




ó Un viaje al corazón de la historia y la cultura del nuevo mundo
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Si estás buscando un destino que combine historia, cultura y tradición, Santo Domingo es el lugar ideal. Como la primera ciudad del Nuevo Mundo, esta vibrante capital de la República Dominicana es un refugio para los viajeros que desean sumergirse en el pasado colonial y explorar una rica herencia cultural que ha perdurado por siglos. Fun-
dada en 1496 por Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, Santo Domingo se ha convertido en un símbolo de resistencia y legado histórico en América Latina.
Fundación y legado histórico
La fundación de Santo Domingo marcó el inicio de la colonización española en América, al convertirse en la primera ciudad establecida por los europeos en el continente. Desde sus primeros días, desempeñó un papel clave en la expansión del
imperio español y en el establecimiento de rutas comerciales que unieron a Europa con el Nuevo Mundo. En su núcleo se encuentra la Zona Colonial, una de las áreas más emblemáticas de la ciudad, donde puedes caminar por calles adoquinadas que narran historias de hace más de 500 años.
Uno de los mayores atractivos históricos de Santo Domingo es la Catedral Primada de América, construida en 1540, que ostenta el título de la catedral más antigua de las Américas.
Este imponente edificio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es testimonio del poderío y la influencia de la iglesia en los primeros días de la colonia. Según el Ministerio de Turismo de la República Dominicana, Santo Domingo ha sido testigo de eventos claves en la historia de la colonización, y su arquitectura colonial se ha preservado como uno de los legados más importantes de la humanidad.
Santo Domingo: primera ciudad del nuevo mundo
La importancia de Santo Domingo trasciende su condición de capital de la República Dominicana. Su estatus como la primera ciudad del Nuevo Mundo le otorga una relevancia histórica que pocos destinos en América Latina pueden igualar. Fue en esta ciudad donde se construyeron las primeras instituciones europeas en el continente, tales como el primer ayuntamiento y el primer hospital, convirtiéndola en el centro administrativo, cultural y religioso del imperio español en el Caribe.
A lo largo de los siglos, Santo Domingo se ha mantenido como un símbolo de la historia del continente americano. La ciudad ha sido la cuna de numerosos eventos que definieron el
> martes, 1 de abril de 2025
curso de la historia de América, como la llegada de los primeros conquistadores, la promulgación de las primeras leyes de la colonización y la fundación de la primera universidad en América.
Influencia cultural y patrimonial
Uno de los aspectos más fascinantes de Santo Domingo es su profundo legado cultural y patrimonial, reflejado en su arquitectura, música, gastronomía y, sobre todo, en su gente. El crisol de culturas que ha dado forma a Santo Domingo a lo largo de los siglos ha generado una identidad única que combina influencias indígenas, africanas y europeas. La música y el baile son una parte esencial de la vida en Santo Domingo, donde el merengue, la bachata y otros géneros tradicionales dominicanos se pueden encontrar en cada rincón de la ciudad. La gastronomía también es un reflejo de su rica herencia, con platos como el mangú, sancocho y emofongo, transmitidos de generación en generación. El legado cultural de Santo Domingo se puede explorar a través de sus museos y monumentos, que ofrecen una ventana al pasado colonial y a la vida cotidiana de sus habitantes a lo largo de los siglos. Lugares como el Alcázar de Colón, el Museo de las Casas Reales y el Parque Colón, donde se encuentra la estatua del fundador de la ciudad, son solo algunos ejemplos de los tesoros históricos que puedes descubrir en Santo Domingo.
ó Proyectos innovadores y una vida nocturna vibrante elevan la capital dominicana como destino integral para turistas locales e internacionales
Melissa Cruz Ríos
>EL VOCERO
Puerto Rico y la República Dominicana recientemente firmaron un histórico Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia de Turismo para promover ambos países caribeños como destino turístico. Una propuesta de promoción conjunta para incrementar el número de visitantes extranjeros al Caribe mediante
la creación de paquetes culturales y de experiencia.
“Estamos en la fase inicial del proyecto de Multidestino, donde estamos estructurando el diseño de la propuesta de valor en conjunto con la promoción, que va a estar acompañada de una campaña. Se están definiendo todos los indicadores claves de medición”, explicó la viceministra de Fomento Turístico y Desarrollo de la República Dominicana, Tammy Reynoso Vargas, sobre la iniciativa que se gestó tras un encuentro entre el ministro de Turismo dominicano, David Collado, con la gobernadora de Puerto Rico, Jennifer González, en la Feria Internacional de Turismo (Fitur).
“Para nosotros (el acuerdo) es algo histórico y que entendemos que va a ser de mucho provecho para ambos destinos porque estamos a minutos de distancia”, sostuvo Reynoso.
“A partir de ahora ya empieza una agenda fuerte y un cronograma de trabajo entre los dos destinos. La idea es involucrar también una parte comercial, una parte de tour operación, que es vital. Sin ellos, es muy probable que no se pueda hacer. Entonces, por eso mismo, la idea es montar a todos en el mismo tren. Ya igual se ha conversado este tema con las líneas aéreas como Arajet, que ajustó sus precios para viajar desde San Juan a Santo Domingo y, asimismo, a Punta
Cana. Con estas pequeñas pinceladas estamos iniciando, pero próximamente viene ya todo un cronograma de trabajo, una agenda de trabajo para hacer ese plan estratégico completo que iniciaría en mayo”, agregó, por su parte, Jennifer Elías Franjul, directora de Mercadeo de República Dominicana.
Pero, más allá de atraer turistas europeos o americanos, los funcionarios de turismo de la vecina isla -ubicada a poco más de 250 millas (408 kilómetros) de distancia, que se reducen a 30 minutos en avión- reconocen que la República Dominicana es uno de los lugares favoritos de los puertorriqueños para ir de vacaciones.
De hecho, datos del Ministerio indican que, en el 2024, 255 mil puertorriqueños llegaron hasta la República Dominicana para disfrutar de su período de vacaciones. Y estiman que este año puedan estar recibiendo aproximadamente 300 mil boricuas en sus principales zonas de interés, particularmente en Santo Domingo, la capital de República Dominicana, que cuenta con importantes servicios y conectividad aérea de nivel internacional, así como conexiones marítimas, incluyendo el ferry entre Santo Domingo y San Juan, de Puerto Rico.
Ciudad cosmopolita de clase mundial
Santo Domingo es reconocida como la metrópoli más moderna y dinámica del Ca-
ribe. Es una región donde el legado arquitectónico e histórico converge a la perfección con la modernidad de galerías de arte, centros comerciales, de entretenimiento y riquezas gastronómicas. Tales distinciones han sido el resultado de un trabajo arduo y estrategias de posicionamiento de años, con miras a promover la ciudad por su relevancia y riqueza cultural antes que por sus atributos costeros.
De acuerdo con la viceministra de Turismo, la ciudad está dividida en tres ecosistemas: cultural, comercial y gastronómico.
“Nosotros somos la Ciudad Primada de América. Una ciudad colonial riquísima en cultura, en atractivo, en experiencia y una parte gastronómica exquisita. Tenemos un centro comercial que es como si fuera el distrito financiero, con una gran cantidad de bancos, hoteles, restaurantes y, sobre todo, grandes centros comerciales con tiendas de lujo”, destacó Reynoso.
“De otra parte, alrededor de la ciudad puedes disfrutar de la cercanía de playas con experiencias de parques temáticos, exposiciones en toda la parte de Santo Domingo Este, con espacios abiertos. Y algo también importante: centros de entretenimiento donde se celebran grandes conciertos con artistas de renombre internacional. O sea, en Santo Domingo tienes una mezcla de cultura, entretenimiento, gastronomía y compras para todas las personas que quieran visitar República Dominicana”, explicó Reynoso.
El secreto detrás del posicionamiento en el mercado se relaciona con la acogida de Santo Domingo como marca del destino.
“Vemos a Santo Domingo como una marca que mezcla la parte histórica muy buena, pero también tiene la parte moderna, donde están todas las oficinas multinacionales y bancos que han hecho de nuestra capital su casa y sede principal. También nos hemos enfocado en la parte gastronómica. Los restaurantes de Santo Domingo son exquisitos. Muchos puertorriqueños cruzan el charco por un fin de semana para probar todos los restaurantes de la capital, donde pueden degustar la sazón dominicana, pero también la cocina italiana y francesa, entre otras. Eso hace al destino más interesante a nivel de la experiencia”, subrayó Elías.
Para la ejecutiva, otro beneficio que tiene Santo Domingo es que está muy cerca de muchos otros destinos de playa del país. “Tienes un Juan Dolio cerca en San Pedro de Macorís y tú tienes un Boca Chica, La Romana, que queda súper cerca. Entonces es como si Santo Domingo fuera un ‘hub’ que
ayuda a los visitantes a movilizarse hacia otros destinos del país”, agregó Elías. No obstante, las autoridades turísticas están conscientes de que existen más oportunidades para crecer, por lo que se han centrado en recuperar la fachada histórica.
“Se han realizado remozamientos en la Ciudad Colonial. Estamos manejando todo lo que son las calles principales, las arquitecturas de los principales museos y de monumentos, dándole ese toque de actualización y sobre todo las calles. También, haciéndole más sostenible y amigable con el ambiente, quitando los cables y todo lo que es contenido adoquinado en las calles. Es un proyecto que ya tiene varios años y está en la fase intermedia. Se puede apreciar una mejora increíble de la zona y una experiencia a nivel de lo que es el turismo a pie que tú puedas disfrutar durante la visita a Santo Domingo”, detalló Reynoso.
Un dato importante a destacar es que cuando el Ministerio de Turismo se propone remozar un área o crear una experiencia o destino, elabora un plan de capacitación y la concientización lógica, priorizando una buena relación con la comunidad.
“Se han hecho unos remozamientos de playas y malecones, donde hemos convertido las pequeñas empresas informales en casetillas donde, por ejemplo, las cocineras de la playa pueden tener un espacio más digno. Y se les provee capacitación completa sobre cómo pueden presentar el alimento para ofrecer un mejor servicio y trato al turista. Todo eso es un trabajo que se hace en conjunto”, destacó la encargada del mercadeo de República Dominicana.
Proyectos turísticos variados
Entre las iniciativas que se atribuyen al crecimiento del destino están las activaciones y proyectos específicos para las diferentes zonas turísticas. Un ejemplo de ello es Turizoneando, una jornada de actividades que se extiende por 20 semanas y recorren unas seis locaciones del casco histórico capitalino.
El programa ofrece a los visitantes (turistas locales y extranjeros) más de 250 actividades, con expresiones de lo mejor del
folklore dominicano, música, gastronomía y artesanía.
“Hacemos animaciones culturales, conciertos durante los fines de semana, pero también, en los momentos en que vienen cruceros, hacemos tocadas y actividades musicales, entre otras, para que los turistas que llegan puedan encontrar alegría por todas las calles de República Dominicana”, señaló Reynoso.
Más que sol y playa
Cuando se habla de República Dominicana, muchas personas piensan en Santo Domingo como el país en general. Ante esto, el Ministerio de Turismo ha buscado nuevas formas de mostrar las riquezas con que cuenta la ciudad como capital.
“A través de los mismos turoperadores locales se han trabajado otras estrategias de acompañamiento, para llevar a los turistas a los diferentes polos. De manera que tengan el ocio, sol y playa, pero se les presentan otras opciones como el Santo Domingo de
compra, un Santo Domingo de entretenimiento, un Santo Domingo cultural con una zona colonial rica en actividades y un Santo Domingo gastronómico”, aclaró Reynoso. Estas estrategias también están alineadas con la integración de nuevos hoteles al inventario de alojamientos de la ciudad. Recientemente, se sumaron a las opciones el hotel Kimpton Las Mercedes, Hyatt Centric, Aloft y Marriott.
“Son hoteles de cinco estrellas. Le estamos brindando confianza a esas cadenas americanas e internacionales, de que el destino es bueno. Por eso es importante, cuando hacemos este tipo de estrategia con el tour operador y con las aerolíneas, que eso vaya atado a un plan de mercadeo y publicidad para que ellos vean que nosotros también estamos vendiendo el destino. Le estamos dando esa fortaleza. Le brindamos una seguridad a las aerolíneas que quieran una ruta nueva de que la República Dominicana esté invirtiendo también en mercadeo para que su ruta funcione. Todo es una cadena 360”, abundó Elías.
En cuanto a la vida nocturna, las ejecutivas destacaron una alianza público-privada con la Asociación de Bares y Restaurantes de Santo Domingo.
“Tenemos una alianza muy fuerte. Estamos justamente trabajando en una estrategia de lo que es la oferta turística de entretenimiento de bares y restaurantes de la ciudad de Santo Domingo. Estos días tuvimos una reunión importante con una empresa en Colombia con la cual vimos prácticas de las experiencias ‘bar hopping’”, compartió Reynoso sobre la más reciente estrategia que busca crear una vida nocturna mucho más interesante dentro de la ciudad de Santo Domingo.
“Santo Domingo no solamente es la ciudad colonial. Tenemos muchos más atractivos, restaurantes y bares, espacios de música, teatrales, para hacer ‘stand-up comedies’, entre otros escaparates que dan lugar a la creatividad y ese entretenimiento de manera diferente. Hay muchas escuelas de baile, de microteatro, donde las personas que vienen como parte de las producciones cinematográficas buscan un espacio creativo para ser parte y tener esa vivencia cultural a través del espacio creativo. Así que Santo Domingo y la República Dominicana lo tienen
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
@yairasolis
Santo Domingo alberga una variedad de instituciones culturales que reflejan la riqueza histórica y artística del país. A continuación, exploramos algunos destacados museos y centros culturales:
MUSEO DEL HOMBRE DOMINICANO
Inaugurado el 12 de octubre de 1973, el Museo del Hombre Dominicano se dedica a preservar y exhibir el patrimonio cultural del país. Ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, alberga una de las colecciones más completas de objetos y reliquias taínas en el Caribe. En su fachada frontal destacan estatuas de figuras emblemáticas como Sebastián Lemba, Fray Bartolomé de las Casas y Enriquillo, representando la fusión de las culturas africana, española y taína, así como las luchas por la libertad en la isla. Cuenta con diversas salas de exposición, entre ellas, la Sala de los Monolitos Doctor Narciso Alberti Bosch, dedicada a la espeleología, arqueología y arte rupestre. Las salas del Paleoindio, Mesoindio, Neoindio y Precolombino muestran la evolución de las culturas indígenas en la isla. En las salas de Cerámicas y Métodos de Vida Taínos se exhiben aspectos de la vida cotidiana y el arte taíno. En el tercer piso, se presentan testimonios del descubrimiento, la esclavitud africana y tradiciones como el carnaval dominicano.
MUSEO DE ARTE MODERNO
Inaugurado el 15 de diciembre
A poca distancia del Alcázar se encuentra la Catedral Primada de América, también conocida como Catedral de Santo Domingo o Basílica Menor de Santa María. Es la catedral más antigua de América y la sede de la Arquidiócesis de Santo Domingo. Su construcción comenzó en 1512 bajo la dirección del obispo fray García Padilla. La llegada del obispo Alejandro Geraldini en 1519 impulsó la edificación de un templo más solemne, colocándose la primera piedra en 1521. La construcción avanzó hasta su consagración en 1541, y en 1546, a petición del emperador Carlos V, el papa Pablo III le otorgó el estatus de Catedral Metropolitana y Primada de las Indias. Arquitectónicamente, la catedral se distingue por sus
> martes, 1 de abril de 2025
de 1976 como Galería de Arte Moderno y renombrado en 1992, el Museo de Arte Moderno (MAM) también se encuentra en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte. Como principal custodio del patrimonio de artes visuales del país, abarca más de un siglo de escultura, pintura, dibujo, grabado y fotografía. El edificio, diseñado por el arquitecto José Miniño, cuenta con cuatro plantas destinadas a exposiciones. Además de su colección permanente, el MAM organiza eventos destacados como la Bienal Nacional
sólidas paredes de piedra caliza y sus tres puertas: dos de estilo gótico y la principal de estilo plateresco. En su
interior, alberga un tesoro artístico compuesto por retablos, pinturas, ebanistería antigua, mobiliario y
monumentos funerarios. Entre las obras destacadas se encuentra una tabla de la Virgen de la Altagracia,
datada en 1523. El templo cuenta con doce capillas laterales y una nave principal, ofreciendo a los visitantes una experiencia espiritual y cultural única.
La Catedral Primada de América no solo es un símbolo religioso, sino también un testimonio del legado colonial y de la importancia de Santo Domingo como cuna del cristianismo en el Nuevo Mundo. Su ubicación junto al Parque Colón y su cercanía a otros monumentos históricos la convierten en un punto central para comprender la evolución histórica y cultural de la ciudad.
de Artes Visuales y exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales.
MUSEO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA
Situado en la Plaza de la Cultura, el Museo Nacional de Historia y Geografía ofrece una visión integral de la evolución histórica y geográfica de la República Dominicana. A través de documentos históricos, artefactos y exposiciones interactivas, permite explorar desde la época
La visita al Alcázar de Colón y a la Catedral Primada de América permite sumergirse en las raíces de Santo Domingo, apreciando la riqueza arquitectónica y la relevancia histórica que estos monumentos aportan al patrimonio de la humanidad.
En su interior, la
Viene de la página 18
Altar de la Patria es un monumento moderno ubicado en el Parque Independiente, que alberga los restos de los padres de la patria: Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, quienes ocupan un lugar en este imponente monumento, así como en el corazón de Santo Domingo. >Archivo
precolombina hasta la actualidad, destacando los momentos más icónicos y críticos de la historia dominicana. Este museo desempeña un papel crucial como custodio de la memoria nacional, proporcionando una comprensión profunda de la identidad dominicana y su desarrollo a lo largo del tiempo.
CASA DE TOSTADO
La Casa de Tostado es una de las edificaciones coloniales más antiguas de Santo Domingo, ubicada en el corazón de la Ciudad Colonial, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su construcción data de alrededor de 1505, siendo una de las primeras residencias de piedra levantadas en la ciudad. Es un ícono de la arquitectura del siglo XVI y fue propiedad
Ubicado en la Zona Colonial de Santo Domingo, el Alcázar de Colón, también conocido como Palacio Virreinal de Don Diego Colón, es una joya arquitectónica del siglo XVI. Construido entre 1511 y 1514, este palacio fue la residencia de Diego Colón, hijo primogénito de Cristóbal Colón, y su esposa, María de Toledo, sobrina del rey Fernando de España. La
de Francisco de Tostado, un notario y escritor español que llegó a la isla durante la colonización. A lo largo del tiempo, la casa ha tenido distintos dueños y ha sido utilizada para diversos propósitos.
Esta edificación destaca por su arquitectura gótica isabelina, con detalles que la diferencian de otras construcciones coloniales. En 1970, fue restaurada y convertida en el Museo de la Familia Dominicana, con el propósito de mostrar cómo era la vida cotidiana de las familias aristocráticas en siglos pasados.
Su diseño y exhibiciones la convierten en un atractivo cultural único. Su fachada gótica isabelina, única en la Ciudad Colonial, presenta un arco conopial decorado con elementos tallados en piedra. El patio interior, rodeado de galerías coloniales, evoca la arquitectura de las residencias aristocráticas de la época. En su interior, se exhiben muebles de los siglos XVII al XIX, junto con una colección de arte y objetos cotidianos de la era colonial. También alberga una capilla privada, reflejo de la religiosidad de la época, y un balcón panorámico con vistas al entorno histórico de Santo Domingo.
La Casa de Tostado es un patrimonio invaluable de la República Dominicana por su valor arquitectónico, al ser una de las pocas edificaciones coloniales con influencias góticas en el Caribe. Además, constituye un testimonio histórico que permite conocer el estilo de vida de la aristocracia colonial. Como centro cultural y educativo, promueve la conservación del legado dominicano
mediante sus exposiciones y actividades. Su ubicación privilegiada en la Ciudad Colonial la convierte en un sitio de gran relevancia histórica y turística.
MONUMENTOS Y SITIOS ARQUITECTÓNICOS
Si visitas Santo Domingo deberás recorrer tres monumentos icónicos de la ciudad que te ofrecerán una perspectiva única sobre el legado arquitectónico, histórico y cultural de la República Dominicana. El Palacio Nacional representa el poder y la evolución política del país, el Faro a Colón resalta el impacto del Descubrimiento de América y la herencia cultural europea, y la
Santo Domingo tiene dos puertas importantes, la Puerta de Santiago y la Puerta o Baluarte del Conde. Esta última fue nombrada en honor al Conde de Peñalba, excapitán general que defendió con éxito la ciudad de una invasión británica en 1655. Ahora sirve de entrada principal al Parque Independencia, donde descansa el mausoleo de los Padres Fundadores. >Suministrada
edificación, de estilo gótico mudéjar con influencias renacentistas, se erige en mampostería de rocas coralinas, destacando por su estructura de dos pisos y un patio central adornado con una fuente de piedra, rodeado por una elegante galería de columnas de madera.
Originalmente, el Alcázar contaba con 55 habitaciones, de las cuales se conservan 22. Durante su apogeo, fue escenario de importantes eventos y recibió a figuras destacadas como Hernán Cortés y Pedro de Alvarado.
> martes, 1 de abril de 2025
Puerta de la Misericordia es un símbolo de la independencia y la identidad nacional.
PALACIO NACIONAL
El Palacio Nacional de la República Dominicana es la sede del Poder Ejecutivo y la residencia del presidente del país. Aunque en algunos textos se menciona que su construcción comenzó en 1511, en realidad, este edificio fue construido en el siglo XX e inaugurado el 16 de agosto de 1947 durante el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo. Su diseño arquitectónico combina el estilo neoclásico y renacentista europeo, inspirado en el Capitolio de los Estados Unidos y el Palacio del Elíseo en Francia. Fue diseñado por el arquitecto italiano Guido D’Alessandro y cuenta con una cúpula de 34 metros de altura, uno de sus elementos más emblemáticos. En su interior destacan espacios como el Salón de Embajadores, donde se llevan a cabo actos oficiales y ceremonias diplomáticas; el Salón Verde, utilizado para reuniones importantes del gobierno; y el Salón de las Cariátides, decorado con columnas corintias y esculturas, que le confieren una gran elegancia. Además, se realizan visitas guiadas para conocer su historia, el despacho presidencial y otras áreas relevantes. Este edificio es un símbolo del poder político y la soberanía nacional, además de ser una de las edificaciones más majestuosas del país.
PUERTA DE LA MISERICORDIA
Construida en 1543, la Puerta de la Misericordia es una de las entradas más antiguas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y formaba parte de la muralla que protegía la ciudad de ataques piratas y extranjeros. En sus inicios se llamó “Puerta de Santiago”, pero posteriormente adquirió el nombre de Puerta de la Misericordia, ya que se dice que fue el lugar donde los habitantes de Santo Domingo se reunían para orar por ayuda divina en momentos de crisis. En 1844, el militar Matías Ramón Mella disparó un trabucazo cerca de la puerta, dando inicio a la independencia dominicana. Su diseño, de estilo renacentista, cuenta con un arco de piedra que ha resistido el paso del tiempo. Este sitio es de gran relevancia histórica, ya que fue testigo del primer grito independentista del país. Ubicada en la Calle Arzobispo Portes, dentro de la Zona Colonial, se encuentra cerca de otros monumentos históricos. Además, es un lugar donde se celebran actividades patrióticas y culturales en fechas importantes, representando la lucha por la soberanía dominicana.
Sin embargo, en 1586, el pirata inglés Francis Drake saqueó el palacio, iniciando un período de deterioro y abandono.
Para 1776, el edificio estaba en ruinas, y en 1870 fue declarado Monumento Nacional para proteger sus vestigios.
Entre 1955 y 1957, el gobierno dominicano llevó a cabo una restauración significativa, transformándolo en el Museo Alcázar de Colón, inaugurado el 12 de octubre de 1957.
Hoy, el museo alberga una colección de aproxi-
madamente 900 piezas que representan el período virreinal y la vida de la familia Colón.
Los visitantes pueden explorar diversas salas que recrean la vida en la residencia virreinal, exhibiendo mobiliario antiguo, artefactos históricos y obras de arte desde el siglo XIII hasta el XX.
El Alcázar de Colón también simboliza la importancia de la ciudad como epicentro del poder español en el Nuevo Mundo.
(Fuente: Godominicanrepublic.com)
ó Un paseo icónico que conecta historia, mar y modernidad
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com @yairasolis
En Santo Domingo podemos disfrutar de una variedad de atractivos naturales y espacios al aire libre que nos permiten conectar con la flora y fauna del lugar. Estos espacios reflejan el compromiso de la República Dominicana con la conservación y promoción de su riqueza natural, ofreciendo lugares ideales para el esparcimiento y el aprendizaje en contacto con la naturaleza.
JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL DR. RAFAEL MARÍA MOSCOSO
Fundado en 1976, el Jardín Bo-
tánico Nacional tiene como misión promover la conservación, el estudio y la difusión de la flora dominicana. Ubicado en Altos de Galá, cuenta con aproximadamente 2 millones de metros cuadrados y alberga más de 69,000 especies de plantas distribuidas en diferentes jardines temáticos. Es el lugar ideal para conocer la diversidad
floral de la República Dominicana mientras disfrutamos de su tranquilidad y belleza.
PARQUE ZOOLÓGICO NACIONAL
ARQ. MANUEL VALVERDE PODESTÁ
Este zoológico alberga una gran variedad de especies animales, tanto locales como extranjeras, en un entorno que busca replicar
su hábitat natural. Es una opción educativa y recreativa para toda la familia, ideal para quienes deseamos aprender sobre la fauna y la conservación mientras disfrutamos de un paseo al aire libre.
PARQUE IBEROAMÉRICA
Ubicado en el corazón de la ciudad, este parque ofrece amplias
áreas verdes y es sede del Conservatorio Nacional de Música. Es el lugar perfecto para relajarnos, hacer un picnic o disfrutar de eventos culturales al aire libre. Renovado en 2012, el parque cuenta con una zona verde y sombreada que nos permite disfrutar de actividades recreativas y culturales en un entorno natural.
• Parque Mirador del Este: Este parque, que se extiende por más de 300 hectáreas, ofrece una impresionante vista panorámica del mar Caribe y la ciudad. Es ideal para caminatas, pícnics y observación de aves, con senderos, áreas de descanso y una gran diversidad de flora y fauna.
• Parque Mirador Sur: es considerado un pulmón de la ciudad de Santo Domingo. Es una de las áreas verdes más extensas de la ciudad. El lugar, que también se le conoce como Avenida de la Salud,
El Jardín Botánico Nacional cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 2 millones de metros cuadrados y alberga más de 69,000 especies de plantas. >Suministrada
ofrece amplios senderos ideales para caminatas y actividades recreativas. De hecho, diariamente cientos de personas acuden para caminar, correr, montar bicicleta y realizar distintas rutinas de actividad física. Su ubicación estratégica brinda vistas panorámicas de la ciudad, convirtiéndolo en un punto de encuentro perfecto para aquellos que buscamos un respiro natural en medio del entorno urbano.
Consta de varias atracciones como: una piscina para remar en botes, varias fuentes, esculturas,
restaurantes y café, entre otros.
Además del entorno natural, el parque alberga y exhibe una importante muestra de artes plásticas y visuales de algunos de los más talentosos artistas dominicanos.
• Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael María Moscoso: Con más de 2,000 especies de plantas nativas y extranjeras, este jardín es un pulmón verde en el corazón de la ciudad. Ofrece senderos tranquilos y un entorno natural perfecto para relajarnos y disfrutar de la
flora dominicana.
• Parque Zoológico Nacional: Este zoológico alberga una variada colección de especies animales de todo el mundo en un ambiente que promueve la conservación. Además de su oferta zoológica, el parque cuenta con amplias áreas verdes para disfrutar en familia.
• Parque Iberoamérica: Este parque, lleno de historia y belleza natural, ofrece zonas de recreo, senderos y áreas de esparcimiento para disfrutar en familia. Su cercanía a importantes centros culturales lo convierte en el lugar ideal para combinar naturaleza y cultura en una sola visita.
• Boca Chica — Ubicada a solo 30 minutos de Santo Domingo, Boca Chica es una playa de aguas tranquilas y cristalinas, perfecta para disfrutar de un día de sol y mar. Con su amplia franja de arena blanca, se convierte en un lugar ideal para nosotros, especialmente si vamos en familia. Aquí podemos disfrutar de actividades acuáticas o simplemente relajarnos bajo el sol.
• Playa Guayacanes — Con un ambiente tranquilo y menos concurrido que otras playas cercanas, Playa Guayacanes es un refugio perfecto para quienes buscamos escapar del bullicio. Sus aguas cla-
ras y su entorno natural nos permiten relajarnos y disfrutar de la serenidad mientras tomamos el sol.
• Playa Juan Dolio — La Playa Juan Dolio se distingue por sus aguas turquesas y su arena dorada. Además de ser un excelente lugar para nadar y tomar el sol, nos ofrece una amplia oferta de servicios turísticos, incluyendo restaurantes y bares a lo largo de la costa. Es un destino ideal para quienes deseamos disfrutar de un día completo junto al mar.
Pase a la página 24
• Los Tres Ojos — Ubicado en un parque natural en el corazón de Santo Domingo, es una de las maravillas naturales más visitadas de la República Dominicana. Este sistema de cavernas subterráneas nos permite explorar tres lagos de aguas cristalinas en su interior. Su nombre se debe a estos tres cuerpos de agua, cada uno con una tonalidad diferente de azul, lo que aporta un aire mágico al lugar.
Además de los lagos, el sitio es famoso por sus impresionantes formaciones rocosas de estalactitas y estalagmitas, moldeadas a lo largo de miles de años por el agua.
La cueva está rodeada de exuberante vegetación, lo que ofrece una experiencia ecológica combinada con una inmersión en la historia geológica de la isla.
A lo largo del recorrido, se puede caminar entre las formaciones rocosas y explorar las grutas, mientras los guías locales explican el proceso natural que dio lugar a estas estructuras y la biodiversidad que habita el área. Su relevancia histórica también es notable, ya que se cree que los Taínos, los primeros habitantes de la isla, utilizaban estos espacios con fines religiosos y ceremoniales.
En las cercanías de la cueva se han encontrado vestigios arqueológicos de esta civilización. Descubierta en el siglo XVI por el explorador Juan de Esquivel, se ha convertido en un destino popular para turistas y estudiosos de la geología y la historia. Entre sus principales atractivos, destacan sus lagos subterráneos de agua fresca y cristalina, las impresionantes formaciones de estalactitas y estalagmitas, la biodiversidad que rodea la cueva y su importancia histórica como sitio de los antiguos pueblos originarios. Fue usado como balneario.
• La Cueva de la Maravillas — Situada en la región oriental del
país, entre la Autopista San Pedro de Macorís y La Romana, es un tesoro natural e histórico. Utilizada por los Taínos para diversas actividades ceremoniales, aún conserva representaciones de sus creencias y mitos en forma de pinturas rupestres, lo que ha convertido el sitio en un punto de interés arqueológico y turístico.
Durante siglos, la cueva permaneció oculta hasta su redescubrimiento en el siglo XX. Su interior está adornado con exuberantes formaciones de estalactitas y estalagmitas, esculpidas por la naturaleza, creando un paisaje que parece sacado de un sueño.
El
ó El espacio cuenta con un diseño moderno, sobrio y acogedor, donde la espectacular vista al mar es protagonista
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
El Malecón es uno de los lugares más icónicos de la ciudad, donde el océano se encuentra con la urbe. Con hermosas vistas al mar y una brisa refrescante, es ideal para caminar, disfrutar de la arquitectu-
ra costera o sentarse a contemplar el horizonte. Fue creado como un espacio de entretenimiento y recreación que conecta a las nuevas generaciones con la historia y la arquitectura de la Zona Colonial. Reinaugurado el 25 de marzo de 2019 por el Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingo con el
nombre de “Paseo Marítimo” en la avenida George Washington, el Malecón se ha convertido en el “Malecón SD”, la conexión más rápida y segura entre la Ciudad Colonial y el corredor turístico. Este tramo se extiende desde la calle Huáscar Tejeda hasta el monumento Fray Antón de Montesinos y tiene gran relevan-
cia para la comunidad dominicana. Las renovaciones del trayecto, de aproximadamente tres millas de largo, fueron impulsadas por la administración municipal de la capital y alcanzaron los $2 millones. Cuenta con un diseño moderno, sobrio y acogedor, donde la espectacular vista al mar es protagonista. Para la renovación, también se consideró su proximidad a varios monumentos de la Ciudad Colonial y otros reconocidos como Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco, buscando un balance arquitectónico adecuado. Debido a la importancia del espacio, el mandatario acogió el proyecto con especial cuidado.
Más que una construcción, el Malecón ofrece espacios seguros, iluminados y con diversas actividades para todas las edades. La zona cuenta con amplias aceras, mobiliario urbano de hormigón como bancos, mesas, butacas y zafacones, así como miradores, áreas verdes, tres estacionamientos, letreros informativos y seis microparques. Estos se encuentran en la calle Huáscar Tejeda y la avenida Alma Mater; en la intersección de las avenidas George Washington y Máximo Gómez; en el Fuerte de San Gil; frente al monumento Fray Antón de Montesinos; en la plaza Juan Barón; y frente a los grandes
hoteles del Malecón. Además, cuentan con wifi gratis. Los espacios de recreación dentro del “Malecón SD” fueron diseñados pensando en todos. Cada uno de los parques a lo largo del paseo ofrece diferentes experiencias a sus visitantes. Por ejemplo, incluye una cancha de voleibol playero, ciclovía, área de juegos para niños, zonas para pescar y espacios con columpios y hamacas con vista a las costas de la vecina isla. Además, la obra completa cuenta con accesos para discapacitados y, próximamente, contará con el primer parque inclusivo. Este espacio estará equipado con juegos para niños con discapacidad, promoviendo el desarrollo motor y cognoscitivo, y estará libre de barreras arquitectónicas.
En cuanto al entretenimiento, cada uno de los espacios cuenta con un itinerario de actividades como clases de yoga y zumba, música en vivo, eventos culturales, intervenciones teatrales, festivales gastronómicos, carnavales y eventos deportivos, entre otros. Asimismo, en sintonía con el impacto de las redes sociales, se han integrado hitos de concreto con las inscripciones “SD” y “#Malecón SD” para crear una imagen de marca que los turistas puedan compartir a través de fotos de los distintos parajes del Malecón en Internet.
Redacción Suplementos
Viajar a la hermosa ciudad de Santo Domingo desde Puerto Rico es muy fácil. Varias recomendaciones para los visitantes:
Documentos necesarios para viajar:
• Pasaporte: Se requiere un pasaporte válido con una vigencia mínima de seis meses al momento
de ingresar a la República Dominicana.
• Boleto de ida y vuelta: Es obligatorio presentar un boleto aéreo de entrada y salida del país.
• Formulario electrónico (E-Ticket): Antes de su llegada, debe completar el formulario digital conocido como E-Ticket, que recopila información para Migración, Aduanas y Salud Pública. Este formulario genera un código QR que será solicitado en el control migratorio.
Requisitos de salud:
• Actualmente, la República Dominicana no exige a los viajeros internacionales la presentación de certificados de vacunación ni pruebas PCR o de antígenos para ingresar al país.
Brevedad del viaje:
• La proximidad geográfica entre Puerto Rico y la República Dominicana permite que el viaje sea breve y accesible. Existen vuelos
> martes, 1 de abril de 2025
directos desde San Juan a Santo Domingo que duran aproximadamente una hora, operados por aerolíneas como Frontier Airlines y, próximamente, Arajet, con vuelos diarios en diferentes horarios para mayor conveniencia. Además, la opción de viajar por mar está disponible a través de Ferries del Caribe, que opera tres veces por semana desde San Juan, permitiéndole incluso transportar su vehículo si está al día.
Transporte en Santo Domingo:
• Una vez en la capital, si no ha coordinado su traslado al hotel o no ha rentado un vehículo, la ciudad ofrece servicios de taxi y Uber que operan regularmente tanto desde el Aeropuerto Internacional como desde la terminal de cruceros de San Souci.
• El Metro de Santo Domingo es un sistema de transporte moderno y eficiente que facilita el desplazamiento por la ciudad. Cuenta con varias líneas que conectan puntos clave, permitiéndole viajar de oeste a este y de sur a norte de manera rápida y segura. Es una opción económica y confiable. Evite las horas pico.
Información adicional:
• Tarjetas de crédito: Son acepta-
das en la mayoría de los establecimientos. Al realizar pagos, es recomendable verificar la tasa de cambio aplicada por su banco. Si necesita cambiar dólares estadounidenses a pesos dominicanos, hágalo en bancos comerciales o casas de cambio autorizadas para obtener una tasa justa.
• Centros comerciales: Tienen horarios de cierre variables, generalmente más extendidos que en Puerto Rico. Se sugiere verificar los horarios específicos de cada establecimiento.
• Restaurantes y bares: Santo Domingo ofrece una amplia variedad de opciones gastronómicas y de entretenimiento. Para más información, puede visitar el sitio web de la Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes. com.do)
• Farmacias: Varias cadenas operan 24 horas y ofrecen servicios de entrega a domicilio.
• Tiendas ‘duty-free’: El Aeropuerto Internacional cuenta con una amplia selección de tiendas libres de impuestos.
Para obtener información oficial y actualizada sobre el turismo en la República Dominicana, puede visitar: godominicanrepublic.com.
Antonio Martínez >Especial para Suplementos
Desde que se llega a la ciudad capital de la República Dominicana, Santo Domingo de Guzmán, se comienza a vivir una experiencia única que podría caracterizarse como ecléctica. Va desde lo histórico hasta lo romántico e incluye un rico contenido cultural complementado por una gastronomía de clase mundial.
Asimismo, la ciudad ofrece al turista una variedad de experiencias para vivir desde varias perspectivas, todas siempre bajo la sombrilla de la afabilidad del dominicano, quien, sin conocerle, hace de su estadía una experiencia muy memorable, haciendo lo posible por ayudarle y complacerle, incluso hasta satisfacer sus caprichos.
En las últimas dos décadas, la ciudad ha tenido un desarrollo hotelero exponencial con marcas locales y de fama internacional, así como un crecimiento en la oferta gastronómica y de coctelería con restaurantes emblemáticos y bares muy creativos.
La vida nocturna no se limita simplemente a las ofertas de hoteles, restaurantes y bares, sino que la variedad de eventos cubre desde el más exigente deseo de asistir a una presentación cultural hasta un show masivo de estadio.
El Teatro Nacional, una joya arquitectónica del Caribe, es un templo cultural y artístico donde, durante todo el año, se presentan producciones de alto calibre, tanto
> martes, 1 de abril de 2025
Malecón, sin olvidar una visita obligada al Mercado Modelo de la Avenida Mella. Otras experiencias redondean la visita, como tomarse un coco de agua recién cortado en una de las esquinas de la ciudad o un café recién colado de granos acabados de moler en una pequeña cafetería de barrio. También está la opción de comprar dulces criollos de Baní o Azua, acabados de llegar, o simplemente disfrutar un frío frío (piragua) de María la Turca.
locales como internacionales, y artistas de renombre mundial. El Palacio de Bellas Artes, la Casa de Teatro, Hard Rock Café, Teatro Las Máscaras, Escenario 360, solo por mencionar algunos, forman parte de la oferta de entretenimiento para los locales y para el visitante que busca una experiencia enriquecedora.
Humor, música, baile, Santo Domingo lo tiene todo: desde un show en el Estadio Olímpico acompañado por 35 mil personas hasta un ‘stand-up comedy’ en una tasca, donde puede disfrutarse en la comodidad
de una mesa.
Durante el día, las opciones son múltiples y de diversas índoles. Hay desde opciones para el ‘shopaholic’, con centros comerciales para todos los gustos, hasta alternativas para el asiduo a los museos, con una lista interminable de opciones. Para quienes disfrutan la historia, hay áreas muy bien conservadas; para los amantes de la naturaleza, visitar el zoológico y entrar en contacto con la vida animal; o simplemente se puede dar un largo paseo frente al mar en el icónico
> Foto por Jorge Selman
El capitaleño es sumamente orgulloso de su ciudad y, por eso, no escatima en hacer sentir al turista como en su casa. Desde el chófer de “concho” (taxi) hasta el ciudadano común procuran comunicarse en cualquier idioma con el visitante para ayudarle, porque así es su naturaleza.
Es una ciudad que tiene tanto que ofrecer que el tiempo pasa tan rápido que se siente como si apenas hubiera llegado cuando ya han transcurrido días.
Santo Domingo genera en el visitante un entusiasmo muy particular que no es fácilmente descriptible y que provoca un sentimiento de no querer marcharse y, al hacerlo, de planificar regresar porque no le alcanzó el tiempo.
Se forma un vínculo emocional entre el visitante y la forma de ser de la gente, la cultura, la gastronomía y las hospederías. En fin, con toda la ciudad, un lazo que es muy difícil de romper. Por todo esto, decimos que Santo Domingo es vibrante y perdura, no importa las veces que se visite.