
ESCENARIO
Xavi “The Destroyer” encanta con su nueva faceta >P14
ESCENARIO
Xavi “The Destroyer” encanta con su nueva faceta >P14
Sectores de la salud apoyan proyecto legislativo para que la modalidad se incluya en las cubiertas de los planes médicos. >P4/5
John Holland regresa deseoso por un segundo campeonato del BSN >P21
Hokkaido: nueva propuesta de cocina asiática en San Juan >P18
travesía +
Lares se viste de sabor y tradición >P16
¿Crees que se debe reforzar la enseñanza del inglés en las escuelas públicas?
sí No
Queremos conocer tu opinión sobre las multas en los peajes de autoexpreso de la Isla. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico
Nueva entrega
Wilmarielys Agosto >El Vocero
El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) espera que para el próximo año fiscal, que inicia en julio, puedan reactivar el sistema de emisión de multas que está desactivado desde abril del 2022, tras el ciberataque a AutoExpreso, que provocó el colapso de la plataforma.
Así lo reveló Marco García, ayudante especial del DTOP, durante una vista pública para atender la Resolución de la Cámara (RC) 72, que propone -entre varias cosasestablecer un tope de cobro de multas anuales.
“La meta es poder hacer esto lo antes posible, hay ciertos desarrollos que estamos terminando en los próximos meses que son claves para el sistema. Una vez culminen, hagamos todas las pruebas y estemos seguros que el sistema está operando como debe ser entonces tomaremos la decisión… Idealmente sería el año fiscal entrante”, le respondió al presidente de la Comisión de Transportación e Infraestructura, el representante José “Cheito” Hernández.
De acuerdo al portavoz del DTOP, el recaudo de las multas anualmente puede fluctuar entre $30 millones y $60 millones. Dinero que desde hace tres años la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) no recibe y según indicó, este recaudo se utiliza para hacer mejoras a las carreteras.
“Nos limita significativamente el no tener ese ingreso… Tiene sus retos y a veces hay que ponerse un poco creativo en cuanto a cómo contar con ese dinero”, indicó.
ó La agencia a perdido millones porque el sistema está desactivado
“El interés de la ACT no es multar a la ciudadanía… Lo que queremos es que la ciudadanía tenga siempre su balance en su cuenta”, reiteró.
el interés de la aCT no es multar a la ciudadanía…
Lo que queremos es que la ciudadanía tenga siempre su balance en su cuenta.
Marco García Ayudante especial del DTOP
De otra parte, García trajo a la discusión que cuando el sistema de multas está activado, el porcentaje de ciudadanos que incurren en violaciones ronda entre el 6% y 8%.
Sin embargo, cuando no hay multas activas dijo que el porcentaje incrementa y ahora fluctúa en un 30%.
Apoyo a establecer tope de multas
Tanto el DTOP, como Metropistas, el operador de autopistas de peaje, vieron con buenos ojos la RC 72, que propone establecer un tope de multa anual.
El portavoz del DTOP reveló que la ACT está en comunicación con la Junta de Control Fiscal para hacer la evaluación correspondiente.
“Ya que esta medida podría tener un impacto significativo en los ingresos de la ACT, se requiere un análisis exhaustivo para poder determinar cuál sería el tope a establecerse… la ACT aún se encuentra realizando su análisis para determinar la viabilidad
de establecer un tope anual”, dijo García en la vista pública.
Por su parte, el licenciado Manuel Rodríguez Boissén, asesor general de Metropistas, aclaró que la compañía “recibe única y exclusivamente el importe del peaje”. A su vez, sugirió que cualquier propuesta de límite anual debe pasar por un “análisis exhaustivo” para garantizar un equilibrio entre los consumidores y la sostenibilidad del sistema.
marco García, del dToP, trajo a la discusión que cuando el sistema de multas está activado, el porcentaje de ciudadanos que incurren en violaciones ronda entre el 6% y 8%. sin embargo, cuando no hay multas activas dijo que el porcentaje incrementa y fluctúa en un 30%.
Entretanto, el presidente de la comisión y autor de la resolución dijo que lo que busca es “poner control” al asunto de las multas.
“Tres cosas estamos hablando,
la primera, que haya un tope en las multas... La segunda es que se bajen las multas, porque a veces tenemos un peaje de 75 centavos donde tú pagas $15 de multa, estás pagando 11 y 12 veces el costo de peaje en la multa”, detalló. “La tercera, que en vez que la multa sea por cada peaje que pases, por ejemplo, si pasas cinco peajes y no recargas, pues son $15 por cada peaje, pues que se establezca por día”, agregó el representante Hernández.
Dijo que para la segunda semana de abril espera recibir el informe que está realizando ACT con la JCF.
>sábado, 22 de marzo de 2025
ó Analizan los beneficios para los pacientes, principalmente los adultos mayores
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
Si prospera el Proyecto de la Cámara 388, que busca enmendar la Ley para el Uso de la Telemedicina y la Telesalud en Puerto Rico (Ley 168-2018), esta alternativa en
servicios de salud tendrá que ser incluida en la cubierta básica de los planes médicos, de maner obligatoria.
Por ahora, la pieza recién presentada por el legislador Joe A. Colón Rodríguez, cuenta con el apoyo de varios sectores.
Según el National Conference of State Legislators, a octubre de 2024, el número de estados que poseían leyes de telemedicina que contienen requisitos de cubierta para planes privados en Estados Unidos había aumentado a 44, incluido el Distrito de Columbia.
Colón Rodríguez plantea que la Ley para el Uso de la Telemedicina y la Telesalud, promulgada en Puerto Rico hace casi una década, fue clave para atender “de forma segura a los pacientes durante la pandemia del covid-19”, por lo que puede ser de mayor provecho.
Dijo que la disparidad de cobertura -al no hacer mandatorio que se incluyan los servicios obtenidos mediante telemedicina como parte de la cubierta básica del plan médico- limita “las oportunidades de satisfacer una amplia variedad de necesidades de los pacientes en Puerto Rico”.
‘‘
lud a la población en Puerto Rico liberando las barreras geográficas y facilitando la disponibilidad de acceso de cuidado de salud a los pacientes de alrededor de la Isla, sobre todo de aquellas personas con afecciones crónicas o que se encuentran en áreas rurales y tienen limitaciones de transporte”.
La realidad es que se ha usado, pero no se utiliza quizás como pensaríamos que se utiliza, porque acuérdate que el evento básico del paciente es llegar al hospital en una emergencia real y hacerle una admisión porque se va a hacer algún tipo de procedimiento.
Jaime Plá Cortés
El legislador establece en su proyecto que “la paridad en el pago de los servicios ofrecidos mediante el uso de la telemedicina reflejaría el reconocimiento del valor clínico y social de la telemedicina, motivando a los profesionales de la salud a adoptar esta modalidad sin temor a una remuneración injusta”.
Presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico
A favor del proyecto En el sector de los planes médicos, el cardiólogo y principal oficial médico de Triple-S, José Novoa Loyola, manifestó que la telemedicina “llegó para quedarse” y ha funcionado favorablemente en medio de “la escasez de médicos y la escasez de acceso a servicios”.
Manifestó que en la aseguradora “estamos de acuerdo con el proyecto”. Según dijo, desde la pandemia incorporaron la telemedicina a su cubierta básica tanto en “Vital, que son los pacientes de Medicaid, en la línea comercial, como en la línea de los Medicare Advantage”.
Además, añade que “de esta forma, se facilita el acceso a la sa-
“Todo médico de nosotros que está contratado puede ver a un pa-
> sábado, 22 de marzo de 2025
ciente a través de telemedicina y nosotros le pagamos lo mismo que si fuera presencial”, aseguró.
Entretanto, José Acarón, director estatal de la Asociación Estadounidense de Personas Jubiladas (AARP, en inglés), se mostró “totalmente” de acuerdo con la pieza legislativa porque “es algo que tenemos que trabajar como sistema para que se promueva la accesibilidad y más ahora que tenemos los problemas de especialistas en Puerto Rico”.
Mencionó que hay doctores que no la utilizan porque algunas aseguradoras “no pagan igual que las visitas” presenciales, por lo que se hace necesario el proyecto.
No sustituye visita presencial
Aunque diversas voces catalogaron el servicio de telemedicina como uno de gran beneficio para atender la salud de los puertorriqueños, coincidieron en que esta herramienta “jamás” debería sustituir la visita presencial al médico. El presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, el doctor Carlos Díaz, consideró que el mecanismo de teleconsultas médicas “es una facilidad para los pacientes” que por alguna razón no pudieran asistir a un especialista de forma presencial.
No obstante, levantó bandera porque -desde su perspectiva- no se debe considerar este mecanismo como la principal fuente de atención médica.
“Yo creo que sí es una herramienta bien buena, ahora que hay problemas de crisis de médicos. También, una herramienta para que los médicos se vean desde la distancia porque hay áreas que no se cubren, pero esto no sustituye una evaluación frente a frente”, dijo
ciona como seguimiento a citas previas.
“Yo puedo estar en San Juan, pero si un paciente de Mayagüez necesitara servicio, yo podría hacerlo el mismo día desde mi oficina en el área Metro… También, con un carácter híbrido, te puedo ver en la oficina en alguna ocasión y otra puede ser de forma remota por telemedicina. Así que definitivamente es una herramienta más que ayuda al sistema de salud”, resaltó.
A ese planteamiento se sumó Acarón, quien destacó que esta plataforma es un complemento.
“Jamás la parte virtual puede suplantar todas las relaciones y transacciones que se hacen a nivel presencial. Hay muchas cosas que sí se pueden hacer, pero la mayor parte de la población y yo me incluyo… prefiero sentarme con el médico frente a frente”, explicó el portavoz de los adultos mayores en la Isla.
Telemedicina en hospitales
Por su parte, el licenciado Jaime Plá Cortés, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR), resaltó que en las facilidades médicas no es tan frecuente el uso de esta herramienta digital.
“La realidad es que se ha usado, pero no se utiliza quizás como pensaríamos que se utiliza, porque acuérdate que el evento básico del paciente es llegar al hospital en una emergencia real y hacerle una admisión porque se va a hacer algún tipo de procedimiento”, detalló.
Manifestó que es usual que los médicos utilicen este sistema para comunicarse con otros especialistas -que no estén físicamente en
El reto de la falta de educación
El hecho de que no haya un esfuerzo en colectivo para educar sobre cómo utilizar el sistema y para qué fines es beneficioso, es un área que de acuerdo con los entrevistados, hay que trabajar.
El director de AARP recalcó que el uso de tecnología en el demográfico de adultos mayores es diverso, hay unos que son diestros en la materia, mientras que otros no tanto. Aunque reconoció que algunos adultos mayores pueden sentir cierta “resistencia” para recurrir a servicios médicos a través de la tecnología.
Es por eso que considera que debe haber una iniciativa para educar al pueblo.
“(Los médicos) si tienen telesalud deberían dar las instrucciones completas para que les baje el nivel de estrés y ansiedad que le podría causar a la persona y como prepararse para la cita… las mismas aseguradoras también deben promoverlo”, indicó, a la vez que dijo que el gobierno debe hacer un esfuerzo dirigido a eso.
De igual forma, Plá Cortés consideró que el sistema de telemedicina es uno que, desde su perspectiva, no se está aprovechando al máximo en la isla y lo relaciona con la falta de educación.
“Yo creo que la telemedicina vino, pero no necesariamente se ha promovido a nivel educativo para que la gente la pueda utilizar mejor. Creo que el aspecto educativo de la telemedicina hay que apropiarlo para que el médico se sienta más cómodo utilizándola y el paciente también se sienta más cómodo… Porque si el paciente no siente que le van a resolver el problema a través de una llamada telefónica, pues
Yo creo que sí es una herramienta bien buena, ahora que hay problemas de crisis de médicos. También, una herramienta para que los médicos se vean desde la distancia porque hay áreas que no se cubren, pero esto no sustituye una evaluación frente a frente.
Carlos Díaz Presidente del Colegio de Médicos
>Archivo / EL VOCERO
Redacción >EL VOCERO
Como un paso para prevenir el comportamiento suicida en Puerto Rico, el Departamento de Salud lanzó una plataforma digital de monitoreo para identificar tendencias, zonas de alto riesgo y factores asociados al suicidio.
El Dashboard de la Comisión para la Prevención del Suicidio proporcionará datos en tiempo real para facilitar el acceso a información clave y fomentar la colaboración intersectorial para reducir las tasas de suicidio en la Isla.
vencionsuicidio.salud.pr.gov/), que ofrecerá recursos educativos, materiales de concienciación y acceso a información sobre señales de alerta.
La directora ejecutiva de la Comisión, Nayda Román Vázquez, explicó que “la herramienta estará disponible para profesionales de la salud, investigadores y entidades que trabajan en la prevención del suicidio, permitiendo un análisis más detallado de los casos y facilitando la toma de decisiones basada en evidencia”. Ramos
El designado secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, sostuvo que “el suicidio no es solo un problema individual, es una crisis de salud pública que nos afecta a todos. No podemos seguir viendo estas estadísticas como simples números. Detrás de cada caso hay una familia, una comunidad que sufre, y es nuestra responsabilidad como sociedad tomar acción”.
durante el periodo del 2020 al 2023, se registró un promedio de 212 suicidios de los cuales el 47% fueron hombres de 50 años o más, según datos combinados del Instituto de Ciencias Forenses de Puerto rico y estimaciones de la oficina del Censo.
Durante el periodo del 2020 al 2023, se registró un promedio de 212 suicidios de los cuales el 47% fueron hombres de 50 años o más, según datos combinados del Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico y estimaciones de la Oficina del Censo.
La presentación del ‘Dashboard’ se llevó a cabo durante el primer encuentro de la Alianza Multisectorial, que reunió a representantes de agencias gubernamentales, hospitales de salud mental, universidades, comunidades de fe y organizaciones comunitarias.
A su vez, el Departamento de Salud mostró una nueva página web de la Comisión para la Prevención del Suicidio (https://pre-
Otero también abordó los desafíos que enfrenta Puerto Rico en la prevención del suicidio, destacando la persistencia del estigma alrededor de la salud mental, la falta de acceso a servicios en algunas comunidades y la necesidad de estrategias de intervención temprana.
“Aún enfrentamos muchos retos, pero no podemos darnos por vencidos. Tenemos que continuar educando, rompiendo el estigma y asegurándonos de que cada persona en riesgo tenga acceso a la ayuda que necesita. No podemos permitir que el miedo o la vergüenza impidan que alguien busque apoyo”, afirmó.
Para más información sobre la Comisión para la Prevención del Suicidio, los recursos disponibles y cómo participar en la Alianza Multisectorial, puede visitar la nueva página web o comunicarse al (787) 765-2929, extensiones 3606, 3664 y 3542.
Si usted necesita ayuda, la Línea PAS de ASSMCA está disponible 24/7 llamando al 9-8-8, 1-800-981-0023 o a través del chat en línea en https://lineapas. assmca.pr.gov/.
ó Víctor Ramos confía en que la gobernadora no retire su nombramiento
Alexandra Acosta Vilanova
>aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
El sillón de cuero le sirvió para inclinar la espalda y mantener la postura, mientras una pierna sobre la otra asomó sus medias color fucsia y turquesa, que conmemoraban el Día de Síndrome de Down. Entonces el designado secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, con una lata de soda de dieta en la mano en su oficina, habló formalmente y abundó en su versión dentro de la “novela de Corín Tellado”, como la gobernadora Jenniffer González Colón describió la controversia que imputa al galeno en manejo indebido de fondos.
La imagen era distinta antes del jueves. En una conferencia de prensa el pasado lunes, la gobernadora contestó preguntas en lugar de Ramos Otero, quien se limitó a negar con el cuerpo y un “no”, profundizar en el esquema de un seguro médico que perdió una inversión de $1.4 millones –y nunca se materializó– bajo su presidencia en el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico. En esta ocasión, afirmó a EL VOCERO sentirse tranquilo en medio de los señalamientos, y atribuyó su silencio a sus responsabilidades como secretario.
“Hasta ayer (jueves) yo no hablé ni entré en controversia porque la realidad es que hay un trabajo que hacer y el presidente andaba peleando solo”, dijo en referencia a Carlos Díaz Vélez, actual presidente del Colegio de Médicos, y quien encabezó las denuncias sobre un alegado préstamo usurero que Ramos Otero habría firmado a espaldas de la Junta de Directores de la institución, y que provocó su suspensión.
En cambio, Ramos Otero -quien entregó cartas de diferentes organizaciones expresándole su endoso- aseguró que la Junta tenía conocimiento de los detalles del préstamo, a la vez que descartó que el usurero fuera conocido suyo.
“Ese señor yo no lo conocía. Hubo que
hacer un préstamo de emergencia. Estábamos en la gestión de tratar de hacer un plan médico. Las fechas en CMS, la agencia federal que regula Medicare y Medicaid, tiene unas fechas fatales. Hay que radicar el estudio actuarial a tal día a tal hora. Faltaban dos horas para radicar el estudio actuarial, y de repente nos dieron una factura extra de $175 mil. Así que hubo un préstamo de $100 mil. Y otro préstamo de $75 mil que había de emergencia. Los toma el plan, no el colegio”, contó.
Dijo además que cada dos semanas se informaba sobre el progreso del plan, que se instituyó como la corporación CMC Care Holding LLC en 2017. “Queremos confundir a la gente con mentiras y medias verdades”, expresó.
Niega dispensa a su hija
Díaz Vélez señaló el pasado miércoles que “aquí también se giraron cheques de un familiar del doctor Víctor Ramos y de una amistad de ese familiar para ser nómina de este plan médico”. Según trascendió, presuntamente se trataba de su hija y su yerna. Ramos Otero explicó que debido a los requerimientos federales de ‘Advantage’, la sede del plan médico no estaría en la oficina del Colegio, por lo que su hija estuvo dispuesta a “ser nuestros ojos allí”. Indicó que Díaz Vélez apoyó la decisión.
“Mi hija era oficial de reclutamiento. El puesto más bajito. Ella no era una ejecutiva. No ganaba un puesto exorbitante. (Díaz Vélez) viene a decir que se ganó $120 mil. Da la impresión que eso fue en un año. No, se
Organizaciones que reúnen la clase magisterial en Puerto Rico han levantado su voz de alerta ante la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que allana el camino para desmantelar el Departamento de Educación federal, otorgando a otras agencias responsabilidades como los préstamos para estudios y programas que atienden a estudiantes con discapacidades.
Para la Asociación de Maestros, tanto la orden como una futura eliminación de la agencia le hará más daño a los cerca de 26 millones de niños de familias pobres y pobla-
ciones vulnerables, incluyendo los territorios y Puerto Rico, que dependen del apoyo de la entidad. También “trastocaría significativamente” un gran número de programas y servicios que operan con fondos federales, como horario extendido y tutorías, educación especial, transportación escolar, mantenimiento de escuelas, educación vocacional y técnica, educación para adultos, entre otros.
“Seguiremos junto a la American Federation of Teachers ejerciendo la presión necesaria entre los congresistas republicanos y demócratas para evitar que esta acción se concrete. En la isla también seguiremos insistiendo con la gobernadora, Jenniffer González Colón, así como
con el comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, para que tomen una postura firme y exijan al Congreso que se salvaguarde el derecho de nuestros niños y jóvenes a una educación de calidad”, indicó el presidente de la asociación Víctor Bonilla en declaraciones escritas.
Liza Fournier, presidenta de Únete, dijo que su organización no está de acuerdo con la orden e hizo un llamado al secretario Eliezer Ramos Parés a preparar un plan de acción que tome como base el peor escenario posible con grandes reducciones de fondos, porque aunque “hasta ahora” no se afectarán las ayudas a Puerto Rico, a mediano plazo la situación podría
estoy contento que el presidente del senado haya escrito que lo que nos vamos a concentrar es en la plataforma de trabajo. el senado tiene toda la deferencia, tiene el poder de consentimiento. el presidente y todos los senadores se le contestarán todas sus preguntas. me gusta que enfoquemos en el plan de trabajo.
Víctor Ramos
Secretario designado de Salud
ganó $120 mil del 2017 al 2022. Así que ella cobraba $12 la hora”, sostuvo el secretario, que agregó que el Colegio es una institución privada, “no es una agencia de gobierno que tenga que tener ninguna dispensa ética”.
A su vez, aseguró que cuando Díaz Vélez ganó en 2018 la presidencia de la entidad, “por tratar de callarme a mí” le ofreció a su hija que permaneciera trabajando en el Colegio, pero “mi hija es decente”.
Entretanto, sobre la yerna afirmó que “no sé de qué otra persona habla”.
“Estoy contento”
Mientras, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz exigió al designado secretario, en sus redes sociales, que se le muestre el plan para asegurar el mejor servicio de salud a los puertorriqueños.
Ramos Otero soltó que “estoy contento que el presidente del Senado haya escrito que lo que nos vamos a concentrar es en la plataforma de trabajo. El Senado tiene toda la deferencia, tiene el poder de consentimiento. Al presidente y todos los senadores se les contestarán todas sus preguntas. Me gusta que enfoquemos en el plan de trabajo”. Igualmente confió en que la gobernadora no retirará su nombramiento.
“Vamos a hacer el trabajo. Vamos a hacer las contestaciones. Claramente a uno le incomoda estas acusaciones. Uno tiene familia, tiene esposa, tiene hija, tiene hermanos, tiene tíos, tiene sobrinos. Que ellos están claros que todo esto es mentira, ¿pero les duele? Seguro que sí”, sostuvo.
Ramos Otero será interrogado el 27 de marzo como parte de una comisión total de la Cámara Alta.
cambiar y sería “nefasto”.
“Es momento de ocuparnos… estamos pidiendo que se haga un plan y en caso de que, en efecto, ocurra lo peor los servicios directos a nuestros estudiantes no se vean afectados. Y si hay que hacer recortes, que se hagan de arriba hacia abajo, que todos aquellos puestos y contratos que no ofrecen servicios directos a los estudiantes sean lo primero que se elimine”, indicó en entrevista telefónica.
Eva Ayala, vicepresidenta de Educamos, sostuvo que es poco probable que los demócratas en el Congreso avalen un proyecto de ley que elimine por completo la agencia a nivel federal, sin embargo, tildó los cambios como preocu-
pantes porque más del 50% de los proyectos a nivel estatal, incluyendo los de educación especial, los de tutorías en inglés y otras materias, se sufragan con fondos federales. Destacó que Puerto Rico ha vivido épocas de mucha corrupción en el manejo de fondos federales y si el dinero pasa a jurisdicción estatal se podrían reducir las instancias de fiscalización para su buen uso.
Ayala coincidió con Fournier en que se debe establecer un plan y si eventualmente hay recortes de fondos no habría que reaccionar ni improvisar una respuesta. Al cierre de esta edición no se había recibido una reacción de la Federación de Maestros.
ó
El examen reveló que
la falta de controles internos impidió la recuperación de más de $3.7 millones
Redacción >EL VOCERO
Un examen publicado por la Oficina del Inspector General (OIG) mostró incumplimientos del Departamento de Educación (DE) en el recobro de pagos indebidos de nómina, lo que impidió la recuperación de al menos $3,758,994.59.
Además, se identificaron fallas en la gestión de controles internos dirigidos al cumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables. El examen reflejó que los pagos indebidos fueron realizados, en su mayoría, a empleados del DE que ya habían terminado sus servicios con la agencia, a empleados activos que tenían irregularidades en sus registros de asistencia y continuaron cobrando indebidamente su nómina, y a contratistas.
De acuerdo con un comunicado, el examen cubrió el período del 1 de julio de 2007 hasta el 30 de abril de 2024. La OIG realizó el análisis evaluando una muestra de 103 facturas que contenían la mayor cantidad a cobrar por pagos indebidos. Estas facturas forman parte del total considerado en el Informe de Cuentas a Cobrar del DE correspondiente al período del 1 de julio de 2007 al 31 de octubre de 2022, según fue certificado durante la auditoría por la directora de Finanzas de la dependencia.
Entre los hallazgos, la OIG destacó que en 45 de los 103 casos revisados los expedientes no incluían evidencia de que las facturas a los deudores fueron enviadas. El examen detalló que al no contar con evidencia de la gestión de cobro se desconoce si los deudores tenían conocimiento de la deuda con el DE, lo que hacía infructuoso el cobro de al menos $1,840,614.03.
El documento señaló que en 58 de los 103 casos las facturas certificadas por un total de $1,962,544.08 se enviaron en o antes de 2020. Luego de ese año, la OIG encontró que la Oficina del DE no había enviado por correo las facturas sobre pagos indebidos a los deudores, imposibilitando la acción de recobro.
103 facturas evaluadas tenían balances de cuentas por cobrar de $997,247.69, que no coincidían con los estados certificados por el DE. Dicho monto contrasta con los $432,631.79 que reflejaban las cuentas certificadas por la dependencia gubernamental como parte del examen. Esta discrepancia de balances representa una diferencia de $564,615.90 en el informe de cuentas certificado.
El informe incluyó 11 recomendaciones dirigidas a orientar y requerir al DE mediante orden que tome acciones para que atiendan los hallazgos señalados y proceda con los recobros.
La inexistencia de controles provocó que se emitieran $1,147,901.51 en pagos indebidos después del empleado haber terminado funciones o fallecido.
El informe reveló que el DE tampoco presentó el informe actualizado de cuentas por cobrar con las gestiones de cobro realizadas, los referidos, el estatus correcto de los deudores con el DE, los saldos reales de las facturas y las personas con planes de pago.
La OIG resaltó que 18 de las
Redacción >EL VOCERO
La Asociación de Industriales recibió con amplio respaldo la Orden Ejecutiva 2025-15 que firmó la gobernadora Jenniffer González Colón, al eliminar la obligación para que contratistas y subcontratistas adopten un modelo específico de Acuerdo Laboral de Proyecto (Project Labor Agreement o PLA, en inglés), como requisito para participar en licitaciones de obras de construcción de más de $5,000,000 y financiadas total o parcialmente con fondos federales.
“Esta firma es de suma importancia para todos los sectores, pues abre la puerta a una mayor competitividad y participación de los contratistas locales en las licitaciones gubernamentales. Al eliminar barreras innecesarias, se fomenta un ambiente de negocios más dinámico que beneficia no solo a la industria, sino también al desarrollo económico de nuestra isla, fomentando agilidad en los diferentes proyectos de reconstrucción”, destacó Rafael Vélez Domínguez, presidente de los Industriales.
La orden establece una política pública orientada a fomentar la participación amplia y abierta en los procesos de licitación gubernamental, con el fin de agilizar la reconstrucción, promover la creación de empleos, impulsar el desarrollo de la industria local y reducir los costos para el pueblo de Puerto Rico.
Para la Asociación de Industriales, esta iniciativa de eliminar la contratación de empleados unionados como requisito, representa un paso decisivo hacia la consolidación de un entorno favorable para el crecimiento y la competitividad en Puerto Rico.
Esta orden dio paso a que la Autoridad de Alianzas Público Privadas (P3, en inglés) le ordenara a LUMA Energy que de forma “inmediata” elimine el requisito que le había impuesto a sus contratistas de solo utilizar personal de la International Brotherhood of Electrical Workers Union Local 222 (IBEW), según reseñó EL VOCERO ayer.
“Es evidente que el PLA (Acuerdo Laboral de Proyecto entre LUMA y la IBEW) impone requisitos onerosos que restringen la participación de los contratistas locales, generan ineficiencias, inflan los costos y limitan la competencia... LUMA no debe imponer un PLA que obligue a las empresas y contratistas a modificar sus prácticas o políticas laborales como requisito previo para competir en la ejecución de obras públicas. Mandatos como el PLA de LUMA intrínsecamente reprimen la competencia, aumentan los costos y, peor aún, provocan retrasos”, reza la carta.
Como parte de la orden y ante “la gravedad de este problema”, LUMA debe confirmar por escrito a P3 dentro de cinco días laborables que cumple con la directriz.
El 22 de junio de 2021, LUMA anunció el acuerdo con la IBEW, aunque se firmó el 18 de marzo de ese año, para asegurar la disponibilidad de trabajadores “diestros y eficientes” que completarían las obras a tiempo y en presupuesto, al tiempo en que describió a IBEW como “una organización de clase mundial”.
Tres meses después, la Asociación de Contratistas Generales alertó al entonces gobernador Pedro Pierluisi que las escalas de sueldo de IBEW eran “exponencialmente” más altas que las de la industria local.
Estas situaciones reflejan la inexistencia de controles, lo que provocó que se emitieran $1,147,901.51 en pagos indebidos después del empleado haber terminado funciones o fallecido.
No es la primera ocasión que se identifican deficiencias de esta naturaleza en el Departamento, por lo que la OIG solicita una gestión más efectiva en los controles administrativos.
ó El contrato inicial para proceder con la producción tiene un valor estimado de $20 mil millones
WASHINGTON — El presidente Donald Trump anunció ayer que Boeing construirá el futuro avión de combate de la Fuerza Aérea, que el Pentágono afirma tendrá capacidades de sigilo y pe-
netración que superan con creces las de su flota actual y es esencial en un posible conflicto con China. Conocido como Dominio Aéreo de Nueva Generación, o NGAD, el caza tripulado servirá como mariscal de campo para una flota de futuros aviones no tripulados diseñados para poder penetrar
las defensas aéreas de China y de cualquier otro enemigo potencial. El contrato inicial para proceder con la producción de una versión para la Fuerza Aérea tiene un valor estimado de 20 mil millones de dólares.
Trump, quien anunció el premio en la Casa Blanca junto al se-
cretario de Defensa Pete Hegseth y líderes de la Fuerza Aérea, dijo que el nuevo avión de combate se llamará F-47. El general David Allvin, jefe de personal de la Fuerza Aérea, afirmó: “Vamos a escribir la próxima generación de guerra aérea moderna con esto”.
Hegseth mencionó que la futura flota “envía un mensaje muy claro y directo a nuestros aliados de que no nos vamos a ir a ningún lado”.
Los críticos han cuestionado el coste y la necesidad del programa, ya que el Pentágono todavía está luchando para producir completamente su actual avión más avanzado, el F-35, que se espera que cueste a los contribuyentes más de 1.7 billones de dólares a lo largo de su vida útil. Además, el futuro cazabombardero furtivo del Pentágono, el B-21 Raider, contará con muchas de las mismas tecnologías de vanguardia en materiales avanzados, IA, propulsión y sigilo.
Más de 1,100 F-35 ya han sido construidos para Estados Unidos y múltiples socios internacionales. También se planea una flota de aproximadamente 100 futuros bombarderos sigilosos B-21 a un costo total estimado de al menos 130,000 millones de dólares. Los primeros aviones B-21 están ahora en vuelos de prueba.
Con la evolución de la guerra
espacial y de drones que probablemente será el centro de cualquier lucha con China, Dan Grazier, analista de adquisiciones militares, se pregunta si “otro exquisito avión de combate tripulado es realmente la plataforma adecuada de cara al futuro”. Grazier, director del programa de reforma de la seguridad nacional en el Centro Stimson, dijo que 20,000 millones de dólares es “sólo el capital inicial. Los costes totales en el futuro serán de cientos de miles de millones de dólares”.
Pocos detalles sobre cómo sería el nuevo caza NGAD han sido públicos, aunque Trump indicó que las versiones iniciales han estado realizando vuelos de prueba durante los últimos cinco años. Representaciones de Lockheed Martin y Boeing han destacado un avión plano, sin cola, con un morro afilado.
Otro contrato de la Armada para su versión del caza NGAD sigue en concurso entre Northrop Grumman y Boeing.
El año pasado, el secretario de la Fuerza Aérea del gobierno de Biden, Frank Kendall, ordenó una pausa en el programa NGAD para revisar si el avión aún era necesario o si el programa, que fue diseñado por primera vez en 2018, necesitaba ser modificado para reflejar los avances en la guerra de los últimos años.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
> sábado, 22 de marzo de 2025
Esta vez discutiremos los aspectos legales relacionados al arrendamiento de una propiedad residencial que es en la que se vive con la intención de que sea la morada privada, en la que se forma un hogar y en la que tenemos una alta expectativa de privacidad. La propiedad comercial es donde se propone establecer un negocio, oficina, o empresa con el fin de desarrollar una línea de trabajo o prestar servicios.
El arrendador (la parte que alquila) y el arrendatario (la persona que alquila o inquilino) son las partes interesadas en este tipo de contrato. Aunque un contrato verbal tiene fuerza legal, se recomienda poner las estipulaciones por escrito en un contrato firmado por ambas partes. El inquilino tiene un derecho implícito al disfrute de la vivienda, a estar en la propiedad en paz y en privado, a que la vivienda sea habitable y a que no haya interrupción en el uso de la propiedad. El inquilino tie -
ne a su vez un deber implícito de cuidar la propiedad, no destruírla, ni abusar los términos del alquiler. Por ejemplo, si la propiedad se alquiló para vivienda, no debería ser utilizada para abrir un negocio con acceso al público, aunque puede haber excepciones si se trata de un negocio por correo, por vía electrónica o una oficina personal.
El arrendador tiene el deber implícito de que la propiedad sea habitable. Por ejemplo, si hay una infestación de roedores, problemas de plomería o electricidad, el arrendador tiene el deber de reparar la situación. De no hacerlo, el inquilino puede hacer las reparaciones pero deberá ser compensado e incluso puede dar por terminado el contrato. Además el inquilino puede pedir una rebaja de la renta proporcional a los días en los cuales estuvo fuera de la propiedad mientras se realizaban las reparaciones.
Cada tipo de vivienda, ya sea un
apartamento, condominio, casa, arrendamiento temporal, arrendamiento con subsidio federal, etc. tiene sus propias regulaciones. Si se trata de un condominio, el inquilino estará obligado a cumplir con el reglamento que esté en vigor, si se alquila una propiedad temporalmente para vacacionar, la parte arrendadora deberá desocupar la propiedad dejándola en buenas condiciones y según lo acordado y de tratarse de una propiedad con subsidios estatales o federales, el contrato incluirá las estipulaciones específicas a cumplirse.
Las leyes estatales y federales también garantizan que el inquilino tiene derecho a no sufrir discriminación, acecho, acoso, o represalias por la parte arrendadora. Si una persona tiene alguna discapacidad, ya sea temporal o permanente, tendrá derechos adicionales para poder disfrutar de la propiedad y, en caso de un edificio, de las áreas comunes.
El contrato deberá indicar específicamente si el inquilino tiene derecho a sub-arrendar. Esto ocu -
rre en casos en los que el inquilino se muda y desea ceder la propiedad a un familiar o a otra persona. Por otra parte, hay propietarios que limitan el número de personas que pueden vivir en la propiedad tomando en consideración el tamaño de la propiedad o quien pagará por los gastos de agua y de energía eléctrica. Típicamente, una persona tiene derecho a tener una pareja o “roommate” y a albergar a sus dependientes, aunque se recomienda incluir esto en el contrato. Con relación a las mascotas esto dependerá de las condiciones del lugar, si hay un reglamento en vigor, o de las estipulaciones incluídas en el contrato.
Además, el arrendador tiene derecho a inspeccionar la propiedad. Para ello, el arrendador deberá informarlo con anticipación. Consulte con un abogado para saber que acciones tomar en situaciones por incumplimiento de contrato o para iniciar una acción de desahucio. Visite la página https://poderjudicial. pr/educacion-a-la-comunidad/informacion-sobres-temas-legales/ casos-civiles/desahucio/
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, lidera políticamente el negacionismo del cambio climático antropogénico en la nación estadounidense. Por ende, también en el mundo. El más reciente informe anual sobre el Estado del Clima de la Organización Meteorológica Mundial indica que la actividad humana es responsable del calentamiento global actual, acompañado en menor medida del fenómeno meteorológico natural de El Niño en 2023. Este episodio del fenómeno meteorológico se formó en junio de 2023, aportando más calor y ayudando a batir los récords de temperatura, pero se disipó en 2024. A pesar de haberse disipado El Niño, se esperan temperaturas tórridas en este y en los próximos años, iguales de calurosos como lo fue el 2024, el año de más calor jamás registrado.
Los diez años más calurosos se
registraron todos en la última década. Igualmente se detectaron niveles altos de dióxido de carbono en la atmósfera, que calientan el planeta. El dióxido de carbono está en su nivel más alto desde que se tiene registro de ello, se indica en el informe. Se han registrado temperaturas que han batido los récords, al tiempo que incrementa el nivel del mar y los glaciares retroceden a una velocidad sin precedentes. Todo esto es indicio de que el planeta está emitiendo señales de alarma, conforme a lo que advierte António Guterres, secretario general de Naciones Unidas. Urge limitar el aumento del calentamiento global a 2.8 grados Fahrenheit por encima de la temperatura que hubo en la era preindustrial, es el llamado que hace el organismo climático de la ONU. Eso todavía es posible, acota Guterres. El problema es que dignatarios como Trump no creen en la necesidad de transformar los
métodos de generación energética a energías renovables, como tampoco creen que haya un calentamiento global y cambio climático antropogénico.
Hubo en 2024 un periodo en que se superó el límite de 2.8 grados Fahrenheit por primera vez, pero los estándares de medición del incumplimiento del objetivo climático exigen que ese incumplimiento se prolongue por más tiempo.
En 2024, el mundo superó el límite de 2.8 grados Fahrenheit por primera vez, pero solo durante un año. Los científicos miden el incumplimiento del objetivo climático como el tiempo que la Tierra permanece por encima de ese nivel de calentamiento durante un período más largo.
No reconocer el problema que el cambio climático ocasiona con el calentamiento global se contrapone al objetivo del presidente Trump de reducir el gasto público. Son más frecuentes en Estados Unidos y en el mundo los fenómenos climáticos extremos que causan graves daños a la in -
fraestructura y ayudan a agravar la crisis alimentaria. El cambio climático ocasiona cuantiosas pérdidas económicas. Dice el informe de la Organización Meteorológica Mundial que durante el año pasado se registraron unos 151 eventos climáticos extremos que no tienen precedentes.
Mientras Estados Unidos es el segundo mayor contaminante del mundo y el mayor emisor de gases de efecto invernadero, el presidente Trump rescinde los compromisos climáticos que la nación ha contraído y pone en duda la veracidad de la ciencia climática, lo cual no impedirá que continúen los desastrosos impactos del calentamiento global en Estados Unidos y el planeta. En la medida en que prevalezca políticamente el negacionismo del cambio climático y sus causas antropogénicas y cuanto más los gobiernos retrasen la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, peor será la situación de deterioro del ecosistema planetario y sus consecuencias.
ó Los retos y logros de Taller Cé abren la conversación sobre replicar el modelo
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
El éxito en la industria del arte no es un esfuerzo individual, sino un proyecto colectivo. A diferencia de otros negocios que pueden prosperar de manera independiente, los artistas dependen de una red de apoyo que trasciende la creación misma. Bajo esta premisa, expertos del sector han resaltado la importancia de retomar el cooperativismo como modelo de desarrollo para la nueva generación de creativos, siguiendo el ejemplo de iniciativas pasadas que dejaron huella en la Isla.
“Realmente el arte no puedes hacerlo solo. Yo he tratado, pero es que no lo puedes hacer solo. Cuando te das cuenta de que tu visión la tienen también otras personas que quieren algo similar, es más fácil”, dijo Jose Julián Ramírez, director ejecutivo del Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo (FIDECOOP), quien perteneció a la primera y única cooperativa en la Isla dedicada a desarrollar empresas culturales: Taller Cé.
La entrevista con EL VOCERO, se da luego de su participación en el tercer Simposio de Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón.
El cooperativista recalcó que no solo se trata de hacer música, por ejemplo, sino también de diversas áreas que contribuyen al éxito, como la promoción, la tecnología y la venta de boletos. Explicó que, aunque existen talleres de formación, al analizar el ecosistema necesario para llevar a cabo una producción, es evidente que se requieren múltiples elementos más allá de la composición y la interpretación. Aunque la cooperativa cultural
Lanzan el movimiento Keep Walking a lo boricua
Johnnie Walker, la marca de whisky escocés, presenta Keep Walking A Lo Boricua, un movimiento cultural que celebra el espíritu de los puertorriqueños y su capacidad de seguir adelante sin importar los retos. Esta iniciativa, más que una campaña, es un homenaje al progreso, la resiliencia y la identidad única de los boricuas, y está liderada por el reconocido actor puertorriqueño Amaury Nolasco, embajador de la marca desde hace tres años. Keep Walking a lo boricua encapsula el orgullo de una isla pequeña con un impacto gigante, destacando la fuerza, creatividad y determinación que caracterizan a su gente. Para dar vida a este mensaje, Johnnie Walker ha producido un comercial filmado en Puerto Rico, con imágenes de la isla y su gente, donde se destaca cómo los boricuas han convertido los límites geográficos en una plataforma de grandeza cultural.
ya no está abierta, tras cerrar operaciones en el 2010, en los siete años que estuvo en funciones sirvió de base para muchos artistas y grupos exitosos, como por ejemplo la empresa de Teatro Breve, que tuvo sus primeros shows en el Café Teatro de la institución.
se estima que en Puerto rico hay aproximadamente 18,000 profesionales creativos, pero el ecosistema completo de empleo vinculado a la economía creativa asciende a 57,000 personas.
A preguntas sobre las razones por las que dejó de existir, indicó que se debió a varios factores, entre ellos los retos económicos, operacionales, y la desafiliación de algunos de los socios.
Con ello coincidió Luis Rodríguez Sánchez, cantautor, quien indicó que en ese momento no existían modelos cooperativos similares, de los que se pudieran dejar llevar.
“Otra de las cosas que yo creo que fue bien importante es que nosotros como trabajadores culturales, tuvimos que dejar mucho de lo que estábamos haciendo en este proceso porque tampoco había la tecnología para hacer algunas de las gestiones administrativas”, dijo Rodríguez Sánchez.
De igual modo, Zoraida Santiago, cantautora quien fue socia de dicha cooperativa, compartió que el grupo tuvo que pasar por una curva de aprendizaje, que aún hoy en día se sigue afinando.
“Nosotros operamos en contra de una corriente dominante en el
mundo del espectáculo, que es la competencia. Entonces el sentido de competencia está engranado en nosotros y pensamos en nuestra carrera y todavía nos hace falta desarrollar ese sentido, es mi opinión. Ese sentido de que colectivamente, todos podemos echar nuestras carreras individuales hacia delante”, expresó Santiago.
Oportunidades para los nuevos artistas
A preguntas sobre si existe el interés de las nuevas generaciones de crear o seguir un modelo similar al de Taller Cé, Javier Hernández, decano de la Escuela de Industrias Creativas del Sagrado Corazón, indicó que uno de los requisitos de estos estudiantes es completar un proyecto de emprendimiento antes de graduarse.
realmente el arte no puedes hacerlo solo. Yo he tratado, pero es que no lo puedes hacer solo. Cuando te das cuenta de que tu visión la tienen también otras personas que quieren algo similar, es más fácil.
Jose Julián Ramírez Director ejecutivo de FIDECOOP
Según el decano, estos requisitos le han demostrado que los estudiantes están conscientes de su objetivo: encontrar una solución. Explicó que el emprendimiento, por naturaleza, busca resolver desafíos, y cada vez es más evidente que los estudiantes no solo quieren solucionar sus propios problemas, sino también aquellos que afectan a su ecosistema.
“Ahí uno dice que si los estudiantes y los jóvenes profesionales están buscando soluciones colectivas a retos colectivos, y el cooperativismo está ahí afuera al servicio de ese espíritu, pues vamos a conectar puntos, porque el interés lo hay”, subrayó Hernández.
Cabe destacar, que la economía creativa aporta aproximadamente el 3.8% del PIB en la Isla, lo que equivale a casi cuatro mil millones de dólares anuales, de acuerdo con el Anuario Estadística de 2023.
Se estima, que en Puerto Rico hay aproximadamente 18,000 profesionales creativos, pero el ecosistema completo de empleo vinculado a la economía creativa asciende a 57,000 personas.
El cantautor reconoció que las inquietudes están allá afuera, especialmente entre los profesionales creativos que buscan vivir de su trabajo y construir estructuras sostenibles.
Sin embargo, sostuvo que la comunidad creativa debe y tiene el interés de ofrecer apoyo y compartir conocimientos para reducir la curva de aprendizaje.
“Para toda idea, ya existe una estructura, unos modelos y unas experiencias. Estamos al servicio de esta comunidad creativa para apoyar y compartir conocimiento. Si ya nosotros cogimos unos cantazos y aprendimos, no hay necesidad de que las nuevas generaciones tengan esos tropiezos. Mi mensaje es que salgamos allá afuera a experimentar esos modelos y a contar con la gente que ya lo vivió”, puntualizó, Rodríguez Sánchez.
> sábado, 22 de marzo de 2025
No hay duda de lo doloroso que puede ser una separación, pero si a eso le sumamos los trámites legales y la separación de bienes pues es más complejo.
Peor es cuando hay muchos negocios por el medio donde se requiere una valoración, tasación de propiedades, asunción o liberación de deudas. Peor cuando la pareja no se pone de acuerdo y cada parte busca abogados y peritos CPA para los asuntos de la separación de bienes dilucidando temas privados y emociones en el tribunal.
ser preparadas posteriormente.
¡Si puede ser chocante a algunas partes firmar un acuerdo antes de casarse, imagínense firmar un acuerdo después de casarse!
CPA/CFE
Eduardo
González-Green
Siempre existe un estigma de preparar estos acuerdos si la teoría es que el matrimonio es hasta “que la muerte nos separe”.
El asunto se puede complicar cuando el matrimonio trae otros bienes privativos y se mezclan los fondos privativos versus los fondos de la sociedad de bienes gananciales.
Algunas personas recurren a la preparación de capitulaciones (acuerdo prenupcial). Con un contrato prenupcial, se puede reducir el riesgo de conflictos financieros en caso de un divorcio. Estos acuerdos deben ser preparados ante un abogado notario. En el pasado, las capitulaciones tenían que ser preparadas antes del matrimonio, pero ahora, con el Código Civil de 2020, pueden
LDesde un punto de vista financiero, el divorcio puede tener un impacto significativo en la vida económica de ambos cónyuges. Aparte de la distribución de bienes, hay que considerar las pensiones alimenticias, la patria potestad de los menores, entre otros asuntos.
Como mencionamos anteriormente, en ocasiones las personas tienen bienes o negocios antes del matrimonio. Es recomendable que los individuos preparen un estado financiero personal describiendo y valorando sus bienes (activos) y obligaciones antes del matrimonio. En ocasiones esto ayuda a la separación de bienes en el divorcio.
En la vida nos equivocamos, las cosas cambian e igual puede pasar en un matrimonio. Un divorcio no siempre es una mala decisión. Alguien dijo una vez “es mejor una
buena separación que una mala unión”. Aunque existen consecuencias financieras complicadas, a veces puede ser la mejor opción para el bienestar emocional de las partes.
Es un tema difícil y esto incluye los asuntos religiosos, asuntos culturales, familia, inseguridad en el proceso y el futuro. Claro que hay que agotar todas las alternativas buscando ayuda de psicólogos y terceros, pero a veces, el matrimonio no funciona. Es importante abordar el tema con comprensión y, en lo posible, buscar asesoramiento legal y financiero para tomar decisiones informadas.
a crisis fiscal que enfrentan los municipios en Puerto Rico no es solo un problema de números; es una amenaza directa a la calidad de vida de miles de familias y al futuro de los gobiernos municipales. De acuerdo con datos recientes del Centro de Investigación y Política Pública (CIPP) de la Universidad de Puerto Rico, más del 60% de los 78 municipios del País enfrentan déficits presupuestarios crónicos, con una deuda agregada que supera los $3,500 millones. Esta situación está llevando a varios municipios al borde del colapso, con reducciones de jornadas laborales y, en algunos casos, la consideración de eliminar servicios esenciales. Como administrador público, considero urgente analizar las causas, los impactos y las soluciones viables para atender esta crisis de manera inmediata y sostenible.
municipios solvencia económica generando ingresos adicionales.
Otra medida crucial es la innovación en la recaudación de ingresos. Los municipios deben explorar nuevas formas de financiamiento, como asociaciones público-privadas para proyectos de infraestructura y la promoción de iniciativas de turismo local que generen ingresos sostenibles.
Un llamado a la acción- La crisis fiscal en los municipios tiene solución, pero requiere liderazgo, creatividad y colaboración. Alcaldes, legisladores, el gobierno central, la ciudadanía y el sector privado, tienen que trabajar juntos para implementar soluciones que resuelvan los problemas inmediatos y que también construyan un futuro sostenible.
Los problemas: Un riesgo para la ciudadanía-La
insolvencia fiscal traerá graves consecuencias. Por ejemplo, la interrupción de servicios esenciales, como el recogido de basura doméstica, el mantenimiento de infraestructura y la seguridad pública, pone en riesgo la salud y la seguridad de los ciudadanos. Además, los municipios son importantes empleadores en muchas comunidades. El cierre masivo o la reducción de personal agravarían
el desempleo, afectando la ya frágil economía local, y además, reduciría el consumo en el comercio.
Las soluciones: Innovación y colaboraciónPara enfrentar esta crisis que se avecina, es necesario tomar medidas urgentes y vanguardistas. Una de las soluciones inmediatas es la municipalización de servicios, es decir, la delegación de funciones
del gobierno central a los municipios, junto con los fondos necesarios para su operación. Servicios como el mantenimiento de escuelas públicas, el alumbrado de las carreteras, la seguridad pública y el manejo de emergencias y los programas de desarrollo comunitario, podrían ser más eficientes si se administran localmente. Esto no solo descentralizaría el poder, sino que también permitiría a los
Como administrador público, creo firmemente que esta crisis es también una oportunidad para reinventar la gobernanza municipal. Puerto Rico tiene el talento, la creatividad y la resiliencia para superar este desafío. Lo que necesitamos ahora es acción inmediata para que los gobiernos municipales sean más eficientes, transparentes y cercanos a la gente. Transformemos esta crisis en una oportunidad de crecimiento y prosperidad.
> sábado, 22 de marzo de 2025
Solemos dar por sentado que lo que percibimos es la realidad absoluta, sin detenernos a cuestionar si nuestras creencias han sido moldeadas por el entorno, nuestras experiencias o incluso nuestros miedos. Crecemos dentro de una narrativa que nos dice quiénes somos y cómo debemos ver el mundo, pero ¿qué pasa cuando nos atrevemos a cuestionarla?
El despertar de una nueva consciencia comienza en el momento en que nos damos permiso de dudar, de explorar otras perspectivas y de expandir nuestra comprensión de lo que realmente significa existir. No se trata de abandonar nuestras convicciones, sino de permitirnos evolucionar, de dejar espacio para la posibilidad de que haya algo más allá de lo que conocemos.
La historia nos ha mostrado que las revoluciones de pensamiento han nacido de aquellos que tuvieron la valentía de mirar más allá de lo establecido. Y lo mismo ocurre en nuestra vida personal: cuando dejamos de lado la rigidez mental, comenzamos a percibir nuevas oportunidades, nuevas respuestas y nuevos caminos.
Vivimos en una era de información sin precedentes, pero también de desinformación, donde las opiniones se presentan como verdades absolutas y los sesgos dominan las conversaciones. En este contexto, aprender a escuchar— realmente escuchar—se convierte en un acto revolucionario. No solo se trata de oír al otro, sino de escucharnos a nosotros mismos con honestidad, sin los filtros de nuestras inseguridades o creencias limitantes.
Romper con los patrones de pensamiento rígidos es una de las formas más poderosas de crecimiento. Y la clave para lograrlo radica en cultivar la curiosidad, en atrevernos a cuestionar sin miedo, a descubrir que quizás había algo que no habíamos visto antes. Es permitirnos aprender sin sentir que debemos aferrarnos a lo que ya sabemos solo por seguridad.
Este proceso de expansión no es fácil. Nos enfrenta a nuestras sombras, a las partes de nosotros que preferiríamos ignorar, a las emociones que han sido reprimidas y a los miedos que nos han paralizado.
En el camino hacia la unión con la consciencia divina que nos creó, cada paso cuenta. No hay fórmulas definitivas, solo una invitación constante a mirar hacia adentro y hacia afuera con la misma curiosidad y humildad. La vida no se trata de aferrarnos a lo que creemos saber, sino de expandirnos hacia lo que aún nos queda por aprender.
ó Xavi asegura se encuentra en una etapa artística “totalmente distinta”
El comediante
Conan O’Brien presentará la edición 98 de los Oscars, que se celebrará el 15 de marzo d 2026, dijo la dirección de la Academia de Cine.
“La única razón por la que presentaré los Oscars el año que viene es que quiero oír a Adrien Brody terminar su discurso”, dijo O’Brien en un comunicado.
José Rolón Martínez
>El Vocero
A sus seis años, el exponente de música urbana Xavi “The Destroyer” no imaginaba a dónde la vida lo llevaría como artista. Tras concretar pausas, concentrar sus esfuerzos en llegar a personas de todas las edades a través de sus temas y tomar control del contenido de sus líricas, hoy sumando casi dos décadas de carrera, tiene un panorama más claro.
Desde el lanzamiento de su más reciente sencillo, Perreo Tiktoker, asegura que vive una “una faceta totalmente distinta” como artista.
“Con este nuevo concepto (Perreo Tiktoker) llegamos con algo totalmente distinto porque generalmente en el género urbano los contenidos que abundan son aquellos con letras más explícitas, pero decidí hacer este tema para llegar a más público. Es algo más conceptual y, con la conciencia de que la gente lo
pueda bailar, es algo más comercial. Busco que tanto un niño como una persona de la tercera edad pueda disfrutar y escuchar la canción junto a su familia”, expuso.
En esa línea, Xavi reconoció que utilizó la plataforma TikTok para buscar llegar “a otras masas” con su nueva propuesta musical.
“El tema está bueno para bailarlo. Exhorto a todo el mundo a que hagan su tarea y hagan su baile. Al igual que yo”, dijo el cantante urbano.
La lírica del sencillo Perreo Tiktoker se adentra en el relato de la admiración que siente Xavi hacia una chica influyente en las redes sociales.
‘‘
Con este nuevo concepto llegamos con algo totalmente distinto porque generalmente en el género urbano los contenidos que abundan son aquellos con letras más explícitas, pero decidí hacer este tema para llegar a más público. es algo más conceptual y, con la conciencia de que la gente lo pueda bailar, es algo más comercial.
Xavi Artista Urbano
Asoman nuevos temas Xavi anticipó que durante el año estrenará varios temas musicales que incluyen colaboraciones con otros artistas.
“Ahora mismo vamos a seguir lanzando mucha música. Viene un tema con artistas emergentes como
lo es también Joseph Lee (El Odioso Baby) y también vengo con temas con artistas de la nueva generación. Tengo también algo De La Ghetto sumamente grande”, adelantó a este medio. Reveló, además, que coordina junto a su equipo de trabajo presentaciones fuera de Puerto Rico.
“Estoy coordinando unas presentaciones para Chile porque nunca he tenido la oportunidad de visitar ese lugar”, sostuvo.
A través de su carrera ha tenido colaboraciones con múltiples figuras del género urbano como: Farruko, De La Ghetto, iZaak, Anubiis, Zion y Lennox, GueloStar, Luar La L, O’Neill, entre otros.
Otros temas que afianzan la trayectoria de Xavi “The Destroyer” en el género urbano también incluyen “Volando”, “Maldades”, “Mami”, “Pa’ que baile”, “Película” y “Ferrari”.
La canción y el video oficial de Perreo Tiktoker están disponibles en las principales plataformas digitales.
ó La nueva obra tiene lugar 24 años antes de la primera novela, escrita por Suzanne Collins
NUEVA YORK— Savannah Miller, de 26 años y lectora de The Hunger Games desde la mitad de su vida, creció siendo una admiradora de las novelas distópicas de Suzanne Collins.
“Cuando eres niña te enfocas tanto en la trama y la acción”, dice Miller, investigadora en el Colegio de Medicina Albert Einstein y uno de los cientos de fans en la librería Barnes & Noble de Union Square en Manhattan que asistieron a la fiesta de lanzamiento a medianoche de “Sunrise on the Reaping” (“Amanecer en la cosecha”), publicado recientemente.
“Como adulta, me conecté mucho más con los personajes y tuve una respuesta emocional más profunda. También aprecié mucho la escritura”, señaló.
Los seguidores de The Hunger Games se reunieron en librerías de todo el mundo para celebrar la quinta novela de Collins en su exitosa serie sobre una sociedad postapocalíptica en la que jugadores son obligados a luchar frente a las cámaras por su supervivencia. Los asistentes en Nueva York — algunos disfrazados de Haymitch Abernathy, Effie Trinket y otros
personajes — participaron en búsquedas del tesoro, intentaron resolver acertijos con temática de las novelas e hicieron una trivia de “Hunger Games”, tan desafiante, que incluso el editor de Collins, David Levithan, dijo que no pudo responder a todas las preguntas.
“Sunrise on the Reaping” ya había alcanzado el número uno en Amazon antes de su publicación y se espera ampliamente que sea uno de los mayores éxitos de ficción del año. Aunque el libro estuvo bajo embargo antes de su fecha oficial de venta, los fans entusiastas publicaron videos en redes sociales en los últimos días que mostraban copias avanzadas aparentemente enviadas demasiado pronto o colocadas prematuramente en estantes, incluyendo en el Aeropuerto de Los Ángeles, un
Sam’s Club en California y una librería Indigo en Canadá.
Según Scholastic Inc., los cuatro libros anteriores han vendido decenas de millones de ejemplares y han sido publicados en 55 idiomas. Sus adaptaciones cinematográficas ayudaron a lanzar la carrera de Jennifer Lawrence, quien interpretó a la heroína Katniss Everdeen en las películas basadas en los primeros tres libros, y han recaudado más de 3,000 millones de dólares en todo el mundo. Una versión cinematográfica de “Sunrise on the Reaping” está programada para noviembre de 2026, con Francis Lawrence de vuelta como director.
Collins había planeado terminar la serie después del tercer libro, “Mockinjay” (Sinsajo”), que fue publicado en 2010. Pero sor-
prendió a los lectores y al mundo editorial al anunciar una década después que estaba trabajando en un cuarto volumen, la precuela de “The Ballad of Songbirds and Snakes” (“La balada de pájaros cantores y serpientes”).
en 2008, y 40 años después de “The Ballad of Songbirds and Snakes”. Collins se inspiró en la mitología griega y los juegos de gladiadores romanos para sus libros anteriores. Para “Sunrise”, sus musas incluyeron al filósofo escocés de la Ilustración David Hume.
“Con ‘Sunrise on the Reaping’, me inspiré en la idea de sumisión implícita de David Hume y, en sus palabras, ‘la facilidad con la que muchos son gobernados por unos pocos’”, dijo Collins, quien no asistió al evento de Barnes & Noble y rara vez concede entrevistas, en un comunicado emitido cuando se anunció el nuevo libro. “La historia también se prestó para una exploración más profunda del uso de la propaganda y el poder de quienes controlan la narrativa. La pregunta ‘¿Real o no real?’, me parece cada vez más urgente”.
nj 5 libros de la saga
The Hunger Games Catching Fire mockingjay The ballad of songbirds and snakes (Precuela) sunrise on the reapin (Precuela)
“Sunrise” tiene lugar 24 años antes de la primera novela. El nuevo libro comienza al amanecer, con la cosecha de los Quincuagésimos Juegos del Hambre. Está ambientado 24 años antes de la novela original “The Hunger Games”, que fue publicada
Hacer el amor con violencia, no tiene nada que ver con hacer el amor. O sea, el amor debe rodearse de ternura, cariño, afecto y comunicación positiva. La violencia y el sexo no tienen por qué andar juntos. Todo lo que es violencia, en cualquier campo, está mal y ocasiona problemas. No es sano y no está bien. Puede ser que, en algún momento, mientras se hace el amor con mucha pasión, quizá haya algunos movimientos un poco fuertes, pero que nunca deben confundirse con la violencia. Y que quede claro: es violencia empujar a una mujer, darle golpes, morderla. Todo eso es inaceptable. No podemos fomentar la violencia de ninguna manera, en ninguna
parte. Si usted ama a una persona, siente ternura por ella, lo lógico es que quiera abrazarla, no pegarle. ¿Quiere decirle que la ama? Bésela, pero sin dar golpes, ni montar un ring de boxeo. Piénselo detenidamente, haga un análisis a ver si alguna vez ha caído en esos errores. Y, en ese caso, pida ayuda. A algunos les gustan las nalgaditas o mordiditas, pero eso no quiere decir que le arranquen un pedazo, si es que nos queremos acercar a lo normal. Ahora, hay quienes solo disfrutan golpeando a otra persona, maltratándola, o casi ahogándola. De hecho, ha habido muchos casos de asfixia. Entonces, que no le quepan dudas: esto ya tiene una connotación de problemas psicológicos. Cuando la persona siem-
pre va hacia lo fuerte-fuerte, estamos ante algo dañino, que necesita ayuda y orientación. Hay quienes solo sienten placer si los maltratan, por ejemplo, dejándose ahorcar por su pareja. Sin embargo, esto a veces llega a un punto tan extremo que puede terminar en la muerte. No es algo normal. Tanto el que recibe la violencia como el que la ofrece, necesita consejo psicológico, inmediatamente. Por favor, absténgase de maltratar a su pareja al hacer el amor. Aléjese de cualquier asomo a la brutalidad. El amor no tiene nada que ver con golpear, estrangular o romper huesos del cuerpo. Por eso, no es bueno ver pornografía. Sobre este tema comentaré en una próxima ocasión.
“Sunrise” se centra en un Haymitch adolescente, quien se convertirá en el sarcástico y alcohólico mentor de Katniss, e incluye referencias a varios personajes y subtramas de libros anteriores. La reseñadora del New York Times, Jennifer Harlan, calificó a la novela como una “adición propulsiva y desgarradora” a la serie que añade “una textura bienvenida al cruel mundo de Panem, hacer que la gente se ría de alguien, eso lo hace parecer débil”.
ó Este fin de semana, la Ciudad del Grito celebra el 26to Festival de la Almojábana
La almojábana es un tesoro culinario con profundas raíces en la tradición puertorriqueña. Se cree que su origen proviene de la influencia española y árabe durante la época colonial, adaptándose con el tiempo a los ingredientes autóctonos de la Isla.
Este fin de semana, esta delicia, hecha a base de harina de arroz y queso del país rallado -conocida por su exterior crujiente y su interior suave y esponjoso-, será protagonista de la vigesimosexta edición del Festival de la Almojábana, en la Plaza de la Revolución de Lares.
Como parte del festival que iniciará hoy, sábado 22 y se extenderá hasta mañana domingo, 23 de marzo, habrá más de 100 artesanos de todas partes de la Isla, una exquisita oferta gastronómica y un concurso donde se premiará la mejor preparación de almojábana. Un icónico manjar de la gastronomía lareña, que también se ha consolidado como un emblema de la gastronomía puertorriqueña.
“El Festival de la Almojábana 2025 es una celebración diseñada para el disfrute
de grandes y chicos, promoviendo la unión familiar a través de la cultura, el arte y la historia de Lares.
Este evento invita a puertorriqueños y visitantes a ser parte de una tradición que enaltece nuestras raíces y fortalece el sentido de comunidad”, manifestó el alcalde Fabián Arroyo Rodríguez.
Además de la feria de artesanías, durante el evento podrá sumergirse en una vibrante atmósfera que exalta la identidad puertorriqueña en su máxima expresión a través de presentaciones musicales y de baile.
Para que tenga una idea, hoy, sábado, la oferta de entretenimiento iniciará a las 12:00 p.m. con la participación de la Banda Municipal, Son Boricua, Grupo Tropical
> sábado, 22 de marzo de 2025
Sabor Boricua, Jhon Echevarría, King González y su grupo, Orquesta Échale, Orqueta Zodiac y Banda Sal Pa’ Fuera. Mientras que el domingo, la jornada iniciará a las 10:00 a.m. con música instrumental, seguido de la participación de la Escuela de Bomba y Plena Doña Caridad Brenes de Cepeda y la presentación interactiva de baile del grupo Gracimá. Y, a partir de la 1:30 p.m., subirán a tarima el Trío los Rockmánticos, Rumba Caliente y Algareplena.
Cabe destacar que, este año, la ciudad pondrá a disposición el servicio de transporte gratuito denominado “Pon pa’ la Almojábana”, que facilitará la llegada de los asistentes desde el Coliseo Félix Méndez Acevedo hasta la Plaza de la Revolución. Este servicio estará disponible el sábado 22 de marzo desde mediodía, hasta las 12:00 a.m. y el domingo 23 de marzo desde las 10:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., permitiendo un acceso más cómodo y organizado al evento.
Y, si además de disfrutar con el festín musical y deleitarse con la variedad de almojábanas, quisiera aprovechar la visita para conocer algunos de los lugares más emblemáticos de la llamada “Ciudad del Grito”, a continuación, le presentamos algunas opciones. ¡Tome nota!
Fue el lugar que sirvió como escenario o punto de reunión para el grupo de revolucionarios que se aprestaban a luchar por la independencia de la Isla el 23 de septiembre. Hechos que, a su vez, convirtieron a Lares en el primer municipio en contar con una bandera. Esto por haber sido sede de la revolución y a raíz de los intentos fallidos de independencia, que evitaron que aquel pendón se convirtiera en la bandera de la Isla. Esta plaza también cuenta con un mosaico en su centro que muestra la ruta de ataque trazada por el grupo de puertorriqueños que participaron de la hazaña y un busto del “Padre de la Patria”, Ramón Emeterio Betances.
LA IGLESIA SAN JOSÉ
Es una construcción que data del siglo 19. Un dato interesante sobre esta es que, según historiadores, cuenta con túneles subterráneos que servían para transportar prisioneros a la misa desde un edificio localizado muy cerca, que servía como cárcel.
EL OBELISCO
Es un monumento que sirve como homenaje a los caídos durante El Grito de Lares.
ÁRBOL DE TAMARINDO
Localizado en la Plaza de la Revolución es otro de los lugares importantes por varias razones: fue sembrado por Pedro Albizu Campos en 1932 durante el 64 aniversario de El Grito de Lares. Su semilla, proveniente de un árbol plantado en San Pedro Alejan-
drino, en Colombia, en el lugar donde murió el libertador venezolano Simón Bolívar y fue traída a la Isla por la poetisa Gabriela Mistral. La diplomática también se encargó de traer tierra de las 21 repúblicas latinoamericanas para su siembra, así como de los 11 barrios que comprende el pueblo de Lares. Este árbol es símbolo de resistencia y lucha por la libertad de Puerto Rico.
HELADERÍA LARES
Es una de las primeras heladerías del municipio, creada en 1968 por Salvador Barreto Soto, y pionera en presentar sabores inusuales y más de 500 opciones diferentes que van desde los típicos, vainilla, fresa y chocolate hasta los más exóticos como bacalao, aguacate, arroz con gandules, arroz con habichuelas, entre otros. Abre martes a domingo desde las 10:00 a. m.
RUTA DEL ARTE
Es una iniciativa de arte público en el casco urbano que consta de variedad de murales que narran la historia de Lares. Estas obras de artes fueron creadas por muralistas puertorriqueños durante el evento anual “El Grito del Arte”.
diantes que han pasado por nuestra escuela durante estos diez años. Intentamos lo mejor, sembrar la semilla de inquietud intelectual y búsqueda de la excelencia en todos ellos, así como el apego a principios éticos y cristianos. Al ver ahora muchos de ellos profesionales graduados y en la práctica, al atestiguar su actuar de bien y su destacado desempeño, me voy tranquilo de que nuestro mensaje llegó y que nuestros esfuerzos han rendido buenos frutos”, expresó.
Es por esta razón que, aunque culmina su incumbencia como decano, permanecerá en la docencia para continuar aportando a la formación de nuevos arquitectos.
“La experiencia en el decanato fue maravillosa. Siempre le estaré agradecido a nuestra Universidad por su confianza y a mis compañeros y alumnos por su acompañamiento. Pero es hora de hacer más arquitectura, de retornar a la plenitud mi práctica y de dejar el legado en mi obra”, precisó quien, igualmente, continuará ejerciendo como arquitecto en su práctica privada a través de la firma Méndez, Badillo + Ferrer.
ó El decano
agradece a quienes le brindaron confianza y lo han apoyado
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
La Escuela de Arquitectura y Diseño Rafael Hernández Colón de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico anunció recientemente que el arquitecto Luis V. Badillo Lozano terminará su estancia como decano al final de este semestre de primavera. Tras una década bajo su dirección.
“Entendí que ya era momento de cerrar este capítulo y dar pasado a alguien con nuevos proyectos y nuevas ideas”, manifestó en entrevista con EL VOCERO, al tiempo que agradeció a quienes le brindaron su confianza y apoyo en el trayecto.
Al cierre de estos 10 años, a Badillo Lozano se le atribuye haber liderado las primeras dos visitas de acreditación ante la National Architectural Accrediting Board (NAAB). En 2015, con un cumplimiento del 97% y la del 2018 con un cumplimiento del 100% de los requisitos.
También, fue quien dio paso a la interna lización de la escuela mediante acuerdos de colaboración con otras escuelas de arqui tectura de universidades en España, Colom bia y Nicaragua. Creó la Clínica de Asisten cia Arquitectónica que brindó asistencia y asesoría a damnificados por los terremotos de 2020. Gestó iniciativas de eventos abier tos a la comunidad como “Ponce Místico”, “Ponce Abre sus Puertas” y “Repensando Ponce”.
Asimismo, bajo su gestión organizó y sumó al Grado en Arquitectura dos nuevos programas académicos: Diseño Gráfico Di gital y Diseño de Interiores.
El arquitecto, con más de 25 años en la docencia, recuerda que fue designado como decano en marzo de 2015, luego de haber laborado como Coordinador de la Unidad Experimental de Sustentabilidad y Tecnologías y profesor en la etapa inicial de la escuela. Por lo que haber estado al timón cuando la institución cumplió sus 15 años en funciones, le causa gran satisfacción.
Sin embargo, siente que impactar a las generaciones emergentes de profesionales de la arquitectura y el diseño en Puerto Rico, ha sido su más grande recompensa en los 10 años de decanato.
“No han sido cientos, sino miles los estu
De hecho, compartió que cuenta con una gran socia, la arquitecta Pilarín Ferrer Viscasillas, con unos ambiciosos e interesantes proyectos en desarrollo y con un conjunto de excelentes clientes y equipo de profesionales.
“Somos afortunados de tener trabajo, mucho trabajo del que más disfruto y me
gusta… Hacer arquitectura”, subrayó. Badillo Lozano se convirtió en el decano más longevo en la joven historia de la única Escuela de Arquitectura de la región sur, centro y oeste de la Isla. Ostenta una trayectoria de más de 40 años en la industria de la arquitectura y es considerado “una figura prominente” dentro de la comunidad de arquitectos en la isla en la que ha pertenecido en juntas directivas y comités en organizaciones como el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) y el Instituto Americano de Arquitectos (AIA, en inglés).
Recuerda que se hizo de una carrera en arquitectura por considerar este campo una vía de apoyo para la calidad de vida miles de personas, por generaciones.
“Gente que quizás nunca te conocerá en persona pero que vivirán y habitarán tu obra, ellos y los hijos de ellos y los nietos de ellos. Sin saberlo compartirán lo que fueron tus aspiraciones como el arquitecto del edificio que ocupan diariamente, sea su residencia, su escuela, su oficina, su hospital u hotel, ahí estás tú y ellos simultáneamente y esa es una sensación única que tan solo esta profesión la da”, narró.
“Desde que nacemos, vivimos siempre rodeados, protegidos y acompañados por la arquitectura y así será hasta el último de nuestros días. Que más podía pedir que ser el autor de esa arquitectura”, concluyó.
>18
>sábado, 22 de marzo de 2025
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Hokkaido es la isla más al norte de Japón, famosa por su gastronomía vibrante y sus productos de alta calidad, pero también es el nombre de un nuevo restaurante ubicado en la carretera 19, avenida Luis Vigoreaux (La Marina), que se suma a la escena gastronómica de San Juan.
Se trata de un espacio que combina lo mejor de la cocina japonesa, china y coreana en un ambiente moderno y sofisticado. Y, el que, según sus propietarios, llega para ofrecer una experiencia sensorial que transportará a los comensales a la esencia de la gastronomía asiática.
“Nos hemos esforzado en seleccionar ingredientes frescos y auténticos para recrear los sabores más emblemáticos de Japón, China y Corea, fusionando tradición y creatividad en cada bocado. Queremos que quienes nos visiten sientan la pasión con la que hemos diseñado este espacio que incluye el espectáculo del teppanyaki y la delicadeza del sushi”,
Guorong Feng, uno de los propietarios del restaurante.
El restaurante presenta platos auténticos y frescos, preparados con técnicas tradicionales y una presentación impecable.
El restaurante abrió hace pocas semanas, pero ya goza de buena acogida. Cuenta con un amplio menú con opciones de aperitivos, platos principales, postres y cócteles. Como parte de las opciones de aperitivos tienen carpacho de carne servido con aceite de oliva y queso; la sopa miso y los edammame (granos de soya verde) en su versión tradicional salada o ‘spicy’, son los más aclamados.
Mientras que entre los más tradicionales se encuentra el lomein, preparación original de la cocina cantonesa, que consiste en los tradicionales fideos salteados en salsa que puede servirse con vegetales o proteína, sea carne o pollo.
Uno de los más favorecidos en el renglón de platos principales es el ‘mongolian beef’, tiras de carne de res finamente picadas y salteadas en salsa con pimientos y un toque de jengibre. Este puede estar acompañado del tradicional arroz frito o con la elección de preferencia del comensal. Para
los amantes del sushi, el sushi bar ofrece una selección de 30 tipos de rollos, que incluyen desde los clásicos hasta creaciones innovadoras con fusiones de sabores asiáticos. Asimismo, tomando en consideración la diversidad y los paladares más criollos, el establecimiento ha procurado incluir una variedad de ‘Latin rolls’. Opciones como Rico roll, Media Noche Roll, Guayna Roll y Tropicana Roll, elaborados a base de pollo, ‘steak’ o camarones con el toque de plátano amarillo que tanto disfrutan los boricuas. Sin embargo, uno de los grandes atractivos del restaurante es su área de teppanyaki, con tres mesas interactivas que pueden recibir hasta 12 personas cada una. Aquí, los chefs cocinan y convierten cada preparación en un espectáculo visual y sensorial.
“La experiencia es única. Tenemos cocineros con entre dos y 18 años de experiencias en cocina de teppanyaki que procuran ofrecer a los comensales una velada divertida para el disfrute de adultos, niños y la familia en general”, agregó, por su parte, Alejandro O’neill, copropietario del restaurante. Además de su propuesta asiática, Hokkaido presenta una oferta de
carnes de alta calidad, incluyendo New York Steak, churrasco, Tomahawk y Ribeye, cocinadas a la perfección para los paladares más exigentes, así como alternativas de pescados para quienes prefieren la cocina del mar.
Para complementar la experiencia, el restaurante pone a disposición más de 100 etiquetas de vinos, cervezas importadas y locales, así como una selección de cocteles inspirados en la mixología asiática. Entre estos el cóctel está Golden Kamui, elaborado con whisky japonés, miel y zumo de limón, y Lady G a base de ginebra, jarabe de guayaba y limón.
El local cuenta con capacidad para albergar hasta 150 comensales entre las mesas de “teppan”, el salón comedor principal con 40 mesas, el área de sushi y la barra, lo que lo convierte en una excelente opción tanto para cenas íntimas como para reuniones y eventos. Además, ofrece amplio estacionamiento con servicio de valet y especiales de almuerzo de lunes a viernes de 11:00 a. m. a 3:00 p. m.
El horario de operación de Hokkaido es de lunes a jueves: 11:00 a. m. — 10:00 p. m., viernes a domingo de 11:00 a. m. a 11:00 p. m.
Metro: 787-724-1485 / EMAIL: clasificados@elvocero.com
WAKAL Servicios de mantenimiento de calentadores, cisternas, ,placas solares y purificadores de agua Tel: 787- 974-1918 Toda la Isla WAKAL
Asesorías Legales R
Casos Federales,Plan
Lcda Pérez Carrillo 787-764-1113; 281-8474
Reparaciones
Se Solicita Foreman de Construcción y Terminación Enviar Resume a: admin@vmlasociados com 787-755-9253
Generales
Atención tenemos plaza de mantenimiento com y resid $13/hr P/T 787-466-8232
Se solicita Operador de Digger, para proyecto
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos
Plomería
Certificaciones aaa Maestro Plomero Inf:787-948-7750
Cortinas
¡Anúnciate aquí!
CORTINAS DE LONA Toldos retractables, Cortinas Ilussion, Roll Up Shades 787-510-5318
Llama a Clasificados de 787-724 -1485
> Sábado, 22 de marzo de 2025
>Vehículos
>Bienes Raíces
>Misceláneas
>Empleos
>Clases
>Servicios
>Avisos
>Esquelas
Venta de Vehículos
de
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!
en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados adicional!
Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com
¡Sin costo adicional! Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas?
Associated Press El exentrenador de raíces puertorriqueñas de la NFL, Ron Rivera, fue contratado oficialmente como gerente general del programa de fútbol americano de su alma máter la Universidad de California. El entrenador de ascen-
dencia boricua por parte de su padre se reportará directamente al rector Rich Lyons en el nuevo puesto. El entrenador en jefe de fútbol americano, Justin Wilcox, seguirá reportando al director atlético Jim Knowlton, quien también se reportará a Lyons. El puesto de Rivera se
centrará en la generación de ingresos y la recaudación de fondos, y se financiará con donaciones privadas. “Estoy entusiasmado de volver a casa. Mi amor y pasión por Cal nunca han cambiado, y estoy sumamente entusiasmado con el futuro de nuestro programa de fútbol americano.
ó El canastero vuelve hoy a la cancha de los Santeros de Aguada por primera vez desde que los llevó al campeonato en 2019
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
La última vez que John Holland jugó un partido oficial en la cancha de los Santeros de Agua -
Espero con ansias trabajar con el rector Lyons mientras esperamos que Jim Knowlton, Justin Wilcox y todo nuestro personal y jugadores compitan por campeonatos a medida que avanzamos en esta nueva era del fútbol americano universi tario”, dijo Rivera.
da fue en la serie final del Baloncesto Superior Nacional (BSN) de 2019, cuando guió al equipo a su primer campeonato al superar a los Leones de Ponce en seis partidos.
Desde entonces, el alero boricua no volvió a jugar en el torneo local hasta 2021, cuando los Santeros ya jugaban como los Cariduros de Fajardo dado a que el equipo se trasladó al municipio del este por par de temporadas en lo que realizaban mejoras al Coliseo Ismael “Chavalillo” Delgado.
Ya con la franquicia de regreso en Aguada desde 2024, Holland volverá hoy a la cancha de los Santeros por primera vez desde la temporada de campeonato en 2019.
“Estoy entusiasmado; especialmente venir desde el inicio. Estoy loco de ver en que está el BSN ahora mismo. Sobre nosotros como equipo, estamos en un buen lugar”, expresó el jugador de 36 años a EL VOCERO
Holland, quien firmó un contrato de tres años con la franquicia, arribó este año desde el comienzo de la campaña por primera vez en sus tres temporadas jugadas en la liga. El canastero no participaba en el torneo local desde la postemporada de 2022 con los Cariduros.
“Es diferente porque pude pasar por una pretemporada y entrenar con los muchachos. Será interesante ver nuestro crecimiento. Desde cuando empezamos, en vez de venir a mitad de temporada con algo ya pasando juego tras juego”, dijo el canastero, que promedió 9.5 puntos, 2.6
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
La United Soccer League (USL) oficialmente anunció la aprobación de un sistema de ascenso y descenso tras una votación mayoritaria entre los dueños de los clubes. La decisión estaría marcando un precedente en la estructura competitiva del fútbol estadounidense que suele tener ligas cerradas. De esta forma, la USL se convierte en la primera liga profesional en Estados Unidos en adoptar un modelo similar al que tienen las principales competiciones del mundo. El
nuevo sistema estará integrando tres divisiones en las que el rendimiento de cada equipo determinará su permanencia en la categoría.
Actualmente, en la USL hay más de una decena de puertorriqueños participando en varios equipos a nivel profesional. Mientras, el equipo que quiere traer Melvin Román a la Isla –que tendría sede en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón–, también se estaría beneficiando del nuevo modelo que premia la consistencia deportiva.
“Comienza un nuevo capítulo en el fútbol estadounidense. La decisión de nuestros propieta-
rios de aprobar y avanzar con esta dirección audaz es un testimonio de su compromiso con el crecimiento a largo plazo del fútbol en Estados Unidos”, dijo el CEO de la USL, Alec Papadakis. “Este es un hito significativo para la USL y subraya nuestra visión compartida con los propietarios de los equipos de construir una liga que no solo brinde competencia de primer nivel, sino que también fomente la participación comunitaria. Ahora, al igual que en el juego global, más comunidades en América pueden aspirar a competir al más alto nivel de fútbol. Es el momento”, agregó. Por otro lado, Paul McDo-
nough, presidente y director de futbol de la USL, manifestó que la histórica decisión llega en un momento importante para Estados Unidos debido a que serán los principales anfitriones de la Copa Mundial 2026. “El ascenso y descenso transforma el panorama competitivo del fútbol estadounidense. Con la Copa del Mundo de 2026 y otros eventos internacionales importantes acercándose, tenemos una oportunidad única para aprovechar ese impulso y crear un futuro sostenible para el deporte en Estados Unidos. Los aficionados y los interesados han sido claros: quieren algo diferente”, comentó.
rebotes y 1.4 asistencias en su última participación en el exterior, en la liga de Israel con Hapoel Tel Aviv.
“Estoy aquí ahora y estoy hambriento. Quiero ganar. Creo que podemos hacer eso si todo sale bien”, afirmó el excanastero de la selección nacional de baloncesto de Puerto Rico.
En la pasada campaña, los Santeros cayeron en los cuartos de final ante los eventuales campeones Criollos de Caguas en un séptimo juego celebrado en el Valle del Turabo.
Este año, Aguada repite el mismo núcleo de nativos, reforzado por la llegada de Holland. A su vez, el equipo espera por la integración del alero Davon Reed, el centro Arnaldo Toro y el armador Iván Gandía.
“Sin duda tenemos de los mejores nativos en la liga. Añades varios importados a eso y creo que tenemos un buen chance. Va a tomar que todo funcione”, aseguró Holland, quien en la temporada de campeonato en 2019 promedió 16 puntos, 3.0 asistencias y 3.8 rebotes por juego.
“Es una temporada larga, pero creo que cuando estemos saludables y completos, tendremos uno de los mejores equipos en la liga”, manifestó.
El alero debutó en la derrota ante los Indios de Mayagüez con tres puntos, dos rebotes, una asistencia y acertó en uno de seis tiros de campo. Los dirigidos por Omar González estrenan su cancha esta noche cuando reciban a los Vaqueros de Bayamón en el Coliseo Ismael “Chavalillo” Delgado.
ó El medallista de bronce en San Salvador
2023 tomó la desición de regresar tras comenzar su etapa como entrenador
Rocío Fernández >rfernandez@elvocero.com
Después de anunciar su retiro como nadador artístico en septiembre del 2023, Javier Ruisánchez, el pionero de esta disciplina en Puerto Rico, anunció su regreso tras comenzar su carrera como entrenador en Santa Clara Artistic Swimming en California.
“Cuando me mudo a Ca-
ña’ en la vena de que quiero competir, pero no me atrevía”, expresó el medallista de
> sábado, 22 de marzo de 2025
bronce en los Juegos Centro Americanos y del Caribe en San Salvador 2023 a EL VOCERO. Al aceptar este reto su rutina diaria cambió por completo, reconociendo que es “bien sacrificado y pesado”, pero tuvo como motivación las ansias de poder volver a representar a su Isla, ya que no importa donde esté o entrene “ser boricua se lleva en la sangre”.
Al contar con los conocimientos de ser juez, entrenador y atleta, Ruisánchez dijo que regresa con una perspectiva más abierta, lo que considera una ventaja en el desempeño de sus rutinas y hasta como entrenador para la próxima generación.
“Creo que tengo una buena dinámica con ellos. Les trato de enseñar desde el punto de vista de tres maneras, o sea, les enseño desde el punto de vista del juez, desde el punto de vista de un entrenador y desde el punto de vista de un atleta. Sé lo que se siente tener ansiedad antes de competir y lo que es querer llorar porque quieres parar, porque no puedes con tu vida y tienen que empu -
jarte para poder seguir la rutina”, expresó. El boricua actualmente tiene al mando atletas desde la categoría de 13 a 15 años y hasta 18 a quienes prepara para diferentes competencias en Estados Unidos e internacionales. Estos atletas comparten el agua con el equipo nacional de Estados Unidos, las actuales medallistas de plata en los Juegos Olímpicos de Paris 2024.
Además de técnicas en las coreografías y rutinas, Ruisánchez se enfoca en hacerles entender que además de atletas son humanos primero y está bien hablar de lo que sienten, de darles una voz y que se sientan seguros en tener buena comunicación con su entrenador.
“Habrá momentos donde van a tener ‘challenges’ y eso es algo que el deporte te enseña y son cosas que uno aprende a través del deporte. Yo se los trato de inculcar, de que aprendan, de que pregunten, que como atleta no dejes que el entrenador diga vamos a hacer sólo tal cosa. Creo que les estoy enseñando a que tengan una voz”, comentó.
ó La segunda carrera de la temporada en el Shanghai International Circuit tuvo su primer ‘Sprint’ y se alista para la clasificatoria de cara al domingo
Stewart Bell >Tha Associated Press
SHANGHÁI — Lewis Hamilton negó que haya frustración con el ingeniero de carrera de Ferrari, Ricciardo Adami, a pesar de que frecuentemente interrumpió las conversaciones innecesarias por radio entre ellos en el Gran Premio de Australia.
“Todos reaccionaron de manera exagerada”, manifestó Hamilton.
El piloto británico tuvo un fin de semana pasado para el olvido en su debut con Ferrari en Melbourne, después de clasificarse en el octavo lugar y terminar décimo, rescatando un punto. El resultado silenció el ruido de la pretemporada que tenía a la escudería del Ca-
incluyendo una estrategia que le costó una posible victoria y que llevó a una reprimenda airada por radio. Esto se sumó a las conversaciones innecesarias por radio de su ingeniero de carrera y que el siete veces campeón mundial tuvo que rechazar.
“Fui muy educado en cómo lo sugerí. Le decía: ‘Déjamelo a mí, por favor. No estaba maldiciendo. Simplemente, en ese momento estaba realmente luchando con el auto y necesitaba concentrarme completamente en al menos un par de cosas”, añadió.
“Después fue como, ‘escucha hermano, no necesito esa información, pero si quieres darla este es el lugar donde me gustaría hacerlo. Así es como me siento en el auto y en estos puntos, esto es lo
que necesito y no necesito la información. De eso se trata. No hay problemas en ello. Se hace con una sonrisa, y seguimos adelante”, continuó.
Por otro lado, el siete veces campeón del mundo de la F1 se tomó con calma los contratiempos de la primera competición donde no logró superar las expectativas.
“No fue la carrera que queríamos, pero no es el momento de tirar los juguetes del carrito, así es como es. Una pequeña cosa podría haber hecho una gran diferencia en el resultado, pero seguimos adelante. Todos siguen motivados. Todos están aquí con la cabeza en alto y creo que la energía sigue siendo buena en el garaje, así que no estamos definidos por esa única carrera”, puntualizó.