


En buenas manos el tenis de mesa en Puerto Rico
En buenas manos el tenis de mesa en Puerto Rico
El beneficio contributivo ha incrementado hasta $1,500 millones anuales, más de la mitad proveniente del fondo general. >P6/7
¿Crees que la Isla se afectará con los cambios propuestos por Donald Trump para FEMA?
sí no
Queremos conocer tu opinión sobre la enseñanza del inglés en las escuelas públicas. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
El Vocero de Puerto Rico
@voceropr @voceropr
ESCENARIO DEPORTES
Mantienen viva la Bomba
Más niños y jóvenes aprenden del género al pasar los años. >P22
Hace historia en el Comité Olímpico Internacional
ó Los demócratas dijeron que la orden será impugnada en tribunales y en el Congreso
The Associated Press
WASHINGTON — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó ayer una orden ejecutiva en la que pide el desmantelamiento del Departamento de Educación, una acción con la que pretende avanzar en una promesa de campaña para desmantelar una agencia que desde hace tiempo ha sido un objetivo de los conservadores.
Sin embargo, el departamento no cerrará completamente. La Casa Blanca dijo que mantendrá ciertas funciones críticas.
Trump afirmó que su gobierno cerrará el departamento más allá de sus “necesidades básicas”, preservando sus responsabilidades en relación con la financiación del Título I para escuelas de bajos ingresos, las becas Pell y el dinero para niños con discapacidades. Anteriormente, la Casa Blanca había dicho que también continuará gestionando los préstamos estudiantiles federales.
El presidente culpó al departamento por el bajo rendimiento académico de Estados Unidos y señaló que los estados harán un mejor trabajo.
“No nos está haciendo ningún bien”, afirmó durante una ceremonia en la Casa Blanca.
El gobierno republicano de Trump ya ha empezado a desmantelar la agencia. Su fuerza laboral se está reduciendo a la mitad, y ha habido recortes profundos en la Oficina de Derechos Civiles y el Instituto de Ciencias de la Educación, que recopila datos sobre el progreso académico de la nación.
Trump ha ridiculizado al Departamento de Educación por derrochador y por estar contaminado por la ideología liberal. Sin embargo, completar su desmantelamiento es probablemente imposible sin una ley por parte del Congreso, que creó el departamento en 1979. Los republicanos dijeron que presentarán un proyecto de ley para lograrlo.
Los demócratas dijeron que la
El presidente Donald Trump sostiene una orden ejecutiva firmada junto a la secretaria de Educación, Linda McMahon, en la Sala Este de la
orden será impugnada en los tribunales y en el Congreso, e instaron a los republicanos a unirse a ellos en oposición.
La orden de Trump es “peligrosa e ilegal” y perjudicará desproporcionadamente a los estudiantes de bajos ingresos, a los estudiantes de color y a aquellos con discapacidades, precisó el representante Bobby Scott, el principal demócrata en la Comisión de Educación y Trabajo de la Cámara de Representantes.
Los programas y proyectos financiados con fondos federales en nuestro departamento de educación seguirán desarrollándose con normalidad, contando con los recursos asignados para el presente año fiscal.
La Casa Blanca no ha especificado formalmente qué funciones del departamento podrían ser transferidas a otras dependencias o eliminadas por completo.
Eliezer Ramos Secretario
El departamento envía miles de millones de dólares al año a las escuelas y supervisa $1.6 billones en préstamos estudiantiles federales.
La financiación federal representa una porción relativamente pequeña de los presupuestos de las escuelas públicas, aproximada-
mente el 14%. El dinero a menudo apoya programas suplementarios para estudiantes vulnerables, como el programa McKinney-Vento para estudiantes sin hogar o el Título I para escuelas de bajos ingresos. Los republicanos han hablado sobre cerrar el Departamento de Educación durante décadas, diciendo que desperdicia el dinero de los contribuyentes y pone al gobierno federal a cargo de tomar decisiones que deberían corresponder a los estados y las escuelas. La idea ha ganado popularidad recientemente a medida que los grupos de padres conservadores exigen más autoridad sobre la educación de sus hijos. En su plataforma, Trump prometió cerrar el departamento “y devolverlo a los estados, donde pertenece”. Trump ha presentado al departamento como un nido de “radicales, fanáticos y marxistas” que extienden su alcance a través de orientaciones y regulaciones.
La senadora Patty Murray, de-
mócrata en la Comisión de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones del Senado, desestimó la afirmación de Trump de que está devolviendo la educación a los estados. Señaló que en realidad está “tratando de ejercer cada vez más control sobre las escuelas locales y dictar lo que pueden y no pueden enseñar”.
Incluso algunos de los aliados de Trump han cuestionado su poder para cerrar la agencia sin una acción del Congreso, y hay dudas sobre su popularidad política. La Cámara de Representantes consideró una enmienda para cerrar la agencia en 2023, pero 60 republicanos se unieron a los demócratas para oponerse a la medida.
Reacciona secretario
El secretario de Educación Eliezer Ramos, indicó que, según las comunicaciones recibidas del Departamento de Educación de EE.UU. (USDE) y las declaraciones oficiales emitidas, se ha reiterado que la financiación mediante fórmula y las subvenciones discrecionales no se verán afectadas por la reducción de personal ni por cambios organizacionales dentro del departamento.
“Entendemos que la orden ejecutiva firmada por el presidente Trump instruye a la secretaria federal Linda McMahon a garantizar la continuidad de los servicios, programas y beneficios que ofrece el USDE, independientemente de cualquier ajuste administrativo que pueda surgir”, sostuvo en declaraciones escritas.
Agregó que continuarán monitoreando de cerca la situación y mantendrán una comunicación constante con el USDE para asegurar una transición ordenada y sin interrupciones en beneficio del sistema educativo. “Los programas y proyectos financiados con fondos federales en nuestro Departamento de Educación seguirán desarrollándose con normalidad, contando con los recursos asignados para el presente año fiscal”, concluyó.
ó Sin embargo, se reflejó un aumento en español, matemáticas y ciencias
Glorimar Velázquez
>gvelazquez@elvocero.com
@GloriVC03
En momentos en que el presidente Donald Trump declaró el inglés como idioma oficial de Estados Unidos, los estudiantes del sistema público en Puerto Rico presentan un descenso en el rendimiento en esta materia, revelan datos del Departamento de Educación.
Las pruebas estandarizadas Medición y Evaluación para la Transformación Académica (META) en el 2021-2022 muestran que el aprovechamiento académico en inglés fue de 32.7%, por ciento que se mantuvo en 20222023 en los estudiantes de tercero, octavo y décimo. Al comparar ese resultado con las pruebas Crecer, Reflexionar y Educar con Equidad (Crece) de 2023-2024 disminuyó a 30.1%
Durante su campaña, la gobernadora Jenniffer González Colón recalcó el fortalecimiento del dominio del inglés en el sistema educativo público de Puerto Rico. Una de sus propuestas fue la implementación obligatoria del Programa de Inmersión Dual 80/20, que comenzaría en kínder con un
educación individualizada para mejorar las destrezas de escritura de los estudiantes.
“Estamos hablando de que en los grados primarios podamos tener grupos más pequeños para que los maestros puedan tener una mejor individualización con el estudiante”.
Invitación a los padres
El secretario reiteró que, sin la participación de la familia, no hay mucho adelanto. Por eso exhortó a padres y tutores a visitar las escuelas hoy viernes, para que busquen el Informe del Progreso Académico de los estudiantes.
“Hay un número alto cuando lo ves en por ciento, pero no se trata de por ciento, es más ese número de padres que todavía no está yendo a las escuelas, es más esos estudiantes que necesitan más apoyo que otros y sobre todo el apoyo familiar, que nosotros buscamos darles las herramientas para poder abrir caminos para que esa comunicación se dé. La realidad es que no hay educación efectiva si papá y mamá no están involucrados. Mientras más temprano se atiendan los asuntos de los estudiantes más efectivos somos. Es importante que los padres estén en contacto con los maestros”, sostuvo Ramos. En marzo pasado, la asistencia de padres y tutores fue de 78%.
En “adaptación” tras cambios en Educación federal
El currículo lo decide el Departamento de Educación, lo decide Puerto Rico, los estándares para ese currículo los decide Puerto Rico, las mediciones las decide Puerto Rico, la implementación no las decide el gobierno federal.
Eliezer Ramos Secretario Educación
“Nosotros no vamos a ver mayores cambios. Con esto, el presidente está estableciendo un tema de política pública para él y el funcionamiento de las agencias, pero no hemos visto cambios mayores. Mi apreciación es que no tiene un impacto en la autonomía administrativa de los estados y los territorios como lo tenemos nosotros. El currículo lo decide el Departamento de Educación, lo decide Puerto Rico, los estándares para ese currículo los decide Puerto Rico, las mediciones las decide Puerto Rico, la implementación no las decide el gobierno federal”, indicó el titular en entrevista con EL
“La realidad es que nuestro currículo no tiene nada que envidiar de otros. Es un currículo dinámico y siempre estamos mirando cómo mejorarlo y atemperarlo a las nuevas realidades en el mundo, a los cambios que se van dando y a la pertinencia que le da el estudiante. Es esencial que nuestros estudiantes tengan las competencias en el inglés como segundo idioma, así que vamos a seguir reforzando ese
En cuanto a las otras materias – matemáticas, ciencia y español-, Ramos celebró que ha habido una mejoría en el aprovechamiento aca-
démico y una estabilización en la curva descendente. En matemáticas fue de 20.9% en 2022 a 32.6% en 2024; en ciencias de 36.1% a 38% y en español de 35.5% a 39.6% para los mismos años.
“Esto es un tema gradual. Nuestra meta es seguir creciendo en términos de aprovechamiento académico, ajustar ese plan que se había diseñado desde el 2021, ajustar iniciativas como el programa de lectura, poder dar refuerzo gerencial como traer directores retirados para atender el tema de gerencia en las escuelas y apoyar en aquellas escuelas de mayor necesidad, atraer maestros dedicados al tema de lectura y tecnología dentro de las clases que es lo que más atrae a esta generación de estudiantes”, mencionó. Ramos también apuesta a la
De otra parte, Ramos precisó cómo se ha afectado al momento, con los cambios en el Departamento de Educación federal, que la semana pasada informó el despido del 50% de su fuerza laboral. “El mayor impacto de los despidos en Educación federal han sido cambios de contactos, cambios en quienes son las personas con las que nos comunicamos y el flujo de información. Tenemos un personal que estaba acostumbrado a estar en una comunicación continua con el Departamento de Educación en Puerto Rico y ese personal ya no está. Así que ha habido una adaptación en cuanto a eso. En términos de fondos y manejo de estos no hemos visto cambios. Las comunicaciones que hemos recibido es que van a mantener operando los programas básicos de fondos”, abundó.
>viernes, 21 de marzo de 2025
ó El secretario indicó que la base de contribuyentes que acceden a este beneficio aumentó
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
En el inicio de la evaluación del presupuesto del Fondo General para el año fiscal 2025-2026, el secretario del Departamento de Hacienda, Ángel L. Pantoja Rodríguez, recomendó a la Legislatura evaluar el Crédito por Trabajo (EITC, en inglés) al reconocer que “representa un gasto tributario importante”.
“Cuando digo la evaluación es ver cómo el comportamiento y la distribución del crédito desde el 2021 al presente se ha comportado. Dónde es que se ha concentrado el mayor beneficio y ver si hay que hacer algún tipo de reajuste a la fórmula o a los umbrales que se computa para otorgar ese crédito”, explicó el funcionario en un aparte con EL VOCERO
Pantoja Rodríguez destacó que la base de contribuyentes que acceden al crédito aumentó desde el 2019, impulsado por el cambio concretado en 2021 que llevó hasta $6,500 el máximo que un contribuyente puede recibir por dicho beneficio.
“La proporción del total de contribuyentes que reciben el crédito por el trabajo ha aumentado de un 19% en el 2019 a un 56% en el año 2023”, argumentó.
De igual forma, el secretario recordó que el tope estuvo sujeto a ajustes por incrementos en el costo de vida, por lo que el máximo que se puede obtener por el Crédito por Trabajo en la actualidad es de $7,563, lo que representa un incremento de un 16% por contribuyente.
“La junta fiscal tenía unas proyecciones distintas a las nuestras en el inicio. Ellos estimaban que el programa iba a costar aproximadamente $800 millones. En el departamento siempre supimos que iba a costar más de $1,000 mi-
llones. Cuando los ajustas por inflación ves los resultados del pro-
grama que hoy ronda los $1,400 a $1,500 millones en distribución
del beneficio”, subrayó el funcionario.
Los contribuyentes en Puerto Rico se beneficiaron inicialmente del EITC entre 2007 al 2013, sin embargo, el crédito fue eliminado por la Asamblea Legislativa en 2014. No fue hasta 2019 que el beneficio fue reintroducido al proceso contributivo local como parte de una serie de reformas impulsadas por la Junta de Control Fiscal (JCF).
En marzo del 2021, el gobierno federal asignó una partida de $600 millones para aumentar el crédito por trabajo en la isla a través de la nueva ley del Plan de Rescate Americano (ARPA, en inglés).
“El pareo del gobierno federal comenzó en unos $600 millones aproximadamente. Todo esto ha sido ajustado por inflación y se ha incrementado y a la fecha de hoy para este año contributivo son unos $699 millones que se están recibiendo de fondos federales”, explicó el secretario de Hacienda.
Ante esta realidad, Pantoja Rodríguez recalcó que el financiamiento del programa significó una inversión anual de $731 millones
‘‘
el presupuesto mayormente se divide entre el departamento de educación y salud, además de las iniciativas del gobierno que se están separando $746 millones para distintas iniciativas como el vale de ‘Child Care’ que son $15 millones, adultos mayores con $90 millones y los $67 millones que van dirigidos a transportación en el departamento de educación.
Orlando Rivera
Director ejecutivo de Gerencia y Presupuesto
que ha servido de “estímulo económico para combatir la pobreza”. “Esto representa un gasto tributario importante del Fondo de Ingresos del Fondo General”, sostuvo.
De acuerdo con los datos suministrados a la comisión cameral a través de una ponencia, en el ciclo contributivo 2023 se aprobaron $891,391,320.28 por concepto del Crédito por Trabajo en unas 457,673 planillas, mientras
que para el 2024 la cifra subió a $986,941,791.88, ya que el número de planillas en la que se otorgó aumentó a 473,992.
Prioridades presupuestarias
Durante la vista, la comisión cameral presidida por el representante del Distrito 1, Eddie Charbonier Chinea, comenzó la evaluación de la Resolución Conjunta de la Cámara 79 que recoge el presupuesto ascendente a más $13,258 millones para el fondo general durante el año fiscal 2025-2026, que representa la misma suma y distribución de partidas sometidas por el Ejecutivo ante la consideración de la junta fiscal.
De acuerdo con el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Orlando Rivera Berríos, una de las mayores partidas dentro de la propuesta presupuestaria corresponde al Departamento de Educación (DE), que asciende a $2,969 millones e incluye $1,284 millones para nómina y cerca de $1,081 millones para el pago de PayGo.
Otras partidas significativas son los departamentos de Salud, con
de acuerdo con los datos suministrados a la comisión cameral a través de una ponencia, en el ciclo contributivo 2023 se aprobaron $891,391,320.28 por concepto del Crédito por Trabajo en unas 457,673 planillas, mientras que para el 2024 la cifra subió a $986,941,791.88 ya que el número de planillas en la que se otorgó aumentó a 473,992
$492 millones, Seguridad Pública con $268 millones; la Universidad de Puerto Rico (UPR) con $500 millones y unos $51 millones para los municipios.
“El presupuesto mayormente se divide entre el Departamento de Educación y Salud, además de las iniciativas del gobierno que se están separando $746 millones
para distintas iniciativas como el vale de ‘Child Care’ que son $15 millones, adultos mayores con $90 millones y los $67 millones que van dirigidos a transportación en el Departamento de Educación”, detalló Rivera Berríos.
Con relación a los vales, el directivo recordó que la demanda de servicios de cuidado infantil en la isla es alta. La lista de espera asciende a 6,425 casos, de los cuales el 48% corresponde a infantes y maternales, una etapa crucial para el desarrollo infantil.
“La evaluación financiera y minuciosa realizada por esta administración concluye que eliminar la lista de espera de estos servicios requiere una inversión anual de $68 millones con un costo mensual de $5.7 millones”, subrayó Rivera Berríos al añadir que “la mayoría de los beneficiarios actuales del programa son jefes y jefas de familias solteros”.
Otras partidas prioritarias incluidas en el presupuesto son $66 millones para las reparaciones de daños provocados por deslizamientos en carreteras, $30 millones para los aumentos por
concepto de la carrera magisterial en el DE y $17 millones para academias de la Policía y Bomberos.
Asimismo, se propone destinar $80.6 millones en incentivos y subsidios para el bienestar social debido a los ajustes en el Plan Vital administrado por la Administración de Seguros de Salud (Ases).
Por otro lado, el directivo de OGP indicó a preguntas del representante Ángel Morey Noble, que el presupuesto también contempla una partida de $60.6 millones para sufragar los aumentos salariales concedidos por la pasada administración sustentados en dinero no recurrente proveniente de partidas federales.
“Por esto es que pueden ver que hubo un aumento del gasto de nómina de $60.6 millones del fondo general que incluyen $20 millones para Educación, $10.9 para Justicia y otras partidas para el Departamento de Corrección”, abundó.
Además de los $13,258 millones del fondo general, se contempla que el gobierno tendrá a su disposición $14,185 millones provenientes de dinero federal y $5,147 de fondos especiales recaudados
directamente por ciertas agencias como el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), por lo que el presupuesto consolidado para el 2025-2026 será de $32,591 millones.
“Durante los primeros ocho meses del ejercicio fiscal en curso, los ingresos netos al Fondo General han mostrado un desempeño alentador en consonancia con la fortaleza observada en los indicadores de empleo e ingresos individuales. Este panorama optimista, no obstante, debe matizarse ante el grado inherente de incertidumbre que aún persiste, particularmente en lo que concierne a la estabilización definitiva del sistema eléctrico y la potencialidad de factores externos disruptivos”, destacó el secretario de Hacienda al hacer referencia a la posibilidad de recortes en programas federales por parte de la administración del presidente Donald Trump.
Según los datos provistos, al 17 de marzo de 2025 se han radicado 31,668 planillas de contribución sobre ingresos de individuos más que las sometidas a la misma fecha en 2024.
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Orlando Rivera Berríos, confirmó ayer ante la Legislatura que el gobierno propuso a la Junta de Control Fiscal (JCF) crear un fondo especial para mitigar cualquier impacto que pudiera experimentar el erario público por recortes a programas federales por parte de la administración del presidente Donald Trump.
“Estamos en conversación con la junta fiscal sobre cuál será la estrategia para poder mitigar, pero parte de lo que estamos recomendando es que posibilidad tenemos de a lo mejor crear un fondo de estabilidad de fondos federales”, reveló Rivera Berríos durante la primera vista de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes sobre el presupuesto 2025-2026.
De acuerdo con el funcionario, la iniciativa fue incluida en un memorial explicativo sobre el análisis del potencial impacto que pudiera representar una reducción de fondos federales en las finanzas del gobierno sometido a la JCF como parte del trámite presupuestario.
Rivera Berríos aseguró a EL VOCERO que el Ejecutivo ya cuenta con una cifra de cuánto dinero deberá ser almacenado en el fondo de manera preventiva, pero no reveló la misma debido a que la iniciativa todavía es discutida de manera preliminar con la junta fiscal.
“El análisis que se ha realizado incluye la posibilidad de utilizar los sobrantes presupuestarios de años anteriores para nutrir este fondo”, comentó Rivera Berríos, quien reiteró que esta medida preventiva deberá tener prioridad sobre otros asuntos presupuestarios.
Por otro lado, el director ejecutivo comentó que, aunque no existe un panorama claro sobre los potenciales recortes federales, OGP ha sostenido reuniones con la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa, en inglés) sobre el particular.
“Ciertamente hay una incertidumbre de la política pública del gobierno federal de reducir algunos fondos federales. Está todo en conversación, no hay algo en específico. Sabemos que el tema mayor es Medicaid. Prafaa nos ha informado que en el Congreso hay varios proyectos corriendo específicamente en la Comisión de Agricultura
(federal), que es donde se levanta la incertidumbre de lo que pueda pasar sobre los fondos de Medicaid”, reveló.
Con relación al presupuesto que se encuentra bajo evaluación, Rivera Berríos mencionó que el mismo contempla reducciones de fondos federales en dos áreas particulares, el dinero correspondiente a la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica en Respuesta al Coronavirus (CARES, en inglés) y el Plan de Rescate Americano (ARPA, en inglés).
En ese sentido, el secre-
de Puerto Rico sobre el posible recorte de fondos federales. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
orlando rivera Berríos precisó que el presupuesto contempla reducciones de fondos federales en: el dinero correspondiente a la Ley de ayuda, alivio y seguridad económica en respuesta al Coronavirus y el Plan de rescate americano.
tario del Departamento de Hacienda, Ángel L. Pantoja Rodríguez, destacó que ambas partidas federales incluyen un componente discrecional que no se encuentran en otros programas específicos bajo la custodia y administración de agencias gubernamentales estatales.
“Entiendo que los fondos federales discrecionales es lo que ha estado en discusión en los últimos dos meses que estaría sujeto a un ‘clawback’ o eliminación por parte del gobierno federal. También
estos fondos tienen fecha de cierre”, sostuvo Pantoja Rodríguez.
En la ponencia presentada por el componente fiscal del Ejecutivo se subrayó que la junta fiscal pronosticó una desaceleración de la tasa nominal del producto bruto de Puerto Rico para el período del 2025 al 2030 con una tasa nominal de crecimiento anual de 1.8 %.
“La dinámica poblacional de Puerto Rico ejerce una influencia directa y sustancial sobre la generación de ingresos fiscales. La continua disminución
de la población según las recientes estimaciones de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, plantea un desafío para la base tributaria de la isla, afectando la recaudación de impuestos sobre la renta y el consumo”, destacó el titular de Hacienda.
Pantoja Rodríguez recordó que los recientes estimados de la Oficina del Censo de Estados Unidos revelan que entre el 2020 y el 2024 la isla experimentó una disminución de 82,579 habitantes, lo que representó una caída del 2.5%.
ó Los fondos asignados en 2018 estaban por perderse, por lo que esta administración tiene hasta este 31 de marzo para entregarlos
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Tan pronto aprendió a caminar, salió de su casa en el residencial Rosendo Matienzo Cintrón y cruzó hacia la villa pesquera, en Cataño, para conocer el mar. Allí Juan Manuel Cartiña encontró maestros pescadores que le enseñaron a construir jaulas para langosta y pescado y otras herramientas de pesca como trasmallos, atarrayas y palangres.
Se fue a estudiar biología y trabajó brevemente en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), pero hace más de 20 años que la pesca es su trabajo a tiempo completo, al punto de que establece que la emoción de ser pescador la lleva en la sangre.
pesquera en la Isla.
Cartiña recordó que “aquí el huracán Hugo dio bastante duro también. Pero Irma y María fueron los que botaron la bola. Se dio bien duro aquí y rompió todo el muelle, rompió la rampa, se tapó. No había luz. No había agua. Si podías pescar, no valía la pena porque no tenías dónde guardar el pescado. No había quién lo comprara. Un desastre. Y eso duró seis o siete meses. No había gasolina. Y los pescadores, muchos se fueron a otros trabajos. Si alguien tenía algo ahorrado como yo, se fue gastando en las deudas y otros murieron”.
Hasta el 31 de enero se habían desembolsado $993,961, de acuerdo a un informe de la oficina del inspector General de la noaa
Por eso, cuando los huracanes Irma y María en 2017 destrozaron los muelles y las villas pesqueras, la industria se afectó en Puerto Rico por aproximadamente un año, tiempo en el que Cartiña perdió más de $100 mil en ingresos.
Y aunque $15 mil no se acercan a los daños y pérdidas que muchos pescados sufrieron con los desastres, este día Cartiña agradece que se le entrega un cheque que “es una tremenda ayuda”, como parte de un beneficio que esperó por más de seis años, cuando en 2018 se aprobaron $11 millones para subsanar la industria
Precisamente, muchos pescadores comerciales murieron sin recibir el cheque que la gobernadora Jenniffer González Colón entregó ayer a una decena, y de los cuales se beneficiarán unos 550 alrededor del País.
“Lo logramos antes de morirme porque el covid por poco me lleva”, exaltó uno de los pescadores durante la conferencia de prensa.
A través de un proceso de registro del DRNA, se identificaron los pescadores a tiempo completo y parcial y se determinó la cantidad correspondiente, que fluctuó entre $7 mil y $15 mil.
La tardanza de la entrega de fondos, se debe, según la gobernadora, en “una dejadez” de administraciones pasadas.
“Hubo una dejadez en el departamento de Recursos Naturales. Ellos mismos tenían para aprobar los permisos. O sea,
esto es una agencia que emite permisos y ellos mismos no se los aprobaron. Esto es una completa dejadez y no le dieron sentido de urgencia”, planteó la primera ejecutiva.
Hasta el 31 de enero se habían desembolsado $993,961, de acuerdo a un informe de la Oficina del Inspector General de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Los fondos federales, poco más de $7.3millones estaban en peligro de perderse este 31 de marzo. El DRNA debe culminar la distribución del dinero esta semana y la próxima.
La gobernadora Jenniffer González Colón aseguró que revaluará el nombramiento del designado secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, si recibe evidencia que confirme irregularidades durante la presidencia del galeno en el Colegio de Médicos Cirujanos.
“Voy a esperar a que me entreguen los documentos y si tengo que hacer una revaluación, la hago”, estableció la primera ejecutiva, quien dijo que sometió una carta al actual presidente del Colegio, Carlos Díaz Vélez para recibir los documentos.
“Le pedí al mismo presidente del Colegio de Médicos, si hay tanta evidencia, que nos la sometieran. Así que le sometí una carta, esperando. Todavía no he recibido ni un solo documento de las supuestas evidencias. Cuando las tenga, con mucho gusto las evalúo”, sostuvo González Colón.
Cuestionó, además, “¿cuánto tiempo llevamos en esta discusión pública? ¿Como dos semanas, tres semanas, un mes? Y ahora es que dicen que van a sacar el documento”.
El pasado miércoles, Díaz Vélez expuso en conferencia de prensa y a lo largo de una presentación de documentos, que Ramos Otero firmó un contrato usurero de $125 mil sin la autorización de la Junta de Gobierno de la institución mientras era presidente y se iniciaba la gestión de un seguro médico, con una inversión de $1.4 millones, que no se materializó.
A su vez, informó que al usurero se le pagaron por intereses mensuales $4 mil. Además, entre enero del 2018 y agosto del 2021, el usurero habría recibido 41 cheques con la suma de $128 mil.
Vélez Díaz indicó que se trató de una “violación dramáticamente crasa del reglamento de esta institución”.
A su vez denunció que “se giraron cheques de un familiar
del doctor Víctor Ramos y de una amistad de ese familiar para ser nómina de este plan médico”.
Entretanto, la gobernadora se reiteró en que Díaz Vélez “tiene una vendetta personal con el secretario”.
“Si es algo que no sea chisme, yo quiero verlo”, agregó.
Descarta ley para zar de Energía
Por su parte, González Colón retomó en conferencia de prensa que la posición del zar de Energía, que actualmente ocupa Josué Colón, atiende meramente la emergencia energética y descartó oficializar sus facultades a través de un proyecto de ley.
“En este momento el zar está funcionando por la vía ejecutiva y tiene la agilidad de tomar decisiones, así que yo entiendo que por la vía ejecutiva puede efectuarse porque es lo que está atendiendo la emergencia y nosotros no vamos a estar en una emergencia permanente”, explicó.
ó P3 da la instrucción tras firma de orden ejecutiva
Istra Pacheco
>ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
La Autoridad de Alianzas Público Privadas (P3, en inglés) le ordenó a LUMA Energy que de forma “inmediata” elimine el requisito que le había impuesto a sus contratistas de solo utilizar personal de la International Brotherhood of Electrical Workers Union Local 222 (IBEW) en aquellos proyectos de reconstrucción con fondos federales cuyo costo sea mayor a los $5 millones.
P3 le envió el miércoles una carta al presidente de LUMA, Juan Saca, en la que se le informa que ese mismo día la gobernadora Jenniffer González firmó una nueva orden ejecutiva (OE2025-15) que deroga el requisito de contratar con la unión porque la nueva política pública de su gobierno es promover “la libre y amplia competencia” en los procesos de licitación pública.
“Es evidente que el PLA (Acuerdo Laboral de Proyecto entre LUMA y la IBEW) impone requisitos onerosos que restringen la participación de los contratistas locales, generan ineficiencias, inflan los costos y limitan la competencia... LUMA no debe imponer un PLA que obligue a las
empresas y contratistas a modificar sus prácticas o políticas laborales como requisito previo para competir en la ejecución de obras públicas. Mandatos como el PLA de LUMA intrínsecamente reprimen la competencia, aumentan los costos y, peor aún, provocan retrasos”, reza la carta.
El 22 de junio de 2021, LUMA anunció el acuerdo con la IBEW, aunque se firmó el 18 de marzo de ese año. >Archivo / EL VOCERO Como parte de la orden ejecutiva de la gobernadora y ante “la gravedad de este problema”, LUma debe confirmar por escrito a P3 dentro de cinco días laborables que cumple con la directriz.
Al explicar su orden, P3 afirma que de esa manera se cumple con el plan fiscal de la Autoridad de Energía Eléctrica certificado por la
Junta de Control Fiscal y con la Ley PROMESA “de fomentar la competencia en el mercado, mejorar la eficiencia de la contratación pública, fortalecer la confianza pública y eliminar obstáculos burocráticos adicionales para una contratación eficiente”.
Alude también a la “actual crisis energética de Puerto Rico y los evidentes retrasos en la reconstrucción y modernización”, lo que hace “imperativo” que haya una
Elián Flores García >EL VOCERO
“Yo te conozco, eres de Manhattan, viniste pa’ hacer na’”, gritó un ciudadano mientras observó que el congresista Adriano de Jesús Espaillat Rodríguez, representante del Distrito 13 de Nueva York, se acercaba a saludar en la Plaza Barceló, en Barrio Obrero, Santurce. Espaillat Rodríguez llegó a la Puerto Rico para hacer un recorrido en la zona que, desde febrero ha sido el epicentro de varias detenciones migratorias por parte de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) como parte de las políticas públicas anti migratorias del presidente Donald Trump.
El congresista dijo que luego de la visita, tan pronto llegue a su distrito seguirá “luchando para
que esta oleada de deportaciones agresivas e injustas en muchos casos, porque han parado a incluso a varios norteamericanos y algunos que han enseñado su identificación apropiada”.
Espaillat Rodríguez menciono que ha sido partícipe de varias reuniones ante la ola de detenciones migratorias tanto en Puerto Rico como Estados Unidos, sin embargo, apuntó a que hasta el momento, “hay una preocupación generalizada, (pero) no veo avances”.
en Puerto rico se han arrestado 279 personas desde que inició la política migratoria del presidente de estados Unidos hasta el martes.
Sin embargo, para el ciudadano
César Hernández este tipo de visitas “por una parte nos ayuda un poco, pero estamos en lo mismo, aquí las congregaciones de la iglesia, pastores han venido aquí, han llenado todo esto y mira como estamos, estamos igual, inmigración todavía sigue recogiendo y no está recogiendo como antes, ahora te agarran como si fueras un delicuente”. Según datos del HSI, desde que inició la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump hasta el martes, en Puerto Rico se han arrestado 279 personas, de las cuales 25 han sido procesadas por
reconstrucción inmediata del sistema eléctrico.
Como parte de la orden y ante “la gravedad de este problema”, LUMA debe confirmar por escrito a P3 dentro de cinco días laborables que cumple con la directriz.
La orden ejecutiva prohíbe que se imponga como requisito un PLA para cualquier trabajo de reconstrucción en el gobierno, e indica que estos acuerdos han “impactado” los proyectos para levantar la red eléctrica, “limitando la cantidad de contratistas elegibles para participar en los procesos de licitación... y resultando en que muchos de estos contratos solo puedan ser adjudicados a un puñado de contratistas nacionales.
El 22 de junio de 2021, LUMA anunció el acuerdo con la IBEW, aunque se firmó el 18 de marzo de ese año, para asegurar la disponibilidad de trabajadores “diestros y eficientes” que completarían las obras a tiempo y en presupuesto, al tiempo en que describió a IBEW como “una organización de clase mundial”.
Tres meses después, la Asociación de Contratistas Generales alertó al entonces gobernador Pedro Pierluisi que las escalas de sueldo de IBEW eran “exponencialmente” más altas que las de la industria local.
En el 2022, tras el paso del huracán Fiona, las críticas por las tardanzas en la recuperación del servicio de energía en parte se concentraron sobre el hecho de que LUMA tenía que trasladar empleados de la IBEW radicados en Estados Unidos a Puerto Rico, así como pagarles alojamiento y dieta, lo que podría drenar los fondos disponibles. LUMA negó que los trabajos obligatorios con la IBEW fuese un factor que mediara en la respuesta ante la emergencia.
Al cierre de esta edición el consorcio no había respondido un pedido de reacción.
reingreso al país. Las personas detenidas provienen de Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Haití, México,
de China,
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
> viernes, 21 de marzo de 2025
Las razones para el éxodo de médicos hacia Estados Unidos es conocido, y más que nada sentido por la población de Puerto Rico. Mucho se habla del problema, pero pocas acciones correctivas son realizadas. Una de las razones que explican la falta de médicos en Puerto Rico son las demandas injustificadas o frívolas. Con solo pagar $90.00 se puede colocar una demanda en contra de un médico por una supuesta mala práctica, sin importar la cuantía de la demanda. Los abogados frecuentemente presentan demandas injustificadas meramente para lograr que los médicos transijan el caso. Y en muchas ocasiones logran su cometido, ya que a los médicos no les agrada acudir a los tribunales, lo que les satisface es estar en su oficina viendo a sus pacientes. Pero transigir una demanda médico legal en lugar de defenderse y tratar de prevalecer en la corte conlleva un
aumento en las primas del seguro que debe pagar el médico.
Los abogados alegan que no consiguen peritos médicos en el país, que estén dispuestos a testificar en contra de un colega médico. Por otro lado, los abogados nunca están dispuestos a demandar a otro abogado, y menos aún, entablar una demanda o una querella en contra de un juez. Como los jueces no pueden hablar y defenderse, existe la Asociación Puertorriqueña de la Judicatura, cuya función es defender a los jueces en los foros públicos de prensa, radio y televisión.
Por tanto, los abogados contratan peritos médicos norteamericanos de compañías de abogados y médicos que se dedican a la práctica de demandas médico-hospitalarias. Esos peritos entran a la colonia de Puerto Rico como si fuera su casa, en ocasiones mienten atropellando a los médicos del País. El juez cree el testimonio del norteamericano,
que es blanco, de ojos claros y que habla un idioma, que en múltiples ocasiones, el juez no entiende. La Asociación Médica Americana ha establecido que participar en peritaje médico equivale a practicar la medicina.
Entre las acciones que hay que tomar para evitar el éxodo de nuestros médicos hay que hacer lo siguiente: la Junta de Licenciatura y Disciplinas Médicas debe exigir legislación para que a los peritos norteamericanos se les exija que soliciten autorización de la Junta Médica para participar como peritos médicos en Puerto Rico, deberán estar practicando la misma especialidad que el demandado, sus testimonios deberán estar respaldados por evidencia científica, no meras opiniones personales. A las cuatro escuelas de medicina del País se les debe exigir que tengan paneles de médicos de todas las especialidades médicas para servir como expertos en el área geográfica que cubre la escuela de medicina.
Se debe adoptar un plan parecido a MICRA (Medical Injury
Compensation Reform Act) aprobado en California en el 1975. Ese plan incluye un panel de arbitraje, un tope de $250,000 a los sufrimientos, una reducción a los honorarios de los abogados y pagos en proporción a los daños infligidos. Con ese plan se redujo el tiempo de litigio, el paciente perjudicado recibe más dinero y los abogados reciben una remuneración más baja.
Se deben reducir las autopsias subterráneas, aquellas realizadas en funerarias o en alguna escuela de medicina en particular. Las autopsias clínicas, aquellas en que los familiares deseen saber la causa de muerte, se realizará en el Departamento de Patología de la Escuela de Medicina UPR. Los pagos ingresarán al Plan de Práctica Intramural de la Escuela de Medicina. Así tendríamos certeza de que la causa de muerte es real y no manipulada para ser utilizada en los tribunales. El problema es que nuestros legisladores en su mayoría son abogados y no querrán legislar en contra de sus colegas.
Amuchos nos encantaría construir una coraza alrededor de nuestros niños para proteger su salud mental, los pensamientos y los sentimientos, alejándolos de noticias aterradoras o eventos actuales. Muchas veces se enteran de ellos a través de conversaciones con compañeros en la escuela o por medio de las redes sociales.
¿Qué podemos hacer como padres y cuidadores cuando esto sucede?
Lo ideal es tener una conversación con ellos para que reciban información correcta y tengan la oportunidad de compartir cómo se sienten.
a usted. Programe un tiempo durante el día para preguntar qué han escuchado, qué piensan y cómo se sienten. Haga preguntas abiertas, como “¿cómo te sientes acerca de eso?” Esto le ayudará a saber cuánto saben y cómo están procesando la información según su nivel de desarrollo. Si su hijo no quiere hablar de ello, no lo fuerce.
Ruth Melián directora ejecutiva de la escuela montessori san Cristóbal
Algunos consejos útiles son: Antes, revise cómo usted se siente. Procese la información y enfrente las emociones que pueda estar sintiendo, para poder manejar mejor las emociones de sus hijos.
No espere a que ellos vengan
Conteste sus preguntas de una manera apropiada para su edad, pero sea honesto.
A los niños más pequeños, puede darles respuestas vagas, como “A veces, las personas encargadas toman decisiones con las que no estamos de acuerdo.”
Con los niños mayores, puede ser más específico sobre los detalles; por ejemplo, usando los nombres de las personas involucradas o explicando cómo funcionan los sistemas.
Trate de ofrecer solo pedazos
de información a la vez, tal vez una o dos frases. Esto permite que el niño guíe la conversación y determine cuánta información está listo para escuchar. Si hacen preguntas adicionales, significa que están listos para escuchar más.
No necesita saber todas las contestaciones. Puede decirle a su hijo que no sabe algunas de sus preguntas. Pueden buscar información juntos o hablar sobre cómo algunas cosas son desconocidas o no tienen explicaciones claras.
Trate de ser lo más objetivo posible. Exponga los hechos de lo que está pasando sin sensacionalismos. Describir los eventos como horribles o hablar sobre el peor resultado posible aumentará su miedo.
Cualquier emoción que su hijo comparta es válida. No diga cosas como: “No tengas miedo.” Dígale que entiende y que también se siente preocupado. Hablen sobre formas de lidiar con las emociones o prepararse para situaciones
difíciles.
Maneje adecuadaente el consumo de noticias. Pueden establecer una regla familiar de que solo verán o leerán noticias en un momento determinado del día. Los niños pequeños pueden no ser capaces de procesar los eventos actuales. Para los niños mayores, establezca límites y horarios y supervise a qué están expuestos en sus teléfonos.
Como familia, se pueden distraer con música, baile, arte, juegos o deportes después de estas conversaciones para ayudar a calmar la mente y el cuerpo. A veces, nos ayuda saber que estamos haciendo algo para mejorar la situación.
Piensen en maneras en las que su familia pueda ayudar, ya sea como voluntarios en una organización, donando dinero o contactando a alguien que conozcan que pueda estar personalmente afectado.
Recuerde cuidarse a sí mismo. Tome tiempo para usted durante estos tiempos de estrés.
Hay que ver cómo se desarrolla la inteligencia artificial porque sí hay un poco de incertidumbre. El consumidor también está impredecible, dándole ‘play’ a productos que normalmente uno no se imagina que le va a dar ‘play’ o productos que se piensa que serán un éxito y no lo son.
Essined Aponte Actriz
La puertorriqueña protagoniza nueva serie de Netflix
>EL VOCERO
A seis años de haber interpretado su primer papel principal en la serie Nicky Jam: El Ganador, Essined Aponte asegura que su
mirada a la actuación se ha transformado. Ahora tiene presente que cada personaje es una responsabilidad, porque, más allá del bien o el mal, necesita llevar un mensaje.
Cada papel, aunque ficticio, tiene la complejidad de la humanidad que representa. Por eso, la actriz aprendió que no debe estudiarlos a todos de la misma forma.
“Hay unos que requieren iniciar por la energía del personaje y otros que requieren
Pase a la página 14
iniciar por entender desde donde piensa para, desde ahí, actuar”, afirmó en entrevis ta con Precisamente, hacer el papel de Victo ria “Vicky” Iguarán, el reciente protagónico que interpretó para la serie colombiana Es cupiré sobre sus tumbas, que se filmó el año pasado, fue enfrentarse a una historia muy compleja.
“Victoria Iguarán es una mujer que fue madre a sus 13 años. Se mete a la policía para poder tener un trabajo y un sueldo es table. Retos, desde ahí, ya tengo muchos. Es una mamá muy joven que hace su vida como mujer a un lado para convertirse en mamá, con todas las responsabilidades que eso acarrea y, sumado a eso, meterse en un ámbito laboral que, en Colombia, es lide rado por hombres”, ilustró la actriz de 33 años.
Además de los desafíos de trabajar el personaje con sus vulnerabilidades y du rezas, Aponte también tuvo que asumir un proceso de transformación corporal. En Colombia, la policía tiene entrena miento militar, por lo que necesitó practicar tiro y las maneras de posi cionar el cuerpo para ganar veracidad ante un contexto policial en el país latinoamericano.
“Es un personaje que está muy alejado de mí. Igual tiene un desarro llo muy bonito. Aunque se equivoca mucho en su vida personal”, dijo la boricua, que también confesó que, en este momento de su carrera, se siente “en las nubes”.
Quiere hacer una villana
Aponte ha participado en pro ducciones como La reina de In dias y el Conquistador (Netflix), El grito de las mariposas (Hulu), Medellín (Prime Video) y Éra se una vez en el Caribe, que estuvo en los cines de Puerto Rico en el 2023. Aunque los personajes han sido múlti ples, sigue en busca de una villana.
“Yo no digo que los personajes se tienen que encapsular en si es bueno o si es malo. Creo que lo mejor que puede tener un actor es saber encontrarle esos matices de por qué una persona actúa como actúa y que, a lo mejor, es villano para ti, pero otro dice ‘yo haría lo mismo’”, explicó la artista.
El deseo de interpretar una antagónica nace de po der explorar “la locura”, que usualmente está limitada cuando un personaje se circunscribe a ser un buen ser humano, que es lo que suele ocurrir, según Aponte, con los protagonistas buenos en Latinoamérica. Sin embargo, no pasa lo mismo con los villanos latinoamericanos.
“Siento que en Latinoamérica el vi llano tiene posibili
Siento que en Latinoamérica el villano tiene posibilidad de jugar y explorar. Todo se le permite y todo está bien. La actuación se ha modificado y hemos aprendido a jugar desde la verdad del villano:
¿Por qué el villano actúa desde ahí? o ¿Qué carencias tuvo? Hay una profundidad en esa construcción y eso es muy
dad de jugar y explorar. Todo se le permite y todo está bien. La actuación se ha modificado y hemos aprendido a jugar desde la verdad del villano: ¿Por qué el villano actúa desde ahí? o ¿Qué carencias tuvo? Hay una profundidad en esa construcción y eso es muy divertido”, manifestó.
La incertidumbre del cine
Sobre el futuro de la industria del entretenimiento, Essined Aponte considera que permea mucha incertidumbre por los usos de la inteligencia artificial, el consumo de la audiencia y los costos de los proyectos cinematográficos.
“Hay que ver cómo se desarrolla la inteligencia artificial porque sí hay un poco de incertidumbre. El consumidor también está impredecible, dándole ‘play’ a productos que normalmente uno no se imagina que le va a dar ‘play’ o productos que se piensa que serán un éxito y no lo son. Es una mezcla entre que el consumidor está más inestable, porque la vida se está acelerando muchísimo y ya no tiene tanto tiempo, y a eso súmale la inteligencia artificial”, expresó Aponte, actualmente radicada en Colombia.
También considera que este año, particularmente, parece muy complejo para la industria del cine en general, porque “hay menos proyectos. Que sí hay más historias y más ricas, pero los que pagan para que esos proyectos se hagan, van más despacio porque los proyectos son muy caros”.
Dentro de la avalancha de innovación e inseguridad, a la histrión le encantaría en un futuro, poder producir las historias en las que le hace ilusión actuar: Las historias donde realmente muestran que los seres humanos son imperfectos.
También, los relatos desde la ficción que ilusionan. “Ilusionarse con que hay que tenerle fe a la humanidad”, enfatizó. En resumen, historias que generen emociones y, en la medida de lo posible, que sacudan el espíritu de quien las ve.
Escupiré sobre sus tumbas estrenó a principios de año en el mercado latino y español. La serie novelesca llegó el pasado lunes al mercado estadounidense de Netflix y ya está disponible para el público boricua.
> viernes,
Cartera
algunos accesorios en mahón para llevar cuando quieras
Fragancias Acqua Essenziale de Salvatore Ferragamo De Preciosa.
Nuestra pieza favorita sigue de moda con los “ítems” más cool para esta temporada. Adéntrate en la tendencia del “barell” jean y luce tu mahón favorito toda esta primavera. Así puedes lograr estos looks
ó La actriz considera que Puerto Rico continúa siendo un pueblo alegre que se ríe de sí mismo
Perfume de Gardenias (2021), Los Foodtruckeros (2022), entre muchas otras. En todos esos años de experiencia, la >
seco a lo que uno es como puertorriqueño”, dijo.
La actriz ha participado en va
CANTANTE FAVORITO: Rubén Blades, Barbra Streisand y Andy Montañez
CANCIÓN FAVORITA: Gracias a la vida de Violeta Parra
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Carmen Nydia Velázquez es una mu jer a la que, literalmente, le apasiona vivir del chiste y sus casi dos décadas de ca rrera ejemplifican que lo ha conseguido magistralmente. Tanto dentro como fue ra del escenario se presenta vivaracha y sazona lo que habla siempre con algún toque de picardía.
La actriz rememora que comenzó en la comedia televisiva en el 1988, cuando entró a la pantalla chica puertorriqueña con el programa Entrando por la cocina, que se transmitía al mediodía por Wapa TV. Lleva cerca de 40 años con el perso naje de Susa que, de la mano de Víctor Alicea como, Epifanio, se convirtió en un clásico de la comedia del País.
Aunque considera que todo cambia según crecen las ge neraciones, hay personajes que se mantienen como los favoritos de la audiencia boricua: “los personajes comunes, los que son del pueblo…”, afirma.
Velázquez estudió drama en la Universidad de Puerto Rico y perteneció a la Rueda Roja, una compañía tea tral que la hizo desarrollarse en los escenarios. Además de sus do tes histriónicos, la boricua también es cantante y estuvo involucrada en el grupo Moliendo Vidrio, dirigido por Gary Núñez, por más de 10 años.
A la comediante, que se crio en La Playa en Ponce, le parece maravillosa la capacidad del pueblo puertorriqueño de ser alegre.
“A Puerto Rico le gusta reír. Empieza un chiste en Ponce y a los diez minutos lo saben en San Juan. La agilidad mental y esas ganas de reírse y de gozar es intrín
Actualmente, el Teatro de Barrio Rodante ponceño lleva el nombre de Carmen Nydia Velázquez, en conmemoración a su larga trayectoria. >Rocío Fernández/EL VOCERO
CAMPO O PLAYA: Campo
HAPPY PLACE: Mi casa
PERRO O GATO: Perro
SOPA, ARROZ Y HABICHUELAS O MOFONGO: Arroz con habichuelas
MERENGUE, BALADA O REGUETÓN: Soy salsera de la mata, pero si tengo que escoger, balada
PASATIEMPO: Leer
MAYOR DEFECTO: Me cogen mucho de ‘pensuaca’
MAYOR FORTALEZA: Soy sincera
CONSEJO QUE
DAS, PERO NO TE
APLICAS: “Organízate”
Kapo se presenta mañana en el Coca Cola
Music Hall
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Kapo creció en el pueblo de El Cabuyal en Valle del Cauca, en Cali, corriendo bicicleta y trabajando en una gasolinera. Cuando se fue a Bogotá a estudiar, pasó por una “etapa oscura” relacionada con las drogas y la vida nocturna. Aunque pudo haber cantado sobre todo eso que vivió, porque el género urbano le abre la puerta a esos temas, decidió apostarle al amor. Primero lo intentó. Se mantuvo los primeros diez años de carrera cantando sobre temas muy diferentes, pero no logró conectar con el público.
“Había que organizar los ideales y el personaje… Me vi, me analicé y sentía que mis temáticas debían ser de amor o de lo que me moviera a mí”, explicó en entrevista con EL VOCERO.
Entonces, escogió el amor. Más allá de ser un ‘loco enamorado’, según afirmó, está comprometido con hacer en la vida lo que le salga
del corazón.
“Lo que nosotros escribimos realmente va al corazón de la gente, por más de que seas de la calle o no. El amor es un sentimiento universal. Para mí, el amor y el desamor es algo muy genuino y eso es a lo que yo le quiero apostar”, puntualizó el intérprete de Uwaie y Aloh Aloh. Para el caleño, la temática romántica es un “refresh” que se le da a la música, aunque reconoce que muchos reguetoneros y traperos también han dedicado una que otra canción al amor.
“Me gustaría que, de repente, existiéramos muchos más exponentes que le apostáramos a esto, que nos encontráramos e hiciéramos música… Siento que eso está por venir”, afirmó Kapo, quien acumula casi 22 millones de oyentes en Spotify.
Aclaró que le encanta el trap y el reguetón. Por eso manifestó que: “Cuando empiezan a hablar de que el reguetón es muy sucio no me cae bien, porque de una u otra manera ese es su arte y es subjetivo. Eso no le va a quitar la grande-
za a un artista que ha ‘joseado’ su carrera musical”.
La carrera de Kapo despuntó con la canción Ohnana, que ha sido el audio de más de 3.5 millones de videos en la red social TikTok. Así fue como encontró su espacio rítmico en el afrobeat, un género oriundo de Ghana y Nigeria que combina ritmos tradicionales africanos con elementos del jazz, el funk y música popular.
“Yo estoy muy claro de que es un género que ya está hecho y que uno no se puede creer el rey de
Lo que nosotros escribimos realmente va al corazón de
la gente, por más de que seas de la calle o no. El amor es un sentimiento universal. Para mí el amor y el desamor es algo muy genuino y eso es a lo que yo
le quiero apostar.
algo que no le pertenece, pero con mucho respeto trato de plasmarlo. El afrobeat es mi apuesta, donde me siento cómodo, donde puedo hacer que la gente baile y sienta nostalgia a la vez. Es bonito hacer este ritmo”, explicó el colombiano.
Se presenta en PR
Kapo ya había estado en presencia del público boricua como invitado de Jhayco y de su compatriota, Feid. Sin embargo, mañana se presentará en el Coca Cola Music Hall con un show solamente suyo por primera vez en su carrera, en Puerto Rico, antes que en Colombia. Aseguró que tiene muchos nervios, por el reto que supone ser una artista de otro país y venir a la Isla que es la referencia del género urbano.
“Yo también llego a los lugares y me gusta darle el respeto a la gente, son personas que han abierto el campo. La gente que escucha mi afro beat es la misma que escucha reguetón, ¿me entiendes?”, dijo. Con este concierto, además de tener artistas invitados y mucho color, el intérprete se propone que lo conozcan y que, si Dios se lo permite, pueda dar alguna palabra de aliento e inspiración a quien quiera que esté luchando por algo, así como él lo hizo para llegar hasta la tarima del Coca Cola.
ó Se debaten entre la promesa de ingresos y la sombra de la mala gestión
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Desde 1991, la creación de empresas municipales en Puerto Rico ha generado resultados mixtos. Aunque fueron concebidas para generar ingresos adicionales sin afectar el presupuesto municipal, diversos informes de la Contraloría han revelado irregularidades y fallos administrativos en su manejo que han puesto en duda su viabilidad y transparencia.
La Ley 81-1991, según enmendada, conocida como “Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico”, autoriza a los municipios a crear corporaciones y empresas municipales con fines de lucro. Ello tiene el propósito de generar ingresos adicionales al municipio sin gravar el presupuesto, ni aumentar la nómina de empleados y fomentar el desarrollo económico de la ciudad.
“A lo largo de los años, se han ido enmendando algunas cosas, y la realidad es que muchos municipios empezaron a crear estas empresas municipales, pero algunos se confundieron completamente”, explicó
Farmacias Plaza y Alivia Home Delivery lanzaron Luz que Alivia. Se trata de etiquetas que brillan en la oscuridad para medicamentos recetados. Estas etiquetas ayudan a los pacientes, principalmente los adultos mayores, a identificar sus tratamientos de forma rápida y segura, reduciendo el riesgo de confusión y errores que podrían comprometer su salud o la efectividad del tratamiento. Con las primeras etiquetas que serán distribuidas, se beneficiarán sobre 4,000 pacientes de Alivia Home Delivery y Farmacias Plaza. Las etiquetas brillan en la oscuridad hasta seis horas, incluso en la ausencia total de luz. Para cargar las etiquetas, debe colocar el medicamento donde reciba luz natural o artificial, sin exponer el medicamento a la luz directa del sol.
derivó en procesos judiciales contra varios funcionarios y asesores financieros. También, se documentó el desembolso de millones en préstamos y contratos con cuestionables beneficios para el municipio.
Del informe se desprende, que $9 millones fueron mal manejados en un esquema fraudulento relacionado con Mayagüez Economic Development, Inc. (MEDI), específicamente por el director ejecutivo de MEDI y otros implicados en el esquema.
“Tal vez, el municipio tenía una visión, pero la distorsionó completamente. Creyeron que podían hacer lo que les diera la gana y eso no es así”, sostuvo Valdivieso.
Esta semana, la OC también reveló que el Municipio de Cidra no recuperó el capital inicial de $100 mil que le otorgó en el 2017 a la empresa municipal Cidra Invest-
¿Cuántas empresas existen?
De acuerdo con datos provistos por el Departamento de Estado, hay al menos 27 empresas municipales activas, en diversos municipios.
El tipo de negocios varía, pero algunos ejemplos incluyen hoteles, cines, gasolineras, áreas recreativas y parques.
Uno de los ejecutivos municipales con más experiencia con este tipo empresas, es el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla.
Actualmente, cuenta con cuatro empresas municipales activas, incluyendo el Teatro Hollywood y la gasolinera Coamo Service Station.
Este rotativo cuestionó al alcalde si este tipo de empresa pudiera convertirse en una alternativa para los municipios poder generar ingresos adicionales para mitigar el efecto de la pérdida del fondo de equiparación.
‘‘
esta estructura de empresas municipales podría servirme -no la estoy usando para eso- pero podría servirme como parte para solventar la estructura administrativa del municipio
Juan Carlos García Padilla
Alcalde Coamo
“Ya llevo años y he logrado crear una gerencia de empresas. Hay municipios que tienen que sacar capital de ellos para
que estas empresas se autosostienen, y no necesariamente le genera una cuantía de ingresos significativa al municipio. Sin embargo, sostuvo que el beneficio principal ha sido el desarrollo económico en la ciudad, así como la creación de empleos, ya que benefician a más de 30 personas.
Competencia desleal
No obstante, para el alcalde de Camuy y presidente de la Federación de Alcaldes de Puerto Rico, Gabriel Hernández, las empresas municipales son una “competencia desleal”.
“Hacer empresas municipales para competir con el comerciante, definitivamente no lo favorezco. Tenemos varios ejemplos que han fracasado y han fracasado por diferentes razones. Quizás, los alcaldes han tenido la mejor intención, pero cuando van a la práctica, no generan los ingresos”, expresó Hernández.
El alcalde recordó que, para este tipo de empresas, los municipios no tienen que pagar patente municipal, y además está exento de obligaciones contributivas, algo que a su juicio pone en desventaja a ese pequeño y mediano comerciante.
Aunque aclaró que respeta a los alcaldes que incurran en esta práctica, a su juicio, una empresa municipal lo que hace es estrangular al comerciante del mismo pueblo.
“Yo me enfocaría en buscar ahorros implementando acuerdos intermunicipales, donde podamos dar servicios colectivos”, puntualizó.
Hacer empresas municipales para competir con el comerciante, definitivamente, no les favorece y tenemos varios ejemplos que han fracasado y han fracasado por diferentes razones. Quizás, los alcaldes han tenido la mejor intención, pero cuando van a la práctica no generan los ingresos. Gabriel Hernández
Alcalde de Camuy
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
@caponte
La imposición de nuevos aranceles a productos importados ha generado preocupación en el sector empresarial de Puerto Rico, que enfrenta costos más altos y posibles interrupciones en la cadena de suministros. Para mitigar estos efectos, el consultor José Ríos, del Puerto Rico Manufacturing Extension (PRMEX), presentó estrategias claves que podrían ayudar a las compañías a adaptarse y mantener su competitividad en este nuevo escenario comercial.
Ríos explicó que las políticas arancelarias impulsadas por Donald Trump afectan directamente los costos y la cadena de suministros. Como consecuencia, los consumidores enfrentarán precios más altos en productos importados, un posible aumento de la inflación y una reducción del poder adquisitivo. Por su parte, las empresas deberán lidiar con costos más elevados de insumos, interrupciones en el suministro y posibles represalias comerciales de parte de los países afectados.
“dentro del abastecimiento estratégico se tiene que ver cuáles son los productos que son de impacto dentro del negocio y a esos productos de impacto son los que se le tienen que hacer estrategias de negocios”.
presas pueden utilizar es el ‘total cost of ownership’ o TCO, el cual es un análisis financiero que estima el costo total que implica la compra, operación, mantenimiento y disposición final de un activo. Otra herramienta que se puede utilizar es el costo total de adquisición, en donde se considera el precio de compra, aranceles, transporte, costos financieros, mantenimiento y riesgos asociados a la adquisición de un producto. También, indicó que se puede utilizar el strategic sourcing o abastecimiento estratégico, que es una metodología integral que implica la identificación, evaluación y selección estratégica de proveedores alineando así las adquisiciones con los objetivos a largo plazo de la empresa.
José Ríos Consultor de la Puerto Rico Manufacturing Extension
A estos efectos, el consultor mencionó que existen tres tipos de herramientas de análisis que pudiesen ayudar a contrarrestar los efectos de los aranceles. Una de las herramientas que las em-
“Dentro del abastecimiento estratégico se tiene que ver cuáles son los productos que son de impacto dentro del negocio y a esos productos de impacto son los que se le tienen que hacer estrategias de negocios”, comentó Ríos.
Asimismo, explicó que para el abastecimiento estratégico, se tiene que montar un grupo de trabajo en el que se determinen la diversificación de suplidores que tengan pactos de libre comercio con los Estados Unidos. Del mismo modo, mencionó que se debe participar de foros regionales y de industria para consolidar volúmenes y negociar mejores condiciones.
mantuvo la tasa sin cambios.
La negativa del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a la petición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de bajar las tasas de interés ha generado opiniones divididas entre economistas.
Algunos consideran que Powell podría ceder, como ocurrió durante el primer mandato de Trump, mientras que otros sostienen que no debería hacerlo. Según informes de prensa, Trump instó a la Reserva Federal a reducir las tasas para mitigar los efectos adversos de los aranceles impuestos a productos importados. Sin embargo, la entidad
La economista de la firma Inteligencia Económica, Chantal Benet, explicó que durante su primer mandato, Trump presionó reiteradamente a Powell para que bajara las tasas.
“Aunque Jerome Powell es jefe de su propio ente, y él no puede dejarse llevar por las peticiones del presidente, aunque diga que no, la realidad es que no es casualidad que bajó la tasa a 0% (en la pandemia) a petición del presidente, aunque no es lo que debería de haber pasado. Si me dejo llevar por el primer término, yo entiendo, que ahora Trump va a volver a retomar esa retórica de ponerle presión a Powell. Si nos dejamos llevar por el primer tér-
“Se van a buscar suplidores que tengan ya unos acuerdos de libre arancel”, añadió Ríos. Según datos suministrados por el ejecutivo, hay varios países con acuerdos arancelarios preferenciales y que ofrecen oportunidades de ser proveedores para la Isla como, Australia, República Dominicana, Chile, Colombia, Panamá, Singapur, Omán y Guatemala.
Ríos indicó que de cada país, se debe verificar la disponibilidad de proveedores potenciales, la capacidad de producción y la calidad de los insumos ofrecidos. Asimismo, se deben analizar los costos de transporte, la frecuencia de las líneas y las opciones de consolidación de cargas.
Políticas diferentes
Al preguntar si estas políticas arancelarias de Trump han sido más fuertes en comparación con administraciones anteriores, Ríos reconoció que son políticas diferentes que van hacia un mismo objetivo, atraer a la industria.
“La política de Biden era hacer lo mismo, pero con el concepto de reshoring, Buy in America, entre otros tipos de programa, pero
Trump no. Trump tiene una política más agresiva porque quiere lograr otros fines políticos... queriendo que México y Canadá se muevan a invertir y no sea solamente Estados Unidos el que invierta”, comentó el consultor de PRMEX, quien no descarta la posibilidad de no materializarse la imposición del 25%.
Búsqueda de opciones
Sobre las empresas que entiende que pudieran verse afectadas por las políticas arancelarias de Trump, Ríos mencionó que, aunque todas las empresas son afectadas por el tema de los aranceles, las que no busquen opciones de abastecimiento rápido pudieran verse aún más afectadas.
Del mismo modo, afirmó que si las empresas no buscan la manera de cambiar de distribuidores o suplidores diferentes pudieran verse en la opción de tener que cerrar sus empresas.
“Si no se mueven, tendrán que cerrar porque los costos de materia prima van a ser muy altos y no todas las empresas pueden asumir esos costos”, comentó Ríos, tras exponer ser la industria automotriz una de las más afectadas.
mino de Trump, puede que siga disminuyendo y sea más agresivo en bajar las tasas de interés en los próximos meses”, indicó Benet.
La economista recordó que el aislamiento por la pandemia de covid-19 en 2020 redujo la producción y elevó el costo de vida. En respuesta, la Reserva Federal incrementó las tasas de interés del 0.5% a cerca del 5.0% para contrarrestar la inflación.
Por su parte, el economista de Estudios Técnicos, Leslie Adames, enfatizó la importancia de no reducir las tasas de interés mientras la inflación se mantenga por encima del 2%.
“Me parece que ese es el curso de acción indicado. En este momento hay mucha incertidumbre
en torno al tema del efecto que va a tener la implementación de los aranceles sobre el precio”, afirmó Adames.
Los economistas coinciden en que las políticas económicas de Trump generan preocupación.
“Esa volatilidad, a la hora de implementar política pública, causa que tanto el sector privado como los consumidores aguanten su bolsillo, yo no dudo que en Puerto Rico sea igual”, constató Benet. “La inflación, ahora mismo, se está implementando desde la política pública con Donald Trump”, abundó.
Adames, por otro lado, señaló que la política arancelaria de Trump está afectando las relaciones comerciales, lo que podría
llevar a otros países a redirigir sus acuerdos comerciales lejos de Estados Unidos, impactando así al gobierno federal.
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
El verbo “caminar” nunca se debe tomar a la ligera. Lo dijo Rubén Blades: “Caminando se aprende en la vida”. Serrat también: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Incluso René Pérez: “Soy América Latina, un pueblo sin piernas, pero que camina”. El artista Antonio “Toño” Martorell también se suma a la invitación que el arte hace una y otra vez: caminar, como un gesto de accionar y dejar huella.
El poeta puertorriqueño Hamid Galib quedó impresionado cuando vio lo que hicieron Antonio Martorell y sus amigos en la Campechada celebrada en San Germán. La instalación incluía una escalera cubierta con una alfombra donde caligrafiaron el texto de La Borinqueña, de Lola Rodríguez de Tió.
El poeta visitó al artista y le propuso hacer un poema para pisarse. Martorell dijo que sí, su palabra favorita, y así nació “El himno de las pisadas”. El poema de Galib presenta el tema de las pisadas de todos los puertorriqueños en su rumbo de esperanza hacia el futuro de Puerto Rico.
Antonio Martorell y sus amigos escribieron El himno de las pisadas sobre un lienzo de aproximadamente 100 pies x 10 de ancho, que se pondrá sobre la brea de la calle frente a su taller, en La playa, en Ponce. Los visitantes podrán pintar las suelas de sus zapatos de diversos colores y la invitación es a que dejen sus huellas sobre el poema a modo de firma simbólica y literal.
“Mi formación en el arte es colectiva. Como así aprendí, así he tratado de integrar mi conocimiento con el conocimiento de los otros en el taller. Siempre me ha ilusionado hacer partícipe al espectador del proceso del arte, que es lo mejor del arte y, desgraciadamente, el público lo que tiene del arte es el producto y no el proceso. Siempre me ha provocado hacer que la gente participe con nosotros, que ellos lo completen y lo lleven a otro sentido”, explicó el maestro.
El evento se celebrará mañana, a partir de las 4:00 de la tarde, en el barrio La Playa en Ponce.
“Es un ensayo de acción... Comenzar a caminar. Yo tengo gran respeto por las ideas y las propuestas a futuro, pero soy de hacer y mis amigos también. No vamos a esperar por el futuro, lo vamos a crear trabajando. Estamos invitando al público a que, cada cual, a su modo, se una a nosotros en una marcha para dejar nuestra huella para crear un futuro para este país”, concluyó.
El Museo de Las Américas presenta el concierto Entre Divas y sus historias, con la participación de Hilda Ramos, Carmen Nydia Velázquez, Denise Quiñones y Fabiola Méndez. El evento se realizará el domingo, 30 de marzo, en el Moneró Café Teatro & Bar del Centro de Bellas Artes de Caguas. Para información y boletos, comuníquese al 787-724-5052.
ó Cada vez más niños y jóvenes conocen sobre el género musical
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
El Junte Loiceño toca un número que se llama La semilla de la bomba y su coro dice: “Afinen tambores, que van a entrar, la semilla de la bomba, los niños van a bailar”. Cuando suena, Juan Yail Salgado, de 12 años, es uno de los niños que se asoma al escenario, le hace reverencia al barril primo y comienza a piquetear.
Yail, oriundo de Loíza, conoce la bomba desde los 3 años, mirando a su tía y a sus primos. Comenzó bailando, luego se estrenó como buleador, barril que marca el ritmo. Una cosa lo llevó a la otra porque “tocar y conocer el estilo de bailar van de la mano”. Con su barril, decorado con el arte de la película Black Panther, Yail se junta a tocar con sus compañeros y se convierte en parte del relevo generacional de la bomba puertorriqueña.
Se estima que la bomba, el género musical más antiguo de Puerto Rico, se desarrolló por las personas esclavizadas y negros libres, hace más de 400 años atrás. La clave para que siga vigente ha sido el pase generacional y, según Maribella Burgos, una gestora cultural con 54 años de experiencia en el género, cada vez son más los jóvenes y ni-
ños que se incorporan.
“La bomba, desde sus inicios, siempre ha sido así: de generación en generación. Tenemos familias con dinastías bomberas. Hay relevo generacional y tiene que haberlo”, explica la también directora del Junte Loiceño y maestra de bomba.
“Yo te diría que en estos últimos 8 años he visto una evolución increíble en lo que es la incursión de la juventud y niños dentro del género de la bomba. En la antigüedad no había tantos jóvenes bomberos, porque la bomba era más concentrada en lo que eran personas mayores y adultas”, añade.
Yimaira Morales Báez, de 16 años, aprendió a bailar con Burgos. De entrar tímidamente al batey, pasó a adueñarse de los barriles hasta aprender a ‘primiar’, refiriéndose a ser el barril primo, que marca los pasos de la persona que baila.
Maribella Burgos afirma que por los pasados ocho años ha visto un aumento en jóvenes y niños interesados en aprender de la bomba.
con la cabeza limpia. Sin nada que pensar. Estoy enfocada en estar en el presente”, explica con emoción. Michael Alexis Matos Clemente también es uno de los jóvenes del Junte Loiceño. El gigante de Carolina, de 21años, es estudiante del Conservatorio de Música de Puerto Rico. La bomba la aprendió con Burgos, quien miró más allá de su autismo y le puso un micrófono por delante. Michael, que es un joven de pocas palabras y mucha música, dice que no solo le gusta estar en el Junte Loiceño, sino que “me encanta, porque me gusta mucho la bomba”. Burgos explica que la juventud, aparte de tener el fundamento, que para ella es lo más importante, también buscan traer lo que tienen a la bomba y eso logrará que continúe su camino hacia la evolución y el crecimiento.
Para Morales, que vive en La Perla y es parte del batey de La Plaza del Negro, la bomba es mucho más que un pasatiempo o una pasión. “(En la bomba) puedo soltar todo el estrés de afuera y lo que tengo alrededor. Me hace despejarme y, simplemente, me siento
“Ver que vamos a dejar nuestro género en buenas manos y que nunca va a morir, porque siguen nuevas generaciones me hace sentir sumamente feliz y más que esperanzada”, concluye.
Cada último sábado de marzo se celebra el Día Nacional de la Bomba en Puerto Rico.
ó El músico dominicano promueve el tema El cofrecito
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
El sonido no es solo sonido para Chichí Peralta, que se describe así mismo como un “enfermo empedernido de aprender todo sobre la sonoridad”. Solo él, con su World Latin Music y su oído atrevido, puede crear un tema que mezcle new age, rock heavy metal, bongó, cuatro puertorriqueño, tres, guaguancó, jazz y una timba cubana.
Esa será la montaña rusa sonora que estrena hoy en su nuevo sencillo El cofrecito, con la letra, música, voz y producción del maestro dominicano. Una canción que, además, tendrá instrumentos como el duduk de Armenia, el Bansuri de India y Pakistán, la cítara, el laúd árabe, la kora y las kalimbas africanas.
“Es una fusión… Es un tema serio”, dijo entre risas el intérprete de La Ciguapa.
La letra está inspirada en las formas en las que se manifiesta el amor: con la pareja, con los hijos, los amigos, hacia lo que se hace y a la vida misma.
“Es una canción dedicada a mi esposa,
un tema de una formalidad muy personal, pero también para el amor, 360”, explicó el músico.
El artista aprovechó el foro de su nuevo tema para visibilizar las consecuencias del Alzheimer, enfermedad que toca muy de cerca a su familia. Ese enfoque es más visible en el video musical del sencillo, que también fue ideado y dirigido por Peralta.
“Hice este hincapié en la enfermedad, primero porque nos toca de cerca y segun-
Associated Press
Los Latin Grammy estarán más cerca del cine y las series con la nueva categoría de mejor música para medios visuales.
La categoría está incluida en la nueva área de música para medios visuales que reconoce la música original para películas, series de televisión, videojuegos y otros medios visuales. Para que un proyecto compita en esta categoría, debe contar con ritmos latinos o estar compuesto por alguien de ascendencia iberoamericana.
“Es una categoría que
habíamos venido analizando ya casi tres años”, dijo Luis Dousdebes, director ejecutivo de premiación, membresía y preservación de la Academia Latina de la Grabación.
“Nos decían ‘aquí hay mucha producción que se está quedando un poquito huérfana del proceso porque no tenemos donde ponerla’”, reconoció.
Tras analizar información estadística de la producción, conocer a los productores latinos de música para medios visuales y encontrar los expertos necesarios para el comité que votará en la categoría, la academia decidió incluirla en una nueva área
La modelo Aleska Castellanos, hizo su primera aparición pública en redes sociales, una semana después de haber sido encarcelada por supuesto robo de relojes de alta gama. La sexta eliminada de La Casa de los Famosos (LCDLF) All Stars, reafirmó su inocencia, al mismo tiempo que denunció que el sistema de justicia mexicano la trató como una criminal y convirtió su caso en un espectáculo. Castellanos aseguró que el miedo por lo vivido persiste.
específica.
“Va a ir mutando, va a ir creciendo y evolucionando como todos los otros campos (áreas), por eso es que decidimos no incluirla (la categoría) en cualquier otro campo”, señaló Dousdebes. “Sabemos que en el futuro cercano va a ir mutando en otras categorías y lógicamente va a ir diferenciándose entre ‘soundtracks’, música para videojuegos, mejor canción, todo ese tipo de cosas”.
Los Latin Grammy también agregaron la categoría de mejor canción de raíces a su área tradicional. Este premio es otorgado a los compositores de grabaciones
Isabel Pantoja
do, porque hay que tener un corazón preparado para eso (el Alzheimer), que cada día crece más y más. Se ha convertido en algo alarmante”, manifestó.
El cofrecito será parte de la nueva producción discográfica de Peralta, que estrenará en mayo de este año. El ingeniero de mezcla fue Boris Milán, que ha ganado cuatro Latin Grammy, y el ingeniero de masterización fue Bernie Grundman. Se trata del séptimo álbum en su carrera, que, aunque
nuevas e inéditas que reflejen las tradiciones y orígenes de varias comunidades, culturas o grupos sociales, especialmente aquellos de origen hispanoamericano, ya sea en español, portugués o en lenguas o dialectos indígenas.
Los cambios aumentan el total de las categorías de los Latin Grammy a 60 y son efectivos de inmediato, por lo que serán válidos para la 26ª edición de los Latin Grammy que se entregarán en noviem-
La premiaci ón reconocerá música para medios visuales >Julio Cortez / AP
son muchas fusiones, los temas fueron llegando uno a uno y se le dedicó mucho tiempo a cada tema. eso dio la oportunidad de que el señor alineara muchas cosas. valió la pena esperar cada detalle que se le iba a poner. además, grabar con músicos de verdad, que no es muy propenso en estos días hacerlo, toma tiempo.
Chichí Peralta Cantante
tomó cerca de dos meses producirlo, es un proyecto que se ha ido construyendo por los pasados cinco años.
“Son muchas fusiones, los temas fueron llegando uno a uno y se le dedicó mucho tiempo a cada tema. Eso dio la oportunidad de que el Señor alineara muchas cosas. Valió la pena esperar cada detalle que se le iba a poner. Además, grabar con músicos de verdad, que no es muy propenso en estos días hacerlo, toma tiempo”, contó Pedro René Peralta Soto, su nombre de pila.
“Decidí esperar cada tiempo para la maduración de cada cosa, como un buen ron: hay que tenerlo en su barrica hasta que llegue su tiempo”, añadió.
El cofrecito ya está disponible en todas las plataformas digitales.
bre en Miami. Como parte de los cambios anunciados por la academia, la categoría de mejor álbum vocal pop ahora se llamará mejor álbum de pop contemporáneo, la de mejor fusión/ interpretación urbana se llamará mejor interpretación urbana/fusión urbana y mejor álbum de música latina para niños será mejor álbum de música para niños.
Los criterios de elegibi-
Diversos medios de comunicación de España, reportaron la hospitalización de la cantante de Isabel Pantoja. Según la revista Hola, Pantoja lleva cuatro días en un hospital porque “a principios de semana los médicos vieron algo que no iba bien, algo que no les gustaba”. Sin embargo, el periodista Antonio Rossi, en el programa Vamos a ver, aseguró que las pruebas que le han realizado a la voz de Hoy quiero confesarme, han salido bien y que hay tranquilidad en el equipo médico.
lidad para la categoría de mejor interpretación urbana/ fusión urbana también se han modificado. Ahora, los ‘remixes’ son elegibles sólo si la versión original de la canción se lanzó dentro del mismo año de elegibilidad, esto para evitar que una misma canción y su ‘remix’ compitan en dos años diferentes. El porcentaje requerido de elementos urbanos ha aumentado del 51% al 60% para calificar en esta categoría. Dousdebes destacó los esfuerzos de la academia para mantener una membresía diversa y representativa de la música latina, con un enfoque especial en cuatro ‘g’: geografía, género musical, identidad de género y generaciones.
A punto de cumplirse un año de que Madison Anderson Berríos y el actor mexicano Pepe Gámez anunciaran su compromiso, los novios confirmaron que se casarán en la Isla del Encanto este 2025. Aunque todavía no han revelado dónde se realizará la ceremonia, la pareja compartió que sería un sueño celebrarla en la catedral de Viejo San Juan por sus convicciones católicas.
En cumplimiento con la reglamentación federal, el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina (GMAC) invita a todos sus residentes, grupos y entidades de base comunitaria, empresarios, organizacionales de base religiosa, agencias públicas y grupos a la celebración de las vistas públicas relacionadas con la preparación del Plan Anual de Vivienda y Desarrollo Comunal 2025-2026.
Las vistas públicas tienen como objetivo identificar la necesidad presentada por las comunidades para poder establecer las prioridades de servicios a incluirse en el Plan Consolidado. El período de vigencia del plan se extiende desde el 1 de julio de 2025 hasta el 30 de junio de 2026. Las actividades a ser incluidas en el plan estarán basadas en las necesidades que las comunidades y la población en general presentan en las vistas y la información que se recopile durante el proceso de participación ciudadana y consulta. A la fecha de este aviso, HUD no ha determinado las cantidades a ser delegadas, por lo que el GMAC estima que los fondos serán similares a los recibidos durante el Año Programa anterior, los cuales se detallan a continuación:
Programa Fondos Estimados
n Community Development Block Grant (CDBG)
n HOME Investment Partnership Program (HOME)
n Emergency Solutions Grant Program (ESG)
$1,791,553.00
$714,424.98
$157,642.00
Los fondos delegados por el Gobierno Federal a Carolina se utilizarán en actividades elegibles relacionadas con los siguientes aspectos, los cuales beneficiarán principalmente a las personas de ingresos bajos y moderados:
n Expandir oportunidades económicas;
n Promover el desarrollo comunitario y el mejoramiento en el nivel de calidad de vida de las comunidades de ingresos bajos y moderados, así como la de las poblaciones con necesidades especiales;
n Proveer unidades de vivienda adecuadas y de calidad a las familias de ingresos bajos y moderados;
n Promover servicios de prevención a personas sin hogar, así como servicios de albergues temporeros y de apoyo a la población de personas sin hogar en la Ciudad;
n Proveer servicios de vivienda y de apoyo a personas VIH/SIDA de ingresos bajos y sus núcleos familiares; y
n Otras actividades elegibles.
Con el objetivo de recoger las necesidades de la población y sus comunidades para establecer las prioridades de servicios, se exhorta a la ciudadanía en general a participar activamente en las vistas públicas de participación ciudadana, a celebrarse en la siguiente fecha:
Fecha Lugar Hora
9 de abril de 2025 Salón de Conferencias
1era Sesión 10:00 a.m. Edificio San Fernando 2do piso 2da Sesión 1:30 p.m.
El lugar seleccionado para las vistas es accesible para las personas con discapacidad física. Se exhorta a los residentes de Carolina a participar de estas audiencias públicas, para que puedan participar activamente en el Ciclo de Planificación del Plan Consolidado y del Plan de Acción Anual.
Si algún residente del Municipio, agencia pública o persona jurídica tiene alguna pregunta sobre este aviso, pueden comunicarse con Lisa Encarnación Gómez, Directora del Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunal, al siguiente correo electrónico o dirección postal: Lisa Encarnación Gómez, Directora Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunal Gobierno Municipal Autónomo de Carolina PO Box 8 Carolina PR 00986 lencarnacion@carolina.pr.gov
Personas con discapacidad y/o necesidades especiales que interesen participar de la vista pública deberán comunicarse previo al día de la vista con Lisa Encarnación Gómez, Directora del Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunal, al siguiente número de teléfono: (787) 757-3700.
Publicado: 21 de marzo de 2025
Este anuncio se publica en cumplimiento con el Código de Reglamentación Federal 24 CFR 91.105 y el Plan de Participación Ciudadana del Municipio.
INVITATION TO PUBLIC HEARING 2025-2026 ANNUAL ACTION PLAN
In compliance with federal regulations, the Municipality of Carolina invites all its residents, community-based groups and entities, entrepreneurs, faith-based organizations, public agencies and groups to the Public Hearings related to the preparation of the 2025-2026 Housing and Community Development Annual Action Plan.
The purpose of the Public Hearings is to identify the needs presented by the communities in order to establish the priorities of services to be included in the Consolidated Plan. The period of the plan is from July 1, 2025 to June 30, 2026. The activities to be included in the plan will be based on the needs that the communities and the general population present in the hearing and the information gathered during the citizen participation and consultation process. As of the date of this notice, HUD has not determined the amounts to be delegated; therefore, the Municipality estimates that the funds will be similar to those received during the previous Program Year, which are detailed below:
Program Estimated Allocation
Funds delegated by the Federal Government to the City will benefit low-income persons and may be used to:
n Expand economic opportunities;
n Promote community development and improvement and the quality of life for low-and moderate-income communities and population with special needs;
n Provide adequate and quality housing units to low-and moderate-income families;
n Promote homeless prevention services, as well as temporary shelter and supportive services to the City’s homeless population;
n Provide housing and supportive services to low-income HIV/AIDS persons and their households;
n Other Eligible Activities.
With the objective of gathering information about the needs of the population and the communities and to establish service priorities, the general public is encouraged to actively participate in the Public Hearings of Citizen Participation to be held on the following dates:
April 9, 2025
Hearing 1 10:00 a.m. Salón de Conferencias
Hearing 2 1:30 p.m. Edificio San Fernando 2do piso
The site selected for the hearings is accessible to persons with physical disabilities. Residents of the Municipality are encouraged to participate in these public hearings, so that they can actively participate in the Consolidated Plan and Annual Action Plan Planning Cycle.
Interested parties are encouraged to connect to these public hearings, so that they can actively participate in the Planning Cycle of the Annual Action Plan. If any resident of the Municipality, public agency or legal personnel has questions regarding this notice, they can contact: Lisa Encarnación Gómez, Municipal Housing and Community Development Director, at the following email or postal address:
Lisa Encarnación Gómez, Director Municipal Housing and Community Development Municipality of Carolina PO Box 8 Carolina PR 00986 lencarnacion@carolina.pr.gov
Persons with disabilities and/or special needs who are interested in participating in the Public Hearing should communicate prior to the day of the hearing with Lisa Encarnación Gómez, Municipal Housing and Community Development Director to the following telephone number (787) 757-3700.
Notice Published: March 21, 2025
This notice is published in compliance with 24 CFR 91.105 and the Citizen Participation Plan of the Municipality.
Héctor L Vázquez Berríos >hvazquez@elvocero.com
@hectorvazquezpr
Los modelos Nissan Kicks y Murano se posicionaron en los primeros lugares de sus respectivas categorías en el Estudio de Confiabilidad de J.D. Power 2025. Y no nos sorprende, porque después de manejar el Kicks 2025, en una prueba de manejo que realizó Octano, este modelo tiene mucho que ofrecer en su segmento, en especial por sus detalles de
entretenimiento con equipo de sonido Bose y sus puntos de seguridad. Por otro lado, la Murano, que fue presentada recientemente, adopta muchas propiedades de su hermana menor la Rouge, marcando una SUV que va a sobresalir en el mercado en Puerto Rico.
“La distinción otorgada a Nissan Kicks en la categoría de SUV pequeño y a Murano en la categoría de SUV mediano como los vehículos más confiables, reafirma una vez más nuestro compromiso con la calidad, la seguridad y la satisfacción del cliente. En Nissan, diseñamos y fabricamos autos en los que nuestros clientes pueden confiar y disfrutar durante
años”, expresó Juan Santana Chea, director comercial de Nissan en Motorambar.
En su trigésima sexta edición, el Estudio de Confiabilidad de Vehículos de J.D. Power evaluó a 34,175 propietarios de vehículos del año 2022, tras tres años de uso. Se examinaron 184 posibles problemas en nueve categorías esenciales, desde el sistema de infoentretenimiento hasta el aire acondicionado. Los modelos Kicks y Murano de 2022 se destacaron, obteniendo calificaciones su periores al promedio de su segmento y con solidando su reputación como pilares de confiabilidad.
El Nissan Kicks 2025 no solo resalta por su confiabilidad, sino también por su diseño innovador, un paquete de tecnología avanzada, un interior versátil y la mejor distancia al suelo estándar en su clase. Este modelo también mejora
la confianza al volante con opciones como el sistema de tracción inteligente en las cuatro ruedas y ProPILOT Assist.
Mientras tanto, el totalmente renovado Nissan Murano 2025 eleva el estándar de lo que se espera de una SUV mediana. Su diseño audaz, características premium y un paquete de conectividad avanzado se complementan con un tren motriz VC-Turbo de 2.0 litros y 241 caballos de fuerza. “Murano mejora la confianza del conductor con la versión integrada del sistema Google, disponible, y el Nissan Safety Shield 360, que se ofrece de serie. Además, incorpora la tecnología Invisible Hood View, que refuerza la tranquilidad y seguridad del conductor en diversas condiciones de manejo”, aseguró el director comercial.
Con estos modelos, Nissan no solo promete confiabilidad a largo plazo sino que supera las expectativas con vehículos que evolucionan para ofrecer lo último en tecnología y comodidad.
Héctor L. Vázquez Berríos >EL VOCERO
La evolución de la industria automotriz no se detiene. El crecimiento de los autos híbridos y enchufables (plug-in hybrid) es un segmento que gana más popularidad, marcado por su alto rendimiento en consumo de combustible.
Mazda Puerto Rico anunció la llegada de dos modelos híbridos enchufables Mazda CX-70 y Mazda CX-90, los primeros vehículos de la marca japonesa en incorporar esta tecnología.
“Mazda se inicia en la electrificación de vehículos con estos modelos, que ahora hacen que la CX-70 y la CX-90 adquieran mayor prominencia en nuestra línea de productos. Estos vehículos
utilitarios son modelos tope de línea importantes para la marca, y al hacer accesibles sus versiones PHEV, ofrecen a los consumidores lo mejor en cuanto a desempeño y eficiencia se refiere”, expresó Carlos López-Lay, presidente y CEO de Bella Group, distribuidores de Mazda en Puerto Rico.
Mazda ofrece la CX-70 PHEV en versiones Premium y Premium Plus, mientras que la CX-90 PHEV, con tres filas, incluye opciones Preferred, Premium Sport y Premium Plus.
Las nuevas Mazda CX-70 y Mazda CX-90 2025 híbridas enchufables utilizan un motor de gasolina de cuatro cilindros y 2.5 litros, acompañado de un motor eléctrico alimentado por una batería, logrando una potencia combinada de hasta 323 caballos de fuerza.
“Es lo mejor de dos mundos,
ya que obtienes un desempeño excelente y un gran ahorro en el combustible. Puedes experimentar la energía totalmente eléctrica para viajes de hasta 26 millas y la libertad de un motor de gasolina y eléctrico para viajes más largos. Al combinarse ambos, van a proveer una autonomía total de hasta 490 millas”, destacó López-Lay.
La Mazda CX-70 híbrida enchufable, con dos filas de asientos, incluye las versiones PHEV Premium y PHEV Premium Plus. Por su parte, la Mazda CX-90 de tres filas ofrece las variantes PHEV Preferred, PHEV Premium Sport y PHEV Premium Plus, cada una con diferentes niveles de equipamiento.
Su exterior refleja la filosofía de diseño KODO de Mazda, con líneas y curvas que brindan mayor sofis-
ticación y una apariencia robusta. También cuenta con aros de 21 pulgadas con corte de diamante y acabado en negro metálico. En su interior, ambos modelos destacan por el uso de materiales como madera genuina, piel Nappa y detalles cromados, ofreciendo un ambiente elegante y amplio espacio de carga. Entre sus características tecnológicas se incluyen una pantalla de infoentretenimiento de 12.3 pulgadas con conexión inalámbrica a Apple CarPlay y Android Auto, una pantalla digital del mismo tamaño para monitoreo de funciones del vehículo y un monitor de visión de 360 grados con vista del enganche de remolque.
Además, todos los modelos vienen equipados con el sistema de tracción en las cuatro ruedas i-Activ all-wheel drive (AWD).
Histórico: Los Celtics serán vendidos por más de $6,000 millones
Tim Reynolds >The Associated Press Un grupo liderado por el socio gerente de Symphony Technology Group, William Chisholm, acordó comprar a los Celtics de Boston por al menos $6,100 millones, lo que convertiría la venta en la más cara en la historia de las principales ligas del deporte en Estados Unidos.
Por el momento no está claro cuándo se cerrará el acuerdo, ni cómo se estructurará. Sin embargo, la valoración de $6,100 millones supera ligeramente los $6,050 millones que un grupo liderado por Josh Harris gastó para comprar a los Commanders de Washington de la NFL en 2023.
Boston Basketball Partners anunció el verano pasado que tenía la intención
de vender el porcentaje mayoritario de los Celtics y luego el resto en 2028. Se espera que Wyc Grousbeck, cuya familia lide ra el grupo de propietarios, permanezca en los Celtics hasta que se complete la venta.
ó Puerto Rico celebrará por primera vez el World Table Tenis Youth Contender, del 26 al 29 de marzo, en el Coliseo Marcelo Trujillo Panisse de Humacao
Brandon Garcés >EL VOCERO
Tras el éxito de grandes atletas como la tenismesista Adriana Díaz y Steven Moreno, el presidente de la Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa (Fprtm), Iván Santos, destacó el crecimiento de dicho deporte en Puerto Rico a través de los años.
“Yo fui jugador, estuve 14 años en la federación, 11 años en el equipo nacional y realmente, el cambio ha sido enorme. El crecimiento en términos de los resultados de nosotros internacionalmente habla sobre lo que ha sido nuestro desarrollo. A nivel de Comité Olímpico éramos una federación desconocida y hoy en día, somos el deporte bandera”, resaltó Santos en una entrevista con EL VOCERO
Debido a los exitosos resultados de los tenismesistas boricuas a nivel mundial, se llevará a cabo por primera vez en la Isla la competencia internacional World Table Tenis (WTT) Youth Contender, en Humacao.
Tenis de mesa
El evento contará con 98 atletas boricuas y 14 raquetas de países como Antigua & Barbuda, Australia, China Taipéi, Cuba, España, India y Estados Unidos.
Entusiasmado con el debut de la jornada deportiva, el líder federativo remarcó la magnitud de la competencia para los atletas juveniles y cómo sirve de ayuda para sus estadísticas internacionales.
Asimismo, señaló a varios deportistas
>The Associated Press
COSTA NAVARINO, Grecia — La zimbabuense Kirsty Coventry, fue elegida el jueves como la nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI), convirtiéndose en la primera mujer y la primera africana en obtener la presidencia por primera vez en los 130 años de existencia del ente olímpico.
La ministra de deportes de Zimbabue y dos veces medallista olímpica de oro en natación logró una sorprendente victoria en la primera ronda en la contienda de siete candidatos, tras la votación de casi 100 de sus colegas en la membresía del COI.
Coventry de 41 años, logró la mayoría absoluta ante un grupo de rivales que incluían al británico Sebastian Coe, otro excampeón olímpico y actual presidente de la federación internacional de atletis-
evento de alto nivel mundial y esto cuenta para puntos del ‘ránking’ de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF, por sus siglas en inglés)”, señaló.
La delegación
“Vamos a tener jugadores de alto nivel competitivo con grandes resultados a nivel internacional como Steven Moreno, Enrique Ríos, Krystal Meléndez y Edmarie León. Ellos estarán representando a Puerto Rico en los Juegos Panamericanos Juveniles Asunción 2025, y estarán compitiendo aquí, en Humacao”, precisó.
Por otro lado, la tenismesista Krystal Meléndez, quien ha sido medallista de bronce tras representar a la Isla en diversas selecciones juveniles a través de los años, se mostró emocionada por tener la oportunidad de competir como local.
Motivada con el reto local
nativos de renombre que estarán presentes para dejarlo todo en el torneo.
“Para Puerto Rico, es la primera vez que se hace un torneo de esta magnitud. Es histórico porque es la primera vez que se hace en Centroamérica y en el Caribe. Es un escenario único, con oportunidad para el desarrollo del tenis de mesa, ya que muchos de nuestros atletas no tienen la oportunidad de representar a la Isla. Estarán en un
“Me siento muy emocionada porque se dará la oportunidad de poder jugar el WTT Youth Contender aquí, en Puerto Rico y que todos los niños pequeños puedan crecer en el deporte. Será divertido, porque estás jugando en tu país, pero tienes la presión de estar representando a tu casa. Pero después que uno se divierta, todo va a estar bien. A los jóvenes que van a competir, que se diviertan y que le metan ganas”, resaltó la deportista de 19 años.
Las modalidades en las que se competirá en el evento son individual masculino y femenino, mientras que las categorías presentes serán U-11, U-13, U-15, U-17, U-19 y Dobles Mixtos Sub-15 y Sub-19.
mo; y el empresario español Juan Antonio Samaranch, cuyo padre de igual nombre, presidió el ente entre 1980 y 2001.
“Este es un momento extraordinario. Cuando era una niña de nueve años, nunca pensé que un día estaría aquí, teniendo la oportunidad de contribuir a este increíble movimiento nuestro”, dijo en la Sesión la presidenta electa Coventry.
“Esto no es solo un gran honor, sino un recordatorio de mi com promiso con cada uno de ustedes de que dirigiré esta organización con mucho orgullo, con los valores en el centro. Y haré que todos ustedes se sientan muy orgullosos, y espero que muy seguros de la decisión que han to mado hoy. Ahora te nemos que trabajar juntos. Esta campaña
incluidas dos de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y Pekín 2008. Tras su elección, asumirá sus funciones después del traspaso de poderes del presidente Thomas Bach, el 23 de junio. El presidente Bach, que permanecerá en el cargo hasta entonces, también dimitirá como Miembro del COI tras el traspaso de poderes y asumirá el rol de presidente
La presidenta electa supervisará los Juegos Olímpicos de Invierno de Milano Cortina 2026, que serán sus primeros Juegos Olímpicos como presidenta, cuando quedan menos de 11 meses para su
La dos veces medallista olímpica, es también la primera africana en lograr la posición en 130 años de existencia del COI. >Suministrada
La jornada hípica de este viernes en el hipódromo Camarero presenta tres carreras para grupos no reclamables, dos de ellas incluidas entre las válidas para la jugada del Pool de seis.
Ambas están separadas para tresañeras. Estas son la cuarta en la que participarán seis importadas sobre 1,200 metros y la séptima en la que cinco nativas se verán las caras en distancia de 1,300 metros. En la cuarta carrera está nuestra fija de la recomendación para el Pool de seis de esta tarde. Esta lo es Flowers Festival, que viene de ganar en su debut el 14 de febrero con 1:10.99 para 1,200 metros y para su compromiso de hoy presenta dos briseos buenos y cómodos.
Tendrá como rival de mucho cuidado a Blazzing Arrow que el 17 de febrero regresó de un paro desde el 14 de julio pasado terminando segunda a cuerpo y cuarto de la veloz Three Step Ahead. Flowers
Festival luce muy beneficiada por la posición afuera de todas sus rivales y la repetición de la monta de Erik Ramírez, quien la llevó al triunfo en su debut.
En el caso de la séptima carrera, todas las cinco participantes lucen con buena oportunidad de triunfo. Nuestra favorita es Libre y Soberana, que viene de ganar sólidamente el 22 de febrero con ventaja de seis cuerpos y medio luego de dominar desde la salida.
Repite la monta de Juan Carlos Díaz, quien esta tarde regresa de una suspensión combinada de más de 10 días de carreras. Díaz no monta desde el 23 de febrero cuando ganó uno de siete compromisos esa tarde. Hoy tendrá solo dos compromisos. Además de Libre y Soberana estará sobre My Good Fortune en la primera y que figura como una de las principales al triunfo.
Libre y Soberana enfrentará un grupo abierto en esta ocasión arrancando del puesto uno, lo que pudiera limitarle la posibilidad de estar al frente desde el principio en caso de no lograr una salida libre de problemas. Por eso, la acompa-
ñamos en nuestro cuadro con Colaboradora, que viene de ganar cerrando fuerte desde cerca de paso
ante rivales bien parecidas y repite la monta de Javier Santiago. También incluimos a Zapper
Moon, que igualmente es capaz de cerrar fuerte desde fuera del paso, por lo que la distancia y una posible lucha temprano aumentarán su oportunidad en esta ocasión. Completamos la superfecta con La Gran Noche Gris, que recibe la monta del aprendiz Carlos Rodríguez, lo que la lleva a correr muy cómoda en peso al recibir ventaja en ese aspecto.
En el resto de la recomendación para el Pool de seis, en la segunda carrera incluimos a Master Frisky como favorito y Awesome Discount. En la tercera carrera nos gusta El Gran Mickey, pero lo acompañamos con Eclesiastés, que será peligroso por su velocidad.
En la quinta carrera nos gusta Olaia, que nos luce está al caer y Karianna, que puede cerrar fuerte en la segunda parte. La superfecta la completamos con My Pretty Girl y Atner Forever.
Para la sexta carrera nuestra favorita es Giny Paynter, que viene de sólida victoria, pero la tenemos en el cuadro con El Búho, que también ganó su más reciente y dependerá mucho de cuán aliviado se presente. La superfecta la completamos con Xplosivo y Sabrina Cloé.