
DEPORTES Ossie Antonetti se enfoca en la nueva generación >P30

DEPORTES Ossie Antonetti se enfoca en la nueva generación >P30
Pensionados de la corporación urgen saber de dónde saldrán sus pagos cuando se agote el préstamo de $300 millones que hizo el gobierno en diciembre de 2023 para cumplir con el costo de $30 millones mensuales a los jubilados. >P6
¿Cuál es tu sentir sobre el estado de la salud
Queremos saber tu opinión sobre las criptomonedas. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Apuesta al poder de las artes
Nominados por su filantropía
ó La presidenta alterna de la CEE todavía no ha resuelto varios desacuerdos
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
A pesar de que la Ley Electoral dispone que los reglamentos de las elecciones deben estar aprobados seis meses antes del día de la votación, los comisionados electorales confirmaron que, a 53 días de los comicios, son varias las controversias que la presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Jessika Padilla Rivera, tiene que resolver.
Aunque Padilla Rivera sostuvo, en una conferencia de prensa la semana pasada, que evaluaba un desacuerdo del Reglamento de Elecciones Generales y que los asuntos que inciden con los trabajos se solventaron con “instrucciones puntuales y directas”, el comisionado electoral por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Aponte Berríos, señaló que la falta de determinación de la presidenta interina dificulta delimitar cuáles son las reglas que se deben seguir.
Mientras que el artículo 3.2 del Código Electoral de 2020 estipula que todos los reglamentos “para todas las votaciones y sus papeletas” deben aprobarse a no más tardar de seis meses antes de la elección general, el artículo 3.4(4) establece que el presidente debe resolver los desacuerdos dentro de los 10 días de la falta de unanimidad, cuestión que algunos comisionados electorales señalaron tampoco ha ocurrido.
ce) de dónde van a ser los funcionarios de colegio. Esa es la otra controversia que yo estoy esperando que ya se resuelva. O sea, si tú puedes traer el funcionario del Colegio de Ponce o de Mayagüez para trabajar en San Juan. Nosotros nos estamos oponiendo a eso”, explicó el comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, en entrevista con EL VOCERO
La comisionada electoral por MVC, Lillian Aponte Dones, también mencionó que, entre los desacuerdos pendientes por resolver por parte de la presidenta alterna está el autorizar el uso o no de identificaciones estadounidenses para registrarse el día del evento electoral y en qué fecha comenzará el escrutinio.
“Hay varios (desacuerdos), esos son de los que yo me acuerdo porque eran nuestros”, acotó Aponte Dones, quien además informó que las controversias están ante la atención de la presidenta interina de la CEE hace aproximadamente un mes.
“Ella ha tenido muchas controversias que resolver en estos días, (y) las viene resolviendo. Pero, honestamente, de tantas controversias que tiene ese reglamento… Estamos esperando a ver si, dentro de las (controversias) que tiene (pendiente), está la (que estable-
Mientras que el comisionado electoral por Proyecto Dignidad, el licenciado Juan Frontera Suau, no pudo precisar cuáles son los desacuerdos pendientes, subrayó que “no es uno solo. Yo entiendo que son de tres a cuatro”.
“En el caso del voto adelantado, el código electoral dispone que, cuando tú vayas a entregar las papeletas ya votadas, en el sobre pongas una fotocopia de la tarjeta electoral, licencia de conducir o pasaporte. En el caso del voto ausente no lo exige y eso falta decidirlo”, indicó, por su parte, Aponte Berríos.
Falta de transparencia en acceso a información
Según datos provistos por la CEE, hasta el viernes, 6 de septiembre, el ente electoral tenía unas 18,273 solicitudes de voto adelantado y voto ausente grabadas en el sistema de las Juntas Administrativas de Voto Adelantado y Voto Ausente (Javaa). Restaban por grabar, además, unas 6,084 solicitudes adicionales recibidas en las Javaa y mediante correo electrónico o postal.
Los datos no incluyen las solicitudes entregadas en las Juntas de Inscripción Permanente (JIP) o las sometidas a través del Registro Electrónico de Electores (eRE), confirmó la portavoz de prensa de la CEE, Gisela Ayala.
“No tenemos acceso real a la cantidad de solicitudes que se han recibido… Hasta ahora se nos ha estado informando de las solicitudes que están siendo grabadas por el sistema, pero no las
Según datos provistos por la CEE, hasta el viernes, 6 de septiembre, el ente electoral tenía unas 18,273 solicitudes de voto adelantado y voto ausente grabadas en el sistema de las Juntas Administrativas de Voto Adelantado y
que faltan por grabar… Para nosotros poder hacer un análisis claro y tomar decisiones a tiempo, esa información es importantísima”, declaró el comisionado electoral de PD, quien indicó ha solicitado la información desde que inició el periodo para solicitar el voto adelantado.
Asimismo, los comisionados electorales por la Alianza de País se hicieron eco de las expresiones de Frontera Suau, señalando que llevan varias semanas exigiendo a la CEE que les hagan entrega de los informes sobre las solicitudes de voto adelantado.
“Que a estas alturas la presidenta no pueda decir cuántas solicitudes de voto adelantado hay y que solo es el PNP quien lo puede hacer presenta evidentemente un problema de transparencia. La información que nosotros estamos requiriendo es precisamente para hacer nuestro trabajo como entes de la Comisión Estatal de Elecciones… y lo que estamos encontrando es barrera tras barrera para acceder a información”, declaró Aponte Dones, quien denunció ayer que la CEE negó entregarle los informes por un supuesto reparo del comisionado electoral del PNP.
EL VOCERO insistió para una entrevista con la presidenta alterna de la CEE, pero, al cierre de esta edición, no estuvo disponible.
Wilmarielys
Agosto >El Vocero
Los candidatos a la gobernación fueron convocados para el Foro Voto Mayor, convocado por la Alianza de la Salud del Pensionado, para hablar sobre sus planes para este sector demográfico en las áreas de salud, vivienda, seguridad y servicios gubernamentales.
Lo que se esperaba fuera un foro calmado, se tornó agitado entre los presentes tras el retraso, alegadamente por la lluvia, de la comisionada residente Jenniffer González Colón al evento. Los demás aspirantes llegaron a tiempo.
Para los pensionados que estaban disgustados, expresaron que el llegar tarde representa una falta de respeto y algunos consideraron que no debían cederle tiempo adicional para dirigirse hacia ellos. Aun así, escucharon las propuestas de todos.
El primer candidato en exponer sus ideas fue Juan Dalmau, quien representa a la Alianza de País. Destacó que la calidad de vida de los adultos mayores se ha visto trastocada en los pasados años, por lo que propuso ideas puntuales. En el caso de vivienda, dijo que en la isla “hay unos fondos de reconstrucción, que se pueden revitalizar cascos urbanos para hacer viviendas asequibles, al tiempo que regulamos los alquileres de corto plazo, al igual que eliminamos la Ley 22”.
Sobre el tema de salud, cree en facilitar el acceso hospitalario a la población para tratamientos geriátricos, pero también se enfocó en los planes de salud universal para “que saquen a los intermediarios de los planes médicos, que son obstáculos para los servicios de salud de esta población”.
se centran mayormente en la salud. Para esto dijo tener un plan a corto y largo plazo para solucionarlo.
Sobre la digitalización del gobierno, Dalmau recalcó que no se debe olvidar que hay unos ciudadanos que son más diestros en la tecnología que otros. Hizo énfasis en que se debe tener un balance para poder garantizar los servicios a este grupo poblacional. El segundo en responder preguntas fue el candidato del Proyecto Dignidad (PD), Javier Jiménez, quien reconoció que este demográfico tiene varias necesidades que
Andrea Cruz >EL VOCERO
La Coalición Sindical dio un ultimátum a los candidatos a la gobernación, comisaría residente y Legislatura para que implementen en sus plataformas de gobierno unas 86 propuestas que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores del país.
El grupo, compuesto por sobre una veintena de organizaciones, también enfatizó que harán campa-
“El plan a corto plazo tiene que ver con que médicos de los Estados Unidos tengan la oportunidad de ejercer en Puerto Rico. Quiero decir, la reciprocidad… Igualmente, el uso de la telemedicina, específicamente con muchos de nuestros médicos puertorriqueños que están en los Estados Unidos, para nosotros poder tener un banco de todos esos médicos y poder acceder en el caso de que cualquier persona tenga la necesidad de acceder a esos especialistas”, indicó.
Su propuesta a largo plazo es que el gobierno les pague las especialidades a los médicos, con la condición de que ejerzan en la isla al menos cinco años. Con relación a las aseguradoras, Jiménez le respondió a
EL VOCERO que no busca eliminarlas, pero sí “las fiscalizaríamos, le estableceríamos las pautas a las aseguradoras y tercero, las aseguradoras tienen que negociar cuáles son las tarifas que van a proveerle a los diferentes proveedores de salud”.
En relación a la vivienda, cree en desarrollar programas de residencias asequibles para personas de ingresos moderados, facilitando el proceso con la asignación de los terrenos, los trámites de los permisos y exenciones contributivas. Mientras que, para garantizar los servicios gubernamentales de esta población, se comprometió a realizar “un inventario de los edificios y facilidades con las que contamos para evaluar las condiciones en las que se encuentran y mejorarlas”. Esto, particularmente, para las personas con alguna discapacidad.
El tercer turno lo tuvo el candidato de la Pava, Jesús Manuel Ortiz González, quien
recalcó lo triste que es para él ver a adultos mayores en soledad y con múltiples necesidades. Destacó que el tema de la salud es primordial y en esa premisa incluye la salud mental. Mencionó que no está satisfecho con la gestión de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), ya que “no hace el trabajo para el que se supone está ahí”.
Con relación al tema de las pensiones, expresó que siente “una deuda con ustedes”. Agregó que va a dar “alma, vida y corazón” para buscar alternativas para aumentar sus pensiones y mejorar sus condiciones de vida. Por último, la candidata de la Palma, González Colón, estuvo alineada con varios de los planteamientos de sus oponentes. Recalcó la importancia de aumentar las pensiones de los jubilados y su intención de “seguir luchando”. Agregó que es necesario mitigar la fuga de especialistas de la salud y que debido al efecto de las aseguradoras haya envejecientes que tienen que escoger qué medicamentos comprar. “Un plan médico no puede cambiar la receta a un paciente”, puntualizó.
Abundó, que cree en el readiestramiento de los adultos mayores para que puedan tener un empleo a medio tiempo.
Se forma trifulca
El retraso de González Colón -de unos 20 minutos- causó gran molestia en los pensionados que asistieron al foro. Muchos catalogaron esta situación como una falta de respeto, manifestaron su intención de abandonar el lugar e incluso, consideraron que debió cancelar su comparecencia.
Entre los múltiples reclamos, resaltó el de la maestra jubilada Rosalinda Soto Toledo, quien manifestó que llegó “temprano en el tren porque no tiene un carro”, dijo que la candidata “no tiene capacidad para correr como gobernadora”.
La misma fémina agregó: “¿Dónde está ella? Vinieron todos los demás candidatos, si esto es ahora, esperen después de las elecciones. ¡No va, no va, basta ya del abuso con los jubilados!”.
Ante esta situación, la candidata lamentó haber llegado tarde, pero justificó su retraso a las inclemencias del tiempo.
ultimátum para que implementen propuestas de bienestar social
ña para que los electores voten en contra de aquellos
aspirantes que se nieguen a comprometerse con las
medidas diseñadas por las organizaciones sindicales.
“Dentro de las propuestas que presentamos, y de las que esperamos compromiso total y real de los candidatos y candidatas están la derogación de leyes que han reducido los derechos de trabajadores y trabajadoras en el sector público y privado; el aumento del salario mínimo a $15.00 por hora en 2025, con ajustes anuales que lo eleven a $18.00 antes de finalizar el próximo cuatrienio; protección de de-
rechos laborales; sistema de salud universal con un pagador único, entre otras”, detalló el portavoz del sindicato del Movimiento Solidario Sindical (MSS), José Rodríguez Vélez. Los líderes sindicales también emplazaron a los candidatos a acudir a sus respectivos comités este jueves, 12 de septiembre para hacerles entrega del contrato “Propuestas para el país que merecemos”, que, según la presidenta de la Federación de Maestros, Mercedes
Martínez, también incluye medidas para mejorar el sistema educativo, garantizar una jubilación digna, anular los contratos de LUMA y Genera PR, auditar la deuda, garantizar vivienda accesible para todas las personas, crear políticas inclusivas y con perspectiva de género, garantizar vida digna a los adultos mayores y población con diversidad funcional.
> martes, 10 de septiembre de 2024
ó Gobierno informa solo puede garantizar los pagos hasta diciembre de este año
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
La incertidumbre sobre el futuro de las pensiones de los jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ha llegado a tal punto que ayer mismo un hombre que ha seguido de cerca el tema de la privatización y la deuda de la corporación pública alertó de que ya no podía más con su situación y si recibe una imposición de pago adicional relacionada con el servicio de energía, llegaría a la máxima encerrona.
Con ese testimonio Johnny Rodríguez, presidente de la Asociación de Jubilados de la AEE, puso de manifiesto cuán grave es el problema y cómo afecta la salud mental de todos los puertorriqueños, además de los miembros de la organización en momentos en que, según los cálculos, es muy posible que para el próximo mes se hayan agotado los fondos destinados para cubrir el pago de las pensiones por este año.
En diciembre de 2023, la Junta de Gobierno de la AEE aprobó un préstamo por $300 millones del Fondo General que se pagarían una vez se cancele el pago de la deuda de la corporación que se estima sería dentro de 35 años, en 2059. Según datos oficiales de aquel momento todos los meses se requería de un desembolso de aproximadamente $30 millones para las pensiones, por lo que los fondos acabarían en octubre.
Hasta la fecha, las nuevas negociaciones con los bonistas de la AEE que tienen hasta el 8 de octubre para someter un nuevo informe de avances, no incluyen el pago de las pensiones de los jubilados ni la deuda con la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), por lo que no se descarta que eso implique un cargo adicional en la factura de los clientes, que sería aparte de lo que se negocie como parte de la reestructuración con los bonistas. Rodríguez lamentó que no
En diciembre de 2023 la Junta de Gobierno de la AEE aprobó un préstamo por $300 millones del Fondo General para solventar el pago de las pensiones hasta diciembre.
La asignación de $300 millones es suficiente para el pago de pensiones en el 2024. La administración pierluisi se asegurará de que la aee pueda seguir financiando su sistema de pensiones en el corto plazo sin una carga adicional para los clientes de la aee
Omar Marrero Director ejecutivo de la Aafaf
haya ningún movimiento de las autoridades y de la Junta de Control Fiscal (JCF) para garantizar los pagos después de 2025.
Se agotan los fondos
Ayer, tanto la secretaria de la gobernación Noelia García como el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Afaaf) Omar Marrero, afirmaron por separado que los pagos estaban garantizados hasta diciembre.
Mientras, la Junta de Control Fiscal (JCF) confirmó que aprobó el uso de fondos previamente autorizados condicionalmente, para pagar las pensiones de la AEE hasta el 31 de diciembre de 2024. “La situación de liquidez a
corto plazo del sistema de retiro de la AEE es de suma importancia para el Gobierno de Puerto Rico. Proteger a los pensionados públicos de Puerto Rico ha sido una de las principales prioridades de la Administración Pierluisi. Garantizar su seguridad financiera, no es solo un deber administrativo, sino una responsabilidad moral”, aseguró Marrero en declaraciones escritas. Pero no se responsabilizó por dejar un plan de trabajo o unas garantías posteriores a esa fecha. El director de Afaaf y representante del gobierno ante la JCF señaló que el año pasado, el Gobierno tomó medidas “para sal-
de $300 millones es suficiente para el pago de pensiones en el 2024. La Administración Pierluisi se asegurará de que la AEE pueda seguir financiando su sistema de pensiones en el corto plazo sin una carga adicional para los clientes de la AEE”, reiteró Marrero.
Diálogo con la Junta de Control
Fiscal García por su parte, dijo que el gobierno tendrá conversaciones con la JCF y con el tribunal en el que se ventila el proceso de quiebra.
“Hasta el 31 de diciembre el gobernador se va a asegurar que los pensionados del gobierno de Puerto Rico, incluyendo los de energía, no tendrán un impacto en su bolsillo ni ninguna reducción”, señaló la funcionaria en entrevista radial (Radio Isla).
Dijo que la estrategia
La secretaria de la Gobernación, Noelia García, dijo que el gobierno tendrá conversaciones con la JCF y con el tribunal que atiende la quiebra de la AEE. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
fiscal luego de esa fecha le tocará a la nueva administración.
“La realidad es que la incertidumbre sigue latente de la misma forma, porque decirnos que vamos a tener tres meses de pensión, no lo resuelve. En esta agonía llevamos cerca de dos años desde que se descapitalizó el fondo. Sinceramente, eso no llena ninguna expectativa para ningún jubilado, porque mientras unos están luchando porque le mejoren sus pensiones, porque el dinero no le da, a nosotros ni siquiera se nos dice, ni siquiera se nos atiende... No sabemos lo que va a pasar con nuestras pensiones”, criticó Rodríguez.
A juicio del presidente de la asociación, el problema se recrudece porque los bonistas quieren que se les pague más dinero y en siete años desde que se declaró la bancarrota de la AEE, la JCF ha fallado “malamente” en conseguir un acuerdo, lo que no pinta bien.
“Las pensiones de los empleados jubilados son una prioridad. Al igual que en ocasiones anteriores, se trabajará para atender las necesidades fiscales para las pensiones dentro de las limitaciones y realidades fiscales de la AEE y el proceso de reestructuración de su deuda”, indicó Francisco Berríos, Secretario Auxiliar
ó El subsecretario de Comercio mencionó que la semana pasada unos 120,000 abonados se quedaron sin electricidad
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El subsecretario del Departamento de Comercio de Estados Unidos, Don Graves, destacó ayer que la reconstrucción de la red eléctrica debe ir a un paso más acelerado para evitar una dilación en los esfuerzos por impulsar el desarrollo económico de la Isla financiados con dinero federal.
“Creo que todos debemos estar de acuerdo en que se debería completar la modernización de la red eléctrica de una manera mucho más rápida”, mencionó Graves, quien fue designado por el presidente Joe Biden como coordinador de los esfuerzos federales para impulsar el crecimiento económico de Puerto Rico.
A manera de ejemplo sobre el impacto que tienen los apagones provocados por el mal estado del sistema eléctrico, Graves mencionó que la semana pasada cerca de 120,000 abonados se quedaron sin electricidad.
“Tenemos que asegurarnos que estamos construyendo resiliencia y modernizando el sistema, pero al mismo tiempo estamos realizando las inversiones necesarias en el desarrollo económico y en la fuerza laboral”, sostuvo Graves al insistir que la admi-
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Debido a los constantes relevos de carga o apagones que ha sufrido su municipio, el alcalde de Vega Baja, Marcos Cruz Molina, convocó una protesta en contra de Genera PR y exhortó al gobernador a declarar una situación de emergencia debido a la intermitencia del sistema. También sugirió el pago de un subsidio de $100 para todos los abonados de LUMA en la próxima factura de electricidad.
El primer ejecutivo municipal indicó a EL VOCERO que este llamado surge de la indignación y desesperación, no solo de él, sino de todos sus constituyentes que abarca comerciantes, estudiantes, adultos mayores y personas con la salud comprometida.
“Los relevos de carga han sido una constante en nuestra región, creando una cadena de proble-
nistración Biden-Harris ha realizado “las inversiones que permitirán que Puerto Rico finalmente tenga la red eléctrica que ha necesitado por mucho tiempo”.
En cambio, el funcionario opinó que pasadas administraciones federales no destinaron financiamiento adecuado para asegurar un sistema de generación, transmisión y distribución de electricidad que sea confiable o para trabajos para atender las necesidades particulares de infraestructura.
Ya hemos destinado $140,000 millones en inversión para puerto rico. ese dinero está ahí en el ‘pipeline’ y el gobierno actual o cualquiera que llegue a manejar el gobierno, tendrá disponible esos recursos para invertir en la gente y sus comunidades.
Don Graves Subsecretario de Comercio Federal
“Ya hemos destinado $140,000 millones en inversión para Puerto Rico. Ese dinero está ahí en el ‘pipeline’ y el gobierno actual o cualquiera que llegue a manejar el gobierno, tendrá disponible esos recursos para invertir en la gente y sus comunidades”, subrayó el subsecretario, al recordar el total de dinero federal obligado durante el cuatrienio.
Manos fuera del cargo heredado
Por otro lado, Graves no quiso opinar sobre el potencial impacto en la economía local que pudiera tener la imposición de un “cargo heredado” a la tarifa del servicio eléctrico, tal y como ha propuesto la Junta
de Control Fiscal (JCF) en el Plan de Ajuste de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
“No podemos enfocarnos en algo que está fuera de nuestro control. Eso no es parte de lo que hace el gobierno federal”, insistió Graves, quien volvió a reiterar que la Casa Blanca se ha enfocado en “proveer recursos para satisfacer las necesidades de la gente”.
Desarrollos podrían tardar años
Entretanto, el subsecretario advirtió que algunos de los esfuerzos por impulsar la economía local que llevan a cabo las 17 agencias federales podrían tardar años en
rendir frutos.
“La clave aquí es asegurarse de que los pasos que se están tomando ahora son los correctos. Tenemos 17 departamentos y agencias diferentes que están invirtiendo en hacer la diferencia y ya establecimos un diálogo económico con el gobierno de Puerto Rico, las entidades sin fines de lucro y los municipios”, detalló.
Graves reclamó que parte de la estrategia es apostar a las fortalezas de la economía local, incluyendo la industria farmacéutica y el sector de las manufactureras.
“Tenemos que enfocar nuestra atención en reconstruir la red eléctrica en el futuro inmediato”, concluyó.
El primer ejecutivo municipal indicó que este llamado surge de la indignación.
>Suministrada
mas para nuestros ciudadanos. La electricidad es un servicio esencial y no podemos permitir que este atropello continúe”, manifestó.
Aunque su reclamo va dirigido a la compañía generadora de energía, dijo que el subsidio de $100 por familia, estaría a cargo de
LUMA. Aunque no ha conversado con ninguna de las dos empresas, espera que con este llamado “tengan la voluntad” de ayudar a los afectados por la intermitencia de energía.
Con relación a convocar una situación de emergencia en la Isla,
dijo que es una propuesta que no ha conversado con Pedro Pierluisi, pero espera pueda ser considerada.
“Este sería el llamado al gobernador, primero que haga la declaración de emergencia. Segundo, que se trabaje con el Fondo de Emergencia para que envíe a los municipios una cantidad de dinero, donde a su vez esta cantidad de dinero venga con nombre y apellido. Cuando hablo con nombre y apellido a lo que me refiero es que sea para compra de generadores, para comprar el combustible, para compra de enseres eléctricos, etcétera, y se le dé la oportunidad a la gente de, por lo menos, minimizar en algo lo que ha sucedido”, detalló.
Cruz Molina alegó que en su municipio les han dado generadores eléctricos a 487 familias vulnerables. No obstante, no pudo precisar cuántas familias de su municipio aún necesitan un equipo como este.
Marcha contra Genera
La marcha titulada “Caminemos por los Nuestros” partirá desde la Biblioteca Pública Municipal Trinidad en Vega Baja hasta las oficinas de Genera PR en San Juan. La misma será el lunes, 16 de septiembre, a las 8:30 a.m..
Según mencionaron, la manifestación contará con un plan logístico de seguridad para garantizar el orden y la protección de los participantes durante todo el trayecto.
“Caminemos por los nuestros. Caminemos por nuestros envejecientes que sufren sin energía. Caminemos por nuestros niños que no pueden estudiar. Caminemos por nuestra economía que se desmorona. Caminemos por nuestros jóvenes que merecen un futuro mejor. Hoy los convoco, desde Vega Baja, a caminar, generar energía positiva y hacer un llamado a la acción en favor de nuestra gente”, concluyó el alcalde vegabajeño.
El antiguo plantel albergará un centro educativo del proyecto Vimenti Education and Workforce Hub; un centro de adiestramiento y capacitación, una incubadora de negocios y un centro de salud. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Con una inversión de cerca de $100 millones -provenientes de fondos federales, estatales y del sector privado- la antigua escuela Cesáreo Rosa Nieves se convertirá en un oasis para propiciar la movilidad social en el corazón de la comunidad Villa Prades, en San Juan.
“Este proyecto es el primero de muchos dentro de nuestras comunidades, porque cuando hablamos de mover a la gente hacia oportunidades, tenemos que hablar de inversiones significativas”, comentó Eduardo Carrera, director ejecutivo de la Plataforma para Impacto Social (PSI), organización sin fines de lucro que impulsó el proyecto que deberá estar listo en agosto del 2026.
Una vez completada la obra, el antiguo plantel albergará un centro educativo del proyecto Vimenti Education and Workforce Hub; un centro de adiestramiento y capacitación, una incubadora de negocios y un centro de salud que brindará servicios médicos a más de 4,000 pacientes.
La iniciativa fue financiada a través de una inversión de $30 millones del Programa Recompete de la Agencia de Desarrollo Económico (EDA, inglés), un préstamo de $15.2 millones provenientes de los fondos de recuperación CDBG-DR y el apoyo de entidades como Capital One, Local Initiatives Support Corporation, Civic Builders, Nonprofit Finance Fund y Raza Development Fund.
“Este proyecto tiene $43 millones como ancla del proyecto de construcción y el dinero adicional será empleado para proveer servicios desde ya a familias y negocios”, indicó Cabrera, al recalcar que el foco principal del proyecto es la “movilidad económica”.
El directivo mencionó que PSI ya comenzó a brindar apoyo a sobre 300 negocios, establecidos dentro de las comunidades aledañas a Villa Prades con el fin de ofrecer herramientas para que puedan expandir o crecer de acuerdo a sus necesidades.
“Conjuntamente con esto se va a comenzar con un Programa de Desarrollo Laboral
focalizado en la industria de la construcción y los empleos verdes. Tan pronto como el próximo semestre estaremos reclutando las primeras personas que van a estar siendo capacitadas y entonces integrándose al programa de capacitación. Mientras esto pasa, el proyecto continúa identificando los puntos neurálgicos, incluyendo siete escuelas públicas donde se les va a estar ofreciendo servicios de manejo de casos para que las familias puedan allegar recursos”, abundó Cabrera a preguntas de EL VOCERO.
En ese sentido, el subsecretario del Departamento de Comercio de Estados Unidos, Don Graves, resaltó la importancia de destinar fondos directamente a las comunidades para impulsar el desarrollo económico del País.
El funcionario federal recordó que Puerto Rico enfrenta grandes retos en el área de mano de obra que ha tenido un impacto en el progreso de los proyectos de reconstrucción relacionados al paso de los huracanes Irma y María y los terremotos del 2020.
Por su parte, Sheila Rodríguez, quien presidió el consejo de familias que ayudó a impulsar la creación del OASIS Hub -nombre oficial de la instalación- recalcó la importancia de las herramientas de movilidad social que no están disponibles en muchos programas.
“Este centro permitirá transformar mucho más que la vida de los niños de la escuela, sino que también les permitirá a los padres crecer económicamente y ser un ejemplo para sus hijos, al dejarse saber que es posible el cambio”, agregó Rodríguez.
Mientras que el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia mencionó que el desarrollo del OASIS Hub contó con el apoyo de los departamentos de la Vivienda, Educación, de la Familia y Desarrollo Económico y Comercio, entre otras entidades gubernamentales.
“Además del aspecto educativo, este proyecto aportará al empoderamiento económico y cuenta con aspectos sociales y de salud. Es algo bien holístico, con la comunidad como su eje central”, agregó el primer ejecutivo.
Feria de Servicios Gubernamentales
Estacionamiento Municipal
Miércoles, 11 de septiembre 8 AM - 2 PM
Fortaleza por Puerto Rico llega a Orocovis con la Feria de Servicios Gubernamentales.
Se estará brindado a la comunidad apoyo con:
• Solicitud de viviendas
• Programas de recuperación
• Clínicas de salud
• Apoyo emocional
• Mercado familiar
• entre otros esfuerzos
ó El encuentro podría definir la contienda
El debate entre la demócrata Harris y el republicano Trump tendrá una duración de 90 minutos. >STF/AP
Servicios combinados
A horas para el primer debate televisado hoy entre Kamala Harris y Donald Trump en el que ambos candidatos presidenciales intentarán establecer las dos visiones distintas que ofrecen a Estados Unidos, Puerto Rico podrá atestiguar el momento que podría definir la contienda, a través de la plataforma digital elvocero.com a partir de las 9:00 p.m.
El debate, hasta ahora el único confirmado entre la demócrata Harris y el republicano Trump en su aspiración por llegar a la Casa Blanca, es organizado por ABC News y tendrá lugar en Filadelfia con una duración de 90 minutos. La transmisión de “The ABC News Presidential Debate” por EL VOCERO será posible por un acuerdo con la cadena ABC.
nj Cómo ver el debate
sea testigo del primer y único, hasta ahora, debate presidencial acordado a través de la plataforma digital elvocero.com a partir de las 9:00 p.m.
El principal punto de discrepancia ha girado en torno al uso de los micrófonos, ya que mientras que el equipo de Trump era partidario de replicar las normas de junio en CNN, de tal manera que sólo pueda hablar quien tenga el turno de palabra, la campaña de Harris abogaba por volver a la norma tradicional. Los micrófonos finalmente se irán abriendo y cerrando en función de los turnos, lo que en teoría juega en contra de la aspirante demócrata, que confiaba en sacar partido a la habilidad oratoria adquirida durante su etapa como fiscal. Su equipo lamentó al aceptar las normas que Trump quiera “protegerse” frente al intercambio directo
> martes, 10 de septiembre de 2024 de palabras.
De hecho, el debate entre Harris y el vicepresidente de Trump, Mike Pence, en la campaña previa a las elecciones de 2020 dejó entre las principales anécdotas el malestar de la demócrata ante las interrupciones. “Señor vicepresidente, estoy hablando. Estoy hablando”, llegó a decir en un momento. Los medios estadounidenses han dado cuenta en estos últimos días de intensos preparativos por parte de Harris, que ha reducido sus actos públicos y organizado incluso simulacros, según CNN. Trump se burló el sábado en un mitin de la preocupación de su rival, si bien señaló que, pase lo que pase, no recibirá una valoración justa a nivel mediático. El candidato republicano previsiblemente no se saldrá de su línea dura frente a la que lleva semanas refiriéndose como “camarada Kamala Harris” y culpando de toda una batería de supuestos desastres, entre ellos la llegada de inmigrantes de forma irregular. Incluso en el seno del Partido Republicano hay quien le pide que deje los aspavientos y aterrice el discurso con alguna propuesta concreta. Por su parte, Harris llega con más de tres años de vicepresidencia a sus espaldas, pero siendo una desconocida para gran parte del público hasta hace apenas dos meses. A finales de agosto dio su primera entrevista, donde se vio obligada a justificar sus cambios de opinión política y alegó, por ejem-
plo, que ahora ya no es partidaria de prohibir el ‘fracking’ para obtener energía. El debate será en cualquier caso una oportunidad clave para ambos, ya que sus campañas no han pactado ningún otro cara a cara -Trump ha retado a Harris a celebrar otros dos encuentros este mismo mes-. Queda por ver si después del martes alguna de las dos campañas cambia de opinión y reclama o reniega de nuevas citas, teniendo en cuenta la importancia de lo que está en juego.
Harris, también, enfrentará desafíos únicos relacionados con su raza y género mientras los votantes consideran si convertirla en la primera mujer presidenta de la nación. Algunos votantes todavía dicen que no se sienten cómodos con la idea. Si se ve enfadada, se arriesga a jugar con tropos racistas sobre las mujeres negras.
Si bien la dinámica de género se cierne, tampoco subestime la importancia de su diferencia de edad.
Harris es casi dos décadas más joven que Trump, de 78 años. La edad era vista como una ventaja política para Trump cuando se enfrentaba a Biden, de 81 años, pero la situación ahora se revierte con Harris, de 59 años. Si gana, Trump sería el presidente estadounidense más antiguo jamás elegido.
Como parte de los preparativos para el encuentro, Harris pasó el fin de semana encerrada en un hotel histórico en el centro de Pittsburgh, donde se centró en acaparar respuestas crujientes de dos minutos, según las reglas del debate.
Mientras tanto, Trump ha descartado públicamente el valor de estudiar para el debate. El expresidente elige en su lugar, llenar sus días con eventos relacionados con la campaña.
Palestinos circularon un proyecto ante la ONU exigiendo que Israel salga de Gaza y Cisjordania en 6 meses. >Omar Sanadiki/AP
Propuesta palestina de ONU exige que Israel abandone Gaza en 6 meses
NaCiONes UNidas — Los palestinos han hecho circular un proyecto de resolución de la ONU exigiendo que israel ponga fin a su “presencia ilegal” en Gaza y Cisjordania en un plazo de seis meses. La resolución propuesta por la asamblea General, se da tras un fallo del máximo tribunal de Naciones Unidas en julio que determinó que la presencia de israel en los territorios palestinos es ilegal y debe terminar. en la amplia condena del poder de israel sobre las tierras que capturó hace 57 años, la Corte internacional de Justicia dijo que israel no tenía derecho a la soberanía sobre los te-
rritorios y estaba violando las leyes internacionales contra la adquisición de tierras por la fuerza. también dijo que la construcción de asentamientos israelíes debe cesar. el embajador de israel ante la ONU, danny danon, denunció la resolución y pidió que se rechazara la resolución. el secretario general de la ONU, antonio Guterres, dijo que los fallos de la Corte internacional de Justicia “deben aceptarse y aplicarse”. en cuanto a la resolución de la asamblea General, dijo, corresponde a los 193 países miembros de la ONU tomar una decisión.
CaraCas — La líder opositora maría Corina machado, afirmó que no dejará Venezuela y se mantendrá en la lucha para exigir respeto a los resultados electorales del 28 de julio que, según la oposición, dan como ganador a edmundo González, el excandidato que huyó al exilio tras obtener asilo en españa. machado —quien se convirtió en la principal promotora de la candidatura de González tras ser inhabilitada para ejercer cargos públicos después de anunciar su intención de participar en los comicios— se mantiene a resguardo desde el 29 de julio, después que la Fiscalía Gene-
asUNCiÓN — Una fuerte sequía en la amazonía y el pantanal brasileños ha provocado que el río paraguay alcance los niveles de agua más bajos en más de un siglo en asunción, lo que ha afectado al transporte en esta importante vía fluvial. Los datos divulgados por el de-
ral, bajo control del oficialismo, abrió una investigación penal en contra de ambos, tras la petición que hicieron a los militares y policías para que retiren su respaldo al presidente Nicolás maduro. maduro y otras autoridades del gobierno han exigido públicamente que se aplique la justicia a los dos opositores a los que acusaron de promover las protestas que se registraron en Caracas y otras ciudades del interior luego de que el organismo electoral colegiado, de mayoría oficialista, proclamó vencedor de los comicios a maduro.
Los botes pescadores permanecen en la orilla seca. >Jorge Saenz/AP Maduro ha exigido que se aplique la justicia a los dos opositores acusados de promover las protestas. >Jorge Saenz/ AP
Paraguay registra su menor nivel de agua
partamento de meteorología e Hidrología de paraguay mostraron que los niveles de agua del río, una importante vía de transporte comercial en un país que no tiene salida al mar, bajaron el lunes 89 centímetros por debajo del punto de referencia del medidor.
Registration/Registro: 7:30 am Shotgun: 8:30 am
Four person scramble. Sponsorship and individual players / Auspicios y jugadores individuales For information, please call / Para información, comunicarse al 787 977-4449 / mperez@mapr.org
Presidente
Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría. ADMINISTRACIÓN >
VOCERO 125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
l futuro es de la esperanza.
La esperanza de que las cosas puedan ser mejores. Que la actual realidad puede cambiar. Que no estamos condenados a la mediocridad. Que siempre hay posibilidades de algo nuevo. Nuestro pueblo tiene la ilusión de un país distinto. La esperanza de un nuevo amanecer.
Esa esperanza ha chocado con el muro de la ineficiencia y abusos del bipartidismo rojo y azul. Tras 55 años de cogobierno a manos del PNP y el Partido Popular, las consecuencias han sido la bancarrota, la pobreza, la marginación, la corrupción, el desmantelamiento de nuestro sistema de educación pública y la Universidad de Puerto Rico, el abuso contra nuestros pensionados, la entrega de servicios esenciales como la energía eléctrica a empresas privadas para su lucro y el colapso del sistema de salud. Son los mismos que han usado por décadas la carnada del tema del estatus de Puerto Rico para continuar repartiéndose y mal administrando el presupuesto del País.
Candidato a la Gobernación Alianza PIP-MVC
De esos 55 años que han gobernado, ¿dónde está la estadidad?, ¿dónde está el ELA mejorado? En ningún lugar, porque los líderes del PNP y PPD viven de la indefinición y no toman en serio el tema del estatus. Si bien el día de las elecciones no se decide el asunto, mi compromiso es atender seria y democráticamente el tema mediante una Asamblea de Estatus en la que todas las opciones descolonizadoras tendrán participación. En las elecciones de 2020, los candidatos a la gobernación del PIP y Victoria Ciudadana obtuvimos en conjunto el 28% de los votos. El gobernador Pierluisi obtuvo un 33% de los votos. PODEMOS GANAR. Mi compromiso es hacer realidad la esperanza de un país que anhela un gobierno honesto, justo, solidario, limpio y eficiente. Hacer posible la esperanza de organizaciones y personas que han entregado su vida a luchar por mejorar las condiciones de vida de su comunidad, del País. En este momento histórico nos convoca la esperanza y el amor que sentimos por esta Patria nuestra, que hoy sufre las consecuencias y embates de
Run bipartidismo abusivo y corrupto, que quebrantó la confianza de miles y miles de compatriotas, que por demasiado tiempo le brindaron su voto al liderato del PNP y PPD con la fe y esperanza de que en la próxima lo harían mejor. En los pasados meses se ha hecho claro que las posibilidades de triunfo de la esperanza y la Patria Nueva son reales. Los continuos y consistentes ataques a mi candidatura y la campaña de miedo y mentiras son evidencia de que el bipartidismo sabe que el triunfo de la Alianza, la Patria Nueva y la esperanza están al alcance de la mano.
Se palpa y vive en cada rincón del País nuestro continuo y persistente aumento de apoyo electoral y el descontento y repudio al bipartidismo. El triunfo de la Patria Nueva, la Alianza y la esperanza solo es posible con el voto de cada uno y una de ustedes. Es indispensable que la juventud se inscriba y los inactivos se activen electoralmente antes del 21 de septiembre. Y todos y todas salgan a votar y a defender el voto el martes, 5 de noviembre.
No tengamos la menor duda de la posibilidad de nuestro triunfo. Sé que el 5 de noviembre estaremos haciendo historia porque tengo la certeza de que el deseo de cambio
es mucho más fuerte que el miedo y la mentira.
Cuando ganemos las elecciones, piensen en el Puerto Rico que veríamos: un pueblo volcado celebrando en las calles, la gente con el rostro lleno de la esperanza y no arrugados con la angustia de los abusos del bipartidismo. Veremos a padres y madres abrazando a sus hijos que regresan del extranjero porque pueden volver a una patria que les abre las puertas y les brinda oportunidades. Tendremos una Universidad de Puerto Rico vibrante que honra a los estudiantes en su pensamiento crítico, un Puerto Rico próspero donde el empresario puertorriqueño no sea discriminado por los privilegios que les dan a los empresarios extranjeros; un Puerto Rico sin la Ley 22, para acabar con el abuso del desplazamiento de nuestras comunidades. Mi compromiso es que vamos a ver a Puerto Rico sin el contrato de Luma y Genera y acabar con el abuso. Vamos a poder ir, incluso, con aquellos que habían votado por los rojos y azules, y decirles: “vamos juntos, sin rencores, a construir una Patria Nueva en alianza, honor y dignidad”.
Tú eres parte fundamental de ese triunfo. Hagamos posible que la esperanza se haga presente.
ecientemente la comisionada residente, Jenniffer González, propuso, como parte de su plataforma energética de cara a las elecciones generales, la creación de la figura de un ‘Zar de Energía’, el cual tendría a su cargo la fiscalización completa de los trabajos de reconstrucción de la red eléctrica en la Isla, al igual que velar detalladamente la administración de dicha infraestructura, que se encuentra en manos de dos operadores privados: Luma Energy para la transmisión y distribución y Genera Puerto Rico encargado de la generación. No hay duda en el pueblo que la actual estructura de fiscalización no es adecuada. Al igual que nadie en Puerto Rico puede estar satisfecho con el servicio que estamos
recibiendo. Por el contrario, alcaldes y legisladores de todos los partidos políticos han levantado la voz de alerta ante el aparente ‘cheque en blanco’ a Luma y Genera.
Una entidad similar propusimos, junto al compañero representante Víctor Parés, en diciembre de 2023, para que sea esa dependencia la que supervisara la reconstrucción energética más grande y ambiciosa en la historia de los Estados Unidos. La propuesta se basa en enmendar las leyes 17-2019, mejor conocida como la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico -la cual establece como meta que los ciudadanos tengan acceso a estos sistemas de energía que les ayudará a bajar el pago de luz en sus hogares y comercios para lograr que en el año 2025 el 40 por ciento de la
energía que se produzca localmente sea renovable, y para en el 2050 abandonar totalmente el uso del petróleo y carbón-, y la Ley 120-2018 (Ley para Transformar el Sistema Eléctrico en Puerto Rico), con el fin de pasar las funciones fiscalizadoras a la nueva dependencia, la cual contará con un grupo de expertos energéticos enfocados únicamente en la imposición de métricas, velar cumplimiento y la posible colocación de multas y otras sanciones.
Al transferir responsabilidades de dos entidades, en este caso el Negociado de Energía y la Autoridad para las Alianzas Público Privadas, al igual que eliminando la Secretaría Auxiliar de Asuntos Energéticos, se generarán ahorros, parte de los cuales se empleará en la figura del Zar.
Esta nueva plataforma de fiscalización tendrá que rendir informes periódicos, como lo hace la Oficina del Contralor de Puerto Rico, con recomendaciones, sanciones y has-
ta referidos a otras agencias, de ser necesario.
Esta figura no es nueva. El expresidente Richard Nixon implementó un Zar Energético en 1973 y creó la Oficina de Política Pública Energética, lo que fue después la Administración de Energía Federal y terminó siendo el Departamento de Energía federal, dando amplios poderes de fiscalización y de imponer la política pública. Hoy en día existe el Zar de Energía Renovable en el gobierno federal, el cual tiene el poder de fiscalizar la transición a fuentes no fósiles. En California en estos momentos tienen la Oficina del Zar de la Energía, que dirige Ana Matosantos. En Nueva York también hay un zar de energía, Richard L. Kauffman, así como los estados de Alaska y Oregón, entre otros.
No se está inventado la rueda, se está implementado una política pública de rendición de cuentas, como el Pueblo merece.
martes, 10 de septiembre de 2024
Por Rosa M. García
Con las obligaciones del trabajo y las actividades extracurriculares de la vida moderna, cada vez es más complicado para las familias encontrar un tiempo para comer en casa, siendo más fácil parar por un servicarro por comida rápida, que preparar la cena diariamente.
Los estudios demuestran que cocinar saludable y compartir en familia a la hora de la cena tiene un efecto positivo. Otro dato importante de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) es que las comidas caseras saludables ayudan a prevenir la obesidad, un problema que afecta a aproximadamente el 18.5% de los niños y adolescentes, así como adultos en Estados Unidos.
Sin embargo, incorporar el hábito de cocinar saludable en casa es más fácil de lo que piensas. Puedes utilizar el método ‘batch cooking’ o cocina en bloque e incluir a todos los miembros de la familia. Solo le dedicas varias horas de un día para preparar la base del menú semanal, y el resto de los días en semana solo requieres de varios minutos para darle la variedad.
Algunos beneficios del ‘batch cooking’ incluyen:
• Alimentarse de forma saludable, aunque tengas poco tiempo.
• Evitar la trastera grande todos los días.
tica verás que es fácil y te des cuenta de los beneficios que ofrece. Utiliza la creatividad para los distintos menús. Si no tienes la musa, ¡busca en internet! Hay miles de ejemplos fáciles, rápidos y saludables para preparar el menú de la semana.
A continuación, algunas combinaciones de comidas rápida y saludable para disfrutar con tu familia de un menú:
Carbohidratos
Si a tu familia le encanta el arroz, puedes hacer una cantidad razonable de arroz blanco, congelas porcionado y el día anterior descongelas en la nevera.
• Mezcla con tomates, queso parmesano y queso mozzarella. Luego calienta.
• Combina con un poco de salsa soya, maíz, guisantes y cebollines.
• Incorpora con aguacate majado, cilantrillo y limón.
Proteínas
El pollo es muy versátil y le gusta a todos en la familia. Lo puedes hacer al vapor, congelas porcionado y el día anterior descongelas en la nevera.
• Calienta el pollo y añade salsa BBQ y queso cheddar (opcional).
• Añade salsa marinara, queso mozzarella y albahaca. Luego calienta.
•Haz una salsa chimichurri o de setas, hay opciones listas para consumir.
Ensaladas y vegetales
Importante incluirlo en toda comida. Puedes comprar los vegetales congelados, son excelente opción. Si prefieres las hojas verdes, vienen en empaques ya mezcla-
das, un truco para mantenerlas frescas es colocar un papel absorbente y guardar en nevera boca abajo, de esta forma utilizas las que están más húmedas y te duran más en nevera.
Algunas combinaciones de ensaladas para cenar son:
• Aguacate, tomate, espinacas, jugo de limón.
• Lechuga romana, tomate, cebollines, almendras, vinagre balsámico.
• Kale o espinaca, queso de cabra, vinagre, mango, nueces.
Recuerda que 80% es planificación y 20% es de ejecución. Procura tener el menú e ingredientes previo a cocinar, así aprovechas el tiempo en la cocina. Lo recomendable es mantener todas las áreas organizadas y fregar mientras cocinas, cuando termines es menos para limpiar. Si después de todas estas sugerencias eres de las que no tiene tiempo o no gusta de cocinar y puedes optar por la opción de “meal preps”. Si te decides por estas, asegúrate de obtener una comida saludable con ingredientes de calidad, teniendo en cuenta las necesidades de tu familia como condiciones de salud, bajo en sodio, sin gluten, sin lácteos, etc. Es importante que las comidas cuenten con la lista de ingredientes y etiquetas nutricionales certificadas por dietistas o nutricionistas profesionales. Mantener una buena salud es primordial para disfrutar de la vida.
La autora es chef y dueña de Criolite.
• Planificar el menú puedes complacer todos los gustos de la familia.
Consejos para planificar tu ‘batch’
1
Escribe un menú semanal considerando el gusto de todos:
• Proteína: pollo, pavo, pescado, carne, tofú, etc.
• Carbohidrato: arroz, pasta, vianda
• Vegetales y ensaladas: consejo saludable, sirve la mitad del plato.
2
Revisa qué equipo de cocina tienes disponible y cómo los vas a cocinar: estufa, microondas, horno convencional, “air fryer”… con esto vas a economizar tiempo.
3
Antes de hacer compra, revisa tu alacena y nevera para ver qué necesitas y evitar comprar de más, la lista te ayuda a economizar dinero, créeme.
4
Programa tus cenas eligiendo un día en el que todos los miembros del hogar puedan comer juntos. Esto no solo fortalecerá los lazos familiares, sino que también promueve hábitos alimenticios saludables.
Manos a la obra
Después de ejecutar los puntos antes mencionados, ahora toca hacer el día de preparación. Al principio puede parecerte un método algo complicado o que la idea de meterte dos a tres horas en la cocina te de pereza. Pero una vez que lo pongas en prác-
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas. Es una condición que nos resta calidad de vida debido a las molestias extremas que ocasiona como entumecimiento, dolor agudo, falta de coordinación y equilibrio; debilidad muscular, calambres, hormigueo, espasmos, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades.
La neuropatía es la principal causa de la osteoartropatía un trastorno asociado con la destrucción progresiva de los huesos y las articulaciones.
ATS NEURO EXTREME
PLUS, es un suplemento natural hecho para combatir de raíz los síntomas provocados por la neuropatía, problemas circulatorios y problemas óseos.
ATS NEURO EXTREME
PLUS es un suplemento que contiene raíces y hierbas orgánicas; vitamina A, D, E y vitaminas del grupo B; minerales y aminoácidos que fortalecerán y regeneraran los nervios, fortalecerán el tejido interno de los huesos y mejorara el funcionamiento del sistema circulatorio aliviando los dolores intensos que no permiten el normal desarrollo de nuestra vida cotidiana.
Neuro Extreme Plus
ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudará a:
• Fortalecer el sistema nervioso central periférico, regenerar los nervios mejorando los dolores intensos.
• Eliminar fatiga, debilidad y temblor en los músculos de las extremidades.
• Combatir calambres, hincadas, entumecimiento, falta de sensibilidad en las ex-
tremidades y sensación de piernas cansadas.
• Disminuir la inflamación, el dolor y recuperar la movilidad.
• Oxigenar la sangre, limpiar las arterias mejorando el sistema circulatorio, ayudando a eliminar los síntomas de la neuropatía. Elimina y previene varices.
• Combatir el deterioro progresivo de huesos y cartílagos aliviando los dolores provocados por la artropatía, óseas.
ó Conoce los avances en diagnóstico, las fases de la enfermedad y los enfoques de atención
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com @yairasolis
Septiembre es el Mes de la Concienciación del Cáncer de Próstata y es importante destacar que es uno de los tipos más comunes de cáncer en los hombres, particularmente en aquellos de edad avanzada.
“En Puerto Rico, el cáncer de próstata (PCa, por sus siglas en inglés) continúa siendo el número uno en incidencia y mortalidad. De acuerdo con datos del Registro de Cáncer de Puerto Rico (rcpr.org / 2021), 3,183 hombres fueron diagnosticados en ese año y 478 fallecieron de cáncer de próstata letal”, informó el Dr. Jaime Matta, catedrático de Ponce Health Sciences University. Esta realidad nos pone en perspectiva sobre la importancia de la prevención, de
hablar sobre el tema y de conocer las posibles causas, la sintomatología, los estudios de detección y los tratamientos disponibles para los hombres adultos.
Según la Dra. María Victoria García Pallas, se desconocen las causas exactas del cáncer de próstata, pero se han identificado varios factores de riesgo asociados con su desarrollo. Estos incluyen: la edad (mayor de 45 años), tener historial familiar de cáncer de próstata (si el padre o el hermano de un hombre padecen cáncer de próstata, se duplica el riesgo de que este hombre padezca la enfermedad), mayor prevalencia en los hombres de raza negra y en hombres del Caribe con ascendencia africana que en los hombres de otras razas. Además, cuando se desarrolla en estos hombres, tiende a presentarse a una edad más temprana.
“Varios cambios genéticos heredados (mutaciones) parecen aumentar el riesgo de padecer cáncer de próstata, aunque probablemente solo son responsables de un pequeño porcentaje de casos en general. Por ejemplo, las mutaciones hereditarias de los genes BRCA1 o BRCA2, que están vinculadas a un mayor riesgo de cáncer de seno y de ovario en algunas familias, también pueden aumentar el riesgo de cáncer de
próstata en los hombres, al igual que el síndrome de Lynch. En nuestro país, contamos con medios para detectar estas mutaciones y determinar si un individuo tiene un riesgo elevado, lo que permite un cernimiento más preciso”, destacó la oncóloga con oficina práctica en Humacao.
Además, el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (NIH) señala que dietas ricas en grasas saturadas y la obesidad pueden incrementar el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Síntomas del cáncer de próstata
En sus primeras etapas, el cáncer de próstata puede no presentar síntomas evidentes. Sin embargo, a medida que progresa, los síntomas pueden incluir dificultad para orinar, necesidad frecuente de orinar, flujo de orina débil, dolor o ardor al orinar, sangre en la orina o el semen, y dolor en la pelvis o en la parte baja de la espalda. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) resalta la importancia de que los hombres, especialmente aquellos con factores de riesgo, consulten con su médico si presentan algún síntoma.
En los últimos años, Puerto Rico ha visto avances en la investigación y mejora en
las herramientas de diagnóstico, lo que ha ayudado a detectar y tratar esta enfermedad de manera más efectiva. Asimismo, investigaciones recientes han revelado que se ha avanzado mucho en la comprensión de este tipo de cáncer, especialmente en lo que respecta a la detección temprana y en la precisión de los tratamientos. Según la Asociación Americana del Cáncer (ACS), se han desarrollado nuevas técnicas de imagenología y biomarcadores que mejoran la detección temprana, lo cual es crucial para un tratamiento exitoso. Además, el NIH ha destacado investigaciones en terapias genéticas y tratamientos dirigidos que prometen mejorar las tasas de supervivencia y reducir los efectos secundarios.
Estudios de detección y diagnóstico
El diagnóstico temprano del cáncer de próstata es crucial para un tratamiento exitoso. Los exámenes de detección más comunes incluyen: • ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA): Este examen mide el nivel de PSA
Pase a la página 16
el cáncer se ha diseminado más allá de la cápsula de la próstata, pero no ha alcanzado partes distantes del cuerpo. Se subdivide en:
• Fase IIIA — El cáncer se ha extendido a los tejidos circundantes inmediatos, como las vesículas seminales.
• Fase IIIB — El cáncer se ha propagado a órganos cercanos como la vejiga o el recto.
• Fase IIIC — Las células cancerosas presentan características muy agresivas bajo el microscopio, lo que indica un alto riesgo de progresión.
FASE IV (ESTADIO IV) — Esta es la fase más avanzada del cáncer de próstata. El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, huesos, hígado o pulmones. Dependiendo de la extensión de la propagación, se divide en:
• Fase IVA — El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos a la próstata.
• Fase IVB — El cáncer ha llegado a órganos distantes como huesos u otros. En esta fase, los oncólogos se enfocan en controlar la enfermedad, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Conoce los tratamientos:
en la sangre. Un nivel elevado puede indicar la presencia de cáncer de próstata, aunque también puede deberse a otras afecciones benignas. El CDC recomienda que los hombres consulten con su médico sobre la conveniencia de realizarse este examen, especialmente aquellos mayores de 50 años o con antecedentes familiares de cáncer de próstata.
• EXAMEN DIGITAL RECTAL (DRE): En este procedimiento, el médico inserta un dedo enguantado en el recto para palpar la próstata y detectar cualquier anomalía. Este examen es a menudo complementario al PSA y puede ayudar a identificar crecimientos anormales en la glándula prostática.
• BIOPSIA PROSTÁTICA: Si los resultados del PSA o el DRE sugieren la presencia de cáncer, el siguiente paso es una biopsia de la próstata. En este procedimiento, se extraen pequeñas muestras de tejido de la próstata para ser examinadas bajo el microscopio en busca de células cancerosas. El Departamento de Salud de Puerto Rico recomienda este examen como la prueba definitiva para el diagnóstico de cáncer de próstata.
Comprendiendo los resultados: las fases del cáncer de próstata
El cáncer de próstata se clasifica en distintas fases o estadios que indican el avance de la enfermedad y ayudan a guiar el tratamiento. La Asociación Americana del Cáncer y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) presentan en sus sitios web la descripción de las diferentes fases del cáncer de próstata, que son las siguientes:
FASE I (ESTADIO I) — En esta fase, el cáncer está limitado a la próstata y general-
mente no es detectable mediante exámenes de imagen o tacto rectal. Este estadio suele identificarse cuando el cáncer es de bajo riesgo, crece lentamente y se detecta incidentalmente durante procedimientos realizados por otras razones. El nivel de PSA es bajo, y las células cancerosas se ven poco agresivas bajo el microscopio.
FASE II (ESTADIO II) — En esta etapa, el cáncer sigue estando confinado a la próstata, pero es más grande o de mayor riesgo que en la fase I. Se divide en subestadios:
• Fase IIA — El cáncer es detectable mediante un examen físico o pruebas de ima-
La edad -ser mayor de 45 años- y tener historial familiar de cáncer de próstata son dos factores a observar al momento de hablar de este tipo de cáncer. >Archivo
gen, pero aún está limitado a un lado de la próstata. Los niveles de PSA pueden ser moderadamente altos.
• Fase IIB — El cáncer puede estar presente en ambos lados de la próstata. Los niveles de PSA son más altos, y las células cancerosas pueden mostrar características más agresivas.
• Fase IIC — El cáncer está limitado a la próstata, pero se considera de alto riesgo debido a características más agresivas en el análisis microscópico.
FASE III (ESTADIO III) — En esta fase,
El tratamiento del cáncer de próstata en Puerto Rico sigue las pautas establecidas a nivel internacional, con opciones que varían según la etapa de la enfermedad y la salud general del paciente. Entre los tratamientos más comunes se encuentran:
• Vigilancia Activa — En casos de cáncer de bajo riesgo, se opta por monitorear la evolución de la enfermedad mediante exámenes periódicos, sin iniciar un tratamiento inmediato. Este enfoque evita los efectos secundarios de tratamientos innecesarios en cánceres de crecimiento lento.
• Cirugía (Prostatectomía Radical) — Este procedimiento implica la extirpación completa de la próstata y los tejidos circundantes. En Puerto Rico, varias instituciones, como el Hospital Auxilio Mutuo, ofrecen cirugías robóticas asistidas, que son menos invasivas y reducen el tiempo de recuperación.
• Radioterapia — Utilizada para destruir las células cancerosas, la radioterapia puede ser administrada externamente o internamente (braquiterapia). El Instituto Nacional del Cáncer (NIH) señala que es efectivo en fases tempranas y como terapia complementaria tras la cirugía.
• Terapia Hormonal — Este tratamiento reduce los niveles de testosterona, una hormona que puede estimular el crecimiento del cáncer. Se utiliza principalmente en cánceres avanzados o recurrentes. La American Cancer Society explica que, aunque efectiva, la terapia hormonal puede tener efectos secundarios significativos, como la pérdida de masa ósea y disfunción eréctil.
• Quimioterapia y Terapias Dirigida s — En fases avanzadas del cáncer de próstata o cuando otros tratamientos han fallado, se recurre a la quimioterapia y terapias dirigidas que atacan células cancerosas específicas. El RCCPR ha documentado el uso de estas terapias en Puerto Rico con resultados prometedores, especialmente cuando se combinan con otros tratamientos.
ó Se trata de una forma grave de esta enfermedad, caracterizada por su progresión agresiva y alta mortalidad
El cáncer de próstata (PCa) letal es una forma grave de esta enfermedad, caracterizada por su progresión agresiva y alta mortalidad.
De acuerdo con las directrices del National Comprehensive Cancer Network (NCCN, 2024), esta enfermedad es un tipo de PCa agresivo, definido como localmente avanzado, con una categoría de Gleason (GS) alta (GS ≥8) o un tiempo de duplicación rápido del antígeno prostático específico (PSA) de dos años o menos.
Este tipo de cáncer incluye a pacientes con enfermedad metastásica, resistente al tratamiento, de tipo neuroendocrino, localizada, de alto riesgo. En particular, esta enfermedad presenta disparidades étnicas significativas en cuanto a incidencia y mortalidad. En Puerto Rico, el PCa continúa siendo el número uno en incidencia y mortalidad, según datos del Registro de Cáncer de Puerto Rico.
La mortalidad por cáncer de próstata en hombres puertorriqueños residentes en Estados Unidos es más alta en comparación con otros grupos hispanos y hombres afroamericanos no hispanos.
La compleja interacción de factores genéticos, epigenéticos, ambientales y sociales contribuye a estas disparidades, lo que subraya la necesidad urgente de estrategias de detección y tratamiento específicas.
La fisiopatología del cáncer de próstata letal implica una serie de mutaciones genéticas que conducen a un crecimiento celular descontrolado, a menudo exacerbado por vías de señalización hormonal. A medida que los tumores avanzan, pueden hacer metástasis en órganos vitales, lo que afecta significativamente la salud y el pronóstico del paciente.
El diagnóstico generalmente implica una combinación de métodos de detección, que incluyen la prueba del antígeno prostático específico (PSA) y exámenes rectales digitales, seguidos de técnicas avanzadas de biopsia e imágenes para determinar la agresivi-
dad (estadio) de la enfermedad.
El tratamiento para el cáncer de próstata letal es multifacético y a menudo requiere una combinación de intervenciones quirúrgicas, radiación, hormonoterapia y quimioterapia, junto con terapias emergentes que se centran en la inmunoterapia y la medicina personalizada.
Los ensayos clínicos en curso tienen como objetivo explorar opciones de tratamiento innovadoras y mejorar los resultados para los pacientes, en particular aquellos de grupos demográficos subrepresentados que pueden experimentar disparidades en la salud.
El pronóstico del cáncer de próstata letal varía ampliamente y está muy influenciado por factores como el estadio del cáncer en el momento del diagnóstico, las características del tumor y el estado de salud del paciente. Las personas de raza ne-
gra y las de entornos socioeconómicos más bajos se ven particularmente afectadas, ya que a menudo son diagnosticadas en etapas posteriores y enfrentan tasas de supervivencia más bajas.
El autor es catedrático de Ponce Health Sciences University
La fisiopatología del cáncer de próstata letal implica una serie de mutaciones genéticas que conducen a un crecimiento celular descontrolado. >Archivo
> martes, 10 de septiembre de 2024
A ritmo acelerado el crecimiento de Popeyes
Cuatro aperturas, en menos de tres meses, refleja el potente plan de expansión de Latin American Chicken LLC, franquicia local de Popeyes, propiedad de Restaurant Holding Company (RHC), que tiene en agenda una apertura más antes de fin de año. El nuevo restaurante de 1,854 pies cuadrados ubicado en el centro comercial Costa Plaza de Salinas, 1001 avenida Pedro Albizu Campos PR-3, emula en tamaño y estilo a los dos restaurantes recién inaugurados en Hatillo Town Center y Juana Díaz. La nueva tienda cuenta con 50 empleados, contratados en su mayoría del área de Salinas. El restaurante #24 para la cadena, ofrece un carril de autoservicio.
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
En los últimos años, las criptomonedas han ganado una aceptación y popularidad creciente a nivel mundial y Puerto Rico no ha sido la excepción a esta tendencia.
Con el auge de monedas digitales como el Bitcoin, se ha observado una proliferación de cajeros automáticos de criptomonedas en la Isla, lo que para algunos especialistas en el campo consultados por EL VOCERO se trata de una tendencia que pudiera fomentar el lavado de dinero y el fraude.
Estas nuevas tecnologías ofrecen a los residentes y visitantes de Puerto Rico una forma de comprar y vender criptomonedas sin necesidad de utilizar plataformas en línea o intercambios tradicionales. Similar a los cajeros automáticos bancarizados, los cajeros automáticos de criptomonedas permiten realizar transacciones en efectivo o mediante tarjetas, proporcionando un acceso rápido a estos activos digitales.
“Mi percepción sobre estos cajeros, siéndole honesto, es que estos cajeros no tienen otra función en el sector que no sea lavar dinero… si uno quiere comprar bitcoin la manera más práctica es abriendo una cuenta en Coinbase —un bróker dealer de criptomonedas—, ‘linkeas’ tu cuenta de banco digital para adquirir un activo digital, esa es la lógica. Entonces, la otra lógica que yo no encuentro es, ¿para qué una persona que no tiene dependencia de una moneda digital tiene que ir a un cajero automático a cambiar efectivo por bitcoin? No hace sentido, es un trabajo y no tan solo eso, también están los cargos que están entre un 15% a 20% del costo”, expuso el cofundador de Bartizan Security y fundador de Sentinel Education, Jorge Andújar.
Asimismo, el ejecutivo mencionó, a modo de definición de lavado de dinero, que “cuando tú prefieres pagar más comisiones
por hacer algo, pues ese es el costo de limpiarlo. Tú estás dispuesto a pagar. No hay manera que tú laves dinero si no es pagando impuestos o pagando comisiones. Esa es la única manera en la que el dinero entra a la economía legal”.
Añadió que no entiende qué sentido tiene el que deseen “un activo digital” personas que, en general, tienen dinero digital, cuentas de banco y que se pueden “linkear” y comprar en el mercado. Asimismo, cuestionó qué llevaría a la persona a tener que monetizar sin pasar por los bancos o monetizar desde el dinero físico a un bitcoin.
“Mucha gente diría ‘bueno por privacidad’; claro, eso pudiera ser. Si yo quiero un bitcoin es porque yo tengo una actividad digital, yo pago con bitcoin y hago cualquier cosa. Una persona antes de entrar a esos activos digitales de comprar y pagar con bitcoin o lo que sea, ya tiene que tener un dominio de la tecnología. Yo lo veo de esta manera, todos estos cajeros lo único que hacen es fomentar el lavado y fomentar el fraude, porque si yo quiero defraudar a alguien yo le digo ‘ve allí, tienes que pagarme
y tienes que enviarme el bitcoin a esta dirección’ y una persona normal (explotación financiera/ persona mayor) desconociendo puede ir allí y desconociendo puede hacer lo que yo le diga y lo mejor es que no va a tener un banco ahí de frente para decirte ‘señor, y para qué usted quiere eso”, resaltó Andújar.
Cabe destacar, que la Reserva Federal indicó que los cajeros automáticos de criptomonedas en Estados Unidos se utilizaron para al menos $35 millones en transacciones fraudulentas en el 2022.
“Si yo quiero estafar a alguien, no importa la modalidad de la estafa, siempre al final lo que quieren es dinero. No es lo mismo coger dinero de ATH Móvil, que me pueden identificar o de cuenta de banco, a coger dinero en efectivo o, incluso, más fácil ‘ve y deposítame allí, envíame el bitcoin a tal wallet’ que está fuera del mercado. Es el medio el que complica más cualquier esquema de fraude”, expresó Andújar.
Con ello coincide la comisionada de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), Natalia Zequeira, la cual
señaló que los cajeros automáticos de criptomonedas, debido a que no cuentan con los controles para identificar a los clientes, se prestan para lavado de dinero.
Explicó, además, que la razón por la que estas entidades entraron al radar de la OCIF y por lo que la agencia emitió una carta circular fue porque en Puerto Rico hubo una época cuando había un tipo de esquema organizado, el cual no se sabe si es local o internacional, que conocían la existencia de las máqui nas en la Isla y se llevaron a cabo va rios fraudes en el que se les requería a las personas que deposita ran el dinero en ‘wallets’ en los cajeros automáti cos para luego robarlos.
Añadió que esta si tuación ocurrió con personas mayores de edad que no tenían conocimiento.
La Comisionada de Instituciones Financieras, Natalia Zequeira Díaz. >Archivo/EL VOCERO
“Es crimen organizado, todavía no se sabe si son locales o internacionales, pero explotan las vulnerabilidades de las personas menos sofisticadas en fraude y lavado de dinero”, expresó Zequeira.
A preguntas de EL VOCERO sobre qué figura regula las ganancias y el dinero que se produce en los cajeros automáticos de criptomonedas, la funcionaria indicó que estas máquinas son de unas compañías de servicios monetarios, por lo que, aunque la ley de Puerto Rico, que es de 2010, expresamente no incluye estas instituciones porque no existían para esa fecha, por analogía sí les aplican la Ley 136-2010 —para regular los servicios monetarios— y su reglamento.
“Como los negocios de servicios monetarios no están regulados federalmente, sino que están regulados a nivel estatal, en Puerto Rico le toca a la OCIF supervisarlos”, explicó Zequeira.
Este tipo de cajeros cada vez están más presentes en minimercados, tiendas de comestibles, gasolineras y otros lugares, principalmente en áreas más retiradas y rurales. Este es el caso del presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina de Puerto Rico (Adgpr), Ramón Ortiz, quien tiene un cajero automático de criptomonedas en su establecimiento.
“Se sientan con uno y le ofrecen al detallista una mensualidad para que tú les permitas instalar la máquina en la estación. Ellos dan una mensualidad vendan o no vendan nales de acuerdo a las personas
> martes, 10 de septiembre de 2024
pasa de una cantidad empiezas a ganarte un bono adicional”, explicó Ortiz.
Añadió que la máquina que tiene solo es para comprar criptomonedas y no para retirar dinero.
A preguntas sobre las ventas y consumo del cajero automático de criptomoneda en su establecimiento, Ortiz comentó que no es muy concurrido y que presume que en otras áreas haya más actividad. Indicó, además, que, aunque no tenga mucha actividad, “es un ingreso adicional para los detallistas”.
Reacciona Bitcoin Depot
Por su parte, el COO de Bitcoin Depot —empresa con presencia de 104 cajeros automáticos de criptomonedas en Puerto Rico y en proceso de certificaciones por la OCIF—, Scott Buchanan, mencionó que como compañía se centran en colocar sus cajeros automáticos en tiendas de alto tráfico y convenientemente ubicadas para garantizar que las criptomonedas sean accesibles para todos, independientemente donde vivan. Asimismo, indicó que las gasolineras en las zonas rurales a menudo sirven como centros comunitarios, por lo que las convierte en lugares ideales para dichos cajeros automáticos.
“Muchas áreas rurales carecen de fácil acceso a los servicios financieros tradicionales, por lo que la instalación de cajeros automáticos en estos lugares ayuda a cerrar esa brecha y proporciona a las poblaciones con pocos fondos una forma de participar en las finanzas digitales”, sostuvo Buchanan.
Deben estar bajo reglamentación
Por su parte, el cofundador de Puerto Rico Blockchain Trade Association (PRBTA), Giovanni Méndez, indicó que estos cajeros automáticos de criptomonedas deberían operar en cumplimiento con las normativas de la OCIF y estar todas registradas, lo que les daría mayor visibilidad.
“Estas máquinas se supone que se registren como un ‘mone-
tary service business’ en Puerto Rico y es un requisito estar bajo el registro federal del Communitary Service Business y Financial Crimes Enforcement Network of the United States Department of the Treasury (FinCEN), o sea, estos son los mismos registros que se hacen al abrir una cuenta de banco. Yo tengo que tener la identidad de la persona y salvaguardar, primero que (todo) quién es mi cliente y entonces proteger los derechos de este cliente. Las máquinas que estén operando dentro del marco regulatorio legal, pues uno puede esperar que tengan unas protecciones estándares de que sí cumplen con estos registros”, comentó Méndez.
Asimismo, informó que es conocido que la OCIF está buscando intervenir con las máquinas que no están operando legalmente o que no están operando bajo sus registros.
A preguntas sobre los comentarios de la posibilidad de lavado de dinero con las máquinas, Méndez mencionó que con los registros antes expuestos se salvaguardan políticas de antilavado de dinero porque son proveedores de servicios financieros.
“Decir de facto ‘ah, esto se puede utilizar para lavado de dinero’ sería lo mismo que decir ‘ah, la banca tradicional se puede
utilizar para lavado de dinero’. La banca tradicional tiene unos procedimientos antilavado de dinero para prevenir y para identificar el lavado de dinero, pues una red de cajeros automáticos de criptomonedas que esté operando legalmente tiene que tener unos procesos legales de identificar quién es el cliente, identificar los fondos y entonces poder tener este registro”, sostuvo Méndez.
Con lo antes expuesto, coincide Buchanan, el cual indicó que en Bitcoin Depot están comprometidos con el cumplimiento normativo y las protecciones a los consumidores.
“Tenemos políticas y procedimientos estrictos para prevenir el fraude y la actividad ilícita. Todos los clientes deben estar de acuerdo con nuestros términos y condiciones, que prohíben explícitamente el envío de Bitcoin a carteras digitales desconocidas o sospechosas. Además, proporcionamos advertencias de estafa a lo largo del proceso de transacción en nuestros cajeros automáticos para ayudar a los usuarios a evitar posibles fraudes”, puntualizó el ejecutivo de Bitcoin Depot.
La Isla solo cuenta con 76 máquinas de ATM de criptomonedas certificadas por la OCIF. Las restantes cientos de máquinas o están por la libre o están en proceso de ser certificadas.
Redacción >EL VOCERO
En un esfuerzo por impulsar el empresarismo local, la organización EO Puerto Rico trajo a la Isla a Mark Hunter, reconocido experto en ventas con amplia experiencia trabajando con empresas Fortune 500, para que dictara un taller exclusivo de ventas para sus miembros.
Michelle Arce, presidenta del capítulo de EO Puerto Rico, mencionó que, en su firma “estamos comprometidos con impulsar a los empresarios locales para que no solo crezcan sus negocios, sino también se conviertan en líderes que fortalezcan el ecosistema empresarial de nuestra Isla. Buscamos crear un entorno donde la innovación y el desarrollo económico prosperen, impactando positivamente al futuro de Puerto Rico.”
En su presentación, Hunter identificó varias áreas medulares para el éxito en las ventas. Entre ellas figuraron: “Vender con inte gridad para cerrar con confianza”, “Lo transaccional está cadu cado, la relación es lo nuevo” y “La confianza es la moneda de los negocios”.
“Las ventas no son lo que le haces a alguien. ¿Cuántas veces te han llamado y sabes que te están vendiendo algo? Las ventas es lo que haces por alguien porque, en ese caso, les estarías ayudando a solucionar algo. No podemos ayudarles sin antes entender sus nece sidades y sin antes tomar el tiempo para escuchar al cliente.
Las mejores personas en ventas son también los mejores líderes. Los
mejores lideres son las mejores personas de ventas. ¿Por qué? La definición de ventas y liderazgo es lo mismo. Es ayudar a otros a ver y alcanzar lo que no creían posible”, explicó Hunter.
“Nada de esto pasa sin primero tener confianza. ¿Qué hace que un negocio funcione? Es la confianza que los empleados tienen. ¿Qué hace que una relación con cliente funcione? Es la confianza que sucede. Confianza es primero tomarse el tiempo para escuchar a la otra persona y, sea lo que te digan, tú haces una pregunta de seguimiento. ¿Qué hace eso? Demuestra que te importa”, abundó. Acorde con el ejecutivo, un problema común que ve con sus clientes es que sus negocios crecen gracias a sus clientes actuales, pero no por la llegada de nuevos. Expuso, que se debe buscar crecimiento orgánico cada año.
“Las ventas no son un trabajo, las ventas no son una profesión, las ventas son un estilo de vida… porque estamos conectando con personas todo el tiempo. Para mí, las ventas son sobre comunicación y construir diálogo en confianza para explorar maneras de ayudar a la persona. Si te puedo vender algo simple, vas a regresar queriendo más. Podemos cometer el error de mostrar demasiadas opciones al cliente y mostrar las opciones de productos sin antes haber conocido la necesidad específica del cliente”, subrayó.
La vacunación contra el COVID-19 consiste de un refuerzo en cada temporada. Es necesario que actualices tu vacuna para evitar la disminución de la efectividad de la misma.
¿QUIÉN DEBE VACUNARSE?
Toda persona a partir de los 6 meses de edad
Adultos mayores y personas con enfermedades crónicas
PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA
VOCESPUERTORICO.ORG
TODO COMIENZA CON PREVENCIÓN
Esto es una iniciativa de VOCESPR.ORG
Aseguran crisis de salud es reflejo del cambio poblacional
ó Al tiempo que las aseguradoras sostienen que no son responsables de la situación
Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO
Mientras los médicos adjudican a las bajas tarifas de las aseguradoras, la falta de puntualidad en sus pagos y al cierre de redes de proveedores la crisis de salud que presenta la Isla, la Asociación de Compañías de Seguros (ACODESE) asegura tratarse de un reflejo del cambio poblacional.
Médicos de la práctica privada consultados por EL VOCERO, y quienes solicitaron la protección de su identidad, sostienen que más del 70% de la prima se queda en las aseguradoras, dato que fue desmentido por la presidenta de Acodese, Iraelia Pernas.
Acorde con Pernas, la ley que rige a la industria obliga a las aseguradoras a utilizar entre el 80% al 85% de la prima en servicios al paciente. En caso de que la prima resulte ser superior al consumo, la aseguradora viene obligada a devolver dicho balance al asegurado.
“Esto es ley en los seguros públicos como privados, y fiscalizado por la Oficina del Comisionado de Seguros así como por CMA — centros de servicios Medicare y Medicaid—. Esto es mandatorio y está sujeto auditorías. El alza en los seguros responde al alza significativa en el componente de las medicinas, un alza que no controlamos, y en el alza de la tecnología, lo que ha elevado el costo de los estudios que se realizan. A esto se suma que hay menos personas aseguradas, por la migración, y porque menos patronos están incluyendo entre sus beneficios el plan médico”, afirmó Pernas.
A su juicio, la situación de los hospitales es el reflejo del mismo problema que también están registrando las aseguradoras, el cambio poblacional, donde hay menos gente, pero hospitales de más. Respecto a los despidos en los hospitales, entiende que responden a movidas estratégicas de negocios para mantener la operación corriendo.
“Estos despidos persiguen darle continuidad a los negocios antes de que se les vaya de las manos. Es una decisión de negocio, lamentable, pero se tiene que dar”, resaltó la ejecutiva.
Respecto al tema, el comisionado de Seguros, Alexander Adams, enfatizó que el problema no es de cuánto se distribuye a los beneficiarios, sino las bajas tarifas establecidas, que no responden al costo real del servicio.
los especialistas se agrupen y negocien las tarifas por sus servicios. Ya estamos trabajando con el andamiaje regulatorio, que abre las puertas a revisar las tarifas que hoy crean las deficiencias que están llevando al sistema de salud a la precaria situación actual en la que se encuentra”, acotó Adams. A ello sumó la falta de paridad de fondos federales de los programas Vital y Medicare Advantage, al cual pertenecen el 66% de los puertorriqueños. “Esa tarifas no comparan ni con lo otorgado a las Islas Vírgenes, están muy por debajo del costo real del servicio, colocando al sistema en aprieto financiero.” El más reciente estudio de la firma Estudios Técnicos, que analizaba el sector destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria de seguros totalizó $1,450 millones en el año fiscal 2021, representando el 28% del PIB del sector financiero. La industria tuvo un moderado aumento, pero las primas emitidas aumentaron por $7.7 billones desde el 2014.
Ante la situación expuesta, Juan Dalmau, aspirante a la gobernación por el PIP, y el único que respondió la solicitud de EL VOCERO para presentar su plataforma de salud, sostuvo que “la propuesta de Patria Nueva sobre la crisis de salud es que debe atenderse bajo el concepto de Una Salud”.
“Estas tarifas por años no han sido revisadas, por lo que se firmó la ley que permite la negociación colectiva. Esto permite que
Enfatizó que no puede tratarse el sistema de salud como si fueran pequeñas islas separadas, sino como un sistema completo integrado en donde se atiendan los aspectos de prevención, tratamiento y rehabilitación. “No es un aspecto completo como nosotros atendemos la perspectiva de una salud, que es un acercamiento holístico a cómo mejorar los sistemas para prevenir enfermedades, establecer comunidades saludables, establecer desde las escuelas los programas de salud escolar que incluya atención temprana, tanto para salud oral, como de ojos, oídos y además establecer políticas que fomenten la nutrición y la alimentación correcta. De esa forma no se recargaría el sistema. Si tenemos una ciudadanía saludable, no se recargaría el sistema, ni tampoco habría los problemas hospitalarios”, subrayó.
Aunque el Departamento de Salud afirmó no tener injerencia sobre la situación administrativa de los hospitales privados, aseguró que la Secretaría Auxiliar para la Regulación de la Salud Pública fiscalizará que todas las instituciones de salud licenciadas cumplan con las regulaciones y los servicios que ofrecen.
Normando Valentín se encuentra en la búsqueda de la receta perfecta para cumplir con sus compromisos laborales y mantenerse en carrera por el título de la segunda temporada de Super Chef Celebrities (SCC).
El hombre ancla de Noticentro, aceptó el reto del ‘reality’ de cocina de Wapa, que tendrá que armonizar con sus múltiples compromisos laborales. Valentín modera el programa Normando en la mañana de NotiUno, lidera las ediciones estelares de Noticentro, a las 4:00 p.m. y 5:00 p.m., tiene su propio programa de investigación y es portavoz de varias marcas.
“He conversado con Alex Delgado porque el programa (de cocina) se graba temprano en la mañana, así que vamos a ver. Va a haber unos días que voy a irme temprano (de radio). También auscultamos la posibilidad de poder adaptar quizás un espacio y hacerlo desde aquí, desde Wapa Televisión”, explicó el reportero en torno al compromiso radial.
Su agenda se irá moviendo conforme a vaya avanzando en la competencia de culinaria, en donde se enfrentará a figuras como Otilio Warrington “Bizcocho” y su hijo Alí Warrington, las actrices Yasmín Mejías y Alfonsina Molinari y el boxeador Iván Calderón, que formó parte de la primera temporada.
El comunicador asegura que sabe lo “básico” de la cocina y domina la confección de carnes, pero anticipa su mayor reto será el manejo del tiempo.
“Yo hago unos churrasquitos, pero me pongo con mucha chulería y esas cosas. Lo hago con el arroz blanco, pero vamos a ver, porque aquí hay que hacer un montón de cosas extrañas”, dijo entre risas a EL VOCERO
La segunda temporada de SCC comenzará este mes. Otros 11 participantes buscan el premio de $40,000 que ganó Saudy Rivera en la primera entrega. Por su parte, los chefs Enrique Piñeiro, Giovanna Huyke y el Pitmaster José Edgardo Lucca retoman su labor de jurados.
Maripily Rivera confirmó que está de vuelta a la soltería, tras finalizar su noviazgo con el brasileño Clovis Graciano.
Y es que luego de dejar de compartir contenido junto a quien fuera su pareja, la ganadora de la cuarta edición de La Casa de los Famosos , informó a sus seguidores la conclusión de la relación.
“Tengo mucho trabajo encima y mi tiempo es muy poco, mi reina. Debo aprovechar estas oportunidades en mi vida y enfocarme”, respondió Rivera a una seguidora.
ó Se prepara para la segunda temporada de Marbella en España, mientras disfruta el estreno en cines locales de Los Mecánicos 2
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Si sus modelos a seguir eran artistas polifacéticos, ¿por qué ella no podría hacer cine, teatro, música y televisión, algunas veces por etapas y otras a la vez? Ana Isabelle observó a JLo, Beyoncé, Barbra Streissand y a Raúl Juliá haciendo de todo en las artes, y como cantante, actriz y animadora, recientemente ha permitido a la corriente dirigir sus pasos profesionales en el lugar donde nació.
Ana Isabelle ha extendido su regreso a Puerto Rico, que le ha sorprendido con participaciones frecuentes en Día a Día y Raymond y sus Amigos de Telemundo, actuaciones en filmes locales y la nueva edición del Especial del Banco Popular. Pero como va “un proyecto a la vez”, se encuentra como “nena en Navidad esperando a Santa Claus”, porque mostrará a partir del jueves en las salas de cine la amargura Victoria, antagonista en la secuela de Los Mecánicos.
Hay muchas razones para ver la película, asegura la actriz. Bajo la dirección de Julio Román, la propuesta que incluye las actuaciones de Osvaldo Friger, Gredmarie Colón, Jasond Calderón, Juan Botta y Lexamarie Matos, es la primera película puertorriqueña
en formato CXC, que ofrece una experiencia inmersiva a la audiencia. “Es que van a tener el sonido tan presente como si fuera 3D alrededor de ustedes. Es la primera puertorriqueña que logra eso. Julio Román y Friger, que también es uno de los productores y creadores de esta peli, fueron a Los Ángeles a trabajar este sonido. No han escatimado en que es una película de súper calidad y que nos eleva al próximo nivel, como elenco, como cine, como para que Puerto Rico la disfrute. Suena al nivel de estas películas grandes que hemos visto, películas comerciales estadounidenses que vemos y que nos encantan”, sostuvo Ana Isabelle, a quien se suma en el elenco Marko, Juan de Montreal, Suzette Bacó, Luis Ponce, Scottie Durán Aris Mejías, Jaime Colón, Melanie Marantes, Valeria Menéndez, entre otros.
Los Mecánicos 2 sigue la historia de Linda y su grupo de mecánicos, quienes son invitados a una carrera secreta en África del Sur. La tensión aumenta con la aparición de Victoria, una hermana que Linda desconocía.
“Ella regresa en busca de su herencia porque se entera que su padre le dejó toda a Linda y obviamente, eso la hace una mujer un poco amargada por dentro, porque se siente traicionada, se siente dolida, fuera de la familia, se siente no amada y eso la hace sacar un lado oscuro de un lado herido”, adelantó sobre su personaje.
“Fascinada” con el cine puertorriqueño
La dicha de hacer cine en Puerto Rico se extiende para Ana Isabelle con la producción Espinal, inspirada en la vida del luchador y medallista olímpico Jaime Espinal, que coprotagoniza junto a Xavier Cruz.
“Estoy maravillada de hacer el cine que va a ser exportado fuera de Puerto
‘‘
es bien bonito venir a mi tierra, cerca de mi familia, en el país que me vio crecer, en donde desarrollé todos mis talentos, porque fui nacida y criada aquí, y poder hacer cine de calidad.
Ana Isabelle Artista
Rico. Eso es lo más que me emociona tanto de Los Mecánicos como de esta otra película, que son películas que no solamente Puerto Rico va a sentirse orgulloso, sino que también va a poder exportar nuestro talento en toda la industria cinematográfica”, resaltó a EL VOCERO.
Su presencia en la Isla ha sido necesaria en su carrera luego de trabajos en Hollywood y España, donde regresará para filmar la segunda temporada de la serie Marbella de la plataforma MoviStar.
“Es bien bonito venir a mi tierra, cerca de mi familia, en el país que me vio crecer, en donde desarrollé todos mis talentos, porque fui nacida y criada aquí, y poder hacer cine de calidad. Aquí tenemos todo y debemos trabajar juntos para crear una industria en Puerto Rico cada vez más sólida y más grande, y llevar nuestras películas a otro nivel, porque sabes, si tuviéramos quizás más industria aquí, nos quedaríamos más aquí, muchos artistas regresaríamos más seguido. Estoy fascinada con el cine puertorriqueño, así que mientras pueda, lo voy a apoyar. Y este año que he decidido estar en Puerto Rico por diferentes razones personales y por también tomarme un aire que me hacía falta, hasta la música, y pues me he llevado una sorpresa súper gratificante”, dijo.
ó Ferdinand Pérez inicia nueva etapa con la propuesta educativa Perdidos en el Museo
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Presenciar el trabajo que hizo el padre Orlando Lugo con Charlie, el Musical, despertó en el presentador Ferdinand Pérez el deseo de apostar al poder transformacional de las artes teatrales y desarrollar historias educativas dirigidas a jóvenes.
Después que Lugo le hiciera el acercamiento para una alianza y producir proyectos teatrales, Pérez accedió con la esperanza de crear nuevos espacios creativos, pero que, a su vez, fomenten la economía del País.
La primera producción, Perdidos en el Museo, estrena mañana miércoles en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Caguas, con una función escolar completamente vendida. En la pieza, original de Salvador Méndez, Lucy y Daniel se pierden en la sala más olvidada de un museo interactivo, en donde se exponen varias figuras de cera que representan a cuatro próceres de Puerto Rico: el pelotero y filántropo Roberto Clemente; la primera alcaldesa de San Juan, Felisa Rincón viuda de Gautier; el científico e historiador Dr. Agustín Stahl; y la luchadora por los derechos a la igualdad entre las mujeres y los hombres, Luisa Capetillo.
Para Pérez, era imperativo que el primer proyecto de esta alianza contara historias de hombres y mujeres que forman parte de la historia boricua.
“Para mí era importante que nuestros jóvenes conocieran a nuestros líderes. Si les preguntas a los muchachos de hoy sobre la gesta de hombres y mujeres que tuvimos, muy pocos conocen algo. Así que el padre (Orlando Lugo) se unió y yo vi cómo podía ayudar. Pusimos todo a correr y ya tenemos una obra con la mayor parte de las funciones vendidas… Mi meta, desde el inicio, fue
lograr educar a los niños de alguna forma. Que se pudiera desarrollar algo para que ellos pudieran conocer a nuestra gente”, explicó Pérez a EL VOCERO
Durante la primera función, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar un mensaje del artista Antonio Martorell. “Los niños van a tener la oportunidad de conocer en vida a un prócer y así cuando salgan lo van a poder compartir con sus familiares”, añadió el productor ejecutivo de la pieza.
Asoma Teatro Rodante de Barrio Carmen Nydia Velázquez
Con la alianza, también nació la Fundación Teatro de Barrio, con el fin de promover el arte teatral en el área sur de Puerto Rico. De hecho, lo recaudado en la pieza, que también se presentará el jueves en el CBA de Caguas y continuará el 18 y 19 de sep-
‘‘
mi meta, desde el inicio, fue lograr educar a los niños de alguna forma. Que se pudiera desarrollar algo para que ellos pudieran conocer a nuestra gente.
Ferdinand Pérez Productor
tiembre en el Teatro Yagüez de Mayagüez; y el 25 y 26 de septiembre en el Teatro de la Universidad Católica en Ponce, donde el 27 habrá una función para público general. El 9 y 10 de octubre llegará al CBA de Humacao.
Por su parte, el padre Orlando Lugo explicó que entre los próximos proyectos se encuentra la creación del Teatro Rodante de Barrio Carmen Nydia Velázquez.
“Carmen Nydia Velázquez es gran actriz puertorriqueña y ella se crió aquí en la pla-
ya de Ponce, donde yo soy sacerdote. Utilizó las artes para echar hacia adelante. Se ha convertido en una mujer ejemplar, utilizando las artes sobre todo en crecimiento y sobre todo lo que hace. Ella aceptó que el Teatro Rodante de barrio llevara su nombre. Así que ella va a ser la madrina del proyecto”, indicó Lugo.
El dramaturgo y director Miguel Difoot dirigirá el Teatro Rodante, que comenzará funciones próximamente.
Entre las próximas iniciativas de la alianza entre Pérez, el padre Orlando y el también productor Maximiliano Paglia, se encuentran más proyectos teatrales, incluyendo comedias. Además, no descartan realizar programas de televisión.
Los boletos están disponibles en PRTicket. Para adquirir entradas para grupos, familias y escuelas pueden llamar al 939-3212111.
LOS ÁNGELES — Shogun se llevó la mayor cantidad de premios Emmy en la historia para una sola temporada de una serie de televisión, con 14 trofeos en los Premios Emmy de las Artes Creativas, mientras que The Bear ganó siete, incluyendo mejor actriz invitada en una serie de comedia para Jamie Lee Curtis.
Los presentadores decían Shogun toda la noche en el Teatro Peacock de Los Ángeles en la segunda noche de los Emmy de Artes Creativas, donde se
entregan premios que no se transmiten en la ceremonia principal de los Emmy en horario estelar. Ha superado el récord de 13 trofeos, establecido por la serie limitada de 2008 John Adams antes de llegar incluso a la ceremonia principal de los Emmy que se celebrará el 15 de septiembre, cuando todavía puede ganar hasta cinco premios más.
Curtis estaba emocionada en el escenario después de ganar su primer Emmy, a 18 meses de ganar su primer Oscar por Everything Everywhere All at Once. “Soy la chica más afortu-
nada del mundo”, dijo Curtis tras bambalinas. “Nunca pensé que llegaría a hacer un trabajo con este nivel de profundidad, complejidad e inteligencia. Ha sido la emoción de mi vida creativa estos últimos años”, añadió emocionada.
Cuando se le preguntó si podría ganar un Grammy y un Tony para convertirse en una artista EGOT (que ha ganado un Emmy, un Grammy, un Oscar y el Tony), dijo que de ninguna manera.
“No sé cantar en lo absoluto”, dijo, “y nunca he actuado en teatro”.
Curtis fue premiada por el episodio Fishes de la segunda temporada de Bear, en el que interpretó a la madre del protagonista Jeremy Allen White en una reunión familiar de pesadilla.
Jon Bernthal, quien encarnó al hermano mayor de White en el episodio, ganó el premio al mejor actor invitado en una comedia.
Dan y Eugene Levy, serán los anfitriones de los Premios Emmy el 15 de septiembre, que también se celebrarán en el Teatro Peacock y se transmitirán en vivo por ABC en Estados Unidos.
Redacción >EL VOCERO
La Asociación de la Distrofia Muscular (MDA, en inglés) sobrepasó su meta de recaudación, al ingresar más de $1.7 millones en el telemaratón transmitido a través de varios canales de televisión local.
impactar las vidas de las más de 3,400 familias que tienen Distrofia Muscular en Puerto Rico”, dijo Gilberto Quiñones, director ejecutivo de la MDA.
Telemundo, Wapa TV, WIPR y TeleOnce respaldaron la iniciativa al transmitir el telemaratón el sábado, en horario de 6:00 p.m. a 10:00 de la noche. Además, EL VOCERO emitió el evento pasadas las 8:00 de la noche.
“La asociación logró alcanzar toda la Isla y darle la oportunidad de que ayudarán a que personas con una de las 43 condiciones neuromusculares pudieran tener una nueva esperanza de vida. A este esfuerzo se les unió la agencia Contacto bajo la dirección de Nicole Chacón y varios ‘celebrity influencers’ para llevar una edición virtual en las redes sociales”, abundó Quiñones.
“El mayor privilegio que hemos tenido es lograr que hoy una persona con distrofia muscular puede vivir más, más fuerte y de manera independiente”, expresó. Los cantantes Christian Daniel, Ana Isabelle, Norberto Vélez y Ken Y formaron parte de la oferta artística.
La iniciativa es una de las principales fuentes de recaudación de fondos de la organización, que mantiene un compromiso con sobre 3,400 familias en la Isla que batallan contra la condición que provoca debilidad progresiva y pérdida de la masa muscular.
Raymond Arrieta, Lourdes Collazo, Julio Rivera Saniel, Johnny Lozada y David Reyes, entre otros, lideraron la iniciativa en pantalla. El dinero recaudado será destinado a mejorar las condiciones de las tres clínicas que tiene la MDA en la Isla, ubicadas en Centro Médico, en Santurce -detrás del hospital San Jorge- y en la Escuela de Medicina de Ponce. ó El telemaratón logró ingresar $1,706,364.67 en beneficio de las 3,400 familias con Distrofia Muscular en Puerto Rico
“Hemos logrado una cifra memorable que logrará
Mientras que Alna Cohen, presidenta del Comité Asesor de la MDA, celebró la recaudación de $1,706,364.67.
> martes, 10 de septiembre de 2024
ó
Ante la creciente preocupación global por la salud pública, el concepto de Una Salud ha cobrado relevancia al destacar la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Este enfoque reconoce que la salud de las personas está estrechamente vinculada con la salud de los animales y los ecosistemas que compartimos.
Bajo esta premisa, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han implementado recientemente una serie de cambios en las políticas de importación de animales con el fin de proteger tanto la salud pública como la biodiversidad.
Desde el pasado 1 de agosto de este año, entraron en vigor las nuevas normas para traer perros a los Estados Unidos procedentes de países internacionales, con el fin de proteger la salud de las comunidades y los animales en los Estados Unidos, y de prevenir la reintroducción de la rabia canina.
Estas nuevas regulaciones no afectan
traslados domésticos, incluyendo desde y hacia Puerto Rico a otras jurisdicciones de Estados Unidos.
Según los CDC, ya sea ciudadano estadounidense, residente legal de Estados Unidos o ciudadano extranjero, las nuevas reglas se aplican a todos los perros, incluidos cachorros, animales de servicio y perros que salieron de Estados Unidos y regresan.
Las nuevas normas establecen que todos los perros que ingresen a los Estados Unidos deben:
• Estar saludables al momento de la llegada.
• Tener al menos seis meses de edad.
• Tener microchip implantado debajo de la piel.
• Estar acompañado por el CDC Dog Import Form y evidencia de vacunación.
• Una vez completado el formulario la persona recibirá un comprobante que se deberá mostrar a los funcionarios de las aerolíneas, cruceros y/o personal de aduana. Este comprobante será válido para viajes a los Estados Unidos durante seis meses desde la fecha de emisión, incluidas múltiples
entradas.
Estas reglas se aplican a las mascotas traídas al país por sus dueños o guardianes estadounidenses, así como a los criadores y organizaciones de rescate. Es posible que se apliquen requisitos de entrada adicionales como análisis de sangre de laboratorios aprobados por los CDC, dependiendo de si el perro recibió o no la vacuna contra la rabia mientras estaba en los Estados Unidos y en qué países ha estado el perro durante los
últimos seis meses.
Las personas que estén planificando cualquier viaje futuro con sus perros deben considerar las nuevas regulaciones. Para obtener más información y actualizaciones de las normas, visite la página cdc.gov/dogtravel.
También puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787520-0237 o acceder al CMVPR a través de Facebook.
Luego de que su gatito Sam Sam the Kittycat Man desapareciera hace 11 años, Jennifer Ravenel no podía sostener otro minino en su regazo. Su corazón nunca pudo superar la pérdida de aquel gato que había rescatado del hueco de un árbol en su granja de Carolina del Sur.
Pero ahora Sam ha regresado al regazo de Ravenel, gracias a su decisión de ponerle un microchip.
El Servicio de Control Animal del condado Charleston encontró a Sam bastante flaco y alimentándose de las sobras que comía una manada de gatos callejeros a una milla de la casa de Ravenel. Escanearon su microchip y Ravenel recibió una llamada casi increíble.
“Realmente pensé que me estaban gastando una broma, porque no podía ser posi-
ble. Pero esto es un milagro”, señaló Ravenel a los trabajadores de la Sociedad Protectora de Animales de Charleston.
Llevaron a Ravenel a un cuarto en el que Sam se encontraba en una jaula. Lloró en cuanto lo vio.
“¡Sam, Sam the Kittycat Man! ¡Te he extrañado tanto! ¡11 años!”, exclamó la mujer.
Cuando todos se aseguraron de que Sam estaba bien, Ravenel pudo tenerlo nuevamente en su regazo. Lo apretó, le dijo que era su niño y notó lo flaco que estaba.
“No he tenido un gato en brazos desde que se fue —11 años— porque me rompió el corazón. Sentir el tenue latido de su corazón ahí dentro, oh, cielos, es lo más loco que me ha pasado”, compartió Ravenel en un video proporcionado por la Sociedad Protectora de Animales.
Sam probablemente pesaba 15 libras cuando desapareció y al ser hallado había perdido la mitad de su peso, informó Kay Hyman, vocera de la Sociedad Protectora de
Animales.
En un principio Ravenel halló a Sam en una manada de gatos callejeros tras oír maullidos silenciosos procedentes de un hueco en un árbol. Él se sentaba en su regazo y la seguía por la granja.
Pero un día llegó un perro y ahuyentó a Sam, y ella ya no pudo encontrarlo.
“Busqué y busqué por el bosque. Pregunté a todos los que vivían a nuestro alrededor y nadie lo había visto. Pero es un sobreviviente”, resaltó Ravenel a los trabajadores de la sociedad mientras acariciaba a su ya viejo amigo.
El reencuentro hubiera sido imposible sin el microchip implantado debajo de la piel de Sam. La Sociedad Protectora de Animales dijo que esto demuestra lo importante que es contar con ese tipo de identificación permanente para las mascotas.
Ravenel le contó al personal del refugio que Sam pasa la mayoría del tiempo a los pies de su cama y no quiere volver a salir.
DE
A: Sucesión de Isolina Dávila t/c/c Isolina Torres
A: Susan Torres
Dávila t/c/c Susan Torres t/c/c Susan Montañez Torres 189 Tanglewood drive, Harker Heights Texas, 76548
A: Edwin Torres Davila t/c/c Edwin Torres 3367 Redlion Rd Phil, PA 19114
A: Doris Torres
Dávila t/c/c Doris Torres t/c/c Dorita Torres 3404 Zephyr Road Apartment D, Killen TX 76543
A: Sucesión de Evelyn Torres Dávila t/c/c Evelyn Torres t/c/c Evelyn Presas
A: Evelyn María Torres 602 E Jasper Dr. Killeen, TX. 76541
A: Sucesión de Elizabeth Vanessa A: Sucesión de Edgar Torres Jr
A: Fulano y Mengano de Tal como demandados desconocidos
A: Tamiyah Torres Banks
A: James Edward Washington IV
A: Perencejo y Sutano de Tal como herederos desconocidos
com
presentar
s
S
c a d o d e M
j o y A d m i n s t r a c i ó n d e Casos (SUMAC) a cua puede a c c e d e r m e d a n t e a d r e c c i ó n electrónica https://unired rama ud i c i a l p r , s a l v o q u e s e r e p r e se n t e p o r d e r e c h o p r o p o , e n c uyo caso deberá presentar su intervención en a Secretaría del T r i b u n a l S e e a p e r c b e q u e s i u s t e d d e j a r e d e p r e s e n t a r s u contestación a a demanda dent r o d e l
ROE EL SECRETARIO(A) que suscr be le no-
t i f i c a a u s t e d q u e e l 2 7 D E
A G O S T O D E 2 0 2 4 , e s t e T r i b u n a l h a d i c t a d o S e n t e n c a Sentencia Parc a o Reso ución en este caso, que ha sido debidamente reg strada y arch vada en autos donde podrá usted en-
t e r a r s e d e t a l l a d a m e n t e d e l o s t é r m n o s d e a m s m a E s t a n o t i f c a c i ó n s e p u b c a r á u n a s o l a v e z e n u n p e r i ó d c o d e circulación general en a Isla de P u e r t o R c o , d e n t r o d e o s 1 0 días siguientes a su notificación
Y s i e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e l p r o c e d i m iento sujeta a os términos de la S e n t e n c a , S e n t e n c i a P a r c i a l o Resolución, de la cua puede establecerse recurso de rev sión o apelación dentro de térm no d e 3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t i r d e l a p u b c a c i ó n p o r e d i c t o d e e s t a n o t f c a c i ó n , d r i j o a u s t e d e s t a notif cac ón que se considerará h e c h a e n l a f e c h a d e a p u b l i c a c i ó n d e e s t e e d c t o C o p i a d e e s t a n o t f i c a c i ó n h a s i d o a r c h i v a d a e n l o s a u t o s d e e s t e c a s o , c o n f e c h a d e 3 0 d e A G O S T O d e 2 0 2 4 E n BAYAMÓN Puerto R co el 3 0 de AGOSTO de 2024 LAURA I S A N T A S A N C H E Z N o m b r e d e (de la) Secretario(a) f/CARMEN M PINTADO NIEVES Nombre y F i r m a d e l ( d e l a ) S e c r e t a r i o ( a ) A u x i l i a r d e l T r i b u n a l O A T 6 8 6 N o t i f c a c ó n d e S e n t e n c i a p o r E d i c t o ( R e v a g o s t o 2 0 1 1 ) w w w p o d e r j u d i c i a p r
>ESQUELAS
ORACIÓN A SAN JUDAS TADEO Que el Sacratísimo Corazón de Jesús sea amado, glorificado y adorado en todo el mundo ahora y siempre. Sagrado Corazón de Jesús rogad por nosotros. San Judas ayuda a los desesperados y ruega por nosotros. Amén.
Javier
Redacción >EL VOCERO
El exarmador Javier Antonio “Toñito” Colón se unirá como asistente técnico a los Vejigantes de Ponce en la Liga de Baloncesto Puertorriqueña (LBP), haciendo dupla nuevamente con el dirigente Eddie Casiano.
Colón y Casiano fueron compañeros de equipo en los Leones de Ponce en el Baloncesto Superior Nacional (BSN), ganando campeonatos juntos en las temporadas 2002 y 2004. Esta es la primera vez que coinciden desde entonces.
“La experiencia y liderazgo de Toñito serán claves para el
> martes, 10 de septiembre de 2024
desarrollo de nuestro equipo. Su conexión con Ponce y su pasión por el deporte se alinean perfectamente con nuestra visión”, expresó el apoderado de los Vejigantes, Joel Medina. Colón también funge como asistente técnico de los Leones de Ponce, cuyo dirigente es el exarmador Carlos Rivera. Duran-
ó En su nuevo rol de asesor de las selecciones, el exvoleibolista aspira a darles más atención a prospectos boricuas
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile
Oswald “Ossie” Antonetti se mantendrá ligado al voleibol boricua, esta vez con la misión de dar estructura a los programas nacionales y abrirles puertas al exterior a los prospectos de Puerto Rico en su nuevo rol como asesor de las selecciones masculina y femenina.
Antonetti fungía como dirigente del sexteto masculino de Puerto Rico desde 2018. El pasado 31 de agosto fue sustituido por su asistente, el naranjiteño Jamille Torres, en un movimiento que ahora le permitirá al exvoleibolista dedicarle más tiempo a sus proyectos en España. El ahora exdirigente explicó que iniciará esta nueva etapa como asesor enfocado en el desarrollo de la nueva generación de voleibolistas, así como hacer accesible herramientas de crecimiento para ellos.
“Ayudaré lo más posible siendo un propulsor y asesor en esa parte del programa y poco a poco me iré sentando con la Federación (Puertorriqueña de Voleibol) para saber dónde podemos ser más útil. Veo que hay muchos torneos, pero hace falta que estos jóvenes –especialmente con más talento– estén mucho más ligado a un programa nacional y que se le dé la importancia a lo que verdaderamente es el voleibol internacional”, explicó Antonetti en entrevista telefónica con EL VOCERO
“Debemos crear un orden para que los chicos puedan tener una métrica que los ayude a crecer, tenemos talento, es cuestión de canalizar mejor a nuestro jóvenes y eso es una responsabilidad de todos”, explicó.
Antonetti dijo que por los pasados años se ha preparado y enfocado en potenciar el talento de deportistas boricuas, especialmente de voleibolistas y futbolistas, a través de su proyecto Jóvenes Deportistas Boricuas (JDB), en España. Ahora, espera aplicar eso en su nuevo rol.
“Me he ido preparando a través de los años para tener una guía de ruta
un poco más internacional para nuestros jóvenes atletas y siempre he dicho que debemos aprovechar estos perfiles que tenemos en nuestra juventud para que –cuando los chicos vayan a tomar una decisión depo-educativa–tengan otras herramientas que no sean solo la tradicional”, explicó Antonetti. “En este nuevo puesto de asesoría quiero ser un eslabón para ellos en esa parte estructurar y, de paso, ayudar a los entrenadores en su filosofía de trabajo”, dijo.
Antonetti fungió como dirigente desde 2018 cuando sustituyó al experimentado Ramón “Monchito” Hernández. Ese mismo año, lideró a la selección masculina a la medalla de oro de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018. También comandó al sexteto boricua al oro en la Copa Panamericana de 2021 en México y, tan reciente como en 2023, se colgó el bronce en la justa centroamericana en San Salvador.
El exvoleibolista afirmó que se despide tranquilo de su puesto como dirigente y que entiende que Torres tiene las cualidades necesarias para llevar el mando del sexteto
nacional.
“Estoy muy contento porque pienso que Jamille no solo es un entrenador joven sino que tiene muchas cualidades y ganas de trabajar. Entiendo que al grupo le hace falta esa inyección de entusiasmo y capacidad que tiene él. Ya le toca, es su momento, siempre vi un potencial en él y ojalá esto sea otra herramienta laboral para él que le siga sumando, esta vez ante una gran responsabilidad, que es nuestro equipo masculino”, añadió Antonetti, quien en abril fue exaltado al Salón de la Fama del Voleibol de Puerto Rico.
Por su parte, Torres cuenta con experiencia dirigiendo equipos de la Liga de Voleibol Superior Femenina (LVSF) y Masculina (LVSM). De hecho, este año llevó a las Cangrejeras de Santurce a proclamarse campeonas, en la misma temporada en que ganó su primer premio de Dirigente del Año.
Sin embargo, Torres ha ganado este mismo galardón por tres ocasiones en la LVSM con los subcampeones Changos de Naranjito, de los que actualmente es dirigente.
te su etapa como jugador, ganó cinco campeonatos con el quin teto ponceño y un premio de Jugador Más Valioso. Además, conquistó sobre seis medallas de oro con la selección de Puerto Rico y acudió a los Jue gos Olímpicos Atlanta 1996.
César Trabanco: “Ese 29 de agosto nunca lo olvidaré”
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
CAGUAS – El jueves 29 de agosto, César Trabanco, presidente de la Federación Puertorriqueña de Voleibol (FPV), recibió una inesperada llamada. Eran las 7:09 de la mañana.
Lo contactaba el agente Stefano Bartocci, representante de varios voleibolistas boricuas. En primera instancia, Trabanco no atendió la llamada pensando que se trataba de un problema relacionado a una transferencia. Pero, Bartocci insistió y el presidente del ente deportivo decidió contestar.
Fue entonces cuando recibió la noticia del fallecimiento de Pilar Marie Victoriá López, quien murió por causas naturales en Bursa, Turquía, donde realizaba la pretemporada con el club Nilufer Belediyespor. Tenía 28 años.
“Ese 29 de agosto nunca lo olvidaré”, dijo el domingo Trabanco, presidente de la FPV, quien fue el primero en Puerto Rico en recibir la noticia.
“Yo no iba a contestar el teléfono, pensaba que me estaban llamando para un problema de ‘transfer’. Era un agente, el señor Stefano Bartocci, agente de varios de nuestros atletas, y eran las 7:09 de la mañana en Puerto Rico, 12:00 del mediodía o 1:00 de la tarde en Italia. A la segunda llamada, decido tomar el teléfono y el me dice ‘presi, ¿estás bien?’ Y yo ‘sí, pero tú no te oyes tan bien’. Me dice, ‘¿estás sentado?’ le digo sí. ‘Es que tengo una noticia catastrófica’, y me dice lo que había sucedido”, contó Trabanco, con voz quebrantada, en un aparte con la prensa.
Tras recibir la noticia, Trabanco se enfrentó a la difícil responsabilidad de comunicarlo
a los padres de Victoriá López. Bartocci le advirtió que solo tenía entre 15 y 20 minutos para hacerlo, antes de que la prensa turca publicara un comunicado, según relató el presidente de la FPV.
“Me dice ‘tenemos de 15 a 20 minutos para decirles a los padres antes de que salga en la prensa turca’. Eso fue bien difícil”, expresó Trabanco.
“Yo llamo y consigo a su papá y luego a su mamá. Cuando yo termino de hablar con su mamá ya a los diez minutos ya estaba en las redes un comunicado de Turquía”, prosiguió.
Trabanco agregó que pensó mucho la decisión de dar la noticia vía llamada telefónica.
“Lo pensé mucho y me dio problemas en mi hogar. Mi esposa asegura, hasta el día de hoy, que yo tenía que venir a Caguas a decirles a los padres en persona. Mis hijos entendieron lo que yo hice. Saben cómo van las redes sociales en la actualidad”, relató.
“Si yo salgo de Ponce (hacia Caguas), no hubiera llegado a Juana Díaz y ya lo hubieran sabido. No me arrepiento de haberlo hecho de esa forma, pero quería estar seguro de que no se enteraran por personas ajenas a la situación”, añadió.
Trabanco, además, elogió las cualidades de Victoriá López dentro de la cancha.
“Una jugadora de bien natural. Una jugadora que estaba en su ascenso, tuvo una Copa Panamericana en Ponce excepcional, todavía tengo grabado en mi mente el día que le ganamos a (República) Dominicana, el abrazo que ella se da con su papá y yo entendía que estaba llegando a su ‘peak’. Estaba en una de las mejores ligas del mundo. Era una jugadora clave en el próximo ciclo, pero la vida tomó un rumbo distinto”.
son nominados al Premio Roberto Clemente
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
@gabyquile
El campocorto puertorriqueño Francisco Lindor de los Mets de Nueva York y el inicialista de ascendencia boricua Marcus Stroman de los Yankees fueron nominados al premio Roberto Clemente.
La oficina del comisionado de las Grandes Ligas compartió la lista de los 30 jugadores nominados, que serán reconocidos antes de los juegos de sus equipos el próximo domingo, cuando la liga celebrará el día anual dedicado a la memoria del legendario jardinero puertorriqueño y miembro del Salón de la Fama de Cooperstown.
Este premio es otorgado anualmente y busca reconocer al pelotero que mejor represente el béisbol dentro y fuera del terreno de juego a través de un carácter extraordinario, involucrándose con la comunidad, filantropía, y haciendo contribuciones positivas.
No es la primera vez que Lindor es nomi nado a dicho premio, pues desde su llegada a las Grandes Ligas ha contribuido de manera constante a numerosas comunidades. En la temporada 2017-18, Lindor visitó su antigua escuela en Gurabo, donando fondos para reiniciar el programa deportivo y renovar los campos de juego dañados por el paso del huracán María. También organizó una clínica de béisbol para 250 niños en los campos renovados, además de otros esfuerzos caritati vos para llevar alivio a quie nes fueron afectados por el huracán María.
Desde 2020, el boricua ha contribuido significativamente a la Montverde Academy, su alma mater en Florida, y ayudó a financiar y de-
sarrollar el “Lindor Hall”, un edificio de dos pisos para la escuela intermedia con laboratorios innovadores de ciencias y tecnología.
Como principal donante, contribuyó con un millón de dólares al proyecto. También estableció el “Fondo de Becas Francisco Lindor”, ofreciendo asistencia financiera a estudiantes que de otro modo no podrían asistir a la Montverde Academy.
Por otro lado, Stroman fundó la Fundación “Height Doesn’t Measure Heart” (HDMH) en 2018 para alentar a los jóvenes, especialmente a aquellos de ciudades interiores y áreas de alta necesidad, a superar sus circunstancias y perseguir sus sueños. Hasta la fecha, su fundación ha servido a casi 1,000 jóvenes y ha proporcionado 300,000 comidas.
El ganador del Premio Roberto Clemente es anunciado durante la celebración de la Serie Mundial.
El jardinero Aaron Judge, de los Yankees de Nueva York, fue el ganador del año pasado, mientras el último latino en ganar el premio fue el dominicano Nelson Cruz en 2021 y el último puertorriqueño fue Yadier Molina en 2018.
Giovanny Vega >EL VOCERO
La vallista boricua Jasmine Camacho-Quinn se apuntó ayer su cuarta victoria consecutiva al ganar los 100 metros con vallas de la Gala de Castelli, en Suiza, con tiempo de 12.52 segundos. El tiempo cronometrado por Camacho-Quinn es un récord para la cita, que es de categoría B avalada por la World Athletics.
La estadounidense Grace Stark finalizó segunda con crono de 12.54 segundos, seguida de la suiza Ditaji Kambundji con 12.82 segundos. Camacho-Quinn tiene una racha de triunfos que comenzó el 22 de agosto en una parada de la Liga Diamante en Lausana, y que continuó el 5 y 8 de septiembre en Suiza e Italia, respectivamente. En esas últimas dos carreras venció a la campeona olímpica de los 100 metros con vallas de París 2024, la estadounidense Masai Russell.
Camacho-Quinn se prepara para cerrar el 14 de septiembre su temporada durante la última parada de la Liga Diamante en Bruselas, Bélgica. Allí, la boricua podría asegurar el campeonato.
La vallista puertorriqueña, de 28 años, se mantiene primera en la Liga Diamante con 32 puntos, seguida por Russell con 26, la jamaiquina Danielle Williams con 24 y Samba-Mayela con 23.
Redacción >EL VOCERO
En los últimos 10 años de la temporada del fútbol masculino de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), solo cinco universidades han ganado al menos un campeonato.
Con la mayor cantidad de títulos entre la década del 2013 a la 2023 están los actuales campeones Gallitos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, y los Tarzanes de la UPR de Mayagüez
con tres cada uno. Los Tigres de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) suman dos campeonatos y los Lobos del recinto de Arecibo de la UPR y los Delfines de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) tienen un título.
La nueva temporada dará inicio hoy con la participación de 11 equipos. Además de Río Piedras, Mayagüez, Arecibo, USC y la UIPR, están inscritas la UPR de Carolina, Cayey, Ponce y Bayamón,
así como la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (Pucpr).
La jornada de hoy comenzará con la UPR de Ponce visitando al onceno de la Río Piedras; la de Cayey contra la UAGM enfrentándose en el Juncos Soccer Complex y la UPR de Carolina chocando Sagrado en la Academia Quintana F.C. Todos los juegos son a las 3:00 de la tarde.
El último juego será de
la UPR de Mayagüez contra Arecibo a las 6:00 p.m. El formato de la competencia cuenta con una temporada regular, donde los equipos jugarán todos contra todos. Para la postemporada clasificarán los primeros ochos equipos en la tabla de posiciones. De existir un empate en la octava posición se define por un juego de desempate.
Las series de postemporada serán en formato de ida y vuelta. Se jugará un solo partido para el primer y segundo lugar del torneo.