por el calor del día.
• Incluye agua embotellada en la lonchera de tus peques, para que se mantengan hidratados y alerta durante clases.
• Procura que la merienda contenga una fuente de hidratos de carbono (rebanadas de pan, galletitas, etc.), proteínas (una o dos lascas de jamón), fibra (frutas o vegetales al natural) y vitaminas y minerales (frutas y leche).
• Frutas que puedes integrar a la merienda: 1 manzana pequeña; 1 kiwi; ½ toronja; 1 melocotón; 1 pera pequeña; ¾ taza de piña fresca; ½ guineo mediano; 1 taza de papaya; 2 ciruelas frescas pequeñas; 1 china pequeña; 1-¼ taza de fresas; 8 uvas grandes; 1 taza de melón ‘cantaloupe’ o ‘honey dew’; 12 cerezas frescas; 1-¼ taza melón de agua sin semilla; 1 cajita de pasas deshidratadas, o 3 ciruelas secas.
L A N A
E T A L
o m o p o s i b l e s h e r e d e r o s desconocidos de Rosita de la Rosa Ramos Por la presente se n o t i f i c a q u e s e h a p r e s e n t a d o e n t e e s t e T r i b u n a l a d e m a n da arriba menc onada, con el f n de ust f car e nscribir a favor de a parte Demandante e títu o que t i e n e s o b r e l a s i g u i e n t e f i n c a : R Ú S T I C A : P o r c ó n d e t e r r e n o m a r c a d a c o n e l n ú m e r o d i e c i se t e ( 1 7 ) e n e c o r r e s p o n d i e n te p l a n o d e i n s c r p c i ó n E s t e o te forma parte del desarrol o conoc d o c o m o F n q u i t a s B e t a n c e s E s t e o t e e s t á r a d i c a d o e n e l Barrio Llanos Costa del término m u n i c p a l d e C a b o R o j o c o n una cab da superf cial de TRES M I L N O V E C I E N T O S C U A RE N T A Y C U A T R O P U N T O M I L N O V E C I E N T O S S E T E N T A M E T R O S C U A D R A D O S (3 944 1970 MC) equiva entes a U N O P U N T O T R E I N T A Y C I N C O C U E R D A S ( 1 0 0 3 5 CDAS) Colinda: por el NORTE, en noventa y nueve punto ochocientos cuarenta y ocho metros ( 9 9 8 4 8 m ) c o n l a p a r c e l a n ú m e r o d i e c o c h o ( 1 8 ) ; p o r e l SUR, en noventa y nueve punto o c h o c e n t o s c i n c u e n t a y c u a t ro metros (99 854 m ), con a parc ela número dieciséis (16); por e l E S T E e n t r e i n t a y n u e v e punto qu n entos metros (39 500 m ), con la calle número tres (3); y p o r e l O E S T E , e n t r e n t a y nueve punto quinientos dos metr o s ( 3 9 5 0 2 m ) , c o n a p a r c e a n ú m e r o t r e s ( 3 ) - - - - - - - - - - - - I NS C R I T A : e n e l R e g i s t r o d e l a P r o p i e d a d , S e c c ó n d e S a n Germán al Folio ciento cuarenta y s e i s ( 1 4 6 ) d e l T o m o q u i n i e ntos tre nta y se s (536) de Cabo R o o F n c a n ú m e r o v e i n t e m i l ciento ochenta y siete (20 187) Número de codif cac ón o catastro: 356-089-422-07-000 Y se e n o t f i c a a u s t e d e s q u e e s t e Tribunal ha ordenado que se e e m p l a c e p a r a q u e p r e s e n t e n c o n t e s t a c i ó n a l a d e m a n d a a través del Sistema Unificado de A d m n s t r a c i ó n y M a n e o d e Casos (SUMAC), advirt éndo es q u e d e n o c o n t e s t a r l a m s m a dentro de térm no de tre nta (30) días a contar desde que fueran u s t e d e s e m p l a z a d o s , l a P a r t e Demandante podrá so icitar se e a n o t e l a r e b e d í a y e l T r i b u n a l d e c l a r a r H a L u g a r l a d e m a n d a s i n m a s c i t a r l e n i o í r e E l abogado de la Promovente es el L cenciado Er c Daniel Ríos Rosa d o , c u y a d r e c c i ó n e s : B 5 5 Avenida Santos Ort z B55 Cabo Rojo Puerto Rico 00623 y cuyo t e l é f o n o o e s ( 7 8 7 ) 3 5 7 - 7 2 2 2 P o r t a n t o , l b r o a p r e s e n t e e n Mayagüez, P R , hoy día 29 d e d i c i e m b r e d e 2 0 2 2 L C D A N O R M A G S A N T A N A I RI Z A R R Y S E C R E T A R I A R EG I O N A L P o r : A l e x a n d r a M L ó p e z S e c r e t a r i a S e r v i c o s a S a a
S S - 1 7 3 1 1 G O B I E R N O D E P UERTO RICO DEPARTAMENTO D E E S T A D O N O M B R E C O M E R C I A L P A R A R E G I STRAR AVISO A QUIEN PUEDA I N T E R E S A R : D e a c u e r d o c o n as d spos ciones de la Ley Núm 7 5 d e l 2 3 d e s e p t e m b r e d e 1992, según enmendada, mejor c o n o c i d a c o m o a L e y d e N o m b r e s C o m e r c i a e s d e l E st a d o L b r e A s o c i a d o d e P u e r t o Rico y la Sección 24 del Reglam e n t o p r o m u l g a d o b a o a l e y c i t a d a a n t e r o r m e n t e , e l s g u i e n t e n o m b r e c o m e r c i a l ha sido presentado en el Departamento de Estado de Puerto Rico para su archivo y registro
Número de Expediente: 24457199-1 Propietar o: Christian Sant o s L ó p e z D i r e c c ó n : H C 4 B o x 8 5 8 1 , C o m e r í o , P R 0 0 7 8 2 A c tv d a d E m p r e s a r a l : V e n t a d e c o m d a y b e b i d a s R e n u n c a a e l e m e n t o s n o r e g i s t r a b l e s : N O T I F I C A C I Ó N : C u a l q u e r oposición a este reg stro deberá presentarse en e Departamento de Estado de Puerto Rico dent r o d e o s t r e i n t a ( 3 0 ) d í a s s g u e n t e s a a p u b l i c a c ó n d e e s t e a v i s o E s t e a v s o d e b e r á p u b l i c a r s e U N A V E Z e n u n p e r ó d c o d e g r a n c r c u l a c i ó n
P
E R T O R I C O )
E N G A N O y M E N G A N A D E T A L , c o m o t e r c e r o s i g n o r ad o s o d e s c o n o c i d o s q u e p u e d a n t e n e r d e r e c h o r e a l s o b r e l a c o s a P o r a p r e s e n t e se notif ca que se ha presentado e n t e e s t e T r i b u n a l l a d e m a n da arriba mencionada con e fin de justificar e inscrib r a favor de la parte Demandante el título que t i e n e s o b r e l a s i g u e n t e f n c a : R Ú S T I C A : P o r c i ó n d e t e r r e n o m a r c a d a c o n e n ú m e r o d i e c si e t e ( 1 7 ) e n e l c o r r e s p o n d i e n te p l a n o d e n s c r i p c ó n E s t e l o te forma parte del desarrollo conoc i d o c o m o F i n q u i t a s B e t a n c e s E s t e l o t e e s t á r a d c a d o e n e l Barr o L anos Costa de térm no m u n i c i p a l d e C a b o R o j o c o n una cabida superfic al de TRES M I L N O V E C I E N T O S C U A RE N T A Y C U A T R O P U N T O M I L N O V E C I E N T O S S E T E N T A M E T R O S C U A D R A D O S (3 944 1970 MC) equivalentes a U N O P U N T O T R E I N T A Y C I N C O C U E R D A S ( 1 0 0 3 5 CDAS) Co nda: por el NORTE, en noventa y nueve punto ochocientos cuarenta y ocho metros ( 9 9 8 4 8 m ) c o n a p a r c e l a n ú m e r o d i e c i o c h o ( 1 8 ) ; p o r e l SUR, en noventa y nueve punto o c h o c i e n t o s c i n c u e n t a y c u a t ro metros (99 854 m ) con la parc ela número diec séis (16); por e E S T E e n t r e i n t a y n u e v e punto quinientos metros (39 500 m ), con la ca le número tres (3); y p o r e l O E S T E , e n t r e i n t a y nueve punto qu n entos dos metr o s ( 3 9 5 0 2 m ) c o n l a p a r c e l a n ú m e r o t r e s ( 3 ) - - - - - - - - - - - - I NS C R I T A : e n e R e g i s t r o d e a P r o p i e d a d , S e c c i ó n d e S a n Germán al Fo io c ento cuarenta y s e i s ( 1 4 6 ) d e T o m o q u i n e ntos treinta y seis (536) de Cabo R o j o , F i n c a n ú m e r o v e i n t e m i l ciento ochenta y siete (20,187) Número de codificación o catastro: 356-089-422-07-000 Y se l e n o t i f c a a u s t e d e s q u e e s t e Tribuna ha ordenado que se le e m p a c e , p a r a q u e p r e s e n t e n c o n t e s t a c i ó n a a d e m a n d a a través del Sistema Unificado de A d m i n i s t r a c ó n y M a n e j o d e Casos (SUMAC) advirtiéndoles q u e d e n o c o n t e s t a r l a m i s m a dentro del término de treinta (30) días a contar desde que fueran u s t e d e s e m p a z a d o s , a P a r t e Demandante podrá sol citar se le a n o t e l a r e b e l d í a y e T r i b u n a l d e c l a r a r H a L u g a r a d e m a n d a s i n m a s c i t a r e n i o í r l e E l abogado de a Promovente es el Licenciado Eric Daniel Ríos Rosa d o c u y a d i r e c c ó n e s : B 5 5 Aven da Santos Ortiz B55 Cabo Rojo, Puerto R co 00623 y cuyo t e é f o n o l o e s ( 7 8 7 ) 3 5 7 - 7 2 2 2 P o r t a n t o , l i b r o l a p r e s e n t e e n Mayagüez, P R , hoy día 29 d e d i c i e m b r e d e 2 0 2 2 L C D A N O R M A G S A N T A N A I RI Z A R R Y S E C R E T A R I A R E -
i
POR LA PRESENTE se le emp l a z a p a r a q u e p r e s e n t e a l tribuna su a egación responsiva dentro de los 30 días de haber d i g e n c i a d o e s t e e m p l a z a m ie n t o e x c l u y é n d o s e e d í a dg e n c a m i e n t o U s t e d d e b e r á presentar su a egación responsiva a través del S stema Un f cado de Manejo y Administrac ón d e C a s o s ( S U M A C ) , a l c u a l p u e d e a c c e d e r u t i z a n d o a s i g u e n t e d r e c c i ó n e l e c t r ó n i c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d i c i a l p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n r e s p o n s i v a e n l a s e c r e t a r í a d e l t r i b u n a S u s t e d d e a d e presentar su alegación responsiva dentro del referido térm no, el t r i b u n a l p o d r á d i c t a r s e n t e n c i a en rebeldía en su contra y conceder el remed o sol citado en la demanda, o cua quier otro, s el t r i b u n a e n e l e j e r c i c i o d e s u sana discreción, o entiende proc e d e n t e L C D O L U C I A N O S A N C H E Z G O N Z A L E Z N O M B R E D E L A B O G A D O D E LA PARTE DEMANDANTE RUA
2 3
i
s
a m ie n t o , e x c l u y é n d o s e e l d í a d i l ig e n c i a m e n t o U s t e d d e b e r á presentar su alegac ón responsiva a través del Sistema Unificado de Manejo y Admin stración d e C a s o s ( S U M A C ) , a c u a p u e d e a c c e d e r u t l i z a n d o l a s i g u i e n t e d i r e c c i ó n e l e c t r ó n c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d i c i a p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a e g a c i ó n r e s p o n s v a e n l a s e c r e t a r í a d e l t r b u n a l S i u s t e d d e j a d e presentar su alegac ón responsiva dentro del refer do término, el t r b u n a l p o d r á d i c t a r s e n t e n c i a en rebe día en su contra y conceder el remedio solic tado en a demanda, o cualqu er otro, si e t r b u n a l , e n e l e j e r c i c o d e s u sana discreción lo entiende proc e d e n t e L C D O L U C I A N O S A N C H
p
Banco Popular de Puerto Rico Demandante
Antonio Sevilla Cecilio, Genoveva Velázquez Ocasio y la Sociedad Legal de Gananciales compuesta por ambos, Mildred Ivette Rodríguez Fuxench, FirstBank de Puerto Rico, Fulano de Tal Demandados
La Junta de Subastas del Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, recibirá las ofertas en sobres cerrados para los actos de apertura en la Oficina del Programa de Subastas, localizada en el segundo piso de la Casa Alcaldía, para las siguientes:
Subasta 45/2022-2023
e g i s t r o / R e a n u d a c i ó n d e
r a c t o a l a m p a r o d e l a L e y d e
Proyecto Mejoras al Centro Head Start Calandria (Portales)
Fecha de Presubasta: 19 de enero de 2023 – 9:30 a.m.
Fecha de Celebración: 2 de febrero de 2023 – 10:30 a.m.
Costo: $100.00
878-5055,
Subasta 46/2022-2023
e g i s t r o d e l a P r o p e d a d ( L e y 2 1 0 - 2 0 1 5 ) E M P L A Z A M I E N T O P O R E D I C T O A : G E N O V E V A VELÁZQUEZ OCASIO POR SÍ
Proyecto Mejoras al Centro Head Start & Early Head Start Canario (Buenaventura)
Fecha de Presubasta: 19 de enero de 2023 – 10:00 a.m.
Fecha de Celebración: 2 de febrero de 2023 – 11:00 a.m.
Costo: $100.00
Subasta 47/2022-2023
Proyecto Mejoras al Centro Head Start Pitirre (Las Estrellitas)
Fecha de Presubasta: 19 de enero de 2023 – 10:30 a.m.
Fecha de Celebración: 2 de febrero de 2023 – 11:30 a.m.
Costo: $100.00
Las especificaciones, planos y condiciones generales estarán disponibles única y exclusivamente, en la Oficina del Programa de Subastas, HASTA EL MIÉRCOLES, 18 DE ENERO DE 2023 Los mismos podrán ser adquiridos mediante los siguientes métodos de pagos: Efectivo, ATH, Visa, Master Card, Cheque de Gerente y Giro Postal, en la Oficina de Contribuciones e Ingresos Municipales (OCIM). Deberán llamar a la Oficina de Subastas al (787) 757-2626 extensiones 8242, 8315 y 8466 en el horario de 8:00 a.m.-4:30 p.m. para coordinar su cita para recoger los documentos. No se permitirá participar de la reunión presubasta, sin antes adquirir los mismos.
1. Los licitadores interesados deberán contar con un mínimo de cinco años de experiencia en la construcción de edificios.
2. Los licitadores interesados deberán contar con experiencia y personal especializado en la coordinación y construcción de trabajos en edificios.
E N R E P R E S E N T A C I Ó N D E L A S O C I E D A D L E G A L D E G A N A N C I A L E S C O M P U E S T A P O R A N T O N I O S E V I L L A C E C I L I O Y G E N O V E V A V E L Á Z Q U E Z O C A S I O B a r r i o Almirante Sur Carr 160 Km 103 V e g a B a j a , P R 0 0 6 9 3 P O R L A P R E S E N T E , s e l e s e m p l a z a y notif ca que una demanda sobre R e c t f c a c i ó n d e Registro/Reanudación de tracto a amparo de la Ley de Regist r o d e l a P r o p i e d a d ( L e y 2 1 02015) ha s do presentada en su contra y se es requ ere que contesten la demanda dentro de los treinta (30) días siguientes a la publicación de este Edicto radi c a n d o e o r g n a l d e s u c o n t e s t a c i ó n a n t e e T r i b u n a correspondiente y/o mediante e S stema Un ficado de Mane o y A d m i n i s t r a c i ó n d e C a s o s ( S U M A C ) y n o t f c a n d o c o n c o p a d e l a m i s m a a l a L c d a Cr stina Martínez Mattei, con a d i r e c c ó n 2 5 2 P o n c e D e L e o n Ave Citi Tower 12th Floor San J u a n P R 0 0 9 1 8 e n r e p r e s e n t a c i ó n d e l a p a r t e d em a n d a n t e , B a n c o P o p u a r d e Puerto Rico Se le apercibe que, d e n o h a c e r o , s e p o d r á d i c t a r S e n t e n c a e n r e b e l d í a c o nc e d e n d o e r e m e d i o so l i c i t a d o e n l a d e m a n d a , s i n c t a r e n o í r l e m á s E X T E N D I D O B A J O M I F I R M A Y S E L L O D E L T R I B U N A L , e n B a y a m ó n , P uerto Rico hoy día 9 de enero de 2023 LCDA LAURA I SANTA S A N C H E Z S e c r e t a r i a R e g o n a S e c r e t a r i o ( a ) d e T r b u n a l P o r : Nereida Quiles Santana Secretario(a) Auxi iar del Tribunal
3. Los licitadores interesados deberán poder evidenciar solvencia económica adecuada y/o facilidades de crédito disponible de una entidad bancaria reconocida en Puerto Rico que le permitan la realización del proyecto.
4. La Fianza Provisional “Bid Bond”, la compañía aseguradora tiene que ser “Treasury Listed”.
5. La compañía licitadora debe estar registrada en la página web del System for Award Management (SAM.gov) y proveer el número de identificación “Unique Entity Identifier (UEI)”, la compañía no puede aparecer en el “Excluded Parties List”.
6. Certificado de Incorporación o documento que valide la fecha de su creación y registro oficial.
7. Los licitadores deben cumplir con el “Buy American Act”.
Todos los requerimientos de subastas públicas relacionadas a documentación de seguros, estados de situación y demás fianzas, se incluyen y definen en los pliegos de especificaciones y condiciones generales que aplican a esta subasta.
Los licitadores interesados tendrán hasta la hora establecida en el anuncio de subasta para radicar sus ofertas. Deberán radicar sus ofertas en sobres cerrados identificados con el número de la subasta, fecha y hora de apertura con original y una copia de todos los documentos solicitados. Los pliegos se abrirán y serán leídos públicamente en la reunión.
A los licitadores no agraciados que hayan participado y que devuelvan los planos y especificaciones en buen estado dentro de los diez días calendarios siguientes, al recibo de la notificación de adjudicación, se les devolverá la mitad del depósito. Si no participan, el depósito no les será devuelto. Si la subasta es cancelada, el depósito les será devuelto en su totalidad.
El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina se reserva el derecho de aceptar o rechazar una o todas las ofertas y de adjudicar la subasta bajo las condiciones más favorables y en beneficio de los mejores intereses del Municipio, tomando en consideración otros factores que no sean los de costos necesariamente. Igualmente, se reserva el derecho de cancelar la adjudicación antes de la firma del contrato, en cualquier momento, sin que medie responsabilidad alguna para el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina.
En Carolina, Puerto Rico, hoy 11 de enero de 2023.
José C. Aponte Dalmau AlcaldeInvitational, el mismo evento que utilizó para iniciar su temporada en enero de 2022.
La medallista de oro olímpico Jasmine Camacho-Quinn volverá a la carga este viernes, aunque en un evento no muy importante.
Camacho-Quinn romperá con la inactividad de casi tres meses sin competencias, cuando vea acción en el Alabama Blazer
“Jasmine está muy bien. Está haciendo un trabajo de base sólido y correrá en una competencia de muy baja intensidad el viernes. Es una carrera de 300 metros bajo techo”, indicó su agente John Coghlan a EL VOCERO. “Es solo para romper con la monotonía del entrenamiento y trabajar en su resistencia y acondicionamiento”, precisó.
El inicio formal de la temporada de alto nivel será en abril, cuando la puer torriqueña tiene programada la primera carrera en su especialidad, los 100 metros con vallas.
Camacho-Quinn tiene en agenda este año los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023 y el Mundial en Budapest.
7 de noviembre: sale de su contrato con los Mellizos
8 de diciembre: los Dodgers desisten de contratarlo por miedo a la reacción del público por el robo de señas en 2017 13 de diciembre: acuerda por $350 millones y 13 años con los Gigantes de San Francisco
20 de diciembre: los Gigantes posponen una conferencia de prensa para presentarlo
21 de diciembre: acuerda por $315 millones y 12 años con los Mets de Nueva York
24 de diciembre: los Mets se preocupan también por la rotura de la fíbula derecha que sufrió en 2014 26 de diciembre: los Mets reanudan negociaciones con el boricua tras el receso por la época de Navidad
9 de enero: su agente Scott Boras avanza a media noche en las conversaciones con los Mellizos de Minnesota
10 de enero: acuerda por $200 millones y seis años con los Mellizos
Después de varios bandazos y sustanciales ofertas en la agencia libre, el campocorto boricua decide regresar a los Mellizos
La tercera podría ser la vencida para Carlos Correa.
El campocorto puertorriqueño acordó ayer con los Mellizos de Minnesota por seis años y $200 millones, en lo que sería el tercer pacto que alcanza en la actual agencia libre de las Grandes Ligas tras intentar firmar infructuosamente con los Gigantes de San Francisco y los Mets de Nueva York.
La cantidad de dinero podría ascender a $270 millones si cumple con ciertas cláusulas, como la cantidad de turnos al bate durante su
sexto año de contrato.
Este nuevo acuerdo –que depende del resultado final de varios exámenes médicos– garantizaría la estadía de Correa en Minnesota junto a sus compatriotas José Miranda, Jorge López, Emilio Pagán y Jovani Morán.
Correa –junto a su agente Scott Boras– tomó la decisión después de semanas sin formalizar el contrato de $315 millones y 12 años con los Mets de Nueva York, cuya gerencia levantó bandera de alerta por una lesión en la fíbula derecha en 2014.
La misma preocupación fue la que terminó llevando a Correa a dejar sobre la mesa una oferta de $350
millones y 13 años con los Gigantes, que lo hubiese ubicado como el cuarto jugador mejor pagado en la historia de las Mayores.
Sin embargo, todo parece ser diferente con la gerencia de Minnesota. “Los Mellizos no tiene problemas con la situación del tobillo de Correa (eso fue aprobado por adelantado en un examen físico en la tarde”, precisó el periodista del New York Post, Jon Heyman, en su cuenta de Twitter.
Correa jugó el año pasado con los Mellizos. Cerró la temporada con promedio de bateo de .291 con 152 hits conectados, 50 carreras anotadas, 22 jonrones y 64 carreras impulsadas en 590
turnos al bate.
De acuerdo con diversos reportes, el nuevo acuerdo de Correa no tiene cláusulas para salir del equipo, contrario al contrato que firmó en 2022 por $105.7 millones y tres años.
No será hasta 2028 que podrá probar nuevamente la agencia libre con 33 años.
Correa recibirá un bono de $8 millones por firmar. Su salario se divide en $36 millones para cada una de las temporadas de 2023, 2024 y 2025. Luego obtendrá $31.5 millones en 2026, $30.5 millones en 2027 y $30 millones en 2028.
El santaisabelino podrá obtener un séptimo año de contrato en 2029 por $25
millones si suma 502 apariciones en el plato durante el torneo de 2028.
Luego de eso también tendrá opciones no garantizadas para regresar en 2030 por $20 millones, en 2031 por $15 millones y en 2032 por $10 millones.
“Cada uno de los últimos cuatro años del contrato de Correa (de 2029 a 2032) se convertirán en garantizados si alcanza las 502 apariciones en el plato, si gana el Bate de Plata, termina entre los primeros cinco de candidatos al Jugador Más Valioso, si ganan la Liga Americana o si es el más valioso de la Serie Mundial”, indicó, por su parte, el columnista Bob Nightengale de USA Today.
La bola está en la cancha de Markus Howard y por ahora no hay nada que apunte a la entrada de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur) a la acción.
El copioso anotador de raíces puertorriqueñas será el responsable de decidir e informar su decisión de representar internacionalmente a Puerto Rico –si lo desea en algún momento–para proceder con el cambio de ciudadanía deportiva estadounidense.
Así lo precisó el presidente de la Fbpur, licenciado Yum Ramos, al ser abordado por EL VOCERO sobre los planes de integrar al talentoso canastero de 23 años, que juega actualmente con el club Saski Baskonia de la Liga ACB de España y la EuroLiga.
“La petición tiene que venir de Markus, que él quiere jugar y cambiar su
ciudadanía. Si él nos indica que quiere hacerlo, pues con mucho gusto estaríamos en posición de hacerlo”, precisó Ramos a este diario.
“Pero, en este momento, como él decidió jugar con más de 17 años con Estados Unidos, tendría primero que haber un interés de él”, subrayó el abogado de profesión.
Markus debe realizar el cambio ante la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) porque representó a Estados Unidos en dos ocasiones, incluyendo una a los 17 años, con lo que estableció su ciudadanía deportiva estadounidense.
Si bien ese proceso no es complicado ni nuevo para la Fbpur, el canastero de madre boricua sí necesita autorización de la USA Basketball –el ente rector del baloncesto en Estados Unidos– y luego obtener el permiso de la FIBA.
“Un jugador como Markus Howard nos ayudaría muchísimo, pero la bola no está en nuestra cancha”,
aseguró Ramos. “Una vez muestre interés y someta la carta, entonces ahí nosotros corremos el proceso”, indicó Ramos.
Markus es actualmente uno de los principales canasteros de raíces puertorriqueñas activo en el extranjero. Disputó 37 juegos en la temporada 2020-2021 de la NBA y otros 31 en la campaña 2021-2022 con los Nuggets de Denver, hasta que se movió este año a la Liga ACB de España donde ha deslumbrado con su capacidad ofensiva.
Es el hermano mayor de Jordan Howard, el armador de los Osos de Manatí en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) y del programa adulto de Puerto Rico desde su debut en noviembre de 2021 durante la primera ventana clasificatoria al Mundial.
Ramos aseguró que no puede realizarle acercamientos a Markus con la intención de reclutarlo “porque no sería ético” considerando que pertenece a
Estados Unidos.
Howard fue integrante de la selección estadounidense que ganó oro en el Campeonato de las Américas Sub-16 celebrado en 2015 en Argentina, y en el que promedió 15 puntos, tres rebotes y dos asistencias en cinco juegos. En el partido contra Puerto Rico, terminó con 20 unidades y un sólido 60% de efectividad en lanzamientos de tres puntos (3/5) en solo 20 minutos de acción.
El mayor de tres hermanos compitió también en el Campeonato del Mundo Sub-17 en 2016. Este evento es el que –de acuerdo con Ramos– definió su nacionalidad deportiva estadounidense. Terminó con registros de 11.9 puntos, 2.3 rebotes y 2.6 asistencias.
Dos grandes estrellas del deporte boricua dijeron presente ayer en el Grand Reserve Golf Club, en Río Grande, la sede desde el jueves del Latin America Amateur Championship (LAAC) de 2023.
El expelotero Iván “Pudge” Rodríguez y el exboxeador Miguel Ángel Cotto –ambos miembros del Salón de la Fama en sus respectivos deportes– estuvieron en la previa del LAAC, especialmente apoyando a los nueve golfistas puertorriqueños que disputarán el evento. Además, participaron de una clínica que organizó la Puerto Rico Golf Association con 35 niños de la Escuela Jobos de Loíza.
Jerónimo Esteve, Kelvin Hernández, Roberto Nieves,
“Juego
bien, sé lo que pueden dar y espero que puedan disfrutar en este tremendo torneo”, señaló Pudge.
Puerto Rico será el país
con mayor cantidad de jugadores en el ‘green’ en esta octava edición del LAAC.
“Pudge siempre nos da palabras de aliento y nos impulsa a seguir mejorando. Es una figura muy importante para nosotros y para el país y es un ejemplo a seguir”, comentó Hernández, que aseguró estar muy entusiasmado con ser parte de esta edición del torneo latinoamericano.
“Es un sueño para mí estar aquí para jugar mi primer LAAC. Hace cuatro o cinco años lo vi por primera vez por televisión y fue una inspiración para mí. Me motivó a entrenar para poder llegar al nivel necesario para poder participar. El año pasado ya pude ingresar al ranking mundial amateur y de a poco fui subiendo posiciones hasta que pude clasificarme para jugar el
LAAC en mi país”, destacó el jugador de 17 años, que la semana pasada logró el segundo lugar en el Junior Orange Bowl International.
El campeón recibirá una invitación al Masters Tournament 2023 en Augusta National Golf Club y otra para The 151st Open en Royal Liverpool. Además, el ganador obtendrá exenciones completas para disputar The Amateur, el U.S. Amateur y todo otro campeonato aficionado de la USGA para el cual sea elegible y está exento para las etapas finales de clasificación para la edición 123 del U.S. Open, que se jugará en Los Ángeles Country Club, de California.
Asimismo, aquellos que terminen en el segundo lugar ingresan directamente a las fases finales de clasificación para ingresar a The Open y al U.S. Open.
Aunque será bien recibido, la Federación de Baloncesto no planifica reclutar al armador boricua a menos que muestre interés primero
que intentarán poner a Puerto Rico en lo más alto del golf mundial.
mucho con estos chicos, los conozco muyDe izquierda a derecha: Kelvin Hernández, Robert Calvesbert, Erick Morales, Ivan “Pudge” Rodríguez, Gustavo Rangel, Diego Saavedra, Jerónimo Esteve y Roberto Nieves. > Suministrada Baloncesto
incluyen módem Wi-Fi y requieren suscribirse o combinarlo con servicios móviles. La oferta del Triple Pack de Español de Primera con internet de 500Mbps (hasta 500Mbps downoad/hasta 30Mbps upload) por solo $89.99, incluye módem Wi-Fi. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Instalación estándar se define como 140” del “tap” de la residencia en donde existan facilidades. Por factores externos, la velocidad real de internet puede variar. Para más información puede visitar nuestra página web https://libertypr.com/internet. Cargos por mal uso/uso abusivo podrían aplicar. Tarifa y servicios aplican a clientes residenciales, solamente donde haya facilidades. Costo de instalación y depósito varía dependiendo del índice de crédito. Instalación estándar se define como 140” del tap de la residencia en donde existan facilidades. Instalación de servicio de TV adicionales conlleva un cargo de $9.99c/u. Liberty se reserva el derecho a negar o terminar los servicios a cualquier cliente que viole las políticas de la compañía o el contrato de servicio residencial. La facturación por correo conlleva un cargo de $3.00 mensuales. Liberty ofrece la opción de facturación electrónica E-Bill, la cual no conlleva cargo alguno. Para acogerse a E-Bill debe registrarse en mi.libertypr.com. Tarifa no incluye impuestos, ni cargos gubernamentales cuyo cómputo podría variar sin previa notificación. El servicio Liberty WowFi está sujeto al Contrato de Servicio, los Términos y Condiciones de los Portales de Manejo de Cuentas y la Política de Privacidad de Liberty, así como cualquier otros términos aplicables y disponibles en www.libertypr.com/legal. Para obtener más información sobre cómo Liberty maneja su información, consulte nuestra Política de Privacidad disponible en www.libertypr.com/legal. Liberty, el logotipo de Liberty y todas las otras marcas de Liberty contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico LLC.