

A dos meses para los comicios generales no está listo el reglamento electoral. Queda por resolver el asunto de las fotos en el registro electrónico. Esperan todavía por 13 máquinas para el conteo del voto adelantado. >P3/4
¿Estás de acuerdo en que se debe eliminar la Oficina del Inspector General?
sí no
Queremos saber tu opinión sobre la aspiración de sara rosario a un cuarto término como presidenta del Comité Olímpico. participa en el sondeo de hoy entrando a www.elvocero.com.
ESCENARIO
En exhibición panorámica en el MAPR
José Lerma con Relator con Amargura. >P22
DEPORTES
Jasmine Camacho-Quinn gana la penúltima carrera del año. >P30
En defensa del plan de energía solar 2050 editorial >P12
ó Todavía no hay un reglamento de las elecciones
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
A 60 días para los comicios generales de noviembre y a 15 días del cierre del registro electoral, quedan asuntos pendientes por atender en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), que mantienen preocupados a los comisionados de los partidos. Algunos advierten que podrían impugnar decisiones en los tribunales.
Los temas sobre los que se han levantado bandera, ya que inciden en las garantías para legitimar la votación de los electores, incluyen el reglamento electoral que no se ha completado, eliminar la dificultad que impide a los electores subir sus fotos cuando optan por el registro electoral digital, y -además- que lleguen y se prueben las 13 máquinas (multi-machines) que se necesitan para agilizar el conteo del voto adelantado.
ras papeletas que espera recibir la Comisión el próximo viernes, 13 de septiembre, son las de voto adelantado y ausente. Luego -añadió- se recibirán las papeletas modelo para llevar a cabo las pruebas de lógica y precisión.
A su vez, continúan las discrepancias en cuanto a la determinación de la presidenta alterna de la CEE, Jessika Padilla Rivera, para que las papeletas de voto adelantado sean enviadas a la dirección del elector según aparece en el registro electoral, sin permitir más cambios que los ortográficos.
En términos de los colegios de votación, igualmente hay opiniones de que los 3,500 que estarán habilitados el día de las elecciones, podrían no ser suficientes.
Frente a estos señalamientos, Padilla Rivera reiteró ayer -durante el recorrido por las instalaciones de Printech, empresa encargada de la impresión de las papeletasque todos los asuntos están encaminados e informó que la impresión de papeletas comenzará desde hoy, viernes.
Durante el recorrido, explicó que la imprenta estará trabajando 24/7 y señaló que las prime-
“La Comisión proyectó 10 millones de papeletas. En esta primera impresión de papeletas son 1.9 (millones) para Javaa (Junta Administrativa del Voto Ausente y Voto Adelantado). Las restantes estamos esperando que se presente el archivo de distribución para entonces indicar exactamente cuáles por cada modalidad se van a estar presentando… No tenemos todavía la cantidad (de papeletas) para la elección general, toda vez que tenemos que esperar a que cierre el registro el 21 de septiembre”, explicó la jueza, quien aseguró que “hay tiempo suficiente” para la impresión de todas las papeletas.
En el tema de los reglamentos de voto adelantado y voto ausente, Padilla Rivera dijo que fueron aprobados en el pleno de la Comisión, y que solo resta por culminar el reglamento de las elecciones generales, que más preocupa a los comisionados.
‘‘son cinco papeletas, no cuatro como en la elección anterior… tenemos la situación particular de que hay que determinar a razón de dos o tres minutos que se puede tomar un elector en la interacción con la máquina.
Héctor Conty
Expresidente de la CEE
“Estamos trabajando con el desacuerdo que hubo en el Reglamento de Elecciones Generales. Como de igual manera he informado, hay asuntos que inciden directamente con los trabajos que se están haciendo ahora y eso lo hemos solventado con instrucciones puntuales y directas para que no se atrasen”, indicó la presidenta alterna, quien estuvo acompañada por los comisionados electorales de los diferentes partidos.
Problemas con la inscripción digital Ante las dificultades de electores para completar la inscripción a través del Registro Electrónico de
Electores (eRE), ya que se les cancela el proceso al no permitirles subir sus fotos de identificación, la presidenta interina de la CEE declaró que aún evalúan cómo atenderán el asunto.
“La situación particular con relación al (sistema) eRE ha sido la foto… hay unas instrucciones particulares para tomar la foto. Sabemos que tenemos que repasar un poco el asunto de la foto. Estamos repasándolo a ver cuánto más podemos flexibilizar, pero no flexibilizarlo a tal punto que cualquier foto pueda entrar en el eRE”, indicó la jueza. Dijo que la foto debe ser una apropiada para una identificación oficial.
A los ciudadanos que tuvieron problemas registrándose en el sistema eRE por una presunta falta de números electorales, los exhortó a que lo intenten nuevamente. Informó que la asignación de números electorales se afectó por la falta de servicio eléctrico, ya que en el momento tuvieron que apagar los servidores.
PNP apelará resolución
En controversia continúa la re-
> viernes, 6 de septiembre de 2024
oficiales, hasta el momento, en Javaa”, indicó.
ciente enmienda por parte de Padilla Rivera a la resolución sobre el voto adelantado. Mediante dicho cambio se estipuló que las papeletas de voto adelantado deben ser enviadas a la dirección del elector según aparece en el registro electoral y solo se pueden hacer cambios ortográficos.
Por su parte, la comisionada electoral del Partido Popular Democrático (PPD), Karla Angleró González, aseguró que el número de solicitudes recibidas ya sobrepasa el informado por Vega Borges, pues “hay muchas más que han sido radicadas” y todos los días se continúan recibiendo.
de inscripción. En el caso de los inactivos, los que se han reactivado es cerca del 10%”, anticipó Angleró González.
Simulacro electoral
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
La presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Jessika Padilla Rivera, advirtió que los funcionarios del equipo de campaña de Miguel Romero que habrían solicitado información personal a personas mayores en una égida con el fin de solicitar votos adelantados para el actual alcalde de San Juan, podrían estar cometiendo un delito. Padilla Rivera también aclaró que los oficiales de inscripción de la CEE no visitan a electores en “ningún lugar” para entregarles solicitudes de votos ni pedirles información confidencial, por lo que desautorizó el que personas o candidatos lleven a cabo dicha práctica “sin la autorización del elector y mucho menos sin su consentimiento”.
El comisionado electoral por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, adelantó que solicitará una reconsideración de la determinación ante el tribunal.
“Yo soy de los que dicen que específicamente una persona que tenga una dirección tiene derecho a solicitar su voto adelantado en esa dirección.
La Comisión tomó una resolución, yo voy a apelar esa resolución en el día de hoy o en el día de mañana iré al tribunal”, manifestó Vega Borges.
Agregó que al momento se han radicado alrededor de 38,000 solicitudes de voto adelantado.
Esperan las máquinas de conteo
En cuanto a las 13 máquinas “multi-machine” que la CEE mandó a comprar para agilizar el conteo del voto adelantado, Padilla Rivera dijo ayer que deben llegar a la Isla “en o antes” del 4 de octubre, siete días antes de la fecha establecida para iniciar la contabilización del voto adelantado.
Aunque, el lunes, Jessika padilla rivera emitió una resolución enmendada en la cual estipuló que las papeletas de voto adelantado deben ser enviadas a la dirección del elector que aparece en el registro electoral, el comisionado electoral del pnp, Aníbal vega borges, adelantó que solicitará una reconsideración de la determinación ante el tribunal.
Con ese dato difiere el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Aponte Berríos. “Por lo menos los números que yo vi esta mañana (ayer), están en 10,000 (las solicitudes recibidas). Esos son los grabados en una Junta de Inscripción Permanente en Javaa. Son los
Explicó que las máquinas adicionales no requerirán de una programación distinta porque son iguales a las utilizadas en las primarias. Agregó que Dominion, empresa encargada de las máquinas de escrutinio en la Isla, también certificó el tamaño de la papeleta y que las máquinas también fueron programadas.
“Entendemos que la participación debe estar entre 1.2 (y) 1.3 millones. Corresponde a los partidos también llevar a cabo una campaña de participación
Padilla Rivera adelantó que el 29 de septiembre realizarán un simulacro electoral y aseguró que “vamos a tener 110 máquinas, demostrándole al País, y la prensa va a estar ahí disponible, para que puedan conocer exactamente cuál es el proceso y que, en efecto, el error que hubo en la transmisión de resultados ya se solventó”. También indicó que las pruebas de lógica y precisión se estarían realizando a inicios de octubre. Por su parte, el expresidente de la CEE, Héctor Conty, observó que, aunque la presidenta resolvió mediante resolución que se abrirán unos 3,500 colegios de votación el día de las elecciones generales, estos podrían no ser suficientes. La misma preocupación la tiene Vega Borges. “Son cinco papeletas, no cuatro como en la elección anterior… Tenemos la situación particular de que hay que determinar a razón de dos o tres minutos que se puede tomar un elector en la interacción con la máquina. Habría que ver cuál fue la experiencia de las primarias del 2 de junio en cuanto a las máquinas de votación y con las filas que se dieron. O sea, que son situaciones que me preocupan en términos de que se pueda formar fila de personas esperando para poder ejercer su derecho al voto”, expresó Conty, quien también se expresó preocupado de que el proceso se demore por el uso del E-Poll book (lista de votación electrónica).
“El voto adelantado y el voto ausente es derecho del elector. Él es quien lo solicita. Así que nuestra exhortación es a que, aquella persona víctima de una persona que lo coaccione o intimide para solicitar X voto, adelantado o ausente, o aquella persona (que tenga) conocimiento que eso está sucediendo, tiene que ir a las autoridades, tiene que querellarlo y que corresponda el curso legal pertinente”, explicó la presidenta alterna a preguntas de la prensa tras su visita a la imprenta donde comenzará la impresión de las papeletas.
El candidato a la alcaldía de San Juan por Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Manuel Natal Albelo, denunció que el equipo de campaña de Romero tuvo acceso a una égida de Miramar y que estaban solicitando información personal a los electores para presuntamente solicitarles el voto adelantado.
En fotos enviadas a la prensa, Natal Albelo denunció que el equipo de campaña del alcalde incumbente de la Ciudad Capital estaba utilizando un formulario en el que pedía el correo electrónico y contraseña de los electores, al igual que su información personal para acceder al sistema eRE.
“El correo electrónico y el ‘password’ ya fue acordado por comisión que es (información) confidencial del elector. No se puede divulgar ese correo electrónico y mucho menos una contraseña. Estaría coaccionando al elector para solicitar información que no tiene derecho a tenerla y evidentemente, si se muestra, definitivamente hay que radicarle una querella porque podría ser algún delito que está contemplado en el Código Electoral”, agregó la presidenta interina, quien afirmó que el asunto está ante su atención.
La comisionada electoral por MVC, Lillian Aponte Dones, también adelantó que el partido someterá una querella contra el comité de Romero.
“No solamente es un delito, aquí
Alegadamente se le estaba solicitando la contraseña del correo eléctronico a adultos mayores. >Suministrada
se está manipulando el proceso electoral y se está utilizando a lo que es una población vulnerable, que son los envejecientes en las casas de alojamiento. El Movimiento Victoria Ciudadana desde el 2022 llevamos (impulsando) propuestas precisamente para proteger el derecho de ese elector que está sujeto a un tercero, cosa que no se atendió por los otros comisionados electorales y estamos viendo los efectos al día de hoy”, manifestó Aponte Dones.
El comisionado electoral por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, sostuvo que “si están coaccionando o intimidando a alguna persona mayor de edad, pues que canalicen la querella”.
En declaraciones escritas, el director de campaña de Romero, Ángel Cintrón, indicó que las denuncias son falsas.
“Nadie le ha hurtado aquí información confidencial a ningún elector, ni ha tenido acceso a información confidencial de un elector, ni tiene la capacidad de hacer un ejercicio de ocultar información o de tener acceso a información financiera de nadie”, señaló.
Agregó que obtuvieron el permiso para visitar la égida para ayudar a esos electores adultos mayores que se identificaron como penepés y deseaban el voto adelantado para asistirles en el proceso de llenar la solicitud como corresponde.
“Inclusive al Partido Popular le toca mañana ir a la misma égida a hacer lo propio con sus electores identificados. En ningún momento se le ha requerido o solicitado al elector una contraseña o se ha obtenido información confidencial del elector para uso de nadie. En ningún momento se han violentado sus derechos o la Ley Electoral”, agregó.
ó Residentes advierten que construcciones crearán inundaciones y derrumbes
Wilmarielys
Agosto >El Vocero
Con el propósito de proteger los recursos naturales, garantizar el recurso agua a las comunidades en tiempos de cambio climático y preservar el “poco campo”que le queda a Guaynabo con sus árboles que bajan la temperatura, residentes de este municipio alertaron sobre la posibilidad de que se enmiende el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para permitir futuras construcciones en barrios, ubicados en su mayoría en la ruralía.
La activista ambiental Myrna Conty, quien reside en Guaynabo, explicó que si se autoriza urbanizar en esas áreas rurales podría tener efectos negativos a largo plazo. Según Conty, enmendar la clasificación de los suelos “para expandir las áreas urbanizables y continuar planificando un desparrame urbano pone en peligro la cuenca del río Guaynabo y a comunidades río abajo que sufrirán más derrumbes e inundaciones”.
“La cuenca del río Guaynabo, lo que queda, porque ya todo el norte de Guaynabo ha impactado la cuenca porque hay mucha vivienda, pero en el sur desde el barrio Camarones, Hato Nuevo, Mamey, Sonadora y Guaraguao en esta zona todavía es bien rural porque es bien difícil construir construir en esta zona. Es bien escarpada, los suelos son bien erosionables, se derrumban fácilmente, por lo tanto es bien difícil que se hagan construcciones responsables y que no creen unos problemas en el futuro”, comentó la también candidata a la alcaldía de Guaynabo bajo el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC). Otra preocupación de la
activista es que el POT no incluye la cantidad de cuerpos de agua en la zona, que va más allá del río Guaynabo.
‘‘
Cualquier observación o comentario debe remitirse según lo establecido en los mecanismos legales y de participación ciudadana provistos. Actualmente, el asunto se encuentra siendo desarrollado por el municipio. Una vez sea aprobado por la Legislatura municipal, la Jp lo evaluará y hará su determinación para que pase a firma del gobernador.
Para Conty, dar paso a que se construya al sur de Guaynabo causaría más inundaciones y deslizamientos de tierra en tiempos de lluvia. Además, dijo que agravaría el cambio climático, ya que para construir se tendría que cortar árboles y colocarían cemento en zonas verdes. Comentó que debido a prácticas como la deforestación
Julio Lassús Presidente de la Junta de Planificación
“ya hay comunidades, como Parkville y Colinas Metropolitanas, que colindan con el río, que nunca se inundaban” y ahora sí.
A Samuel López, residente del barrio Guaraguao hace 45 años, esta situación le causa mucha inquietud porque su deseo es que Guaynabo conserve sus campos y naturaleza. “Básicamente la preocu-
pación es para el área sur, lo que le llaman Guaynabo campo, que es lo poco que le queda a Guaynabo de áreas verdes y como dicen, donde se respira un poco más aire puro, donde hay cuencas del río. Ellos (municipio) tienen planificado que esas áreas se sigan desarrollando con urbanizaciones y con proyectos nuevos para la familia, pero las preocupaciones nuestras son: ¿cómo Guaynabo va a proteger el poco bosque que le queda y todos esos ríos que suplen agua?”, cuestionó el residente.
López indicó que el mu-
nicipio en lugar de buscar urbanizar esas áreas verdes, debería incentivar proyectos agrícolas para aprovechar las tierras.
Para enmendar el Plan de Ordenamiento Territorial se tienen que realizar vistas públicas y, según los residentes, el municipio ya efectuó una en la que ellos participaron. Indicaron que anteriormente hubo otra vista de la cual se enteraron por la prensa.
Por su parte, José Matos, quien vivió en el barrio Sonadora, reiteró que es importante que se escuchen los reclamos porque al final la
intención es evitar daño ambiental.
Matos, quien es pastor, mencionó que no está en contra de las construcciones, siempre y cuando no afecte los recursos naturales.
Los tres coincidieron en que continuarán alzando la voz para preservar las áreas rurales.
Reaccionan a denuncias
El alcalde de Guaynabo, Edward O’Neill Rosa, expresó mediante declaraciones escritas a EL VOCERO que este asunto está siendo utilizado “como balón político”
y que el ayuntamiento está en cumplimiento con la ley. “Desde hace más de dos décadas la Sra. Conty ha estado oponiéndose a cada desarrollo que se hace en la ciudad de Guaynabo. Es importante recordar que el Plan Territorial y el Plan de Ensanche de Hato Nuevo cumplió con todos los requisitos y que cumplió la Junta de Planificación. Vamos más allá, el municipio prevaleció en el Tribunal Supremo en demanda de grupo de ‘amigos del río Guaynabo. La clasificación de los suelos urbanos se hizo mediante el Plan de Ensanche aprobado por la Junta de Planes y desde entonces, todo desarrollo se ha hecho en cumplimento absoluto del plan”, indicó. Agregó que las convocatorias para el proceso de vistas públicas “se han hecho en cumplimento con lo que impone la Junta de Planificación, se han divulgado en los foros que se nos exige y se ha dado paso a la participación de todo aquel ciudadano que interese aportar”.
Municipio autónomo
Por su parte, el presidente de la Junta de Planificación, Julio Lassús Ruiz, indicó a este medio que “Guaynabo es un municipio autónomo con transferencia de facultades. El asunto debe ser evaluado por el municipio acorde con el estado de derecho”.
Destacó que el municipio está llevando a cabo las vistas públicas y se ha atendido la fase 1 y 2 del POT.
“Cualquier observación o comentario debe remitirse según lo establecido en los mecanismos legales y de participación ciudadana provistos. Actualmente, el asunto se encuentra siendo desarrollado por el municipio. Una vez sea aprobado por la Legislatura Municipal, la JP lo evaluará y hará su determinación para que pase a firma del gobernador”, manifestó Lassús Ruiz. Mientras que el portavoz de prensa del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Joel Seijo, argumentó en declaraciones escritas que “según dispone la Ley de Municipios Autónomos, los municipios autónomos tienen la facultad de administrar su ordenamiento territorial y planes de desarrollo. No obstante, las decisiones relacionadas con la clasificación de terrenos y la expansión urbana se rigen por las regulaciones establecidas por la Junta de Planificación”.
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
En medio de la descentralización que el Departamento de Educación (DE) lleva a cabo, el senador popular Javier Aponte Dalmau denunció la existencia de un contrato con una firma de asesoría que presuntamente no tiene ningún tipo de experiencia previa en educación y que, mediante tres contratos, ya ha obtenido $20 millones en año y medio.
La compañía se llama IOTA Impact y, según el legislador, se dedica a evaluar oportunidades de negocio, tecnología, marketing, pero “ellos no son consultores de educación”. Destacó que la empresa no tiene oficinas en Nueva York y Washington -como presuntamente estipulan en los contratosy que las direcciones que utilizan son de complejos residenciales de lujo.
26 de mayo de 2023 ya tenía su primer contrato con la agencia, que ascendía a $5.1 millones. El senador aseguró que eso sucedió “cuatro días después” de que el gobernador Pedro Pierluisi firmara la Orden Ejecutiva que creó la Iniciativa de Descentralización del Sistema de Educación (Idear).
“lOTA fue tan eficiente, que en cuatro meses habían completado seis fases por las que cobraron $5.1 millones y sometieron una propuesta para una enmienda al contrato por $9.6 millones adicionales fechada el 19 de septiembre. Apenas una semana más tarde, ya OGP (Oficina de Gerencia de Permisos) había trabajado un nuevo contrato que se firmó el 27 de septiembre de 2023, con gran eficiencia y rapidez. Como era una enmienda, no fueron a licitación”, explicó.
ó Legislador dice que la empresa ha facturado $20 millones en año y medio
“Estos contratos se suman a la larga lista de la jauja de contratos en los que el Departamento de Educación despilfarra los fondos que no llegan a los salones de clase, como ha evidenciado el caótico inicio de clases, con planteles y salones en condiciones precarias, ni llegan tampoco a los maestros del sistema que siguen sin que se les honre el dinero adeudado por la carrera magisterial,” expresó Aponte Dalmau. En rueda de prensa, el legislador alegó que la compañía se incorporó en el Departamento de Estado el 16 de marzo de 2023 y el
Javier Aponte Dalmau detalla cantidades de contratos con Educación para asesorar sobre la descentralización. >Suministradas el legislador hizo un llamado a la titular del de, Yanira raíces, para que “cancele el remanente de este contrato”.
Agregó que “el gobierno les otorgó otro contrato hasta diciembre (de este año) por otros $4 millones para una fase 3, llevando el total de contratos a casi $20 millones”.
El legislador manifestó que los cerca de $20 millones que el DE le ha pagado a esta compañía fue por realizar “presentaciones y recopilación de información de reuniones de grupos en las mesas de trabajo, asistir al director del programa Idear y encuestas”.
Uno de los sucesos que más alarmó a Aponte Dalmau fue que en la segunda vista pública sobre la implantación del proyecto Idear, que se realizó en mayo de este año, el presidente de IOTA Impact, Andrés Satizá-
bal, “indicó que estuvo asesorando al ayudante del secretario de Educación federal, Chris Soto, por casi un año sin recibir remuneración alguna (pro-bono) y sin contratación para estas tareas”.
“Esto ya nos levantó una bandera porque los empleados federales, al igual que los del gobierno, deben evitar los conflictos de intereses o la apariencia de conflictos de intereses”, aseveró Aponte Dalmau.
Ante todos estos planteamientos, el le-
gislador hizo un llamado a la titular del DE, Yanira Raíces, para que “cancele el remanente de este contrato”. Manifestó que iba a hacer la petición formal a la secretaria. Aunque no hay sesión legislativa, no descartó convocar vistas públicas para citar a OGP y al director de Idear, para dar seguimiento a esta contratación.
Este medio solicitó una reacción de Educación sobre este particular, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta.
María Hernández Feo >Especial para EL VOCERO
En comparación con el 2019, hoy en día las mujeres puertorriqueñas ganan un 17% menos que los hombres por realizar las mismas tareas, según un estudio presentado ayer por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH). El primer informe de Equidad Salarial de Puerto Rico que la agencia está obligada a confeccionar según lo ordena la Ley 162017, encontró que en el 2019, las mujeres ganaban 92 centavos por cada dólar devengado por hombres, mientras que en el 2023 luego de la pandemia por covid-19, esta cifra disminuyó a 83 centavos para las mujeres por cada dólar que recibían los hombres. A pesar de ese aumento, el secretario del DTRH, Gabriel Maldonado-González, dijo que la agencia todavía depende de que las perjudicadas se querellen para conocer lo que sucede en los centros de trabajo. Pero “para nosotros poder tomar acción sobre el incumplimiento de algún patrono, vamos a depender de que una persona afectada presente una querella al departamento anti-discrimen en nuestra oficina de Recursos Humanos para investigar esa situación y ver qué ocurrió. La unidad
anti-discrimen no adjudica controversias, pero sí evalúa los casos individualmente. Si el reclamante quiere hacer valer sus derechos como tal, tiene que ir a los tribunales”, sostuvo en entrevista con EL VOCERO
Atribuyó los motivos por los cuales este estatuto no se toma con la misma seriedad que otras disposiciones a que “la gente no sabe que
esta ley existe”.
La Ley 16-2017 dispone que “ningún patrono discriminará salarialmente por razón de sexo contra empleados que laboran en Puerto Rico y realizan trabajo comparable que tenga iguales funciones, requiera igual destreza, esfuerzo y responsabilidades bajo condiciones de trabajo similares”.
Sin embargo, entre el 2019 y el 2023, la mediana de salarios generados por hombres aumentó a un 15% mientras que apenas subió a un 2% en el caso de las mujeres.
En el 2023, se identificó una diferencia en el salario promedio de los sexos de $4,081 ya que el sueldo promedio en todas las industrias fue de $19,456 para las mujeres, mientras los hombres alcanzaron $23,537.
Del mismo modo, en el 2023 la mediana salarial por género fue de $12,716 para las mujeres y $15,577 para los hombres, lo cual señala
una diferencia de $2,861. A mayor nivel de ingresos, más es la disparidad salarial, según el estudio que se presentó durante un evento denominado Reset HR Puerto Rico Summit.
María Cristina Muñoz, portavoz de la organización Coordinadora Paz para la Mujer, indicó que esta situación se da porque “somos una sociedad patriarcal y machista”.
“Los hombres o las mujeres en quienes permea una tradición machista, son las personas que deciden quién cobra más o quién cobra menos. También las reglamentaciones en los espacios de trabajo donde se supone que tú no tengas que estar divulgando tu salario con otras personas, hace que una mujer no sepa que está cobrando menos por el mismo trabajo que hace un compañero varón”, lamentó en entrevista separada.
Mientras, Cristina Parés Alicea, directora ejecutiva de Proyecto Matria, dijo que no
le sorprenden los datos y pidió una verdadera reflexión y reconocimiento por parte del gobierno “de su complicidad con las violaciones a los derechos humanos y laborales de las mujeres de Puerto Rico”.
Dijo que urge tomar pasos afirmativos para atender algo tan terrible y urgente porque “la falta de equidad cuesta vidas”.
“Cuando no logramos acceso a trabajos dignos, a estructuras de cuido y servicios que funcionen, cuando no se fiscaliza el discrimen rampante en tantas empresas privadas y agencias de gobierno, no nos desarrollamos económicamente. Esto hace inevitable que tantas de nosotras vivamos múltiples formas de violencia, como la machista y las implicaciones de la pobreza ante el abandono del estado”, afirmó. El informe completo se publicará en la página del DTRH y en sus redes sociales a partir de la semana entrante, se informó.
> viernes, 6 de septiembre de 2024
ó Jesús Manuel Ortiz y Jenniffer González son los únicos que tienen el servicio de seguridad
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Aunque el Código Electoral dispone que los candidatos a la gobernación y la comisaría residente pueden solicitar el servicio de escoltas por parte de la Policía, al parecer ese no es el interés de la mayoría de los aspirantes en este periodo electoral. Al momento, solo dos candidatos tienen el servicio.
Recientemente, el candidato a Washington del Partido Popular Democrático (PPD), Pablo José Hernández, renunció al servicio de escoltas, tras una publicación que se viralizó en redes sociales y provocó una ola de críticas.
CERO Ingrid Colberg, directora de la campaña del candidato a la gobernación de la Pava, adjudicó el uso de escoltas a todos los eventos que tiene Ortiz.
Actualmente, los dos candidatos a la gobernación que solicitaron tener escoltas son: Jesús Manuel Ortíz del PPD y Jenniffer González del Partido Nuevo Progresista (PNP).
En entrevista con EL VO-
“Los múltiples compromisos diarios a través de todo Puerto Rico de un candidato a la gobernación en un partido principal, requieren coordinar esfuerzos de movilidad seguros y planificados. Para garantizar los mismos, nuestra campaña tomó la determinación de acogerse, de manera limitada y específica, a la disposi-
ción legal del Código Electoral que asigna recursos de la Oficina de Seguridad y Protección, que se encuentran presupuestados para cada año electoral”, indicó.
“Queremos que el próximo gobernador, Jesús Manuel Ortiz, pueda llevar a cabo de forma segura todas las responsabilidades que conlleva la candidatura alrededor de todo Puerto Rico, al igual que lo hace la otra candidata de un partido principal”, agregó.
Conforme al Artículo 1.045, Inciso g, de la Ley 107 del 14 de agosto de 2020, según enmendada, se informa a la ciudadanía que la siguiente Ordenanza fue aprobada por la Legislatura Municipal y firmada por el señor Alcalde: ORDENANZA NÚMERO 5, SERIE 2024-2025 “DE LA LEGISLATURA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE CABO ROJO, PUERTO RICO, PARA ESTABLECER Y FIJAR EL HORARIO PARA EL EXPENDIO Y VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS NEGOCIOS UBICADOS DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE CABO ROJO, DISPONER SOBRE LA IMPOSICIÓN DE MULTAS ADMINISTRATIVAS POR VIOLACIONES A ESTA ORDENANZA, DEROGAR LAS ORDENANZAS NÚMERO 42, SERIE 2010-2011 Y NÚMERO 23, SERIE 2011-2012 Y PARA OTROS FINES RELACIONADOS”.
Esta Ordenanza comenzarán a regir a los diez (10) días de su publicación, según establecido en el Artículo 1.009 de la Ley 107 del 14 de agosto de 2020, según enmendada.
Cualquier persona podrá obtener copias certificadas de la Oficina de la Secretaria de la Legislatura Municipal de Cabo Rojo, mediante el pago de derechos correspondientes.
Garitza M. Lugo Rodríguez Seretaria
Legislatura Municipal de Cabo Rojo PO Box 1308 Cabo Rojo, PR 00623 787-851-1025 Ext. 3316 legislatura@caborojopr.net
Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-11400
Mientras que la portavoz de prensa de la comisionada residente, Marieli Padró, indicó a este medio -en declaraciones escritasque “el asunto de seguridad fue dispuesto por ley para la figura del gobernador y comisionado residente. La comisionada ocupa el cargo actualmente y al igual que el gobernador están cubiertos por la ley”. Agregó que González Colón “en función de su cargo recibe seguridad”. No obstante, los demás candidatos a La Fortaleza desistieron de este derecho. En el caso del candidato de Proyecto Dignidad (PD), Javier Jiménez, le parece que con la escasez de policías que existe en la Isla no es prudente ni necesario hacer uso de estos recursos.
“La realidad es que hoy día cuando tú analizas qué situación ha habido en la historia de Puerto Rico reciente, no ha habido casos significativos de que un candidato a... gobernador haya tenido un problema mayor con algún ciudadano”, dijo. Agregó que “por eso nosotros decidimos no solicitar ningún escolta”.
La vacunación durante el embarazo ayuda a proteger a mamá, y provee al bebé protección temprana.
¿QUÉ VACUNAS DEBE ADMINISTARSE?
Influenza: 1 dosis cada temporada de influenza en cualquier trimestre del embarazo
Tosferina (Tdap): 1 dosis entre las semanas 27-36 de cada embarazo
RSV: 1 dosis recomendada para embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación, durante los meses de junio a marzo PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA VOCESPUERTORICO.ORG
COVID-19: 1 dosis de la vacuna actualizada de COVID-19
>
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
a instalación y desarrollo sostenido de los sistemas solares es puntal de la transformación de nuestra infraestructura energética, al dotarla de lo que, por décadas, ha carecido: seguridad, eficiencia y estabilidad.
Apoyar a los prosumidores con programas de desarrollo, con recursos y con gestiones que impriman confianza de rentabilidad a corto, mediano y largo plazo, es proteger la inversión que estos han hecho para su propia seguridad energética y como una aportación al ecosistema eléctrico que necesitamos para el País que queremos.
De manera que toda propuesta que, como fin ulterior, implique desestimular la instalación de sistemas fotovoltaicos residenciales, comerciales, industriales o de cualquier otra índole o magnitud, se convierte, no en un punto más de la agenda del control fiscal o de la perspectiva limitante sobre el servicio energético, sino en un atentado directo contra el País en el ámbito del desarrollo socioeconómico distinto, que tanto nos urge alcanzar.
La medición neta se debe defender y preservar, como forma también de estimular a que más consumidores residenciales y comerciales continúen sumándose a la instalación de proyectos, sin obstáculos ni temores.
Lo planteamos así, porque gravitan contra el avance del proceso de transformación energética dos ofensivas –que corren en paralelo o, quizás,
EDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
debidamente coordinadas– y que tanto las instancias del gobierno central, de la Legislatura, de la ciudadanía y del sector comercial e industrial deben contrarrestar por todas las vías institucionales posibles.
En primer lugar, está la demanda radicada en el foro federal por la Junta de Control Fiscal (JCF), en busca de la anulación de la Ley 10 de 2024, que garantiza inalterable hasta el año 2031 el sistema de medición neta, mediante el cual se compensa a los prosumidores por la energía que producen en exceso con sus placas solares y que transmiten a Luma Energy.
Aunque el ente fiscal argumenta que su acción civil radicada ante la jueza Laura Taylor Swain, que preside el proceso de quiebra, supuestamente busca defender los poderes y prerrogativas del Negociado de Energía en la toma de ese tipo de decisiones sobre el servicio energético, la realidad es que las circunstancias hacen pensar más en motivos relacionados con los bonistas y con los planes del “cargo heredado” que buscan que paguen los abonados en sus facturas por los próximos 30 años. Inaceptable que los motivos que puedan estar guiando este recurso legal nada tengan que ver con la revitalización del sistema eléctrico ni con la retribución y trato justo que deben recibir quienes han invertido en sus techos y otros espacios, para proveerse y proveer energía limpia al País.
El otro argumento contra los sistemas solares lo levanta LUMA Energy en el sentido de que los proyectos de medición neta “recargan” las líneas de transmisión que el consorcio administra, supuestamente causando averías e interrupciones en el servicio.
Entendemos que tanto esta postura del consorcio, de atribuir efecto desestabilizador a la medición neta, como el recurso judicial radicado por la junta, se posicionan en el lado contrario de las metas que se ha trazado el País y que consisten en alcanzar el 100 por ciento de energía renovable para 2050, según trazado en el Estudio PR100 conducido por la Oficina de Desarrollo del Sistema Eléctrico del Departamento de Energía federal. Hoy día en Puerto Rico hay más de 120 mil proyectos instalados de energía solar y decenas de miles en proceso y en la intención, como parte de una transición energética imprescindible y sin pausa que debe hacer el País, ante un panorama agravado de apagones que, solo en el último mes, ha dejado sin servicio a un promedio diario de sobre 100 mil abonados.
Este miércoles, las organizaciones Sierra Club y Solar United Neighbors, mediante una moción radicada ante la jueza Swain, pidieron unirse al pleito en defensa de los prosumidores. Que otros también se unan a esta causa de país en defensa, no solamente de los prosumidores, sino del propio plan hacia el 2050.
l nacionalismo comenzó a identificarse a finales del Siglo XVIII. El mismo se definió como la identificación de un grupo de personas que comparten particularidades comunes, como el idioma, la raza y las costumbres. Las naciones se identifican entre sí por el uso de símbolos patrios, una bandera en común y por tener fiestas patrias, comidas típicas, acentos particulares en la pronunciación, héroes o figuras destacadas y reconocidas por todos en la sociedad, entre otras. Entre 1935 a 1945 Adolfo Hitler utilizó el descontento alemán con el trato recibido tras la Primera Guerra Mundial para, bajo el nacionalismo, unir a todos los alemanes en su proyecto de confrontación ante el resto de Europa. En EE.UU. los padres fundadores del proyecto federalista conscientes de que estaban cimentando el mismo a base de un reguero de gente con orígenes nacionales diversos, comenzaron a sembrarles la identidad nacional con la utilización de los símbolos tradicionales como bandera, idioma, himno, etc., pero la acuñaron también a base del maniqueísmo de la utilización de los conceptos. Así, por ejemplo, al concepto legal
de la “ciudadanía” – “citizenship”- en lugar de referirse al mismo como tal, se le trató y ha continuado como “nationality” –nacionalidad -. Eso ha traído grandes y serias confusiones en la discusión política en Puerto Rico. Así, por ejemplo, algunos estadistas bajo la confusión se pierden en la estéril discusión respecto a si nuestra nación es EE.UU. en lugar de Puerto Rico. Influenciados por la utilización de los conceptos antes descritos, señalan que como Puerto Rico es una colonia no es una nación porque es un territorio y que “nuestra” nación es EE.UU. Ahí entremezclan de manera excluyente los conceptos “Estado” y el de Nación. El primero es un concepto jurídico a nivel de Derecho Internacional público y el segundo es un concepto sociológico. Puerto Rico no es un Estado propiamente hablando, ya que no cuenta con personalidad jurídica propia, pero ciertamente, en el análisis de los elementos y/o características con las que se identifica y define una Nación, sí lo es. Ese sentimiento nacionalista en los puertorriqueños se magnifica en eventos deportivos, concursos de belleza, en los logros de personalidades en el
campo artístico, profesional, empresarial, académico y científico. En los que como dice Jesús Omar Rivera, “El Boricuazo”, se nos infla el pecho. No es para menos, un grupo social con características diferenciadoras e identificadoras tan particulares y marcadas, que ha estado bajo el dominio jurídico y político de otras naciones por más de quinientos años, a la menor oportunidad aprovecha para resaltar esa identidad y manifestarla a los cuatro vientos. Durante el pasado fin de semana, una empresa local dedicada al entretenimiento deportivo de la lucha libre celebró un reconocimiento a Carlos Colón, mejor conocido como “Carlitos Colón”, por su trayectoria en dicha disciplina. Lo cierto es que en la elaboración de su espectáculo deportivo, Carlitos Colón, entre los ’70 a los ’90, hizo más por el cultivo del nacionalismo puertorriqueño que todos los dirigentes del PIP juntos. Todos recordamos sus entradas a los estadios del País con la canción “Soy Boricua” de Bobby Valentín, en los que se enfrentaba a luchadores extranjeros que de una u otra manera le faltaban el respeto a nuestros símbolos patrios. Todos los que crecimos en esa época fuimos influenciados e impactados por esas imágenes y simbolismos. Ese mismo fin de semana, en un foro con los candidatos a la gobernación, que asis-
tieron al mismo, de la Asociación de Agricultores, el candidato del PIP Juan Dalmau mencionó más las palabras “fondos federales” que los estadistas presentes. Lo cierto es que el nacionalismo puertorriqueño, al igual que los demás nacionalismos del mundo, poco a poco se han ido menguando. La globalización económica, concepto y/o idea que en alguna ocasión fuera definida por Don Henry Kissinger como “la expansión del estilo de vida americano a todo el planeta”, sigue surtiendo efectos en todas las jurisdicciones. Entonces nos podemos imaginar fácilmente el impacto sobre las características de eso que llamamos puertorriqueño, cuyo territorio está sujeto a los poderes del Congreso de EE.UU. y directamente a la influencia cultural, social y económica de dicha potencia. En la que viven más de la mitad de nuestros nacionales. En ese aspecto se puede explicar en gran medida el crecimiento de apoyo a la estadidad en Puerto Rico. No obstante, esas transformaciones suelen tomar décadas y en ocasiones siglos. Mientras tanto, continúa existiendo el nacionalismo puertorriqueño. Mi consejo a los estadistas es que cuando vayan allá a pedir la estadidad lo hagan partiendo claramente desde esa realidad. Total, ya EE.UU. está a las puertas de convertirse en una federación plurinacional.
las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
EL VOCERO reunió a las representantes de los principales concursos de belleza
Jan Figueroa Roqué
>EL VOCERO
¿Qué se necesita para ser un Power House de la belleza? La respuesta puede ser tan
compleja como la interrogante, pero de lo que no hay dudas es sobre qué país posee la distinción: Puerto Rico.
Con cinco Miss Universe (Marisol Malaret, Deborah Carthy Deu, Dayanara Torres, Denise Quiñones y Zuleyka Rivera), dos Miss Mundo (Wilnelia Merced y Stephanie Del Valle), dos Miss International (Lauri Simpson y Valerie Hernández), una corona de Miss Earth (Nellys Pimentel), un título de Miss Supranational (Valeria Vázquez Latorre) y
un cetro de Miss Grand International (Janelee Chaparro), Puerto Rico se mantiene como el único país en conquistar los seis certámenes de belleza principales, conocidos como Power House.
Tratando de descifrar en qué radica el encanto de las soberanas boricuas, EL VOCERO convocó en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), la reunión de cinco de las principales coronas locales: Jennifer Colón Alvarado, Miss Universe Puerto Rico (MUPR)
2024; Valeria Pérez, Miss Mundo Puerto Rico
“Los tres pilares”
“Lo que pasa es que el puertorriqueño siempre le ha dado mucho énfasis a tres cosas en nuestra Isla. No es que pasa por desapercibido otras cosas, pero lo que es el deporte, la política y los certámenes de be-
Creo que los puertorriqueños siempre somos unos camaleones y nos adaptamos a todo.
Mariangie Alicea MGPR
lleza son tres pilares de nuestra nación que siempre están ahí bien presentes y nosotros de por sí somos bien pasionales”, establece de entrada Colón Alvarado.
“Yo no sé si es el agua, que somos una isla y tenemos muchos iones o el cafecito que nos dan aquí en Puerto Rico… Hay algo que nosotros tenemos como puertorriqueños y por eso es que somos una cuna de próceres, de artistas, de reinas de belleza, una isla 100 x 35. Tenemos cinco Miss Universo y somos un Power House como dicen”, añadió MUPR 2024.
La beldad de 36 años y madre de tres hijos, buscará en México, el 16 de noviembre, la sexta corona para Puerto Rico, en la 73 edición del certamen, que eliminó de sus reglas el límite de edad y estatus civil, entre otros aspectos.
El efecto camaleón
En cambio, para MGPR 2024, el efecto camaleón marca la diferencia.
“Los camaleones se adaptan a cualquier experiencia que puedan recibir. Eso es una palabra que yo utilizo muchísimo y que la quiero llevar al certamen internacional, porque cada una de nosotras nos adaptamos a todas las oportunidades que tenemos en Puerto Rico y no solamente nosotras, sino que los puertorriqueños también. Los puertorriqueños siempre buscamos esa manera de atraer, de llevar, de que todo el
mundo pueda hacer. Y yo creo que los puertorriqueños siempre somos unos camaleones y nos adaptamos a todo”, agregó Alicea, de 27 años y quien posee un bachillerato en periodismo.
La comunicadora se prepara para su cita del 25 de octubre en Tailandia en Miss Grand International, certamen en el que Puerto Rico ha clasificado en sus pasadas 11 ediciones.
Plataforma de transformación
belleza, a testimoniar el cambio que pueden representar en la vida de las aspirantes.
Puerto Rico - 6
Venezuela - 5
Filipinas - 5
Estados Unidos - 5
Brasil - 5
Por otro lado, Miranda revela cómo pasó de considerar “clichosos” los concursos de
“Los certámenes de belleza te retan a ti como personita evolucionada y siento que fue lo que hizo en mí y lo he visto reflejado tanto en mí como mi entorno”, expresó la estudiante de biología que partirá este mes en un viaje por varios destinos, previo a comenzar la concentración de Miss Earth, que celebrará su final el 9 de noviembre en Filipinas.
Zahira Pérez por su parte, considera que las justas de belleza son una representación de la mujer actual.
“Son plataformas para que las mujeres realmente puedan expresarse y puedan llevar al mundo todo lo lindo que cada una tiene… La realidad es que nos da esa oportunidad de conocer mucho más de nosotras. Y no solamente la belleza física, sino que ver cuál es el intelecto de cada una, por qué cada uno se destaca y es algo bien lindo de tener y bien lindo de verlo, añadió MIPR, que buscará la tercera corona de Miss International el 12 de noviembre en Japón.
MMPR Rico 2024, coincide en la plataforma y la visibilidad que otorga un cetro, en su caso, en apoyo a la comunidad sorda.
“Todas las chicas que competimos en los certámenes tenemos grandes metas, grandes sueños y muchas palabras bonitas que nos pueden inspirar y motivar a que logren sus metas, que se sientan listas y que se sientan seguras en sí mismas”, sostuvo.
Valeria todavía no tiene fecha para la final de Miss Mundo, pero confía y se enfoca en la preparación que la acerque a la tercera corona azul para la Isla.
En el junte organizado por EL VOCERO, las beldades tuvieron la oportunidad de compartir detalles de su
No sé si es el agua, que somos una isla y tenemos muchos iones o el cafecito que nos dan aquí en Puerto Rico… Hay algo que nosotros tenemos como puertorriqueños y por eso es que somos una cuna de próceres, de artistas, de reinas de belleza.
Jennifer Colón Acevedo MUPR 2024
intercambiaron ideas, mientras disfrutaron de la conexión con el arte y cultura boricua que promuve la atmósfera del MAPR.
Créditos
Fotos: Peter Amador/ EL VOCERO Lugar: Museo de Arte de Puerto Rico
ó Con el azul cobalto y el estampado animal
El azul cobalto impone su intensidad este otoño. Mientras que el clásico negro en combinación con detalles en remaches, tachuelas y algo de
estampado animal de ser piente, completan el look. Diseñadores como Saint Laurent han exhibido esta tendencia en sus más revientes pasarelas.
El estilo ‘demure’ está en apogeo. Para la tendencia, selecciona tonos neutros y rosados. Mientras que una fragancia clásica, con notas florales y de madera, añadirá elegancia a tu “look” final. Menos será más.
La línea de Chanel suma este toque de elegancia y estilo. Utiliza piezas ligeras en tu ajuar.
El cabello debe estar arreglado en todo momento. Selecciona una parte de tu rostro para resaltar. Las cejas y las pestañas siempre serán una buena opción. Mantén tus labios humectados y en una tonalidad clara.
ó El músico pudo haber sido jugador de baloncesto profesional
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Humberto Ramírez es un trompetista, compositor, arreglista, productor y director musical puertorriqueño con 40 años de trayectoria. Es ganador del Grammy y suma 37 producciones discográficas de jazz.
Pero pudo haber sido jugador de baloncesto profesional. Era su pasión, jugó hasta la adolescencia, porque la música se interpuso.
“Mi sueño siempre fue jugar en la Liga de Baloncesto Superior. Yo jugaba baloncesto y tenía talento para eso… Jugué hasta bastante adolescente, hasta que entré a la Libre de Música a los 15 años. Ahí entonces la música me robó el corazón”, contó Ramírez, quien confiesa haber hecho malabares para no perderse un juego de los Lakers.
sesión de 1997) y Barack Obama (2009). La música casi lo motiva a trasladarse a Nueva York, donde “los trabajos, los colegas, los compañeros músicos, es la meca del jazz. No hay ninguna ciudad en ninguna parte del mundo que te brinde los espacios y las oportunidades para escuchar y hacer jazz que en Nueva York”, estimó en entrevista con EL VOCERO
Aunque “yo me vi ahí, quería que mis hijos crecieran aquí en Puerto Rico, si estaban pequeños. No por nada malo en Nueva York. Realmente era que quería que crecieran en el Caribe. Esa es la única razón”, aclaró.
CANTANTE: Luis Miguel y Barbra Streisand CANCIÓN: Night Ritual, de Tito Puente
La salsa y el jazz se convirtieron en el ritmo prioritario de su carrera, en la que ha destacado con su orquesta tocando para dos presidentes de Estados Unidos: Bill Clinton (Toma de po-
CAMPO O PLAYA: Playa
PERRO O GATO: Perro
FORTALEZA: Positivismo
A Ramírez le resalta el positivismo y la pasión. Entiende que es su fortaleza. “Y lo que me gusta lo hago. Siempre, siempre. Todo está chévere. Todo es positivo”, dijo. Sin embargo, habita en él la sinceridad como defecto.
“Especialmente a mis amigos que se enojan conmigo y están dos o tres meses sin hablarme. Pero yo prefiero decirte la verdad, aunque exista una mentira que te guste. Pienso que la amistad te la demuestro mejor diciéndote lo que siento. Eso es un gran defecto, con muchos problemas”, destacó.
El artista se unirá a Arturo Sandoval el 3 de octubre, en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce, como parte del concierto que marcará el regreso del músico cubano a Puerto Rico.
MERENGUE, BALADA O REGUETÓN: Jazz
MAYOR DEFECTO: Sinceridad
UN CONSEJO QUE DA Y NO APLICA: Puntualidad
PASATIEMPO: Baloncesto
SOPA, ARROZ Y HABICHUELAS, MOFONGO: Mofongo, “sin bacon”
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Dreah conquistó el oído de Wisin en su paso por La Voz US. El boricua puso la acción en la palabra y la convocó a su discográfica La Base, bajo la cual lanza su disco debut.
Andrea Serrano, nombre de pila de la artista, creció en Estados Unidos de padres puertorriqueños. Su idioma principal es el inglés y se debatía la ruta que debía tomar con su música.
En el proceso de abrazar su identidad artística, reconectó con su esencia latina y decidió enfocarse en la música en español, respaldada por la disquera de W.
“Sabía que quería ser artista y cantante latina, pero no sabía en qué dirección yo quería ir. Fue en este año tratando de hacer diferentes cosas hasta que encontré mi ‘sweet spot’. Me veo haciendo pop, pero yo puedo hacer un poquito de todo”, contó.
Dreah busca llegar a un público diverso con letras románticas y coquetas, que incluye en su EP, La realidad de quererte.
El proyecto se desarrolló durante un año, junto a los productores de La Base, Josh Berríos y Hyde El Químico.
“Quería como que fuera auténtico. En cada canción que hice, honestamente, me identifico mucho con la letra. Quería algo que también la gente pudiera conectarse”, indicó.
Agradecida de su mentor
El disco también incluye una colaboración con quien se ha convertido en su mentor en los pasados años, Wisin. Juntos interpretan el tema Feliz, en el que expresan el deseo de ser “lo suficiente para hacer feliz” a un amor prohibido.
“Él era mi coach y fue tremendo coach. Desde el principio él siempre veía algo en mí que yo no creo que todavía ni veía en ese tiempo y me ha ayudado a crecer como artista, pero también me ha dejado fluir y encontrarme yo misma”, comentó sobre el reguetonero.
En ese sentido, explica que el artista urbano nunca le ha impuesto un género musical y ha dejado que cree en libertad su música.
La realidad de quererte, se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.
Él era mi coach y fue tremendo coach. Desde el principio él siempre veía algo en mí que yo no creo que todavía ni veía en ese tiempo y me ha ayudado a crecer como artista, pero también me ha dejado fluir y encontrarme yo misma.
Dreah Intérprete
Lanzan nueva tarjeta de crédito de viajes
Banco Popular, JetBlue y Mastercard anunciaron el lanzamiento de la nueva tarjeta de crédito JetBlue Business Mastercard®, dirigida a clientes comerciales en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos del segmento de pequeñas y medianas empresas. Este es el primer producto Mastercard para este segmento, que incluye el programa de recompensas TrueBlue de JetBlue. La tarjeta proporciona beneficios como puntos TrueBlue por cada $1 en compras: tres puntos por compras de JetBlue, dos puntos por compras de hoteles y un punto por todas las demás compras. También ofrece la primera maleta facturada gratis para el titular principal de la tarjeta y hasta tres acompañantes, así como 50% de descuento en comidas y bebidas a bordo. Además, ofrece un bono de bienvenida de 30,000 puntos TrueBlue luego de $5,000 en compras en los primeros 90 días de abierta. La tarjeta JetBlue Business Mastercard® tiene una cuota anual de $99.
ó
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte
Aunque organizaciones comerciales aseguran que ya han comenzado con la transición del expendio y utilización de artículos plásticos de un solo uso, ante la entrada en vigor de la Ley Núm. 512022 que lo prohíbe, aún persisten las dudas sobre el reglamento.
Dicha ley, que entró en vigor el pasado 1 de julio, estipula que ninguna persona, ya sea natural o jurídica, podrá vender plásticos de un solo uso en la jurisdicción de Puerto Rico. Esta prohibición incluye las ventas al por mayor y al detalle de productos como cubiertos (cuchillos, tenedores, cucharas), sorbetos y mezcladores (también conocidos como “removedores”), vasos, tazas, platos y contenedores de alimentos hechos de poliestireno expandido, comúnmente conocidos como “foam”.
Sin embargo, aunque para las agencias gubernamentales la ley es clara, organizaciones como la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (Asore) a través de su presidente Carlos Budet, insisten en que les ha representado numerosos retos, al tiempo en que aún existen dudas al respecto.
“Desde la implementación de la Ley 51-2022, que prohíbe ciertos plásticos de un solo uso, la industria de restaurantes ha enfrentado numerosos retos para adaptarse a esta nueva normativa. A pesar de nuestros esfuerzos por cumplir, aún hay muchas dudas sobre el reglamento. Ante esta situación, hemos enviado una carta al Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) solicitando aclaraciones que nos ayuden a resolver estas dudas de manera definitiva”, expresó Budet.
Asimismo, informó que como organización están comprometidos con apoyar a sus socios en este proceso de transición. Es por
esto, que han organizado varias charlas educativas sobre la Ley 51 y su aplicación, para que sus socios tengan la información necesaria para adaptarse eficazmente. Estas charlas formarán parte de su evento The Bakery & Restaurant Show el 18 y 19 de octubre, donde le han extendido la invitación a los secretarios del DACO y del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales para que compartan directamente sus conocimientos y orientaciones.
“En Asore queremos ser facilitadores para la transición hacia alternativas sostenibles, y continuaremos trabajando de cerca con las autoridades para asegurar que el reglamento de la Ley 51 sea claro y aplicable para todos”, añadió Budet.
Entre tanto, el vicepresidente de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes, mencionó que siempre cumplirán con la ley, aunque no siempre estén de acuerdo, “hay muchas áreas grises y dudas” no tanto en su industria, pero tienen conocimiento de diferentes compañeros.
“La ley y los reglamentos hacen unas aseveraciones bastante amplias que luego en la aplicación pueden causar confusión, pero va a depender mucho de cuál sea la aplicación que le den el DACO y Recursos Naturales posteriormente, pero, al momento, con lo que uno entiende que es el obje-
tivo primordial que son los vasos, los platos, cubiertos, y ese tipo de cosas de plástico de un solo uso los supermercados van a tener alternativa y ya tienen alternativas”, comentó Reyes.
Representa gastos mayores
Por otro lado, Reyes indicó que en la implementación de la Ley 512022 las alternativas nuevas que se ofrecen son más costosas.
“El asunto siempre ha sido un asunto de precio. Desgraciadamente, las alternativas que hay son más costosas y quien se va a afectar es el consumidor, pero es una decisión de política pública”, afirmó.
Por su parte, el entrante presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín, el cual sostuvo que la organización está empujando, educando y promoviendo para que haya un cumplimiento estricto con lo que es la ley, reconoció que el estatuto ha dado muy poco tiempo para prepararse y no hay una transición, lo que incide en un aumento en los costos de hacer negocios.
“Son medidas loables, bonitas para el ambiente, pero sumamente restrictivas y costosas. Lo que hace falta aquí, de una manera u otra es ver cómo se puede, si acaso, dar un periodo de extensión mayor antes de que simplemente comience la implementación. Hay que buscar cómo tener una transición, algo que no ha habido. Además, los comerciantes que ya
tienen —como pasó con las bolsas— inventario de platos, cubiertos y envases debían (tener) una amnistía para que puedan extinguir lo que compraron, pero lo que hace esto es aumentarles el costo a esos comerciantes que están de todas maneras paleando la crisis”, sostuvo Barquín en conversación con EL VOCERO
Añadió que los comerciantes están buscando cumplir y están paleando de una manera u otra la exigencia, tratando de conseguir los suplidores, pero entiende que el microempresario está teniendo grandes retos, por lo que será una realidad, que muchos no van a poder satisfacer ese requisito de ley. Por eso es necesaria “la extensión y hace falta buscarle de una manera u otra cómo logramos darle una mano o ayuda a ese grupo que simplemente no hay manera que pueda cumplir. Por otro lado, esto incide nuevamente en el asunto de hacer negocio en Puerto Rico y es otro elemento más de burocracia e impedimento que lo que hace es alejar la esperanza del comerciante... y la clase empresarial”, puntualizó Barquín. Hasta ahora solo ha sido un periodo de orientación. A partir del 1 de enero de 2025, las violaciones como primera infracción serán sancionadas con una multa de $500. En el caso de una segunda violación, el monto se incrementará a $1,000. Para las infracciones recurrentes posteriores,
‘‘
desde la implementación de la Ley 51-2022, que prohíbe ciertos plásticos de un solo uso, la industria de restaurantes ha enfrentado numerosos retos para adaptarse a esta nueva normativa. A pesar de nuestros esfuerzos por cumplir, aún hay muchas dudas sobre el reglamento. Ante esta situación, hemos enviado una carta al departamento de Asuntos del Consumidor (dACO) solicitando aclaraciones que nos ayuden a resolver estas dudas de manera definitiva.
Carlos Budet Presidente de la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE)
la multa ascenderá a $5,000 por cada incumplimiento adicional. Si no paga la multa dentro de los 30 días, aplicará un recargo mensual del 10% sobre el monto adeudado.
DACO reacciona
Por su parte, el secretario interino del DACO, Francisco González de la Matta, indicó que por parte de los comerciantes ha habido una buena recepción no solo de los comercios al detal, sino también de los distribuidores.
Mencionó, además, que los comerciantes han sido proactivos en acudir a la agencia y solicitar reuniones para aclarar dudas, aclarar temas y asegurarse que están en cumplimiento con la ley.
“Por ese lado no tengo quejas, ha sido un buen recibimiento. Nosotros hemos sido bastante activos con lo que vienen siendo las orientaciones de la ley y ya esto viene siendo parte de lo que son los protocolos de inspección de los inspectores nuestros en las rutas diarias, expresó el funcionario.
A preguntas de EL VOCERO sobre cuáles son las dudas que todavía persisten entre los comercios, mencionó lo relacionado con los productos que se consideran aceptables bajo el reglamento.
“Te diría que eso es lo principal, pero se aclara, se explica y si hay que expandir en ciertos detalles se hace el ejercicio”, acotó.
Pero la OPEP continuará con los recortes en producción
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
No empece a los conflictos geopolíticos y recortes en producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el precio del petróleo mantiene su tendencia a la baja, lo que supone que se refleje en la bombas de gasolina. El barril del petróleo de referencia en los Estados Unidos, el West Texas Intermediate (WTI), alcanzó un costo promedio de $76.6 en agosto, cuya tendencia se ha mantenido hacia la baja, con un 5.65% en los últimos 12 meses.
Al cierre del mercado ayer, el barril del petróleo se situó en los $70.35, y en los últimos 12 meses ha descendido un 18.57%.
A juicio de Ramón “Monchito” Ortiz, presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina de Puerto Rico (Adgpr), esta tendencia a la baja en el precio del crudo la adjudica a las inquietudes sobre una posible desaceleración económica mundial, especialmente en mercados clave como China, porque han reducido las expectativas de demanda de petróleo.
Por lo tanto, un crecimiento económico más lento, generalmente lleva a una menor actividad industrial y consumo de energía, lo que disminuye la demanda de petróleo, explicó.
Además, Estados Unidos está produciendo aproxima-
damente 13.4 millones de barriles de petróleo crudo por día, un incremento de 5.51% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) lo largo de 2024, la producción ha oscilado en torno a estos niveles, con incrementos ocasionales, pero sin grandes fluctuaciones.
Aunque no prevé aumentos mayores, indicó que “en octubre cuando comienza el invierno más fuerte en los Estados Unidos, pudiese incrementar el uso de la calefacción y eso va a causar que aumenten los precios”.
Para el economista Adrián
Alos, “ahora mismo la expectativa sería que se mantenga entre $70 a $75 (el barril de petróleo) por lo menos hasta final de año. Los economistas que consideran que puede haber una recesión en Estados Unidos esperan que el precio del barril se mantenga bajo o incluso que se reduzca un poco más. Como ahora mismo el mercado tiene un cierto nivel de incertidumbre, eso es en parte lo que ha mantenido el precio del petróleo”.
Recordó que la tendencia depende también de resultados de las elecciones en Estados Unidos.
Por su parte, el presidente del Comité de Estaciones de Gasolina del Centro Unido de Detallistas, Carlos Crespo, mantiene la alerta a los conflictos geopolíticos.
“Tenemos todavía los conflictos entre Ucrania y Rusia, mientras que en el Medio Oriente tenemos lo de Gaza y Palestina, pero no ha habido ningún tipo de amenaza de ataques petroleros. De hecho, los Estados Unidos tienen tres portaaviones en el mediterráneo velando por eso. Eso ha causado que haya tran-
quilidad en cuanto al precio del petróleo, aunque la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) había prometido que no iban a bajar el precio del petróleo a menos $89”, dijo Crespo.
En junio, la OPEP y sus aliados acordaron extender un recorte voluntario de producción de 2.2 millones de barriles de petróleo crudo por día hasta 2025.
A pesar de los recortes de la OPEP, que representan aproximadamente el 5.7% del suministro mundial de crudo, y las actuales tensiones en el Medio Oriente, los precios del petróleo a nivel global han disminuido alrededor de un
10% desde que alcanzaron su punto más alto en cinco meses a principios de abril.
Para Crespo, la expectativa es que, por lo menos hasta finales de año mantengan los precios similares a los de ahora, salvo a que acontezca algún evento que incida en la producción.
Ayer, según los precios publicados por el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), el litro de gasolina regular promedió desde los 78.7 centavos hasta los 83.7 centavos; la premium desde los 85.7 centavos hasta 98.7 centavos y el diésel desde 77.7 centavos hasta los 83.7 centavos.
Jay Wheeler y su esposa, la también cantante Zhamira Zambrano, informaron el nacimiento de su primogénita Aiunii.
“Bienvenida princesita, te amamos con la vida”, compartieron en Instagram, con una foto que se ve parcialmente la recién nacida.
En junio de este año, la pareja de artistas, que se casó en diciembre de 2023, dio a conocer que esperaban su primera hija.
> viernes, 6 de septiembre de 2024
propuesta de José Lerma en el MAPR, incluye 65 piezas en diversidad de formatos, técnicas y etapas
Alexandra Acosta
>aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
José Lerma era un niño que vivía en el cruce de la calle Relator y la calle Amargura en Sevilla, España. Más o menos por esas aceras ubica la primera memoria del artista. Recuerda el techo del edificio de la residencia, que no fue su primera casa, ni trascendental en su desarrollo, pero el nombre de ese cruce le evocaba mucho más. Había un asunto poético, que ahora traslada a la exhibición panorámica Relator con Amargura en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR).
Lerma reflexiona retrospectivamente sobre la vida y la carrera a través de unas 65 piezas en diversidad de formatos, técnicas y etapas estilísticas. Relator con Amargura implica revisitar asuntos del pasado.
A lo largo de la muestra “hay un busto de mi padre, por ejemplo. Hay pinturas de personas de mi familia, pero también hay muchas cosas que me interesan de la historia del arte. Y yo tengo la tendencia de mezclar cosas personales con cosas bastante variadas de la historia del arte y personajes históricos, que más o menos no son tan conocidos. Y empiezo a crear una especie de tejido, conque envuelve temas personales y temas que abordan la historia del arte”, explicó el pintor quien, tras nacer en España, regresó con su familia al país pater-
es lo más reciente’, en un orden lógico. Eso está basado en cómo se siente el espacio y lo organicé más bien utilizando intensidades de colores y una organización más cromática para que tuviera más armonía, aunque es más difícil a la hora de abordar el tema; te puedes meter más en las obras visualmente, que eso es lo más importante para mí. Las cosas están colgadas como de manera no ortodoxa, precisamente porque hace más sentido visual”, abundó.
cuito internacional del arte –donde José Lerma se mueve a plenitud– vertía su mirada en otros medios menos complejos e inmediatos de ejecutar”.
Relator con Amargura forma parte de la serie Regresos /Homeward Bound, proyecto iniciado por el MAPR en 2023, con el fin de invitar a artistas puertorriqueños contemporáneos, residentes en el extranjero, que han expuesto su obra internacionalmente, pero son poco conocidos en la Isla.
nal, Puerto Rico.
Las segundas visitas también se manifiestan en la selección de piezas anteriormente trabajadas para colecciones privadas o expuestas en otras partes del mundo.
“Hay una pieza de alfombra que ya había hecho parecidas en otro sitio y para aquí utilicé alfombras que tienen que ver con hotelería y aspectos del turismo. Esta pieza debe ser como de unos
50 por 30 pies, quizás 60 por 30. Es grande”, ilustró.
Organizada como una pintura gigante
Las casi 70 piezas que se presentan en la Galería Helen Ann French y la Galería Bertita y Guillermo L. Martínez están organizadas con “una lógica como si estuviera haciendo una pintura gigante, porque no es una retrospectiva que va desde ‘aquí empieza mi obra y esto
Redacción >EL VOCERO
Las actividades relacionadas a la Poli/Gráfica de Puerto Rico: América Latina y el Caribe, continúan este fin de semana, de cara a su conclusión el próximo domingo, 15 de septiembre. La iniciativa ha contado con la participación de artistas de Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, México, Honduras, Guatemala, Nica -
ragua, Colombia, Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica, Bahamas y Trinidad y Tobago.
La agenda continúa el sábado a las 10:00 a.m., con un recorrido magistral a cargo del curador Elvis Fuentes en las salas del Arsenal de la Marina Española, paralelo a la presentación del catálogo de la Poli/ Gráfica. A la 1:00 p.m., se llevará a cabo un recorrido en la Galería de La Sede, situada en el Asilo de Beneficencia en el Viejo San Juan.
Simultáneamente, el sábado a las 10:00 a.m., en la cancha de baloncesto de La Perla, en el Viejo San Juan, el artista Chemi Rosado Seijo y residentes de la comunidad, participan del taller de confección de chiringas artesanales, seguido del quinto Festival de Chiringas, Retrato de La Perla. El último día para poder disfrutar de la exhibición de la Poli/Gráfica, que inició en abril, será el 15 de septiembre, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., libre de costo.
Según María Gaztambide, directora del MAPR, “esta exposición muestra por primera vez la complejidad de un artista puertorriqueño excepcional que, siguiendo el legado de generaciones de artistas anteriores, apostaron por la pintura en un momento en el que el cir-
“Lo interesante es que se está haciendo un esfuerzo para reconocer artistas de la diáspora, artistas que no necesariamente estén afuera, pero que están más reconocidos afuera. Es una cosa que ha pasado antes y seguirá pasando. Eso es normal en el mundo del arte. Hay un periodo de adaptación y creo que llega un momento en que se abrieron las puertas para dar la oportunidad a estas personas que llevan haciendo cosas afuera”, reconoció Lerma. Se espera que la exhibición esté abierta al público hasta diciembre. Para más información puede acceder a las plataformas digitales del MAPR.
Alexandra Acosta >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Andrew Álvarez mete las narices donde la mayoría no, y como el que busca, encuentra, guarda una extensa exploración sobre datos ocultos en Puerto Rico que propone contar en Top Secret: Material Censurado 2.0. El investigador y antropólogo ambiental sobrepasa 50 años de profundizar temas complejos, paranormales y a menudo censurados, que asegura le han ocasionado represalias y experiencias de hostigamiento, pero que conversan y cuestionan las narrativas convencionales. Para abundar en sucesos desconocidos que podrían representar un riesgo para
la Isla, Top Secret: Material Censurado 2.0, se presentará este sábado, en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce.
A lo largo de la conferencia que incluirá la dramatización de los relatos, Álvarez abordará de forma sugestiva operaciones que se llevan a cabo dentro del ámbito de la inteligencia, el ámbito militar, “por la situación internacional en que estamos en estos momentos y por la reactivación en el área del Caribe de las visitas de los barcos rusos y de las instalaciones de los chinos en Cuba, Nicaragua y otras regiones del hemisferio nuestro. Así que ahí va evolucionando todo esto, presentando las cosas en Puerto Rico que están ocultas”, anticipó.
La jornada detalla misterios en los Parques Ceremoniales Indígenas en la Isla, incluyendo Cagüana en Utuado y Tibes en Ponce. Además, ofrecerá detalles sobre sus investigaciones de los Ooparts (Objetos Fuera de Lugar).
“De hecho, estuvo hace tres meses el Secretario de la Marina de los Estados Unidos verificando cómo estaban las instalaciones a ver qué zonas pueden ser reactivadas nuevamente, porque ellos necesitan obviamente a Puerto Rico. Es el pun-
El investigador y antropólogo ambiental incluirá misterios de los Parques Ceremoniales Indígenas en la Isla. >Suministrada
mación. Dentro de todo ese marasmo de cosas, pues uno trae este tipo de propuesta que nos lleva a lo siguiente: si hay un misterio, si hay gente que le da miedo saber, si hay gente que prefiere no saber y estar meramente desconectado de las cosas y estar entretenido. Pero aparte, aquí la gente que va a ver mayormente este tipo de actividades son personas que tienen una gran curiosidad, o un compromiso por saber más del porqué, del por qué suceden estos asuntos y eventos”, observó.
Top Secret: Material Censurado 2.0 es una continuación de una primera parte.
“El año pasado hicimos Top Secret 1.0 en Bellas Artes de Caguas sábado y domingo. Ya el lunes a las 7:35 estaba el helicóptero Homeland Security sobre mi casa. Yo lo filmé completo. No estaba dando una vuelta por allá, no, no, no, estaba estacionado ahí sobre mi casa a 150 pies de altura, parado ahí, yo lo filmé todo y eso lo vamos a presentar”, señaló, quien confiesa los retos que asumió en su vida profesional y personal tras sus investigaciones, donde al final, la intriga se impone.
Boletos disponibles en Molusco.com.
TALLER EDUCATIVO DE CAGUAS, INC.
Programa Head Start
AVISO DE SUBASTA
Taller Educativo de Caguas, Inc., Programa Head Start, recibirá propuestas en sobres sellados para:
La instalación de Generadores de Energía Eléctrica en dos Centros Educativos y las oficinas Administrativas ubicados en el Municipio de Las Piedras.
FECHA LÍMITE DE PREGUNTAS
Viernes 13 de septiembre de 2024
FECHJA LÍMITE DE CONTESTASCIONES
FECHA LÍMITE DE ENTREGA
Martes 17 de septiembre de 2024 Viernes 20 de septiembre de 2024
Taller Educativo de Caguas, Inc., Programa Head Start, recibirá propuestas, en sobres sellados para los sistemas aquí solicitados que serán financiados con fondos de Recuperación de Desastre- Huracán Fiona, Grant Number:02NDT0146.
La fecha límite para entregar las propuestas, en sobres sellados, es el viernes 20 de septiembre de 2024, en o antes de las 3:00pm en las oficinas de Taller Educativo de Caguas, Inc. Programa Head Start, ubicadas en Las Campiñas Office Plaza, local 101, carretera 183, km19.2, sector La Romana,Bo.Montones, Las Piedras, PR. Las mismas se recibirán en sobres sellados.
Taller Educativo de Caguas, Inc., Programa Head Start, se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquiera y/o todas las propuestas recibidas o adjudicar las mismas no solamente considerando las condiciones del precio sino tomando en consideración aquellas ofertas que se ajusten a las condiciones más favorables y mejores intereses de Taller Educativo de Caguas, Inc. Programa Head Start y se reserva el derecho de cancelar la adjudicación, antes de la formalización del contrato o de emitida la Orden de Cambio, sin que medie responsabilidad alguna para Taller Educativo de Caguas, Inc., Programa Head Start.
Taller Educativo de Caguas, Inc. Programa Head Start es un Programa con igualdad de oportunidad y no discrimina por razones de sexo, género, identidad sexual, raza, edad, nacionalidad, creencia religiosa, estado civil, veterano o discapacidad.
TALLER EDUCATIVO DE CAGUAS, INC.
Programa Head Start
AVISO DE SUBASTA
Taller Educativo de Caguas, Inc., Programa Head Start, recibirá propuestas en sobres sellados para:
La instalación de Sistemas de Energía Solar en sus tres Centros Educativos ubicados en el Municipio de Las Piedras.
FECHA LÍMITE DE PREGUNTAS
Viernes 13 de septiembre de 2024
FECHJA LÍMITE DE CONTESTASCIONES FECHA LÍMITE DE ENTREGA
Martes 17 de septiembre de 2024 Viernes 20 de septiembre de 2024
Taller Educativo de Caguas, Inc., Programa Head Start, recibirá propuestas, en sobres sellados para los sistemas aquí solicitados que serán financiados con fondos de Recuperación de Desastre- Huracán Fiona, Grant Number:02NDT0146.
La fecha límite para entregar las propuestas, en sobres sellados, es el viernes 20 de septiembre de 2024, en o antes de las 3:00pm en las oficinas de Taller Educativo de Caguas, Inc. Programa Head Start, ubicadas en Las Campiñas Office Plaza, local 101, carretera 183, km19.2, sector La Romana, Bo. Montones, Las Piedras, PR. Las mismas se recibirán en sobres sellados.
Taller Educativo de Caguas, Inc., Programa Head Start, se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquiera y/o todas las propuestas recibidas o adjudicar las mismas no solamente considerando las condiciones del precio sino tomando en consideración aquellas ofertas que se ajusten a las condiciones más favorables y mejores intereses de Taller Educativo de Caguas, Inc. Programa Head Start y se reserva el derecho de cancelar la adjudicación, antes de la formalización del contrato o de emitida la Orden de Cambio, sin que medie responsabilidad alguna para Taller Educativo de Caguas, Inc., Programa Head Start. Taller Educativo de Caguas, Inc. Programa Head Start es un Programa con igualdad de oportunidad y no discrimina por razones de sexo, género, identidad sexual, raza, edad, nacionalidad, creencia religiosa, estado civil, veterano o discapacidad.
Secretaria | Dra. Yanira I. Raíces Vega | raices_y@de.pr.gov
PROGRAMA DE DESAYUNO, ALMUERZO Y MERIENDA ESCOLAR
La Agencia Estatal, Servicios de Alimentos y Nutrición del Departamento de Educación, en conformidad con la Healthy Hunger-Free Children Act de Nutrición del Niño, notifica la disponibilidad de los Programas de Desayuno, Almuerzo y Merienda Escolar para niños y jóvenes matriculados en las escuelas públicas, privadas e instituciones sin fines de lucro.
Las siguientes entidades podrán solicitar los servicios de alimentación que ofrecen estos programas:
• escuelas privadas,
• instituciones educativas sin fines de lucro,
• organizaciones comunitarias o de base de fe que ofrezcan servicios educativos a niños y jóvenes.
Para información sobre los beneficios, la elegibilidad y los servicios de alimentos pueden comunicarse con la Sra. Miliana Rivera Colón, coordinadora del programa, adscrito a la Agencia Estatal, Servicios de Alimentos y Nutrición, en el edificio anexo al antiguo Departamento de Educación en la calle Calaf, Hato Rey, Puerto Rico o llamar al 787 759 2000, ext. 4625751, de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 1:00 p. m. a 4:30 p. m.; además, pueden comunicarse mediante correo electrónico o número telefónico con la oficina de su área:
Oficina Correo electrónico Oficina Correo electrónico o teléfono
Arecibo riverarmd@de.pr.gov Mayagüez rodriguezccm@de.pr.gov
Bayamón colomre@de.pr.gov Ponce rodriguezty@de.pr.gov
Caguas riverapmar@de.pr.gov San Juan 787-759-2000 ext. 4625787
Humacao negronlsi@de.pr.gov
Declaración de No Discriminación de USDA
De acuerdo con la ley federal de derechos civiles y las normas y políticas de derechos civiles del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), esta entidad está prohibida de discriminar por motivos de raza, color, origen nacional, sexo (incluyendo identidad de género y orientación sexual), discapacidad, edad, o represalia o retorsión por actividades previas de derechos civiles.
La información sobre el programa puede estar disponible en otros idiomas que no sean el inglés. Las personas con discapacidades que requieren medios alternos de comunicación para obtener la información del programa (por ejemplo, Braille, letra grande, cinta de audio, lenguaje de señas americano (ASL), etc.) deben comunicarse con la agencia local o estatal responsable de administrar el programa o con el Centro TARGET del USDA al (202) 720-2600 (voz y TTY) o comuníquese con el USDA a través del Servicio Federal de Retransmisión al (800) 877-8339.
Para presentar una queja por discriminación en el programa, el reclamante debe llenar un formulario AD-3027, formulario de queja por discriminación en el programa del USDA, que puede obtenerse en línea en https://www.usda.gov/sites/default/files/documents/ad-3027s.pdf, de cualquier oficina de USDA, llamando al (866) 632-9992, o escribiendo una carta dirigida a USDA. La carta debe contener el nombre del demandante, la dirección, el número de teléfono y una descripción escrita de la acción discriminatoria alegada con suficiente detalle para informar al Subsecretario de Derechos Civiles (ASCR) sobre la naturaleza y fecha de una presunta violación de derechos civiles. El formulario AD-3027 completado o la carta debe presentarse a USDA por: correo:
U.S. Department of Agriculture Office of the Assistant Secretary for Civil Rights 1400 Independence Avenue, SW Washington, D.C. 20250-9410; o fax: (833) 256-1665 o (202) 690-7442; o correo electrónico: program.intake@usda.gov Esta institución es un proveedor que ofrece igualdad de oportunidades.
Yanira I. Raíces Vega, Ed. D Secretaria
Aprobado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-10486
Ave. Tnte. César González, Esq. Calle Juan Calaf, Urb. Industrial Tres Monjitas, Hato Rey, PR 00919 • PO Box 190759, San Juan, PR 00919-0759 • Tel. (787) 759-2000 • www.de.pr.gov
El Departamento de Educación no discrimina de ninguna manera por razón de edad, raza, color, sexo, nacimiento, condición de veterano, ideología política o religiosa, origen o condición social, orientación sexual o identidad de género, discapacidad o impedimento físico o mental; ni por ser víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho.
Héctor L Vázquez Bérrios >hvazquez@elvocero.com @hectorvazquezpr
Con más de 60 años de historia en el mercado puertorriqueño, Cadillac y Chevrolet se han consolidado como dos marcas emblemáticas. Cadillac es reconocida por el lujo incomparable de sus sedanes, mientras que Chevrolet ha dejado una huella profunda con sus icónicas pick-ups, consideradas un clásico americano. Ahora, ambas marcas están fortaleciendo su presencia en la Isla a través de una serie de inversiones estratégicas en sus concesionarios.
La Puerto Rico Dealer Marketing Association (PRDMA) anunció mejoras importantes, entre ellas la remodelación de los concesionarios Cadillac y Chevrolet en Toa Baja, y la apertura de un nuevo concesionario en la avenida Kennedy, en San Juan.
Estas acciones forman parte de un plan más amplio para impulsar la presencia de General Motors (GM) en el mercado local.
Miguel López, presidente de la PRDMA, destacó que las ventas de Chevrolet han experimentado un crecimiento notable. “Las ventas de Chevrolet han aumentado un 43.8% desde el año pasado, gracias al esfuerzo local y al apoyo de los puertorriqueños, que valoran la durabilidad y el legado de estas marcas. Como resultado, hemos alcanzado un inventario de más de 800 unidades, cifra que no se veía en la isla desde hace más de 10 años”, afirmó López.
Además, Chevrolet está relanzando su imagen con una campaña 100% filmada en Puerto Rico bajo el lema: “Si algo te gusta, que dure para siempre”. López también mencionó que el equipo creativo y el departamento de mercadeo están trabajando en nuevas campañas
publicitarias para las marcas Cadillac, GMC y Buick, como parte del esfuerzo para expandir y renovar la presencia de GM en la isla. Ana Martini, gerente de distrito de General Motors para Miami y el Caribe, señaló que este tipo de campañas son parte del compromiso de la compañía con Puerto Rico. “El lanzamiento de esta campaña reafirma nuestra dedicación para ofrecer una experiencia automotriz excepcional a nuestros clientes y apoyar la eco nomía lo cal. Nos hemos enfo cado en com pren der y suplir las ne
cesidades específicas del mercado puertorriqueño, con el objetivo de convertirnos en la marca preferida de los conductores en la isla”, subrayó Martini. Como líder global en la industria automotriz, General Motors reconoce la importancia de adaptarse a los mercados locales. Este 2024, GM planea traer nuevos modelos al mercado puertorriqueño, y según Martini, “estamos preparados para brindar una experiencia de ventas y servicio de clase mundial, con un equipo capacitado para ofrecer un nivel
superior de atención a nuestros clientes”.
Actualmente, GM cuenta con cuatro concesionarios estratégicamente ubicados en Arecibo, Caguas, San Juan y Toa Baja. Ofrecen una amplia gama de 38 modelos, y los clientes pueden acceder a opciones de financiamiento a través de GM Financial, con tasas de interés desde 0.09% APR por 36 meses. General Motors, que vende más de 2 millones de unidades al año en los Estados Unidos, apunta a convertirse también en la marca líder en Puerto Rico.
Fiebre de ATV en PR va redefiniendo la aventura
Héctor L Vázquez Bérrios >hvazquez@elvocero.com
El Can-Am Maverick y los Polaris no son simplemente vehículos todoterreno (ATV) tradicionales; tampoco son four-track ni automóviles. Estos side-by-side llevan la exploración a un nivel completamente nuevo, redefiniendo lo que significa dominar los terrenos más difíciles de Puerto Rico. Equipados con motores que superan los 1000cc, muchos de ellos turbo, estos potentes vehículos ofrecen una experiencia de manejo única que se traduce en pura adrenalina y emoción.
La combinación de motores turboalimentados y chasis robustos, diseñados para enfrentar cualquier tipo de terreno, permite que modelos como el Maverick R conquisten
desde playas hasta montañas. Ya sea que busques una aventura rápida a través de una ruta fangosa o un recorrido largo por paisajes remotos cruzando la Isla, estos vehículos cuentan con la potencia, agilidad y maniobrabilidad necesarias para superar cualquier desafío. Lo que realmente distingue a estas máquinas es la sensación de libertad que ofrecen al conductor. Con tecnología avanzada, sus pensiones de alto rendimiento y una impresionante relación po tencia-peso, estos vehículos invitan a experimentar la conducción off-road como nunca antes. Así lo vivió Octano, gracias a la invitación de AventouraPR, que nos permitió probar una de sus máquinas, guiados por la talen
tosa y joven piloto de carreras Aby Colón, quien ha dejado su huella en las pistas de Salinas y ahora disfruta de la aventura todoterreno.
“Esto no es un four-track, es algo superior”, comentó Aby durante el recorrido. “Puedes cambiar entre tracción total y tracción trasera al toque de un botón. Además, acelera
rápido y es increíblemente divertido de manejar”. Aby no escatimó en demostrar sus habilidades, dominando las dunas en una ruta fuera de la carretera en Piñones, manteniendo una velocidad prudente sin perder emoción en las curvas. Aby también señaló que “siempre que acompaño a quienes prueban este tipo de vehículo por primera vez, me aseguro de que sea una experiencia única. Hacemos recorridos por Piñones y Guavate, e incluso en Aguadilla y Rincón, ofreciendo rutas que permiten explorar los paisajes más diversos de la isla. Si quieren chinchorrear, también los llevamos”. La pasión de Aby por el off-road no tiene límites; su trayectoria en las pistas se fusiona
ahora con su dedicación a guiar tours personalizados que pueden durar entre una y dos horas, brindando la oportunidad de ser guiados por una piloto de carreras. AventouraPR es un concepto innovador en Puerto Rico, que permite alquilar estos potentes modelos ATV al estilo de las grandes ciudades como Miami, donde puedes rentar autos exóticos como Ferrari o Lamborghini. Esto te ofrece la oportunidad de experimentar un vehículo todoterreno de primera categoría antes de decidir si deseas hacer la inversión para disfrutar de aventuras cada fin de semana.
> viernes, 6 de septiembre de 2024
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
La boricua Jasmine Camacho-Quinn continúa dominando la Liga Diamante, luego de lograr el jueves una importante victoria en los 100 metros con vallas con tiempo de 12.36 segundos en la parada de Zúrich, Suiza.
En la carrera, Camacho-Quinn pudo reivindicarse por su tercer puesto obtenido en los Juegos Olímpicos París 2024, ya que venció a la medallista de plata, la francesa Cyrena Samba-Mayela, quien llegó en el segundo puesto con marca de 12.40 segundos y la medallista de oro, la estadounidense Masai Russell, quien arribó
en el tercer lugar con crono de 12.47 segundos. Con esta victoria, la vallista boricua se mantiene en el primer puesto de la clasificación de la temporada 2024 de la Liga Diamante. Sin embargo, está obligada a ganar la carrera final, que se celebrará el 14 de septiembre en Bruselas, Bélgica. Actualmente, la boricua cuenta
Jasmine Camacho-Quinn >Straffon Images
con 32 puntos, seguida por Russell con 26, la jamai quina Danielle Williams con 24 y posterior mente Samba-Ma yela con 23. La boricua está a las puertas de con quistar su primera Liga Diamante.
ó Aspira a otro término como presidenta del Copur tras recibir “espaldarazo” de los líderes federativos
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
La presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur), Sara Rosario Vélez, sabía que tenía que tomar “probablemente la decisión más importante de su vida en los últimos años” luego de los Juegos Olímpicos París 2024.
Después de tres cuatrienios como presidenta del ente federativo, Rosario Vélez tenía que elegir si deseaba aspirar o no a un cuarto término como líder del olimpismo boricua, un tema que prefirió no abordar mientras se llevaba a cabo el torneo mundial en Francia.
Al concluir la justa veraniega en la capital francesa, Rosario Vélez pasó varias semanas reflexionando sobre su futuro al frente del Copur. Luego de un proceso de análisis, decidió postularse para un cuarto mandato como presidenta, impulsada en gran medida por el respaldo que asegura recibió de los líderes federativos.
“Había que concluir los Juegos de París para poder sentarme a analizar con las federaciones. Llevo unas semanas conversando de manera privada con cada uno de ellos, el apoyo de ellos a mi candidatura ha sido muy bueno, de una manera bien po -
sitiva... En respuesta a ese gran espaldarazo que ellos me han dado, a la continuidad de mi trabajo... pues yo tengo que hacerme disponible nuevamente para presidir el Comité Olímpico”, dijo Rosario Vélez a EL VOCERO
La líder olímpica confirmó el miércoles su intención de ser reelecta como presidenta del Copur en una reunión ordinaria celebrada en la Casa Olímpica, en San Juan, un día antes del inicio de las nominaciones para puestos de delegados y 20 días antes del mismo proceso para el Comité Ejecutivo.
“Me siento muy cómoda con ese apoyo contundente, con todo lo que nos queda por hacer en estos próximos cuatro años”, agregó Rosario Vélez, quien indicó que tomó la decisión en la tarde del miércoles, horas antes que oficializara su aspiración a la reelección.
Tras oficializarse su candidatura a un cuarto término, la presidenta del Copur inmediatamente trazó la meta hacia los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028. Desde la inclusión de béisbol y sóftbol al programa olímpico hasta la cercanía de la próxima edición de las Olimpiadas, Rosario Vélez se mostró entusiasmada por su posible futuro frente al Copur. Asi-
mismo, planteó las áreas de mejora para los próximos cuatro años.
“Tener las Olimpiadas de 2028 en nuestro continente, eso nos da muchas más posibilidades de clasificar muchos atletas. La inclusión de béisbol y sóftbol dentro del nuevo programa olímpico para Los Ángeles también, los resultados que estamos teniendo en las categorías juveniles y la inversión que estamos haciendo en ello”, subrayó Rosario Vélez.
“Hay que darle continuidad al plan estratégico del Comité Olím-
pico, (tener) una mejor transparencia de los fondos públicos y privados, hay mucho trabajo todavía por continuar haciendo y esa será la agenda que nos vamos a trazar para los próximos cuatro años”, confesó.
La líder del olimpismo boricua comenzó su mandato como presidenta del Copur en diciembre de 2012, tras la renuncia de David Bernier para convertirse en Secretario de Estado bajo la administración del entonces gobernador Alejandro García Padilla. Antes, el
Afrontan dos juegos “muy físicos y con mucha exigencia”
Gabriel Quiles >EL VOCERO
El Huracán Azul volverá a los terrenos de juego esta noche para su primer encuentro de la Liga de las Naciones de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf).
El onceno boricua se encuentra en el Grupo C de la Liga B junto a San Martín, Haití y Aruba. El primer encuentro será ante el combinado de Haití en un partido que comenzará hoy a las 8:00 de la noche en el Estadio Centroamericano de Mayagüez.
Mientras que el siguiente compromiso será el lunes, 9 de septiembre ante la selección de Aruba.
“La verdad es que el equipo se ve muy bien luego de los partidos de junio. El grupo ha dado un paso hacia adelante y se ven muy motivado y listo para asumir el reto en la Nations League. Son dos rivales complicados que nos ayudarán a saber dónde estamos parados y en qué áreas aún tenemos que mejorar de cara al año que viene”, dijo el capitán, Juani O’Neill, a EL VOCERO
“Esperamos dos partidos muy físicos y con mucha exigencia a nivel mental, ya que tácticamente tenemos que hacer las cosas bien para sacar dos buenos resultados”, explicó O’Neill, quien no jugará el par de partidos debido a que se recupera de una lesión del ligamento anterior cruzado
(ACL, en inglés) sufrida en junio ante El Salvador en el inicio de la segunda ronda de eliminatorias
rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026. El seleccionador Charlie Trout
reglamento no le permitía a una presidenta del Copur aspirar a un cuarto cuatrienio, sino a un límite de tres. No obstante, la reelección es posible mediante una enmienda que el pleno del Copur introdujo este año a la constitución de ese organismo.
Aunque aspirará a un cuatro término frente al Copur, Rosario Vélez expresó que fue una decisión difícil.
“Yo nunca me vi como una presidenta de 16 años, yo nunca aspiré a ser presidenta del Comité Olímpico. A mí la vida y las oportunidades me han traído hasta aquí. Cuando fui elegida, fui elegida por ocho años, después me añadieron cuatro años más en la constitución para un término de 12. Ahora se enmienda obviamente buscando que yo aspirara, pero yo no he venido aquí nunca con la intención de atornillarme en una silla”, comunicó. “Pero los federativos están satisfechos con lo que hemos alcanzado”, agregó.
Este mes se sabrá si Rosario Vélez tendrá un contrincante en su camino a la reelección. El proceso eleccionario comenzó el jueves con la selección de los delegados por interés público, que se extenderá hasta el 20 de septiembre. La elección final será el 25 de septiembre.
De las 12 medallas de Puerto Rico, dos fueron con Rosario Vélez como Jefa de Misión en Londres 2012 y las otras cuatro fueron con ella como presidenta. En París 2024, Puerto Rico obtuvo dos medallas de bronce con Jasmine Camacho-Quinn en 100 metros con vallas y Sebastián Rivera en lucha.
optó por una convocatoria similar a la de partidos anteriores como parte de las clasificatorias mundialistas, aunque esta vez optó por incluir a los mediocampistas Jeymer Díaz del San José de la Primera División de Bolivia y Steven Echevarría del Colorado Switchbacks de la USL Championship. El resto del listado quedó compuesto por los arqueros Jan Luc Fontana, Joel Serrano y Sebastián Cutler, los defensas Marco Villanueva, Nicolás Cardona, Zarek Valentín, Rodolfo Sulia y Adrián Rosario. En la medular llamaron a Gerald Díaz, Noe Hernández, Roberto Ydrach, Benjamín Donato, Ignacio “Nacho” Antonetti y Adían Biaggi, mientras que en la delantera estarán Jaden Servania, Leandro Antonetti, Ricardo Rivera y Wilfredo Rivera.
ó Es nuestra “orejita en línea” para la jornada de Night At The Races en el hipódromo Camarero
La tanda hípica de hoy en el hipódromo Camarero, enmarcada en la actividad musical de Night At The Races, presenta carreras con interesante nivel competitivo que pudiera llevarla a resultar en buenos pagos entre las principales jugadas.
Una de las carreras que cuenta con varias alternativas es la tercera, que inicia el Pool de Cinco, pero en ella tenemos nuestra “orejita en línea” para la jornada.
Se trata de Colegiado, del que parece sobre el papel haberle llegado el día de lograr su primer triunfo. El abonado del MJD Stable, entrenado por su propietario Edwin Díaz, Jr., recibe la monta de Luis F. Rivera por primera vez.
Tiene como factor importante a su favor la calidad de sus rivales, que son importados maidens reclama-
bles a $4 mil.
En esta ocasión, por su condición de nativo, Colegiado ha sido
inscrito para correr reclamable a $14 mil al regresar de un descanso desde el 27 de junio cuando finalizó quinto a cinco cuerpos de Incalculable, que en esa carrera llegó tercero.
Luego de ese compromiso, Incalculable logró su primera victoria el 15 de julio y posteriormente volvió a ganar el 19 de agosto contra Tremezzo, Tapit Royalty y La Predilecta por reclamo de $20 mil, en esfuerzo que llevará a sus intereses a considerar incluirlo en un evento clásico próximamente. Confiamos en Colegiado y lo recomendamos solo, pero muy conscientes de la oportunidad que presenta Rogative sobre el papel. Este viene de buena demostración el 22 de agosto terminando segundo a seis cuerpos y cuarto de Kevin Performance, que esa tarde corrió fuerte con sólido triunfo y tiempo de 1:07 1/5 para 1,100 metros. Ese esfuerzo de Rogative le dejó con la cifra de velocidad más alta para la más reciente carrera de todos los participantes hoy. Para ganar esta tarde necesita haber mantenido la condición presentada en esa prueba. Cajun Asp, que ha enseñado velocidad en sus carreras, completa la trifecta de nuestra selección.
En el resto de las carreras válidas para el Pool de seis, en la segunda recomendamos a Hombrazo que regresa de un descanso desde el 6 de junio con buenos trabajos y Hop Kat, que viene de ganar en distancia cien metros mayor que en esta ocasión y sobre el papel luce como el más veloz.
Para la cuarta carrera nuestro cuadro incluye a Highly Noted, que es veloz y su combinación de jinete y entrenador es muy consistente y Meade, que mejora en posición de salida que le ayudará a cerrar fuerte desde cerca del paso.
En la quinta recomendamos a Irish Babe, que baja de grupo con buen briseo y High Praise, que luce con gran oportunidad por sus actuaciones recientes. La superfecta la completamos con D’Dream Girl y Favisus Real.
Para la sexta carrera nuestro cuadro incluye en orden de preferencia a Amazing Spirit y Beer Beauty. La superfecta se completa con Alana My Love y Chica Linda R. Mientras, en la séptima carrera nuestro cuadro tiene a Viento Veloz, El Rosko y Condottiero E. La superfecta la cerramos con Instalador.