EL VOCERO edición lunes 29 de julio de 2024

Page 1


A tono con el Día Mundial contra la hepatitis, en EL VOCERO nos unimos al llamado para la educación, detección y protección, y pintamos de gris la letra C para simbolizar la eliminación de la hepatitis C.

Cineasta boricua filma

Extranjera en Taiwán >P15

META 2030 ERRADICAR LA HEPATITIS C

Salubristas hablan de los retos que enfrentan para eliminar esta infección calificada como epidemia por el alza de casos nuevos en los últimos dos años. >P3/4 No existe visibilidad del monto real de la economía informal en la Isla >P13

¿Consideras

La mentalista tiene algo que decirle a cada signo del

Enfocados en mejorar

Buscan eliminar la epidemia de hepatitis C para 2030

sí no

Queremos saber tu opinión sobre la posibilidad de erradicar la hepatitis C para 2030. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ó Unas 300 mil personas en todo el mundo mueren al año a consecuencia de la enfermedad

Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com @GloriVC03

En los últimos dos años se han identificado entre 3,800 a 4,000 casos nuevos de hepatitis C en Puerto Rico. Esa incidencia de casos coloca a la infección en la categoría de epidemia, indicó la principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud, Melissa Marzán.

A nivel mundial, se diagnostican 20,000 casos anuales. También, se estima que entre 58 millones y 60 millones de personas viven con la condición y que 300,000 mueren cada año por complicaciones relacionadas a esta enfermedad.

Además de Marzán, EL VOCERO invitó para hablar del tema en una mesa redonda a la principal oficial médico del Departamento de salud, la doctora Iris Cardona; al infectólogo Humberto Guiot; a Lilliam Rodríguez, fundadora de Voces PR, y al gerente general de Abartys, Florian Gaa.

Cuando se habla de eliminar la hepatitis C en la Isla -meta trazada para 2030- los doctores coincidieron en que uno de los mayores retos es el estigma que existe debido a los factores de riesgo de la infección, que incluyen el uso de drogas intravenosas, hacerse tatuajes en lugares no regulados, y casos vinculados a transmisión sexual.

nj Información de pruebas

Para saber dónde hacerte la prueba de hepatitis C, puedes llamar al 787-765-1010.

“Hay muchas barreras, incluyendo el estigma. Es difícil tener esta conversación con el médico, porque piensan que los van a juz-

gar por utilizar drogas inyectables, pero debemos crear los espacios seguros para que esa conversación entre paciente y médico se dé. A veces es importante que los proveedores sean quienes provoquen esa conversación para que puedan guiar al paciente y comenzar con hacerse la prueba”, mencionó Marzán. Guiot destacó que la hepatitis C es una condición curable y al tratarse, se evitan complicaciones, como una infección crónica en el hígado, conocida como cirrosis, o el desarrollo de cáncer. “Hay tratamientos efectivos, que se utilizan por varias semanas, y eso contribuye a combatir el estigma”, sostuvo el infectólogo.

Rodríguez agregó que uno de los obstáculos para combatir la enfermedad es la falta de información, ya que muchas veces los pacientes desconocen que existe un tratamiento, ya que hace diez años no existía. También, resaltó que en ocasiones los pacientes no encuentran los lugares adecuados para recibir apoyo.

“Por ejemplo, un paciente que sale positivo a hepatitis C lo primero que tiene que tener es una prueba confirmatoria para evaluar la carga viral del paciente. Después el médico tiene que hacerle un sinnúmero de pruebas para ver si está óptimo para recibir tratamiento. Hay ciertos determinantes sociales en estos pacientes que no tienen el recurso económico, el conocimiento de la condición y hasta la transportación a los lugares de apoyo. Todo eso puede hacer que el paciente no llegue a ese tratamiento”, resaltó la fundadora de

Voces PR.

Hoy en día, todos los planes médico tienen que cubrir el tratamiento.

La prueba diagnóstica Cardona informó que la recomendación es que todas las personas de 18 años en adelante se hagan la prueba para detectar hepatitis C al menos una vez en su vida. Pero si se identifican factores de riesgo, la prueba se debe realizar con más frecuencia.

Según Guiot, hay un porcentaje de pacientes donde no se identifica un factor de riesgo, es decir, que no tienen tatuajes o que no han usado drogas, y aun así salen positivo a hepatitis C. Por eso la importancia de hacerse la prueba. Además, los entrevistados reite-

zodiaco.
El panel de especialistas de la salud ofreció detalles sobre el aumento de casos de hepatitis C. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
Katherine Angueira Navarro

to de Salud ha permitido tener un mejor panorama de la infección.

“Eso es esencial cuando queremos eliminar la hepatitis C; si no sabemos lo que está pasando, no se puede hablar de eliminación. Hace 10 años no podíamos hablar de eliminar la enfer medad. Hoy con toda la tecnología y los trata mientos nuevos podemos hablar de eliminación de la hepatitis C. No es una idea, es algo concreto. Hay una meta que queremos alcanzar de camino al 2030 para poder decir que hemos eliminado la hepatitis C”, expuso Marzán.

raron que pueden pasar años antes de que aparezcan los síntomas relacionados a esta infección. Y a medida que la enfermedad esté mas avanzada, el daño sistémico hace que sea más difícil tratarla.

Abundó que de acuerdo con los informes del sistema de vigilancia, más del 70 % de los casos de hepatitis C en la Isla son en hombres. En cuanto a edades, predomina el grupo de 45 a 64 años, con el 50% de los casos.

Casos de heptitis C

“Hay una percepción de que una persona con ojos amarillos tiene hepatitis C, pero eso no es real. Se hace la prueba para prevenir. La Ley 67 establece que toda persona que solicita un certificado de salud tiene que hacerse una prueba de hepatitis A, B y C. Eso busca identificar que los pacientes que no tienen síntomas no saben que lo tienen”, expresó Rodríguez.

Meta con sistema de vigilancia

Tanto Cardo na como Marzán indicaron que el hecho de que en 2021 se desarro llara el sistema de vigilancia de esta condi ción en el Departamen -

de 3,800 a 4,000 casos nuevos de hepatitis C se han identificado en Puerto Rico en los últimos dos años.

Empero, Salud no tiene datos de cuántos pacientes están en tratamiento. Es por eso que la compañía Abartys Health trabaja en mejorar esa información, dijo Gaa. Indicó que la empresa está conectada a 250 laboratorios y cinco clínicas. También, obtienen datos de las aseguradoras. La información que tienen ha sido recopilada

es difícil tener esta conversación con el médico, porque piensan que los van a juzgar por utilizar drogas inyectables, pero debemos crear los espacios seguros para que esa conversación entre paciente y médico se dé.

‘‘Hay tratamientos efectivos, que se utilizan por varias semanas, y eso contribuye a combatir el estigma.

Humberto Guiot Infectólogo

‘‘

un paciente que sale positivo a hepatitis C lo primero que tiene que tener es una prueba confirmatoria para evaluar la carga viral del paciente. después el médico tiene que hacerle un sinnúmero de pruebas para ver si está óptimo para recibir tratamiento.

Lilliam Rodríguez Fundadora de Voces PR

entre 2019 y 2024, tiempo en el que le siguieron el tracto a 226,158 pacientes. Las estadísticas muestran que en ese tiempo se estima que se hicieron 355,213 pruebas diagnósticas, 11,713 dieron positivo y solo 1,165 aparecen como tratados o resueltos.

Marzán recordó que para las personas que no saben dónde hacerse una prueba, el Departamento de Salud habilitó un centro de llamadas para proveer esta información. El número es 787765-1010.

Vigilantes al desarrollo de disturbio atmosférico

Redacción >EL VOCERO

El disturbio que es vigilado de cerca por el Centro Nacional de Huracanes (CNH) aumentó su probabilidad de desarrollo ciclónico en un 40% en los próximos siete días, según informe del tiempo ayer.

“Se espera que una zona de mal tiempo sobre el océano Atlántico tropical central interactúe con una onda tropical durante los próximos días. Se pronostica que las condiciones ambientales se volverán propicias para algún desarrollo en uno o dos días, y una depresión tropical podría formarse alrededor de la mitad de la semana que viene mientras el sistema está cerca o sobre el norte de las Islas de Sotavento, las Antillas Mayores o el suroeste del Océano Atlántico”, lee el boletín.

Mientras, el meteorólogo Carlos Anselmi Molina, del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan (SNM) detalló que los efectos del sistema podrían sentirse en Puerto Rico a partir de este miércoles.

“Este sistema debería estar cerca de Puerto Rico alrededor del miércoles… Entre miércoles y jueves se espera un periodo lluvioso. Promete traer un aumento en la frecuencia e intensidad de los aguaceros y tronadas”, explicó.

Asimismo, mencionó que entre el miércoles y viernes

este sistema debería estar cerca de Puerto Rico alrededor del miércoles… entre miércoles y jueves se espera un periodo lluvioso. Promete traer un aumento en la frecuencia e intensidad de los aguaceros y tronadas.

Carlos Anselmi Molina Meteorólogo

“podríamos estar observando entre dos a cuatro pulgadas de lluvia con acumulaciones aisladas mayores”.

“Exhortamos a las personas a mantenerse al tanto de la evolución del sistema para poder proveerles una información actualizada a medida que se acerque a Puerto Rico”, agregó Anselmi Molina.

En agosto, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) advirtió que la temporada de huracanes de este año estaría por encima de lo normal.

Se pronostican entre 14 y 21 tormentas con nombre. De esas, seis a 11 podrían convertirse en huracanes, mientras que de dos a cinco de ellas podrían adquirir fuerza de huracán de categoría 3 o más, según la NOAA.

La temporada de huracanes en el Atlántico se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre.

Florian Gaa indicó que Abartys Health trabaja en mejorar datos sobre los pacientes que están en tratamiento de hepatitis C. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

El deterioro de la UPR ante los recortes presupuestarios

ó Desde 2017, la JCF ha impuesto una disminución de fondos que ha afectado a estudiantes y docentes, coinciden miembros de la comunidad universitaria

Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com @GloriVC03

Nota: primero de una serie de reportajes sobre la UPR.

La imagen de la torre de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se ha presentado en múltiples anuncios, videos y películas. Pero más allá de esa emblemática estructura, hay

edificios deteriorados por la humedad y la falta de pintura en todos los campus. También, hay menos estudiantes, programas y personal en todas las áreas de los 11 recintos que componen el sistema universitario. Y es que el deterioro del primer centro docente a causa de los recortes presupuestarios no es solo físico.

De acuerdo con el Centro para una Nueva Economía (CNE), la Junta de Control Fiscal (JCF) redujo la asignación del

Fondo
En los últimos años, la UPR ha visto una reducción de más de 20,000 estudiantes. >Archivo / EL VOCERO

> lunes, 29 de julio de 2024

General para la UPR de $911 millones en 2017 a $466 millones para el año fiscal 2022. Esto, según miembros de la comunidad universitaria consultados por EL VOCERO, ha provocado el cierre de programas, afectando la oferta académica. Para algunos, el mayor impacto que ha sufrido la institución es la disminución de ayudas económicas para los alumnos y el aumento en la matrícula. En específico, se eliminaron 13 de las 16 exenciones de matrícula que ofrecía la UPR; becas para estudiantes de honor o atletas. En cuanto a la matrícula, el crédito a nivel subgraduado subió de $56 a $157. Según un estudio realizado por un grupo de profesores, esta alza provocó que muchos estudiantes optaran por dejar de estudiar.

“En un estudio que hicimos encontramos que redujo la matrícula, hubo estudiantes que se quedaron fuera, que decidieron no estudiar. No es como se piensa, que todos pueden pagar con la beca Pell, al parecer no es suficiente”, sostuvo el catedrático y economista José Caraballo Cueto.

Esto quiere decir que son docentes por contrato sin plaza, que están en el vaivén de no saber si les van a renovar los contratos”, insistió Rosa Rodríguez.

Además del programa de neurocirugía del Recinto de Ciencias Médicas, se cerró el programa doctoral en finanzas -único en Puerto Rico- porque se quedó cortó de profesores.

“Se tuvo que cerrar porque la austeridad hizo que no se contrataran más profesores y el programa se quedó con muy pocos docentes con especialidad. Así ha habido muchos otros programas que se han cerrado y los estudiantes se quedan con una oferta más limitada. La UPR es la única que está orientada a la investigación y eso ha bajado también, no solo la calidad, sino la cantidad”, mencionó el economista.

Retante falta de personal

Datos de la universidad evidencian que en 2015 tenía 63,224 estudiantes. Para 2023 eran 41,648 los estudiantes matriculados; una disminución de 21,576 estudiantes.

Otro factor que afecta a los universitarios es la falta de vivienda accesible, destacó la presidenta de la Asociación de Profesores Puertorriqueños Universitarios (APPU), María Rosa Rodríguez.

‘‘la austeridad que estableció la jCF ha sido a la uPR. no encuentro otra agencia o instrumentalidad de gobierno que ha sufrido austeridad.

“Al estudiantado lo han dejado sin hospedaje. Los que hay son privados y eso es costoso para el estudiantado, que ahora es parte de la clase trabajadora y no debería serlo. Si de verdad estamos invirtiendo en la juventud, se buscaría que los estudiantes pudieran enfocarse el 100% en estudiar para convertirse en los profesionales que necesitamos para mover el país hacia delante”, resaltó la profesora de la UPR en Cayey.

En entrevista con EL VOCERO, la vicepresidenta de la universidad, Mayra Charriez, y la ayudante especial del presidente, Mayra Cruz, reconocieron que tener que seguir ofreciendo servicios con una plantilla tan reducida es lo más complicado. Debido a los recortes, la universidad tuvo que asumir una política que establece que el personal que se retire, no se puede reclutar, dijo Cruz.

José Caraballo Cueto, Economista y catedrático

Los docentes y la investigación

Además, tanto para Caraballo Cueto como para la profesora Ana Helvia Quintero y la presidenta de la APPU, los recortes han perjudicado la calidad de la enseñanza y han reducido la cantidad de investigaciones que se realizan en la UPR.

“El principal problema de los recortes ha sido con los docentes, que hay muchos que están ‘part-time’ porque sale más barato. Ese es el problema principal; cómo proveerles más seguridad laboral a los docentes porque hay muchos que dan dos o tres clases y les pagan bien poco. Eso también afecta la calidad de la enseñanza porque no es lo mismo que un profesor dedique todo su tiempo a la enseñanza, a uno que esté brincando de universidad en universidad”, expresó Quintero.

Caraballo Cueto agregó que el recorte de personal redunda en que el que se queda tiene más trabajo; con mayor carga, hay menos tiempo para dedicarle a sus clases y a sus investigaciones.

“Los recortes presupuestarios también han hecho que se congelen muchas plazas, por lo que ahora casi la mitad de toda la docencia son docentes sin plaza.

Datos provistos por la universidad muestran que desde 2008 hasta este año se han retirado 2,332 profesores. La mayor reducción fue en 2019, con 395 educadores que se acogieron al retiro.

“La austeridad que estableció la JCF ha sido a la UPR. No encuentro otra agencia o instrumentalidad de gobierno que ha sufrido austeridad. Educación ha tenido más fondos, la Policía, la Judicatura, la Legislatura tiene más fondos. Eso es bastante ilustrativo de si realmente era una austeridad matemática o ideológica”, manifestó Caraballo Cueto.

“Tanto que se habla de que el sector privado es más eficiente, pero la realidad es que la UPR en todos los indicadores: tasa de graduación, retención, publicaciones, supera a las universidades privadas. Jaresko llegó a decir que la UPR era la joya de la corona, pero le aplicó esa austeridad selectiva”, añadió el economista.

Al preguntarles a los docentes en qué entienden que ha fallado la administración universitaria, respondieron que en defender el presupuesto de la institución.

“La administración ha fallado en que desde que llegó la Junta de Control Fiscal, el presidente que estaba que era Haddock y aceptó sumisamente esos recortes, incluso dijo que eran manejables. Lo dio como algo inevitable y lo que hizo fue implementarlos en vez de buscar alternativas para poder contrarrestar eso. Y que el recorte, en vez de $400 millones, hubiese sido de $200 millones. El gran fallo de las administraciones ha sido que no han hecho la reingeniería de procesos que hace falta. Son los mismos procesos, pero con menos personal y todo es más lento”, puntualizó Caraballo Cueto.

Adquieren

en mi administración, policía que lleve a cabo el uso de fuerza o tiene que proceder con un ciudadano por las razones que están aceptadas en nuestro ordenamiento jurídico, será siempre respaldado, siempre y cuando esté actuando dentro del protocolo.

Miguel Romero Alcalde de San Juan

Las cámaras corporales se entregarán a los nuevos oficiales que se graduarán en la próxima academia. >Rocío Fernández/EL VOCERO

“bodycams”

policías municipales de San Juan

ó La tecnología enciende automáticamente

si un agente desenfunda su arma

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_

Con el objetivo de reforzar la seguridad en la ciudad capital y “apoyar” a los agentes policiales, el alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo, anunció ayer que el municipio adquirió unas 127 cámaras corporales adicionales para los policías municipales. Según detalló Romero Lugo, los nuevos “bodycams”, que serán entregados a los cadetes de la próxima academia de la Policía

que se gradúa en septiembre, se suman a unas 200 cámaras corporales que el municipio adquirió el pasado mes de marzo.

“Con esas 127 cámaras alcanzamos la cifra de 327 oficiales de la policía municipal que van a tener una herramienta para el esclarecimiento de casos, para recopilar evidencia, pero, también algo importante para mí, para que el policía se sienta tranquilo y seguro que, si tiene que llevar a cabo una acción en protección de su vida dentro del protocolo que rige lo que es la función del orden público, que es tan complicado y tan difícil, se sientan apoyados”, indicó el ejecutivo municipal en conferencia de prensa desde el Centro de Operaciones de la Policía Municipal de San Juan.

“En mi administración, policía que lleve a cabo el uso de fuerza o tiene que proceder con un ciudadano por las razones que están aceptadas en nuestro ordenamiento jurídico, será siempre respaldado, siempre y cuando esté actuando dentro del protocolo”, agregó, toda vez que reiteró que la implementación de los “bodycams” forman parte de los esfuerzos que el municipio realiza desde 2021 para maximizar el uso de la tecnología en los esfuerzos de seguridad.

Por su parte, el capitán Jesús Díaz Capó destacó que las nuevas cámaras corporales cuentan con un adelanto tecnológico “para maximizar el beneficio, tanto para el policía como para el ciudadano”.

“¿En qué consiste ese beneficio? En que cualquier policía que desenfunde su taser, la ‘bodycam’ se va a prender automáticamente y va a llegar una alerta que le dice al Centro de Mando, o a los super-

visores mediante (mensaje de) texto, que un dispositivo taser fue armado, (y), en el caso del arma de fuego, lo mismo”, explicó Díaz Capó.

Inteligencia artificial en la seguridad

La adquisición de las cámaras corporales fue revelada por el alcalde de San Juan en una conferencia de prensa en la que anunció la implementación de nueva tecnología de inteligencia artificial para el reconocimiento de vehículos y lectura de tablillas en el sistema de vigilancia de la Policía municipal.

El alcalde de la ciudad capital detalló que cada cámara posee dos lentes, “uno que va dirigido a la tablilla del vehículo de motor” y otro que capta imágenes digitales de hasta 8 megapixeles, por lo que la herramienta también permite a los agentes filtrar la búsqueda en el sistema por color de auto, marca y modelo. También dijo que el sistema puede grabar un auto que no exceda una velocidad de 190 millas por hora y que la tecnología puede operar bajo condiciones meteorológicas adversas y en lugares con poca iluminación.

Además de anunciar que el municipio reclutó unos 142 agentes municipales durante el pasado año fiscal, Romero Lugo adelantó que aseguraron los fondos del presupuesto fiscal 2024-2025 para reclutar a 100 policías adicionales.

Agregó que, a partir del 7 de septiembre, 23 ciudadanos se integrarán a la tercera Academia Ciudadana de la Policía Municipal con el propósito de reforzar la seguridad “mediante la integración de residentes y líderes comunitarios”.

los requisitos. Consulte al gerente de la tienda para obtener los detalles completos. **La "Opción de Pago Sin Crédito" significa que esta no es una transacción de crédito, préstamo o financiamiento. Esto no significa ni implica que no se realizará ninguna investigación sobre el historial crediticio o la solvencia financiera. Nosotros tomamos en cuenta múltiples datos o información al revisar su solicitud y regularmente aprobamos a clientes con historiales de crédito que no son perfectos. La oferta "6 Meses Precio Igual que en Efectivo" es válida en la mayoría de los estados en nuevos contratos y el periodo termina 184 días después del inicio del nuevo contrato. Ejercer una opción de compra anticipada requiere un pago por separado además de los pagos de renovación del alquiler. Para realizar este pago, comuníquese con su tienda o vaya a https://www.rentacenter.com/es/myaccount/payonline-getstarted. Remítase a su contrato para más información.

Tela de
Rendimiento Nuvella™

Con fecha entrega del plan fiscal AEE

ó La Junta de Control Fiscal establece día límite

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

La Junta de Control Fiscal (JCF) estableció el 19 de agosto como la fecha límite para que el gobierno de Puerto Rico someta su propuesta final para el plan fiscal 2024 de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Según el director ejecutivo del ente federal, Robert Mujica, el plazo se definió tras una serie de consultas con las entidades a cargo del manejo de los componentes de la red eléctrica del País: LUMA Energy y Genera PR, al igual que con los directivos de la AEE.

Mujica advirtió que la propuesta deberá incluir los estimados de la AEE, LUMA y Genera sobre el costo por servicio requerido para operar el sistema eléctrico, incluyendo una serie de comentarios presentados ante el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) relacionados a los recaudos operacionales requeridos para sufragar la transformación y optimización de la red.

“La fecha de la certificación del Plan Fiscal 2024 de la AEE será determinada luego de una evaluación de la integridad y calidad de los datos recibidos con el Plan Fiscal propuesto”, subrayó Mujica.

Asimismo, se prevé que en o antes del 2 de agosto, la junta fiscal enviará al gobernador Pedro Pierluisi Urrutia una notificación de violación con respecto al plan fiscal que fue sometido por el gobierno el pasado 14 de mayo.

Cabe destacar que durante una vista efectuada el 10 de julio como parte del

caso de la bancarrota de la AEE, uno de los abogados de los grupos de acreedores no asegurados representados por la firma GoldenTree Asset Management, el licenciado Thomas E. Lauria, indicó a la jueza Laura Taylor Swain que a diferencia de años pasados, cuando el plan fiscal certificado de la AEE había sido publicado entre abril y junio, este año todavía no ha sido revelado por la

la fecha de la certificación del Plan Fiscal 2024 de la Aee será determinada luego de una evaluación de la integridad y calidad de los datos recibidos con el Plan Fiscal propuesto.

Robert Mujica

Director ejecutivo Junta de Control Fiscal ‘‘

junta fiscal.

Precisamente, fueron los números sobre la demanda energética incluidos en el Plan Fiscal 2023 lo que sirvió de base a una serie de modificaciones al Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la corporación pública incorporados en verano del pasado año que llevaron a una disminución en la cantidad de dinero a pagar a través de la imposición de un “cargo heredado”.

A finales de junio, la junta fiscal sometió y certificó su versión de presupuesto de la AEE para el año fiscal 2024-2025, ya que el que fue propuesto por el Ejecutivo contenía un déficit de aproximadamente $59.2 millones debido a que los gastos propuestos para los componentes GenCo (activos de generación manejados por Genera PR), HydroCo (operador de embalses, hidroeléctricas y sistemas de riego) y HoldCo (a cargo del proceso legal y administrativo) excedían las asignaciones determinadas por la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP).

El director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal, Robert Mujica, estableció la fecha tras consultas con LUMA, Genera y AEE. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

Elección en Venezuela repercutirá en otros países

ó Venezolanos en Puerto

Rico advierten mayor migración dependiendo de resultados

Pedro Menéndez Sanabria

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

Portavoces de la comunidad venezolana en Puerto Rico advirtieron que el resultado de la elección presidencial efectuada ayer en Venezuela tendrá repercusiones en el resto del continente americano, independientemente de que prevalezca el incumbente, Nicolás Maduro, o se concrete un cambio de régimen.

Según el profesor universitario de origen venezolano Luis Raúl Pericchi Guerra, las encuestas apuntan a que la nación suramericana tendría un nuevo presidente electo en la figura del exdiplomático Edmundo González Urrutia, candidato de la coalición de 10 partidos denominada Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

“Esto sería muy importante, ya que un cambio en Venezuela sería percibido como un triunfo de la política internacional del Departamento de Estado (federal) bajo el Partido Demócrata y el voto de los venezolanos va a ser muy importante en Florida, que a su vez es uno de los estados cruciales en la elección de Estados Unidos”, explicó a EL VOCERO el director del Centro de Bioestadística y Bioinformática del Departamento de Matemáticas del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

En Estados Unidos hay más de 605,000 venezolanos, cifra que se triplicó en la pasada década, mismo periodo de tiempo en el que Nicolás Maduro ha ocupado la presidencia de Venezuela tras la muerte de Hugo Chávez en 2013.

Pericchi Guerra indicó que, de acuerdo con el Negociado del Censo de Estados Unidos, en Puerto Rico la comunidad venezolana alcanza los 4,000 ciudadanos.

Auguran movimiento migratorio

Por otro lado, Pericchi Guerra destacó que tanto González Urrutia como María Corina Machado -quien respaldó al candidato del PUD luego de que la administración de Maduro invalidó la primaria de los partidos de oposición que la exdiputada de la Asamblea Nacional ganó con más del 90% de los votos- han impulsado la consigna de “regresar a casa”.

“Está claro que la totalidad de los venezolanos que vivimos fuera no van a regresar, en especial aquellos como yo que ya tiene raíces profundas en otro país cultivadas por sobre 20 años, pero hay muchos que apenas llevan dos o tres años fuera y esos están deseosos de regresar, al menos, de manera intermitente. Eso tendría un impacto en muchos países, especial aquellos que comparten frontera con Venezuela como Colombia y Brasil”, auguró el catedrático.

En cambio, la publicista Sylvia Casado -quien se estableció en Puerto Rico en 2001 tras su salida de Venezuela- vaticinó que un triunfo de Maduro en la elección presidencial también causaría un éxodo poblacional, pero en dirección contraria.

“Se calcula que si Maduro logra robar estas elecciones, se pueden ir de aquí a diciembre otros 3 millones más de Venezuela, lo que va a impactar a los países que la rodean, que es donde primero se va la gente que no tiene visa. Algunos salen a pie, cruzando la selva del Darién, donde muchos terminan devorados por cocodrilos o secuestradas para tráfico sexual. Se trata de gente con un nivel socioeconómico de pobreza crítica que se vuelve una carga social para estas otras naciones”, abundó Casado, quien ayer participó del evento denominado “¡Todos a la calle, 28 de julio!; venezolanos en el exterior alzan la

voz por el cambio en Venezuela”, y que tuvo lugar en el Eco’s Sport Park.

La publicista destacó que en la actualidad hay alrededor de 8 millones de venezolanos fuera de su país natal, de los cual 4 millones están hábiles para el voto. Sin embargo, el hecho de que el gobierno de Maduro ha cerrado embajadas en países como Estados Unidos ha obstaculizado la participación de la diáspora en los comicios presidenciales.

Pericchi Guerra secundó la teoría al mencionar que algunos estudios de opinión realizados en las pasadas semanas en Venezuela apuntan a que una cuarta parte de las personas que quedan en esa nación optarían por salir del país. “Estos se sumarían a los millones que ya se han ido en un éxodo masivo que se parece más al de un territorio en guerra como Siria”, advirtió el profesor, quien recordó que la crisis migratoria ya ha sido eje de controversias entre los gobiernos de Maduro y de los mandatarios de Colombia y Brasil -Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamentea pesar de que los tres promueven políticas de izquierda.

Apoyo desde el exterior

Entretanto, otro venezolano radicado en Puerto Rico, Tomás Sorondo, resaltó el rol de los grupos de exiliados en la contienda electoral que se vio matizada por el poco o ningún acceso que tuvieron González Urrutia y Corina Machado a los medios televisivos y radiales en su país natal.

“Los venezolanos que estamos en el exterior apoyamos a los grupos dentro de Venezuela mandando dinero para que puedan comprar cosas tan básicas como agua y comida, ya que allá un paquete de 25 botellas de agua puede salir en $19 debido al nivel que ha alcanzado la inflación”, dijo el diseñador gráfico de profesión, quien también resaltó el rol importante que los exiliados han tenido en promover las candidaturas de oposición en diversas plataformas sociales.

Sorondo se mostró esperanzado por un cambio de gobierno al argumentar que la gente en Venezuela simplemente ya no aguanta más.

Venezolanos en Puerto Rico manifestaron su esperanza de que cambie el gobierno en su patria. >Fotos: Rocío Fernández/EL VOCERO
Venezolanos en Puerto Rico estaban atentos a las elecciones en su país.

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Pena hpeña@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

LOpinión

Kamala: ¿Primera mujer presidenta de EE. UU?

a primera mujer en ocupar la vicepresidencia de EE. UU., Kamala Harris, hija de inmigrantes -padre afrojamaiquino y madre de la India- se añade al listado previo de féminas aspirantes a la presidencia de EE. UU. Ante su inminente derrota, a tres meses y medio para las elecciones, el presidente Joseph Biden retiró su aspiración para su reelección y endosó a su vicepresidenta Harris como su sucesora en la papeleta. Independientemente de los donativos multimillonarios que inmediatamente fluyeron en ánimo renovado dentro del Partido Demócrata -pendiente a certificarse como su candidata oficial- es un tablero político complejo. Kamala Harris sería la segunda abogada y exsenadora en aspirar a la presidencia, luego de que la también abogada y exsenadora Hillary Rodham-Clinton, además de exprimera dama y exsecretaria de Estado, enfrentó, sin éxito, en 2016, al mismo contrincante: Donald Trump. Kamala Harris tiene una ventaja sobre Hillary Rodham-Clinton: a pesar de que Rodham-Clinton fue derrotada por Trump, esta advirtió a la nación de lo que era capaz Trump. En esta campa-

Eña corta, la vicepresidenta Harris tiene el beneficio de poder utilizar las nefastas actuaciones y consecuencias materializadas de la presidencia de Trump.

Indiscutiblemente, la candidatura de Kamala Harris para la vicepresidencia ayudó a Biden a consolidar su elección en 2020 dentro de los sectores de mujeres y afrodescendientes para derrotar a Donald Trump. Ello en sí mismo fue un avance en la inclusión de la diversidad por razón de género, raza y clase en el pentagrama sociopolítico en una verdadera democracia. No obstante, entrar tardíamente en la carrera presidencial con tan poco tiempo para inspirar y motivar a un electorado desilusionado, es un reto inconmensurable para cualquier aspirante; independientemente de su género, raza o clase. Esto no se trata de ceder el espacio a quien hubiese sido la persona en línea sucesoral, de encontrarse el presidente de EE. UU. incapacitado para culminar su término. Los dados están cargados en contra de Harris, justo cuando está en juego el destino del experimento democrático.

Su ausencia del registro público durante este cuatrienio debilitó su imagen. Tras su incumbencia previa, muy

vocal, como senadora, la vicepresidenta Kamala Harris aparenta haber sido silenciada adrede por la Casa Blanca. Ello pudo responder a una estrategia mediática de evitar abonar hacia la imagen precaria del presidente Biden. Tras un cuatrienio en la trastienda, Kamala Harris repentinamente debe “sacudirse”, dar un paso al frente y rescatar su trayectoria pública para comandar a un electorado ávido de frenar las fuerzas políticas del Partido Republicano camino a aniquilar los pilares de la libertad democrática. Si Kamala Harris logra vencer en la última raya en esta carrera a Trump, será una verdadera hazaña histórica. Sería una lección invaluable de la capacidad y fortaleza que tenemos las mujeres para salvar situaciones peligrosas ante la amenaza del enemigo que promete aniquilar los cimientos democráticos.

El primer discurso de Harris al aceptar el endoso de Biden fue muy efectivo, cuajándose la consigna de “fiscal vs. criminal” (“prosecutor vs. felon”). Como exfiscal marcó su terreno al aludir a su experiencia procesando criminalmente a abusadores sexuales, a quienes cometen fraude y esquilman, entre otros, en referencia directa al trasfondo de Donald Trump. Sus palabras sirvieron de reloj despertador, ante el letargo que arropaba al Partido Demócrata. Tanto es así, que Trump está retrocediendo al buscar excusas para no debatir en el foro político con Kamala Harris. Independientemente de las diferencias en la visión política entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata, Kamala Harris deberá vencer la muralla del sexismo, racismo y clasismo que interferirá para llegar a la meta presidencial. A ley de 104 años desde que las mujeres en los EE. UU. obtuvieron el derecho al voto (Enmienda 19, 18/ agosto/1920), todavía no se ha logrado salvar el discrimen en las entrañas de la psiquis colectiva en un país en el que la mayoría fundamentalista insiste en socavar la separación entre la Iglesia y Estado. Al día de hoy, en “la cuna de la democracia” que cobija las libertades civiles, los intentos para que una mujer ocupe la silla presidencial han sido saboteados en las urnas. Salir del domo del hogar, a ejercer su liderato al mando político de la nación, es un reto de marca mayor. Particularmente, cuando el Partido Republicano promulga el retroceso a la maternidad forzada de las mujeres, quitándonos el derecho a nuestra autonomía, integridad física y emocional; incluso poniendo en riesgo nuestra vida. En fin, ¿se estallará el “techo de cristal” del patriarcado para que finalmente se elija la primera mujer a la presidencia de los EE. UU?

El agua que se habrán de beber

l pasado jueves, la dirección del Partido Popular Democrático (PPD), celebró el Estado Libre Asociado. Los mensajes principales en dicha actividad pueden ser resumidos como una oda al pasado. Los mismos fueron un surtido de las mejores líneas discursivas de dirigentes de las décadas de 1980, 1990 e inicios del 2000. A pesar de lo esbozado por el Tribunal Supremo de Estados Unidos en Pueblo vs. Sánchez Valle y más adelante en otros casos, así como lo más recientemente aprobado en la cámara baja del Congreso, por alguna extraña razón el PPD como institución continúa arrastrando ese discurso.

El concepto de “Estado Libre Asociado” es una creación poética del grupo de constituyentes dirigidos por un gran poeta, don Luis Muñoz Marín. El mismo expresaba una serie de aspiraciones colectivas respecto a lo que ellos querían que fuera la relación entre Puerto Rico y EE. UU., pero que nada tenía que ver con lo que se autorizó a través de la Ley 600, que

viabilizó el ejercicio constituyente, y posteriormente la Ley de Relaciones Federales, que rige dicha relación. El nombre original en inglés que el Congreso designó para la comunidad política que se organizaba para la administración del territorio -hasta entonces regido por el Acta Jones de 1917-, fue el “Commonwealth” de Puerto Rico. La traducción correcta al español, conforme a la verdadera raíz etimológica del concepto, es “Mancomunidad”. La RAE lo define como entidad legalmente constituida por agrupación de municipios o provincias. Recordemos que en Pueblo vs. Sánchez Valle, la juez Kagan señaló que la Constitución que se nos autorizó aprobar en 1952 era el equivalente a una ordenanza municipal de algún “county” de EE. UU. ¿Por qué ponerle de nombre en español “Estado Libre Asociado de Puerto Rico” en lugar de “Mancomunidad de Puerto Rico”? Las respuestas las podemos encontrar en el Diario de Sesiones de la Constituyente en el debate para la aprobación de su Resolución Núm. 23. Del

mismo, lo que se desprende es una aspiración de la mayoría del PPD en la Asamblea de que la relación sería una de libre asociación con EE. UU. Ese debate está plagado de la utilización de los conceptos asociación y en libertad y/o “libremente concretada entre el pueblo de Puerto Rico y el de los Estados Unidos de América”. En ese momento la libre asociación era un ideal y no una realidad jurídica.

La libre asociación como realidad jurídica advino ocho años después de las expresiones de nuestros constituyentes, y casualmente, el proponente de la misma fue EE. UU. al seno de la Asamblea General de la ONU mediante su Resolución 1541 en el año 1960. Esta estableció tres formas en las que se entiende reivindicado el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

A saber: (a) integración formal a un Estado previamente reconocido, — lo que sería en nuestro caso la Estadidad; (b) la libre asociación con uno existente, o (c) la independencia.

En ningún documento preparatorio o en el diario de sesiones de las comisiones que redactaron el documento final se indica que la libre asociación es lo mismo que la independencia y/o una variante de la misma.

De hecho, en otro contexto y opinión sobre la estadidad de Hawái, la Comisión de Derecho Internacional de la ONU hace referencia al caso de Puerto Rico como libre asociación. Además, sería tildar de brutos a los americanos decir que en la Res.1541 pusieron la independencia dos veces como alternativa. Sin embargo, dirigentes del PPD han optado por repetir ese discurso en contra de las aspiraciones esbozadas en 1952 por los miembros del PPD, en la Asamblea Constituyente de 1952 y de los esbozados por EE. UU. en 1960 en la Res. 1541. Tampoco es cierto decir que hay que declarar la independencia para pactar con EE. UU. El Tribunal Supremo de EE. UU. validó como constitucional el Congressional Executive Agreement utilizado para los tratados de libre comercio con media Latinoamérica, los cuales se realizaron al margen de la Cláusula de Tratados, en un proceso de doble tracto negociando con el Congreso y el ejecutivo de manera simultánea.

Mi madre que en paz descanse me decía: “nunca es bueno ensuciar el agua que luego se habrá de beber”. Eso ha hecho el PPD con la libre asociación.

De todo sobre Seguro Social

¡Feliz cumpleaños, Medicare!

uen día! El pasado viernes comenzaron las Olimpiadas en París y mañana ocurrirá otro evento maravilloso que deberíamos celebrar con fuegos artificiales. ¡Medicare conmemorará sus 59 años! Mientras celebra el ¡japi-verdei-tuyú, Medicare! comiéndose un suculento postre, hoy explicaremos la importancia de inscribirse a tiempo en este plan médico.

El 30 de julio de 1965, el presidente Lyndon B. Johnson firmó la Ley de Medicare en Independence, Missouri. A su lado se encontraba la primera persona que se inscribió y obtuvo una tarjeta de Medicare durante la ceremonia: el expresidente Harry S. Truman. Destaco que, durante su mensaje ante el Congreso en 1945, el expresidente Truman había comenzado la lucha por establecer un plan de salud para los adultos mayores. Veinte años después su sueño se hizo realidad. Actualmente, Medicare y Seguro Social son dos agencias independientes que colaboran mutuamente. En general, usted se inscribe a las Partes A y B de Medicare a través del Seguro Social, mientras que Medicare atiende los asuntos relacionados con sus servicios de salud.

servicios ambulatorios. Usted puede obtener ambas cubiertas comenzando el mismo mes.

Generalmente, casi todas las personas cualifican a Medicare al cumplir 65 años. Esto incluye personas que cualifiquen a beneficios mensuales de Seguro Social en la cuenta de ellos o de otra persona, así como aquellos que nunca trabajaron ni cualifican a mensualidades. A los que cobran, le descontaremos la prima de sus beneficios mensuales. Si no cualifica a beneficios mensuales o no desea cobrarlos en este momento, usted puede pagar la prima de Medicare directamente.

Cualquier beneficiario por incapacidad, viuda(o) incapacitada(a) o hijo(a) adulto(a) incapacitado(a) también cualifica a Medicare luego de haber cumplido dos años de recibir estos beneficios. Oriéntese a tiempo y apunte bien cuándo debe inscribirse a Medicare para evitar penalidades.

sus 65 años en diciembre. Él podría inscribirse a Medicare desde septiembre hasta marzo. Si Repechaje firma su inscripción en septiembre, octubre o noviembre, su cubierta médica comenzará en el mes que cumpla 65 años (diciembre). Pero si lo tramita en diciembre, enero, febrero o marzo, su cubierta comenzará al mes siguiente de firmar su inscripción.

Si dejó pasar su período inicial, puede inscribirse durante el período general entre enero y marzo de cada año, pero pagará un recargo de 10% por cada año que dejó pasar.

o el segundo aniversario de cualificar a beneficios por incapacidad determinará su periodo inicial de inscripción. Si todavía no tiene Medicare, recuerde orientarse como nosotros -llueva, truene o escampe- tres meses antes de cumplir sus 65 años. La salvación -evitar penalidades- es individual. Finalmente, las personas que padecen condición renal que requiera diálisis o trasplante de riñón también cualifican a Medicare bajo reglas especiales. Otras provisiones aplican si su condición médica es Lou Gehrig (ALS).

El Seguro de Hospitalización -Parte Acubre servicios mientras está hospitalizado, y será libre de costo si usted también cualifica o recibe cualquier beneficio mensual de Seguro Social y reúne otros requisitos. El Seguro Médico -Parte B- cubre tratamientos con doctores privados, equipos médicos y

Los tres períodos de inscripción a Medicare son: inicial, general y especial. Su período inicial corre desde los tres meses anteriores hasta los tres meses posteriores del primer momento en que usted cualifique a Medicare. Sin embargo, para comenzar su cubierta médica lo más temprano posible debe completar su inscripción durante los tres meses anteriores a su elegibilidad. De lo contrario, su cubierta médica comenzaría al mes siguiente de firmar su inscripción.

Supongamos que Repechaje cumplirá

El período especial aplica si en el momento de usted cualificar a Medicare por primera vez, usted o su cónyuge continúan trabajando, usted está cubierto bajo el plan médico de dicho empleo y reúne otros requisitos. También, cumpliendo con otros requisitos, podrían cualificar a un período especial las personas que perdieron recientemente su elegibilidad al Plan Vital o Medicaid (seguro médico para personas de bajos ingresos), así como quienes hayan sido liberados recientemente de la cárcel. Quienes cualifiquen a un período especial no pagarían penalidades por inscribirse tarde. Aclare sus dudas a tiempo.

En Puerto Rico, para inscribirse a la Parte B usted tiene que firmar un formulario y autorizarnos a descontarle la prima básica de $174.70 de sus beneficios mensuales durante 2024. No deje pasar esa oportunidad. Este pago podría economizarle miles de dólares en gastos médicos imprevistos. Algunas personas con salarios más altos pagarán una prima básica mayor.

El mes en que usted cumple sus 65 años

Oriéntese sobre la inscripción a Medicare exclusivamente con Seguro Social al 1-800772-1213, accediendo www.segurosocial. gov o visitando su oficina local disponible en www.ssa.gov/locator. Aclare dudas sobre los servicios de Medicare llamando al Programa Estatal de Seguros de Salud (SHIP) al 1-877-725-4300 o accediendo www.medicare.gov.

Víctor Rodríguez > director Relaciones Públicas seguro social

La gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Ford, Vivian T. Dávila, fue admitida al College of Fellows de la Public Relations Society of America (PRSA), un grupo honorario integrado por cerca de 750 profesionales y educadores que han tenido un impacto significativo en la profesión de relaciones públicas y comunicaciones. Los integrantes del College of Fellows demuestran un desempeño profesional superior en la práctica y enseñanza de las relaciones públicas, contribuyen al avance de la profesión, demuestran servicio y liderazgo en la comunidad y se consideran un modelo a seguir en su campo. Dávila es una de siete puertorriqueños que han sido admitidos al College of Fellows, cuyos integrantes deben tener al menos 20 años de experiencia en relaciones públicas y comunicaciones y estar acreditados en Relaciones Públicas por la Universal Accreditation Board.

ó Sin embargo, algunos economistas coinciden en que va en descenso

Incierta la estadística de la economía informal en la Isla

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte

A través de los años la economía informal en Puerto Rico ha abarcado una variedad de actividades económicas realizadas fuera del alcance regulatorio y fiscal del gobierno, y a su vez, ha sido un asunto que levanta amplios debates por la falta de información disponible y la dificultad de poder medirla. El tema se complica cuando se toma en consideración los niveles de pobreza en la Isla, donde, sin embargo, los porcentajes de gastos del consumidor siguen en aumento. Los datos más recientes de la Encuesta sobre la Comunidad publicados por la Oficina del Censo de los Estados Unidos revelaron que en 2022 los porcentajes relacionados con la situación de la pobreza en Puerto Rico aumentaron de 40.5% a 41.7% en la población general; de 54.9% a 57.6% en los menores de 18 años, y en las familias de 36.7% a 38.8%.

Por otro lado, las ventas al detal en Puerto Rico registran un sólido crecimiento, así como la tasa de ocupación hotelera, las ventas de autos y propiedades, y el patrocinio a restaurantes y eventos deportivos y de entretenimiento.

Para el economista Juan Lara hay dos factores que explican esta situación: la primera es la economía informal, en la que hay personas catalogadas como pobres, pero que no lo son, ya que obtienen buenos ingresos de actividades informales.

‘‘

Hay un número alto de personas con ingresos medio altos e ingresos altos como para sostener el tipo de actividad comercial que vemos en la venta de automóviles, centros comerciales, entre otros. Claro, que también parte de eso es por la economía informal, pero yo creo que no es una paradoja que haya casi 50% de la población en pobreza y que a la misma vez uno vea una economía comercial bastante dinámica, porque hay una parte de la población con ingresos medio altos y altos que son gente con mucha capacidad de compra. lo que estamos diciendo es que Puerto Rico es una sociedad muy desigual, con una alta incidencia en la pobreza, pero también con una fuerte concentración de ingresos en algunos grupos que tienen mucha capacidad adquisitiva.

Por otro lado, dice Lara que en Puerto Rico hay una “gran desigualdad en la distribución de ingresos”.

“Hay un número alto de personas con ingresos medio altos e ingresos altos como para sostener el tipo de actividad comercial que vemos en la venta de automóviles, centros comerciales, entre otros. Claro, que también parte de eso es por la economía informal, pero yo creo que no es una paradoja que haya casi 50% de la población en pobreza y que al mismo tiempo uno vea una economía comercial bastante dinámica porque

hay una parte de la población con ingresos medio altos y altos que son gente con mucha capacidad de compra. Lo que estamos diciendo es que Puerto Rico es una sociedad muy desigual con una alta incidencia en la pobreza, pero también con una fuerte concentración de ingresos en algunos grupos que tienen mucha capacidad adquisitiva”, sostuvo Lara.

Con ello coincide Villamil, al señalar que la economía de Puerto Rico es una economía de nichos.

“Esos mercados, como los restaurantes, los automóviles, hoteles, entre otros, que les ha ido muy bien, son nichos de muy pocas personas. Por ejemplo, el caso de los restaurantes finos y elegantes en Puerto Rico, quienes mantienen esos restaurantes es un grupo relativamente pequeño, no es un grupo gigantesco, no es un grupo de la población generalizada. Por otro lado, la venta de los automóviles es lo mismo. Hay un ‘boom’ en algunos nichos de la economía, pero la economía en general no está beneficiándose de la misma manera”, expresó el Villamil.

Ambos economistas también coincidieron en que la economía informal ha ido en descenso en los últimos años. Factores como la implementación del crédito por trabajo desde 2021, la migración de los puertorriqueños y el envejecimiento de la población, han abonado en este descenso.

“Al aprobarse el crédito por trabajo que requería que las personas formalizaran su participación laboral, eso probablemente bajó el porciento de lo que representa la economía informal en Puerto Rico ¿Cuánto bajó? No me gustaría adivinar, pero probablemente es lógico pensar que iniciativas como el crédito por trabajo y el hecho de que muchas personas, para cualificar a otros beneficios federales, han tenido que ingresar a la fuerza laboral formal, probablemente lo haya bajado”, comentó Villamil. Según datos del Departamento de Hacienda, en 2023 el crédito por trabajo im-

Pasa a la página 14
José J. Villamil, economista. >Archivo/EL VOCERO
Vivian Dávila exaltada al College of Fellows de PRSA

participan en la economía informal para no perder beneficios que reciben del gobierno federal.

pactó a unas 22,175 familias.

Según Villamil, en el estimado más reciente (antes del huracán María) la economía informal era de un 25% a 28% del Producto Interno Bruto, pero indicó que en la actualidad debe ser menor.

A juicio de Lara, la economía informal en Puerto Rico probablemente no está creciendo por dos razones principales: El decrecimiento poblacional y el envejecimiento de la población.

“El decrecimiento de la población es un factor para pensar que la economía informal no debe estar creciendo, probablemente se está reduciendo. Asimismo, la gente envejeciente no forma parte de esa economía informal. Esa actividad es de gente más joven en las edades adultas medianas. Por eso dos factores, yo pensaría que debe estar decreciendo la economía informal”, resaltó.

Datos de la Junta de Planificación, compartidos por el economista Heriberto Martínez, demuestran que para el año 2023, el consumo privado de los hogares fue de $84 mil millones. Sin embargo, cuando se consideran otros ingresos, como las ayudas federales, el consumo es mucho más.

“¿Qué significa eso? Que cuando tú sumas lo que recibimos de seguro social, retiro, masa salarial, transferencias federales, programa de asistencia nutricional, plan 8, entre otros, y lo comparas con respecto al consumo, suponiendo que todo ese dinero se utilice, hay una diferencia sustancial de $6 mil a $7 mil millones entre el consumo y el ingreso. Por lo tanto, ¿con qué estamos consumiendo esa parte que falta? Ahí es donde entramos en la informalidad”, explicó Martínez.

Añadió que en Puerto Rico todavía no se ha examinado bien cuánto de la economía informal está relacionada con el narcotráfico. Tampoco se sabe a ciencia cierta cuántas personas

Con ello coincide el economista José Caraballo Cueto, quien expuso que la economía del País ha crecido debido a un flujo masivo de fondos federales los cuales han estimulado a la economía, pero menciona que hay un peligro una vez estos se acaben y la economía vuelva a caer.

Enfatizó, que ese crecimiento económico “no deja de lado de que haya una economía subterránea que siga operando a pesar de que la economía formal esté creciendo”.

“Sigue generando empleos e ingresos esa economía subterránea, pero como no la medimos en la actualidad, apenas se miden cosas de la economía formal. Hay una crisis estadística, pues realmente no sabemos como está el movimiento en ese ámbito”, comentó Caraballo Cueto.

El economista indicó que el último estudio que revisó, publicado por el profesor Segundo Castro, la economía informal representaba cerca del 37% del producto interno bruto (PIB) del País para 2014.

Por su parte, el profesor de Administración de Empresas en la Universidad de Puerto Rico, Segundo Castro, informó que en su estudio más reciente sobre la economía informal, que data de 2017, este reveló que la economía informal representaba un 36.47% del PIB.

“Estamos hablando de $37.8 mil millones que no se reportaron al fisco en ese año. Si tú me preguntas ¿cómo sería ahora? Yo estimo, porque he estado mirando algunos indicadores y todos esos indicadores han subido. ¿Qué quiere decir? Como esto es un modelo sistémico que tenemos que correrlo por los últimos 20 años para poder darte un dato certero, yo estimo de que la economía informal estaría representando más del 40% en la actualidad en Puerto Rico”, resaltó Castro.

“Esa economía (informal) consume, esa economía tiene gastos, esa economía se divierte más que los que pagan impuestos. Esa economía tiene todo”, puntualizó Castro.

El economista José Caraballo Cueto

Qué esperar de la final

Redacción >EL VOCERO

La primera edición de Super Chef Celebrities (SCC) concluye hoy, en una gala en vivo de dos horas, a partir de las 7:00 p.m., por Wapa y Wapa América, donde Saudy Rivera y Luis Morales “Bebesauro”, se disputarán el título y el premio de $40 mil.

La producción inició el pasado 21 de mayo con la participación de otras diez figuras: Braulio Castillo, Gricel Mamery, Jennifer Fungenzi, Giancarlo Cavallero, Yaiza Figueroa, Franco Micheo, Miss Gala, Iván Calderón, Luisito Vigoreaux y Melina León, quienes se espera digan presente durante la emisión final.

Para su último desafío, Saudy y Bebesauro deberán replicar los platos que confeccionarán los jueces. Giovanna Huyke tendrá a su cargo el aperitivo, Enrique Piñeiro el plato principal y José Edgardo Lucca el postre.

En la jornada, los finalistas contarán con el apoyo de amigos y familiares cercanos.

“Mi proceso ha sido difícil, pero he aprendido a manejarlo… El escuchar y escribir en mi libreta, anotar cada instrucción que daban los jueces, me llevaron a esta etapa. Además de estar al pendiente al sentido de urgencia”, había comentado Morales quien utilizaría el dinero para la compra de una casa.

De otra parte, Saudy había anticipado a EL VOCERO, que, de ganar, utilizaría el dinero en Sweets Gallery, tienda enfocada en pastelería. Tampoco descarta establecer su propio restaurante.

Quiere “conquistar el mundo” con Extranjera

ó La ópera prima de la boricua Michelle Malley Campos se filma actualmente en Taiwán

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Como una “gran revolución” describe la directora Michelle Malley Campos, el aumento, visibilidad y reconocimiento del cine puertorriqueño dirigido por mujeres.

‘‘

lo que se mantiene personal es algo más interno… la historia originalmente ocurría en China y se tradujo a Taiwán en ese proceso de darle un poquito más de sentido a ese viaje. Y realmente, Taiwán y Puerto Rico tienen unas similitudes bien interesantes, que se exploran en esta película.

Michelle Malley Campos Directora

El cantante Moa Rivera, realizará una presentación especial mañana martes, a las 8:30 p.m. en Eco’s Sports Park, que servirá para estrenar en directo su versión del tema Stay. “Hemos trabajado duro para traer una mezcla perfecta de salsa y pop, y no puedo esperar a ver la reacción del público”, destacó el intérprete El evento es abierto al público general.

“Esto es una prueba de la insistencia de contar nuestras historias y no dejarnos vencer. Colaborar, apoyarnos entre nosotras, compartir recursos, eso es súper importante. Así nos ayudamos y creo que tiene mucho que ver con eso, de esa combinación de la persistencia, de seguir afinando, seguir estudiando, seguir trabajando y seguir mejorando”, resaltó la cineasta.

Para la también libretista, la clave radica en la celebración y apoyo femenino tanto dentro como fuera del set. Desde su óptica, cuando las mujeres se unen “todas ganamos” y es precisamente lo que quiere evidenciar en sus proyectos.

Ese es el caso de Extranjera, su primer largometraje como directora y guionista, con el que se suma a cineastas como Glorimar Marrero (La Pecera), Mariem Pérez (Rita Moreno, Just A Girl Who Decided To Go For It), Sonia Fritz (en el género documental) y Carla Cavina (Extra Terrestres), entre otras.

Sobre la trama

Extranjera plantea la historia de Epa, una maestra y artista boricua que viaja a Taiwán en busca de su madre, de quien lleva años distanciada. En el proceso, enfrenta retos personales y culturales; y explora temas de identidad, pertenencia y reconciliación.

Después de casi siete años, Malley Campos pudo materializar el guion que comenzó después de un viaje a China, tras el paso del huracán María por Puerto Rico. Inicialmente, la película estaría ligada al evento at mosférico, pero en su lugar, se refleja como un ciclón de emociones y situaciones externas, que afectan al personaje principal.

En el proceso de reconstrucción del guion, participó de talleres en Colombia y luego recibió el apoyo de Ibermedia con un asesor argentino. Fue entonces, cuando “se empezó a amarrar la historia que queríamos contar”.

actualmente. Se espera que la película esté lista a finales de este año para comenzar el proceso de presentación en festivales en Asia y otras partes del mundo.

Protagonista participó de la evolución del guion

Extranjera es protagonizada por la puertorriqueña Aris Mejías y cuenta con la participación especial de la actriz mexicana Patricia Reyes Spíndola, junto a Daniel Lugo, Eyra Agüero, José Eugenio Hernández y Gabriel Leyva. La directora no tuvo dudas en la selección de Mejías (Cayo, Sol de Medianoche) para el estelar. De hecho, la actriz se involucró desde las primeras versiones del guion y estuvo presente en el desarrollo del mismo.

La expectativa de la cineasta es que el filme sea el primero de muchos proyectos.

La búsqueda al “sentido de la vida y encontrarse con una misma” persiste de la experiencia que vivió Malley Campos tras su viaje a China en 2018.

“Lo que se mantiene personal es algo más interno… La historia originalmente ocurría en China y se tradujo a Taiwán en ese proceso de darle un poquito más de sentido a ese viaje. Y realmente, Taiwán y Puerto Rico tienen unas similitudes bien interesantes, que se exploran en esta película”, indicó la realizadora a EL VOCERO

Extranjera culminó el proceso de filmación en Puerto Rico y trasladó su rodaje a Taiwán, donde se encuentra

“Tenemos planes de conquistar el mundo… Es una película que la vemos como internacional, 100%. Hemos estado tocando puertas, presentando esta película, pero también estableciendo relaciones a futuro para los próximos proyectos. Definitivamente, estamos apostando hasta el máximo con esta película. Confiamos de que va a ser muy exitosa, va a llegar a todas las esquinas de todas las regiones”, auguró la cineasta.

Es producida por Camila Reus Figueroa en colaboración con Raúl Abner Samrah (Filmes Casa), Mariela Ramos Oquendo y el colombiano radicado en la Ciudad de México, Andy Cortina Schlegel. A su vez, cuenta con la colaboración de una casa productora en Taiwán, que está a cargo de la filmación en suelo taiwanés. También contó con el apoyo del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico, mediante el otorgamiento de un ‘Cash Grant’ del American Rescue Plan Act.

Saudy y Bebesauro se enfrentan por los $40 mil. >Suministrada
Aris Mejías y Patricia Reyes Spíndola lideran la historia. >Suministrada
DE ESTRENO Y CONCIERTO

GRAN ESTRENO

Esta semana te voy a decir con qué signo podrías tener una relación saludable y mayor compatibilidad.

ARIES 21 de marzo al 19 de abril

Eres súper apasionada y te gustan las emociones fuertes. Entonces necesitas un león, que ruja de verdad. Ojo con esos que se visten de león y salen cachorros. También los Sagitario están llenos de mucha energía y hasta un Géminis, aún con su doble personalidad. Número de la buena suerte 374

TAURO 20 de abril al 20 de mayo

Quieres lealtad y una relación seria. En ese ámbito no has tenido mucha suerte. Te recomiendo un signo de agua. Cáncer también es muy estable cuando encuentra paz con la pareja y hasta un Escorpio. Número de la suerte 921

5:30-10:00 AM

GÉMINIS 21 de mayo al 20 de junio

Deja ya las fiestas y de jugar. Siempre terminas escogiendo lo peor. Intenta algo nuevo. Atrévete con una pareja de signo de Leo. Mucho fuego, que compatibilidad les sobra para andar por la vida. También con un Sagitario la pasarías espectacular. Número de la suerte 211

CÁNCER 21 de junio al 22 de julio

Te encanta estar en pareja y sentir esa conexión única. Te enamoras con facilidad. Nada como un Escorpio para complementarte. Piscis podría ser otra alternativa. Número de la suerte 648

LEO 23 de julio al 22 de agosto

Te gusta siempre ser el centro de atención y las relaciones llenas de pasión y detalles. Los signos de fuego, Sagitario, Libra y hasta un Géminis, con su doble personalidad, pueden ser lo que andas buscando. Número de la suerte 327

VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre

Todo tiene que ser perfecto para ti. Odias los regueros y te encanta el orden. Con un Tauro, Cáncer, que son de tierra, te sentirás súper segura. Número de la suerte 443

LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre

Nada de largas horas de ‘party’. Lo tuyo es la búsqueda de la tranquilidad, de tu independencia y la libertad plena. Considera pareja de los signos de Acuario y Sagitario. Número de la suerte 051

ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre

Para todo eres intensa y súper pasional. Una pareja que no tenga ese perfil, la mandas a volar. Cáncer y hasta un buen Piscis podrían darte mucha felicidad. Número de la buena suerte 829

SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre

Te encantan los hombres aventureros. Los signos de fuego, Leo con su carita de yo no fui y un Géminis fuerte, pero divertido tienen compatibilidad contigo. Número de la buena suerte 739

CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero

Te gusta el dinero y a quién no. Trabajas mucho para tu estabilidad económica. Necesitas al lado un signo que comparta tus ambiciones. Virgo y hasta un Escorpio, también signos de tierra, te irán como anillo al dedo. Número de la buena suerte 532

ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero

Siempre te ha gustado tu independencia y que nadie te diga qué tienes que hacer. Te gustan los hombres que te hagan reír, pasionales y originales. Aunque te parezca que no, Libra y Aries pueden hacerte feliz. Número de la buena suerte 910

PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo

Eres muy emotiva. Signos de agua y hasta uno de tierra te benefician. Cáncer y Escorpio suelen ser compasivos y sensibles. Número de la buena suerte 563

Daniel González se va satisfecho de París 2024

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

París, FRANCIA – Independientemente del resultado, el tenimesista utuadeño Daniel González disfrutó ayer su debut olímpico. González vio terminada su

participación en París 2024 al sucumbir ante el coreano Jang Woojin por 4-1 en la primera ronda del torneo masculino de sencillos de París 2024, que se celebra en el South Paris Arena 4. “Estoy superemocionado y supercontento. Pensé simplemente en venir y clasificar y ya. No

Adriana Díaz busca otro hito

ó La tenimesista tiene la opción de avanzar hoy a los octavos de final del torneo olímpico

Giovanny Vega

@GiovannyVegaPR

París, FRANCIA – Adriana Díaz regresará hoy al escenario olímpico para medirse a una rival conocida.

La tenimesista utuadeña chocará con la estadounidense Amy Wang a las 2:00 de la tarde (hora de Puerto Rico) con la oportunidad de saltar de la ronda de las mejores 32 jugadoras a los octavos de final del torneo femenino de sencillos.

Díaz nunca ha avanzado a esa etapa en sus dos participaciones previas en Juegos Olímpicos; tampoco ningún otro tenimesista boricua. En Río 2016 llegó también a la etapa de las mejores 32 tenimesistas, después de un triunfo en primera ronda.

“Es una jugadora con la que ya me he enfrentado anteriormente. Hay que jugar como en todos los otros partidos, estudiar lo que ha pasado en los anteriores y ver cómo salimos con la victoria”, expresó Díaz en entrevista con EL VOCERO

Díaz y Wang se han enfrentado al menos en nueve ocasiones a lo largo de sus carreras desde 2015. El récord favorece a

Fla boricua por 5-4.

El último de los duelos entre ambas fue este año en la ronda de las mejores 32 del Campeonato de la World Table Tenis (WTT) celebrado en Corea, donde la boricua salió por la puerta ancha por 3-0 (11-7, 11-9 y 13-11).

En 2023, se enfrentaron en las semifinales del Campeonato Panamericano, saliendo airosa Wang por 4-3. Un año antes, Díaz resultó ganadora en los cuartos de final del mismo torneo en el máximo de sets.

Díaz acumula también triunfos en 2016, 2017 y 2018, mientras que Wang la dominó en otros partidos en 2015 y 2017. La boricua, de 23 años, llega a esta etapa después de un triunfo el sábado contra la serbia Izabela Lupuleska por 4-0 en un South Paris Arena 4 con marcada presencia de fanáticos boricuas.

Esa fue la segunda victoria de Díaz en su resumé olímpico. El único triunfo, hasta ahora, había sido en Río 2016 cuando dominó a la nigeriana Funke Oshonaike por 4-2. En Tokio 2020, en cambio, perdió en el primer encuentro contra Xue Li de Francia por 4-0.

Díaz es la undécima mejor jugadora en el ranking mundial y la sexta sembrada en sencillos femeninos de París 2024.

me imaginaba jamás ni nunca esto. Sí, perdí, pero me fui luchando. Me fui dándolo todo”, comentó González. “Eso es lo que en realidad yo pedía antes de jugar. Lo di todo”, añadió. El veterano jugador, de 31 años, enfrentó a un rival clasificado número 13 en el ranking mundial y octavo sem-

brado en París 2024. Por su parte, el entrenador Bladimir Díaz destacó el ni vel de González exhibido en estos Juegos. “Al término de la actuación de Dani, fue grandiosa ante un jugador que ha tenido unos resultados extraordinarios y que es can didato a medalla”, dijo Díaz.

Evidente apoyo boricua

Por otro lado, Díaz reconoció que en estos Juegos Olímpicos París 2024 el apoyo boricua no tiene comparación.

En su primer partido, la utuadeña fue vitoreada a su salida al escenario olímpico y durante varias instancias del partido ante Lupuleska.

a ver, te voy a ver’. Obviamente, uno entra en calor”, contó Díaz a EL VOCERO en la zona mixta de la instalación deportiva en la capital francesa.

“Realmente, cuando entré al escenario vi un montón de banderas, un montón de gente gritando mi nombre. Se sintió muy bonito, muy especial. Recibí mensajes diciéndome ‘te voy

París a su propio ritmo

rancia va a paso lento. A su propio ritmo. Los Juegos Olímpicos parecen no sacar de su cotidianidad a mucha de la gente parisina. Caminan visiblemente desconectados de lo que en su ciudad está ocurriendo, llevan sus sombrillas para refugiarse de la incesante lluvia y su mirada está clavada en el horizonte. No se desconcentran cuando alguien con camisa de Puerto Rico o con su credencial colgando del cuello les pasa por el lado. Tampoco desvían sus miradas cuando un voluntario

o fanático identificado con un país ingresa al metro. Es como si, en la mayoría de las zonas de París, no estuviesen ocurriendo los Juegos Olímpicos. Solo a algunas jóvenes las he visto con pequeñas réplicas de Phryge –la mascota de estos Juegos Olímpicos– colgadas de sus carteras. Supongo que la inmensidad de la ciudad abona a esa desconexión. Solo las zonas cercanas a las instalaciones olímpicas y las estaciones del metro están identificadas con la marca de los Juegos Olímpicos y más allá de esos

límites la gente lleva su vida ajetreada. No hay tráfico más allá de lo normal en la capital de Francia, aunque sí abundan los policías, militares y las brigadas que limpian las carreteras.

Pero, la cosa en los restaurantes es distinta. Si entras identificado con un país, los comensales rápido te miran con curiosidad. Y ni hablar de los turistas que están por la zona. Te saludan y sonríen y si identifican de dónde eres, te lo gritan: “¡Porto Rico!”. También me han preguntado dónde queda Puerto Rico.

Díaz no está acostumbrada a este apoyo fuera de Puerto Rico. Siendo sus torneos en Asia principalmente, la presencia boricua se limita mayormente a ella y su padre y entrenador, Bladimir.

“Se sintió muy bien y espero que me sigan apoyando en este camino”, afirmó la utuadeña con una sonrisa.

Un taxi pasa por una calle señalizada con París 2024. >AP

Y ahí empiezo a contar que es una isla en el Caribe, que tiene 51 atletas en estos Juegos Olímpicos.

París está en su propia onda. Gente elegantemente vestida camina las calles, cenando en tradicionales

restaurantes a altas horas de la noche, usando bicicleta para transportarse y esquivando la lluvia como pueden. Cuando juega Francia, parece que hay un poco más de interés. En estos Juegos, París es París.

Daniel González >Straffon Images
Adriana Díaz debutó el sábado con un triunfo sobre la serbia Izabela Lupuleska. >Straffon Images
Giovanny Vega >EL VOCERO

“Tenemos que enfocarnos”

ó Tras perder en su debut contra Sudán del Sur, la selección masculina de baloncesto intentará elevar su nivel

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

Lille, FRANCIA – La derrota de ayer contra Sudán del Sur es cosa del pasado para la selección masculina de baloncesto de Puerto Rico.

Ahora, toca pensar –aunque sea complicado– en darle la batalla a las potencias de Serbia y Estados Unidos en la continuación del Grupo C del torneo de los Juegos Olímpicos París 2024. Al menos, esa es la mentalidad que intentará transmitir el dirigente Nelson Colón.

Puerto Rico –que sucumbió ayer contra Sudán del Sur por 90-79 en el estreno del torneo olímpico– enfrentará el miércoles al poderoso quinteto de Serbia encabezado por Nikola Jokic, y al de Estados Unidos, liderado por LeBron James y Stephen Curry, durante la jornada del sábado, ambos a las 11:15 a.m. (hora de Puerto Rico).

“Si alguien pensaba que Sudán era fácil no los vio fogueando, no entendían cómo mejoraron. Jugadores que no estaban en el Mundial los trajeron, los reclutaron. Con eso ya no podemos hacer nada”, reiteró Colón sobre la necesidad de pasar la página de la derrota.

En el papel, Sudán del Sur era el rival más accesible para los boricuas en el Grupo C, aunque se sabía que no eran un hueso fácil de roer por su sólida demostración en el revés 101-100 contra Estados Unidos el pasado 20 de julio en un partido de preparación.

De esta forma, Puerto Rico arrancó con marca de 0-1 en el Grupo C. Solo los primeros dos equipos de cada grupo avanzan de ronda y los dos mejores terceros lugares en general.

“Ha sido un juego físico, sabíamos que iba a pasar esto. Nos preparamos para esto. Lo hablamos. Tuvimos una mitad donde pudimos ejecutar a un nivel, pero después ellos apretaron”, reconoció Colón. “No tan solo apretaron en defensa, sino los rebotes ofensivos ya había una tendencia. Estábamos hablando de eso”, afirmó el técnico ponceño.

nj

Próximos partidos

Miércoles contra serbia, 11:15 a.m.

sábado contra estados unidos, 11:15 a.m.

“Tenemos que enfocarnos, descansar, ir a la Villa y empezar a trabajar para preparar un buen juego contra Serbia y dar nuestro mejor nivel contra ellos”, reconoció Colón en entrevista con EL VOCERO después de la derrota contra Sudán del Sur en el Pierre Mauroy Stadium de Lille.

Giovanny Vega >EL VOCERO

París, FRANCIA – El nadador puertorriqueño Yeziel Morales tuvo ayer una “práctica” rumbo a su evento fuerte en los Juegos Olímpicos.

Morales terminó en la sexta posición de su ‘heat’ y en el puesto 38 de 46 competidores en la etapa preliminar de los 100 metros dorso con tiempo de 55.76 segundos, quedándose fuera de los 16 atletas que recibieron cupos para la semifinal

nj Medallero olímpico

La opinión de Colón está bien sustentada en números. La primera mitad la dominó Puerto Rico por 54-48, pero perdió la segunda por 42-25.

En el departamento de los rebotes, los sudsudaneses también capturaron más con 55 contra 37 de los boricuas. De esas capturas, convirtieron 24 puntos en segundas oportunidades contra solo dos unidades de los puertorriqueños.

Colón tuvo más que añadir. “Fueron 18 rebotes ofensivos y a este nivel, jugando con equipos como estos, no podemos darnos ese lujo de que sea tan grande esa ventaja”, destacó el técnico en la zona

mixta en la que se detuvo junto al escolta Gian Clavell y el armador Tremont Waters.

Waters fue el segundo mejor anotador del equipo con 18 puntos, solo superado por el también armador José Alvarado con 26. El centro George Conditt IV –res-

Yeziel Morales calienta motores

del evento en el Paris La Defense Arena.

De acuerdo con el bayamonés, su participación en este evento sirvió para entrar en ritmo de competencia rumbo a su participación este miércoles a las 5:21 de la madrugada (hora de Puerto Rico) en la ronda preliminar de los 200 metros dorso. “Ya calenté los motores para lo que es mi evento principal en los Juegos, los 200 metros dorso. Fue el evento que me dio la clasificación a los Juegos y me dio de bono el que pudiera competir

en los 100 metros dorso”, dijo el bayamonés con mucho ánimo después del evento de ayer.

“Yo me preparé para el 200 dorso. Como me sentí hoy (ayer, domingo), motivado, muy bien… puedo decir que voy tras esa final de los 200 metros dorso”, declaró Morales, de 28 años. Esta es la primera participación olímpica de Morales.

Yeziel Morales está en su primera participación olímpica. >Straffon Images

ponsable de mantener con vida a Puerto Rico en segmentos de la segunda mitad–terminó con 13 puntos y seis rebotes, mientras que Clavell totalizó 11. Este fue el primer partido del equipo boricua de baloncesto masculino en unos Juegos Olímpicos desde Atenas 2004.

Tremont Waters fue el segundo mejor jugador de Puerto Ruco en la ofensiva contra Sudán del Sur. >Milad Payami / FIBA
Posición País Oro Plata Bronce

Adrián Gandía no se apresura

ó El judoca enfrenta su segunda participación olímpica “paso a paso”

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

París, FRANCIA – Adrián Gandía es de los que prefiere enfocarse en las metas pequeñas antes que imaginarse logrando las grandes. Y esta no será la excepción cuando en la madrugada del miércoles debute en sus segundos juegos olímpicos.

Mi expectativa es ganar todos los combates que tenga al frente mío, empezando por el primer combate”, aseguró Gandía en entrevista con EL VOCERO

Gandía reconoció que está enfocado en vencer a Nugzari Tatalashvili, de Emiratos Árabes Unidos, a las 4:00 de la madrugada del miércoles (hora de Puerto Rico) como parte de la primera ronda de eliminación del torneo de judo de los -81 kilogramos (kg).

“Allí van a estar los mejores del mundo.

“Mi primera meta es ganar ese primer combate, cuando lo ganemos pues el segundo y luego el tercero, así. Así es como yo veo esto. Uno quiere medallas y estar en el podio, pero a mí me gusta dividir el día en metas pequeñas. Primero hay que derrotar al oponente que tenemos al frente”, subrayó el judoca de 26 años.

Sobre ese primer reto, Gandía se encontrará con un rival de 34 años y clasificado número 17 en el ranking mundial de los -81 kg. Fue subcampeón del Campeonato de Asia en abril de este año y tercero en el Tbilisi Grand Slam en marzo pasado. Gandía, por su parte, tiene la posición 38 en el escalafón mundial de su división

y terceros lugares este año en el Campeonato Panamericano y de Oceanía a nivel individual senior en 2023 y 2024. En los Juegos Olímpicos Tokio 2020 terminó en la decimoséptima posición. En esa ocasión, perdió su primer combate en punto de oro ante el entonces campeón mundial, el belga Matthias Casse.

“Mi primer objetivo es ganarle al primer contrincante”, reiteró Gandía. El boricua aseguró que no ve esta nueva aparición olímpica como distinta ni especial. Lo único que agradece es que –contrario a Tokio 2020, que se celebró en medio de la pandemia del covid-19– habrá público en las gradas, incluida su familia.

“No lo estoy viendo como algo diferente a las últimas olimpiadas en las que estuve, así que lo veo prácticamente de la misma manera. Si algo es emocionante, es que ahora va a estar el público, viene mi familia a verme y todo eso son cosas de las que estoy superagradecido y superemocionado”, manifestó Gandía.

“Yo pronostico que debe haber una fanaticada allí bastante grande”, vaticinó. Gandía será el primero de dos judocas boricuas clasificados a juegos olímpicos. La veterana María Pérez competirá el jueves a las 4:00 de la mañana (hora de Puerto Rico) contra la belga Gabriella Willmes en la primera ronda del torneo de -70 kg.

a los nuestros

Gandía, de 26 años, debutará este miércoles en sus segundas olimpiadas. >Straffon Images

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.