AVERÍA EN COMUNICACIÓN
ENTRE LUMA Y GENERA
Portavoz de la empresa generadora de energía admite que deben mejorar las conversaciones, mientras su contraparte le pide aceptar su responsabilidad cuando las plantas fallan. >P4



































Portavoz de la empresa generadora de energía admite que deben mejorar las conversaciones, mientras su contraparte le pide aceptar su responsabilidad cuando las plantas fallan. >P4
Liberty Loop te mantiene conectado a otro nivel siempre, con grandes beneficios como:
DOBLE VELOCIDAD DE INTERNET para el hogar 2X
DATA MÓVIL DE ALTA VELOCIDAD
ilimitada y sin reducción en Plan Liberty U-Pick Mobile Ultimate
$
$15 DE AHORRO en tu factura mensual en Plan Liberty U-Pick Mobile Ultimate
SERVICIO VIP
• fila expreso en tiendas
• atención al cliente exclusiva por teléfono
• instalación en 24 horas Donde aplique ¡Cámbiate hoy!
Visita tiendas y kioscos Liberty o agentes autorizados. Llama al 787-355-6565 | libertypr.com
Clientes FTT:1000Mbps download/hasta 1000Mbps upload) con precio de $81.99, todas incluyen módem Wi-Fi. Tarifas no incluyen impuestos, ni cargos gubernamentales cuyos cómputos
de $15 al mes por línea telefónica aplica a todas las líneas en una misma cuenta que se encuentren en el plan Liberty U-Pick Mobile Ultimate, hasta un máximo de 10 líneas. El descuento comienza dentro de 2 ciclos de facturación. Si cancela uno de los servicios, móvil o jo, los bene cios y créditos mensuales se detendrán. Fast lane in store: Servicio al cliente exclusivo y con prioridad al visitar tiendas y kioscos para clientes convergentes. Priority call number: Línea telefónica de servicio exclusivo y con prioridad para clientes convergentes. 24 hr install:Válido para instalaciones de servicios plug and play al recibir tus equipos vía Liberty Delivers. Puede no estar disponible en su área. Otras restricciones aplican y el incumplimiento de estas pueden resultar en la terminación de su servicio. Precios y términos están sujetos a cambios y pueden ser modi cados o terminados en cualquier momento sin previa noti cación. Si cancela el
ADMINISTRACIÓN >
Presidente
Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
¿Eres de las personas que buscan las plataformas de gobierno de los aspirantes a la gobernación para evaluarlas?
Queremos conocer tu opinión sobre eliminar la Oficina del Inspector General, como propone el candidato a la gobernación de Proyecto Dignidad. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
ó Con agenda llena nuevo presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
El procedimiento actual para el otorgamiento de permisos se tiene que mejorar porque continúan los escollos para el desarrollo de nueva infraestructura, por lo que el nuevo presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores, Carlos Fournier Morales, hizo un llamado al gobierno a que se sienten a la mesa con sus profesionales de manera que se pueda trabajar en reformas que sean realmente eficientes.
Fournier Morales, quien se estrenó esta semana al frente de la organización profesional, dijo que la Oficina de Gerencia y Permisos (OGPe) no tiene suficiente asesoría de expertos, como tampoco tiene personal suficiente para agilizar la entrega de los permisos.
“Hay procesos que deberían agilizarse, especialmente con el tema de siempre, los permisos, que es una de nuestras propuestas: cómo nos sentamos con el gobierno, con la OGPe en específico y cómo nosotros, ingenieros, agrimensores, que somos los que en su gran mayoría (tramitamos) los permisos, los que radicamos, nos sentamos para mejorar ese proceso... Es importantísimo que nos escuchen”, sostuvo en entrevista con EL VOCERO
A su juicio, el problema no está en la plataforma digital a través de la cual se solicitan los documentos para darle paso a los proyectos, aunque es lo que suele llevarse toda la atención sin que eso atienda lo oneroso y complicado de los trámites que no distinguen entre la remodelación de un baño y la construcción de un edificio de 30 pisos.
Fournier Morales, el segundo agrimensor en presidir el colegio en sus 86 años de historia, indicó que los municipios también tienen que hacer
su parte y completar sus planes de ordenamiento territorial porque la falta de normas y delineamientos es otro factor que incide en los atrasos en la concesión de los permisos.
El nuevo presidente indicó que como parte de su plan de trabajo buscará que el colegio se vuelva a posicionar como el brazo asesor del gobierno en cuanto a sostenibilidad e infraestructura.
“No podemos dejar que personas que no sean expertas manejen nuestra infraestructura, manejen nuestra sostenibilidad. Con mucho respeto a la clase política, pero los profesionales, los expertos en infraestructura, en sostenibilidad, están en el colegio”, puntualizó.
Por su parte, Félix Rivera, director de OGPe, dijo que precisamente ayer comenzarían a coordinar reuniones con la nueva junta directiva del colegio para “darle continuidad a lo que ya estábamos haciendo”, porque aunque no siempre coinciden en los temas, sostuvo que sí ha habido “buen diálogo” y apertura.
Declaró, además, que el sistema de permisos ha “mejorado”, pero reconoció que “siempre, siempre, siempre hay espacio para mejorar y las ideas del sector colegiado son
bienvenidas”. Se comprometió a evaluar las propuestas con “la seriedad que ameritan”, pero apuntó que parte de esa tarea requiere de leyes y reglamentos, discusión que espera tener con el nuevo presidente del colegio.
Infraestructura eléctrica
Por otro lado, Fournier Morales se propone contactar a los directivos de LUMA Energy y Genera PR, los operadores privados de los sistemas de transmisión y distribución, así como de generación de energía, para solicitarles información específica sobre el estatus de la infraestructura eléctrica y tomando como base esa información “oficial”, formular propuestas que ayuden a resolver la crisis energética actual.
Félix rivera, director de OGPe, dijo que precisamente ayer comenzarían a coordinar reuniones con la nueva junta directiva del colegio para “darle continuidad a lo que ya estábamos haciendo”, porque aunque no siempre coinciden en los temas, sostuvo que sí ha habido “buen diálogo” y apertura.
“Queremos reunirnos con ellos y que nos den sus datos para nosotros
podernos expresar de alguna manera y ser apoyo tanto para estas corporaciones como para Puerto Rico. Lo que queremos es un sistema de energía confiable… ese es nuestro foco y ver qué tenemos que hacer para que esto funcione. Esa es la línea”, indicó. Además, retomarán el tema de la falta de colegiación de algunos ingenieros que trabajan con ambos operadores privados, lo que es contrario a la ley. Fournier Morales señaló que el colegio está disponible para ayudar a que cumplan con los requisitos legales para que puedan ejercer la profesión aquí, como se supone. En ese sentido, dijo que aún desconoce el desenlace de la pesquisa que inició el Departamento de Justicia en torno a un estudio que realizó la institución que concluyó que había al menos 15 empleados de LUMA que ejercían la profesión de ingeniería ilegalmente. El colegio evaluó cientos de descripciones de trabajo oficiales en el consorcio tras un pedido en julio de 2022 del representante Luis Raúl Torres como parte de una pesquisa legislativa. Según la información que se divulgó entonces, para finales de mayo de 2022 trabajaban en LUMA 492 ingenieros y de esos, 259, equivalente al 53%, no estaban registrados. De los 117 que sí estaban registrados, había tres suspendidos de ejercer como ingenieros. Otros 59 estaban clasificados como ingenieros “en adiestramiento”, pero a uno de ellos se le expiró esa certificación y a otro se la suspendieron. Un año y cinco meses después fue que el Departamento de Justicia envió requerimientos de información. Fournier Morales también hizo un llamado a las personas a que exijan las credenciales a los ingenieros y agrimensores que contratan y, en caso de irregularidades, las denuncien para que el colegio las investigue.
>jueves, 5 de septiembre de 2024
ó
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El vicepresidente de asuntos públicos y gubernamentales de Genera PR, Iván Báez, reconoció que su empresa y LUMA Energy deben mejorar su comunicación para evitar que eventos de baja demanda energética desemboquen en averías en las centrales eléctricas públicas.
Mientras, la empresa encargada de la transmisión y distribución de energía expuso que Genera “debe aceptar su responsabilidad cuando sus plantas fallan”.
Los señalamientos de ambas partes surgen en medio de apagones e interrupciones del servicio eléctrico en la Isla, que han aumentado desde el paso cercano de la tormenta Ernesto, hace más de dos semanas.
Báez explicó ayer a EL VOCERO que la unidad 2 de la Central Aguirre y la unidad 6 de la Central en San Juan experimentaron nuevas averías cuando se disminuyó la producción de carga debido a que varias líneas principales de la red de transmisión y distribución -manejadas por LUMA Energy- se cayeron tras el paso del huracán Ernesto cerca de la costa norte de la Isla.
“Estas roturas ocurrieron días después del paso de Ernesto y ciertamente muchas de ellas ocurrieron en cadena a raíz de estar bajando (la producción) de los equipos. (Las centrales) son equipos de los años 50 y 60 que no están diseñados para operar a unos niveles bajos y entonces termina con problemas, es decir, si bajan la capacidad pueden presentar problemas y roturas”, abundó.
En entrevista previa, Báez había informado a este medio que la unidad 6 de la Central de San Juan también sufrió daños a raíz de un evento de transmisión y distribución reportado el 12 de junio que afectó escobillas y derritió otros componentes.
En el caso de la unidad 2 de Aguirre, el estimado de Genera PR es que no será hasta finales de octubre que vuelva a entrar en operación, mientras que la unidad 6 en San Juan tardará varios meses, debido a que parte de los componentes dañados tendrán que ser enviados a Estados Unidos.
Al ser abordado por EL VOCERO en cuanto a si el personal de Genera le informó a LUMA sobre la incapacidad de sus centrales para operar a niveles más bajos de producción sin correr riesgo de averiarse, Báez admitió que “definitivamente tiene que ser algo que debe formar parte de la conversación entre el equipo de LUMA y el equipo de operaciones nuestro para determinar cómo se puede manejar futuros incidentes”.
“Es el aprendizaje de todos nosotros en
este proceso de bajar las cargas”, agregó.
Por su parte, LUMA expresó por escrito que no son responsables de las instalaciones de generación eléctrica en el País.
“Es importante aclarar que en LUMA no somos responsables de la generación, no la manejamos ni la operamos. Tampoco somos responsables del estado de las instalaciones de generación”, aseveró la empresa.
En el caso de las instalaciones de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que son operadas por Genera PR bajo el concepto de alianza público privada, LUMA subrayó que dicha empresa “debe aceptar su responsabilidad cuando sus plantas fallan”.
En este aspecto, Báez fue enfático al subrayar que las averías “son roturas ocurriendo en nuestra flota y LUMA no es responsable. Esto no es culpa de LUMA... Ellos (LUMA) nos piden a Genera y los demás generadores bajar la producción porque había mucha gente desconectada. La lógica dicta que cuando hay menos demanda se tiene que bajar la carga para nivelar el sistema”, insistió.
En mantenimiento Ecoeléctrica
A los problemas en el sistema de generación de energía a causa de las averías en las dos unidades clave de Genera PR se le suma que la producción en Ecoeléctrica se encuentra detenida en su totalidad debido a que el sábado pasado la central privada comenzó su mantenimiento anual.
Según Ecoeléctrica, estos trabajos -au-
‘‘definitivamente, (la comunicación) tiene que ser algo que debe formar parte de la conversación entre el equipo de LumA y el equipo de operaciones nuestro para determinar cómo se pueden manejar futuros incidentes.
Iván Báez
Vicepresidente de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Genera PR
torizados por el Centro de Control Energético de Puerto Rico- estaban pautados para marzo, pero fueron aplazados en varias ocasiones en espera de que el sistema eléctrico contara con suficiente capacidad de reserva.
No fue hasta ocurrir una avería en el transformador principal de su unidad de generación número 1 que Ecoeléctrica encontró una oportunidad para “completar las actividades de parada programada”.
Sobre esta avería, Ecoeléctrica informó a través de declaraciones escritas que “coincidió con otros eventos en la red eléctrica según fue informado por los operadores del sistema eléctrico; sin embargo, hasta que se complete el proceso de investigación no podremos informar si estos eventos están relacionados”.
En cuanto al mantenimiento, Ecoeléctrica señaló que permitirán que la planta continúe operando de cara al pico de la temporada de huracanes y el periodo eleccionario.
LUMA detalla gestiones
Para LUMA, los problemas más recientes de generación, como los apagones selectivos en varias partes de la Isla, “han sido provocados por insuficiencia de generación o por problemas en las plantas de generación obsoletas que Genera opera actualmente”.
Ayer, brigadas de la privatizadora tuvieron que atender una avería reportada la noche del martes en la línea de transmisión 37,400 que dejó sin luz a cerca de 60,000 clientes de Dorado, Bayamón y Vega Baja. De manera similar, el martes pasado LUMA informó que “debido a una avería en una línea de transmisión entre Utuado y Jayuya, la mejora planificada en los outlets de Barceloneta no pudo llevarse a cabo como estaba previsto”.
“Además, otras brigadas de LUMA están atendiendo eventos en el noreste, así como las interrupciones causadas por las lluvias en el oeste de la Isla”, señaló la empresa ese mismo día.
Sobre los trabajos en Barceloneta, se indicó que otro motivo por el cual no fueron realizados fue que se determinó que, por motivos de seguridad, no era posible realizar los trabajos debido a las condiciones del terreno.
Se realizó una nueva evaluación del terreno, donde se tiene que remover el poste de transmisión, pero se concluyó que el terreno seguía saturado y no permitía la operación de las grúas de manera segura”, sostuvo LUMA.
> jueves, 5 de septiembre de 2024
ó La junta fiscal indicó que responderá la moción en el tribunal
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Los grupos Sierra Club Puerto Rico y Solar United Neighbors (SUN) radicaron una moción ante la jueza Laura Taylor Swain para intervenir como defensores de la Ley 10-2024 que enmendó el Programa de Medición Neta ante la demanda presentada por la Junta de Control Fiscal (JCF) para de-
rogar dicho estatuto.
Para la directora ejecutiva del capítulo local de Sierra Club, Hernaliz Vázquez Torres, la ley es esencial para garantizar el otorgamiento de créditos justos a los dueños de sistemas solares hasta el 2030, debido a que prohíbe al Negociado de Energía de Puerto Rico llevar a cabo cualquier estudio sobre costos y beneficios antes de esta fecha.
“Todos sabemos que la intención de la junta fiscal es eliminar todo aquello que propicie una transi ción energética justa en Puerto Rico y es por esto que estamos insistiendo que se permita de fender el espíritu y la intención de la ley que fue propulsada
Disculpen los inconvenientes.
La jueza Swain le dio a la junta fiscal hasta el 10 de septiembre para responder al pedido. >Archivo / EL VOCERO
eléctrica del País con el excedente de producción de sus sistemas solares. En la actualidad, se paga al mismo precio del kilovatio hora de la tarifa actual.
desde nuestra organización y que contó con el aval de la Legislatura y el gobernador”, expresó Vázquez Torres.
La moción de intervención es la segunda presentada ante la Corte Federal de Quiebras en el caso. Y es que el Senado de Puerto Rico también solicitó defen grama de Medición Neta el pasado 22 de agosto. Sin
ta fiscal expresó que el reclamo no debe ser
te, el director de SUN, David Ortiz, advirtió ción de la Ley
mino a cambios en la manera en la que se compensa a quienes suplen energía a la red
“Permitir que haya cambios en el modelo de compensación podría impactar a muchas comunidades, acabaría con cientos de empleos e impediría que miles de personas accedan a la energía solar. La participación de grupos comunitarios en este pleito legal demuestra lo importante que es la medición neta para las comunidades vulnerables”, agregó Ortiz, quien mencionó que cualquier cambio podría provocar que ciudadanos se desconecten de la red eléctrica, diezmando aún más su componente de generación que actualmente enfrenta problemas por averías en varias centrales.
Junta responderá a la moción
Entretanto, la junta fiscal confirmó a EL VOCERO que “responderá en el tribunal a la moción presentada por dos grupos con intereses particulares”.
“Solo un regulador políticamente independiente es un regulador eficaz. La Ley 10, sin embargo, constituye un claro acto de interferencia política con la autoridad del Negociado de Energía de Puerto Rico. El Negociado de Energía debe poder hacer su trabajo libre de influencias externas”, indicó la JCF a través de declaraciones escritas en las que sostuvo que su intención con la demanda es evitar que se socave la autonomía de dicho ente.
La jueza Swain le dio a la junta fiscal hasta el 10 de septiembre para responder al pedido de las organizaciones que a su vez podrían ripostar a cualquier señalamiento hasta el 16 del mismo mes.
Seccional
QUEEN DE 3-PZAS (Cabecera, Piecera y Largueros)
Elegante y lujosa colección en terminación natural de diferentes tonalidades color gris. Diseños multidimensionales en sus paneles. GAVETERO + ESPEJO +
ó Jenniffer González dijo que se debe buscar otro operador ante la crisis energética
Precios Incomparables
$197
c.u.
Comida orgánica para bebés Etapa 1
Beech-Nut Organics
• 4 oz
• Fruta o vegetales
• Variedad / *DVT
• No sujeto a raincheck o sustituto
Precios Incomparables
$3497
c.u.
Fórmula en polvo con hierro Similac
• 12.1 oz
• Hipoalergénica
• Edad: 0 a 12 meses
• No sujeto a raincheck o sustituto
$987
c.u.
Antes $10.97 c.u. Pañales de entrenamiento
Pull-Ups Huggies
• 3T / 4T / 4T - 5T
• Cantidad varía por tamaños
• Variedad / *DVT
• Ahorra $1.10 c.u.
Hace unas semanas, Jenniffer González habló de crear un zar de energía para fiscalizar a LUMA. >Rocío Fernández / EL VOCERO
tradicionales”, recalcó Jiménez. Enfatizó su propuesta energética, de examinar el contrato en los primeros 90 días de gobernanza y documentar las fallas existentes para cancelar el contrato.
Precios Incomparables
$1998
c.u.
Booster y car seat
Rise LX Cosco Kids
• Capacidad de peso, 40 - 100 lb; altura, 43” - 57”
• Color negro o rosa
• *DVT
• No sujeto a raincheck o sustituto
Precios Incomparables
$3678
c.u.
Mochila para pañales Disney
• 15.5”
• Incluye múltiples bolsillos interiores y exteriores
• Mickey o Minnie Mouse
• *DVT
• No sujeto a raincheck o sustituto
No disponible en Fajardo ni Supercenter de Santurce.
Pickup
Ordena los productos para tu bebé en nuestra app y selecciona cómo deseas recibirlos.‡ Sin bajarte de tu auto.
Formas de Ahorrar
Precios Incomparables
Nuestros bajos precios regulares con los que puedes contar todos los días. No sujeto a raincheck o sustituto.
Aprovecha descuentos temporeros de nuestros precios bajos de todos los días. Sujeto a raincheck o sustituto.
Compra Excepcional
• Sujeto a raincheck o sustituto
Las expresiones de la candidata a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González Colón, sobre la necesidad de buscar un nuevo operador para el servicio de transmisión y distribución de energía, fue considerado por sus detractores como un cambio de postura, lo cual causó críticas de sus oponentes de papeleta.
Escanea para acceder el catálogo.
Durante su campaña primarista González Colón afirmó que cancelaría el contrato de LUMA Energy debido a los apagones. Sin embargo, hace unas semanas se distanció de esa postura y propuso crear un zar de energía para fiscalizar a LUMA y a Genera.
Por su parte, el candidato a la gobernación de la Pava, Jesús Manuel Ortiz, también se expresó en contra de la comisionada residente. “Puerto Rico necesita que se le diga la verdad. Jenniffer González cambia de opinión sobre LUMA cada vez que a alguien se le va la luz. Ella intenta ocultar su complicidad con traer a LUMA utilizando contradicciones e improvisaciones. Ella no tiene una visión clara de hacia dónde quiere llevar a Puerto Rico”, expresó el representante.
Delivery
Directo a ti.
Obtén artículos con ahorros excepcionales que no forman parte de nuestro inventario regular. Están disponibles en cantidades limitadas mientras dure la mercancía. No sujeto a raincheck o sustituto, mientras duren.
Bayamón • Fajardo • Guayama • Isabela • Mayagüez Barceloneta • Caguas • Canóvanas • Carolina • Cayey • Hatillo • Humacao • Manatí • Ponce (Baramaya) • Ponce (Coto Laurel) • Santa Isabel • Santurce • Toa Baja
Válido del 5 al 11 de septiembre de 2024 o mientras dure la mercancía. POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADATenemos la firme intención de tener disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encontrar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para éstos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y las limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley. El diseño de la “Chispa” o “Spark” ( ), Walmart, y Ahorra Más. Vive Mejor. son marcas y/o marcas registradas de Walmart Stores, Inc. *DVT = Diferente variedad por tienda. **Permaneceremos cerrados los días feriados contemplados por disposición de ley. †No disponible en los siguientes Supercenters: Cayey, Santa Isabel y Manatí. ‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones aplican. El servicio Walmart Delivery está disponible desde las tiendas de Bayamón, Mayagüez, Supercenters de Caguas, Canóvanas, Carolina, Manatí, Ponce (Baramaya), Ponce (Coto Laurel), Santurce y Toa Baja de 8:00AM hasta 10:00PM, y su costo varía, comenzando en $7.95. Ciertas restricciones aplican. Para más información, visita https://walmartpr.com.
Ayer, en entrevista radial por WKAQ, la candidata dijo sobre LUMA que había que “advertirle que una cancelación del contrato está en la mirilla si ellos no reparan el servicio, y como van las cosas yo creo que ya es momento de ir buscando un segundo operador, verdad, unas opciones de quien podría ser el segundo operador”.
Para el candidato a la gobernación bajo la insignia de Proyecto Dignidad, Javier Jiménez, los cambios “constantes” reflejan cómo sería la gobernanza de González Colón si prevaleciera en las elecciones.
“Me parece que ahí (puedes) ver... si ella saliera gobernadora, cómo va a ser su proceder. Una persona que divaga, que no tiene claro lo que va a hacer con un problema como este, que un día puede decir una cosa y otro día dice otra porque prende la radio y establecen otras, o si no, hay grandes intereses que le dicen otra cosa. Son gobernantes que no necesitamos; por culpa de gobernantes con esas actitudes es que (quebró) el País. Un gobernante que tenga postura firme en favor de nuestra gente, eso es lo que necesitamos, pero no necesitamos esos políticos
“En las primarias de su partido decía que quería salir de LUMA, luego propuso la creación de un ‘zar’ para investigar los problemas de la empresa y ahora en un nuevo cambio sugiere que LUMA realmente quiere que le cancelen el contrato y ella no les quiere dar el gusto. Con ella LUMA se queda y conmigo LUMA se va”, agregó Ortiz en declaraciones escritas.
“Tenemos dos incompetentes, a LUMA y a Genera”
es un incompetente, porque si te mandan a bajar la generación y tú sabes que se va a dañar la planta, ¿porque tú la bajas?, pues entonces tenemos dos incompetentes a LumA y a Genera. Ahora me convencí de que en Genera también son unos incompetentes.
Javier Jiménez Candidato a la gobernación por Proyecto Dignidad
Jiménez tronó en contra de LUMA y Genera debido a la controversia sobre las dos unidades generatrices que están fuera de servicio. Por un lado, se le adjudica a LUMA la responsabilidad por solicitar a Genera que bajen la generación y por otro, LUMA sostiene que son responsabilidad de Genera.
Actualmente, la Unidad 6 de San Juan y la 2 de la Central Aguirre están fuera de servicio.
El vicepresidente de Operaciones de Genera, ingeniero Daniel Hernández, dijo en vista pública que la Unidad 2 estará arreglada a finales de octubre, pero la otra tardará varios meses, posiblemente hasta inicios del próximo año.
> jueves, 5 de septiembre de 2024
Wilmarielys Agosto >El Vocero
El candidato a la gobernación de Proyecto Dignidad, Javier Jiménez, presentó su plan de trabajo para atajar la corrupción gubernamental que ha sucumbido el País.
El también alcalde de San Sebastián se centró en la educación, prevención, fiscalización e integración de recursos como los pilares. Destacó que el inversionismo político y el uso indebido de fondos públicos han sido clave en la corrupción.
El primer paso sería eliminar la Oficina del Inspector General (OIG) y reasignar su presupuesto y personal de auditorías -de esa y otras agencias- a la Oficina del Contralor (OC). Las unidades de auditorías internas de los ayuntamientos también tendrán que responder a la OC y cada entidad gubernamental deberá transferir anualmente a la OC el presupuesto que destinan al Departamento de Auditoría Interna.
ditorías de controles internos en conjunto para así evitar “la duplicidad de procedimientos de auditorías en áreas específicas y enfatizar en otras”.
El candidato descarta eliminar la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente (Pfei) Cree en el fortalecerla con más presupuesto, tecnología y apoyo pericial.
Jiménez aseguró que habría una auditoría permanente de las agencias del gobierno, disminuiría la contratación de servicios profesionales relacionados a asesorías y evitarían la duplicidad de funciones.
Además aumentaría el presupuesto de la OC para reclutar 100 nuevos auditores.
El candidato indicó que con la transferencia del presupuesto de la OIG habrá fondos suficientes para contratar a estos profesionales. Teniendo presente que la responsabilidad de la OC aumentaría, considera que sumar este centenar de auditores sería suficiente para la agencia fiscalizadora.
Asimismo, todas las auditorías que haga personal externo tendrán que ser coordinadas con la OC y así puedan planificar las au-
“Yo te diría que la figura del FEI nosotros debemos fortalecerla porque debe haber una independencia de fiscales que estén fuera de cualquier influencia de lo político y quizá dentro del Departamento de Justicia puede crear esa disparidad del balance que debe haber”, opinó.
Para el funcionario, también es importante establecer que toda subasta tenga la presencia de auditores de la OC. De igual forma, legislar para “que ningún contrato, tenga una vigencia mayor al término por el cual fue electo el gobernador, alcalde o el funcionario designado”.
Dijo que la educación y prevención son clave, por lo que quiere “fortalecer” los valores en las escuelas y a los funcionarios públicos.
AVISO DE DINERO Y OTROS BIENES LIQUIDOS
ABANDONADOS O NO RECLAMADOS EN PODER DE:
Según dispuesto en el artículo 7, del Reglamento 8367, del Comisionado de Instituciones Financieras, los beneficiarios cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación, aparecen en los registros de la compañía Universal Finance, Inc. Dirección Nombre
LUIS F TORRES NEGRON
JOSE RODRIGUEZ LOYOLA
VAGIB CORP
JORGE L BERRIOS TORRES
KURT A SCHINDLER
AADC ENTERPRISES INC
PATCO
RAFAEL RAMIREZ PADILLA
STEPHANIE MAYSONET
EUFEMIO TOUCET GARCIA
OSCAR RIVERA/KALOS FRIED
ANA DE LOS ANGELES VELEZ
JOEL HERRERA SUAREZ
ELLIOT O MONTEVERDE GONZALEZ
DIEGO ARMANDO OCAMPO NAHAR
RUTH SANTOS OTERO
ANGEL LUIS OJEDA RIVERA
SUSAN R SILANDER CHAPMAN
SAN JUAN
JUAN
BOQUERON
A. Los fondos arriba mencionados serán pagados mediante el trámite en nuestras oficinas en Metro Office Park, Calle 1, Lote 10, Guaynabo Puerto Rico, Departamento de Contabilidad, Piso 2 a las personas con derecho a recibir estos fondos o a su beneficiario con previa autorización.
B. Estos fondos serán pagaderos en o antes del día 30 de noviembre próximo a aquellas personas que establezcan a satisfacción de esta Compañía su derecho a recibir los mismos. El próximo 10 de diciembre dichos fondos serán remitidos al Comisionado de Instituciones Financieras quién será de ahí en adelante responsable por el pago de los mismos. Por reglamento, los gastos de publicación de este aviso serán reducidos del pago de los fondos. El 10 de agosto se rindió un informe sobre estos fondos al Comisionado de Instituciones Financieras. Copia de dicho informe está disponible en nuestra oficina y en nuestra página de internet: https://finance.universalpr.com
A 16 días del cierre del registro electoral
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
@andreamcruz_
En momentos en que casi un millón de personas elegibles para votar están inactivas en el registro electoral, y restan 92,000 jóvenes por inscribirse como nuevos electores, los comisionados electorales de la Alianza de País denunciaron que múltiples escollos provocan que el proceso sea muy cuesta arriba para muchos ciudadanos.
Según la organización sin fines de lucro Somos Más, a 16 días del cierre del registro en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), hay unos 800,000 electores hábiles para votar que están inactivos, ya sea porque nunca se inscribieron o porque no se reactivaron.
millones de elegibles para votar, el porcentaje más bajo en la historia del sufragio universal en la Isla.
Manuel Álvarez, asesor estadístico en asuntos electorales de la organización, señaló que, a la fecha, existen 1.9 millones de personas inscritas, de las cuales estimó 1.1 millones acudirían a las urnas en noviembre, lo que representa solo el 41% de las 2.7
“Lo más que a mí me preocupa… es que estamos viviendo una situación inestable, por ejemplo, con la energía eléctrica. Lo vimos (el martes) en la UPR… Y esto pasa todo el tiempo, todos los días se cae el sistema, tienen que cerrar las oficinas porque no ha habido luz, ya vimos los problemas con el sistema eRe. O sea, que son barreras adicionales que han convertido el proceso de inscripción en uno más oneroso para el elector”, indicó la comisionada electoral de Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Lillian Aponte Dones. La comisionada también expresó preocupación de que los ciudadanos que intentan registrarse en el sistema eRe han reportado problemas subiendo su foto al sistema, lo que les impide culminar el proceso, y que la Comisión aún evalúa cómo atender el asunto.
Mencionó, además, que algunos ciudadanos le han expresado que llegan a las Juntas de Inscripción Permanente (JIP) y les indican que no los pueden atender, mientras que otros se han topado con que están cerradas. El comisionado electoral por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Ro-
Le presentamos a AMALAKI AYURVEDIC COMPLEX, un poderoso suplemento natural que combina los poderosos beneficios de la fruta del AMALAKI con más de 17 raíces y hierbas orgánicas. ATS AMALAKI AYURVEDIC nos brinda todas las vitaminas, minerales y aminoácidos que nuestro organismo necesita. Debido a las importantes propiedades curativas que contiene, la medicina natural lo ha colocado en un lugar de privilegio por su efectividad.
• La fruta del AMALAKI combinada con la raíces y hierbas orgánicas utilizadas para este suplemento nos brindaran una alta concentración de Vitamina A, C, D, E, vitaminas del grupo B, minerales como Calcio, Hierro, Magnesio, Potasio, Fosforo y Zinc; mas aminoácidos y aceites esenciales. AMALAKI AYUVEDIC COMPLEX le brindara una gran cantidad de beneficios tales como:
• Fortalecimiento del sistema inmunológico debido a la alta concentración de vitamina C.
• Regula los niveles de glucosa en sangre por su contenido de vitamina B1, vitamina D y Magnesio.
• Combate los síntomas provocados por la neuropatía por contar con componentes como vitaminas del grupo B y Magnesio.
B3, C y Potasio. Limpia las arterias, oxigena la sangre e incrementa el flujo sanguíneo. La vitamina C aporta a las arterias colágeno, brindándoles elasticidad, evitando la formación de coágulos, eludiendo enfermedades cardiacas.
• Regula colesterol, triglicéridos y lípidos por su concentración de Niacina.
• Excelente fuente de vitamina A, y C (productora de colágeno) que fortificaran el cabello y las unas
• Optimiza el sistema circulatorio gracias a la vitamina
• Contribuye al cuidado de la piel, eliminando manchas y deteniendo el envejecimiento prematuro por el aporte de Vitaminas A, C, D Y minerales como el Hierro, Zinc y Silicio que nos proporciona.
• Actúa en forma positiva en la salud de los riñones e hígado por su por su aporte de vitamina C, E , Selenio y Zinc.
• El calcio, el fosfato y la vitamina D fortalecerán el tejido interno de los huesos, y cartílago; ayudando a desinflamar y calmar los dolores provocados por la artritis, artrosis, fibromialgia y osteoporosis.
• La vitamina E y el complejo B tienen especial relevancia para el sistema nervioso y ejercerán un rolo fundamental en el control del estrés.
• La vitamina B6, Zinc, Calcio, Magnesio y Acido Fólico ayudaran a la terminar con el insomnio y ayudara a la relajación muscular.
berto Aponte Berríos, también señaló que el directorio de las JIP en la página web de la CEE continúa reflejando errores en las direcciones, y que todavía no han abierto algunas de las Juntas de Inscripción Temporeras (JIT) que la CEE aprobó abrir a finales de julio.
Aponte Berríos también denunció que algunos funcionarios de las JIP no están orientando a los electores correctamente, ya que, aunque no haya máquinas disponibles para imprimir la tarjeta electoral, el proceso de inscripción puede continuar “offline”.
“La tarjeta (electoral) física no la necesitas para votar. Puedes llevar tu licencia, tu pasaporte, si tienes el eRe, el eRe te da una tarjeta digital… Eso es bien importante. Porque mucha gente va a buscar la tarjeta, pero, entre las filas y las máquinas que no funcionan, pues que eso no nos pare. Vas a poder votar siempre y cuando tenga su licencia, el real ID, el Cesco digital o esa tarjeta digital que tiene el eRe… El mensaje más importante ahora mismo es que no se quiten… no participar no debe ser la opción el 5 de noviembre”, declaró la comisionada electoral de MVC.
birse, porque es un acto del elector de querer participar del evento electoral”.
Sobre 300 inscripciones en evento de UPR
A pesar de los contratiempos por la falta de energía eléctrica y la activación de voto de huelga del Sindicato de Trabajadores de la UPR, el portavoz estudiantil, Víctor Colón Figueroa, confirmó a EL VOCERO que alrededor de 370 ciudadanos lograron registrarse en los eventos de inscripción que llevó a cabo la CEE en el recinto de Río Piedras. Según el estudiante de derecho y administración pública, mientras que el martes se inscribieron 58 personas ante las juntas de la CEE, a las 4:30 p.m. de ayer, miércoles, había 250 personas inscritas y 60 permanecían en fila para culminar la transacción electoral.
Alrededor de 370 ciudadanos lograron registrarse en los eventos de inscripción que llevó a cabo la Cee en el recinto de río piedras de la upr
Cuestionada por EL VOCERO sobre si hay electores que puedan quedarse fuera del registro por estos problemas, Aponte Dones puntualizó que la CEE tiene que “darle oportunidad a ese elector a que pueda acudir a la Junta de Inscripción a inscri-
“Han venido estudiantes, han venido profesores, han venido empleados de otros recintos y personas mayores, de 60 años en adelante, incluyendo una señora que vino ayer (martes) en andador porque de la Comisión Estatal de Elecciones en Hato Rey la mandaron para acá porque allí no tenían para servirle. La lograron atender, pero luego se fue la luz”, indicó el estudiante. EL VOCERO también intentó contactar a los comisionados electorales de los otros partidos, pero no se recibió respuesta. También se solicitó una entrevista con la presidenta de la CEE, pero tampoco estuvo disponible.
Al comprar PEPSI, 7UP, QUAKER o TOSTITOS en Mr. Special, estarás aportando para que más de 250
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_
La Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) elevó a la Junta de Control Fiscal (JCF) la estipulación acordada entre el Sindicato de Trabajadores y el comité negociador de la universidad, tras el presidente universitario, Luis Ferrao Delgado, firmarla ayer, miércoles.
El vicepresidente del Sindicato, Carlos Matías Rivera, confirmó la información a EL VOCERO, e informó que el colectivo dejó sin efecto un voto de huelga activado el martes luego de una alegada renuencia de Ferrao Delgado a firmar la estipulación acordada el pasado 16 de agosto.
“Hemos logrado nuestro objetivo. Logramos que se cumpliera con el proceso, tal como se negoció entre los comités de negociación en representación de la administración universitaria y el Sindicato de Trabajadores de la UPR”, expresó David Muñoz, presidente del Sindicato.
Tras cuatro meses de negociaciones, el Sindicato de Trabajadores y el equipo directivo designado por el presidente de la UPR acordaron
una estipulación que incluye un aumento de salario base a $13 la hora como parte del Plan de Clasificación y Redistribución (PCR) y un pago único de $3,500 a cada miembro del Sindicato.
La estipulación también acuerda asegurar un aumento de sueldo de no menos de $300 mensuales o 6% sobre el salario vigente y reinstalar el derecho del sindicato a su propio plan médico y nombramientos permanentes selectos.
“Siempre velando por los mejores intereses de toda la comunidad universitaria y en aras de mantener nuestra universidad siempre abierta, y continuar con un clima de estabilidad institucional y de paz laboral, he firmado la estipulación que avaló el Comité de Negociación. Entendemos que son justas para los trabajadores del sindicato, que llevan años sin un aumento de sueldo. Espero que los miembros del sindicato desistan de esta huelga y que se continúe el diálogo por el bien de la institución”, indicó Ferrao Delgado en declaraciones escritas.
“Desde ahora nos comprometemos a realizar todas las gestiones pertinentes ante la JSF para lograr su pronta aprobación, tal cual fue sometido”, concluyó.
Insostenible situación eléctrica para la economía y los centros comerciales
La Asociación de Centros Comerciales Puertorriqueños (ACCP) denunció los daños económicos que están ocasionando los apagones eléctricos al comercio, a los empleos y a los servicios que se ofrecen en los centros comerciales. Esto además del efecto nefasto que tiene la falta de electricidad confiable en la calidad de vida de los puertorriqueños y el ambiente de inversión en Puerto Rico. La combinación de problemas que han ocasionado la insuficiencia de generación eléctrica y las constantes averías e ineficiencia de LUMA para atender asuntos que afectan directamente las operaciones de los centros comerciales, está costando millones de dólares en pérdidas.
La estrategia podría aumentar la presencia de turistas internacionales en Puerto Rico
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Para el ministro de Turismo de la República Dominicana, David Collado, Puerto Rico no es una competencia como destino, sino que lo ve como una oportunidad para aunar estrategias para que ambos países se beneficien del tráfico turístico en el Caribe, como promocionar viajes de multidestino.
“Estamos a 30 minutos, así que el turista europeo de Inglaterra que vaya a Dominicana solo tiene que coger un vuelo de 30 minutos y conocer Puerto Rico. Esas son las alianzas que queremos hacer con Puerto Rico y con las autoridades de aquí, y que hemos estado en conversación con estos temas”, dijo Collado, en entrevista exclusiva con EL VOCERO
Sin embargo, sostuvo que uno de los retos principales son las tarifas aéreas, que a pesar de estar tan cerca del otro destino, a menudo son muy costosas.
A través de una búsqueda por internet, este rotativo encontró que un vuelo ida y vuelta, oscilaba entre los $160 hasta los $400 entre los meses de septiembre y octubre.
Como parte de esta necesidad, anuncio que la aerolínea quisqueyana Sky High Dominicana reanudará a partir de octubre sus vuelos a Puerto Rico, reconectando Santo Domingo/Las Américas (SDQ) con Aguadilla (BQN) y San Juan (SJU) tras una suspensión de cinco años.
Esta se uniría a la aerolínea dominicana Arajet, que a principios del 2023 solicitó permiso para volar hacia jurisdicciones estadounidenses, incluyendo a Puerto Rico, y aún espera respuesta.
Cabe resaltar que, por el momento, en Puerto Rico, solo hay dos aerolíneas comerciales con vuelos a la República Dominicana: JetBlue y Frontier Airlines.
“Para fomentar el multidestino, es necesario replicar lo que sucede con los latinos y los que vivimos en el Caribe, que, si vamos a Europa, cuando visitamos Madrid también vamos a Italia, o sea, que no se hace una sola parada y esa tiene que ser la estrategia en República Dominicana con Puerto Rico, para que el turismo de ambos países siga creciendo”, enfatizó.
El ministro informó que en 2023 recibieron sobre 10 millones de turistas, de los que
232,176 fueron turistas residentes en Puerto Rico con 3,226 vuelos comerciales provenientes de la Isla. En el periodo comprendido entre enero a julio de 2024, se han recibido 160,417 turistas, lo que representa un aumento del 13% en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se contabilizaron 141,932 turistas puertorriqueños.
“Tenemos una proyección de que vamos a superar los 220,000 turistas (puertorriqueños), una cifra importantísima y si la medimos por cantidad de habitantes en Puerto Rico, se convierte en uno de los destinos más importantes para República Dominicana”, sostuvo.
El funcionario recalcó que el turismo en su país “no es simplemente playas y piña colada”, sino que es la principal industria, debido a que representa 15% de su Producto Interno Bruto (PIB). Además, de que este sector emplea más de un millón de trabajadores en la República Dominicana.
Mientras que, en la Isla, según los datos del estudio de Tourism Economics, comisionado por Discover Puerto Rico, el gasto del visitante alcanzó $6.1 mil millones para un 7.6% del Producto Nacional Bruto (PNB) y generó aproximadamente 86,700 empleos.
Indispensable la promoción del destino
Reconociendo que más del 90% de los turistas que llegan a suelo boricua son estadounidenses, EL VOCERO le cuestionó al ministro qué estrategias han implementado que se podrían emular para aumentar la presencia de turistas internacionales, a lo
que indicó que, además de las estrategias de alianza entre países, está la promoción extranjera para el crecimiento.
“Creemos firmemente en la promoción internacional. Ese ha sido el resultado que ha tenido la República Dominicana (y se logra) si tienen una promoción internacional austera, bien dirigida y bien enfocada”, indicó Collado.
Aunque desconoce en detalle las críticas que se le ha hecho públicamente a Discover Puerto Rico, la entidad que se encarga de promocionar al País como destino, sostuvo que la percepción externa es que la Isla está llegando a la atención del extranjero.
“Como ministro de otro país, la realidad es que Puerto Rico se está sintiendo, se está sintiendo su presencia en los mercados importantes y se está sintiendo la promoción de Puerto Rico. Eso lo puedo decir con total seguridad”, añadió el funcionario.
‘‘ nj Dato relevante
Como ministro de otro país, la realidad es que puerto rico se está sintiendo, se está sintiendo su presencia en los mercados importantes y se está sintiendo la promoción de puerto rico. eso lo puedo decir con total seguridad.
David Collado Ministro de Turismo República Dominicana
(OMT), se han emitido varias resoluciones que establecen plazos para que los hoteles y las grandes cadenas hoteleras implementen programas sostenibles y respetuosos con el medioambiente.
Según una investigación del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), el sector de Viajes y Turismo es actualmente responsable del 8.1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
en 2023, recibieron sobre 10 millones de turistas, de los que 232,176 fueron turistas residentes en puerto rico
Comprometidos con la sostenibilidad
“Todo ese desarrollo turístico que estamos haciendo sostenible y amigable al medio ambiente es parte de los retos que tenemos países como los nuestros. El reto de Puerto Rico y República Dominicana es que el turismo se desarrolle, pero de una manera amigable al medioambiente y pensando siempre en la sostenibilidad”, enfatizó Collado.
El funcionario destacó que, en conjunto con la Organización Mundial del Turismo
Acorde con datos de la OMT, antes de la pandemia, el turismo sostenible estaba creciendo un 20% más rápido que el turismo convencional. Aunque la pandemia afectó al turismo en general, la tendencia hacia prácticas más sostenibles ha seguido en aumento.
El funcionario indicó que este es otro de los compromisos que tienen como país, que a su vez le da un valor añadido a su oferta turística, ya que también se ha convertido en una prioridad para muchos viajeros.
El ministro invitó a los puertorriqueños a que “sigan visitando una isla hermana, un paraíso igual de bonito que Puerto Rico. Cuando uno quiere vacacionar quiere salir de su ambiente, entonces solo están a 30 minutos de República Dominicana y tenemos una nueva campaña que es saborear el paraíso. Así que, no dejen de ir a Dominicana”.
Daddy Yankee, publicará el próximo año su primer libro, ReaDY, a través de HarperCollins Publishers, que adquirió los derechos de difusión de su historia.
“ReaDY es un libro en donde comparto muchas vivencias personales, testimonios de vida y lecciones que he aprendido en mi caminar aquí en la tierra. Espero que les traiga muchas bendiciones”, expresó Raymond Ayala, nombre de pila del artista, que se despidió de los escenarios en 2023.
ó PJ Sin Suela en su disco Toda época tiene su encanto, que incluye colaboraciones con Jorge Drexler, Ana Tijoux, Ñejo y Chuwi
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
PJ Sin Suela aprendió de lo que siempre repitió su padre: Toda época tiene su encanto. Se deben apreciar los tiempos buenos como los malos y en los asuntos del amor, cómo nos relacionamos y cómo asumimos el País, el sube y baja es continuo. El rapero ha escrito sobre temas que envuelven la experiencia humana desde la ternura, los amigos, la playa y el enamoramiento. Habla de
“arte honesto” y de arte que ilustra el entorno como impulso para la colección de canciones, que regala al oído del público a partir de este viernes. El disco Toda época tiene su encanto, comenzó como una canción de amor y sin planificar, le siguió otra, porque “ahora mismo pues yo estoy enamorado, en una fase bonita y también pienso que hace falta amor. Entre tanto, es un año político, tanta guerra y tanto odio y miedo que hay por ahí, pues definitivamente necesitamos más unión”, resaltó PJ.
“Acabé haciendo muchos temas
y me di cuenta que tenía una historia que estaba contando, donde uno empieza así, súper enamorado, ciegamente, sin encontrar ningún defecto y después ves cómo todo se va complicando y te dejas y después experimentas y al final para volver a dar ese amor pleno y ciego, sin juzgar, tienes que amarte a ti primero”, reflexionó a lo largo del proceso de creación.
La discografía incluye títulos como Amor artificial, una mirada a la inteligencia artificial, cómo se mueve el mundo y la idea imaginaria de conseguir el amor con un ente
artificial.
También comparte micrófono con el cantautor uruguayo Jorge Drexler, con quien construyó melodías y líricas a través de FaceTime; con la chilena Ana Tijoux, que en un viaje a Puerto Rico llegó a la casa del rapero en Ponce y crearon música; con el amigo urbano Ñejo, la intérprete venezolana Elena Rose y la agrupación Chuwi, “un talento hermoso”, con quienes escribió sobre el amor patrio.
“La política nos afecta a todos” A tono con el sentimiento que emana por la Isla en sus canciones, PJ Sin Suela se responsabiliza por ser vocal ante causas políticas, porque entiende que cualquier persona con plataforma debe educarse y expresarse.
“Siempre comento primero de Puerto Rico, oye, sobre educación, sobre la salud y ahora mismo estamos enfocados en eso. Si eres joven o viejo, saca tu tarjeta electoral porque es la manera que podemos crear un cambio. Necesitamos un cambio. Necesitamos que cada vez a más personas le importen. Y cuando alguien dice ‘no, a mí no me importa la política’, es estúpido, porque la política nos afecta a todos toda la vida”, señaló el también médico a EL VOCERO
“Uno debe hablar sobre lo que afecta a la población y más uno que vive aquí en Puerto Rico y que está viendo la crisis que hay de salud, la crisis que hay de educación, para mí es una responsabilidad en el género urbano, pues siempre te dicen que hablar de política y de religión no te deja nada. Yo no lo tomo en consideración. porque para mí es más importante ser yo. Como persona y como músico uso mis redes como yo creo que puedo afectar positivamente a la sociedad y nada, ojalá y más salgan a hablar cosas importantes porque lo necesitamos”, insistió Pedro Juan Vázquez, su nombre de pila.
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
¿Por qué escogerían a cinco boricuas para ir al planeta Marte? ¿Para qué la NASA necesitaría un hombre pudiente, serio y recto, un truquero con sorpresiva ideología política, otro con definiciones claras, pero sin partido, un independentista que participa por el dinero, pero está alerta a la sospecha, y una mujer líder, que dirige el camino del resto?
Las respuestas se revelarán a lo largo de la pieza 5 Boricuas en Marte, la comedia, el 14 y 15 de septiembre en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Caguas.
Por el momento, Alejandro Gil adelanta: “si van a enviar a alguien a Marte por primera vez, ¿a qué raza tú vas a enviar?: a los boricuas, que tú sabes que van a sobrevivir donde sea que los zumbes. Así que van a ver en la obra cómo nos preparan para ir y cómo nosotros nos
enteramos, pa’ qué es lo que vamos, porque no sabemos”. Gil es parte de un elenco compuesto por Jorge Castro, Jasond Cal-
derón, Lizmarie Quintana y Carlos Vega, libretista y director de la obra que cuestiona con humor cómo Puerto Rico ha sido históricamente
un experimento.
“Esta obra es bien representativa de nuestro día a día porque nos guste o no, el boricua sobrevive en esta Isla”, abordó Vega.
Castro retomó que “en la obra no tratamos de decirle a la gente que debe inclinarse por un ideal ni por un partido nada. Lo más lejos de eso. Lo que sí es que, si gente de distintos pensamientos se une, podríamos hacer un cambio, el que quisiéramos hacer y creo que al final la obra se dirige a eso”.
“Todo el mundo se va a identificar porque todos estos personajes se pueden encontrar en la barra de un restaurante y hablar de lo mismo, simplemente que lo vamos a hablar en la NASA, en una situación que nos van a enviar, pero los temas políticos que usamos son cosas que hablamos en los chinchorros ”, abundó Gil a EL VOCERO. Boletos disponibles en Ticketera y Molusco.com.
Defendió el trato igualitario en el financiamiento federal de salud y creó un Task Force de Salud logrando la integración de los sectores para llevar un mismo mensaje.
COVID-19:
$182.9 millones de aumento de los fondos para Medicaid para dos años.
Sobre $200 millones para médicos, laboratorios, Centros 330, hospitales, control de envenenamiento, atención a pacientes de VIH/SIDA y otros proveedores de salud.
$12.9 millones para programas dirigidos a cuido y alimentación de adultos mayores.
Fondos para que las pruebas de COVID-19 fueran sin deducible o copagos para beneficiarios de Vital, Medicare y planes privados.
Medicaid. Logró detener el “Medicaid Cliff” en cuatro ocasiones, defendiendo un financiamiento federal más estable y justo para la Tarjeta de Salud, de la cual dependen más de 1.5 millones de pacientes:
Jenniffer González de los Estados Unidos. Durante ocho años, trajo a la isla una impresionante cantidad de congresistas, secretarios federales y altos mandatarios, y estrechó importantes relaciones que resultaron en fondos, obras y avances en legislación federal para el desarrollo de Puerto Rico. En el 2024 fue reconocida por El Centro Lugar y la Escuela McCourt de Política Pública de la Universidad de Georgetown como la sexta congresista que más trabaja en equipo. ha sido la comisionada residente que más visibilidad le ha dado a Puerto Rico en el Congreso
$74.5 billones para la reconstrucción y recuperación de la isla luego de los huracanes Irma y María.
$44.1 billones totales en fondos para mitigar el COVID-19.
$29.4 billones para la tarjeta de salud.
$16.3 billones para trabajos de emergencia, reconstrucción de la red eléctrica y acceso a energía renovable.
$1.6 billones para recuperación y reconstrucción por los terremotos de 2019-2020.
Paid for with official funds from the office of Congresswoman
También abogó y aseguró un aumento de 55% a 76% en la aportación federal al programa. Para los años fiscales 2018 y 2019, logró que el pareo federal fuese del 100%.
Centros 330. Sobre $620 millones desde el 2017 hasta mayo 2024.
Cambios en CMS. En el 2017, múltiples gestiones de la comisionada resultaron en cambios favorables con relación a los Centros de Servicio de Medicare y Medicaid (CMS), como la conservación del ajuste de los beneficiarios sin reclamaciones Zero Claims Adjustment en Fee For Service; el ajuste del componente de las tarifas para los médicos (GPCI’s) a la Tarifa de Medicare Tradicional del 2018; reevaluación de la política sobre el doble bono en el programa de las estrellas de Medicare Advantage, lo que permitió que CMS hiciera este ajuste para la isla por primera vez.
Medicare Advantage. Abogó ante el secretario de Salud de los Estados Unidos y el gobierno federal por cambios a las políticas de pago a los planes Medicare Advantage para cerrar la brecha del financiamiento federal de los programas de salud en Puerto Rico.
VIH/SIDA. Como copresidenta del Caucus del VIH/SIDA del Congreso apoyó la asignación y uso de fondos federales para mejorar y expandir servicios a las personas que viven con VIH, la investigación para desarrollar una vacuna contra el virus y medidas para crear concientización sobre los retos que enfrentan.
ASIGNACIONES HISTORICAS PARA PUERTO RICO
Asignaciones por huracanes: https://recovery.pr.gov/en/financial-analysis/aid-flow
Asignaciones por Covid: recopilación interna de la oficina de la comisionada de las notificaciones de las agencias federales.
https://www.dropbox.com/scl/fi/tq080hu0hz2rfux362 1ff/COVID-19-Funding-Puerto-Rico.xlsx?
rlkey=s0wymebo4vmks8h713idu9zo0&st=gg4p1mo6&dl =0
Asignaciones por terremoto: https://recovery.pr.gov/en/financial-analysis/aid-flow
ACCESO A LA SALUD
Medicaid: Consolidated Appropriations Act of 2023, Division H, Title V, Subtitle A, SEC. 5101(a), Further Consolidated Appropriations Act, 2020, Division N, Title I, sec. 202, Bipartisan Budget Act of 2018, DIVISION B, SUBDIVISION 2, Title III, SEC. 20301, Section 202 of the Consolidated Appropriations Act of 2017 (P.L. 115-31)
Fondos COVID-19:
https://www.dropbox.com/scl/fi/tq080hu0hz2rfux362 1ff/COVID-19-Funding-Puerto-Rico.xlsx?
rlkey=s0wymebo4vmks8h713idu9zo0&st=gg4p1mo6&dl =0
Centros 330:
https://www.dropbox.com/scl/fi/54vdiwp9x4ehibfnuq 93i/330-2023-a-2024.xlsx?
rlkey=k2k0eopfnj60mikzfpx3czkcn&st=xacwya9i&dl=0
Pandemic-EBT/Summer EBT. La comisionada trabajó hasta lograr que se extendiera el programa Pandemic-EBT a la Isla, garantizando que estudiantes y niños en cuido que recibían alimento por medio de comedores escolares no se afectaran por los cierres o reducciones de horario durante la pandemia. Ahora se opera el Summer EBT. Se han otorgado sobre $1,000 millones.
Programa de Asistencia Nutricional (PAN). Tras el paso del huracán María, la comisionada aseguró la asignación de $1,270 millones y luego $600 millones adicionales. En la pandemia, abogó por fondos adicionales de emergencia asegurando cerca de $2 billones.
Estas asignaciones suman sobre $3,730 millones entre fondos suplementarios por el huracán María y pandemia que permitieron que más personas que necesitaron del PAN se pudieran unir e igualmente permitieron el aumento de beneficios temporeros durante periodos de emergencia. En fondos recurrentes la comisionada aseguró además sobre $16 mil millones.
SNAP. Jenniffer González ha liderado esfuerzos para que Puerto Rico tenga acceso al Programa de Asistencia Nutricional Suplementario (SNAP) que provee mayores beneficios que el PAN.
En el 2019, logró la asignación de $4 millones para actualizar el estudio de viabilidad de la transición del PAN a SNAP, luego de casi 10 años de la publicación original.
Presentó proyectos abogando por la transición del PAN al SNAP, incluyendo el H.R. 253 que traza un plan detallado para llevar a cabo el cambio. Igualmente, ha unido esfuerzos con republicanos y demócratas y sobre 200 organizaciones nacionales para lograr la transición.
$11.3 millones asignados por la NOAA al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales con fondos de la Ley Bipartita de Presupuesto de 2018, para atender el impacto de los huracanes Irma y María en el sector pesquero y proveer ayudas directas a pescadores.
$3.9 millones asignados por la NOAA al Departamento de Agricultura a través de fondos aprobados por el Congreso para mitigar el impacto de la pandemia en la industria pesquera y para proveer pagos directos a pescadores.
Legislación para Protección y Prevención de Plagas Agrícolas. La comisionada presentó legislación bipartita para prevenir la propagación de enfermedades y plagas agrícolas entre algunos de los cultivos de alta producción como el cacao, mangó, plátano y guineo.
Ley Agrícola. Previo a la consideración en el Congreso de la Ley Agrícola, Jenniffer González sostuvo una mesa redonda con representantes de sectores agrícolas locales para obtener su insumo y trajo a Puerto Rico al presidente del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes federal, Glenn “GT” Thompson para reuniones con diferentes sectores.
Mujeres,
y Niños, o WIC. Se han asegurado sobre $1,396 millones para el programa desde el año fiscal 2018.
Sobre $193 millones en pagos a agricultores en Puerto Rico bajo el Programa de Indemnización por Incendios Forestales y Huracanes (WHIP) del Departamento de Agricultura federal (USDA) que ayudó a cubrir pérdidas de cosechas o siembras por los huracanes Irma y María.
Sobre $96 millones en pagos a agricultores en Puerto Rico bajo el Programa de Asistencia Alimentaria por el Coronavirus de USDA, financiado parcialmente por la Ley CARES. La comisionada abogó ante USDA para expandir la elegibilidad del programa e incluir cultivos especiales que se producen en la isla.
Crédito por Menor (CTC). Por primera vez familias con uno o dos menores en Puerto Rico tienen acceso a miles de dólares en créditos contributivos por medio del Child Tax Credit. Se estima que esta expansión impulsada por Jenniffer González dentro de los paquetes de ayuda por el COVID-19, beneficiaron a cerca de 355,000 familias y 404,000 niños en la Isla.
Crédito por Trabajo (EITC). Se logró una asignación federal de $600 millones anuales para suplementar el incentivo local a los trabajadores conocido como el Earned Income Tax Credit.
Fondos de apoyo de conectividad. Jenniffer González aseguró que Puerto Rico tuviera acceso al Fondo de Conectividad de Emergencia y el Programa de Conectividad Asequible, que proveyeron asistencia durante la pandemia con el pago de servicios de Internet y compra de equipos en los hogares que más necesitan este recurso para educación y trabajo a distancia y telemedicina. Estos programas representaron un total conjunto de $619.1 millones impactando sobre 660,000 clientes en Puerto Rico.
Préstamos de Recuperación SBA para pequeños negocios. $2.8 billones en sobre 29,000 préstamos bajo el Economic Injury Disaster Loan (EIDL); $81.3 millones para 9,092 solicitudes bajo el programa de anticipo de EIDL reservado y $30.7 millones para 6,148 solicitudes bajo el programa de anticipo de EIDL reservado suplementario, y sobre $2.77 billones a 70,000 préstamos bajo el Paycheck Protection Program (PPP). Estos programas permitieron a los negocios de la Isla salir a flote durante la pandemia.
Cumplió con el reclamo del sector de pequeños negocios de que SBA nombrara a un oficial de contrataciones con base en Puerto Rico, para asistir a los comerciantes locales a la hora de competir en las subastas de proyectos federales.
ASISTENCIA NUTRICIONAL
Pandemic EBT: https://www.fns.usda.gov/disaster/pandemic/covid19/puerto-rico#snap
Summer EBT: https://www.fns.usda.gov/sebt/estimated-childreneligible
PAN: vea sección 309 de la Ley Pública 115-72 https://www.congress.gov/115/plaws/publ72/PLAW -115publ72.pdf / Vea sección 104 de la Ley Pública 116-20 https://www.congress.gov/116/plaws/publ20/PLAW -116publ20.pdf /
SNAP: sección 776 de la Ley Pública 116-94 https://www.congress.gov/116/plaws/publ94/PLAW -116publ94.pdf (p. 124 of PDF)
WIC: ver años fiscales del 20178 al 2024: https://www.fns.usda.gov/wic/program-grant-levels
ASISTENCIA PARA EL SECTOR AGRÍCOLA Y PESCADORES
WHIP: Informe de auditoría de la OIG del USDA 03702-000331,https://usdaoig.oversight.gov/sites/default/files/r eports/2023-12/03702-0003-31508FOIAsigned.pdf
Tablas sobre ayudas a agricultores por COVID-19: https://www.farmers.gov/data/cfap2
NOAA: https://www.dropbox.com/scl/fi/426lzz2cqetb5tapkr 3ug/3.8.2022-Email-from-NOAA-on-FisheryDisaster-Assistance-for-Puerto-Rico.pdf? rlkey=eepvf8shcv2mepbbpih57yj0o&st=bhnlzm79&dl= 0
ASISTENCIA PARA LA CLASE TRABAJADORA Y PEQUEÑOS NEGOCIOS
CTC: https://cdn.prod.websitefiles.com/60f311e9e2e57d523d28bba2/63daae156a7 3f956790a4e30_EN-CTC2022-20230123.pdf
EITC: https://www.whitehouse.gov/briefingroom/blog/2022/04/14/getting-the-child-taxcredit-right-for-puerto-rico-the-american-rescueplans-permanent-historic-changes-to-tax-relief-inpuerto-rico/
Conectividad: https://www.fcc.gov/document/fccsets-process-691m-investment-puerto-rico-usvinetworks
EIDL: https://www.sba.gov/sites/default/files/202204/COVID19%20EIDL%20TA%20STA_04282022_Public-508.pdf
Informe PPP 2020: https://www.sba.gov/sites/default/files/202109/PPP_Report%20-%202020-08-10-508.pdf
Informe PPP 2021: https://www.sba.gov/sites/default/files/202106/PPP_Report_Public_210531-508.pdf
Aseguró la asignación de sobre $3 billones para obras civiles del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) en Puerto Rico, duplicando la cantidad invertida en las ocho décadas anteriores, lo que permitió el reinicio de obras que llevaban años pendientes como:
Caño Martín Peña. En enero de 2023, la comisionada celebró el inicio de la fase de construcción del Proyecto de Restauración del Ecosistema Caño Martín Peña con una inversión de $163 millones hecha en el 2022.
El compromiso de Jenniffer con este proyecto y las comunidades G8 comenzó años antes de ella juramentar en el Congreso. Estos fueron algunas de sus gestiones y logros:
$849,000 para continuar la fase de diseño en el 2018. Aumento a $255,816,000 en el costo autorizado para el proyecto en la Ley WRDA de 2020 extendiendo la viabilidad del proyecto.
Inclusión en el informe del Comité de Asignaciones de 2021 con lenguaje en apoyo a la asignación de fondos para el proyecto.
$2,150,000 para continuar con la fase de diseño bajo la cuenta de investigación para el 2022.
$163,287,000 para comenzar y financiar la fase de construcción, incluye el componente del dragado, mediante fondos asignados bajo la Ley Bipartita de Infraestructura.
USACE también ha completado 6 estudios, con una inversión total de $29.6 millones.
Jenniffer González Colón durante su incumbencia en el Congreso aseguró recursos para promover el desarrollo económico de Puerto Rico y logró que líderes de la Coalición del Sector Privado aprobaran por unanimidad su Plan de Desarrollo Económico.
Arbitrio al ron. Jenniffer González, quien creó y copreside el Caucus del Ron del Congreso, logró una extensión de cinco años para el aumento en el reembolso del arbitrio federal al ron que se transfiere a Puerto Rico.
Carga aérea. Una de las propuestas de la comisionada para incentivar la economía es la creación de un centro de carga aérea en Puerto Rico. Iniciativa que ha impulsado ante el Departamento de Transportación federal, representantes del gobierno y sector privado, y mediante legislación.
Se logró $2 billones bajo FEMA para mejoras a la infraestructura de las escuelas públicas por los huracanes Irma y María.
Logró que la Oficina de Contraloría General de los Estados Unidos (GAO) realice un estudio de viabilidad como primer paso para establecer un “hub” de carga aérea en Puerto Rico.
En el 2019 se logró la exención administrativa de dos años a las reglas de carga aérea; ante el impacto de la pandemia, solicito exitosamente en el 2022 extender esta dispensa.
Dragado de Carraízo. Luego de 25 años, comenzó el dragado del embalse Carraízo con una inversión federal de $93 millones por parte de FEMA y el programa CDBG-DR.
Dragado de la Bahía de San Juan. Gracias a asignaciones que suman $127 millones, se pudo comenzar con el dragado de la bahía de San Juan permitiendo el acceso de más embarcaciones al puerto más importante de la isla.
Dragado Río Puerto Nuevo. $1.5 billones para los trabajos de canalización y $4.4 millones para los inicios de la siguiente fase de la obra.
En 2023, la Cámara federal aprobó una enmienda de la comisionada que requiere un informe sobre las oportunidades y recomendaciones que permitan aumentar aún más la actividad de carga aérea en los aeropuertos internacionales de Puerto Rico. Esto proveerá data para informar inversiones directas y apoyar el crecimiento de este modo de carga y transportación a favor de la economía de la isla.
Manufactura y Zonas de Oportunidad. Con la Ley MMEDS y las Zonas de Oportunidad como marco, la comisionada residente procuró promover la capacidad de Puerto Rico como centro nacional de manufactura, enfocado en el fortalecimiento de la cadena de suministros de medicamentos y equipos médicos.
A través de estas iniciativas, se busca el establecimiento y la reubicación en los Estados Unidos de instalaciones para la fabricación de medicamentos y dispositivos médicos, con énfasis en la Isla.
Logró la inclusión de Puerto Rico en el programa conocido como Opportunity Zones (O Zones) en la Reforma Contributiva Federal de 2017.
Fondos asegurados bajo la Ley Bipartita de Presupuesto 2018:
$637.73 millones para el Departamento de Educación de Puerto Rico bajo el programa RESTART.
$73.07 millones para instituciones de educación superior bajo el programa Emergency Assistance to Institutions of Higher Education
Fondos por la pandemia del COVID-19:
$4.64 billones bajo el Fondo de Ayuda de Emergencia para Escuelas Primarias y Secundarias (ESSER).
$69.65 millones bajo el Fondo de Ayuda Educativa de Emergencia del Gobernador (GEER).
$208.35 millones para servicios a escuelas privadas bajo el programa Asistencia de Emergencia para Escuelas No Públicas (EANS).
$1.60 billones a 103 instituciones de educación superior en Puerto Rico bajo el Fondo de Ayuda de Emergencia para la Educación Superior (HEER).
Asegurando financiamiento continuo. Como copresidenta del Caucus de Instituciones Sirviendo a los Hispanos, Jenniffer González se ha unido a esfuerzos y cartas bipartitas para asegurar el financiamiento continuo para programas educativos federales claves para asignar fondos para servicios a estudiantes con discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act (IDEA) Grants to States Program), asistir a estudiantes de bajos ingresos y de primera generación universitaria (Federal TRIO Programs), y asegurar las Becas Pell de las cuales dependen miles de puertorriqueños para poder estudiar (Federal Pell Grants Program).
En la Ley Bipartita de Presupuesto de 2018, el Congreso extendió los O Zones a casi el 100% de la Isla y eximió a Puerto Rico del proceso de revisión y certificación. Impulsó este tema en la rama ejecutiva; en el 2020 el presidente Trump anunció que incluiría en su agenda de trabajo el atraer la manufactura de vuelta a Puerto Rico.
Recolección de estadísticas federales. Impulsó legislación para asegurar que las agencias federales incluyan y recopilen datos sobre Puerto Rico. Esto incluye asegurar fondos para el Negociado de Análisis Económico (BEA) para producir cifras anuales del Producto Interno Bruto de Puerto Rico, publicadas por primera vez en 2021, y garantizar el lenguaje y financiamiento necesarios para que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) publique datos recientes.
Otros proyectos bajo USACE completados. Del 2017 al 2023, el Cuerpo de Ingenieros logró completar 16 proyectos en la isla, para una inversión federal de sobre $79 millones, así como $30 millones en estudios.
Otros 11 proyectos bajo USACE están encaminados y autorizados, con una inversión federal del $925.05 millones.
Visas de trabajo. En el 2022, González Colón logró exitosamente que la República Dominicana fuera incluida en la lista de países elegibles para participar en el programa de visas temporeras H2B. Con esto se busca ayudar a satisfacer la demanda de trabajo en la isla, especialmente en el área de construcción, y que no se vieran afectados los proyectos reconstrucción alrededor de la Isla por falta de personal.
AVANCE DE PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN
USACE:
https://www.saj.usace.army.mil/Media/NewsStories/Article/3407168/usace-creates-project-taskforce-vipr-for-virgin-islands-puerto-rico/
EDUCACIÓN
Proyecto FAASt para Puerto Rico del Departamento de Educación federal: https://www.fema.gov/about/reports-anddata/faast
FEMA, financiamiento por desastres: https://www.fema.gov/emergencymanagers/nationalpreparedness/frameworks/national-disasterrecovery/support-functions/rsflg/state-profiles
[Cont.]
Otros programas que apoyó incluyen:
Federal Work-Study (FWS) Program: permite a los universitarios trabajar para ayudar a pagar sus estudios.
National Institute of Food and Agriculture’s (NIFA) Grants for Insular Areas: fondos para investigación agrícola de los que las instituciones universitarias en la isla han recibido $6.5 millones entre los años fiscales 2018 y 2023.
NASA Space Grant College and Fellowship Program: becas y oportunidades de investigación en ciencias espaciales como para el Puerto Rico Space Grant Consortium de la Universidad de Puerto Rico.
NOAA Integrated Ocean Observing System (IOOS): apoya la observación e investigación del océano. La Universidad de Puerto Rico cuenta con uno de los once sistemas regionales bajo el programa: el Sistema Caribeño de Observación Costera Oceánica (CARICOOS).
NOAA National Sea Grant College Program: financia la investigación en ciencias marinas y costeras como el programa Puerto Rico Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico.
Mental Health Service Professional Demonstration Grant Program: apoya programas para la formación de profesionales de salud mental. La Universidad Albizu ha recibido subvenciones bajo el programa.
Jenniffer González ha sido enfática en la necesidad urgente de transformar la red eléctrica a una accesible y estable para fomentar el desarrollo económico y darle calidad de vida a la gente.
Billonaria asignación. Aseguró asignaciones para la reconstrucción de la red eléctrica: $9.4 billones de FEMA y $1.9 billones de CDBG-DR y apoyó el acuerdo federal-estatal PR100.
Fiscalizando la reconstrucción. Jenniffer González siempre ha fiscalizado las finanzas del componente energético. Ha llevado al Congreso a la Autoridad de Energía Eléctrica para rendir cuentas sobre el proceso de reestructuración de su deuda, fiscalizando que el contrato de la empresa LUMA Energy se ejecute correctamente y exigiendo respuestas de las partes involucradas en la reconstrucción de la red.
Jenniffer González logró el avance más signifcativo para la decolonización. En diciembre del 2022, se aprobó el primer proyecto de estatus federal que autorizaría un plebiscito vinculante entre opciones no coloniales y no territoriales únicamente. Por primera vez el Congreso define lo que son opciones de estatus no coloniales, no territoriales y esas son la independencia, la independencia en asociación con los Estados Unidos y la estadidad federada, consistente con las recomendaciones hechas por el Departamento de Justicia federal.
Desde su primer día en el Congreso, Jenniffer González luchó por la estadidad. En el 2017, González Colón radicó la Ley de Admisión, medida que definió su labor en la Capital federal de luchar incansablemente para acabar con el colonialismo en Puerto Rico y hacerle justicia a más de tres millones de ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico.
Presentó legislación bipartita descolonizadora en cada Congreso, logró la discusión del estatus de la isla en vistas públicas, foros, órdenes especiales en el Hemiciclo y trajo a dos delegaciones del Comité de Recursos Naturales para vistas y reuniones sobre estatus en la isla.
Apoyo para investigación. $5,479,000 en el año fiscal 2022 para el reemplazo del edificio de Operaciones Tecnológicas de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) en San Juan.
Esfuerzos antidrogas. González Colón se aseguró que la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP) actualice y desarrolle bienalmente la Estrategia Antidrogas de la Frontera del Caribe, la cual incluye medidas para combatir el tráfico de drogas y los delitos violentos relacionados con las drogas en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, así como recomendaciones para la asistencia y las autoridades adicionales que necesitan las agencias policiales federales, estatales y locales.
Legislación. Jenniffer González ha presentado legislación para promover la diversificación energética en la isla como el Offshore Wind for Territories Act, medida que promueve el desarrollo de energía eólica en la Isla y ya es ley federal. Igualmente, en un esfuerzo bipartita, se obtuvo la aprobación de $1 billón para las instalaciones de energía solar y baterías en residencias de personas de bajos recursos.
Como miembro del Comité de Transportación e Infraestructura de la Cámara, Jenniffer González aseguró $2,265 millones en fondos directos para Puerto Rico, en un periodo de cinco años, bajo la Ley Bipartita de Infraestructura para mejoras a carreteras, puentes, tránsito, puertos, infraestructura de agua, aeropuertos y más.
La comisionada logró que se convirtiera en ley medida de su autoría requiriendo al secretario de Seguridad Nacional realizar un análisis de amenazas de la frontera marítima de EE.UU., incluyendo las aguas territoriales de Puerto Rico y las Islas Vírgenes.
Expansión de CBP en Puerto Rico. González Colón ha apoyado la expansión de la presencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en Puerto Rico, incluyendo la reconstrucción de las unidades marítimas de Mayagüez y Ponce, con inversión federal de $23.7 millones y $20.8 millones, respectivamente.
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Inserción de Periódico 2022: https://www.dropbox.com/scl/fi/ndvi18hs6bdhmalzviy 0f/2022-Resumen-de-Logros-Ley-deInfraestructura.pdf?
rlkey=jvqo7s6dugxrmt7e21cegowi3&dl=0 ENERGÍA
Vea las subvenciones del programa FAASt para Puerto Rico de la Autoridad de Energía Eléctrica: https://www.fema.gov/about/reports-and-data/faast
Tabla 1 de asignaciones para mejoras al sistema de energía bajo la Ley Pública 115-123 (86 FR 32681CDBG-DR Aviso para Puerto Rico e Islas Vírgenes sobre el sistema de energía eléctrica: https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-2021-0622/pdf/2021-12934.pdf
Financiamiento Federal para el Sistema de Justicia Criminal, Víctimas de Crimen y Programas de la Ley de Violencia Contra la Mujer entre los años fiscales 2017 al 2023:
$15.1 millones bajo el Programa Byrne JAG, que apoya el sistema de justicia criminal e iniciativas de seguridad pública en Puerto Rico.
$129.3 millones bajo el Acta de Víctimas de Crimen (VOCA) para servicios a víctimas de crimen en Puerto Rico.
$30.3 millones bajo la Ley de Violencia Contra la Mujer (VAWA) para iniciativas contra la violencia doméstica y sexual.
$50,766,000 para trabajos, incluyendo el diseño para la construcción de un nuevo anexo en el complejo de los tribunales federales en San Juan.
Modernización de la Guardia Costera:
Apoyó la asignación de $29.2 millones para modernos helicópteros MH-60 en la Estación Aérea Borinquen en Aguadilla.
$365 millones para reconstruir instalaciones dañadas por desastres naturales en las facilidades de la Guardia Costera en San Juan, Aguadilla y Ponce.
Oportunidades de Empresarismo
Facilitó un acuerdo entre UPS y el Departamento de Desarrollo Económico para ofrecer capacitación a mujeres empresarias en Puerto Rico a través del programa Women Export University.
Organizó el Foro “Mujer, Motor del Desarrollo Económico” para ayudar a mujeres a expandir sus negocios.
Protección de Víctimas
Fue parte del Grupo de Trabajo Bipartita para mejorar la respuesta federal a la violencia doméstica.
Apoyó la reautorización de la Ley Debbie Smith, para análisis de ADN en casos de delitos sexuales.
Caucus Bipartita del Congreso sobre Asuntos de la Mujer. Como copresidenta lideró la legislación y campañas para fomentar la participación de mujeres en la política y otros ámbitos: Copresidió Running Start, iniciativa para motivar a jóvenes a asumir roles electivos.
Apoyó la ley que aprueba la emision de monedas para conmemorar la 19ª Enmienda que le concedió el voto a la mujer en Estados Unidos.
Respaldó la creación del Museo Smithsonian de Historia de la Mujer.
Apoyó la construcción de estatuas en el Capitolio federal en honor a Sandra Day O’Connor y Ruth Bader Ginsburg.
Leyes sobre Protección de Derechos:
Apoyó la revisión de programas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para mejorar la vigilancia de la mortalidad materna.
Promovió leyes para aumentar la participación de mujeres en STEM, como la designación del telescopio Vera Rubin y medidas para abordar el acoso sexual en estos campos.
Respaldó la entrega de la Medalla de Oro Congresional a mujeres que contribuyeron al éxito de la NASA.
Es coautora de la Ley Yo Soy Vanessa Guillen para mejorar la respuesta militar a los casos de acoso y agresión sexual.
Dentro de la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA), Jenniffer González consiguió incluir la iniciativa que permite a los sobrevivientes de violencia doméstica reemplazar documentos perdidos o desaparecidos, como certificados de nacimiento y licencias de conducir, facilitando su recuperación después de huir de un abusador.
Entre los años fiscales 2022, 2023 y 2024, la comisionada residente aseguró una inversión total de $33.7 millones para múltiples proyectos comunitarios en Puerto Rico.
Para el año fiscal 2025, González Colón aseguró el aval del Comité de Asignaciones de $10 millones adicionales para doce nuevos proyectos comunitarios en la Isla.
JUSTICIA Y SEGURIDAD
Pág. 42, Declaración Explicativa Conjunta - División F, Ley de Asignaciones Consolidadas de 2022 (Ley Pública 117-103): https://docs.house.gov/billsthisweek/20220307/BILLS117RCP35-JES-DIVISION-F.pdf
CPB: Consulte las diapositivas de la CBP de enero de 2024 sobre los proyectos de construcción de unidades marinas de Ponce ($20,83 millones) y Mayagüez ($23,69 millones).
JAG: Obtenido de la base de datos de premios de financiamiento del Negociado de Asistencia Judicial: https://bja.ojp.gov/funding/awards/list? field_award_status_value=All&state=PR&field_funding_ type_value=All&field_served_nationally_value=All&fisca l_year=&combine_awards=JAG&awardee=Puerto+Rico+ Department+of+Justice&city=#awards-awards-listblock-dmzqt67w
VOCA: Obtenido de la base de datos de la lista de premios de la Oficina para Víctimas del Delito: https://ovc.ojp.gov/funding/awards?
field_award_status_value=All&state=PR&field_funding_ type_value=All&state_served=All&field_served_national ly_value=All&fiscal_year=&combine_awards=VOCA+Vic tim+Assistance&awardee=&city=&field_geographical_ar eas_served_val
VAWA: Ver subvenciones por estado desde el año fiscal 2017 hasta el año fiscal 2023 en la base de datos de programas y premios de la Oficina de Violencia contra las Mujeres por estado: https://www.justice.gov/ovw/awards
Tribunal San Juan: Pág. 223 de la Ley Pública 117-103 (https://www.congress.gov/117/plaws/publ103/PLAW -117publ103.pdf) y pág. 93 de la Ley Pública 118-47 (https://www.congress.gov/bill/118thcongress/house-bill/2882/text)
Helicópteros MH-60: Pág. 12 de 20 de diciembre de 2020 Carta de Kay Granger, ranking member del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, sobre las prioridades en el paquete de asignaciones final para el año fiscal 2021 (Ley Pública 116-260).
Guardia Costera San Juan, Aguadilla y Ponce: Ver comunicado de prensa de la Guardia Costera de los EE. UU. del 28 de julio de 2023 sobre inversiones para reconstruir la infraestructura costera en Puerto Rico: https://www.news.uscg.mil/PressReleases/Article/3474534/coast-guard-celebratesgroundbreaking-ceremony-to-rebuild-from-hurricanemaria/#:~:text=The%20Coast%20Guard%20awarded%20 the,infrastructure%20at%20Coast%20Guard%20installatio ns
PROYECTOS COMUNITARIOS
Inserción de Periódico 2024: https://www.dropbox.com/scl/fi/2ftzaz4as8qjyb7jf6f82 /Insert-del-Congreso-a-tu-Comunidad.pdf? rlkey=s0zcr272ex9m6faa3jm81oejn&st=foiqbt1p&dl=0
Escanee para ver los fondos para Puerto Rico.
En las distintas ediciones de la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA) y luego en las leyes de asignaciones presupuestarias, Jenniffer González ha logrado asegurar apoyo para proyectos de construcción militar en Puerto Rico, incluyendo:
$299.7 millones para la construcción del Centro de Entrenamiento Conjunto Campamento Santiago de la Guardia Nacional.
$26 millones para la construcción de 26 unidades de vivienda familiar en el Fuerte Buchanan.
$12.5 millones para la construcción de instalaciones de comunicación para la Guardia Nacional Aérea de Puerto Rico.
$36 millones para la construcción de un hangar de mantenimiento para la Guardia Nacional Aérea.
$37 millones para la construcción del Centro de Preparación Militar de la Guardia Nacional en el Fuerte Allen en Juana Díaz.
$14.5 millones para la construcción de Talleres de Mantenimiento e Ingeniería en el Campamento Santiago.
$24 millones para la construcción del Centro de Reserva del Ejército en el Fuerte Buchanan.
$56 millones para la construcción de una microrred en el Fuerte Buchanan.
Departamento del Interior
$1.5 millones para eliminar y desviar la represa en el río Culebrinas, abriendo 302 millas de hábitat ribereño para peces y eliminar especies invasoras acuáticas.
$1 millón para restaurar importantes áreas de anidaje de aves marinas y erradicar especies invasoras en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Culebra.
$509,694 para restaurar humedales costeros en la Reserva Natural Punta Tuna en Maunabo.
Servicio Forestal de los Estados Unidos
$112,418 al Bosque Nacional El Yunque para llevar a cabo actividades de restauración en las cuencas hidrográficas de los ríos Espíritu Santo, Mameyes y Sabana.
Apoyo a terrenos públicos federales en Puerto Rico. Apoyó legislación para atender el mantenimiento diferido y mejorar la infraestructura en los parques, bosques y refugios de vida silvestre nacionales, que fueron incorporadas en el Great American Outdoors Act, convertida en ley en 2020.
Desde el Comité de Recursos Naturales de la Cámara, Jenniffer González ha logrado financiamiento crucial para la rehabilitación de facilidades e infraestructura en parques y bosques nacionales como El Yunque, y ha obtenido fondos para iniciativas de conservación de recursos del agua. Estas iniciativas también han sido impulsadas desde su rol como copresidenta del Caucus de los Océanos de la Cámara.
Proyectos financiados a través de la Ley Bipartita de Infraestructura en Puerto Rico:
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA)
$5 millones para proyecto de restauración de corales, el más grande en un solo sitio en Puerto Rico, cerca de Cayo Largo, Fajardo.
$4 millones para la remoción de embarcaciones abandonadas.
$2.9 millones para restaurar manglares, yerbas marinas y arrecifes de coral dentro de la Bahía Puerto Mosquito (Bahía Bioluminiscente de Vieques).
$1 millón para restaurar manglares y dunas en Loíza.
$1.3 millones para expandir el programa de restauración ambiental y capacitación de Franklin’s Promise Coalition, el cual involucra a jóvenes y comunidades locales en Guánica, Cabo Rojo y la Bahía de Jobos.
$450,000 para restaurar manglares en la Bahía de Jobos.
Bajo esta ley se han asignado $60.3 millones para terrenos públicos federales en la isla, incluyendo:
$51.8 millones al Sitio Histórico Nacional de San Juan
$3.7 millones al Bosque Nacional El Yunque
$3.7 millones al Refugio Nacional de Vida Silvestre de Cabo Rojo
$1 millón al Instituto Internacional de Dasonomía Tropical.
Algunos de los proyectos destacados incluyen:
$41.6 millones para reparar las murallas en las fortificaciones del Sitio Histórico Nacional de San Juan
$3.7 millones para reconstruir el centro de visitantes del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Cabo Rojo
$2.3 millones para apoyar la adquisición de terrenos en el Bosque Nacional El Yunque.
Preservación de recursos de investigación. La comisionada defendió exitosamente la permanencia del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal de los Estados Unidos, localizado en Puerto Rico y en operación desde el 1939, luego de que la agencia propusiera cerrar este importante centro que produce investigación para avanzar el conocimiento de los bosques tropicales.
Reconstrucción de El Yunque. Luchó por la asignación de $67 millones para la recuperación del Bosque Nacional El Yunque luego del huracán María, incluyendo $20 millones para renovar y reabrir su centro de visitantes: El Portal de El Yunque.
MEJORAS A LA INFRAESTRUCTURA MILITAR EN LA ISLA
Campamento Santiago: Comunicado de prensa de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico: https://www.aafaf.pr.gov/aafafinthenews/puertorico-national-guard-breaks-ground-on-300m-campsantiago-projects
Fuerte Buchanan: Pág. 247 del Informe de la Conferencia que acompaña a la Ley Pública 115-244: https://www.congress.gov/115/crpt/hrpt929/CRPT115hrpt929.pdf
Guardia Aérea: Ver pág. 827 (p. 833 de PDF) de la Impresión del Comité de la Cámara que contiene el texto legislativo y explicativo de la Ley de Apropiaciones Consolidadas Adicionales para el año fiscal 2020 (P.L. 116-94): https://www.govinfo.gov/content/pkg/CPRT116HPRT38679/pdf/CPRT-116HPRT38679.pdf
Fuerte Allen: Ver pág. 1910 (p. 652 de PDF) del Libro II de la Impresión del Comité de la Cámara que contiene el texto legislativo y la exposición de motivos de la Ley de Asignaciones Consolidadas del año fiscal 2020 (P.L. 116-260): https://www.govinfo.gov/content/pkg/CPRT117HPRT43750/pdf/CPRT-117HPRT43750.pdf
Talleres Campamento Santiago: Ver pág. 2473 (p. 1041 de PDF) del Libro II de la Impresión del Comité de la Cámara que contiene el texto legislativo y la exposición de motivos de la Ley de Apropiaciones Consolidadas para el año fiscal 2023 (P.L. 117-328): https://www.govinfo.gov/content/pkg/CPRT117HPRT50348/pdf/CPRT-117HPRT50348.pdf
Reserva Fuerte Buchanan: Ver pág. 2473 (p. 1041 de PDF) del Libro II de la Impresión del Comité de la Cámara que contiene el texto legislativo y la exposición de motivos de la Ley de Apropiaciones Consolidadas para el año fiscal 2023 (P.L. 117-328): https://www.govinfo.gov/content/pkg/CPRT117HPRT50348/pdf/CPRT-117HPRT50348.pdf
Microred Fuerte Buchanan: Proyecto autorizado en la Sección 2402 de la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el año fiscal 2024 (Ley Pública 118-31). Ver p. 593 de: https://www.congress.gov/118/plaws/publ31/PLAW -118publ31.pdf
RECURSOS NATURALES
Inserción de Periódico 2024: https://www.dropbox.com/scl/fi/ndvi18hs6bdhmalzv iy0f/2022-Resumen-de-Logros-Ley-deInfraestructura.pdf? rlkey=jvqo7s6dugxrmt7e21cegowi3&dl=0
Restauración de las Salinas de Cabo Rojo. Luego de varias gestiones logró que se asignaran $5 millones en fondos federales para restaurar las Salinas de Cabo Rojo.
Acceso a programas de conservación del agua. En el 2020, la comisionada residente presentó y logró convertir en ley el Puerto Rico WaterSMART Grants Eligibility Act que hace a la isla elegible bajo el programa WaterSMART del Departamento del Interior que provee fondos federales de manera competitiva para conservación del agua.
Logró trato igualitario bajo el programa estatal del Land and Water Conservation Fund, el cual provee fondos para el desarrollo de parques y otras facilidades de recreación, convertida en ley en el 2019.
CDBG-DR. El programa de Desarrollo Comunitario para Desastres (CDBG-DR) del Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano federal (HUD) ha ayudado al acceso de vivienda y desarrollo económico en la isla. Se asignaron $20,223 millones por los huracanes Irma y María, $221 millones por los terremotos y la tormenta tropical Isaías y $166 millones para mitigar los daños en la isla a causa del huracán Fiona y las lluvias de febrero 2022
Fondos para residenciales públicos:
Sobre $1.4 billones bajo FEMA por el huracán María para mejoras y mitigación de daños.
Sobre $42 millones bajo HUD para gastos operacionales de vivienda pública en respuesta a la pandemia del COVID-19. HUD ha obligado sobre $2.1 billones para gastos operacionales y capitales los últimos 5 años.
Casas de Fe. La comisionada encabezó esfuerzos para que HUD flexibilizara sus regulaciones en cuanto a la participación de las casas de fe en Puerto Rico bajo el programa CDBG-DR y que estas tengan mayor acceso a los fondos de emergencia por Irma y María.
Comité de Asuntos del Veterano. Jenniffer González fue la primera comisionada residente en el Comité de Asuntos del Veterano de la Cámara de Representantes federal al que trajo por primera vez a la isla y creó su Grupo de Trabajo Congresional de Asuntos del Veterano.
Recursos de salud. Lideró esfuerzos junto a otros congresistas en apoyo a la asignación de fondos para el programa conocido como Fisher House, que provee vivienda temporera para las familiares de pacientes que se encuentran recibiendo cuidado en instalaciones médicas militares o del Departamento de Asuntos del Veterano.
Ha presentado legislación abogando para la extensión de beneficios de salud bajo el programa Tricare Prime a personal retirado de las fuerzas armadas que viven en Puerto Rico y sus dependientes.
Reconocimiento a los Borinqueneers. Logró que se reconociera en todos los Estados Unidos, el 13 de abril como el Día Nacional de los Borinqueneers. Consiguió que se designara de manera oficial, bajo ley federal, la oficina de correos ubicada en el número 100 de la Calle Alondra en San Juan, como el "Edificio de la Oficina de Correos del Regimiento 65 de Infantería".
Clínicas de veteranos. Con una inversión federal a 20 años de sobre $139 millones, en marzo de 2023, se inauguró la nueva clínica Eurípides Rubio en Ponce. En diciembre de 2021, se inauguró la Clínica de Veteranos en Arecibo con una inversión federal a 20 años de sobre $15 millones.
Un legado para la historia. Incorporó por primera vez las aportaciones de los veteranos de Puerto Rico en los anaqueles de la historia nacional al programa Proyecto de Historia de los Veteranos de la Biblioteca del Congreso.
$3.6 billones bajo FEMA para obras y mejoras a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).
En asistencia individual de FEMA para damnificados por los huracanes Irma y María $1.3 billones; por los terremotos
$76.8 millones; y por el huracán Fiona $649 millones.
$750 millones asignados por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) para reconstrucción de las redes de telecomunicación luego de los huracanes del 2017.
VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
CDBG-DR: Verpágs. 3 y 4 del Informe de subvenciones CDBG para recuperación de desastres de HUD: https://www.hud.gov/sites/dfiles/CPD/documents/CD BG-DR/CDBG_DR_Grant_History_8_1_2024.pdf
Terremotos: Ver pág. 2 del Informe de subvenciones CDBG para recuperación de desastres de HUD: https://www.hud.gov/sites/dfiles/CPD/documents/CD BG-DR/CDBG_DR_Grant_History_8_1_2024.pdf
Tormenta Isaías: Ver pág. 1 del Informe de subvenciones CDBG para recuperación de desastres de HUD: https://www.hud.gov/sites/dfiles/CPD/documents/CD BG-DR/CDBG_DR_Grant_History_8_1_2024.pdf
Residenciales Públicos FEMA: Vea el financiamiento total obligado de FEMA debido al huracán María para la Administración de Vivienda Pública de Puerto Rico: https://recovery.pr.gov/en/financial-analysis/tableview/pa-obligated?
disaster=1&applicantType=Agency&applicantName=165 &sortColumn=pw_number&sortValue=asc&pageSize=15 &pageOffset=0&lang=en
Residenciales Públicos HUD: Datos obtenidos del Panel de datos de vivienda pública de HUD (Resumen de financiación de vivienda pública en la página 4 del Panel: https://www.hud.gov/program_offices/public_indian_ housing/programs/ph/PH_Dashboard
OTROS FONDOS
AAA: https://www.fema.gov/about/reports-anddata/faast
Asistencia Individual de FEMA: https://www.fema.gov/disaster/4339
Red de Telecomunicaciones: https://www.usac.org/high-cost/funds/bringingpuerto-rico-together-uniendo-a-puerto-rico-fund-andthe-connect-usvi-fund/
DEPARTAMENTO DE ESTADO
El Departamento de Estado de Puerto Rico, la Junta Examinadora de Corredores, Vendedores y Empresas de Bienes
Raíces y la Junta Examinadora de Técnicos y Mecánicos Automotrices estarán ofreciendo exámenes de reválida para sus respectivos aspirantes según se detalla a continuación:
CORREDORES DE BIENES RAÍCES
FECHA PARA SOLICITAR
Del 10 de septiembre al 3 de octubre de 2024
Del 12 de noviembre al 3 de diciembre de 2024
Del 11 de febrero al 3 de marzo de 2025
Del 14 de abril al 12 de mayo de 2025
VENDEDORES DE BIENES RAÍCES
FECHA PARA SOLICITAR
Del 10 de septiembre al 3 de octubre de 2024
Del 12 de noviembre al 3 de diciembre de 2024
Del 11 de febrero al 3 de marzo de 2025
Del 14 de abril al 12 de mayo de 2025
TÉCNICOS AUTOMOTRICES
FECHA PARA SOLICITAR
Del 16 de octubre al 6 de noviembre de 2024
Del 14 de enero al 4 de febrero de 2025
Del 13 de mayo al 3 de junio de 2025
MECÁNICOS AUTOMOTRICES
FECHA PARA SOLICITAR
Del 16 de octubre al 6 de noviembre de 2024
Del 14 de enero al 4 de febrero de 2025
Del 13 de mayo al 3 de junio de 2025
FECHA DEL EXAMEN
Comenzando el 9 de octubre de 2024
Comenzando el 9 de diciembre de 2024
Comenzando el 10 de marzo de 2025
Comenzando el 19 de mayo de 2025
FECHA DEL EXAMEN
Comenzando el 9 de octubre de 2024
Comenzando el 9 de diciembre de 2024
Comenzando el 10 de marzo de 2025
Comenzando el 19 de mayo de 2025
FECHA DEL EXAMEN
Comenzando el 12 de noviembre de 2024
Comenzando el 11 de febrero de 2025
Comenzando el 9 de junio de 2025
FECHA DEL EXAMEN
Comenzando el 12 de noviembre de 2024
Comenzando el 11 de febrero de 2025
Comenzando el 9 de junio de 2025
Los aspirantes podrán tomar el examen una sola vez durante cada periodo de administración.
ADMISIÓN AL EXAMEN
Una vez los aspirantes se registren a través del internet en la dirección electrónica que se indica adelante, podrán imprimir su boleto de admisión con la fecha, hora y lugar del examen y las instrucciones correspondientes.
PARA SOLICITAR
Puede solicitar mediante una de las siguientes formas:
• Entrar a la página de Internet www.revalidasonline.com y completar el proceso de registro, pago y asignación de fecha de examen; o
• Llenar e imprimir la solicitud de examen en: www.revalidasonline.com, incluir giro postal a favor de Test Innovations y enviar a:
Test Innovations, Inc. 623 Ave. Ponce de León Suite 1200A, San Juan, Puerto Rico 00917
COSTO DEL EXAMEN
Costo de exámenes de Vendedores y Corredores de Bienes Raíces: $150.00 (más el impuesto vigente).
Costo de exámenes de Técnicos y Mecánicos
Automotrices: $100.00 (más el impuesto vigente).
Secretaria Auxiliar de Registros y Juntas Examinadoras
Autorizado por la O cina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-08053
Los candidatos que paguen mediante giro postal serán citados posteriormente. Para más información, puede contactar a la compañía Test Innovations al 787-767-7752.
ANUNCIO DE DISPONIBILIDAD DEL BORRADOR
INFORME ANUAL DE DESEMPEÑO Y EJECUCIÓN AÑO PROGRAMA 2023-2024
El Municipio de Canóvanas notifica a la ciudadanía de la disponibilidad del borrador del Informe Anual de Desempeño y Ejecución para el año programa 2023-2024 (1 de Julio de 2023 a 30 de junio de 2024). El informe explica como el municipio utilizó los fondos federales recibidos bajo los programas Community Development Block Grant y Community Development Block Grant - COVID. El documento también incluye varias secciones que describen las actividades que se llevaron a cabo, los informes financieros y el cumplimiento con Participación Ciudadana y Vivienda Justa. El Municipio someterá el documento al Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano Federal de los Estados Unidos en el 28 de septiembre de 2024.
Como lo requiere la reglamentación federal y el plan de participación ciudadana, el Informe Anual estará disponible por un periodo de 15 días a partir de la publicación de este aviso para que los ciudadanos puedan evaluarlo y someter sus comentarios. El documento podrá ser solicitado en:
Oficina de Programas Federales y Recursos Externos
Sra. Ivette Meléndez Quiñonez, Directora Calle Luis Hernaiz #39
Canóvanas, Puerto Rico
787-876-8334
Email: imelendez@canovanasgov.com
8:30 am - 4:00 pm de lunes a viernes
Personas con discapacidad o que requieran atención especial y que interesen evaluar el documento pueden enviar un correo electrónico o comunicarse al teléfono 787-876-8334.
Publicado hoy, 5 de septiembre de 2024
Este aviso se publica en cumplimiento con el reglamento federal 24 CFR 91.105 y el Plan de Participación Ciudadana del Municipio.
Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-10899
The Puerto Rico Department of State, the Real Estate Brokers, Salespersons, and Real Estate Businesses Examining Board, as well as the Automotive Technicians and Mechanics Examining Board will be o ering exams for their respective applicants as speci ed below:
REAL ESTATE BROKERS
APPLICATION DATE EXAM DATE
From September 10th to October 3rd, 2024
From November 12th to December 3rd, 2024
From February 11th to March 3rd, 2025
From April 14th to May 12th, 2025
Starting October 9th, 2024
Starting December 9th, 2024
Starting March 10th, 2025
Starting May 19th, 2025
ESTATE SALESPERSONS APPLICATION DATE EXAM DATE
From September 10th to October 3rd, 2024
From November 12th to December 3rd, 2024
From February 11th to March 3rd, 2025
From April 14th to May 12th, 2025
Starting October 9th, 2024
Starting December 9th, 2024
Starting March 10th, 2025
Starting May 19th, 2025
AUTOMOTIVE TECHNICIANS APPLICATION DATE EXAM DATE
From October 16th to November 6th, 2024
From January 14th to February 4th, 2025
From May 13th to June 3rd, 2025
From
From January 14th to February 4th, 2025
ADMISSION TO THE EXAM
Once applicants register through the internet at the electronic address indicated below, they will be able to print their admission ticket with the date, time and place of the exam, along with the corresponding instructions.
TO APPLY
Applicants may apply using one of the following options:
• Enter the website www.revalidasonline.com to complete registration, payment, and selection of the exam date; or
Starting November 12th, 2024
Starting February 11th, 2025
Applicants may only take the exam once during each administration period. Test Innovations, Inc. 623 Ave. Ponce de León Suite 1200A, San Juan, Puerto Rico 00917 Authorized by the O ce of the Comptroller of Elections Case: OCE-SA-2024-08053
Salespersons or Real Estate Brokers exam fee is $150.00 (plus current tax). For Automotive Technicians or Mechanics, the exam fee is $100.00 (plus
• Fill out and print the exam application provided at: www.revalidasonline.com Send the application and a money order payable to Test Innovations to this address: Assistant Secretary of State for Registries and Examination Boards
Please note that applicants paying by money order will be scheduled for examination a later date. For additional information, you may contact
NOTICE OF AVAILABILITY DRAFT
CONSOLIDATED ANNUAL PERFORMANCE AND EXECUTION REPORT PROGRAM YEAR 2023-2024
The Autonomous Municipality of Canóvanas notifies citizens of the availability of the draft Consolidated Annual Performance and Execution Report for program year 2023-2024 (July 1, 2023, to June 30, 2024). This report explains how the municipality used the federal funds received through the Community Development Block Grant (CDBG), Community Development Block Grant COVID (CDBG-CV), and the HOME Investment Partnership Program. The document also includes sections describing the activities undertook, financial reports, and compliance with Citizen Participation and Fair Housing. The Municipality will submit the document to U.S. Department of Housing and Urban Development by September 28, 2024.
As established by federal regulations and the Citizen Participation Plan, the CAPER will be available for fifteen (15) calendar days, from the publication of this notice, so that the public review the document and submit their comments. The document may be requested at:
Oficina de Programas Federales y Recursos Externos
Mrs Ivette Meléndez-Quiñones, Director
Calle Luis Hernaiz #39
Canóvanas, Puerto Rico
787-876-8334
Email: imelendez@canovanasgov.com
8:30am -4:00 pm Monday to Friday
People with disabilities and / or special needs who are interested in reviewing the document can contact the Municipality by email or at the following telephone number 787-876-8334.
Published today, September 5, 2024.
This notice is published in compliance with 24 CFR 91.105 and the Citizen Participation Plan of the Municipality.
Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-10899
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
@gabyquile
La armadora y licenciada Michelle González se aproximó a la jornada de anoche en el Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF) con algo de felicidad y nerviosismo. Después de dos temporadas, haría su regreso al tabloncillo.
González llevaba ese tiempo alejada del baloncesto profesional como jugadora, aunque se había desempeñado como dirigente y asistente de múltiples selecciones nacionales. El martes, anunció su regreso a las canchas para jugar con las Montañeras de Morovis, equipo en el que su hermano y exponente del género urbano Lenny Tavárez se unió recientemente en calidad de coapoderado.
“Estoy contenta por la decisión que tomé, realmente me siento feliz y obviamente afronto esto nerviosa y ansiosa de estar otra vez en la cancha frente a un público. Ha sido un proceso difícil estando fuera en estos dos años, pero siempre he estado cerca del baloncesto en otras facetas que me han ayudado a crecer”, dijo entusiasmada González a EL VOCERO
“Definitivamente estoy muy ilusionada de volver a ponerme un uniforme y unas tenis de baloncesto, pero estoy clara que debo cogerlo con calma, adaptarme a la velocidad del juego y al estilo del equipo. No tengo presión de demostrar nada, vengo a disfrutar esto y aportar lo más posible”, añadió la experimentada canastera.
La última vez que la armadora estuvo en el BSNF fue vistiendo la camiseta de las Cangrejeras de Santurce en 2021 y antes de
Cristiano
James Robson >The Associated Press
Por primera vez en 21 años, los nombres de Lionel Messi y Cristiano Ronaldo no se encuentran entre los 30 nominados al Balón de Oro, el premio que se
otorga al mejor futbolista del mundo.
Messi, el dueño del récord con sus ocho Balones de Oro, no fue incluido entre los nominados para el premio de este año, que será presentado el 28 de octubre.
Cristiano, ganador del trofeo en cinco ocasiones, también quedó fuera. Había que remontarse a 2003 para la última vez que los dos cracks no estuvieron en la lista de nominados.
Vinicius Junior, Rodri,
> jueves, 5 de septiembre de 2024
Jude Bellingham, Kylian Mbappé, Erling Haaland y Harry Kane se destacan entre los candidatos por el premio otorgado por el diario francés L’Equipe. Messi, actual jugador del Inter Miami, ganó el premio el año pasado.
ó
Michelle González reconoce que su hermano Lenny Tavárez la motivó a jugar baloncesto de nuevo
su adiós de las canchas, fue integrante de la selección femenina que jugó en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, celebrados con un año de atraso por la pandemia del covid-19. También participó en la Copa Mundial de 2018, celebrada en Tenerife, España.
La decisión de González de retirarse no fue por alguna lesión o falta de condición, sino que fue el camino que, según contó, tomó debido a diversas situaciones por
Giovanny Vega >EL VOCERO
La vallista puertorriqueña Jasmine Camacho-Quinn tendrá una revancha olímpica cuando regrese hoy a la pista durante una parada de la Liga Diamante, que se celebrará en Zúrich, Suiza.
Camacho-Quinn se enfrentará a la medallista de oro en los 100 metros con vallas de los Juegos Olímpicos París 2024, la estadounidense Masai Russell, así como a la ganadora de la presea de plata, la francesa Cyréna Samba-Mayela, a las 3:41 de la tarde (hora de Puerto Rico).
Con el regreso de la boricua tras do-
las que atravesó. Aún así, dijo que siempre se ha mantenido activa tanto físicamente como en otras facetas en el baloncesto.
A pesar de que siempre recibía halagos y comentarios de que todavía podía jugar, no fue hasta que su hermano se convirtió en coapoderado que realmente tuvo una conversación seria con su familia, tras la que finalmente entendió que podía hacer su regreso como jugadora.
“Obviamente cuando mi hermano entra, rápido me comienza a hacer comentarios de que era el momento de verme en cancha. Tuve varias conversaciones desde hace unas semanas con mi familia y quería que el final de mi carrera fuera en mis propios términos y no que lo decidieran por mí. Siempre tuve esa espinita dentro de cómo sería volver a jugar en algún momento. Antes lo pensaba, pero no veía opciones reales”, contó.
lencias en una de sus pantorrillas, esta es la primera vez que las tres medallistas del evento se reencuentran después de París 2024. Camacho-Quinn ganó medalla de bronce en ese evento en Francia.
Ayer, su entrenador John Coghlan confirmó a EL VOCERO que Camacho-Quinn correrá el evento esta tarde, tras pasar las últimas dos semanas en descanso preventivo por unas dolencias en su pantorrilla, que se extendían a su pie y Aquiles.
Además de las tres medallistas olímpicas, en el evento habrá otras finalistas de París 2024: la neerlandesa Nadine Visser y la estadounidense Grace Stark, quienes terminaron en la cuarta y quinta posición,
respectivamente. Esta será la segunda carrera de Camacho-Quinn desde que ganó medalla de bronce en París 2024 el pasado 10 de agosto y su cuarta presentación en la Liga Diamante este año.
La boricua, de 28 años, marcha como líder de la Liga Diamante con 24 puntos en tres eventos, seguida por la jamaiquina Ackera Nugent con 22 unidades en tres carreras y su compatriota Danielle Williams con 21 puntos en cuatro compromisos.
La campeona olímpica Russell marcha cuarta con 20 puntos en cuatro paradas de la Liga Diamante.
“Fue mi hermano quien sembró esa semilla que me hizo pensarlo bien y finalmente tomé la decisión de volver. Me siento feliz”, explicó.
No descarta ser entrenadora
En esos dos años fuera de las canchas, González reconoció que ha vivido un gran crecimiento, hasta formarse como entrenadora.
La Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur) la nombró directora del Programa Nacional de las selecciones nacionales juveniles de la rama femenina, donde se ha encargado de administrar, reclutar personal y ser delegada de la Fbpur en eventos internacionales. Su paso en el puesto ha coincidido con grandes hazañas de los combinados en torneos internacionales como Centrobasket, Premundial y Mundial.
Luego de esas experiencias, González no descarta en lo absoluto ser entrenadora de un equipo de cualquier nivel y rama en un futuro. De hecho, admitió que no dudaría en hacerlo, de llegar la oportunidad en algún momento.
“Me fascina la parte de dirigir y me encanta todo lo que envuelve el ser dirigente, las estrategias, las relaciones con los jugadores, que confíen en ti, la filosofía, tener estrategias en cada juego, me encanta todo eso. Al menos, no nos ha ido mal en las selecciones juveniles, hemos tenido un gran éxito en estos cuatro años. Puedo decir con certeza de que me gusta estar en la línea, dirigir y enseñar, lo he disfrutado mucho”, expresó.
“Si me dan la oportunidad de entrenar en un equipo profesional, la tomaré sin dudarlo, en cualquiera de las dos ligas”, comentó entusiasmada.
ó El velatorio de Pilar Marie Victoriá será el domingo en el coliseo de Caguas
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com @GiovannyVegaPR
El velatorio de la fenecida voleibolista Pilar Marie Victoriá se realizará este domingo en el Coliseo Roger Mendoza, de Caguas. De acuerdo con un comunicado del Municipio de Caguas, el acto comenzará a las 5:00 de la tarde con un
protocolo, seguido de una liturgia a las 6:00 de la tarde y guardias de honor a las 8:00 de la noche.
EL VOCERO confirmó la información con el gerente general de la selección femenina de voleibol, Hugo Pérez.
Victoriá, quien es oriunda de Caguas y ganó tres campeonatos con las Criollas en la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF), falleció el jueves pasado por causas naturales en Turquía, donde realizaba la pretemporada con el club Nilufer Belediyespor.
Su familia se encuentra desde el domingo pasado en Turquía, donde recibió el informe preliminar de una autopsia, reconoció el cuerpo y ahora ultima los
trayectoria como voleibolista internacional, la Junta de Directores ha resuelto exaltar póstumamente a Pilar Marie Victoriá López al Recinto de los Inmortales del Deporte Cagüeño”, anunció el secretario del Pabellón, Luis Domenech, en un comunicado de prensa.
“Producto de las Criollitas y del Colegio Notre Dame de Caguas, Pilar se convirtió, por mérito propio, en una de las voleibolistas puertorriqueñas de mayor impacto tanto a nivel escolar, universitario, Criollas de Caguas, equipo nacional de Puerto Rico y en el voleibol europeo”, explicó.
En su etapa escolar, representó al Colegio Notre Dame de Caguas, al que guio a ganar cuatro campeonatos consecutivos y, de paso, ser escogida cuatro veces al equipo All-Star de la Puerto Rico High School Athletic Alliance.
Como universitaria, jugó con la Universidad de Texas de la División I de la National Collegiate Athletic Association (NCAA), con la que avanzó hasta el Final Four del Campeonato de Voleibol en 2013 y 2014. En la siguiente temporada, se
trasladó a la Universidad de Arkansas, donde terminó como líder de puntos en la NCAA en 2017.
Además, acumuló múltiples medallas con la selección femenina de voleibol, siendo algunas de las últimas preseas de plata en la Copa Panamericana de 2023, en la Challenger Cup del 2024 y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023. También vio acción en las ligas de Francia e Italia, consideradas las de mejor nivel en el mundo.
Reciben miles de dólares en donaciones
Por otro lado, la campaña de recaudación de fondos para apoyar el traslado del cuerpo y los eventuales
actos fúnebres de Victoriá alcanzó rápidamente la meta fijada por la familia. Una cuenta de GoFundMe reflejaba el miércoles un total de $25,492 recaudados en apenas cinco horas, superando la cifra de $20,000 que familiares y amigos habían estimado para cubrir los gastos del proceso. La cuenta ya no permite realizar donaciones y un mensaje de sus creadores explica las razones.
“Sabemos que hay mucha gente que quisiera donar, pero tenemos que respetar el deseo de la familia de solicitar únicamente lo necesario para poder traer a nuestra querida Pilar Marie y tener un servicio funeral como ella se merece”, añadieron.
detalles para su traslado a Puerto Rico.
El Municipio de Caguas informó que, entre las guardias de honor que pasarán frente al féretro de Victoriá, hay una del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) junto con personal de la administración municipal y otra del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.
Exaltación póstuma
Precisamente ayer, el Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño anunció que exaltará a Victoriá como parte de su Clase 2024, cuya ceremonia está pautada para el domingo, 6 de octubre, a la 1:00 de la tarde, en el Centro de Bellas Artes de Caguas.
“En tributo a su exitosa
•Cultivados sin pesticidas ni fertilizantes, contribuyen a la sostenibilidad ambiental.
•Conservan los recursos naturales mediante un uso eficiente de agua y energía.
•Promueven la agricultura regenerativa, fortaleciendo la salud y fertilidad de los suelos.