> sábado, 30 de noviembre de 2024 >SAN JUAN, PUERTO RICO
GRATIS


• EDICIÓN ESPECIAL
La verdad no tiene precio



> sábado, 30 de noviembre de 2024 >SAN JUAN, PUERTO RICO
• EDICIÓN ESPECIAL
La verdad no tiene precio
ó En esta edición de Buenas Noticias presentamos 10 historias inspiradoras de talento y dedicación que nos muestran que hay esperanza para un futuro mejor. Desde la gastronomía hasta la filantropía, estos jóvenes redefinen la excelencia y nos invitan a soñar en grande
¡
ó La joven promesa de las ciencias y la literatura desea inspirar a las futuras generaciones en Puerto Rico
Aunque la ciencia y la literatura parecen áreas muy distantes, lo cierto es que ambas son formas creativas que permiten explorar, entender y expresarse acerca de lo que nos inquieta. Incluso, se respaldan una a la otra, pues la literatura le da significado a las cosas que la ciencia pretende explicar. Por ello, no es extraño que una persona pueda ser tan apasionada por la experimentación como por la escritura, al punto de conjugar estas pasiones en una lectura que busca promover el amor por la ciencia. Tal es el caso de Mia Kamila Villalobos Santos, una joven de 13 años que desde muy pequeña ha mostrado gran pasión por las ciencias. En junio pasado, se convirtió en una de las 103 chicas de todo Puerto Rico que se graduaron como parte de la clase 2023-2024 del programa Semillas del Triunfo de la organización Ciencia Puerto Rico (CienciaPR). Este proyecto acerca a jóvenes de escuela intermedia y superior a carreras profesionales en disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), capacitándolas con destrezas de liderazgo para que se conviertan en embajadoras STEM en sus comunidades.
Hoy, Villalobos y otras 91 participantes de esta iniciativa son reconocidas como Embajadoras Científicas tras haber completado exitosamente sus proyectos de divulgación científica en sus escuelas y comunidades, impactando a unas 35,794 personas.
“En verano del año pasado, una maestra que siempre notó mi interés por las ciencias me habló de Semillas del Triunfo y me envió la solicitud. Me pareció una excelente oportunidad para adentrarme en las áreas que veo con potencial de convertirse en mi carrera profesional —antes de llegar a la universidad—, como siempre me ha aconsejado mi mamá (Melissa Santos) para que descubra mi verdadera vocación”, dijo Mía Kamila en entrevista con EL VOCERO.
A raíz de esta experiencia, Mía reafirmó su pasión por la ciencia y su aspiración a una carrera profesional en el campo de la salud, donde tantos profesionales hacen falta en Puerto Rico.
tecnológicas, ciencias de cómputos, amor propio y salud mental, y liderazgo), que me introdujeron a la amplitud de las ciencias”, explicó la joven estudiante de noveno grado, del programa de Enfermería en la Escuela Vocacional Antonio Reyes Padilla de Ciales.
Dos pasiones y un mismo propósito: inspirar
Quiero hacer la diferencia y servirle al mundo.
Mia Kamila Villalobos Santos 13 años
“Una vez en el programa, pude aprender más sobre las disciplinas STEM, conocer mujeres profesionales destacadas en distintas ramas, hacer laboratorios y participar de charlas y talleres (de química, herramientas
La motivación y las destrezas adquiridas en la plataforma educativa —entre las actividades y las sesiones de mentoría con profesionales— le sirvieron de motor a Mía para aventurarse a escribir Puedo ser. Un libro de 109 páginas, dirigido al público de 8 a 18 años, que presenta la historia de una joven curiosa y apasionada por las ciencias que invita al lector a acompañarla en una importante aventura, donde enfrentará la difícil decisión de elegir la profesión ideal para ella.
La protagonista se adentra en un universo científico donde, junto con unos amigos, visita varios planetas y amplía sus conocimientos sobre distintas profesiones. En ellos, conoce a mujeres profesionales puertorriqueñas destacadas en áreas relacionadas con las ciencias, quienes
le brindan consejos y la animan a encontrar “su planeta ideal”.
La pieza aborda algunos de los estereotipos principales que enfrentan los jóvenes en torno a la ciencia: la desinformación respecto a la variedad de profesiones científicas y el desconocimiento del desempeño femenino en STEM.
“Me inspiré en la famosa publicación El Principito para desarrollar mi propia historia. Una en la que desconozco qué quiero ser en el futuro. La idea es que las personas que lean el libro encuentren su futuro al conocer lo que cada una de las mujeres profesionales presentadas en el libro sienten al desempeñarse en sus respectivas áreas relacionadas con la ciencia. Sea una dentista, farmacéutica o científica”, compartió Mía.
El desarrollo de la pieza le tomó seis meses. En el trayecto, contó con la colaboración de reconocidas mujeres en el área de las ciencias y con la mentoría de la escritora cialeña Tina Casanova (autora de las historias de Pepe Gorras). También recibió el apoyo de un grupo encabezado por sus padres Noel Villalobos y Melissa Santos; su tía María Ortiz (maestra de español); su mejor amigo Fabián González; y Sofía Robles, otra joven que estuvo a cargo de la ilustración de portada.
El éxito de la publicación se ha traduci-
do en la inspiración que la joven cialeña ha logrado infundir a estudiantes de cuarto a noveno grado alrededor de la Isla, a través de presentaciones en las escuelas y de su página de Facebook, Puedo ser. También destaca porque, en busca de continuar sembrando el interés por la lectura y germinar el conocimiento sobre las ciencias, Mía deja un ejemplar de Puedo ser en la biblioteca de cada escuela que visita, permitiendo que niños con recursos limitados puedan disfrutarlo e inspirarse.
“Me causa mucha emoción cuando, al acudir a una escuela para presentar mi libro, los niños me manifiestan que la historia les sirvió para descubrir sus intereses y plantearse lo que anhelan ser en el futuro. Una me dijo que quería ser escritora. Otros se han encontrado dentro de las distintas profesiones que presento. Esto me hace sentir que estoy haciendo algo bien brutal… Me he sorprendido con la cantidad de niños que he logrado inspirar. Estoy orgullosa y quiero seguir porque me encanta lo que estoy haciendo”, agregó emocionada.
Asimismo, compartió que se encuentra desarrollando la idea de una segunda parte de la historia, manteniendo un mensaje positivo “que pueda impactar a más personas y ayudarles a ser mejores personas. Quiero hacer la diferencia y servirle al mundo”.
> sábado, 30 de noviembre de 2024
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
La vida de Alanys Michelle Maldonado Santos es un ejemplo de, cómo aprovechar cada oportunidad puede transformar las metas y abrir nuevos caminos. A sus 18 años, esta joven de Peñuelas combina su amor por la cocina con su pasión por la enfermería, mostrando que las verdaderas vocaciones no tienen límites.
Desde pequeña, sintió una conexión profunda con la idea de cuidar a los demás. Ver a su tía, una enfermera dedicada a salvar vidas y marcar una diferencia en los pacientes, se convirtió en una inspiración constante para ella. Este deseo de ayudar y sanar la llevó a elegir la enfermería como su principal meta profesional. Sin embargo, en su paso por la escuela superior, descubrió otra pasión inesperada: la cocina.
Fue durante los grados 10 y 11 de escuela superior que decidió tomar un curso vocacional en Artes Culinarias, atraída por el arte de crear platos y trabajar en equipo. En el proceso, su profesora de cocina se convirtió en una mentora clave, ayudándola a desarrollar confianza en
sí misma y habilidades que la prepararían para retos más grandes. Su decisión de participar en el curso le abrió las puertas a una experiencia que cambiaría su vida para siempre: la competencia Chef Menú Criollo Goya.
Dicha contienda forma parte de un programa de telerrealidad (‘Reality Show’) de Goya Puerto Rico. Durante cuatro semanas los estudiantes participantes debieron confeccionar recetas con ingredientes sorpresa, asignados para cada reto semanal. En cada participación los estudiantes fueron evaluados por un jurado experimentado compuesto por el chef Omar Álvarez, la chef Mai-Ling Cabán y varios chefs de la Universidad Interamericana, Metro. Los criterios de evaluación fueron: sanidad y manejo de alimentos, sabor, textura, gusto y cocción de los alimentos, conocimiento y presentación de producto, descripción de procedimiento, creatividad en la receta y el uso de productos Goya. La competencia fue transmitida por la televisión local y los estudiantes también recibieron votos a través de las redes sociales de Goya.
Una experiencia transformadora La competencia no fue solo una prueba de sus habilidades culinarias, sino también de
incluso los pequeños pasos pueden llevarte a grandes cambios en tu vida y a descubrir talentos que ni siquiera sabías que tenías.
su capacidad para colaborar y brillar bajo presión. Junto a su compañera Shelianne, Alanys se enfrentó al reto de demostrar creatividad, sazón y trabajo en equipo. Su dedicación y enfoque las llevaron a obtener el primer lugar. Este triunfo marcó un antes y un después en su vida, brindándole herramientas que serían valiosas tanto en la cocina como en cualquier otro ámbito profesional.
El trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la confianza en sus capacidades se convirtieron en lecciones que aplicaría en su día a día. Según Alanys, la clave fue la coordinación con su compañera y el compromiso con la excelencia, valores que ahora lleva consigo en cada proyecto que emprende.
Cambios profesionales y personales
Aunque la enfermería sigue siendo su mayor pasión, la cocina dejó una huella imborrable en su vida.
Actualmente, Alanys trabaja como cocinera en el restaurante Tiempo Fuera en Peñuelas, donde continúa explorando su amor por los sabores y aprendiendo de sus compañeros más experimentados. En este espacio, ha descubierto su seguridad en la cocina y cómo esta fortalece su enfoque y precisión en cada preparación.
A pesar de que no persiguió estudios avanzados en Artes Culinarias, la joven no descarta la posibilidad de abrir su propio negocio en el futuro, combinando así sus dos grandes intereses. Algo que no es de extrañar porque su buena mano en la
cocina la heredó de su madre, Elizabeth Santos. Para ella, la cocina no es solo un arte, sino también una oportunidad de conectar con las personas a través de la creatividad y el sabor. Menciona que su plato favorito para preparar es el chorizo al vino con chips de plátano, “porque refleja esa fusión de lo clásico y lo innovador que tanto me gusta”, destaca esta amante de comer pasta en salsa cremosa. Desde su participación en la competencia de Goya, Alanys ha aprendido a valorar cada experiencia como una oportunidad para crecer. Esa mentalidad la ha llevado a mantener viva su pasión por la cocina mientras avanza en sus estudios de enfermería, con la meta de especializarse como enfermera anestesióloga. Esta dualidad en sus intereses demuestra que “puedes seguir tus sueños y explorar múltiples caminos sin limitarte a una sola vocación”.
Alanys también comparte un mensaje claro para otros jóvenes como ella: “no dejes pasar las oportunidades, porque cada una puede abrir puertas a experiencias y destinos inesperados” aseguró y añadió que: “incluso los pequeños pasos pueden llevarte a grandes cambios en tu vida y a descubrir talentos que ni siquiera sabías que tenías”.
Esta joven, que comenzó creando platos en un curso vocacional y terminó ganando una competencia de una marca de prestigio, es ahora una inspiración para quienes buscan equilibrar sus pasiones mientras construyen un futuro lleno de propósito. Hoy, desde la cocina hasta el cuidado de la salud, Alanys demuestra, que “con dedicación, pasión y un poco de sazón, se puede lograr todo lo que se propone”.
> sábado, 30 de noviembre de 2024
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
Desde su infancia en Peñuelas, Puerto Rico, Shelianne Nicole Lugo Rodríguez siempre mostró una inclinación especial hacia la cocina. Aunque inicialmente pensó en convertirse en científica debido a su interés por combinar elementos y crear cosas nuevas, esa curiosidad encontró un lugar más acogedor en la cocina. “Siempre me gustaba inventar cosas, pero me di cuenta de que lo hacía más en la cocina que en otro lugar”, recordó la jovencita.
Fue durante su etapa escolar que la vocación por la gastronomía comenzó a tomar forma. En el undécimo grado, mientras realizaba un proyecto vocacional para su clase de español, Shelianne reflexionó profundamente sobre su futuro. Aunque inicialmente había elegido epidemiología como carrera, pronto se dio cuenta de que no sentía una conexión auténtica con esa opción. Fue entonces cuando decidió enfocarse en lo que realmente la apasionaba: la gastronomía.
De hecho, su amor por la cocina comenzó desde muy pequeña. “Realmente, yo toda mi vida pensé que iba a ser científica, porque me gustaba inventar, me gustaba combinar cosas, pero era lo que hacía siempre en la cocina. Así que mi amor siempre estuvo ahí y fue creciendo con los años. Cuando pensaba en el futuro siempre me veía con un restaurante, creando platos, experimentando en la cocina. Ahí fue cuando decidí que este era el camino que quería seguir”, explicó.
Una de las influencias más significativas en esta decisión fue su participación en
la clase de artes culinarias y, sobre todo, la guía de su maestra de cocina. Ella le ofreció apoyo incondicional y oportunidades para explorar su talento, convirtiéndose en una inspiración clave para Shelianne.
El desafío que cambió su perspectiva
Uno de los momentos más decisivos en el desarrollo de Shelianne fue su participación en la competencia Chef Menú Criollo Goya organizada por Goya. Este evento no solo probó sus habilidades, sino que también le ayudó a reafirmar su pasión por la cocina. La oportunidad llegó de manera inesperada: su maestra recibió una llamada de Goya invitando a los estudiantes a competir, y tras un sorteo, Shelianne y otra compañera, Alanys Michelle Maldonado Santos, fueron seleccionadas.
Inicialmente, Shelianne no estaba destinada a formar parte del equipo, pero su maestra insistió en incluirla porque veía en ella un gran potencial. “Ella me dijo que nadie mejor que yo para representar a la escuela en ese momento”, recordó Shelianne con emoción.
La preparación para la competencia de Goya fue intensa y enriquecedora. Junto a su compañera, practicaron después de clases para perfeccionar las recetas que presentarían. “Nos enfocamos en técnicas y en cómo podíamos darle un giro innovador a los platos tradicionales”, explica. Durante las cinco semanas que duró la competencia, cada sábado era una nueva oportunidad para demostrar su talento en televisión.
Entre los platos que elaboraron, destacan un arroz con pollo del país acompañado de habichuelas guisadas, arañitas de viandas,
una pizza hecha con base de arroz y un innovador postre que combinaba sabores tradicionales con técnicas modernas así como un risotto de sardina con amarillos envueltos en tocineta caramelizada con picante. “El risotto gustó mucho porque tenía una mezcla de sabores atrevida. Fue nuestro plato estrella”, comentó orgullosa.
La experiencia no solo le enseñó a trabajar bajo presión, sino que también la acercó a chefs experimentados como Omar Álvarez y Mai-Ling Cabán de Goya, entre otros, que compartieron con ella consejos y secretos del oficio. “Cada palabra y cada consejo fueron cimientos que me impulsaron hasta donde estoy hoy. Esta competencia fue el punto de partida hacia un mundo lleno de posibilidades. Para mí no fue solo un concurso, fue un punto de partida que me abrió las puertas a un mundo lle-
Lo más importante es nunca rendirse. Cada experiencia, buena o mala, es una oportunidad para aprender y crecer.
Shelianne Lugo Rodríguez 17 años
no de posibilidades. Cada consejo y cada palabra que recibí durante la competencia se han convertido en los cimientos de lo que soy ahora”, afirmó.
La cocina como una extensión de su vocación de servicio Cocinar delicioso no es lo único que destaca a Shelianne. Su vocación de servicio está presente en todo lo que hace, especialmente cuando asumió el rol de presidenta del grupo de jóvenes del Club de Leones de Peñuelas, cargo que desempeñó con gran compromiso entre 2023 y 2024.
“Durante ese tiempo, estuve activa buscando mejoras no solo en sectores específicos de Puerto Rico, sino en beneficio de la población en general. Entre nuestras labores, atendimos casos relacionados con diabetes, cáncer infantil, misiones ambientales y desastres naturales, además de trabajar mucho con la juventud. Por primera vez en Puerto Rico, el Club de Leones organizó un Congreso de la Juventud que
impactó a diversas áreas del país, no solo una región. Siempre intentamos buscar formas de mejorar las situaciones que afectan a Puerto Rico de distintas maneras”, relató.
El trabajo con la juventud fue particularmente significativo para Shelianne, ya que siempre ha creído en la importancia de crear oportunidades que inspiren a las nuevas generaciones. Aunque ahora sueña con destacarse en el mundo culinario como chef profesional, no planea abandonar su compromiso con causas nobles. Para ella, la cocina no es solo una expresión de creatividad, sino también una herramienta poderosa para ayudar a los demás.
En cuanto a su filosofía de vida, una frase que le regaló su maestra de español en la escuela superior se ha convertido en su pensamiento personal: “Eres más valiente de lo que crees, más fuerte de lo que pareces y más inteligente de lo que piensas”. Este mensaje, que guarda en su computadora como recordatorio diario, ha sido un ancla emocional en momentos difíciles. Shelianne lo comparte con quienes necesitan palabras de aliento, con la esperanza de que también encuentren en él un motivo para seguir adelante.
Para ella, estas palabras son un recordatorio constante de que, incluso en la adversidad, siempre es posible encontrar fortaleza y optimismo. Con esta filosofía, busca inspirar tanto desde la cocina como desde sus acciones solidarias, demostrando que el verdadero éxito se mide en la capacidad de transformar vidas positivamente.
Nuevos horizontes en Perú Hoy día, Shelianne tiene 17 años y estudia Artes Culinarias en Le Cordon Bleu de Lima, Perú, donde desea completar un bachillerato en Artes Culinarias. Esta es una de las instituciones más prestigiosas del mundo en su campo. La decisión de estudiar en el extranjero surgió tras una conversación familiar en la que su padre le sugirió explorar opciones fuera de Puerto Rico. Aunque el cambio de ambiente de Peñuelas a Perú no ha sido fácil, Shelianne asegura que se ha adaptado y que lo que “más me gusta de esta experiencia es la diversidad cultural y la oportunidad de aprender técnicas que no conocía. Además, estar rodeada de personas con la misma pasión que yo es muy motivador”.
La filosofía de vida de Shelianne la ha ayu-
dado mucho a trabajar para hacer realidad sus metas. Se describe como determinada y agradecida, y cree firmemente en la impor tancia de seguir sus sueños, incluso cuando el camino parezca incierto.
“Lo más importante es nunca rendir se. Cada experiencia, buena o mala, es una oportunidad para aprender y crecer”, afirmó y añade que: “El Perú es uno de los epicen tros de la gastronomía mundial, y pensé que estudiar aquí me daría las herramientas para desarrollar mi creatividad y aprender de los mejores”.
Shelianne también sueña con llevar la gastronomía puertorriqueña a un nivel in ternacional. Desea establecer su restauran te donde podrá explorar la fusión de sabo res que tanto le apasionan, “combinando la cocina criolla con elementos de la cocina peruana y técnicas modernas como la gas tronomía molecular”. Ella sabe que será un camino largo, pero está dispuesta a trabajar duro para lograrlo.
“Quiero que mi restaurante sea un espa cio donde las personas puedan experimen tar algo único, una combinación de tradi ción e innovación”.
Nada, que la historia de Shelianne, es un recordatorio de que los sueños pueden ha cerse realidad con esfuerzo, pasión y el apo yo de quienes creen en uno, “iniciando con uno mismo”. Desde los fogones de Peñuelas hasta las aulas de Le Cordon Bleu en Perú, la boricua de pura cepa está construyendo un legado que promete deleitar a todos los que tengan el privilegio de probar sus crea ciones.
> sábado, 30 de noviembre de 2024
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
Consciente de los retos históricos que enfrentan los viequenses, como la falta de acceso a servicios básicos y la ausencia de oportunidades educativas y laborales, Wildereck Massa Cruz, un joven de 18 años nacido y criado en Vieques, no esperó a que alguien más ofreciera soluciones. En 2022, asumió un papel activo en la transformación de su comunidad y fundó Manos Unidas por Vieques, una organización sin fines de lucro diseñada para atender las necesidades más urgentes de su comunidad. La inspiración para crear esta iniciativa surgió durante la pandemia de covid-19, un periodo que evidenció las vulnerabilidades de Vieques. “Ver a mi comunidad sufriendo me despertó un sentido de responsabilidad. Sabía que podía hacer algo, aunque fuera pequeño, para marcar una diferencia”, acotó Wildereck, quien desde temprana edad soñó con servir a su pueblo. El joven explicó a EL VOCERO que el concepto de la fundación es más que una respuesta a la emergencia: “Es un plan para ofrecer a la comunidad herramientas sostenibles y de largo plazo”, agregó con convicción.
Empoderar a través de la educación y la acción social
Manos Unidas por Vieques ha logrado establecer programas innovadores que van más allá de la asistencia inmediata, apostando por el empoderamiento comunitario. Desde la distribución de alimentos hasta talleres de desarrollo personal para jóvenes, cada iniciativa está diseñada para dar herramientas que permitan a los viequenses mejorar su calidad de vida de manera sostenible. “Queremos enseñarles a pescar, no solo darles el pescado”, reflexionó Wildereck, en alusión a cómo la fundación busca enseñar habilidades que transformen la vida cotidiana de los viequenses. Uno de los programas insignia de la fundación es su iniciativa de mentoría para adolescentes, que busca preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del futuro. Con la colaboración de profesionales locales, este programa ofrece charlas sobre liderazgo, salud mental y habilidades prácticas como la redacción de resúmenes y entrevistas laborales. “El objetivo no es solo ayudar, sino sembrar esperanza y herramientas para que las personas puedan construir su futuro”, explicó Wildereck con entusiasmo.
Entre los beneficiarios de este programa, se cuentan historias de
jóvenes que han encontrado en estas mentorías la motivación para perseguir metas que antes parecían inalcanzables. “Un joven participante nos dijo que: ‘Es algo más que un simple taller, es una oportunidad para creer en uno mismo’ ”, recordó Wildereck. A pesar de los desafíos logísticos y financieros que supone dirigir una fundación en una isla con recursos limitados, Wildereck ha aprendido a sobreponerse con creatividad y determinación. “Lo que no tenemos en presupuesto lo compensamos con pasión y trabajo en equipo”, señaló. Para Wildereck, liderar desde la comunidad significa comprometerse a construir un Vieques que brinde oportunidades para todos.
Una misión personal y colectiva Wildereck explica que su interés por el servicio comunitario no sur gió de una tradición política familiar: “Mi familia no tiene vínculos con la política. Mi mamá es comerciante, y mi abuelo también lo fue. Sin embargo, desde pequeño me interesé por temas sociales y políticos. Llegaba de la escuela y, en lugar de ver muñequitos, prefería ver las noticias”.
el objetivo de manos Unidas por vieques no es solo ayudar, sino sembrar esperanza y ofrecer herramientas para que las personas puedan construir su futuro.
Wildereck Massa Cruz 18 años
A lo largo de su vida, este joven visionario ha en frentado retos que moldearon su carácter. Criado por una madre soltera, aprendió a valorar el esfuerzo y la dedicación. “Yo vengo de abajo. Mi familia es de clase media, sin grandes lujos, pero con mucho amor y apoyo. Eso me inspira a demostrarles a otros jóvenes que con esfuerzo y pasión se pueden lograr grandes cosas”, compartió. Wildereck también destaca la importancia de fomentar el talento local. “En Vieques hay muchos jóvenes con un potencial increíble, pero que no tienen las oportunidades necesarias para desarrollarlo. Desde la fundación trabajamos para que esos jóvenes puedan brillar, ya sea en deportes, artes o cualquier área que les apasione”. Como parte de sus esfuerzos por inspirar a la juventud, Wildereck organiza charlas en las escuelas de Vieques junto a su equipo de voluntarios. “Tenemos una relación excelente con las directoras de las escuelas, y hemos logrado impactar a estu-
diantes de grados superiores. Les hablamos sobre la importancia del servicio comunitario y cómo pueden ser agentes de cambio”. Además, la fundación está desarrollando un programa de prácticas para estudiantes. “Actualmente, seis jóvenes están participando como mentores en nuestras actividades. Uno de los proyectos más emocionantes en los que están involucrados es un evento de teatro que realizaremos en diciembre”, mencionó Wildereck con entusiasmo.
Construyendo un futuro desde el presente
Detrás de la iniciativa se encuentra un joven cuya historia de vida está profundamente entrelazada con la realidad de Vieques. Su interés por la política y el servicio público lo llevó a elegir Ciencias Políticas como su carrera en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde se destaca como un estudiante dedicado y con una clara visión de futuro. “Creo en la política como una herramienta para transformar vidas, no como un juego de poder”, dijo Wildereck, quien aspira a ocupar un puesto en el gobierno para abogar por políticas públicas inclusivas y sostenibles.
Sin embargo, deja claro que su compromiso con Vieques no depende de un título o una posición oficial. “La política no puede ser solo un puesto de poder. Para mí, el ver-
dadero liderazgo se da cuando puedes impactar positivamente desde cualquier lugar, ya sea una oficina o una sala comunitaria”, afirmó con firmeza. Wildereck también menciona la realidad que enfrenta la juventud viequense. “De cada 10 jóvenes que se gradúan, siete no regresan a la isla. Eso nos deja con una comunidad en la que el talento joven migra en busca de mejores oportunidades. Tenemos que cambiar esa narrativa ofreciendo a los jóvenes razones para quedarse”, explica.
Un legado que apenas comienza El impacto de Manos Unidas por Vieques ya se deja sentir en la isla municipio. La fundación, aunque joven, ha logrado unir a la comunidad en torno a un objetivo común: construir un Vieques más equitativo y lleno de oportunidades. Este espíritu de colaboración es, para Wildereck, el mayor logro de su iniciativa. “Cuando veo a las personas trabajando juntas por el bien común, sé que estamos avanzando en la dirección correcta”, aseguró.
Wildereck Massa Cruz representa una generación de jóvenes puertorriqueños que, lejos de resignarse ante las adversidades, eligen actuar con valentía y empatía. “Nuestra isla tiene un potencial inmenso, y yo estoy dispuesto a luchar para que ese potencial se convierta en una realidad para todos”, concluyó Wildereck, con la mirada fija en el futuro.
Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-02878
enfermería, asistente de servicios, consejería, trabajo social, consejería y adiestramiento a los padres, madres y encargados, evaluaciones, servicios recreativos, servicios médicos para determinar un diagnóstico, cualquier servicio o equipo médico que sea necesario para respirar, alimentarse o realizar alguna función corporal mientras él o la estudiante es transportada hacia y de la escuela, y para asistir a la escuela, entre otros servicios.
Registro de Estudiantes en el Programa de Educación Especial (PEE)
Para que su hijo o hija pueda recibir los servicios educativos apropiados a sus necesidades, el DEPR junto a usted deberán realizar los siguientes pasos:
• Identificación – El DEPR tiene que identificar a los niños, niñas y jóvenes, tanto del sistema público como de las escuelas privadas, centros preescolares y bajo enseñanza en el hogar (homeschooling) que presenten necesidades especiales que afectan la localización de estos niños, niñas y jóvenes ubicados en el sistema público, sistema privado o centros preescolares, estará dirigida por el DEPR y el DS (DS) con el apoyo de otras agencias responsables.
• Registro – Usted puede registrar a su hijo o hija cuando observa que no se está desarrollando como corresponde a su edad cronológica y está presentando dificultades en su aprovechamiento académico. También puede ocurrir cuando un o una profesional de la salud lo recomienda. Registro de Infantes
• El DS, mediante el Programa de Intervención Temprana, es la agencia encargada de evaluar y garantizar los servicios de intervención temprana a infantes que nacen en condiciones que les ocasionan retraso en su desarrollo. El DS es responsable de determinar si su infante cualifica para recibir servicios, y proveer las evaluaciones y los servicios que se requieran, hasta que cumpla los 3 años. Para evitar que haya interrupción de los servicios, cuando su infante cumpla 2 años, comenzará el proceso de transición de los servicios del DS al DEPR.
Evaluaciones Iniciales
• A partir de la fecha del registro, el DE tiene 30 días para realizar las evaluaciones necesarias para determinar si su hijo o hija cualifica para recibir servicios de educación especial. La cantidad y el tipo de evaluaciones que se realizarán dependerá de la condición de su hijo o hija.
6. Discapacidad Intelectual
7. Impedimentos múltiples
8. Impedimentos ortopédicos
9. Otros impedimentos de salud (que incluye déficit de atención con y sin hiperactividad, entre otros)
10. Problemas del habla o lenguaje
11. Impedimento visual, incluyendo ceguera
12. Autismo
13. Daño cerebral por trauma
Preparación del Programa Educativo Individualizado (PEI) Inicial
• Una vez se ha determinado que su hijo o hija es elegible al PEE, se preparará un PEI inicial. La preparación del PEI inicial se lleva a cabo en una reunión del Comité de Planificación y Ubicación (COMPU). Usted es parte del COMPU.
• El COMPU preparará un PEI inicial que debe contener las necesidades educativas, de servicios relacionados y de apoyo que requiere su hijo o hija y debe completarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha del registro.
• Una vez firmado el PEI inicial, los servicios educativos y los servicios relacionados o de apoyo, deben comenzar a prestarse no más tarde de 30 días calendario de la celebración de esa reunión. Otros aspectos importantes sobre el PEI
• El PEI debe ser revisado, al menos cinco días antes de finalizar el año escolar para asegurar que se cuente con un PEI vigente al inicio del próximo año escolar. No obstante, el PEI puede ser revisado cuantas veces sea necesario durante el transcurso del año escolar, para atender cambios en las necesidades educativas o de servicios relacionados. Participación en las reuniones de COMPU
• Usted tiene derecho de participar en las reuniones de COMPU. En estas reuniones se discuten y se toman decisiones sobre aspectos relacionados a los servicios educativos, relacionados y de apoyos que recibe su hijo o hija. Esto incluye la revisión o modificación del PEI.
• La fecha de la reunión es coordinada junto a usted. De no poder asistir a la reunión, puede solicitar un cambio en la fecha o lugar de la reunión de COMPU.
7. Siempre que sea apropiado, el o la estudiante.
8. La agencia pública debe invitar a un niño con una discapacidad a asistir a la reunión del COMPU si el propósito de la reunión será la consideración de las metas post secundarias para el niño y los servicios de transición son necesarios para ayudar al niño a alcanzar esas metas.
9. En la medida apropiada, con el consentimiento de los padres o de un niño que haya alcanzado la mayoría de edad, al implementar los requisitos del párrafo (b) (1) de la sección 300.321 (34 CFR 300.321), la agencia pública debe invitar a un representante de cualquier agencia participante que probablemente sea responsable de proporcionar o pagar los servicios de transición.
ENTRE OTROS ELEMENTOS, EL PEI DEBE CONTENER:
• El grado que cursará su hijo o hija y el tipo de ubicación escolar (en salón regular o de educación especial) en el ambiente menos restrictivo.
• Si su hijo o hija está ubicado en un salón especial, debe indicar,
• si se integrará a un salón regular y el tiempo de integración.
• el tiempo que se integrará en las actividades de la corriente regular como, educación física, música, teatro, computadora, día de juegos, excursiones, y otras actividades.
• La cantidad de días y el horario del servicio de educación especial provisto por un o una maestra de educación especial (servicio conocido como salón recurso).
• Los servicios relacionados o de apoyo que sean necesarios para beneficiarse de los servicios educativos.
• En el caso de las terapias, debe especificarse la frecuencia (cuántas veces a la semana se proveerá la terapia), modalidad (si la terapia es individual o grupal) y la duración de las mismas en términos de minutos u horas.
• Servicios de transportación escolar por porteador o bajo beca de transportación. También debe establecer si es necesario el servicio de acompañante durante la transportación.
• Si requiere un o una asistente de servicios (también conocido como trabajador o trabajadora uno).
Si recibirá servicios educativos de año escolar extendido, que se ofrecen en verano para que no se afecte en el desarrollo de destrezas.
• Los acomodos razonables que se ofrecerán para que pueda beneficiarse de los servicios educativos. Ejemplos de acomodos
razonables son tiempo adicional para completar los exámenes, exámenes orales, materiales fotocopiados, guiar al estudiante para que inicie y termine sus tareas, entre otros.
Los acomodos razonables también se tienen que ofrecer cuando tome pruebas de medición.
Si la conducta incide en el proceso de aprendizaje de su hijo o hija, debe incluirse en el PEI como un área de necesidad. Es necesario describir el tipo de conducta, qué impacto tiene en el proceso educativo, qué estrategias y métodos de intervención se utilizarán para trabajarla, así como la forma en que usted colaborará.
Los servicios de transición que se ofrecerán en preparación a la educación universitaria, empleo, vivienda, transportación y vida adulta y comunitaria. Estos servicios deben discutirse a partir de que su hijo o hija haya cumplido los 16 años.
Recuerde que como el PEI es un documento que se prepara de acuerdo con las necesidades particulares de su hijo o hija, en ocasiones hay que añadir o explicar algunas áreas. Si no hay espacio en el PEI para indicar la explicación o necesidad de un servicio, debe incluirse en la minuta de la reunión de COMPU.
Usted tiene derecho a obtener una copia del PEI, así como de las evaluaciones y de la minuta de la reunión de COMPU.
El progreso de los servicios incluidos en el PEI de su hijo o hija se evaluará cada 10 semanas. La evaluación debe ser discutida con usted y le deben entregar un documento que exprese el progreso alcanzado con la metas y objetivos que se incluyen en el PEI.
OTROS DERECHOS QUE LE ASISTEN A USTED Y A SU HIJO O HIJA (EVALUACIÓN INDEPENDIENTE)
Es una evaluación que lleva a cabo un o una especialista que no es empleada del DEPR, cuando usted no está de acuerdo con alguna evaluación que haya realizado el DEPR. El DEPR pagará el costo total de la evaluación o se asegura de que la evaluación se proporcione sin costo para los padres.
Si usted no está de acuerdo con alguna evaluación que haya realizado el DEPR, debe expresarlo en la reunión de COMPU y solicitar la evaluación independiente. Asegúrese que su solicitud esté recogida en la minuta de esa reunión.
Si el DEPR no atiende su solicitud de realizar una evaluación independiente, usted tiene derecho a presentar una querella administrativa.
Asistencia Tecnológica
Es cualquier equipo, instrumento, sistema, aditamento o servicio que tenga el propósito de mantener, aumentar o mejorar el nivel de funcionamiento o las destrezas de su hijo o hija. El equipo puede ser creado, comprado, arreglado o hecho a la medida.
• La asistencia tecnológica puede incluir: evaluaciones para determinar el equipo que se recomendará, adiestramiento para usar el equipo, la modificación o reparación del equipo, entre otros.
• Los equipos que se pueden requerir incluyen audífonos, sillas de ruedas, computadoras, impresoras, grabadoras, calculadoras, entre otros equipos.
• El COMPU o especialistas que le hayan realizado evaluaciones o presten servicios a su hijo o hija, podrán recomendar una evaluación de asistencia tecnológica.
• El Comité Asesor de Asistencia Tecnológica (CAAT) de las regiones educativas evalúa las necesidades de su hijo o hija, pues cuentan con especialistas de diferentes áreas tales como, terapia física, patología del habla y terapia ocupacional, entre otras.
• Los servicios o equipos de asistencia tecnológica deben expresarse en el PEI, independientemente de que estén o no disponibles.
• El equipo pertenece al DEPR, y este tiene que dar mantenimiento, reparar y reemplazarlo cuando sea necesario. Sin embargo, el DEPR no será responsable si los daños al equipo fueran ocasionados por negligencia o acto intencional. Si esto ocurre y es usted quien lo tiene, responderá por los daños.
• Cuando el COMPU considere que los equipos asignados deben ser utilizados en el hogar o en servicio relacionado de terapias para garantizar una educación apropiada, se deberá establecer en la minuta y en el PEI.
• El equipo tiene que ser devuelto una vez su hijo o hija no lo necesite o deje de recibir servicios en el DEPR.
Derechos de estudiantes de escuelas privadas o que reciben educación en el hogar (conocidos como homeschooling) PROCESO DE LOCALIZACIÓN, REGISTRO, EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE ELEGIBILIDAD
• Los estudiantes ubicados por sus padres en escuelas privadas o bajo enseñanza en el hogar tienen derecho a que se les identifique, registre, evalúe y se analice si son elegibles para recibir servicios de educación especial. Los procesos de localización, registro, evaluación y determinación de elegibilidad son iguales al de los estudiantes ubicados en escuelas públicas. De existir una controversia durante alguno de estos procesos, los padres tienen derecho a radicar una querella administrativa para dilucidar la situación. Programa Educativo Individualizado
• Cuando un estudiante es elegible para recibir servicios de educación especial, el DEPR le realizará una propuesta de PEI inicial para ser implementado en una escuela pública. Dentro de este proceso, se le ofrecerá una alternativa de ubicación donde se atenderían las necesidades académicas que presenta su hijo o hija y la escuela pública donde se tienen disponibles los servicios educativos y relacionados. Usted podrá aceptar o rechazar la propuesta presentada, así como la alternativa de ubicación educativa y/o escuela pública ofrecida. También, tienen derecho a solicitarle al DEPR visitar la alternativa de ubicación educativa y la escuela pública donde se propone implementar el PEI inicial. En esta instancia, el DEPR le coordinará una visita al lugar y programará la continuación de la reunión del Comité de Programación y Ubicación (COMPU) dentro de los próximos 10 días laborables. De aceptarse la propuesta de PEI inicial, se comenzará el proceso de matrícula en la escuela pública recomendada. Si luego de evaluar el ofrecimiento de ubicación escolar recomendado por el DEPR, determina que su hijo o hija recibirá su educación en una escuela privada o bajo enseñanza en el hogar, se considerará un rechazo de la ubicación pública y el COMPU realizará un Plan de Servicios (PS) en lugar de un PEI. Si por el contrario usted solicita la compra de los servicios educativos en una escuela privada y el DEPR no está de acuerdo, podrá presentar una querella administrativa.
• El PS podrá ser enmendado, todas las veces que sea necesario, durante el año escolar; y será revisado, al menos, una vez al año. Si luego de la implementación del PS, tiene interés en ubicar a su hijo o hija en una escuela pública, deberán notificarlo a la Oficina Regional Educativa (ORE), en cualquier momento durante el año escolar. A partir de esta notificación, el DEPR tendrá un término de 10 días laborables para llevar a cabo la reunión con el COMPU y preparar una propuesta de PEI.
Servicios a estudiantes con Planes de Servicios (servicios equitativos)
• Los estudiantes con Planes de Servicios tendrán derecho a ciertos servicios del programa. Esto quiere decir que él o la estudiante no tendrá necesariamente, derecho individual a recibir todos los servicios que requiera.
¿Cómo se determinan los fondos federales para los servicios equitativos?
• Los servicios que recibirán estos estudiantes serán determinados anualmente, según los fondos federales asignados para estos servicios; y luego de realizar un proceso de consulta, mediante actividades con padres y funcionarios de escuelas privadas. En este proceso de consulta, se recopilan las recomendaciones de este sector en cuanto a cuáles deben ser los servicios que el DEPR debe costear con los fondos para estos fines. Las recomendaciones son consideradas por el Secretario de Educación antes de su determinación final. Para participar de estas actividades, usted debe estar pendiente a las convocatorias de consulta que anualmente desarrolle el DEPR. De existir una controversia sobre los servicios que se proveerán bajo la política pública de servicios equitativos, ustedes podrán presentar una queja al Secretario por conducto de la División Legal de la agencia.
¿Qué ocurre si estos fondos se agotan para alguno de los servicios autorizados?
• El PS describirá los servicios que serán provistos con estos fondos. En la minuta de COMPU se detallarán los servicios recomendados que estarían pendientes de identificación de fondos. Si al momento de preparar el PS de su hijo o hija ya se han agotado los fondos disponibles, el DEPR utilizará el mecanismo de lista de espera para que, en la medida en que se identifiquen fondos, se provean los mismos según el turno asignado al estudiante.
Traslados de estudiantes de escuela pública a escuela privada
• Si su hijo o hija recibe servicios educativos en una escuela pública y usted se dispone a mover al estudiante a una escuela privada, tiene la responsabilidad de notificarle su intención por escrito al DEPR, con 10 días laborables antes de remover al estudiante de la escuela pública. A partir de su notificación, el DEPR tiene la responsabilidad de convocar al COMPU inmediatamente para discutir las razones que presente con miras de retener al estudiante en la escuela. Si usted expresa su intención irrevocable de mover al estudiante, los servicios serán provisto conforme a lo establecido en la sección anterior (servicios bajo fondos equitativos). Si en la reunión se presenta una controversia por los servicios, ubicación o la escuela pública donde el estudiante está matriculado, razón por la cual usted tienen la intención de trasladar al estudiante a la escuela privada, estos podrán presentar una querella administrativa.
Estudiantes preescolares
• Se considera a un estudiante en etapa preescolar desde su cumpleaños número 3 hasta cumplido sus 5 años en o antes del 31 de agosto. El proceso de identificación, localización, registro, evaluación y determinación de elegibilidad es igual al que se realiza para estudiantes en escuelas públicas de edad escolar. Cuando un estudiante preescolar es determinado elegible, se le preparará un PEI que contendrá los servicios de destrezas preescolares y relacionados que el DEPR le proveerá. El PEI de un estudiante preescolar se diseña para ser implementado mientras el estudiante recibe experiencias propias de su edad en el hogar, centro de cuido o preescolar público o privado, si el DEPR no cuenta con esta alternativa de ubicación. Cuando un estudiante cumple sus 5 años en o antes del 31 de agosto o cuando usted determine matricularlo en un kindergarten y es aceptado o aceptada, se considerará en etapa escolar. A partir de esa instancia, le corresponderá el ofrecimiento de servicios del PEE acorde al de un o una estudiante en etapa escolar.
Si presenta una querella ¿Cuál será la ubicación escolar de su hijo o hija?
• Mientras dure el procedimiento de querella, su hijo o hija deberá permanecer donde estaba ubicado cuando la querella se presentó, a menos que usted y la SAEE hayan acordado otra ubicación.
Remedio Provisional
• Como parte de los remedios provistos por el Pleito de Clase de Educación Especial, el DEPR ofrecerá el Remedio Provisional. Este procedimiento se administra por la Unidad Secretarial para el Procedimiento de Querellas Administrativas y Remedio Provisional.
• Bajo esta alternativa, el DEPR proveerá de forma provisional aquellos servicios relacionados en los cuales haya pasado el término de 30 días calendario desde la aprobación del servicio en el PEI y no se ha provisto.
• El Remedio Provisional está disponible para los siguientes servicios: evaluaciones iniciales, reevaluaciones, terapias, evaluaciones de asistencia tecnológica, compra de equipo de asistencia tecnológica, servicios de transportación, pago de becas de transportación, servicio de enfermera, asistente de servicios y la remoción de barreras arquitectónicas.
Procedimiento para solicitar el remedio provisional
• Usted puede completar el formulario de Solicitud de Remedio Provisional y enviarlo por correo electrónico a serviciosee_uspqrp@de.pr.gov o entregarlo en la Unidad Secretarial de Querellas y Remedio Provisional.
• La solicitud puede estar acompañada de cualquier documentación oficial que demuestre que se tiene que ofrecer el servicio. Usted puede incluir copia de un referido, minuta o PEI.
• En un término no mayor de 20 días calendario a partir de la fecha de entrega de la Solicitud del Remedio Provisional, la Unidad Secretarial debe contestar por escrito si tiene o no disponible el servicio solicitado.
• Si dentro del término de 20 días, el DEPR contesta que tiene el servicio disponible, la comunicación debe incluir la persona que prestará el servicio, su dirección física, número de teléfono y la fecha de inicio del Servicio. En estos casos no se activa el Remedio Provisional.
• Si el DEPR aprueba el remedio provisional, usted recibirá una comunicación con la aprobación y el directorio de proveedores.
• Si usted no recibe la comunicación escrita dentro del término de 20 días, la aprobación del Remedio Provisional es automática. Usted debe ir a la Unidad Secretarial y solicitar la lista de proveedores que dan servicios bajo el Remedio Provisional. Llame y coordine una cita con cualquiera de los o las especialistas de su preferencia.
aportar
Autorización para que el DEPR lleve a cabo procesos relacionados a su hijo o hija
El DE debe solicitar su autorización por escrito antes de que a su hijo o hija (1) se le administre una evaluación para establecer la elegibilidad a los servicios de educación especial o servicios relacionados y (2) se pretenda identificar o cambiar el tipo de ubicación escolar o de servicios
Derecho a Servicios Compensatorios de
Su hijo o hija tiene derecho a recibir servicios de terapias durante el periodo de receso de verano, cuando a consecuencia de una interrupción educativa, el estudiante mostró episodios de regresión y pobre recuperación. También tiene derecho a que el DEPR también le provea servicios de transportación a las sesiones de terapia. Si su hijo o hija no recibe el servicio compensatorio recomendado, usted tiene el
Este derecho no está relacionado, ni depende de que su hijo o hija reciba servicios de Año Escolar Extendido. Los servicios que se ofrecen bajo la categoría de Año Escolar Extendido son aquellos servicios educativos y relacionados que no finalizan en el mes de mayo, sino que continúan ofreciéndose hasta el mes de junio. El derecho a recibir el Año Escolar Extendido debe estar establecido en el PEI de su hijo o hija.
Derecho a que se revise la determinación de elegibilidad a los servicios de educación
Cada tres años, contados a partir de la fecha de registro, el COMPU tiene que analizar la información que obra en el expediente y de ser necesario, realizar evaluaciones que puedan ayudar a determinar si su hijo o hija sigue siendo elegible a los servicios de educación especial. A este proceso de le conoce como la evaluación trianual. Si el DE no lleva a cabo esta reunión de COMPU o no realiza las evaluaciones que recomienda el COMPU, usted tiene derecho de presentar una querella administrativa o a solicitar el Remedio Provisional para que se le realicen las evaluaciones a su hijo o hija.
Derecho a los servicios de Transportación mediante Porteador
• Si el COMPU determina que su hijo o hija tiene derecho a que se le provea servicios de transportación hacia la escuela, hogar, centro de terapia el DEPR tiene que proveerlo. También se puede aprobar el servicio de un o una acompañante que supervise a su hijo o hija que mientras es transportado, en aquellos casos que se demuestre la necesidad particular.
• De igual manera, el servicio incluye el proveer transportación a estudiantes con necesidades especiales para que se beneficien educativamente de actividades extracurriculares con estudiantes de la corriente regular.
• Si fuera necesario, también tiene derecho a ser transportado en vehículos con rampa, brazos mecánicos, mini autobuses, “vans” o vehículos privados.
• Si el DEPR no provee el servicio de transportación, usted tiene derecho de presentar una querella administrativa. El servicio de transportación debe cumplir con criterios de seguridad y calidad, en cuanto al cupo máximo de estudiantes transportados por vehículo, rutas adecuadas, en duración y extensión del trayecto, y conducta responsable del o la porteadora y acompañante. Usted tiene el derecho a presentar una querella si estos y otros criterios de seguridad y calidad no se cumplen. Beca de Transportación
• El COMPU también puede autorizar que su hijo o hija sea transportado por usted mediante el mecanismo de pago de beca de transportación.
• Para recibir el pago de la beca de transportación a la escuela, el director o directora de la escuela debe certificar la asistencia a clases de su hijo o hija. El pago de la beca de transportación debe efectuarse en 60 días a partir del cierre del mes.
• Para recibir el pago de la beca de transportación hacia las terapias, usted debe entregar al director o directora de la escuela, la certificación de asistencia a las sesiones de terapias que prepara el o la especialista que le ofrece las terapias. El pago de esta beca de transportación debe efectuarse en 60 días a partir de la entrega al director o directora, de la certificación de asistencia a la terapia.
• Usted también puede solicitar el servicio de acompañante mediante beca de transportación con acompañante.
Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-02878
• Si el DEPR no le paga la beca de transportación a tiempo o no le paga al acompañante, usted tiene derecho de presentar una querella administrativa.
Remoción de Barreras Arquitectónicas
El DEPR tiene que ofrecer escuelas libres de barreras arquitectónicas para que los y las estudiantes con necesidades de movilidad puedan acceder a las escuelas. Es por eso, que el DEPR tiene que asegurar que las necesidades de movilidad y acceso de su hijo o hija sean incluidas en el PEI, si asiste a una escuela con barreras arquitectónicas.
• El DEPR debe invitar a los padres, madres o personas encargadas de estudiantes de educación especial, a participar de la inspección anual para identificar las necesidades de modificación de la planta física de la escuela para que la misma esté libre de barreras arquitectónicas.
• Si se identifican necesidades de modificación a la planta física, el DEPR debe incluir en la petición presupuestaria los fondos necesarios para remover esas barreras arquitectónicas.
• Usted tiene derecho de presentar una querella administrativa si la escuela en la que está ubicado su hijo o hija, tiene barreras arquitectónicas que interfieren con el acceso a los salones, áreas recreativas, terapias, comedor, biblioteca y a cualquier otra área a la que tienen acceso los estudiantes que no tienen necesidades de movilidad.
Transición
• El DEPR es responsable de llevar a cabo los procesos de transición encaminados a la vida universitaria, vocacional, de vida independiente o al mundo del empleo de su hijo o hija. Este proceso puede comenzar desde que su hijo o hija cumple los 16 años de edad. El DEPR es responsable, junto a otras agencias, de asegurar una transición adecuada luego de finalizada la escuela superior. Los planes y estrategias de transición deben estar incluidos en el PEI.
• Si usted entiende que no se cumple con el proceso de forma adecuada, usted tiene el derecho de presentar una querella administrativa.
Acceso al expediente de su hijo o hija Usted tiene derecho a inspeccionar y revisar el expediente educativo que recopile, mantenga o utilice el DEPR para ofrecer servicios a su hijo o hija.
• Cuando solicite revisar el expediente, el DEPR deberá proveerle acceso sin demora, pero nunca más tarde de 45 días. Sin embargo, el DEPR deberá proveerle acceso al expediente lo antes posible y antes que se lleve a cabo una reunión de COMPU o de una vista administrativa.
• También tiene derecho a que se le provea copia del expediente o de una porción de este.
• Usted tiene derecho a que se elimine información que sea incorrecta, innecesaria o que viole la privacidad de su hijo o hija, el DEPR deberá realizarlo en un plazo razonable.
• Si usted entiende que no se cumple con estos procesos de forma adecuada, usted tiene el derecho de presentar una querella administrativa.
Deber de mantener confidencial la información de su hijo o hija
• El DEPR y su personal tienen la responsabilidad de garantizar la confidencialidad de la información que manejan y mantienen en el expediente de su hijo o hija.
• El DEPR debe obtener su autorización escrita antes de que: (1) cualquier información personal que pueda identificar a su hijo o hija sea divulgada a otras personas que no es el personal del DEPR o (2) sea utilizada para otros propósitos que no sean ofrecer los servicios educativos y relacionados.
• Usted puede revisar el registro de las personas que obtienen acceso al expediente de su hijo o hija. El registro deberá incluir el nombre de la persona, la fecha en que tuvo acceso al expediente y el propósito por el cual ha sido autorizada para utilizar el expediente. Usted y el personal escolar no tienen que registrarse para tener acceso al mismo.
• Si el DEPR viola su derecho de confidencialidad tiene el derecho de presentar una querella administrativa.
Querellas Administrativas
Si no está de acuerdo con los servicios educativos o relacionados que el DEPR les está ofreciendo a sus hijo o hija, usted tiene el derecho de querellarse.
Contenido de la querella y dónde se presenta
• El formulario de querella es un documento sencillo que puede conseguirse en los distritos escolares, Centros de Servicios de Educación Especial y en la Unidad Secretarial de Querellas y Remedio Provisional.
• La querella debe incluir la siguiente información: la fecha en que se presenta; su nombre y el de su hijo o hija; la razón por la que no está de acuerdo con los servicios que le ofrece el DEPR o una breve explicación de los servicios que el DEPR no le está proveyendo, y los remedios que solicita para resolver la situación.
• La querella se puede presentar por correo electrónico a serviciosee_uspqrp@de.pr.gov o mediante entrega personal en la Unidad Secretarial de Querellas y Remedio Provisional.
• A la persona que presenta la querella se le conoce como el o la querellante y el querellado es el DEPR.
• El DEPR debe enviarle la contestación a la querella en un plazo de 10 días, contados a partir de la fecha de la querella. Procedimiento que se sigue a la presentación de la querella Mediación o Conciliación en Querella
En el formulario de querella usted tiene que marcar si asistirá a una reunión de conciliación o de mediación antes de la vista administrativa.
• Si escoge la reunión de mediación, se le referirá a un mediador o mediadora. Esta persona no es empleada del DEPR. Esta persona tiene conocimiento de las leyes y reglamentos que rigen la educación especial y servicios relacionados, así como adiestramiento en técnicas de mediación. El DEPR debe mantener una lista y las cualificaciones de los mediadores y mediadoras.
• Si escoge la reunión de conciliación, se le referirá a un o una conciliadora. Esta persona es funcionaria del DEPR.
• Tanto la reunión de mediación como de conciliación, se llevará a cabo en el plazo de 15 días calendario a partir de la fecha de la presentación de la querella. Si no se logran reunir en ese plazo o no logran acuerdos, le referirán inmediatamente o a la Unidad Secretarial para que un juez o jueza le cite a vista administrativa.
Vista Administrativa
• La vista administrativa la dirigirá un juez o jueza administrativa. Esta es una persona imparcial que no es empleada del DEPR. El DEPR debe mantener una lista de estas personas, incluyendo información sobre sus cualificaciones.
• El juez o jueza administrativa es la persona que examinará los documentos y testigos que presentan las partes y tomará una decisión sobre la querella.
• Una vez refieran el caso al juez o jueza administrativa, la vista debe celebrarse en 30 días calendario contados a partir de la fecha que finalizó el proceso de conciliación o mediación.
• Luego de la vista administrativa el juez o jueza emitirá una resolución, no más tarde de 45 días calendario a partir de la fecha que finalizó el proceso de conciliación o de mediación.
Remedios que puede conceder el juez o jueza administrativa
• El juez o la jueza puede declarar con lugar la querella dándole la razón a usted, en todos los reclamos o en parte de ellos. También puede entender que la querella no procede.
• Si se declara con lugar su querella, el juez o jueza puede ordenarle al DEPR que lleve a cabo acciones específicas y dentro de un plazo determinado. Por ejemplo, puede ordenar que el DEPR evalúe a su hijo o hija mediante el Remedio Provisional, reembolsar el dinero pagado por una evaluación privada o proveerle un intérprete de señas en un término establecido.
Acción civil ante el Tribunal
• Usted puede presentar una acción civil ante el Tribunal Superior o el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en Puerto Rico, si considera que los derechos de su hijo o hija han sido violados por el DEPR o la querella administrativa no ha sido resuelta a su satisfacción.
Honorarios de abogado o abogada
• Usted tiene derecho a solicitar honorarios de abogado o abogada razonables, si es la parte prevaleciente en la querella que presentó. Puede solicitar los honorarios mediante el mismo proceso de la querella administrativa o en una acción civil ante el Tribunal.
Acciones disciplinarias en contra de su hijo o hija
• La ley permite que, en algunas situaciones, no se aplique el Reglamento de Disciplina a los y las estudiantes de educación especial.
El Comité de Programación y Ubicación (COMPU) deberá llevar a cabo un análisis de la conducta que propicia la acción disciplinaria.
NOTIFICACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA: El Departamento de Educación no discrimina de ninguna manera por razón de edad, raza, color, sexo, nacimiento, condición de veterano, ideología política o religiosa, origen o condición social, orientación sexual o identidad de género, discapacidad o impedimento físico o mental, ni por ser víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho.
• El COMPU tiene que revisar el PEI, el expediente educativo, las observaciones en el salón de clases y cualquier información que usted pueda aportar para determinar que: a. la conducta tiene una relación significativa con la condición de su hijo o hija, o b. la conducta está relacionada con la falta de provisión de servicios incluidos en el PEI para atender la conducta de su hijo o hija, contenidos en el PEI.
• Si el COMPU concluye que la conducta de su hijo o hija está relacionada a su condición o a la falta de provisión de servicios incluidos en el PEI, tiene que tomar todas las medidas necesarias para remediarlo, o tiene que diseñar o revisar las estrategias para atender su conducta, y los planes de intervención de conducta. En estos casos el DEPR no puede imponer una sanción disciplinaria en contra de su hijo o hija.
• Si el COMPU concluye que la conducta no está relacionada a su condición o a la falta de provisión de servicios incluidos en el PEI, el DEPR podrá aplicar el Reglamento de disciplina e imponer una sanción disciplinaria a su hijo o hija.
• Si el DEPR no sigue el proceso establecido, usted puede presentar una querella administrativa.
Presentación de Quejas
• Usted tiene derecho a presentar una queja ante la Oficina de Inspección de Quejas del DEPR, si considera que un o una funcionario(a) ha actuado en contra de sus derechos o los de su hijo o hija. La queja se presenta en la División Legal del DEPR y allí recogerán por escrito su declaración sobre los hechos que motivan su queja.
• La Oficina de Quejas llevará a cabo una investigación y someterá un informe al Secretario o Secretaria de Educación, para que lo revise y emita una determinación por escrito. Este proceso debe finalizar 60 días siguientes a la fecha de la queja.
2024-2025
Secretaría Asociada de Educación Especial
Secretaría Asociada de Educación
Especial (Nueva sede)
Dirección Postal: PO Box 190759 San Juan, P.R. 00919-0759
Dirección Física: Calle Federico Costa #150
Urb. Industrial Tres Monjitas San Juan, P.R. 00917
Teléfono: (787) 759-2000 ext. 4627533
Página Web: www.de.pr.gov
Unidad de Servicio a Estudiantes, Padres y Comunidad
Teléfonos: (787) 759-2000 ext. 4627555
Correo-electrónico: padresEE@de.pr.gov
Unidad Secretarial de Querellas y Remedio Provisional
Dirección Postal: PO Box 190759 San Juan, P.R. 00919-0759
Dirección Física: Calle Federico Costa # 131 Suite 100 Urb. Industrial Tres Monjitas San Juan, P.R. 00917
Teléfonos: (787) 759-2000 extensión 4625505, 4625513, 4625510, 4625525
Fax: 1-787-751-1761
Correo-electrónico: serviciosee_uspqrp@de.pr.gov
Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-02878
Alianza Autismo de Puerto Rico
Teléfonos: 787-234-0942 (Norte)
787-295-4568 (Sur) 787-218-7572 (Utuado) 787-409-6608 (SJ)
Correo-electrónico: alianzaautismo@gmail.com
Asociación Contra la Distrofia
Muscular
Teléfonos: 787-751-4088, 787-751-4080
Correo-electrónico: puertorico@mdausa.org
Asociación de Espina Bífida e Hidrocefalia de PR, Inc.
Teléfonos: 787-740-6695, 787-740-0033
Correo-electrónico: espinabifidapr@gmail.com
Apoyo a Padres de Niños con lmpedimentos, (APNI)
Teléfono: 787-763-4665
Correo-electrónico: centroinfo@apnipr.org
Centro ESPIBI- Centro de Desarrollo y Servicios Especiales- Mayagüez
Telefónos: 787-834-7991, 787-834-5451
Correo-electrónico: info@espibi.org
Comisión Educación Sin Barreras, Siglo XXI del Colegio de Abogados y Abogadas de PR Teléfono: 1-787-721-3358 Ext. 2525
Correo-electrónico: abogados@capr.org
ARECIBO
Dirección Física y Postal: Centro Gubernamental 372 Ave. José A. Cedeño Suite 210-B Arecibo, PR 00612-4623
Teléfono: 1-787-878-0556 Correo-electrónico: orearecibo@de.pr.gov
BAYAMÓN
Dirección Física y Postal: Plaza Hato Tejas Carr. #2, Km. 15.2, Corujo Industrial Park, Bayamón, PR 00956
Teléfono: 1-787-785-6455 Correo-electrónico: orebayamon@de.pr.gov
CAGUAS
Dirección Física: Centro Gubernamental Piso 4, Calle Acosta, Caguas, PR Dirección Postal: PO Box 398 Caguas, PR 00726
Teléfonos: 1-787-743-6274 / 1-787-743-1234
Correo-electrónico: orecaguas@de.pr.gov
HUMACAO
Dirección Física: Ave. Boulevard del Río, Torre 2, Piso 2 Humacao, PR
Dirección Postal: PO Box 2030, Humacao, Puerto Rico 00792
Teléfonos: 1-787-852-0010 / 1-787-852-0311
Correo-electrónico: orehumacao@de.pr.gov
MAYAGÜEZ
Dirección Física: Centro Gubernamental Piso 3, Calle Nenadich, Mayagüez, Puerto Rico Dirección Postal: PO Box 818, Mayagüez, Puerto Rico 00681 Telefónos: 1-787-832-6880 / 1-787-832-3518
Correo-electrónico: oremayaguez@de.pr.gov
PONCE
Dirección Física: Centro Gubernamental
Dirección Postal: PO Box 7477 Ponce, Puerto Rico 00731
Teléfono: 1-787-843-7171 Correo-electrónico: oreponce@de.pr.gov
SAN JUAN
Dirección Física: Antigua Sede del Departamento de Educación, Piso 5 San Juan, Puerto Rico
Dirección Postal: PO Box 190759 San Juan PR 00919-0759
Teléfono: 1-787-777-8100
Correo-electrónico: oresanjuan@de.pr.gov
Comité Timón de Madres y Padres de Educación Especial
Teléfonos: 787-480-5757, 787-480-5758, 787-480-5759
Correo-electrónico: comitetimonpleitoclase@gmail.com
Consejo Estatal de Vida Independiente
(CEVI)
Teléfono: 787-720-0160
Correo-electrónico: info@cevipr.org
Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo
Teléfonos: 787-722-0595, 787-722-0590
Correo-electrónico: ceddpr1@gmail.com
Fundación Pro Niños Mentalmente
Impedidos Modesto Gotay
Teléfono: 787-761-6244
Correo-electrónico: fingotay@gmail.com
Fundación Puertorriqueña Síndrome Down
Teléfono: 787-283-8210
Correo-electrónico: fpsd@sindromedownpr.com
Instituto Psico Pedagógico de PR
Teléfono: 787-783-5431
Correo-electrónico: ippr@coqui.net
Movimiento Alcance Vida Independiente (MAVI)
Teléfonos: 787-758-7901, 787-758-0573, 787-758-0572
Correo-electrónico: mavipr@prtc.net
Centro de Servicios de Arecibo
Dirección Física y Postal: Ave. José de Diego #183
Arecibo, PR, 00612 Teléfono: 1-787-817-3393
Correo-electrónico: csee-arecibo@de.pr.gov
Centro de Servicios de Morovis
Dirección Física: Bo. Morovis Sur Sector La Línea Ramal 6622 Km. 0, Hm 1 Morovis, Puerto Rico
Dirección Postal: HC 02 Box 6512 Morovis, PR, 00687
Teléfono: 1-787-862-5500 Fax:
Correo-electrónico: csee-morovis@de.pr.gov
Centro de Servicios de Bayamón
Dirección Física: Plaza Hato Tejas Carr. #2, Km. 15.2, Corujo Industrial Park, Bayamón, Puerto Rico
Dirección Postal: PO Box 2988 Bayamón, PR, 00960-2988
Teléfono: 1-787-780-6444 Fax:
Correo-electrónico: csee-bayamon@de.pr.gov
Centro de Servicios de Caguas
Dirección Física: Ave. Luis Muñoz Marín, Esq. Georgetti, Edif. Angora Park Plaza Caguas, Puerto Rico
Dirección Postal: PO Box 398 Caguas, PR, 00726
Teléfono: 1-787-653-2585 Fax: 1-787-703-0980
Correo-electrónico: csee-caguas@de.pr.gov
Centro de Servicios de Fajardo
Dirección Física: Escuela Superior Dr. Santiago Veve Calzada, Ave. Osvaldo Molina Fajardo, Puerto Rico Dirección Postal: PO Box 9060 Las Piedras, PR, 00771
Teléfono: 1-787-860-3228 Fax: 1-787-860-3229
Correo-electrónico: csee-fajardo@de.pr.gov
Centro de Servicios de Humacao (ubicado en Las Piedras)
Dirección Física: Ave. Jesús T. Piñero #126 Las Piedras, Puerto Rico
NOTIFICACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA: El Departamento de Educación no discrimina de ninguna manera por razón de edad, raza, color, sexo, nacimiento, condición de veterano, ideología política o religiosa, origen o condición social, orientación sexual o identidad de género, discapacidad o impedimento físico o mental, ni por ser víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho.
SECRETARÍA ASOCIADA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
ó El joven es el primer puertorriqueño en triunfar en competencia mundial de este deporte
Yaira Solís Escudero
>ysolis@elvocero.com
A los 16 años, Ian A. De León Nieves logró lo impensable: conquistar el primer lugar en la categoría Junior del World Field Target Championship edición 2024. Este histórico triunfo, alcanzado recientemente en Mesa, Arizona, marca un antes y un después para Puerto Rico en esta disciplina deportiva.
De León Nieves, seleccionado como uno de los mejores tiradores de la Isla, hizo historia al representar oficialmente a Puerto Rico bajo su bandera por primera vez en este prestigioso evento internacional.
La competencia, organizada por la American Airgun Field Target Association (AAFTA), reunió a destacados tiradores de 18 países, incluidos Estados Unidos, Canadá, España, Portugal, Inglaterra, Sudáfrica y Australia.
“Fue una competencia muy dura y desafiante, pero con la ayuda de Dios y el apoyo de todo el equipo, logré alcanzar este triunfo”, compartió emocionado De León Nieves al reflexionar sobre su logro.
la competencia fue muy dura y desafiante, pero con la ayuda de dios y el apoyo de todo el equipo, logré alcanzar este triunfo.
Ian A. De León Nieves 16 años
Durante los cinco intensos días de competencia, De León demostró su habilidad y precisión al enfrentarse a nuevos retos, como competir en una categoría diferente y adaptarse a condiciones atmosféricas completamente distintas a las de Puerto Rico. La competencia tuvo lugar a una elevación de aproximadamente 2,000 a 2,190 pies (609 a 667 metros) sobre el nivel del mar, con temperaturas fluctuantes entre los altos 70 y bajos 50 grados Fahrenheit, un contraste significativo con el clima tropical al que está acostumbrado.
A pesar de su corta edad
y con solo dos años de experiencia en este deporte, De León ya cuenta con logros destacados, como haber ganado el Campeonato Regional 2023 en la categoría Open a nivel local. Su reciente triunfo no solo consolida su posición como joven promesa, sino también como un prodigio del tiro al blanco en Puerto Rico. El joven cursa el undécimo grado en The School of San Juan.
Con este histórico logro, Ian A. De León Nieves inspira a las futuras generaciones de atletas puertorriqueños y eleva el nombre de Puerto Rico en el escenario internacional del tiro al blanco.
> sábado, 30 de noviembre de 2024
Melissa M. Cruz Ríós >EL VOCERO
En un mundo donde la tecnología acapara la atención y los intereses de los más jóvenes, hay una generación que busca redefinir la narrativa a través de la literatura.
Antonella Victoria Pervil y Maia Iraís Miranda son parte de este grupo de niños creativos que, desde temprana edad, demuestran un gran talento y se adentran en el mundo de las letras.
Con apenas ocho años, estas niñas escribieron y publicaron su primer ejemplar: Pervil, con su libro Saori y Ananí, dos amigas imparables salvan el planeta, y Miranda, con La India Gruñona.
Ambas publicaciones han gozado de reconocimientos. Con su historia enfocada en el cuidado del medio ambiente, Antonella fue galardonada en la más reciente edición de los International Latino Book Awards con la medalla de bronce en la categoría Best Children’s Book, una categoría altamente competitiva, donde logró destacarse entre autores adultos y experimentados. También obtuvo dos menciones honoríficas en las categorías Inspirational Children’s Picture Book y Best First Book.
Por otra parte, Maia Iraís fue reco nocida por la primera dama de San Juan, Maritere González, en su rol como niña escritora sanjuanera,
La lectura es muy importante para ampliar el conocimiento y desarrollar la creatividad.
Maia Iraís Miranda 10 años
destacar que tanto Antonella como Maia fueron autoras e ilustradoras de sus propias historias.
El viaje literario de estas dos escritoras emergentes comenzó de manera similar, pues tanto Antonella como Maia les apasiona dibujar desde la infancia.
“Desde pequeña hacía dibujos y recortes con los que empecé a desarrollar historias. En un momento dado, cuando tenía 8 años, le compartí a mis padres mi intención de hacer un libro. Entonces, ellos me consiguieron a mi mentora”, compartió Maia.
Antonella, por su parte, destacó que siempre le ha gustado leer y escribir cuentos. Pero también le gustaba ver el noticiero. “Así comencé a preocuparme por el medio ambiente y el cambio climático. Me preguntaba cómo, siendo pequeña, podría ayudar a solucionar estos problemas. Y pensé que la mejor forma de hacerlo era creando un libro para educar a otras personas”, narró la joven oriunda de Toa Baja, sobre lo que representó el nacimiento de la historia de Saori y Ananí.
Para sus publicaciones, Antonella y Maia, quienes ahora tienen 10 años de edad, reci-
ciones de interés social, pero complejas, a través de su arte.
Antonella, por ejemplo, aborda el tema de la conservación ambiental y el calentamiento global a través de la historia de dos amigas que se conocen en Borinquén y se unen en una aventura para cuidar el planeta y proteger la fauna. La historia es una lección de empatía que resalta, además, el valor de la amistad a través de la conexión intercultural entre una niña taína y otra japonesa.
Antonella Victoria Pervil mientras lee sus cuentos a un grupo de niños. >Suministrada
quien es una estudiante excepcional en Baldwin School of Puerto Rico.
Mientras que Maia, quien también es estudiante destacada del Colegio Marista de Guaynabo, presenta un relato de una aventura en busca de la felicidad, que pretende enseñar al lector a “valorar las cosas que realmente aportan”, explicó Maia.
A pesar de la diferencia en estilo y enfoque, ambas tratan los temas complejos con naturalidad, manteniendo la esencia de su niñez intacta.
Otra coincidencia es que ambas historias tienen como protagonistas figuras indígenas y elementos asociados a la cultura puertorriqueña, lo que refleja el interés de sus autoras por profundizar en sus raíces, con el mismo deseo de inspirar a otros a trabajar por un mundo mejor.
“En mi clase de sociales estaban hablando de nuestro antepasado, sobre los indios, y decidí que mi personaje principal fuera una taína”, dijo Maia, sobre la inspiración
“Mi mamá (Patricia Caligari) es bióloga. Ella siempre me ha hablado mucho sobre los coquíes. Eso me
l arte es como mi fuerte.
Antonella Pervil 10 años
ayudó mucho y es la razón por la que en el libro también tengo un personaje que es un coquí duende, una especie que se encuentra en peligro de extinción debido al cambio climático”, aportó Antonella, a su vez. Es interesante cómo Antonella y Maia desarrollaron este amor por las palabras sin proceder de familias literarias. Para ellas, simplemente, la lectura y la escritura, así como dibujar y crear, fueron convirtiéndose en sus pasatiempos favoritos.
A la fecha, las noveles escritoras han compartido su visión y llamado de conciencia con la comunidad a través de presentaciones en escuelas, bibliotecas, centros comerciales y culturales, entre otros.
Una experiencia que ambas coinciden es “enriquecedora”, tanto para las poblaciones que buscan impactar con sus narraciones como para su crecimiento personal.
Las redes sociales también han sido una herramienta clave para dar a conocer su trabajo y conectar con más público. Con esto en mente, y conscientes del poder de la acción colectiva, Maia y Antonella han apostado a las plataformas digitales “Horizonte Creativo.pr” y “Saori y Ananí” en Facebook e Instagram, para crear una comunidad de seguidores que, además de disfrutar sus piezas literarias y celebrar con ellas sus buenas nuevas, se motiven a hacer la diferencia.
¿Qué les depara el futuro?
Ambas son muy jóvenes aún como para decir a ciencia cierta adónde se ven en un futuro o, como decimos, “saber lo que quieren ser cuando sean grandes”. Lo que sí es seguro es que las dos tienen grandes sueños y, a medida que están creciendo, continúan desarrollando sus dotes en la escritura para seguir abriéndose paso en el campo de la literatura.
“La lectura es muy importante para ampliar el conocimiento y desarrollar la creatividad. Cuando crezca me gustaría ser pediatra, pero deseo continuar escribiendo de medicina y diferentes temas relacionados a la salud”, compartió Maia.
En cambio, Antonella aseguró que “el arte es como mi fuerte, pero me gusta la oratoria, también declamo. No importa la carrera que escoja, estoy segura que continuaré escribiendo y creando conciencia con mis libros”.
De hecho, ambas trabajan en su segundo libro. Maia está terminando de digitalizar las ilustraciones de su segundo libro, que espera vea la luz en el primer trimestre de 2025. Este lleva el mensaje a los niños de la importancia de la sana nutrición, en tiempos donde Puerto Rico se mantiene como una de las jurisdicciones de Estados Unidos con más incidencia de obesidad, con 35%. Igualmente, ha identificado el ‘bullying’, problemática que afecta a 1 de cada 5 niños en Puerto Rico, como el tema central de su tercera publicación.
Antonella también ha decidido convertir a Saori y Ananí en una serie, proyecto que ha bautizado Cuentos para cuidar el planeta. Será una colección de libros con enfoque ambiental.
“Para mí es importante enseñar a otros niños sobre el cambio climático y las cosas que pueden hacer para cambiarlo y aportar su granito de arena. Lo más que me preocupa con el cambio climático son la erosión costera y el calor intenso que también provoca el desarrollo de tormentas y huracanes como los que ha habido en los últimos años. Tenemos que unirnos todos para crear conciencia con pequeñas acciones que pueden generar un gran cambio. Yo comencé con mi libro, pero así muchos niños pueden interesarse por sembrar, reciclar u otras iniciativas para hacer cambio”, sostuvo Pervil. El caso de Antonella y Maia demuestra que un futuro brillante saldrá de las mentes más jóvenes con el apoyo adecuado en todos los aspectos. Los libros de Antonella Victoria Pervil y Maia Iraís Miranda están disponibles a través de Amazon.
“La icónica Bodega Marqués de Riscal celebra un año histórico al ser reconocida como el mejor viñedo del mundo y de Europa en 2024.”
Bodegas Marqués de Riscal, una de las casas vinícolas más prestigiosas de España, ha sido reconocida este año como Mejor Viñedo del Mundo y Mejor Viñedo de Europa 2024 en el renombrado certamen internacional World’s Best Vineyards. Este galardón, que posiciona a las mejores bodegas y viñedos a nivel global, destaca no solo la excelencia en la producción de vinos, sino también la experiencia enoturística que ofrecen.
una mezcla de Tempranillo y Graciano, envejecido durante más de 24 meses en barricas de roble francés.
La bodega, ubicada en Elciego, en la región de La Rioja Alavesa, es un ícono de la tradición y la modernidad. Fundada en 1858, Marqués de Riscal ha sido pionera en la elaboración de vinos de alta calidad y en la introducción de innovaciones en la viticultura española. Su compromiso con la excelencia ha llevado a la Bodega a ser un referente mundial y su legado se complementa con su impactante Ciudad del Vino, cuyo diseño arquitectónico es obra del afamado Frank Gehry.
El reconocimiento como Mejor Viñedo del Mundo 2024 subraya la dedicación de Marqués de Riscal a ofrecer una experiencia única a sus visitantes. Más allá de sus vinos de clase mundial, la Bodega es famosa por su icónico edificio, un verdadero monumento de arte moderno que combina acero, titanio y piedra, reflejando su espíritu innovador. La experiencia enoturística incluye re corridos por las instalaciones, degus taciones exclusivas y una inmersión en la rica historia y cultura vinícola de España.
Para celebrar este logro histórico, que mejor manera que disfrutar con uno de los vinos más emblemáticos de la Bodega: el Frank Gehry Selec tion 2012. Este vino, un homenaje al arquitecto del icónico edificio, es una verdadera joya enológica. Elaborado exclusivamente en añadas excepcio nales, el Frank Gehry Selection 2012 es
Con un color rubí profundo y aromas complejos de frutos negros, especias, cacao y un toque mineral, este vino ofrece una experiencia sensorial inigualable. Su cuerpo estructurado y elegante, junto con un final persistente, lo convierten en una elección perfecta para celebrar los recientes galardones de Marqués de Riscal. Este 2024, Marqués de Riscal no solo lidera el panorama vinícola mundial, sino que también reafirma su compromiso con la excelencia y la innovación. Una copa del Frank Gehry Selection 2012 es el brindis ideal para celebrar un año histórico para una de las bodegas más icónicas del mundo.
Por: David A. Rebollo Aponte, Gerente De Marcas de Ballester Hermanos
Importado y distribuido por Ballester Hermanos, Inc. San Juan, PR 787-788-4110.
Melissa M. Cruz Ríos
>EL VOCERO
El 23 de septiembre de 1868, según se desprende de los libros de historia de Puerto Rico, se llevó a cabo una revolución armada: El Grito de Lares, que intentó conseguir la independencia de Puerto Rico del régimen colonial español hace 157 años.
La insurrección estuvo compuesta por un grupo de 400 rebeldes que, con machetes en mano, tomaron el pueblo de Lares, proclamaron la existencia de la República de Puerto Rico y establecieron un gobierno provisional. Desde allí, marcharon hacia San Sebastián, donde enfrentaron a la milicia española en una guerrilla que duró varias semanas antes de verse obligados a retroceder.
A pesar de que El Grito de Lares fracasó militarmente, el acto ha sido recordado cada 23 de septiembre en Lares, como homenaje a los hombres que lo inspiraron, especialmente a Ramón Emeterio Betances, quien sacrificó su vida en el intento de lograr la libertad del país. A ello se suma que, un 26 de junio de 1969, el gobernador Luis A. Ferré aprobó la Ley del “Día del Grito de Lares” para conmemorar esta fecha histórica.
Próximamente, bajo el nombre “Ruta del Grito”, las nuevas generaciones podrán adentrarse en los hechos que motivaron este hito histórico, conocer los lugares que sirvieron de escenario a dicha manifesta-
ción y otros aspectos que enriquecen la cultura del pueblo de Lares. Esto mediante un trayecto que contará con letreros informativos que serán colocados en los lugares históricos más importantes relacionados al Grito de Lares. La iniciativa, además, combinará mapas con el uso de herramientas tecnológicas que ayudarán a fomentar el turismo en el pueblo.
La Ruta del Grito es una iniciativa concebida por la joven Fhavela Cristina Planell Figueroa, de 17 años, quien, en alianza con la administración municipal de Lares, ahora se encuentra dando forma a este importante proyecto turístico-cultural de cara a la celebración del bicentenario del pueblo de Lares, en abril del 2027.
“Mi idea con el proyecto es ayudar a que los jóvenes lareños se interesen y aprendan de nuestra historia, al mismo tiempo que fomentamos el turismo en el pueblo e invitamos a que los visitantes también conozcan esa historia”, explicó la estudiante de grado 12 del Colegio San José, en Lares.
Según Planell, la idea surgió luego de que se uniera al comité organizador de la celebración del Bicentenario de la Fundación de Lares como parte de su interés genuino de convertirse en embajadora de su pueblo en el extranjero.
“Siendo lareña y, aun estando familiarizada con la historia del Grito, no me sentía completamente empapada de los aspectos más relevantes de la historia de mi pueblo. Como tengo interés de estudiar fuera de
Puerto Rico, quería conocer más sobre mis raíces y poder transmitir este conocimiento desde la diáspora. Decidí unirme al Comité del Bicentenario y ahí aprendí muchas cosas que desconocía del pueblo, la cultura y diferentes aspectos de nuestra historia que entiendo muchos jóvenes como yo desconocen igualmente”, narró entusiasta sobre la motivación del proyecto. “Entonces, me surge esta idea de presentar el antes y después de algunos de los lugares más importantes de mi pueblo, acompañado de información. No sabía bien cómo hacerlo, pero pensé que podrían colocarse letreros o placas y, para hacerlo más llamativo para los jóvenes, in-
sé que, al igual que yo, hay muchos jóvenes que tratan de hacer la diferencia, y es algo muy inspirador. estoy orgullosa de eso, y los invito a que sigan siendo un ejemplo a seguir.
Fhavela Planell Figueroa 17 años
cluirles unos códigos QR, tecnología que ha tenido mayor acogida y adaptabilidad después de la pandemia en 2020”, abundó. Al presentar su iniciativa en asamblea, fue acogida sin dudar y apareció todo un grupo de personas dispuestas a contribuir con su visión.
“Hemos estado en reuniones tipo ‘brainstorming’ para ir dándole forma al proyecto. Una de las ideas que ha trascendido es la de, en lugar de placas o letreros, poner algo más vistoso, que llame más la atención. Por ejemplo, un podio, que me parece va a ser más impactante, y en los lugares que, por asunto de accesibilidad, no se puedan
Orvill J. Osorio Alejandro Ganador Beca Anual Culinaria Goya 2024
colocar podios, entonces se coloquen placas”, agregó.
La Ruta del Grito contará con siete puntos de interés principales como los más relevantes de la gesta revolucionaria. Entre los lugares identificados se encuentran la Hacienda Manuel Rojas, compuesta por las estructuras históricas Casona “Los Torres” y “El Triunfo”.
Era el lugar donde se reunía la Junta Revolucionaria Centro Bravo de Lares y desde donde partió el ejército de patriotas que enfrentó con valentía el dominio español. En 2019, el lugar pasó a formar parte de la Lista de 11 Lugares Históricos de la Nación en Mayor Peligro y, en 2022, se sometió el proyecto de Ley para estudiar la posibilidad de declarar la estructura Monumento Histórico.
El árbol de tamarindo que yace en la Plaza de la Revolución es otro de los lugares importantes dentro de la iniciativa por varias razones. Fue sembrado por Pe-
dro Albizu Campos en 1932 durante el 64 aniversario del Grito de Lares. Su semilla, proveniente de un árbol plantado en San Pedro Alejandrino, en Colombia, desde el lugar donde murió el libertador venezolano Simón Bolívar, fue traída por la poetisa Gabriela Mistral. La diplomática también se encargó de traer tierra de las 21 repúblicas latinoamericanas para su siembra, así como de los 11 barrios que comprende el pueblo de Lares. Este árbol es símbolo de resistencia y lucha por la libertad de Puerto Rico.
Asimismo, el Monumento a los Patriotas, localizado en el cementerio, es significativo por conmemorar la fecha revolucionaria del 23 de septiembre de 1868 y honrar a los principales participantes del Grito de Lares. Otras estructuras incluidas en la Ruta al Grito serán la vieja Casa Alcaldía, donde se proclamó la independencia, la Parroquia San José y el Monumento a los Patriotas, entre otros.
Introducción
La Compañía Goya de Puerto Rico tiene particular interés en desarrollar y darle la oportunidad a un estudiante que considere seguir el sueño de estudiar Artes Culinarias en una Institución Certificada en Puerto Rico por la Junta de Instituciones Postsecundarias (JIP) y el Consejo de Educación de PR. Nuestra misión en el Programa de Becas contribuye al cumplimiento de la compañía en nuestra Responsabilidad Social Empresarial. De tal manera buscamos un candidato o candidata merecedor de la oportunidad de obtener una beca de $5,000.00 dólares. Para ello el comité se reúne y evalúa cada solicitud que cumple con los requisitos y otorga la beca al estudiante de formación de estudio, uniforme y set de cuchillos.
Misión y Visión
Misión - El Programa de Beca Culinaria, Goya Puerto Rico está orientado a lograr el máximo desarrollo del estudiante talentoso en las Artes Culinarias. El Programa aspira a atraer a los estudiantes que buscan un programa técnico que los rete y los dirija a través de un enfoque de la gastronomía.
Mediante este Programa de Becas Goya Puerto Rico pondrá el mayor empeño en lograr que el estudiante asuma una mayor responsabilidad por su aprendizaje a través del trabajo independiente para lograr su objetivo.
Visión - Identificar estudiantes talentosos cuyas habilidades, necesidades, intereses y motivaciones los lleve a lograr su sueño. Proveer a estudiantes talentosos experiencias académicas de la más alta calidad, que reten su ejecución y les permitan funcionar como aprendices independientes. Establecer y propiciar un ambiente académico que estimule al estudiante talentoso en sus aspiraciones académicas y de liderazgo, y promueva su desarrollo pleno e integral.
Requisitos
Todos los candidatos tendrán que presentar al coordinador, los documentos requeridos que se detallan a continuación. El comité evaluará la solicitud y, de ser necesario, requerirá una orientación al candidato.
• Una (1) carta de recomendación de profesor o maestro de su escuela.
• Especializarse en el Campo de las Artes Culinarias.
• Certificación de alguna participación en organizaciones estudiantiles, actividades de liderazgo, actividades académicas, culturales, deportivas o servicio a la comunitario.
• Ensayo donde demuestre su interés en estudiar Artes Culinarias.
• El estudiante deberá completar 10 horas profesionales en la compañía Goya PR.
• Tener un promedio escolar de al menos 3.00 o más.
• Se establece como fecha límite para solicitar admisión al Programa de Beca Culinaria Goya PR, el 30 de noviembre de 2023.
• Deberá ingresar en el año académico 2023-2024.
• Estudiante entre las edades de 16 a 26 años.
• Solo para estudiantes residentes de Puerto Rico.
Evaluación de solicitudes
Las solicitudes de admisión serán evaluadas por los miembros del Comité de Beca Culinaria.
> sábaDo, 30 De noviembre De 2024
Así como en muchas otras áreas, en la música hay roles en los cuales siempre ha existido un estigma. Los instrumentos de percusión, como la batería, son uno de estos renglones que a menudo se asocian con una figura masculina, ruda y enérgica. Sin embargo, Jeanelys Acevedo, una joven de 16 años del pueblo de Fajardo, busca cambiar esa percepción con su talento y determinación.
El pasado 10 de noviembre, la joven estudiante de la escuela Santiago Iglesias Pantín de Ceiba logró conquistar el segundo lugar en la primera edición de la competencia Young Drummer Challenge, organizada por la empresa Drumstop Puerto Rico. El joven Jahdiel C. Avilés, de 14 años y del pueblo de Juncos, resultó campeón en esta contienda. Jeanelys audicionó para la competencia en un casting virtual que incluyó un demo en video donde demostró sus destrezas para tocar la batería. La joven fue escogida como parte del grupo de 20 semifinalistas que luego tuvieron que presentarse en vivo ante un grupo de jueces. Asimismo, se sometieron a un proceso donde el público tuvo el voto final para escoger el grupo de ocho finalistas. Nuevamente, Jeanelys demostró tener la técnica, creatividad, expresión musical, complejidad, presencia escénica e interpretación para merecer un lugar en la final y demostrar que las chicas también tienen lo necesario para ser bateristas exitosas. Durante la final, tanto Jeanelys como los restantes siete finalistas tuvieron que interpretar una pieza musical, un “solo de batería” y una composición creada por ellos ante un grupo de jueces conformado por los bateristas profesionales
Héctor “Ito” Colón, Dina Micelli, Héctor Matos, Raúl Maldonado y Octavio Córdova.
“La competencia fue una oportunidad para darme a conocer y llevar un mensaje. Porque no importa los obstáculos que encuentres en el camino, si estás haciendo la voluntad de Dios, todo va a obrar para bien. Me siento muy privilegiada de haber estado en la competencia y llegado tan lejos. Solo puedes llegar alto si Dios así lo permite. Más aún, siendo mujer en un área que está, digamos, dominada por varones. He podido llevar mi talento a diferentes partes de Puerto Rico y
demostrar mi disciplina a través de lo que fue la competencia”, expresó Acevedo. La joven agradece también haber tenido la dicha de compartir con más jóvenes con su mismo talento y pasión, y haber conocido artistas destacados a nivel internacional. “Fue una experiencia brutal. Un escalón más para ir hacia donde Dios me quiere llevar”, afirmó.
Pone su talento al servicio de Dios
Según contó la joven, desde que tiene uso de razón está ligada a la música. Recor dó que desde pequeña escuchaba a su her mano Edwin practicar su batería y le hacía coro “usando ollas y calderos”. “Fue así que aprendí a tocar”, subrayó.
Además de tocar batería, la joven músico también siente fijación con otros instrumentos de percusión, como la conga, los tim bales y los pande ros. Sin embargo, es el ritmo y la energía que ema nan de la fusión entre los tambo res, el bombo y los platillos de la batería lo que lo gra hacerla sentir plena. Por ello, utiliza su talento como me dio de alabanza y agradecimiento a Dios. “Lo que me encanta de tocar batería es que puedo expresar mi amor por Dios, no necesariamente usando mi voz en una ora ción, sino usando mis manos, pies, todo mi cuerpo y mi mente”, agregó, quien actual mente forma parte del ministerio de adora ción en la iglesia LDM Fajardo Main Cam pus.
“En mi iglesia estoy tocando fijo varios días. Estoy muy agradecida con mi pastor, que decidió darme la oportunidad de bendecir a la iglesia con el talento que, por gracia, Dios me dio”, sostuvo.
abundó, quien también aspira a seguir creciendo en la faceta deportiva “conforme a la voluntad de Dios”.
“Entiendo que en las escuelas debería incentivarse y motivar más a la juventud para incrementar su participación en actividades como las artes y el deporte”, reflexionó la joven estudiante de grado 11.
Asimismo, con la visión de que “Dios nos llama a servir y no a ser servidos”, Jeanelys se mantiene involucrada en actividades de carácter social tanto en la escuela, como parte del programa Nurse Squad, donde colabora en actividades asociadas a la salud, así como a través del programa Acción Social de su congregación, que provee alimentos y ayuda a poblaciones en necesidad.
Esta misma filosofía ha inspirado su deseo de convertirse en una profesional de la salud mental.
“Me interesa la psicología. Siempre he sentido ese llamado a escuchar y brindar palabras de aliento a las personas. Entre mis amistades soy la persona a la que muchos acuden para que los escuche y ofrezca consejos. Y siempre he tenido esa inclinación por -de acuerdo con mi entendimientodarles motivación para tener un buen resultado ha- cia cualquier situación”, abordó baterista, quien también augura crear nueva música y colaborar con artistas dentro de la música cristiana, para así “cumplir con lo que el Padre me ha encomendado”, conclu -
Lo que me encanta de tocar batería es que puedo expresar mi amor por Dios, no necesariamente usando mi voz en una oración, sino usando mis manos, pies, todo mi cuerpo y mi mente”
Jeanelys Acevedo 16 años
> sábado, 30 de noviembre de 2024
ó Un chico que inspira a otros a través del fisiculturismo
Melissa M. Cruz Ríos >EL VOCERO
A sus 16 años, Allan Yonuel Flecha González conquistó su primera medalla en el deporte del fisiculturismo en la competencia Cacique Body & Fitness Sport Games. Ese es un hito que muchos podrían considerar inusual para jóvenes de su edad por la particularidad del deporte. Sin embargo, el humacaeño afirma que otros muchachos como él también están encontrando su pasión en esta actividad física.
El fisiculturismo es un deporte exigente que requiere un alto nivel de disciplina y dedicación. Comprende un programa de entrenamiento con pesas y diversos tipos de ejercicios de fuerza que permiten desarrollar los músculos.
Allan recuerda que desde los seis años se ha sentido atraído por el entrenamiento físico, ya que su papá, el exluchador profesional Jonathan Ayala, conocido como Sebastián Guerra, siempre ha sido “una persona de gimnasio. Yo estaba loco con ir al gimnasio con él desde pequeño. Entiendo que ver todo eso influyó mucho en mí”, manifestó.
Pero no fue, sino hasta el 2020, justo en medio de la declaración pandémica por el covid-19, cuando tenía apenas 13 años, que Allan comenzó a interesarse por este deporte.
“Empecé a ir al gimnasio por mi cuenta y a indagar sobre el fisiculturismo. Entonces me surge esta idea de tener una carrera profesional en este deporte. Ya llevo como un año y ocho meses entrenando a nivel de competencia”, explicó el joven, para quien la pasión por el fisiculturismo ha trascendido más allá de una simple afición y se ha con-
en Puerto rico, el fisiculturismo es un deporte que no se practica tanto a nivel competitivo.
Quisiera que se le dé más importancia”
Allan Yonuel Flecha González 16 años
vertido en su estilo de vida.
El camino de la disciplina
La rutina diaria de Allan comienza a las 7:30 de la mañana, cuando debe cumplir con sus deberes académicos como estudiante del duodécimo grado.
A las 2:30 de la tarde, al salir de la escuela, camina aproximadamente tres minutos hasta llegar al gimnasio. Una vez ahí, inicia su jornada de entrenamiento conforme al plan de su coach, Ariel Alvira, quien tiene a cargo su preparación física basada en ejercicio cardiovascular, pesas y un plan de nutrición adaptado a su edad y etapa de desarrollo.
“En ese momento hago cardio tres veces a la semana. Cuando estoy en temporadas de competencia, es toda la semana. Incluso, cuando salgo del gimnasio. Porque el entrenamiento no acaba ahí. A veces, cuando llego a mi casa, me toca hacer abdominales y, otras veces, caminar una hora adicional por la urbanización”, explicó.
Sobre la preparación con las pesas, indicó que el peso varía según el músculo que esté trabajando.
“En pecho con banco incli nado y barra, actualmente estoy alzando dos platos de 45 libras en cada lado. En total, contando la barra, son 225 libras. Pero si es un músculo pequeño como bíceps, tríceps o pantorrillas, es diferente”.
Más allá del esfuerzo físico, el fisiculturismo exi ge un enfoque mental, dedicación y un plan de alimentación estricto, lo que, para Allan, es el mayor desafío.
El amor de Allan hacia el fisiculturismo inició a muy temprana edad, mientras acompañaba a su padre Jonathan Ayala al gimnasio para entrenar como luchador profesional. >Suministrada
“La dieta es lo más difícil porque, para llegar a esos niveles de competir, es necesario bajar el porcentaje de grasa. Está prohibido comer dulce, cosas fritas, refrescos y todas esas cosas que le gusta comer a un joven de mi edad. Puedo comer arroz blanco sin sal, pechuga, pescado y avena”, añadió.
Su futuro en el fisiculturismo Ahora, con 17 años, la diferencia física de Allan es notable. Su trabajo constante en el gimnasio le ha permitido definir su cuerpo y, lo más importante, desarrollar una increíble fortaleza mental.
“Lo que más me gusta del fisiculturismo no es cómo me veo, sino cómo me siento cuando entreno. Este deporte me ayuda mucho mentalmente. Me desestreso y me siento tranquilo cuando estoy en el gimnasio. Cuando tengo un mal día, entreno y se me arregla el día”, afirmó el joven admirador del fisiculturista Dorian Yates.
Tras dos meses de vivir su primera experiencia en una competencia, donde se alzó con el primer lugar en la categoría principiante y el segundo lugar en la categoría junior, Allan continúa firme en su decisión de “seguir compitiendo, hacerme un profesional en el deporte y, si Dios quiere, llegar lejos”. Para esto, el deportista agradece contar con el apoyo de su familia, en especial el de su papá.
A pesar de su anhelo de convertirse en un profesional en este deporte, Allan está consciente de la importancia de desarrollarse en otras áreas. Dice que le gustaría seguir los pasos de su padre y hermano estudiando
barbería, así como también afirma tener interés en el campo de la Administración de Empresas. “Me interesan los temas relacionados con la economía, finanzas, bolsa de valores y el mercado de inversiones en general”, apuntó.
Allan, quien ha demostrado un gran crecimiento personal y ha encontrado en el fisiculturismo su propósito en la vida, espera inspirar a otros jóvenes a involucrarse en este exigente deporte.
“Más allá del aspecto, el fisiculturismo ayuda a estar saludable física y mentalmente. Quisiera decirles a otros jóvenes que -no necesariamente tiene que ser fisiculturismo-, pero que practiquen algún deporte. Hacer esa diferencia se siente increíble, porque otros jóvenes te ven como un ejemplo a seguir. Si se interesan por el fisiculturismo, perfecto, porque desearía que haya más jóvenes en esta disciplina. En Puerto Rico es un deporte que no se practica tanto a nivel competitivo. Quisiera que se le dé más importancia”, concluyó.
En estas fiestas, regala consuelo y esperanza al donar a la Cruz Roja Americana. Puedes hacer