GRATIS NARIO DEPORTES JUNTA FIS APUNTA LA LEGISLATURA LA LEGISLATURA DE TERCERA EDAD NES AGIA SU ENCANTO ‘EL EXPLOSIVO’ PELEARÁ EL 24 DE JUNIO EN NUEVA YORK Ofreciendo el más alto Rehabilitation Hospital > MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022 >NUM 14843 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio ESCENARIO DEPORTES AUMENTAN LOS CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER >P10 Mantiene viva la tradición >P21 Bad Bunny Sugar Díaz sueña con el resugir de los BoriMets El relevista naguabeño espera que se aclaren pronto las diferencias entre Carlos Correa y Nueva York. >P29 NUEVAS ENMIENDAS A LAS LEYES DE CABOTAJE podrían agravar los problemas energéticos y la llegada de alimento a la Isla. >P17 ECONOMÍA FRENO AL ÉXODO DE MÉDICOS La asignación de $19,400 millones de fondos federales permitirá aumentar la tarifa en las oficinas médicas, y dar servicios, como transportación, a los beneficiarios del Plan Vital. >P6
2
>
28 DE DICIEMBRE DE 2022 >
EL VOCERO DE PUERTO RICO
MIÉRCOLES,
ESCENARIO DEPORTES
Entra en su etapa más madura
Don Omar retoma su carrera y lanza Tradición Urbana 2. >P20
Queremos conocer tu opinión sobre la gestión de la renunciante secretaria del Departamento de la Familia, Carmen Ana González. Participa en el sondeo entrando en www.elvocero.com.
Caguas llega con buen ritmo al cierre de temporada
Los campeones del béisbol invernal esperan mantener la salud y el liderato del torneo. >P30
Agridulce la renuncia de la secretaria
de los puestos correspondientes se haga de manera justa”, abundó.
Asimismo, Sonia Delgado Cotto, presidenta de SIPAA, Local 3227 SPUPR-AFSCME (Unidad A), quien representa a los empleados de servicio directo y de oficina, mencionó a este rotativo que desde que la secretaria está al mando siempre reconoció que eran los representantes exclusivos de los empleados del departamento.
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @Yaritzaclemente
A casi un mes de que se diera a conocer en el trámite legislativo el cúmulo de 10,458 referidos de posible maltrato de menores desde 2016 y la baja significativa de trabajadores sociales para atender estas situaciones, la secretaria del Departamento de la Familia, Carmen Ana González Magaz, anunció ayer que deja su cargo, efectivo el próximo 31 de diciembre.
Ayer, el gobernador Pedro Pierluisi indicó que la funcionaria dimitió por razones personales y que González Magaz “se entregó en cuerpo y alma con la encomienda de fortalecer los servicios que se ofrecen para los niños, adultos mayores y todo el componente familiar de nuestra sociedad”. Añadió que González Magaz demostró un compromiso firme con el bienestar social de Puerto Rico.
“Tuvo a su cargo importantes retos y los asumió con sensibilidad, responsabilidad y firmeza. A nombre del pueblo puertorriqueño y del mío propio, agradezco su dedicación y empeño durante estos dos años, en los que demostró su pasión por el servicio público. Le deseo el mayor de los éxitos en sus próximas encomiendas”, sostuvo el gobernador.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara, Jesús Manuel Ortiz, mencionó que, a dos años de su mandato, la secretaria no demostró ante dicho organismo legislativo cambios notables en la acumulación de casos de maltrato de menores. Agregó que analizan la información suministrada para evaluar el resultado de los contratos otorgados para esos fines.
“Aunque es correcto que este problema no nace hace dos años, ella es responsable por la utilización correcta y el resultado para el interés público de los fondos dirigidos a contratar terceros para atender el problema. Continuaremos la investigación”, abundó Ortiz, autor de una medida que busca declarar un estado de emergencia por violencia infantil.
De igual manera, el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en la Cámara, Ángel Matos, señaló que “ante el abandono de sobre 10,000 casos de maltrato infantil y su total desconocimiento de la agencia, esta renuncia más que un reconocimiento al fracaso de la administración Pierluisi-González, es una luz de esperanza de que se presente un nominado con la trayectoria y experiencia necesaria para levantar al Departamento de la Familia que se encuentra en caída libre y sin dirección”.
A pesar de esas reacciones, Pierluisi señaló que bajo la dirección de González Magaz se logró reforzar y agilizar los procesos de adopción y expandir los servicios que se ofrecen a la población de adultos mayores; se desarrolló un nuevo modelo que unificó los programas Early/Head Start y Child Care y se creó una comisión multisectorial, con el fin de trabajar estrategias para combatir la pobreza y la desigualdad social.
El mandatario añadió que, también, con el propósito de servir mejor a la ciudadanía,
González Magaz trabajó con la digitalización de la agencia y, a través de Visual Language, ahora se proveen servicios inmediatos a personas sordas, tanto por medio de plataformas digitales como de manera presencial.
“Su equipo de relaciones laborales siempre estaban dispuestos a escuchar y sentarse a negociar, resolver las situaciones de la agencia. Espero que sea pronto que el gobernador nombre un nuevo secretario o secretaria que responda como respondía ella. Ella trabajó buscando incentivos para nosotros los trabajadores desde María hasta ahora. Siempre el diálogo fue abierto”, añadió Delgado Cotto.
Reacciona
la unión de trabajadores
Ante la renuncia de la secretaria, portavoces de Servidores Públicos Unidos de Puerto Rico (SPUPR), que representan a los distintos empleados que trabajan en la agencia, se expresaron. Entre ellos María de los Ángeles Martínez, presidenta de los SPU-UPETEC, Unidad B, que agrupa técnicos, trabajadores sociales, entre otros, destacó a EL VOCERO que la experiencia con la secretaria ha sido muy buena y que siempre ha estado abierta al diálogo.
“Ha sido una persona de apertura en todos los ‘issues’ que se le han presentado en los diferentes comités de nuestra local. De verdad que nos tomó por sorpresa”, mencionó la líder sindical, quien espera que la sucesora de la secretaria sea de igual apertura, pues agregó que hay muchos proyectos a los que les gustaría darle continuidad.
Indicó que hace falta que se reclute más personal para atender los sobre 10,000 referidos pendientes. “Estaremos los próximos días esperanzados en que los trabajos continúen, que se reclute mayor personal, en que en enero esa clasificación y redistribución
Precisó que hace falta que se nombre personal adicional para manejar archivos, secretaria, oficinistas, asistentes de servicios, entre otros. “En las oficinas hace falta empleados para sacar el trabajo porque cada día son más solicitudes del PAN (Programa de Asistencia Nutricional”, dijo.
Tanto Martínez como Delgado Cotto coincidieron en que esperan reunirse con la nueva persona que se nombre para dirigir la agencia. Por el momento, la subsecretaria, Ciení Rodríguez, dirigirá la agencia de manera interina a partir del 1 de enero de 2023.
González Magaz fue designada como secretaria de la Familia por el gobernador en una conferencia de prensa celebrada el pasado 3 de diciembre de 2020 en el Antiguo Casino de Puerto Rico, en el Viejo San Juan. Además, formó parte del Comité de Transición y dirigió el desaparecido Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación (PARE).
Busca en tu edición de mañana el shopper
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
¿Crees que la Policía necesita más adiestramientos?
El
Puerto Rico @voceropr @elvocero Sí No 83% 17% ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P16 ECONOMÍA >P17 ESCENARIO >P20 CLASIFICADOS >P26 DEPORTES >P29 >3
Búsquenos en las redes sociales
Vocero de
Unión que representa a los trabajadores de la agencia espera que el sucesor o sucesora sea una persona de igual apertura
La renuncia de la secretaria de la Familia será efectiva el 31 de diciembre. >Archivo / EL VOCERO
Hoy en la sección de Opinión
Jorge J. Colberg
Toro Carlos “Johnny” Méndez Núñez
Celebran a la pasajera número 10 millones en el aeropuerto
En medio de más de una decena de cancelaciones de vuelos por tormenta invernal en Estados
Unidos
Alejandra M. Jover Tovar >ajover@elvocero.com
La neoyorquina de ascendencia dominicana Raquel Trabal fue sorprendida con la noticia de que era la pasajera número 10 millones al desembarcar del vuelo 1347 de la aerolínea Jet Blue procedente de Washington, DC.
Trabal, de 44 años y jueza de profesión, no paraba de sonreír en lo que es su primera llegada a Puerto Rico para visitar a una amiga por tres días. “Vamos a ver cómo yo explico esto”, dijo entre risas cuando personal de Aerostar Holdings, la empresa encargada de administrar el Aeropuerto Luis Muñoz Marín, en Isla Verde, recibió su vuelo al son de la música de Plena Libre y con bolsas de regalos con la bandera de Puerto Rico.
“Vine de vacaciones a pasar 36 horas en esta isla. Estoy muy sorprendida y muy agradecida con todo el mundo, esto es excepcional. Es mi primera visita. ¡Voy a tener que venir a Puerto Rico más seguido! Es algo que nunca me imaginé y es parte de las bendiciones del año nuevo”, dijo Trabal en una pequeña conferencia de prensa organizada en el terminal, en la cual se le entregaron varios obsequios: un boleto ida y vuelta para viajar a cualquier destino de JetBlue, un cheque por $1,000 por parte de Aerostar Holdings, un pase de cortesía al Global Lounge, un paquete con licores de parte del concesionario Dufry, una pieza de artesanía del concesionario El Market y una placa conmemorativa.
Por su parte, Alexandra Ruiz, principal oficial de Ventas y Mercadeo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, dijo a EL VOCERO que “estamos completamente emocionados de recibir a Raquel. Ha sido un año espectacular para la industria turística a nivel de ingresos, proyectos y cómo la fuerza trabajadora de nuestra industria ha podido cumplir con ese resurgir posterior a la pandemia. Esto es un hito más para celebrar y cerrar el 2022 con fuerza”.
Por otro lado, el presidente de Aerostar Holdings, Jorge Hernández, dijo que llegar al número “es algo bien importante. Si trazamos la historia del aeropuerto, la última vez que hubo sobre 10 millones de pasajeros en un año calendario fue en el 2006. A través de las vicisitudes que hemos pasado en los últimos 15, 20 años, hemos podido crear este destino y atraer más de 10 millones de personas a través del aeropuerto en este año 2022”. En diciembre, según Hernández, han viajado más de 800 mil pasajeros y esperan superar los 900 mil antes de que acabe el año. “Estamos en tendencia de terminar por encima de diciembre del 2021,
que fue el mes con más pasajeros desde que estamos operando el aeropuerto”.
Resignados con cancelaciones
Al mediodía de ayer, el aeropuerto Luis Muñoz Marín estaba a capacidad con miles de personas haciendo filas, registrando sus maletas y pasando por las filas de inspección. Su andar contrastaba con el de otras tantas que estaban sentadas en los alrededores, rodeadas por su equipaje, esperando oír noticia de si podrían abordar un avión hacia sus destinos luego que 14 vuelos de Southwest y uno de Spirit Airlines fueran cancelados por la tormenta invernal que azota a Estados Unidos.
En el caso de Southwest, varias personas entrevistadas por EL VOCERO indicaron que la razón que les dieron para las cancelaciones era que había falta de pilotos, aunque el presidente de Aerostar dijo que era “por problema operacional. Es movimiento de personal y diferentes funciones a bordo. Esto no se espera que se normalice hasta el fin de semana. Esperemos que cada vez sean menos y que el fin de semana ya los pasajeros no se vean impactados”.
Israel González, de 34 años y natural de Ponce, pero residente en Indiana, dijo que “me cancelaron el vuelo porque no tienen personal, en Southwest. Hoy me enteré cuando llegué a las 5:30 a.m.; hasta el 2 de enero me cancelaron, me cambiaron mi vuelo”, agregó visiblemente molesto. “Estoy buscando otra aerolínea y me dijeron que me reembolsaban y eso, pero yo no puedo esperar hasta el 2 de enero aquí porque ellos quieran, porque no tienen gente… eso no es culpa de nosotros”.
regreso a casa… nos cancelaron los vuelos y estamos esperando, dicen que es por la tormenta y eso, pero cuando fuimos a Southwest, nos dijeron que están cortos de pilotos y les han cancelado los vuelos a todo el mundo. Hemos tratado de conseguir vuelos para irnos para pasar despedida de año en casa y nada”.
Llegué a las 10:00 (de la mañana), lo que me dijeron es que habría un vuelo el 30 de diciembre. No hay otra opción, así que estoy esperando a ver si hay otros vuelos.
Claire Levy Viajera de nacionalidad francesa
Claire Levy, de 23 años y nacionalidad francesa, viajaba a Nueva York por Spirit, pero le cancelaron en la mañana. “Llegué a las 10:00 (de la mañana), lo que me dijeron es que habría un vuelo el 30 de diciembre. No hay otra opción, así que estoy esperando a ver si hay otros vuelos”.
Alexandra Hernández, de 22 años y residente de Florida, explicó que “llegamos el jueves pasado y hoy (ayer) nos íbamos de
Ruth Rodríguez, de 42 años y residente de Guaynabo, estaba intentando salir de la Isla por un problema familiar, pero le cancelaron el viaje. “Nos dijeron, cuando llegué a las nueve de la noche (del lunes) al ‘counter’, que (el vuelo) estaba cancelado hasta nuevo aviso. Vinimos hoy (ayer) para bregar, porque yo voy no porque quiera viajar, sino porque a mi suegro le hacen una biopsia. Iba de aquí a Orlando y luego a New Orleans. Me iba por Southwest, pero ahora mismo están verificando para ver si nos pueden ubicar antes del 30 de diciembre, pero no se sabe”.
Ayer no hubo expresiones de Southwest, según The Associated Press, que citó declaraciones del lunes de Jay McVay, portavoz de la aerolíonea, quien adjudicó las cancelaciones a las tormentas. En una conferencia de prensa el lunes en Houston, McVay dijo que han tratado de ponerse al día “y volver a la normalidad de forma segura, que es nuestra prioridad número uno, tan rápido como podamos”.
El gobierno federal dijo que investigará la situación de las cancelaciones.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
El presidente de Aerostar celebró ayer la llegada del pasajero número 10 millones, Raquel Trabal, una jueza de Washington que visita la isla para vacacionar. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Alexandra Hernández junto a su esposo esperaban una respuesta de la aerolínea con la que viajarían. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
4< PRIMERA PLANA
familia en
Este año recibimos de regalo el compartir con nuestras familias el primer día del año. ¡Estamos felices!
El 1 de enero de 2023 permaneceremos cerrados. Los esperamos para servirles alegría a partir del martes 2 de enero.
Feliz 2023 ! ! 5 < EL VOCERO
>
28
2022
DE PUERTO RICO
MIÉRCOLES,
DE DICIEMBRE DE
PRIMERA PLANA
ASES
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com @Yaritzaclemente
Más allá de dar estabilidad a la industria de la salud en los próximos cinco años, la asignación millonaria de fondos para el programa Medicaid que aprobó el Congreso federal redundará en incrementos a la tarifa que se paga a los proveedores para frenar el éxodo de profesionales y en mayores servicios para los beneficiarios del Plan Vital.
Así lo indicó Edna Marín Ramos, directora ejecutiva de la Administración de Seguros de Salud (ASES), al reaccionar a la legislación avalada por la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para asignar $19,400 millones en fondos de Medicaid a Puerto Rico durante los años fiscales 2023 a 2027, un promedio de $3,800 millones anuales.
“Los fondos nos van a ayudar. Entre una de las primeras etapas que vamos a tener, además de continuar trabajando el incremento a las tarifas de los proveedores en Puerto Rico para continuar reforzando y paralizando un poco el éxodo que estamos teniendo de nuestros proveedores afuera, vamos a atender ciertos beneficios mandatorios”, expresó.
Explicó que Puerto Rico no había podido cumplir con estos beneficios dentro del programa de Medicaid a nivel nacional, aun cuando son requerimiento federal, debido a limitaciones de presupuesto. Sin embargo, precisó que una de las primeras etapas es comenzar a analizar el costo de estos beneficios mandatorios e iniciar el proceso de inclusión.
“Por ejemplo, efectivo el 1.º de enero, se supone que nosotros cubramos vacunación para adultos. Ya lo vamos a integrar, eso va a estar efectivo la próxima semana en nuestra cubierta de beneficios dentro del Plan Vital. Eso significa que en el programa de vacunación que tiene diseñado el Departamento de Salud, esas vacunas de 19 a 65 años van a estar cubiertas”, dijo.
Vislumbran nuevos servicios
Marín adelantó que la agencia estará evaluando en los próximos meses la inclusión de servicios de transportación no emergentes, lo que significa que Puerto Rico va a comenzar a cubrir este tipo de servicios para los beneficiarios del Plan Vital. “Y así (habrá) otras iniciativas que tenemos en los próximos meses”, agregó.
Informó que realizarán actualizaciones y mejoras a la cubierta actual, al tiempo que continúan atendiendo las tarifas para los proveedores de salud en Puerto Rico.
Aseguró que tan pronto como en enero se reflejará un aumento de 80% del Medicare Fee Schedule en la tarifa a los médicos especialistas y otros profesionales de la salud.
“Ya nosotros veníamos atendiendo hacer un incremento de lo que es el 70% del Fee Schedule a los proveedores. A partir
de enero, los especialistas y proveedores de servicios de salud en Puerto Rico ya no van a estar en 70%, los hemos incrementado en un 80% y unas subespecialidades en particular, las hemos incrementado al 100%”, detalló.
Según señaló, la red del Plan Vital tiene sobre 6,500 a 6,900 proveedores de salud alrededor de la Isla y agregó que con los fondos adicionales prevén aumentar los especialistas que brindan los servicios.
“Ya está contemplado
población se dispersa entre los Medicare Advantage y la cartera comercial.
Por ejemplo, efectivo el 1.º de enero, se supone que nosotros cubramos vacunación para adultos. Ya lo vamos a integrar, eso va a estar efectivo la próxima semana en nuestra cubierta de beneficios dentro del Plan Vital. Eso significa que en el programa de vacunación que tiene diseñado el Departamento de Salud, esas vacunas de 19 a 65 años van a estar cubiertas.
“El tema de los beneficiarios que no están asegurados (para incluirnos en la cubierta del gobierno) lo pudimos atender a inicios de este año. Puerto Rico tenía que anualmente compartir y solicitar permiso a CMS (Centros de Servicios de Medicare y Medicaid) para extender lo que le conocemos como la cubierta de expansión o nivel de pobreza”, mencionó.
Explicó que, la agencia sometió a CMS enmiendas al plan estatal de salud para mantener el nivel de pobreza en un 85%, lo cual fue aprobado. De esta manera, una persona con ingresos por debajo de $1,202 puede cualificar al Plan Vital. Antes del covid-19, el nivel de pobreza permitido era de 55% y la máxima de ingreso para ser beneficiario era menor.
“El análisis de poder expandir ese nivel de pobreza a futuro se está haciendo. Son temas que tenemos sobre la mesa constantemente y, de ser necesario, acudiríamos nuevamente a CMS, que es nuestro regulador”, aseveró.
Vigilantes con las aseguradoras
Pero, además de las iniciativas donde se están atendiendo la protección de la red de proveedores, ASES también está exigiendo a las aseguradoras que abran sus redes de proveedores.
“Cualquier médico en Puerto Rico que esté hábil y que debe participar y atender pacientes de la reforma, las aseguradoras tienen que mirar esa solicitud”, sostuvo.
Indicó que, ese tema de que antes las aseguradoras tenían las redes cerradas y que determinaban que médico entraba y cuál no, es un asunto del pasado.
“No estamos conforme a la política pública y eso no va a ser aceptado. A esos fines, en conjunto con el comisionado de Seguros, estamos trabajando sobre unas políticas y procedimientos nuevos para agilizar el proceso de credencialización de los proveedores”, comentó Marín Ramos.
Cubierta especial a la condición de albinismo
e incluso se vislumbran unos aumentos adicionales dentro de este periodo de cinco años que vamos a tener en fondos”, precisó.
180,000 personas sin plan médico
En Puerto Rico, hay aproximadamente 180,000 personas sin un seguro médico, según un estudio realizado en el verano por ASES. Mientras que, en el Plan Vital, incluyendo a la población platino, ahora mismo hay alrededor de 1.5 millones de asegurados. El restante de la
En cuanto a una medida que convirtió en ley el gobernador Pedro Pierluisi que ordena a ASES y los planes de salud privados a incluir en sus cubiertas especiales la condición de albinismo y los trastornos que puedan causarlo, respondió “la medida la estuvimos apoyando cuando estuvo en discusión en la Legislatura. ASES tenía en cubierta algunos de esos servicios y ahora lo que hacemos es terminar de hacer la expansión para poder atender todas las necesidades”.
Sobre el anuncio que hizo Biden de que los costos de la insulina se limitarán a $35 por mes a partir de 2023, Marín Ramos comentó que “tenemos que mirar eso con un poco más de detenimiento porque obviamente esa es la política que se va a implementar a nivel nacional. Tenemos que estar bien pendientes que esa limitación, que bien puede beneficiar a nuestros pacientes diabéticos en Puerto Rico, sea de aplicabilidad a la Isla”.
Recordó que, atendiendo a esta población, a partir del 1.º de enero en la cubierta del Plan Vital se incluirán los glucómetros para los pacientes diabéticos.
28 DE DICIEMBRE DE 2022
Edna Marín directora ejecutiva ASES
> MIÉRCOLES,
6<
Millonaria asignación federal ayudará a frenar éxodo de profesionales de la salud
los servicios
inician
enero
Directora de
habla de
que
en
Marín informó que aprobaron las enmiendas sometidas a CMS sobre el nivel de pobreza para que el plan de salud se extienda a más personas. >Suministrada Dato relevante Biden anunció que los costos de la insulina se limitarán a $35 por mes a partir de 2023.
7 < EL
VOCERO DE PUERTO RICO > MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Señalan deficiencias en contratos de Educación La
Pedro A. Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La Oficina del Inspector General de Puerto Rico (OIG) encontró una serie de incumplimientos y deficiencias relacionadas a 22 contratos otorgados por el Departamento de Educación a seis empresas, que en total suman $8,335,884, y que posteriormente, recibieron enmiendas ascendentes a $25,203,198.
Entre los hallazgos más significativos resalta que el personal de la OIG no pudo identificar documentos o información que evidenciara que se efectuó un proceso competitivo de Solicitud de Propuestas (RFP, en inglés) para otorgar contratos y sus enmiendas.
Se identificó que las cláusulas de honorarios en los contratos sufragados por fondos federales y fondos estatales “no protegen los mejores intereses” de la agencia.
1,397,000, para servicios de consultaría financiera y servicios relacionados al procesamiento de datos.
En uno de los contratos hay una cláusula que establece que los honorarios por hora del nivel profesional Senior serían $110 por hora, para ciertos servicios contratados. Sin embargo, la propuesta indicó que la paga sería $75.00 por hora.
Dato relevante
“La evaluación realizada a los documentos, y la información recopilada durante nuestro examen, reveló que el Departamento de Educación necesita mejorar su sistema de control interno para corregir las deficiencias identificadas en el cumplimiento con la contratación de los servicios profesionales y consultivos en el gobierno a tenor con las disposiciones legales vigentes”, reza la conclusión del informe, cuya evaluación abarcó el período del 1 de julio de 2019 al 19 de agosto de 2020.
cumplimiento— fue señalado porque no estableció la cláusula de renovación.
Tampoco la enmienda indica el nivel profesional del recurso que el contratista asignó a prestar el servicio, señalan.
de servicios profesionales y consultivos”.
Entre los contratos en los que se encontraron las deficiencias figura uno por $3,228,480 con la compañía identificada en el registro de la Oficina del Contralor como EDN Consulting Group, LLC, que brindó servicios de asesoría, apoyo, asistencia técnica, consultoría financiera y programática, y gerencia de proyectos en el manejo efectivo de fondos federales.
Esta empresa también obtuvo otros dos contratos con Educación por $3,038,520 y
El borrador de los hallazgos fue sometido mediante carta a la dependencia, el 22 de enero de 2021.
Otro contrato que tampoco evidenció que se efectuó un proceso competitivo de Solicitud de Propuestas, es el otorgado a la compañía Innovative Solutions Inc. por la suma de $1,855,000, para servicios relacionados con el procesamiento de datos.
Además, los contratos con la empresa Nagnoi, LLC —incluyendo uno que ascendió a $1,604,440 para la renovación de servicios analíticos y soluciones de datos para
El informe de la OIG también establece que en los contratos con las compañías Truenorth Corp., Unique Consulting Group, Inc. y Rock Solid Technologies, Inc., hubo incumplimientos con la Guía para la Selección de Servicios Profesionales sufragados con Fondos Federales; con la certificación sobre otorgamiento de contrato, escritura o documento y enmiendas a contratos no registrados de acuerdo con la reglamentación; deficiencias relacionadas a la cláusula de honorarios en los contratos y deficiencias en los expedientes de contratos.
En la conclusión, la OIG indicó que remitió el informe a la dependencia para que “tome las medidas correctivas que estime pertinentes ante el incumplimiento de la implementación de controles internos, las leyes y normas aplicables a la contratación
Al secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, se le recomendó que se asegure de que las secretarías auxiliares y las divisiones contratantes cumplan con las recomendaciones, para que no se repitan las situaciones informadas.
El informe también aconsejó a Ramos Parés, que instruya a la Secretaría Auxiliar de Asuntos Federales y a las divisiones contratantes respecto al acceso ilimitado, correcto y completo de la información y los documentos requeridos.
“Deberán tomar los adiestramientos relacionados a la contratación gubernamental ofrecidos por la Oficina del Inspector General de Puerto Rico en un término de sesenta días luego de publicado este informe y remitir evidencia de cumplimiento a través de un Plan de Acción Correctiva”, puntualiza el documento.
EL VOCERO solicitó la reacción de Educación al informe de la OIG, pero no hubo respuesta al cierre de edición.
Sobre la mesa el reembolso por arbitrio del ron
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com
Tras no ser considerada en la pasada sesión congresional, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, adelantó que buscará que el nuevo Congreso federal apruebe de manera retroactiva, la extensión del reembolso por el arbitrio del ron para Puerto Rico y las Islas Vírgenes, que representa de $280 millones a $350 millones anuales.
En declaraciones a EL VOCERO, González aseguró que las conversaciones están “bien adelantadas” y que Puerto Rico no es el problema, sino los otros ‘tax extenders’.
Indicó que Puerto Rico fue “víctima” de no tener congresistas en la capital federal, pero no ve inconveniente a que la aprobación ocurra temprano en la nueva sesión congresional.
“Algo que el Congreso no consideró (en la pasada sesión) fueron los llamados ‘tax extenders’ —que son extensiones a medidas de arbitrios— y ahí nosotros tenemos el ‘rum tax cover over’, que es el reembolso al arbitrio del ron, que aunque estuvo discutido, se quedó junto a más de cinco
medidas de la nación, que no se consideraron”, detalló González.
Expuso que siempre que se aprueban estas extensiones, se hace de forma retroactiva, por lo que proyecta que lo mismo sucederá en esta ocasión.
“No debemos tener preocupación porque
cuando llegué al Congreso llevaba dos años expirada y logramos incluirla por cinco años. En enero, esa es una de las primeras cosas que estaré trabajando”, adelantó.
La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó el ómnibus presupuestario que permitirá que Puerto Rico reciba $19,400 millones en cinco años para el programa de Medicaid.
Además, la legislación asigna $1,000 millones al Departamento de Energía federal para un programa de instalación de paneles solares y baterías.
“Con el acuerdo bipartita que hubo de presupuesto, se incluyeron todas las medidas presupuestarias, pero las provisiones de taxes, el Congreso no las atendió. Son más de cinco (medidas). La que a nosotros más nos interesa es la de la extensión al arbitrio del ron a Puerto
Rico, que expiró este año”, agregó González.
“Cuando llegamos al Congreso en el 2017 (la extensión) ya había expirado y conseguimos que se nos aplicara retroactivo. Bajo una Cámara republicana logré que esto fuera retroactivo cinco años. Lamentablemente, pues obviamente cada presidente tiene su manera, se extendió por dos años más y ahora lo que queremos es extenderlo nuevamente”, abundó.
En agosto de 2021, con la radicación del proyecto 4642 —que propone que el ingreso que recibe Puerto Rico del reembolso por el arbitrio del ron sea permanente y que la porción destinada al Fideicomiso de Conservación (PRCT, en inglés) se fijara por ley— la comisionada explicó que, según la ley vigente, cualquier impuesto recaudado sobre el ron importado a los Estados Unidos
se transfiere a las tesorerías —Hacienda— de Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
González había explicado en el comunicado de prensa enviado hace unos días, que en aquel entonces, el impuesto era de $13.50 por galón de alcohol —sobre el ron vendido en los Estados Unidos— y de este dinero $10.50 se destina a Puerto Rico.
Agregó que desde 1999 se sumaron $2.75 adicionales a la cubierta, con lo que ascendió a $13.25, el ingreso millonario adicional para la Isla cada año.
Desde 1999, sostuvo, una parte de estos ingresos adicionales —46 centavos por galón de alcohol— se han asignado para financiar el Fideicomiso de Conservación, organización establecida en 1968 por acuerdo entre el entonces gobernador y el secretario interior de los Estados Unidos.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022 8< NOTICIAS AHORA
Oficina del Inspector General
pudo identificar información
evidenciara
se
no
que
que
efectuó un proceso competitivo de Solicitud de Propuestas
La evaluación abarcó el período del 1 de julio de 2019 al 19 de agosto de 2020 y el borrador de los hallazgos fue sometido mediante carta a la dependencia el 22 de enero de 2021.
Se recomendó al secretario de Educación, que se asegure de que las secretarías auxiliares y las divisiones contratantes cumplan con las recomendaciones del informe.
Jenniffer González indicó que Puerto Rico fue “víctima” de no tener congresistas en la capital federal. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
9 <
EL
VOCERO DE PUERTO RICO > MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Aumentan los casos de violencia contra la mujer
La cifra de asesinatos y violaciones registran ascenso
Miguel Rivera Puig >jrivera@elvocero.com
A cuatro días de que culmine el 2022, las estadísticas de la Policía reflejan una disminución de cerca de 11% en los casos de asesinato y una leve baja en las agresiones agravadas.
Sin embargo, los casos de violencia contra la mujer, como los asesinatos y las violaciones, siguen en aumento. El 24 de enero se cumplen dos años de estar en vigor la Orden Ejecutiva que declara una emergencia por violencia de género, firmada por el gobernador Pedro Pierluisi.
La estadística preliminar sumaba ayer los asesinatos de 50 mujeres adultas y de tres menores de 18 años, que son el 9% de las 561 muertes violentas informadas desde el 1 de enero. Según la Uniformada, se han registrado 68 casos menos que en el mismo
periodo en 2021, siendo la baja en las muertes violentas de hombres.
De las 53 mujeres asesinadas hasta el 26 de diciembre, 14 de los casos se atribuyen a violencia de género o feminicidios íntimos, y hay otros dos feminicidios perpetrados por hombres que no tenían relación sentimental con las víctimas. En lo transcurrido del 2022, se ha registrado la muerte de seis hombres adultos y un menor por violencia de género.
El 2021 terminó con el asesinato de 33 mujeres y 12 de estos casos fueron por violencia de género. En 2020 sumaron 44 los asesinatos de mujeres, de los cuales 11 fueron por violencia de género.
En 2019 se registraron 40 asesinatos de mujeres, de los cuales 13 fueron por violencia de género. El 2018 y 2017 terminaron cada uno con 51 asesinatos de mujeres. En 2018, la Policía informó que 23 de los casos fueron por violencia doméstica y en 2017 hubo otros 14.
El Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico mantiene discrepancias con las estadísticas de la Policía. La organización publicó, el pasado 5 de diciembre, que
se realizó una revisión a su informe de feminicidios del 2021 para incluir cinco feminicidios que no se habían contabilizado al cierre del año pasado, lo que eleva el total de 53 a 58 casos.
Se trata de cinco feminicidios indirectos a consecuencia de sobredosis, según se desprende de los datos del Registro Demográfico revisados por la entidad, que monitorea en Puerto Rico las muertes de mujeres por razón de género.
lación sentimental o sexual con la víctima y fue rechazado.
De los asesinatos de mujeres en el 2022, hay un número significativo sin esclarecer. El pasado 24 de octubre fueron asesinadas en el lapso de unas seis horas dos mujeres, una de ellas en medio de un robo domiciliario en la urbanización San Agustín, en Río Piedras, y la otra frente al residencial Francisco Figueroa, en Añasco, donde también murió ultimado a balazos su pareja, un convicto federal por narcotráfico.
Otras dos mujeres fueron asesinadas recientemente en San Juan y los casos no han sido esclarecidos, por lo que se suman a la larga lista de casos sin resolver de la última década, como el de Yiliana Meléndez Ortiz, cuyo cadáver calcinado fue hallado arrodillado en el lado del pasajero del Mitsubishi que le había prestado su padre y que fue abandonado a orillas de la carretera en el sector Monzón, en el barrio Guaraguao, entre Aguas Buenas y Guaynabo.
En 2018 fue hallado el cadáver en estado de descomposición de la empleada de comedores escolares Jackeline Vega Sánchez, informada como desaparecida el 30 de enero. Un mes después fue hallado el cadáver de Carmen Iris Domínguez Pérez, en un puente en el sector Puerto Viejo, en la Playa de Ponce. Tenía 34 años de edad y era vecina del residencial López Nussa.
El 4 de noviembre del 2017 fue hallado el cadáver apuñalado y calcinado de Sharon D. Otero Ortiz, en el sector Cambalache, en Arecibo. La mujer tenía 33 años de edad, estaba separada de su marido y era madre de varios hijos.
Al amanecer del 8 de diciembre del 2014, fueron hallados los cadáveres desnudos y baleados de dos mujeres en un remoto paraje en el sector Arrozal de los Muertos, en Arecibo, caso que aparenta estar engavetado. Las víctimas Mayra Torres Cuevas, de 47 años de edad y madre de dos hijos, y Marta Rivera Torres, de 37 años, madre de cuatro hijos, ambas casadas, salieron de sus hogares como era su costumbre matutina, a dar una caminata cuando fueron interceptadas y llevadas al remoto paraje donde fueron asesinadas.
Tampoco ha sido esclarecida la desaparición de Jackeline Meléndez Díaz, quien era vecina de Aibonito. Desde el 22 de octubre no se sabe del paradero de la mujer que se presume muerta.
Dato relevante
Otro caso olvidado es el de la estudiante universitaria Iris Deborah Torres Ocasio, que tenía 23 años de edad cuando desapareció, entre la noche del 31 de octubre y la madrugada del 1 de noviembre de 1999, en Río Piedras. La joven, vecina de Trujillo Alto salió esa noche a cenar con su exnovio. Se presume muerta y durante los primeros años, la Policía buscó sin éxito el cadáver en el lago Las Curías, en Cupey, sin hallarlo.
De las 53 mujeres asesinadas hasta el 26 de diciembre, 14 de los casos se atribuyen a violencia de género o feminicidios íntimos, y hay otros dos feminicidios perpetrados por hombres que no tenían relación sentimental con las víctimas.
En la revisión, el Observatorio también reclasificó 10 feminicidios que permanecían bajo investigación. Tres de estos se sumaron a los feminicidios íntimos, que son los asesinatos cometidos por un hombre con quien la víctima tiene o había tenido una relación o vínculo íntimo, o un amigo o conocido que intentó tener una re-
Otro aumento notable se registra en los casos de violación sexual. Hasta el 26 de diciembre, la Policía informó 236 querellas, un aumento de 33 casos (16.26%). Entre los casos registrados este año, uno ocurrió en julio, en Gurabo, donde Carlos Soto Rivera fue acusado de agredir sexualmente a su hijastra de 13 años, a la que embarazó. La niña con diagnóstico de autismo dio a luz una bebé.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
10< NOTICIAS AHORA
El Observatorio de Equidad de Género tiene discrepancias con las estadísticas de la Policía.
11 < EL
VOCERO DE PUERTO RICO > MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
“No minimicen las señales de violencia”
La procuradora interina señala que a fin de año suelen aumentar los casos de violencia de género
Alejandra M. Jover Tovar >ajover@elvocero.com
Un día después de Navidad, una mujer de 34 años fue baleada en el rostro por Javier Bermúdez López, de 40 años, en un incidente de violencia de género en Utuado, mientras la bebé de tres meses de la pareja descansaba en la cama junto a su madre. Ayer, la jueza Welda Rivera, del Tribunal de Primera Instancia de Utuado, determinó causa para arresto contra el individuo y le impuso una fianza global de $4,000,000, mientras su víctima aún lucha por su vida.
Este es solo uno de los muchos incidentes de violencia de género que suelen ocurrir en la época decembrina, durante la cual muchas mujeres viven la pesadilla de tener que compartir aún más con sus agresores y, por el significado de la época, se sienten en la necesidad de disimular los maltratos.
La licenciada Madeline Bermúdez Sanabria, procuradora interina de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), dijo a EL VOCERO que este año, según las estadísticas oficiales, se han registrado 16 muertes de mujeres a manos de su pareja, versus 12 en 2021. “Hay unos (incidentes) bajo investigación, en ese sentido la estadística final nos la provee la Policía, pero lamentablemente hemos sobrepasado los casos”.
“Las estadísticas muestran que en esta época, los incidentes de violencia de género aumentan. Muchas veces parece que baja en Navidad, y luego aumenta en enero, pero son casos de la semana anterior, aunque los servicios están trabajando 24/7 y nos aseguramos de que los albergues tengan espacio. Por la carga emocional, las mujeres no denuncian los incidentes en diciembre”, aseguró.
BREVES
La procuradora interina afirmó que el 2022 ha sido el año en el que más servicios han brindado. De acuerdo con Bermúdez Sanabria, la oficina ha duplicado la educación que se ha dado, las orientaciones y los talleres.
“La meta mía para el próximo año es que la educación se traduzca en buscar ayuda, y que no minimicen las señales de violencia, que no piensen que a ellas no les va a suceder”, sostuvo.
Durante los 16 días de activismo contra la violencia de género -que se llevaron a cabo del 25 de noviembre al 10 de diciembre)-, Bermúdez Sanabria indicó que reforzaron las campañas de orientación y que salieron del área metropolitana, pues visitaron todas las regiones de la Isla, en coordinación con otras entidades, para llevar el mensaje a las zonas rurales, donde a veces no hay el mismo acceso a la información.
“Es algo que vamos a seguir haciendo para el 2023 y prepararemos a los líderes y lideresas comunitarios para brindar apoyo a las víctimas de violencia de género”, agregó.
La procuradora interina aseguró que hay personas que desconocen dónde buscar ayuda y cómo dar el primer paso para salir de relaciones de violencia.
“Queremos llevar las herramientas básicas para salir del ciclo de violencia de género. Que vean al equipo que las puede apoyar y que confíen. No es solo el aspecto de la violencia de género, sino que quiero que se dé a conocer la oficina como un ente fiscalizador y tengan la confianza de llegar y pedir ayuda, porque somos un sistema de organizaciones que estamos a su servicio”, afirmó Bermúdez Sanabria.
$1,850,000 además de las subvenciones federales. Hay una necesidad y siempre la va a haber, pero logramos distribuir la subvención estatal equitativamente”, dijo la procuradora interina. “En tres años, hemos dado $9 millones”.
Para el año que se avecina, la procuradora interina señaló que el plan es que haya una reducción en los feminicidios.
Dato relevante
Se entrega imputada de asesinar a militar Ana Inés Napoleoni Medina, la mujer que fue acusada por el asesinato del teniente de la Reserva del Ejercito, Jancarlo Rivera Lugo, se entregó ayer en el Centro Judicial de Ponce acompañada de un abogado. Los hechos ocurrieron el 14 de noviembre en la calle 8 del sector Nueva Vida
Queremos llevar las herramientas básicas para salir del ciclo de violencia de género. Que vean al equipo que las puede apoyar y que confíen.
Madeline Bermúdez Sanabria procuradora interina de las mujeres
En un esfuerzo por frenar los incidentes, señaló que tienen preparadas a las intercesoras legales para que ayudan a la víctima desde que va al cuartel hasta que llega al tribunal.
“Además, se estuvo trabajando todo el año en reforzar los servicios de las organizaciones aliadas y hemos dado ayuda económica a las mismas; a través de una subvención de fondos estatales se les pudo dar
“Queremos continuar el trabajo de poder llevar a todas las regiones de Puerto Rico un grupo multidisciplinario de las organizaciones, así como trabajadores sociales, psicólogas y abogados, y explicar lo que hace la oficina, los trabajos de las organizaciones y cómo todos podemos ser entes de cambio para poder ser esa ayuda, esa mano amiga para todas las personas que no están preparadas para salir el ciclo de violencia”, recalcó Bermúdez Sanabria.
En caso de necesitar ayuda de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, puede llamar todos los días, a cualquier hora, al 787722-2977.
en el barrio El Tuque. La jueza Adria Cruz le había señalado una fianza de $5 millones y junto a su hijo Joremy Pietro Napoleoni, encabezaban la lista de Los Mas Buscados. Madre e hijo fieron acusados en ausencia el pasado 23 de noviembre por el asesinato del teniente de la Rivera Lugo. En un alerta a los medios, la Policía indicó que todavía buscan dar con el paradero de su hijo.
Acusan a mecánico que disparó en la cara a una mujer
El mecánico Jaime Ber-
múdez López fue acusado ayer en la tarde de tentativa de asesinato, violencia de género, maltrato de menores e infracciones a la Ley de Armas, por hechos ocurridos el lunes en los que presuntamente le dio un balazo en la cara en medio de una discusión y en presencia de su hija de 3 meses, a su pareja, quien se encuentra en estado de cuidado.
La jueza Welda Rivera, le señaló una fianza de $4 millones y ordenó que fuera sumariado en la cárcel al no prestarla. Bermúdez López, de 40 años de edad y residente
en Pennsylvania, vino a visitar a la mujer de 34 años y a su hija. Aparentemente la pareja discutió cuando ella le reclamó por celos y el hombre le disparó. La llevó herida a una sala de emergencias y se marchó. Poco después los agentes llegaron a la casa en el barrio Cercadillo y lo arrestaron.
Fianza de $700,000 por asesinar a expareja
El juez Juan A. León González determinó causa para arrestro contra el joven Christian Santos Muñiz, de 24 años, por el asesinato del guardia de
seguridad y expareja de su novia, Rafael Nieves Serrano. El suceso ocurrió en la tarde del domingo Día de Navidad en el barrio Lirios, en Juncos, y en presencia de dos niñas de 8 y 12 años de edad, hijas de la víctima.El magistrado le señaló una fianza de $700 mil, que no prestó y fue sumariado esta madrugada en la cárcel de Bayamón.
Muere recluso en Las Cucharas
Un recluso fue hallado muerto en una de las celdas de la sección de máxima seguridad del
complejo Las Cucharas en ponce, donde se han registrado este año más de una veintena de muertes, algunas por sobredosis con fentanilo y otras por causas naturales. El recluso muerto fue identificado como Jordan Robles Rivera, de 34 años, quien cumplía cárcel por diversos delitos. El médico de la cárcel certificó la muerte a eso de las 7:45 de la noche. Agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) acudieron a Las Cucharas y la fiscal Fabiola Rivera expidió la orden de autopsia.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Este año se han registrado 16 muertes de mujeres a manos de su pareja, versus 12 en 2021. >Archivo / EL VOCERO 12< NOTICIAS AHORA
En caso de necesitar ayuda de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, puede llamar todos los días, a cualquier hora, al 787-722-2977
Miguel Rivera Puig >jrivera@elvocero.com
13 < EL
VOCERO DE PUERTO RICO > MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Los mejores regalos
del
¡Feliz Navidad y Próspero Año 2023! 14 EL VOCERO DE PUERTO RICO > MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022 >
son los
corazón.
Prohíben usar calles tras feroz tormenta
The Associated Press
Nueva York— El estado de Nueva York despachó ayer a la Policía militar y estatal para mantener a la población alejada de las calles tapadas por la nieve en Buffalo, mientras las autoridades seguían contando las víctimas de la peor tormenta en azotar la región en por lo menos dos generaciones.
En medio de algunos indicios de progreso —se reabrieron las vías suburbanas y fue restaurado el servicio de emergencias— el administrador del condado Erie, Mark Poloncarz, advirtió que la Policía estará en los puntos de entrada a Buffalo y en las principales intersecciones a fin de velar por la prohibición sobre manejar en la segunda ciudad más grande del estado de Nueva York.
“Hay demasiada gente que está ignorando la prohibición”, declaró Poloncarz en conferencia de prensa.
Las autoridades dijeron que más de 30 personas han muerto en la región. El número de víctimas supera el de la histórica ventisca de 1977, cuando hubo al menos 29 muertos en una región conocida por el duro clima invernal.
El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó ayer que caerán hasta 5 centímetros (2 pulgadas) de nieve en el condado Erie, que incluye a Buffalo y sus 275,000 habitantes.
El comisionado de servicios de emergencia del condado, Dan Neaverth Jr.,
dijo que las autoridades están preocupadas por la posibilidad de inundaciones a fines de semana, cuando se vaticina un aumento de las temperaturas y la nieve empezará a derretirse.
El resto de Estados Unidos seguía estremecido por la tormenta y se reportó de al menos otras 24 muertes en otras partes del país. Varias comunidades, desde Maine hasta el estado de Washington, seguían sin electricidad.
En la reserva de la tribu Rosebud Sioux en Dakota del Sur, las autoridades anunciaron planes de usar tractores de nieve para llegar a los residentes, luego de haberles arrojado cajas de comida desde helicópteros y con camiones durante el fin semana.
varada en sus autos durante días, obligó a cerrar el aeropuerto de Buffalo y dejó a miles de personas sin calefacción. Más de 4,000 viviendas y negocios seguían sin electricidad ayer en la mañana.
El presidente Joe Biden ofreció el lunes asistencia federal al estado de Nueva York, mientras la gobernadora Kathy Hochul inspeccionó las zonas afectadas en Buffalo —su ciudad de origen— y calificó la tormenta de “una para la historia”. Casi todos los camiones de bomberos de la ciudad se vieron varados el sábado, indicó.
Dato relevante
En Buffalo, los muertos fueron hallados en sus autos, viviendas y bancos de nieve.
Algunos murieron cuando despejaban nieve, otros debido a que los cuerpos de rescate no pudieron llegar a tiempo para atender la crisis médica.
En Buffalo, los muertos fueron hallados en sus autos, viviendas o bancos de nieve. Algunos murieron cuando despejaban nieve, otros debido a que los cuerpos de rescate no pudieron llegar a tiempo para atender la crisis médica.
Poloncarz catalogó la tormenta como “probablemente la peor en nuestras vidas”, incluso para una región donde las fuertes nevadas son comunes.
La tormenta dejó a gente
Hochul destacó que la tormenta ocurrió poco más de un mes después de que la región se vio afectada por otra nevada “histórica”. Entre esas dos tormentas, el nivel de nieve no fue muy distinto a los 242 centímetros (95.4 pulgadas) que en promedio, cae en la zona cada invierno.
El servicio meteorológico indicó que el nivel de nieve en el Aeropuerto Internacional Buffalo-Niagara fue de 1.25 metros (49.2 pulgadas) a las 10:00 a.m. del lunes. El aeropuerto estará cerrado por lo menos hasta el mañana en la mañana, dijeron las autoridades.
MCS Classicare es un producto suscrito por MCS Advantage, Inc.MCS Classicare es un plan HMO con un contrato Medicare. La afiliación en MCS Classicare depende de la renovación del contrato. Los beneficios mencionados son parte del programa suplementario especial para afiliados con enfermedades crónicas. Afiliados deben cumplir con todos los criterios de elegibilidad para beneficios. Para servicios de peluquería (corte, lavado, y secado), usted debe visitar los establecimientos participantes para recibir los servicios. Los servicios están limitados a doce (12) visitas por año, tres (3) trimestrales. Contacte al suplidor de Asistencia en el Hogar para más detalles. Los servicios están limitados por trimestre y si usted no utiliza la cantidad completa en el trimestre, el balance restante no se acumulará para usarlo durante el próximo trimestre. Beneficio combinado de tarjeta SSBCI/OTC. Afiliados elegibles a SSBCI podrán utilizar la aportación para la compra de OTC y otros artículos y/o servicios cubiertos bajo la tarjeta Te Paga. Este beneficio no se puede utilizar para la compra de bebidas alcohólicas ni tabaco ni sus derivados. Aprobado por la Administración de Seguros de Salud del Gobierno de Puerto Rico.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
@MCSPuertoRico H5577_6201022_M Lunes a
de
marzo. Lunes
8:00
1.866.627.8182 1.855.627.9010 TTY (Audioimpedidos) (Libre de Costo) Llámano s Escanea para conocer más de nuestros beneficios. www.mcsclassicare.com PENSIONADO DE GOBIERNO Querido Juan $1,800 anual ($150 mensual) Tarjeta Te Paga Aportación Extra Tienes derecho a escoger tu plan de salud. MCS Classicare ELA Enlace Acero (HMO-POS) ($164.90 mensual) Reducción a la prima de la parte B $1,978.80 MCS Classicare ELA Máximo (HMO-POS) anual Lo que no uses se transfiere al próximo mes CON PARTES A Y B DE MEDICARE Niños juegan en la ruta 198, cerrada y cubierta de nieve, en Buffalo, Nueva York. >AP ESTADOS UNIDOS >15
domingo
8:00 a.m. a 8:00 p.m. del 1 de octubre al 31 de
a viernes de
a.m. a 8:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. del 1 de abril al 30 de septiembre.
Las autoridades están preocupadas por la posibilidad de inundaciones en los próximos días
Presidente
Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción
Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos
Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial
Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Opinión
Año 2023: hora cero para los candidatos
Mientras en el año 2024, los electores tomarán sus decisiones; en el 2023, les corresponde a los aspirantes tomar las suyas.
Y así será, porque a partir de este domingo, primero de enero, comienza formalmente el año preelectoral; y, con ello, se inician todos los preparativos para la presentación de candidaturas bajo las disposiciones del Código Electoral.
De no enmendarse el Código Electoral como aparenta, el proceso de radicación de candidaturas ante la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), se iniciará el primero de diciembre del 2023 y se extenderá hasta el 30 de diciembre, a las doce del mediodía.
Y aunque esa fecha parece distante, la realidad es que el espacio real de tiempo es mucho más corto. Y lo es, porque los partidos políticos principales -donde se celebran primarias- inician los trámites de la radicación de candidaturas con meses de anticipación. Lo hacen, para que los comités de evaluación de sus respectivos partidos, tengan tiempo suficiente para examinar, detenidamente, los documentos que son requeridos para los cargos electivos.
En el caso del Partido Popular De-
mocrático, se espera que el proceso inicie el primero de octubre; mientras que, en el PNP, debe ser entre octubre o noviembre.
Dentro de ese complicado calendario, súmele que el PPD efectuará una elección abierta entre los electores populares durante el mes de mayo, donde escogerán al presidente de la pava. Eso implica que, temprano en el 2023, se abrirá un primer proceso de elección interna en los organismos del PPD.
Igualmente, para el próximo verano, se supone que la CEE haya implantado las primeras etapas del registro electrónico de electores; que se hayan adoptado múltiples reglamentos y manuales de procedimientos; y, además, debe haber concluido el proceso de la reubicación de las juntas de inscripción permanentes y las juntas temporeras.
Eso anticipa que el año 2023, será uno cargado de emociones y también de noticias.
Por lo pronto, mientras los puertorriqueños celebramos la Navidad en estos días, todos los que tienen en su mente una posible candidatura, pasan las horas organizando sus calendarios, poniendo sus cosas al día y dialogando con sus familiares sobre sus planes futuros.
Y más vale que lo hagan, porque
una vez concluya este receso navideño, la cadena de eventos que se desatarán en el escenario político, tomarán la rapidez de un tren de alta velocidad, de esos que no esperan por nadie ni se detienen en paradas cortas.
Indudablemente, los acontecimientos que se acercan determinarán la hoja de ruta del escenario político; y, a la misma vez, será el disparo de salida de todos aquellos que se lanzarán al ruedo en busca de posiciones. Serán ellos, los protagonistas de un complicado rompecabezas electoral, que, si bien anda repleto de candidatos, adolece de líderes.
En el Partido Independentista Puertorriqueño no debe haber muchas sorpresas. Aunque la idea de las campañas coligadas no llegará a primera base, la candidatura de Juan Dalmau a la gobernación parece un hecho.
En el Movimiento Victoria Ciudadana, podemos anticipar que intentarán repetir la elección de dos legisladores en cada cuerpo, y que probablemente Manuel Natal vuelva a aspirar a la alcaldía de San Juan. La candidatura a la gobernación, en tanto, quizás se llene con un candidato de agua, de forma que el PIP aumente sus votos, aunque ponga en riesgo la franquicia ciudadana.
En el Proyecto Dignidad, la senadora Joanne Rodríguez Vevé se ha convertido en la figura cimera en ese partido, lo que aumenta sus posibilidades de
aspirar nuevamente al Senado. Mientras eso ocurre, el doctor César Vázquez, probablemente hará lo propio, luego de su sorpresivo debut en el 2020.
En el PNP, la historia es diferente. A pesar de tener un gobernador incumbente y una cantidad ilimitada de recursos, en la palma existe un compás de espera para saber si la comisionada residente Jenniffer González, habrá de aprovechar su fuerte respaldo en las encuestas, para retar a un gobernador que -por alguna razón incomprensible- no logra sacar los proyectos a flote a pesar de tener la mayor cantidad de fondos en la historia reciente.
Ahora bien, retar a un gobernador incumbente no es “cáscara de coco” ni es una decisión que se toma a la ligera. Por eso, durante los primeros cuatro meses del 2023, recibiremos señales que nos arrojarán luz y nos dirán si finalmente la comisionada dará el paso trascendental o si, por el contrario, recoge velas y pasa con fichas.
Dejo para último al Partido Popular, porque de todos los partidos, es este el que tiene la mayor cantidad de retos. Esa realidad, merece una columna separada en donde examinemos su laberinto de posibilidades.
Por lo pronto, les confieso que algo me dice, que, en el tablero rojo, “no son todos lo que están, ni están todos los que son”. Ya les contaré. ¡Feliz Año 2023!
Reforma contributiva y desarrollo económico prioridades para el 2023
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515 Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
A días de culminar el 2022, es momento, no solo de repasar los logros realizados durante los pasados 12 meses, sino más importante aún es plasmar una agenda de trabajo enfocada a los retos que el 2023 nos va a traer.
La legislación más importante en una década, la Ley 522022 la cual viabiliza la transición de la Ley 154-2010 a una nueva plataforma contributiva para las corporaciones foráneas, con operaciones vigentes en la Isla, fue desarrollada e implementada este año. Con esto garantizamos el ingreso al erario de sobre $1,700 millones anuales y la retención de miles de empleos, particularmente en la manufactura.
Con esta zapata, el momento ha llegado para desarrollar nuestra economía al máximo de su potencial.
La agenda de trabajo de la delegación del Partido Nuevo Progresista en la Cámara de Representantes para el 2023 incluye legislación que enfoque el desarrollo económico y hacer justicia contributiva a nuestra gente. Para fomentar el incremento en actividad comercial, principalmente el establecimiento de nuevos negocios, estaremos promoviendo los cambios necesarios
al sistema de permisos, para agilizar la otorgación de permisos en menos de 30 días.
Aprovechando el ‘boom’ que experimenta el turismo en Puerto Rico, trabajaremos para brindar incentivos a empresas que establezcan nuevas líneas aéreas, así como a las que añadan rutas, en los aeropuertos regionales. Esto tendrá un efecto multiplicador en la creación, no solo de nuevos empleos, sino también de nuevos negocios.
Además, estudiaremos la manera de incentivar la expansión de la base manufacturera, tomando como punto de partida los incentivos en la Ley 52-2022, particularmente aquellos en la Ley de Incentivos Económicos para el Desarrollo de Puerto Rico (Ley 73-2008).
Por otra parte, debemos bajar los costos en los artículos y productos. Una manera de hacerlo es estudiando el tráfico de mercancía en los muelles para evaluar cómo podemos reducir los costos en esta plataforma de tránsito de bienes. Recientemente, se ha discutido públicamente el incremento en tarifas de almacenamiento de furgones, algo que ha encarecido el precio en las góndolas.
Un área de prioridad para esta delegación es la reducción de las contribuciones que pagan nuestra gente, así como los pequeños y medianos comerciantes. Cambios al Nuevo Código de Rentas Internas son más que necesarios. Los aumentos en recaudos experimentados en el Departamento de Hacienda por los pasados años, producto directo de la implementación de medidas de control fiscal, permiten ‘pasar’ parte de ese exceso a la gente. Baja en las tasas contributivas es prioridad en este próximo año.
La última reforma contributiva real tiene más de 12 años (2010), el momento ha llegado para aliviar la carga a los contribuyentes puertorriqueños.
Se tiene que atender la situación del acceso a vivienda. Los altos intereses, unido a la limitación de unidades disponibles, ha elevado los costos de adquisición de hogares para el pueblo. Vamos a delinear iniciativas que mitiguen estos efectos y faciliten la compra de casas.
De igual forma, vamos a exigir que la Junta de Supervisión Fiscal cumpla con su mandato e implemente, sin más demora, las recomendaciones del ‘Task Force’ Congresional para el Desarrollo Económico de Puerto Rico, creado también bajo PROMESA, el cual delineó una serie de medidas dirigidas a impulsar la economía local incluyen-
do legislación federal para mejorar el trato que recibe la Isla bajo la Parte A de Medicare (servicios hospitalarios), la Parte B (servicios médicos), la Parte C (Programas Advantage) y la Parte D (cubierta de medicamentos).
Continuaremos, también, el trabajo en el Congreso para hacer realidad el mandato electoral del Pueblo a favor de la estadidad.
Continuaremos monitoreando el proceso de los cierres de los sistemas de relleno sanitarios (vertederos) para proteger las comunidades aledañas a los mismos, asegurarnos de la conservación del medio ambiente y garantizar un correcto manejo de los desperdicios sólidos.
Miraremos el creciente mercado de energía renovable. El aumento en instalaciones de sistemas solares -en estos momentos se instalan 4,000 sistemas al mes- trae consigo una disminución en el consumo de energía fósil y una situación sobre el reciclaje de los equipos como baterías. Esto mismo aplica al mercado de vehículos eléctricos que se ha duplicado, de 2,000 a 4,000 en tránsito, en apenas dos años.
Estas son algunas de las múltiples acciones que estaremos tomando durante los próximos meses con el objetivo de mejorar la calidad de vida en nuestras comunidades.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
16<
ADMINISTRACIÓN >
Jorge J. Colberg Toro
Profesor universitario y exlegislador
Carlos “Johnny” Méndez Núñez Portavoz PNP, Cámara de Representantes
Leyes de cabotaje: “golpe a la economía comercial”
Las enmiendas a la legislación podrían agudizar las dificultades energéticas y la llegada de alimentos a la Isla
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com @EMontalbanRios
Luego de que la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, aseguró que está atenta a las nuevas restricciones en leyes de cabotaje, representantes del sector público y privado reaccionaron a EL VOCERO y aseguraron que las enmiendas representan una amenaza a la economía comercial de la Isla.
De acuerdo con la presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), Lourdes Aponte, entre las enmiendas está el tiempo de espera de 10 días para peticionar la entrada de barcazas extranjeras a Puerto Rico, tras una emergencia.
“La ley de cabotaje viene siendo un golpe para todo lo que envuelve la economía comercial y lo que es la parte de intercambio económico en términos de los productos que llegan aquí”, indicó Aponte.
Luego del paso del huracán Fiona en septiembre pasado —en momentos en que una barcaza extranjera con 307,000 barriles de diésel esperaba en la costa de Guayanilla para suplir de combustible a la Isla—, el gobernador Pedro Pierluisi solicitó con éxito al gobierno federal que emitiera una dispensa temporal a la Ley Jones. Esto permitió el transporte del combustible a Puerto Rico.
Entre tanto, la presidenta del CUD puntualizó que aun en tiempo normal las leyes de cabotaje limitan la libre competencia comercial para el País.
Dato relevante
“En posiciones normales (fuera de emergencias) nos pone en una posición también de no libre competencia. Tenemos que entonces regirnos bajo los estándares y costos que están establecidos. No hay una competencia como tal que nos permita a nosotros tener esa flexibilidad de hacer negocios con otros lugares”, abundó Aponte.
La legislación dispone que se espere, al menos, 48 horas para que el gobierno federal otorgue una exención temporal en las leyes de cabotaje, y prohíbe otorgar la exención a los barcos que transportan carga.
En la legislación se dispone que se requiere esperar, al menos, 48 horas para que el gobierno federal otorgue una exención temporal en las leyes de cabotaje, y se prohíbe otorgar exención a los barcos que transportan carga.
“Eso nos pone en una posición, a mi punto de ver, de mucha más vulnerabilidad. Máxime cuando nosotros, como País, el 80% viene de afuera y ante un evento de una emergencia, hemos tenido pruebas de que ante un evento como cuando pasó lo de la gasolina, la respuesta no fue de inmediato”, sostuvo Aponte.
Por su parte, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, también aseguró a EL VOCERO en declaraciones escritas, que las restricciones de las leyes de cabotaje representan un reto.
“Estas restricciones representan un reto para Puerto Rico, sobre todo en el contexto de una emergencia. Las emergencias se tienen que atender de forma expedita y estas restricciones le ponen un término para poder activarse las dispensas. Las emergencias no pueden tener dispensas que limiten la urgencia del
asunto”, indicó Cidre.
Sin embargo, subrayó que la forma de mitigar este riesgo es derogando el impuesto al inventario, lo que aseguraría que los abastos de Puerto Rico estén en óptimas condiciones ante la amenaza de fenómenos naturales.
“Siempre hay cosas que se pueden hacer cuando existe buena voluntad entre todas las partes”, expresó.
Por su lado, el presidente de la Asociación de Industriales, Eric Santiago, lamentó que el gobierno de Puerto Rico no aumentara la cantidad de embarcaciones que recibe mediante excepción o ‘waiver’, que son más del 57% de las barcazas que llegan a la Isla.
“Es una pena que se haya tomado la posición de no atender la posibilidad de ‘waivers’ o de velar porque el suplido en caso de emergencia del área energética y alimenticia se le coloquen restricciones. Es muy preocupante por decir lo menos”, señaló Santiago.
“Que ahora se anuncien res-
tricciones o limitaciones en esa área nos tiene que llevar a repensar el cómo comunicarnos efectivamente en Washington”, alertó.
Aunque el presidente de los Industriales entiende por qué Estados Unidos protege la marina mercante, considera que deberían “preocuparse por los padres de familia de Puerto Rico en casos de emergencias, como nos pasó en María y después en Fiona”.
Indicó que debido a que el Partido Demócrata y el Partido Republicano apoyan las leyes de cabotajes —que también afectan a otras jurisdicciones estadounidenses como Alaska, Hawái y Massachussets— no es mucho lo que se pueda hacer para combatir esta legislación.
No obstante, recomendó que los territorios que están bajo la Ley Jones se unan en equipo para reclamar al Congreso el impacto sobre la seguridad energética y alimentaria.
“Tenemos que trabajar más en equipo. ¿Qué distinto se puede
Estas restricciones representan un reto para Puerto Rico, sobre todo en el contexto de una emergencia. Las emergencias se tienen que atender de forma expedita y estas restricciones le ponen un término para poder activarse las dispensas. Las emergencias no pueden tener dispensas que limiten la urgencia del asunto.
Manuel Cidre secretario
Departamento de Desarrollo Económico y Comercio
hacer? Vamos a tener que unirnos a Alaska, a Hawái y Massachusetts, y reclamar que para aspectos energéticos y alimenticios haya las condiciones donde se pueda tener un libre comercio”, sostuvo Santiago.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022 >17
Consigue en Econo la cajita para los Reyes Magos Para continuar con la tradición que comenzó hace varias décadas y bajo el lema “Fomentando la ilusión, mantenemos viva nuestra tradición”, Supermercados Econo regalará coloridas cajitas para que los niños dejen la hierba a los camellos o caballos de los Reyes Magos. Este año, Supermercados Econo se ha unido a la Sociedad Pro-Hospital del Niño, Inc. y las cajitas tendrán una ilustración hecha por los niños, comenzando así la celebración del centenario de esta institución. Las cajitas estarán disponibles desde el 2 de enero de 2023 en los 62 Supermercados Econo a través de la Isla. Además, habrá una cantidad limitada de cajitas en la carreta de la Sociedad Pro-Hospital del Niño, en el primer nivel de Plaza las Américas.
Líderes del sector público y el privado coincidieron en que las nuevas enmiendas a las leyes de cabotaje representan una amenaza a Puerto Rico en tiempos de emergencia. >Suministrada
Aval a la actualización del catastro de propiedades
Solo 1.3 millones de unidades están registradas en el CRIM
Ileanexis Vera Rosado >ivera@elvocero.com @iverarosado
El inicio del programa de actualización de propiedades del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) es visto por los economistas consultados por EL VOCERO como un paso en la dirección correcta del País.
Aunque indican que en el inicio habrá oposición de muchos propietarios de viviendas, igualmente entienden hace justicia a quienes cumplen con la ley, a la vez que allega fondos adicionales a los municipios, que sustituirían la reducción de ingresos por la eliminación del Fondo de Equiparación.
El economista Heriberto Martínez, enfatizó que de todos los impuestos, el de la propiedad es el más ineficiente y el de menor captación, contrario a como funciona en el mundo entero.
sentirán el impacto en el bolsillo, se trata de una medida de justicia contributiva. Existe la cultura donde muchos propietarios no pagan CRIM y ahora lo tendrán que hacer”, afirmó Martínez.
Acorde con el economista, el impacto mayor será para los dueños de varias propiedades. En la Isla hay un alto porcentaje de propietarios que tienen exención en la primera propiedad cuando el valor es inferior a los $180,000.
Sostuvo, además, que a medida que estos recaudos por el impuesto a la propiedad incrementen, se puede realizar una reforma contributiva que disminuya la contribución sobre ingresos.
Dato relevante
Se
Sin embargo, atender las propiedades que no están registradas en el CRIM debe ser la prioridad antes de comenzar a cobrar a los que ya pagan alguna partida, expuso por su parte el economista Leslie Adames.
Adames, quien favorece la estrategia porque considera que allega ingresos al fisco municipal, enfatizó que en la Isla hay miles de propiedades que no están registradas, que deben ser las primeras en entrar al radar de la agencia.
Las propiedades no registradas deberían tratar de traerlas primero al sistema y cobrar por ellas, antes de imponer un impuesto adicional, porque de una u otra manera es un impuesto adicional.
Leslie Adames economista
consumidor”, indicó el economista.
“Las propiedades no registradas deberían tratar de traerlas primero al sistema y cobrar por ellas, antes de imponer un impuesto adicional, porque de una u otra manera es un impuesto adicional”, apuntó.
palmente para este País donde falta tanta información. Es una estrategia que debiese extenderse a otros sectores, como el de vehículos usados. Siempre va a generar conflicto en un principio. Una vez se logre atraer a todas las propiedades y aquellos que tengan que pagar paguen, posiblemente en un futuro permita evaluar esas imposiciones para poder hacer ajustes, bajar en aquellos municipios donde son bien altas e incrementar en los que son bien bajas. Lo que se debe perseguir es que se pague lo justo”, aseveró Alós.
En el CRIM hay 1,300,000 estructuras registradas, de las cuales 663,000 tienen algún tipo de exoneración y solo 637,000 tributan.
“Esta innovación aumentará los recaudos a los municipios, lo que permitirá subsanar la pérdida ante la eliminación de los fondos de equiparación. Aunque algunos
“Comenzar con aquellos que pagan por lo menos algo, es impactar a una población que ya está sumida en un problema inflacionario, lo que impacta la capacidad de ahorro y de consumo. Aquí habría que decidir dónde está mejor el dinero, en las arcas del gobierno o en el bolsillo del
Ambos economistas coinciden en que se debe trabajar a nivel legislativo para que esta imposición no sea retroactiva sino prospectiva, para mitigar el impacto al bolsillo del contribuyente.
Por su parte, para el economista Adrián Alós, la iniciativa del CRIM es favorable porque provee transparencia y visibilidad al País.
“Es una estrategia muy positiva, princi-
Sin embargo, se estima que en Puerto Rico hay 300,000 propiedades no registradas, de las cuales probablemente el 60% sería exonerada.
Si entran al registro las que deben pagar, se podrían ingresar unos $25 millones más cada año, según información provista por el CRIM.
La contribución sobre la propiedad mueble e inmueble es el único ingreso de los municipios, se indicó, unido al centavo del Impuesto de Ventas y Uso (IVU).
Reducida la venta de pirotecnia para la Despedida de Año
A solo días de que se despida el año 2022, pareciera que —una vez el reloj marque las 12:00 a.m.— el cielo no se inundará con los coloridos espectáculos de fuegos artificiales como los puertorriqueños están acostumbrados a presenciar, tras la caída significativa en la venta de pirotecnia para esta temporada navideña.
Aunque la ley dispone que la pirotecnia legal puede ser adquirida para la celebración de Año Nuevo y el 4 de julio, la venta para esta despedida de año ha caído entre 10% a 15%, al compararse con el pasado año 2021, según Iván Báez, presidente de la Asociación de Comercio al Detal (ACD).
“Es una categoría de productos que ha ido reduciendo consistentemente su venta en los pasados años. Este año no ha sido la excepción, continúa en la baja”, aseguró Báez.
Indicó que los precios de los artículos de pirotecnia “se han mantenido relativamente igual. Si añades el efecto inflación,
puede que haya tenido un tipo de aumento, pero indudablemente la venta de estos productos se ha ido reduciendo”, reiteró.
Por su parte, Lourdes Aponte, presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD) confirmó la baja en la compra de fuegos artificiales y cohetes; incluso destacó que este año no se vieron los comercios ambulantes que se apostaban frente a los centros comerciales para vender los artículos.
“En el renglón de la pirotecnia, no he visto unas ventas tan marcadas”, dijo Aponte. “Todos los años siempre ponían una carpita que era de ventas legales de cohetes y fueguitos artificiales y este año no los he visto”, detalló.
Tanto la presidenta del CUD, como el presidente de los comercios al detal, adjudicaron la baja en la venta de pirotecnia a los esfuerzos de las organizaciones y agencias que concientizan sobre el efecto adverso de los fuegos artificiales a las mascotas. “Yo lo adjudico a lo que son las campañas de concientización”, sostuvo Aponte.
Aunque la portavoz de los Detallistas reconoció que siempre habrá venta de pirotecnia legal e ilícita, sostuvo que este año el movimiento ha sido menor.
“Siempre va a haber un grupo de la población que la adquiere (pirotecnia) y siempre va a estar el grupo que adquiere a través del mercado negro, el ilícito”, subrayó Aponte.
“Como en otros años, no he visto que hasta la fecha de hoy, hayan interceptado algún tipo de mercancía relacionada con eso”, indicó.
De acuerdo con el agente Efraín Andreu, de la Oficina de Explosivos y Seguridad Pública del Negociado de la Policía de Puerto Rico, este año la incautación de pirotecnia ilegal alcanza las 500 libras, lo que representa una caída exponencial al compararse con las 16,500 libras que se incautaron el año pasado.
“El año anterior fueron 16,500 libras, pero eso es una anomalía porque fue que la división de Inteligencia ocupó un cargamento en el área de Carolina y por eso esos números tan elevados. Este año ha sido un número bajito, ha estado bastante más lento que el año pasado”, informó el agente a EL VOCERO
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
estiman unas
propiedades
registrar
300,000
sin
en el CRIM.
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
18< ECONOMÍA
La venta legal de pirotecnia ha caído entre 10% a 15%, al compararse con el pasado año 2021. >Suinistrada
Más empresas eligen el cambio contributivo
Hacienda informa que 21 de las llamadas foráneas optan por el nuevo régimen
Ileanexis Vera Rosado >ivera@elvocero.com
Aunque se hizo la proyección de que unas 15 empresas se acogerían al nuevo régimen contributivo determinado en la Ley 52-2022 —comenzando el nuevo año 2023— el Departamento de Hacienda informó que a esta fecha 21 corporaciones foráneas han sido endosadas, lo que representa 29% más de lo estimado.
“Unos 21 grupos de entidades cobijadas bajo la Ley 154-2010, operarán bajo un nuevo régimen de contribución sobre ingresos a partir de enero de 2023, en la mayoría de los casos. Estas entidades pagarán una tasa contributiva de 10.5% sobre su ingreso industrial de desarrollo y una tasa similar por
concepto de regalías asociadas a la venta de sus productos”, explicó el secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea.
El funcionario sostuvo que está satisfecho con el proceso, porque el grupo de entidades que completó la transición es mayor al que habían anticipado.
“En total, eran 37 grupos de entidades operando bajo el arbitrio de 4%. En noviembre teníamos nueve entidades solicitando el cambio y seis interesadas. Estamos cerrando el año con 21 decre-
El esfuerzo y las conversaciones continuarán con los representantes de las entidades que continúan evaluando el nuevo régimen contributivo.
El Departamento también se mantendrá monitoreando el efecto de la transición sobre los recaudos.
Francisco Parés secretario de Hacienda
tos enmendados”, detalló.
Las 16 entidades restantes podrían hacer la transición en cualquier momento, si así lo determinan, porque la ley no establece una fecha límite. Mientras tanto, se mantendrán bajo el arbitrio de 4%.
Parés Alicea adelantó que “el esfuerzo y las conversaciones continuarán con los representantes de las entidades que continúan evaluando el nuevo régimen contributivo. El Departamento también se mantendrá monitoreando el efecto de la transición sobre los recaudos”.
Para el presidente de la Asociación de Industriales, Eric Santiago,
la acogida de 21 empresas al nuevo régimen contributivo es una excelente noticia, que considera denota un alto nivel de confianza en la Isla y optimismo operacional.
“Estos resultados son extremadamente halagadores y positivos. Son 21 empresas depositando confianza en el País y muestra de que los indicadores económicos han comenzado a demostrar un patrón en la dirección correcta”, apuntó Santiago.
en Puerto Rico es un éxito, porque esa empresa pudo haber invertido en otro destino, pero depositó su voto de confianza aquí, no empece las condiciones adversas que se alega confronta la Isla”, abundó.
Dato relevante
De 37 grupos de entidades operando bajo el arbitrio de 4%, 21 ya se han acogido al nuevo regimen contributivo.
El empresario explicó que aunque en Puerto Rico existen unas 254 empresas manufactureras, no todas cualifican o se tienen que acoger a esta nueva Ley, sino que es una determinación que cada una debe evaluar para seleccionar la que mejor le convenga.
“Esta determinación depende de cada empresa. A unas de ellas no les representa una ventaja. Inicialmente, pensábamos que unas 13 empresas foráneas se acogerían y hoy hablamos de 21, lo que son buenísimas noticias”, subrayó. “Cada empresa foránea que invierte
Entre las mayores preocupaciones, mencionó la capacidad y calidad del sistema eléctrico en la Isla, lo que ha obligado a muchas de estas empresas a invertir en sistemas de cogeneración de energía y en paneles solares para mitigar el impacto. También apuntó al excedente de puestos de trabajo que estas empresas no han podido llenar.
“Con todo y estos retos, 21 empresas renovaron sus decretos en la Isla, lo que es excelente”, recalcó Santiago.
Recientemente, Invest Puerto Rico informó los resultados del sector manufacturero en el 2022, en el que lograron más de 700 nuevos negocios comprometidos, 5,000 empleos comprometidos y más de $350 millones en inversión de capital comprometido.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022 CARRO $12.99 por día más tax and fees 787-726-7350 te llevamos al aeropuerto o muelle • no necesitas reservación • abierto 24/7 marginal los angeles en carolina (frente al aeropuerto) DEJA TU CON NOSOTROS Mientras Viajas Ciertas restricciones y/o condiciones pueden aplicar. Precio publicado es por día y no refleja cargos por impuestos ni fees que puedan aplicar. Para conocer más información puede comunicarse al (787) 726-7350.
ABIERTO HORAS
@iverarosado
Francisco Parés, secretario de Hacienda. >Archivo/EL VOCERO
ECONOMÍA >19
Don Omar fusiona la Navidad y el género urbano en nuevo álbum
El Archivo General de Puerto Rico presenta hasta mañana, jueves, la exhibición Ulysses, turey de Vizcaya, que muestra una colección de fotografías basadas en el libro del mismo nombre.
El artista puertorriqueño, Adrián Badías, explicó que empezó a trabajar el proyecto en 2015 para comprender su realidad actual. La exhibición se presentará de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. y es libre de costo.
Las Navidades en Puerto Rico tienen música. Y es precisamente en esta Isla donde se ha desarrollado la mayoría de los grandes exponentes del género urbano. Fusionar la celebración y el reggaetón fue un deseo que Don Omar y su productor Arnaldo “Naldo” Santos transformaron en el disco Tradición Urbana 2.
Don Omar, Divino, Jowell, Ñejo, Pirulo, El YMAN, Yomo, Fortuna la Super F y Limi-T 21 forman parte de la producción musical, que presenta una mezcla de fusiones tropicales como salsa, reguetón, merengue, bachata, bomba y plena.
“Hubo una cuestión de que ya la Navidad es tan bonita, pero como que no tenemos música nueva para poner en las fiestas. Esa fue la idea, un disco que la gente lo pueda poner en Nochebuena, cuando todo el mundo se reúne en familia. Es un disco que puedes poner completo. No tienes que estar cambiando buscando otra canción de Navidad”, sostuvo Naldo sobre el álbum que incluye un especial audiovisual, disponible en YouTube.
El disco contiene nueve canciones originales: Aguinaldo Urbano, Aquí sí Hay de To, La Navidad Es, Las Cosas Buenas, Pasé Navidad Llorando, ¿Qué Me Hiciste?, Fiesta y Gozadera, Mi Regalo, y Yo Quiero Tomar.
Don Omar está en una etapa tan madura, tan seria y tan disciplinada que al principio yo mismo me quedaba como que ‘!Wow!
William está puesto 100% para hacer estos próximos años que nos quedan aquí en cuestión de la música, hacer cosas buenas, profesionales”.
“La Navidad es la época más hermosa que tiene nuestro país. Hace que la gente olvide un poco las cosas negativas y quieren adornar, volver a ver a sus familiares. Es la época que hace que la gente esté mucho más feliz, aunque se acaba el año, pero lo terminamos con mucha alegría”, agregó el productor.
Don
Omar en una etapa “madura”
William Omar Ladrón, nombre de pila del cantante, buscaba crear un proyecto musical que “hiciera falta, pues a veces la música hoy día es como muy negativa y lo entendemos, porque pasamos por eso también hace años; pero como ya somos un poco más mayorcitos, uno va madurando”, explicó Santos a EL VOCERO.
“Don Omar está en una etapa tan madura, tan seria y tan disciplinada que al principio yo mismo me quedaba como que ‘¡Wow! William está puesto 100% para hacer estos próximos años que nos quedan aquí en cuestión de la música, hacer cosas buenas, profesionales. He podido trabajar con los grandes de este género. Tengo muy buena comunicación con Wisin y Yandel, Héctor Delgado (Héctor El Father), igual Daddy Yankee, que es un tipo tan disciplinado. Y me he dado cuenta de la madurez tan grande que Don Omar tiene ya, donde todo lo que hace es importante que sea justo”, abundó.
Hace casi tres años que Santos es el productor exclusivo de Landrón, con quien tuvo poca comunicación por cinco años, hasta el 2019.
“Cuando nos volvemos a reencontrar, él empieza a mostrarme las cosas nuevas que tiene y me dice: ‘Naldo, necesitaría a alguien como tú en este momento de mi carrera para que te encargues de todo. Lo que quiero es que sepas que si tú puedes hacerlo conmigo y exclusivo, pues lo hacemos’. Ahí yo no tenía ningún problema porque estoy también en una edad donde quiero trabajar tranquilo y tener paz”, expresó el ganador del Grammy Latino por la producción de El heredero, de Miguelito.
“Ahora este próximo año también voy a hacer mi proyecto de Sangre Nueva (Music). La gente me lo está pidiendo, que haga un disco nuevo, pero por supuesto lo vamos a hacer juntos”, anticipó.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
20< ESCENARIO
Naldo Santos productor
2 cuenta con la participación
Jowell, Divino, Yomo
Ñejo,
otros
Tradición Urbana
de
y
entre
Alexandra Acosta Vilanova
>aacosta@elvocero.com
Ale_AVilanova
Naldo Santos, productor de Don Omar, afirma que el artista se encuentra en una etapa de madurez. >Suministrada
ÚLTIMA OPORTUNIDAD
Hace casi tres años, Naldo es el productor exclusivo de Don Omar. >Suministrada
Lleva alegría navideña a los pequeños
Bad Bunny se dio cita al Coliseo Roberto Clemente para entregar regalos a niños y jóvenes
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
@janjavier07
La familia Santiago vino a San Juan desde Lajas para ser parte de la entrega de regalos de la Fundación Good Bunny, liderada por el artista urbano Bad Bunny, que se celebró ayer en el Coliseo Roberto Clemente.
Jacob Santiago, de 8 años, llegó vestido como Bad Bunny para recibir un obsequio. Sin embargo, nunca imaginó que sería el propio artista quien le entregaría unos guantes de boxeo. Además, pudo recibir el autógrafo en una foto que tenía con el artista, en la entrega de regalos de 2018.
Su papá, Carlos Santiago, sacrificó sus horas de sueño para ver la carita de felicidad de su hijo al recibir el regalo por parte del artista número uno del mundo.
“Entregar regalos es algo bien bonito por parte de Bad Bunny, porque a los nenes les hace falta esto y para mi hijo eso es lo más grande. Es un sueño que le estamos cumpliendo”, expresó Santiago.
tista saludó a los medios y aseguró que todo estaba en orden, al inicio de la entrega de regalos.
Camila Vega, coordinadora de Desarrollo de la fundación, expresó en horas de la mañana de ayer que la actividad había estado “bastante concurrida” y que habían entregado muchos regalos.
“Tenemos niños saliendo bien contentos. Los regalos son enfocados en nuestros tres pilares: arte, música y deportes”, sostuvo.
Entre los regalos destacaban bolas de baloncesto, voleibol y fútbol, kits artísticos, libretas, pinceles, guitarras, pianos, timbales, congas, entre otros instrumentos musicales. Desde el inicio, la fundación dejó claro que el norte del artista es desarrollar futuros artistas y deportistas.
La cara de felicidad de los menores era visible desde cualquier esquina del Coliseo. Una vez recibían sus regalos, pasaban a la plazoleta del recinto para disfrutar de lechón, coquito sin alcohol y dulces típicos.
Entregar regalos es algo bien bonito por parte de Bad Bunny, porque a los nenes les hace falta esto y para mí hijo eso es lo más grande. Es un sueño que le estamos cumpliendo”
Carlos Santiago asistente a Bonita Tradición
Cientos de niños y jóvenes llegaron hasta el Coliseo y fueron sorprendidos por la voz de Estamos Bien, que entregó regalos desde las 9:00 a.m. de ayer en la actividad Bonita Tradición. Bad Bunny le dedicó largos segundos a cada niño que se acercó a él para recibir alguno de los obsequios que repartió la fundación.
Con la timidez que lo caracteriza, el ar-
Los presentes también se pudieron pintar en el rostro el icónico corazón del álbum Un Verano sin Ti, y tomarse fotos con los Reyes Magos.
De otro lado, Bad Bunny anunció que el 2023 será un año en el que priorizará en su salud mental y física, tras el éxito que ha tenido desde el 2018, cuando lanzó su primer disco de estudio, x100pre.
“El 2023 es para mí, para mi salud física, para mi salud emocional, para respirar, para disfrutar de los logros. Vamos a celebrarlo. Vámonos para aquí, vamos para allá. Vamos al bote. Vamos pa’l agua. El 2023 es para mí. Se va para estudio, se graba, pero nada de presión..., sostuvo el intérprete en entrevista con la revista Billboard.
En cuanto a Good Bunny Foundation, Vega señaló que ya trabajan en los próximos proyectos, en los que se proponen impactar las comunidades, como han venido haciendo desde hace tres años.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022 rentexpresspr.com/vip Para más detalles: La mayor variedad y las mejores marcas. NO NECESITAS CRÉDITOENTREGA E INSTALACIÓN GRATISGARANTÍA DURANTE TODO EL CONTRATO E deaquí para ti. Somos NO NECESITAS CRÉDITO ENTREGAE INSTALACIÓNGRATIS GA Y SOLO POR ESTE MES TE INCLUÍMOS EL Protección al Producto y Más Servicios de Salud y Bienestar Descuentos y Ofertas, entre otros * Con beneficios exclusivos:
El artista compartió con los niños >Nahira Montcourt / EL VOCERO
Jacob Santiago llegó desde Lajas para recibir un regalo de parte del artista número uno del mundo. >Nahira Montcourt / EL VOCERO
ESCENARIO >21
Desarrollan corredor cultural boricua
dos de Massachusetts, Nueva York y Connecticut.
Artista puertorriqueño que se presenta en alguna ciudad de Estados Unidos, es un artista que desborda de alegría a la diáspora. La gestora cultural Elsa Mosquera lo reafirmó en primera persona cuando se mudó a Boston, en 2015, para trabajar como directora de arte de una organización comunitaria.
Sin embargo, también descubrió la poca oferta artística y cultural boricua que ofrecía la ciudad, y en el afán de trabajar esa área “un poco olvidada”, cofundó en 2019 Ágora Cultural Architects, empresa dirigida a crear, empoderar y promover la sustentabilidad de los hacedores de la cultura latinoamericana en Estados Unidos y Puerto Rico.
“Es una necesidad de identidad y la cultura es identidad, es lo que nos une como nación puertorriqueña. Lo vemos aquí (en la Isla) también, pero cuando estamos fuera es natural que nos unamos y que deseemos estar en un espacio donde todos hablemos el mismo idioma, donde todos identifiquemos nuestra identidad cultural. Y es evidente, viene cualquier artista de Puerto Rico y ves que la gente quiere ir a verlos, quiere ir a apoyarlos, quiere ir a hacer comunidad”, expresó Mosquera.
Precisamente, la Fundación Mellon, principal auspiciadora de las artes y humanidades en Estados Unidos, respaldó con $700 mil a la empresa para desarrollar El Bori-Corridor, proyecto que permitirá acercar el talento puertorriqueño a la diáspora radicada principalmente en los esta-
El Bori-Corridor tendrá dos proyectos principales. Uno será la selección, mediante convocatoria, de un grupo de artistas o conjuntos, que podrán hacer giras de presentaciones a través de varios estados. El segundo componente será la creación de un mapa interactivo en línea que identificará los centros culturales especializados en arte y cultura puertorriqueña. La fase investigativa contará con la colaboración de la Maestría en Gestión Cultural de la Universidad de Puerto Rico.
“Siempre lo decía como en un sueño. Yo decía: debe haber un corredor boricua para que podamos presentar eficientemente a los artistas de Puerto Rico. Seguimos trayendo artistas a Boston, hemos hecho un trabajo, pero es bien complicado. Así que el nombre del corredor era literalmente eso, crear como un espacio donde los artistas sientan que pueden viajar al noreste de Estados Unidos y puedan, por lo menos, presentarse en tres ciudades distintas”, explicó la líder a EL VOCERO
“Es como llevar un pedacito de Puerto Rico a un área como Boston, sobre todo una ciudad de mucho privilegio, no es como Nueva York, donde encuentras una diversidad cultural enorme. Boston no necesariamente es así, entonces la gente se emociona mucho de poder vivir un ratito esas tradiciones, esa cultura. La gente canta, baila, llora”, agregó.
El Bori-Corridor estará listo para su lanzamiento luego de la fase de investigación y creación del mapa interactivo. Se espera que la gira artística a través de los estados
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022 22< ESCENARIO
del este comience
partir
en Estados Unidos La Fundación Mellon respaldó la propuesta de Ágora Cultural Architects para crear El Bori-Corridor
a
del 2024.
Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com Ale_AVilanova Dato relevante $700 mil Recibió la empresa de parte de Fundación Mellon Elsa Mosquera, cofundadora de Ágora Cultural Architects. >Suministrada VIERNES 30 DE DICIEMBRE, 2022 PLAZA PÚBLICA DE CAMUY Participación Musical Agrupación Nuevos Horizontes LAS ACTIVIDADES COMIENZAN DESDE LAS 3PM. Invita: Parroquia San José, Camuy FESTIVAL ARTESANOS, KIOSKOS DE COMIDA TÍPICA, ACTIVIDADES PARA NIÑOS Y JUEGOS DE ANTAÑO.
Alexandra
Propósitos sexuales para el nuevo año
Ya nos quedan solo días para culminar este gran año (¡En el cual nos conocimos!) y estoy segura de que muchos de ustedes están recapitulando lo que ha ocurrido y estableciendo propósitos nuevos para el 2023. Ya sea ahorrar, entrenar, abrirse al amor o emprender. Pero no debemos dejar de lado qué queremos en nuestra vida sexual para que esta sea más placentera, libre y sana.
Hace unos días en una entrevista me preguntaron sobre cómo había cambiado mi visión sobre el sexo desde que lo estudié. Y definitivamente, cuando te adentras el mundo de la educación sexual, comienzas a ser más consciente de la integridad en el sexo, de los patrones, del valor de la conexión afectiva y de la libertad sexual que todos necesitamos.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual, una organización multidisciplinaria, declaró los Derechos Sexuales, como parte del 13er Congreso Mundial de Sexología en Valencia, España, en el 1997. La más reciente revisión fue aprobada en marzo del 2014. En esta declaración se reconoce la sexualidad como fuente de placer y bienestar y que contribuye a la realización personal y a la satisfacción general.
Les compartiré algunos derechos relacionados a esta columna. Pueden leer más detalles en la página oficial de la WAS.
(3) Toda persona tiene el derecho de controlar y decidir libremente sobre asuntos relacionados con su cuerpo y su sexualidad. Esto incluye la elección de comportamientos, prácticas, parejas y relaciones interpersonales con el debido respeto al derecho de los demás.
(9) Toda persona debe tener acceso a información precisa y comprensible relacionada con la sexualidad, la salud sexual y los derechos sexuales a través de diferentes recursos o fuentes.
Por lo cual, agradezco profundamente a EL VOCERO de Puerto Rico por abrir este espacio educativo e informativo en el cual educamos desde el amor y con base científica.
Considerando lo anterior, para establecer tus propósitos sexuales para el nuevo año debemos tener presente en primer lugar que tenemos el derecho de elegir qué deseamos experimentar como parte de nuestra vida sexual. Se hace énfasis en el consentimiento, respetando el derecho de los demás. Pero pensémoslo así, no podemos desvincularnos de nuestra sexualidad, así que toda acción o manifestación de esta es parte de ese
derecho de libertad. Y esto va tanto en dirección conservadora como en dirección de mayor apertura. Es decir, no estás obligado u obligada a realizar prácticas sexuales o manifestar tu sexualidad de una forma en la cual no sientas placer o te hiera emocional o físicamente. Pero también debes reconocer tu sexualidad como parte de tu crecimiento como individuo y darte la oportunidad de vivirla.
Por otro lado, tenemos el tema educativo e informativo. Todos debemos poder tener acceso a información precisa y comprensible. Lo que más me preocupa en este particular, es la alta cantidad de información (capaz que con buenas intenciones) pero que desinforman más de lo que logran educar. Porque no se educa desde la experiencia, sino desde la ciencia. Porque cada caso y cada vida sexual es única. Por tanto, se debe tener en cuenta el entorno y realidad social, emocional, psicológica y cultural que vive cada persona.
Por esto, yo no puedo decirte cuáles serán o deben ser tus propósitos sexuales de año nuevo. Pero sí te puedo sugerir hacia dónde apuntar:
1. Educación sexual: Creo que debemos centrarnos en aprender más de sexo. Pero desde una perspectiva integral. Desde lo práctico: el cómo se hace, hasta lo motivacional: el para qué. Reconocernos como seres sexuales nos podría ayudar a romper con los miedos a manifestar nuestra sexualidad de una forma sana.
2. Intimidad: Defino intimidad como “estar presente”. Si te sientas con alguien que amas a ver las estrellas. Son dos personas bajo un mismo cielo, contemplando esas estrellas profundamente. Quizá viendo una estrella distinta o percibiéndolas de manera diferente,
pero ambos están presentes. Alineados a esa experiencia. De eso se trata el acto sexual también: estar presentes alineados a esa misma experiencia. No tienes que estar en pareja para alcanzar intimidad, también puedes hacerlo contigo mismo(a).
3. Libertad: Creo que tenemos, en general, aún mucho temor al sexo. Quizá a tacharnos de inmoral o de perder cierto control. Pero te aseguro que la libertad sexual no va por ahí. La libertad sexual es lo que nos da la dirección. Es natural que evitemos la libertad, en cualquier aspecto de nuestra vida, porque sabemos que con la libertad vienen las responsabilidades. Sabemos que no tendríamos a quién culpar de las consecuencias.
Ahora, creo que lo más importante a considerar para establecer tus propósitos de fin de año es una simple pero profunda pregunta: ¿Cómo te quieres sentir?
Piensa en esto, cada decisión que tomas te va formando en esa persona en la que te quieres convertir. Así que considera cómo esa persona quiere sentirse. Yo, por ejemplo, cuando pienso en relaciones pienso en sentirme amada, validada y en paz. Y trabajo en pro de eso. En la vida sexual es similar. ¿Quieres sentir paz? Descarta todas las cosas que te producen preocupación en e inquietud. Hazte tus pruebas de ITS, cuídate, establece límites sanos, desarrolla una comunicación abierta y proactiva. Así podrás entrar al acto sexual con el enfoque pleno en tu disfrute y el de ambos.
Cuéntame, ¿tú cómo quieres sentirte este nuevo año?
¡Te invito a empezar el 2023 aprendiendo más de sexualidad! Comunícate conmigo info@tusrelaciones.com.
Tu sexóloga, Erika Michael.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Erika Michael >Sexóloga & Coach de Relaciones
ESCENARIO >23
travesía +
Utah: un destino para esquiar en nieve
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com @yairasolis
Otro estado de la unión norteamericana reconocido por ser un destino para esquí es Utah, que debe su nombre a los nativos del lugar, los indios Ute. Está localizado en el oeste de Estados Unidos y además de alcanzar gran popularidad por ser sede de los Juegos Olímpicos de Invierno 2002, se ha dado a conocer porque es el centro de telecomunicaciones de la zona occidental de la nación americana.
PARK CITY, UNA VISITA OBLIGADA
Se trata de un pequeño pueblo en Utah, que tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, inauguró un área de esquí, en la que tres noruegos –que estaban radicados allí desde 1930— habían organizado competencias de salto de esquí y diseñado algunas pistas en las montañas. El pequeño pueblo adquirió fama internacional en 1985, cuando albergó la Primera Copa Mundial de Esquí, y cuando se convirtió en sede de los Juegos Olímpicos de Invierno 2002. El lugar tiene tres ‘resorts’ para hospedarse con los mejores servicios y contar con excelentes instalaciones para la práctica de deportes invernales. Allí los amantes del ‘snowboard’ cuentan con tubos para ‘free ride’ y excelentes ‘snowparks’, pero además se pueden practicar actividades como el patinaje artístico y de velocidad,
además del ‘bobsled’ y ‘skeleton’.
A Park City puedes llegar fácilmente desde Salt Lake City y allí la nieve se conoce como “polvo”. Hay transportes privados como All Resort Express, que brinda un servicio económico desde el aeropuerto de Salt Lake City y está disponible durante todo el año.
Asimismo, el lugar tiene tres grandes complejos de esquí: Montaña Park City, Valle del Ciervo y Los Cañones. Cualquiera que sea tu nivel de conocimiento, sin duda encontrarás una corrida ideal. Otros lugares para conocer en Park City son:
• PARQUE OLÍMPICO — Es el más conocido por ser el lugar donde se llevaron a cabo las Olimpiadas de Invierno de 2002. Los eventos de ‘snowboarding’ se hicieron en los complejos de esquí de Park City y de Valle del Ciervo; mientras que los otros eventos, incluyendo ‘bobsleigh’, ‘luge’, ‘skeleton’ y salto nórdico, se llevaron a cabo en el Parque Olímpico Utah, que consta de 400 acres. En el Centro de Deportes de Invierno Joe Quinney, podrás ver documentación sobre las Olimpiadas y aprender sobre la historia de la zona.
El Parque Olímpico ofrece al visitante
oportunidades únicas de diversión, desde deslizarte en trineo y bajar la montaña en tirolesa, hasta transportarte en un ‘bobsleigh’ olímpico —manejado por un conductor profesional y con capacidad de hasta tres pasajeros— que podría alcanzar velocidades de hasta 70-80 millas por hora.
Eso sí, los participantes deben tener un mínimo de 16 años y no es recomendable para quienes padecen o tienen problemas de cuello y espalda.
Otros lugares para conocer en el área son el Museo de Esquí Alf Engen, el Museo de los Juegos Olímpicos de 2002 George Eccles y el Salón de la Fama del Esquí de InterMontaña, que ofrecen exhibiciones interactivas y virtuales, y tienen artículos de interés como medallas, fotos, trajes, accesorios y más. También hay recorridos guiados en ómnibus que ofrecen a los visitantes la explicación detallada del terreno, la historia y los atletas que entrenan allí durante todo el año.
• OLD TOWN — El Viejo Pueblo. Una linda forma de pasar un día tranquilo es visitando la zona del Viejo Pueblo, en Park City. La calle principal está bordeada con tiendas,
galerías de arte, restaurantes y museos de historia. La Destilería High West, ubicada en Park Avenue, es la primera del estado. High West abrió en 1870. La boutique de caramelos Sugar Buzz es el lugar perfecto para darse el gusto de algo dulce. Aquí el transporte público es gratuito, solo debes buscar las paradas de ómnibus y subirte a uno. Los horarios están en los carteles de cada parada.
Otros lugares para distraerte en Old Town, más allá de los lugares para esquiar, son: el Museo de Park City, Park City Ghost Tours y el Deer Valley Resort. El Museo de Park City está ubicado en la cárcel del sótano original de la ciudad, con exhibiciones interactivas e informativas muy interesantes. El Park City Ghost Tours —no dejes que su nombre te intimide— es literalmente un ‘tour’ guiado donde el guía comparte las historias más legendarias del pueblo famosas por su actividad paranormal. Y el Deer Valley Resort ofrece esquí y compras increíbles, para complacer a quienes les gusta pasar tiempo viendo tiendas y boutiques hermosas.
• PARQUE GORGOZA — En Park City Mountain. Este parque es apto para todas las edades y tiene recorridos en tubo de día y de noche. Un remolque lleva a los pasajeros hasta la cima de la colina y se puede bajar en grupos o bajar uno a la vez. Hay una tienda que vende chocolate caliente y otras comidas y bebidas cerca de esta colina.
(Fuentes: Cámara de Comercio de Utah y Oficina de Turismo.)
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
24< TRAVESÍA
Vista de Old Town, Park City, en Utah. >Archivo
Gastronómico
Frituras para la fiesta de fin de año
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com @yairasolis
De pronto decides celebrar una reunión familiar para “despedir el año” y no sabes qué preparar para mimar el paladar de tus invitados. ¡Tranquila! Crea un festín de frituras criollas de fácil confección, con los que conquistarás a todos.
EMPANADILLAS DE YUCA (Receta de Awilda Plá)
Para facilitar esta receta puedes utilizar la yuca rallada que consigues en el supermercado. La puedes encontrar rallada fresca y sellada al vacío o congelada. Puedes usar la “achiotina” que venden comercialmente para sustituir el aceite de achiote. Prepara las empanadillas tamaño de comida o pequeñitas para cóctel. También puedes hacerlo todo desde cero, con la receta que te presentamos.
Ingredientes: Hojas de plátano amortiguadas y limpias Ingredientes para la masa: 6 tazas de yuca rallada 1 a 1-1⁄2 tz. de caldo de pollo, vegetales o carne de res 2/3 tzs. de aceite con achiote adobo o sal al gusto
Ingredientes para el relleno: 2 libras de carne de cerdo guisada aceitunas al gusto garbanzos al gusto pimientos morrones al gusto
Procedimiento:
En un bol grande coloca la yuca rallada. Aparte, coloca los ingredientes para el relleno en envases pequeños y mantén en el área dónde están las hojas de plátano.
En el microondas o en una cacerola, calienta por separado el caldo y el aceite con achiote. Sazona la yuca al gusto y agrega el caldo y el achiote, y mezcla hasta que la masa quede bastante suelta, pero no líquida. Corta las hojas de plátano del tamaño que desees preparar las empanadillas, y coloca una cucharada repleta de la masa sobre ella. Sobre la masa coloca suficiente carne, varios garbanzos, dos aceitunas y una tirita de pimiento morrón. Dobla la hoja con todo y masa para cerrar la empanadilla. En este punto, se recomienda guardar las empanadillas en el congelador para que se endurezcan un poco antes de cocinarlas.
Puedes hornear las empanadillas a temperatura máxima en tu horno de microondas por tres o cuatro minutos o cocinarlas en el horno convencional a 350°F. de 20 a 25 minutos. Una vez listas, sirve con una ensalada o con arroz con gandules y tendrás una comida completa.
ALCAPURRIAS
Ingredientes:
5 guineos verdes pelados y cortados, en trocitos
1 lb. de yautía 2 a 4 cdas. de aceite de oliva de achiote 1 cda. de sal 1 cdta. de vinagre aceite de freír, tanto como sea necesario papel encerado, tanto como sea necesario
Procedimiento:
Lava bien los guineos una vez pelados y deja que escurran bien. Una vez secos, muele los guineos y la yautía en el procesador de alimentos hasta que la masa se torne suave. Añade el resto de los ingredientes y guarda la mezcla en la nevera hasta que esté listo el relleno.
Ingredientes para el relleno: 1/2 lb. de carne molida de pavo 1/2 lb. de tocino picadito (opcional) 1 oz. de jamón de cocinar picadito 1 diente de ajo machacado 1/2 tomate picadito 2 ajíes dulces picaditos
1 cebolla pequeña picadita 1/2 cdta. de sal
1/4 cdta. de vinagre
7 aceituna rellenas
1/2 tz. de pasas 1/2 cda. de alcaparras
1 cda. de aceite de oliva aceite para freír
Procedimiento:
En un caldero sofríe el tocino en el aceite de oliva por unos minutos. Luego, agrega el jamón, el ajo, los ajíes dulces, el tomate y la cebolla hasta que estén tiernos. Añade la carne y cocina hasta que esté lista, y añade las pasas y las alcaparras. Una vez lista la carne, puedes acercar el caldero de la carne al área donde prepararás las alcapurrias.
En una sartén grande o caldero, vierte aceite para freír y deja que caliente bien, a fuego medio alto. Saca la masa de alcapurrias de la nevera y coloca cerca del caldero con el relleno. Sobre un trozo de papel encerado -del tamaño de la palma de tu mano-, coloca una cucharada de la masa y crea un huequito en el medio -pero que tenga fondo- donde colocarás el relleno, y con ayuda de la cuchara esparcirás un poco de masa sobre el área del relleno hasta taparlo bien. Coloca la alcapurria en la sartén y deja freír bien de un lado, antes de voltearla para que continúe su cocción. Una vez cocidas las alcapurrias por ambos lados, debes retirarla de la sartén y colocar sobre un plato con papel absorbente.
ALCAPURRIAS DE YAUTÍA
Estas alcapurrias solo llevan yautía, por lo tanto, quedan más claras puesto que la masa se pone oscura cuando se le agrega guineo verde o plátano.
Ingredientes: 3 lbs. de yautía rallada 1 lb. de carne molida guisada sal al gusto aceite para freír
Procedimiento:
Mezcla la yautía con la sal añadiéndola poco a poco, para evitar que quede salada la masa. Deja refrescar la carne molida guisada para que no se abran las alcapurrias al freír. Para formar las alcapurrias, en un pedazo de papel encerado coloca una cucharada grande de masa de yautía y esparce. Coloca en el centro una cucharada de la carne molida. Tapa el área de la carne con un poco más de masa y dale forma de alcapurria con la ayuda de la cuchara.
Es recomendable colocar las alcapurrias en la nevera por una hora antes de freírlas para obtener firmeza. Fríe en aceite caliente hasta dorar.
CROQUETAS DE PLÁTANO MADURO
Ingredientes:
1 plátano bien maduro, hervido y picado en cuadritos pequeños
2 tzs. de leche
8 cdas. de harina
1 cdta. de sal
1/4 lb. de mantequilla
1 tz. de azúcar
3 huevos
2 tzs. de galletas molidas
Procedimiento:
Mezcla la harina, la leche, la sal y la mantequilla y cocina a temperatura mediana, moviendo hasta espesar. Añade el plátano y vierte en un platón. Deja refrescar. Forma las croquetas con forma de bolitas. Pasa por el huevo batido y la galleta molida. Fríe en abundante aceite hasta que doren.
28 DE
DE 2022
>P25 > MIÉRCOLES,
DICIEMBRE
Las subcampeonas Criollas de Caguas anunciaron a su segunda refuerzo para la venidera temporada de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF).
Se trata de la esquina Kashauna ‘Kash’ Williams, quien dividió su carrera colegial entre la Universidad Estatal de California y la Universidad de Penn State.
La atacante de seis pies tuvo promedio de 3.68 puntos y 3.30 ataques por parcial en su temporada
Williams se une a la central egresada de la Universidad de Texas, Kayla Caffey, como parte de la dupla de importadas.
Ambas figuran en la plantilla de las Criollas, compuesta también por
La temporada comenzará el 2 de febrero.
Sueña con el junte boricua
todos los días. Espero en Dios que llegue a un acuerdo con el equipo y esté con nosotros”, comentó esperanzado
El naguabeño –quien completó este año su cuarta temporada con los Mets–describió las diferencias de criterio sobre los resultados médicos como “cosas que pasan” en medio de las negociaciones en las Grandes Ligas.
El caso de Correa es muy particular porque el equipo está levantando bandera por una lesión que ocurrió hace ocho años, antes de su debut en las Grandes Ligas. La rotura tuvo lugar también antes de convertirse en el Novato del Año de la Liga Americana en 2015 y en campeón de la Serie Mundial en 2017.
Sin embargo, no se puede considerar una preocupación ilegítima porque la gerencia de los Gigantes de San Francisco también halló algo inusual con relación a esa vieja lesión. De hecho, ese fue el detonante para que no sellaran el acuerdo con Correa de $350 millones
y 13 años.
“Es algo que pasa”, dijo Díaz. “Todos los peloteros tienen detalles (físicos). Él tiene un detalle y yo espero que el equipo y él lleguen a un acuerdo y se quede con nosotros en los Mets”, agregó el taponero de 28 años.
El periodista del New York Post, Jon Heyman, informó ayer que Correa intentaba “arreglar las cosas” con los Mets. Entre las posibles soluciones estaba añadir vocabulario al contrato que vele por los intereses económicos de la novena de Nueva York en caso de que Correa sufra nuevamente una lesión relacionada con su rotura de la fíbula en 2014.
Heyman indicó también que Correa no está dispuesto a enmendar la cifra económica ni la longitud del acuerdo con los Mets.
Lo cierto es que el santaisabelino, de 28 años, sería una adición de alto impacto para la tropa de la Gran Manzana, que este año firm ó también a los lanzadores Justin Verlander, Adam Ottavino y Kodai Senga, el jardinero Brandon Nimmo y el receptor venezolano Omar Narváez.
“Nosotros estamos listos, pero si añadimos un bate y un guante como el de Carlos Correa, el equipo se pone mucho mejor. Espero que puedan llegar a un acuerdo y tenerlo ahí en la tercera base”, mencionó Díaz.
De concretarse la contratación, Correa, Lindor y Díaz conformarían una de las fusiones boricuas más poderosas en la historia de las Grandes Ligas.
Díaz tiene un contrato por cinco años, Lindor tiene uno de diez y Correa persigue uno de 12.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Kashauna Williams > Penn State
senior con la Universidad de Penn State.
siete reservas nativas: la colocadora Wilmarie Rivera, la opuesto Paulina Prieto, las esquinas Pilar Marie Victoriá y Stephanie Enright, las centrales Diana Reyes y Alba Hernández y la líbero Shara Venegas.
Kevin Rodríguez >krodriguez@elvocero.com
Criollas de Caguas completan su dupla de importadas
El relevista naguabeño Edwin “Sugar” Díaz confía en un pronto acuerdo entre los Mets de Nueva York y su compatriota, el campocorto Carlos Correa
Giovanny Vega
Carlos Correa se mantuvo ayer en conversaciones con los Mets para cerrar el millonario acuerdo. >
> AP
Edwin “Sugar” Díaz juega desde 2019 con los Mets de Nueva
York.
Béisbol
De RA12 el Jugador de la Semana
Yadiel Rivera fue seleccionado ayer como Jugador de la Semana, convirtiéndose en el tercer pelotero del equipo del inmortal Roberto Alomar (RA12) que recibe este galardón durante la actual temporada.
El jugador de cuadro conectó diez sencillos en 14 turnos, impulsó tres carreras, anotó otras tres y robó tres bases para acumular .714 de promedio durante el periodo del 20 al 25 de diciembre. Rivera obtuvo el 94% de los votos para el premio.
Cómodos en la recta final
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com @GiovannyVegaPR
Los bicampeones Criollos de Caguas tendrán espacio para ‘respirar’ en medio de las últimas dos semanas de temporada regu-
LídERES dE La tEmpoRada
Carreras anotadas
Edwin Díaz (Caguas): 24
Dairon Blanco (Ponce): 23
Johneshwy Fargas (Caguas): 22
Carreras impulsadas
Edwin Díaz (Caguas): 29
Jonathan Rodríguez (Carolina): 27
J.C. Escarra (Ponce): 22
Jonrones
Edwin Díaz (Caguas): 8
Matthew Lugo (Caguas): 6
Brian Navarreto (Carolina): 6
Bases robadas
Dairon Blanco (Ponce): 23
Johneshwy Fargas (Caguas): 11
Bladimir Restituyo (RA12): 11
*No incluye los juegos de anoche
lar de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).
Y eso se lo deben, en gran medida, a una buena racha de victorias que los despegó cuando más importa en el tope de una apretada tabla de posiciones.
Mientras prácticamente cuatro equipos siguen luchando la clasificación a la postemporada, los Criollos solo están enfocados en mantenerse saludables y sumar al menos tres victorias en sus últimos siete compromisos.
Eso sería suficiente para asegurar el liderato del escalafón y la localía en la totalidad de la postemporada. También les permitirá elegir primeros en el sorteo de jugadores de los dos equipos eliminados del torneo regular.
“Estamos donde queríamos estar faltando siete juegos”, reconoció Pérez en entrevista con EL VOCERO
antes del compromiso nocturno de ayer contra los Gigantes de Carolina.
“El haber podido ganar muchos juegos temprano nos pone en una buena posición. En esta etapa de la temporada, que ya casi está terminando, nos podemos dar un poco más de espacio para descansar algún brazo o algún jugador de posición. Ahora mismo estamos bien. Tenemos cuatro juegos esta semana y tres en la próxima”, explicó Pérez.
Previo a la acción de anoche, Caguas marchaba primero con marca de 2716, seguido por Carolina en el segundo puesto con 2519. Eso era una diferencia de dos juegos y medio.
“Definitivamente, eso nos pone en una buena posición”, comentó el excazatalentos de los Medias Rojas de Boston en las Mayores.
Caguas ha sido líder del torneo desde sus inicios. De
hecho, mantienen el liderato de la tabla de posiciones desde el pasado 16 de noviembre, cuando ya tenían récord positivo de 6-2. Carolina le seguía los pasos con 5-4.
Con sus altas y bajas, los monarcas se han mantenido en ese primer lugar. Superaron la salida del dirigente Ramón Vázquez para convertirse en coach de banca de los Medias Rojas y todavía lidian con la ausencia del estelar intermedista Jancarlos Cintrón por una lesión en su tendón patelar izquierdo.
Sin embargo, Pérez reconoció que mantenerse centrados en el plan ha rendido frutos y que ahora se concentra en la salud para defender la racha de dos títulos consecutivos en la postemporada.
“Nuestro plan no era nunca llegar primeros, sino tener a los muchachos listos para la postemporada. Que-
remos la mejor condición, tener brazos frescos y estar jugando un buen béisbol”, dijo Pérez. “Ahora tenemos que terminar fuerte, poniéndonos en modo de postemporada”, destacó.
Caguas recibirá mañana a los Leones de Ponce en el estadio Ydelfonso Solá Morales, seguido el jueves del duelo ante la tropa del inmortal Roberto Alomar (RA12) en el estadio Hiram Bithorn, de San Juan.
Los monarcas cerrarán el año visitando a Ponce en el estadio Francisco “Paquito” Montaner. Después del receso de despedida de año, enfrentarán a los Cangrejeros de Santurce, los Gigantes de Carolina y los subcampeones Indios de Mayagüez.
La temporada regular terminará el viernes, 6 de enero, con una jornada de reasignaciones. La postemporada arrancará al día siguiente.
Nuevo líder de bases robadas
El jardinero cubano Dairon Blanco sumó el lunes su base robada número 23 y se convirtió en el nuevo líder de ese departamento en una temporada de 50 juegos de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).
Esa es la cifra más alta en los últimos 33 años en el béisbol invernal boricua.
Blanco –quien juega con los Leones de Ponce– quebró la marca de 22 bases robadas establecida por Albert Hall con Santurce en la temporada 1989-1990.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Los campeones Criollos de Caguas solo piensan en mantenerse saludables y en su mejor ritmo, mientras se aproximan como líderes al cierre del torneo regular
Jonathan Morales celebra con Edwin Díaz durante un reciente compromiso de los Criollos de Caguas. > Suministrada
BREVES
30< DEPORTES
Alivio en el BSN
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com @GiovannyVegaPR
En las altas esferas del Baloncesto Superior Nacional (BSN) ya se respira tranquilidad tras la finalización del impago de los Capitanes de Arecibo a sus jugadores.
El director de torneo, licenciado José Couto, dijo estar satisfecho, y hasta cierto punto, aliviado con el inicio el viernes del proceso para saldar las deudas económicas que existían desde agosto pasado con diversos canasteros del quinteto arecibeño.
El abogado de profesión también se mostró esperanzado en que una situación similar de impago no se repetirá en la liga y que las nuevas negociaciones para enmendar el reglamento del torneo le brindarán herramientas para fiscalizar violaciones al tope salarial vigente en la temporada de 2023 y las subsiguientes.
“Esto era algo que no ocurría
hace años”, dijo Couto a EL VOCERO en referencia a las deudas de equipos con jugadores. “Es un escenario atípico porque los dueños de la franquicia (el productor musical Frabián Elí Carrión y el trapero Anuel AA) entraron en una batalla legal que evitó que los fondos de las cuentas de banco se pudieran utilizar. Es una situación única en la historia del BSN”, aseguró.
“No tengo por qué pensar que esto es una situación susceptible de repetirse”, dijo Couto.
Este diario publicó ayer que la gerencia de los Capitanes finalmente procedió al pago de las deudas con jugadores por concepto de la temporada de 2022, de acuerdo con el gerente general y coapoderado del equipo, Ángel Edgardo García. Esta semana deberían pagarle al exdirigente Rafael “Pachy” Cruz, a un asistente y a los suplidores.
Antes de que estallara la situación fiscal de los Capitanes, la controversia más reciente por
deudas a jugadores se remontaba a 2018, cuando nueve canasteros reclamaron un atraso de dos quincena por parte de los Cariduros de Fajardo, equivalente a la cantidad de $42,446.42. El apoderado del equipo en ese entonces era Félix “Felo” Rivera.
El tope salarial entró en vigor mucho antes, en 2013, por la cifra de $120 mil por jugador.
Couto, sin embargo, aseguró que estará atento al espacio que las nuevas enmiendas al reglamento le otorgarán para la fiscalización del cumplimiento de los contratos, una de las vías para evitar que situaciones de impago vuelvan a afectar al BSN.
El abogado –quien asumió el puesto de director de torneo en octubre pasado– trabaja en un proyecto de enmiendas al reglamento, que se entregará el 12 de enero y que discutirá y llevará a votación el día 30 de ese mismo mes.
“Fiscalizar el cumplimiento de un tope es muy difícil”, asegu-
ró Couto. “Siempre existe el elemento de pago en efectivo, pero creo que la Junta tiene una muy clara idea –por lo que he percibido de algunos apoderados– sobre la necesidad de atender el asunto y que haya una imagen más clara en cuanto a los contratos de los jugadores”.
“Me interesa que tengamos reglamentación con la que todas las partes estemos cómodos y que me
permita fiscalizar. Esos escenarios de fiscalización los sabré una vez tengamos la reunión”, precisó Couto.
Aunque hay muchas opciones sobre la mesa, la Asociación de Jugadores de Baloncesto de Puerto Rico (Ajbpr) aspira a que no haya tope salarial por canastero. También se habla de que exista solamente un límite de nómina por equipo.
> MIÉRCOLES, 28 DE DICIEMBRE DE 2022
Tras el pago de la deuda a los jugadores de Arecibo, la gerencia de la liga se enfoca en el nuevo tope salarial y las herramientas de fiscalización de contratos
BSN DEPORTES >31
El delantero Devon Collier driblea el balón durante un partido de la pasada temporada. > Suministrada