El VOCERO edición martes 28 de marzo de 2025

Page 1


APREMIA DESARROLLO DE CIRUJANOS CARDIOVASCULARES

Director del Centro Cardiovascular anticipa un problema de salud pública si no se acelera el reclutamiento de estos especialistas, cuya media de edad actual ronda los 60 años. >P4

DEPORTES René “El Chulo” Santiago recibe su cinturón de la OMB >P22

Jorge Pérez: Más allá del Coliseo de Puerto Rico >P16

ESCENARIO

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

¿Consideras que es viable el uso de barcazas para ayudar en el suplido de energía?

Queremos conocer tu opinión sobre el nombramiento del Dr. Víctor Ramos como secretario de Salud. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

“Peor que una novela de Corín Tellado”

ó Gobernadora reitera apoyo a Víctor Ramos como secretario de Salud

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Detrás del podio de la gobernadora Jenniffer González Colón, estuvo de pie y con manos cruzadas el designado secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, quien miró a la mandataria, levantó las cejas frunció levemente los labios y negó con la cabeza y un limitado “no”, cuando la prensa solicitó sus expresiones sobre la reunión que tendrá el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico (Cmcpr) para evaluar la alegada evidencia que le señala mal uso de fondos para un seguro médico mientras presidió el conglomerado.

“Peor que una novela de Corín Tellado, lo único que en capítulos cortos”, describió González Colón el asunto que implica al secretario en la inversión de unos $1.4 millones en un plan médico propio del Colegio, que no se materializó. Mientras, otros médicos responsabilizan al actual presidente de la organización

Carlos Díaz Vélez, por supuestamente, no dar continuidad al proyecto.

En conferencia de prensa, se preguntó a Ramos Otero si había sido citado por las autoridades federales para ser entrevistado, pero la gobernadora se adelantó: “Yo voy a contestar esa pregunta”.

“Vamos a esperar que el Senado de Puerto Rico haga la vista (de nombramientos) y ahí tendrán toda la oportunidad para contestar esa y todas las preguntas sobre ese tema”, dijo.

Hace una semana, González Colón precisó que no iba a “tapar a nadie” y que debía ser Ramos Otero quien respondiera los señalamientos.

“Todo el mundo tiene que cumplir con la ley, así de sencillo”, aseguró previamente.

Presidente Cmcpr asegura

“la documentación está”

En esta ocasión insistió en que las denuncias de Díaz Vélez son falsas y entiende va a “quedar en nada”.

“Lleva dos semanas hablando de estas irregularidades y de que había investigaciones federales, falso; de

‘‘

me parece que su frustración política lo lleva a atacar a un funcionario que ha sido efectivo en el manejo de la salud de Puerto Rico. Y simplemente, como todavía anda con esa fijación, quiere oponerse a su nombramiento, a lo que tiene derecho. a lo que no tiene derecho es a inventarse cosas todas las semanas.

Jenniffer González Gobernadora

que había documentación, falso; de que había referidos, falso. Ahora viene a decir que el miércoles va a hacer una conferencia de prensa para dar los documentos”, criticó la primera ejecutiva, luego de que Díaz Vélez anticipó una conferencia de prensa “histórica” “a más tardar el miércoles”.

“La documentación está. Yo no tengo que hacer más nada… vamos a presentar en datos, con detalle, toda la verdad”, expresó ayer el actual presidente del Cmcpr en entrevista en Radio Isla 1320 AM.

La gobernadora retomó que Díaz Vélez “fue candidato a la alcaldía de San Juan por el Partido Popular (Democrático, PPD) y me parece que su frustración política lo lleva a atacar a un funcionario que ha sido efectivo

en el manejo de la salud de Puerto Rico. Y simplemente, como todavía anda con esa fijación, quiere oponerse a su nombramiento, a lo que tiene derecho. A lo que no tiene derecho es a inventarse cosas todas las semanas”.

Además, rechazó nuevamente retirar el nombramiento de Ramos Otero, tras la oposición del PPD de que continúe en la carrera por la secretaría de Salud.

“La delegación del Partido Popular en el Senado quiere decirme a mí quién es el secretario del PNP (Partido Nuevo Progresista) que debe estar en el Departamento de Salud. Creo que habla de que ni siquiera dan el espacio a que se contesten preguntas en una vista. Lo que uno debería esperar de un senador de minoría es tener el foro en una vista pública y hacer todas las preguntas, pero no quieren ni siquiera que el secretario tenga esa oportunidad”, expresó.

Medida para diversidad funcional

De otra parte, González Colón presentó el proyecto de ley para crear el Expediente Digital Único, un registro que centraliza la información de personas con diversidad funcional y garantizaría la continuidad de los servicios educativos, vocacionales, y de salud desde la niñez hasta la adultez. La información del paciente lo acompañaría

en todas las etapas de vida.

Según la primera ejecutiva, el proyecto de ley permitirá integrar la información sobre los servicios prestados por el Departamento de Salud, el Departamento de Educación y Rehabilitación Vocacional que reciben las personas con diversidad funcional.

Nilda Morales, directora de SER de Puerto Rico, destacó que, en su entidad, “quizás se viabiliza más porque atendemos desde neonatos hasta envejecientes, pero ese proceso de vida sigue siendo la misma persona. Así que, todo lo que está aconteciendo en esa vivencia es necesario mantenerlo en un continuo si queremos ser relevantes, puntuales y si queremos realmente tomar decisiones para beneficio de ese ser humano”. Morales y el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés criticaron la duplicidad de documentos y hasta servicios por información dispar y distorsiones en las comunicaciones.

“Estamos hablando de darle confiabilidad, reducir la incertidumbre de nuestras familias y que ellos estén seguros”, agregó Morales. Se proyecta que la medida beneficiará a aproximadamente 300 mil personas.

El designado titular de Salud formó parte del anuncio de la creación del Expediente Digital Único, que se estima beneficiará cerca de 300,000 personas. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

PrImera PLaNa

> martes, 18 de marzo de 2025

Urge plan de relevo generacional de cirujanos cardiovasculares

ó Plantean futura crisis de salud ante la necesidad de estos especialistas

@andreamcruz_

Javier Marrero, director ejecutivo del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe Dr. Ramón M. Suárez Calderón, planteó que urge el desarrollo de una generación de relevo de cirujanos cardiovasculares en la Isla, para evitar una crisis de salud a futuro.

Comunicó que, en parte, su preocupación surge porque la mediana de edad de los cirujanos cardiovasculares en Puerto Rico, que son los que atienden la primera causa de muerte en la Isla, es de 60 años. Explicó que aunque son profesionales con años productivos por delante, el país debe adelantarse a los retos sobre las necesidades futuras, sobre todo, cuando hay una población adulta en crecimiento que demandará servicos especializados en la materia.

“Va a llegar un momento en que, si no se avanza en tomar unas medidas importantes y movilización del reclutamiento, va a crear un problema de salud pública. Hoy día, con la cantidad de cirujanos cardiovasculares (que hay en la Isla), se cubre la necesidad, pero no se cubre en todo el espectro de tiempo”, explicó Marrero, al subrayar que el Centro Cardiovascular “es el único centro especializado con cubierta 24 horas, los siete días a la semana, para servicio cardiovascular”.

Según el Texas Heart Institute, “los cirujanos cardiovasculares operan el corazón y los vasos sanguíneos a fin de reparar el daño causado por las enfermedades o trastornos del aparato cardiovascular”. Estos especialistas realizan múltiples y diferentes tipos de operaciones, entre ellas, la reparación y sustitución valvular, la reparación de defectos cardíacos, el bypass coronario, la reparación de aneurismas y los trasplantes de corazón, entre otros.

El estudio “Puerto Rico Healthcare Workforce Study”, comisionado por la Junta de Control Fiscal (JCF) a la firma FTI Consulting y publicado en febrero, encontró que el 49% de los cardiólogos en la

El estudio Puerto Rico Healthcare Workforce Study reveló que el 49% de los cardiólogos tiene más de 60 años. >Suministrada

Isla tiene más de 60 años. Aunque el estudio halló que el 47% de los cirujanos locales también cruzan ese umbral de edad, no especifica cuántos se especializan en procedimientos cardiovasculares.

Datos del Departamento de Salud, indican que en la Isla hay diez cirujanos especializados en cirugía cardiovascular y torácica.

Aumentar incentivos

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos, el doctor Carlos Díaz, reconoció que “hay que anticipar que la próxima crisis es la cardiovascular, y esa es la primera causa de muerte en Puerto Rico, las enfermedades cardiovasculares”.

vos fuera de la Isla, propuso como opción de retención aumentar los incentivos contributivos que se le otorgan a los médicos de 4% a 12%, como propone el Proyecto del Senado 15, de la autoría de Thomas Rivera Schatz.

nj Primeras dos causas de muerte

-el 18.3% de las muertes en Puerto rico del 2022 al 2025 fue a causa de enfermedades del corazón.

-La segunda causa de muerte en ese mismo periodo fueron los tumores malignos, con un 15.2% Fuente: Perfil epidemiológico de la mortalidad en Puerto rico

Según el Perfil Epidemiológico de la Mortalidad en Puerto Rico (2022-2025), el 18.3% de las muertes en la Isla para ese periodo fueron a causa de enfermedades del corazón, seguido por tumores malignos con un 15.2%.

Díaz, quien considera que la falta de más cirujanos cardiovasculares es una consecuencia del éxodo de médicos que buscan mejores oportunidades e incenti-

“¿Por qué a los médicos (un incentivo de) 12%? Porque los médicos no son empleados que vienen a buscar trabajo. El médico es una empresa que crea empleos, crea ventas, servicios y compra equipo. En fin, es una microempresa y no podemos permitir que, luego de entrenarlos en Puerto Rico… dejar que se vayan, cuando son los mejores médicos”, explicó Díaz.

Acuerdos colaborativos

Marrero, quien también favoreció que el Departamento de Salud provea incentivos económicos y becas para médicos jóvenes, agregó que los hospitales deben considerar cambiar el modelo de contratación a uno asalariado.

“Establecer el modelo de ‘staff’ tiene un costo, que inicialmente es alto. Pero, a mediano y a largo

plazo, ese costo va reduciéndose en la medida que el volumen vaya aumentando y se vayan estabilizando los servicios”, abundó.

Sin cirujanos cardiovasculares pediátricos

El director del Centro Cardiovascular también puntualizó que en Puerto Rico no hay cirujanos cardiovasculares que atiendan casos pediátricos, razón por la cual también establecieron acuerdos colaborativos con la Universidad de Pittsburgh para que puedan trasladar y atender a pacientes pediátricos fuera de la Isla.

“También hemos llegado a acercamientos con programas académicos en Estados Unidos para el reclutamiento de cirujanos. Ya hemos establecido acuerdos para aumentar nuestra plantilla para adicionar cirujanos pediátricos, de adultos y torácicos. Esperamos que, para el 2026 al 2028, el hospital pueda tener tres cirujanos más para poder llegar a una plantilla de siete a ocho cirujanos… Con acercamientos a universidades en Estados Unidos donde hemos identificado potenciales cirujanos que están próximos a graduarse, se les ha hecho el acercamiento y se les recluta”, agregó.

Agilizar licenciamiento Marrero también mencionó que la “Junta de Licenciamiento debería identificar médicos que ya estén trabajando en Estados Uni-

‘‘

Va a llegar un momento en que, si no se avanza en tomar unas medidas importantes y movilización del reclutamiento, va a crear un problema de salud pública. Hoy día, con la cantidad de cirujanos cardiovasculares se cubre la necesidad, pero no se cubre en todo el espectro de tiempo.

del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe

dos y que quieran venir para acá”, ya que “muchos médicos” puertorriqueños anhelan regresar a la Isla para ejercer.

“Deberían también agilizar el trámite de licenciamiento médico del exterior… si ese médico tiene los credenciales, tanto académicos como de certificaciones… tiene diploma, es ‘board certified’, tiene años de experiencia, chequeamos sus casos y es tremendo cirujano, pues Puerto Rico le podría dar una reciprocidad de licencia”, abundó. Marrero y Díaz enfatizaron por separado, que se deben eliminar los procesos burocráticos que dificultan que los médicos en la Isla obtengan sus licencias rápidamente, pues algunos profesionales han esperado hasta ocho meses para obtener su licenciamiento.

“En efecto, las aseguradoras tienen que agilizar (el licenciamiento) y el estado exigirles a las aseguradoras eso. ¿Qué actualmente hay leyes para exigir eso? Sí, pero hay que ser más enérgico, porque no se agiliza”, denunció Marrero. Díaz propuso hacer enmiendas a la Ley de la Junta de Licenciamiento para dar licencias temporeras a los médicos en un periodo de 15 días, en lo que se culminan de tramitar los documentos. Por su parte, la doctora Débora Silva, decana de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), dijo que “la responsabilidad de la academia es buscar los mecanismos para desarrollar un programa de residencia y para esto debe haber una colaboración entre la Escuela de Medicina del RCM y el Departamento de Salud, o la entidad que va a traer cirujanos cardiotorácicos a Puerto Rico”. Dijo que para diseñar un plan de país, además del reclutamiento inmediato, se necesitan programas de residencia a largo plazo.

ó La gobernadora reitera que el contrato de Luma se va

a cancelar

Alexandra Acosta Vilanova

@Ale_AVilanova

A pesar de que el discurso reciente en temas energéticos de la gobernadora Jenniffer González Colón se ha enfocado en la generación de energía para verano, aseguró que no ha dejado atrás su promesa de campaña de cancelar el contrato con Luma Energy.

“Aquí no ha cambiado nada. Lo único que he cambiado es que yo quiero que cuando prendamos el ‘switche’ de la luz, tengamos luz. Y yo tengo que evaluar primero. Antes de hablar de transmisión y distribución, tengo que hablar de generación y tenemos una serie de eficiencia energética”, dijo la primera ejecutiva en conferencia de prensa.

Comentó además que antes de cancelar “todos los contratos a la vez”, el gobierno debe establecer un plan y el primer paso es la generación.

“Una vez podamos estabilizar nuestra generación energética, entonces podemos hablar del resto de las etapas”, sostuvo, quien insistió en que las reuniones continúan para evaluar “todas las opciones” de energía, excepto la nuclear.

En ese sentido, aseguró que no descartará ninguna propuesta del sector privado, como el Proyecto Hostos de la empresa Caribbean Transmission Development Company, LLC (CTDC, por sus siglas), que plantea instalar un cable submarino que permita la venta de electricidad de República Dominicana a Puerto Rico.

El proyecto se encuentra enca-

Bajo evaluación “todas las opciones” de energía

minado en un 20% y en espera de la aprobación de permisos por las agencias reguladoras de Estados Unidos, según informó Tirso Selman Rivera, director de proyectos de CTDC, en entrevista exclusiva con EL VOCERO

nj Dato relevante

Jenniffer González Colón informó que hay disponibilidad de barcazas para suplir cerca de 800 megavatios al sistema eléctrico en verano.

“No voy a descartar ninguna

propuesta. Todo lo que tenga que ver con tema de energía en una situación en la que vivimos, todo se va a evaluar. Esto se había propuesto inicialmente para que Puerto Rico le diera electricidad a la República Dominicana, no al revés, pero es un proyecto privado

y cuando esté completo, hablaremos de más detalles”, sostuvo la mandataria.

El Proyecto Hostos, anunciado a principios de este año, tiene un costo estimado de $1,200 millones y espera permisos del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, en inglés).

Selman Rivera explicó que la instalación del cable submarino debe comenzar a partir del año 2029 y para el 2030 se realizarían todas las pruebas y la puesta en marcha del proyecto. La operación

comercial del cable está programada para el 1 de enero de 2031.

Disponibles las barcazas

Por su parte, González Colón informó que hay disponibilidad de barcazas para suplir cerca de 800 megavatios al sistema eléctrico en verano, una propuesta del zar de Energía, Josué Colón.

“Estamos evaluando todas las alternativas que estén disponibles para garantizar que no tengamos problemas de luz en el verano, como se prevé. Ante eso sí han habido reuniones, yo he participado en algunas de ellas y he participado de otras. Hay disponibilidad de barcazas”, anticipó.

Sin embargo, todavía no se ha evaluado el costo de las unidades, así como el tiempo que estarían disponibles las interconexiones.

“El zar de Energía está evaluando esta y otras alternativas de ser necesario para enfrentarlas en Puerto Rico. Él tiene más detalles sobre eso”, comentó la gobernadora.

Luego del huracán Fiona en el 2022, el gobierno realizó una solicitud similar para estabilizar la generación. En aquel momento, el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos y la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) determinaron que las condiciones del mercado favorecían la implementación de megageneradores.

“El ‘assessment’ que hizo el Cuerpo de Ingenieros con FEMA en aquel momento es que las barcazas, por el tiempo y el costo, no era una alternativa porque… se iban a tardar más, el costo era mucho mayor y los arreglos que había que hacer en Puerto Rico para acomodar eso también aumentaban los costos”, explicó el exdirector ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Manuel Laboy Rivera en entrevista previa con este medio.

Swain regresa a la Isla para capítulo crucial de la quiebra de AEE

Pedro Menéndez Sanabria

>EL VOCERO

La sala 3 del Tribunal federal de Hato Rey, en San Juan, será escenario mañana, miércoles, de una crucial vista ómnibus sobre los procesos bajo el Título III de la Ley Promesa en la que se discutirá el futuro del caso de la bancarrota de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), incluyendo la paralización (stay, en inglés) de litigios.

La vista presidida por la jueza Laura Taylor Swain comenzará a las 9:30 a.m. y contará con la participación de los abogados de la Junta de Control Fiscal (JCF), la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), los grupos de bonistas que solicitaron la eliminación de la paralización -Assured Guaranty, GoldenTree Asset Management, Syncora Guarantee, la U.S. Bank National Association y la National Public Finance Guarantee Corporation-, el equipo de mediación a cargo de la negociación y otras partes con interés en el caso como el

La

Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE).

A pesar de que la agenda de la vista aun no ha sido publicada, a principios de mes Swain solicitó a la junta fiscal reservar tiempo de la vista para la discusión de propues-

tas sobre calendarios de litigio con relación a la definición de qué podrá ser considerado como ingresos netos de la AEE.

En su más reciente informe presentado el viernes pasado, los mediadores adelantaron que las partes no acordaron un calendario de litigios, por lo que solicitó la presentación por escrito de las respectivas propuestas.

En el caso de la junta fiscal, su propuesta incluyó la presentación de una objeción formal a la reclamación de los objetores a la confirmación del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) el 31 de marzo y deposiciones de expertos durante el periodo del 27 de mayo al 10 de junio.

Dato relevante

a principios de mes, swain solicitó a la junta fiscal reservar tiempo en la vista para discutir las posibles fechas del litigio sobre la definición de qué podrá ser considerado como ingresos netos de la aee, que es de donde saldrá el repago a los bonistas. nj

En cambio, los bonistas presentaron un calendario que se extiende más allá del 2 de

febrero del 2026 e insistieron en la necesidad de levantar el stay. Entretanto, los mediadores confirmaron que serán representados en la vista por el licenciado Matthew A. Feldman, de la firma legal Willkie Farr & Gallagher LLP y quien estará listo para responder a cualquier declaración que se haga en sala sobre el caso de Título III y que afecte sus intereses. Ante la consideración de Swain también se encuentra una propuesta del equipo de mediación para contratar a la firma PJT Partners para servicios de asesoría por un millón de dólares mensuales que fue objetada por el Comité Oficial de Acreedores no Asegurados (UCC, en inglés).

jueza Swain estará en el Tribunal federal de Puerto Rico mañana. >Archivo / EL VOCERO
La gobernadora reconoció que no se ha evaluado el costo de las barcazas para suplir energía. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

PNP repite nominaciones para presidencia de la CEE

ó De la comisión no alcanzar unanimidad, corresponderá a la gobernadora tomar una determinación

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

El Partido Nuevo Progresista (PNP) repitió sus nombramientos para la presidencia y presidencia alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) tras nominar a los jueces Jorge Rivera Rueda y Cyndia Irizarry Casiano, respectivamente, quienes fueron rechazados para el mismo puesto anteriormente.

En entrevista telefónica con EL VOCERO, el comisionado electoral del PNP, Aníbal Vega Borges, señaló que, al momento, no someterá más nombres para evaluación.

“Estamos tratando de buscar un consenso entre los comisionados… Para nosotros es importante, y para los comisionados, que (los nominados) conozcan de administración. Y yo creo que ambos candidatos… saben de administración y, a mi juicio, tienen su credibilidad (y) tienen todo lo que nosotros entendemos que necesita la comisión, porque ellos presiden comisiones locales”, dijo Vega Borges. El comisionado de la Palma alegó que Proyecto Dignidad fue el único partido que rechazó la nominación de Irizarry Casiano en el 2023, razón por la que se expresó confiado de que esta vez prevalecerá. Sin embargo, el comisionado electoral por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Aponte Berríos, confirmó a este medio que los cuatro partidos, incluyendo el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), votaron en contra de la jueza en aquel entonces.

Por otro lado, en el 2021 trascendió que el juez Rivera Rueda, nominado por segunda

vez por el gobernador Pedro Pierluisi para presidir la CEE en aquel entonces, admitió a los comisionados electorales durante su ronda de entrevistas que votó en un municipio distinto al que le correspondía en el 2020, violentando el Código Electoral.

“Eso lo subsanaron hace tiempo”, puntualizó Vega Borges, quien explicó que el juez eventualmente hizo la transferencia de su residencia.

En el 2023, una segunda nominación de Rivera Rueda, quien comenzó su carrera como funcionario público en el 2011 como miembro del equipo de Thomas Rivera Schatz, fue retirada por Pierluisi. La nominación de Irizarry Casiano, en cambio, fue colgada por la Cámara de Representantes.

30 días para ratificar

Tras el PNP presentar ayer las nominaciones de los jueces a los comisionados electorales del PIP y del Partido Popular Democrático (PPD), estos tendrán 30 días para llegar a un consenso y ratificar los nombramientos.

De no hacerlo, Vega Borges subrayó que los nombramientos pasarán a la oficina de la gobernadora Jenniffer González Colón, quien tomará una determinación y la enviará a la Asamblea Legislativa para su evaluación y posterior votación.

“El proceso de selección de una nueva directiva en la Comisión Estatal de Elecciones debe partir de la presentación inicial de varios candidatos para los dos puestos en discusión. En esta ocasión, no solo no se

brindó dicha oportunidad, sino que ambos jueces ya habían sido presentados y rechazados en el cuatrienio pasado. Esperamos que el PNP amplíe las alternativas disponibles para en estos 30 días se trate de llegar a un consenso entre los comisionados”, expresó por escrito Aponte Berríos.

“Según expresado, reitero mi postura de brindar a los nominados un examen justo y conforme a lo que el país reclama para el liderato de la CEE. De inmediato contactamos a ambos jueces para iniciar el proceso de evaluación y solicitar los documentos correspondientes. Finalizado dicho análisis, informaré el resultado de este”, indicó, por su parte, el comisionado electoral del PPD, el licenciado Ernesto González.

Proponen prohibir operaciones estéticas en animales

La senadora popular Ada Álvarez Conde presentó dos medidas legislativas enfocadas en atajar el maltrato animal; una de ellas establecería como delito las operaciones estéticas a las mascotas.

También, propone regular la venta “desmedida” de animales. Ambos proyectos tendrían el efecto de enmendar la Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales, (Ley 1542008).

El Proyecto de Senado (PS) 392 tiene como finalidad prohibir cirugías

con fines cosméticos en los animales. Las cirugías que establece la medida como maltrato son: la ventriculocordectomía, que consiste en cortar las cuerdas vocales de un perro para evitar ladridos; la oniquectomía, que es una cirugía para amputar las uñas de un animal.

De igual forma, las cirugías que tienden a ser más comunes en algunas razas de animales como la caudectomía, que es el corte de cola; y otectomía, que es el corte de orejas. “Es triste que en pleno 2025 todavía haya quienes piensen que extirpar las uñas de un gato o quitarle las cuerdas vocales a un

animal; cortar la cola o las orejas de un perro, es aceptable. Esto no es estética ni conveniencia, es maltrato animal”, manifestó Álvarez Conde.

El proyecto de Álvarez Conde también va dirigido a controlar la venta desmedida de animales. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO

Por su parte, la presidenta de la Federación Protectora de Animales (FePA), Yolanda Álvarez, declaró que “hemos escuchado incluso veterinarios

públicamente hablar sobre que cuando los animalitos molestan por sus ladridos (pueden) cortarles las cuerdas vocales para que no continúen ladrando”.

De acuerdo al texto de la medida, toda persona que cometa esta violación “incurrirá en delito grave y convicto que fuere será sancionado con multa obligatoria de entre $1,000 hasta $5,000 por cada animal intervenido de manera ilegal, y una pena de reclusión, restricción terapéutica, restricción domiciliaria, servicios comunitarios, o combinación de estas penas, por un término fijo de tres años”.

Venta “desmedida” de animales

La comercialización “ilegal” y “desmedida” de animales de raza en redes sociales o plataformas digitales fue el motivo por el cual la senadora Álvarez Conde presentó el PS 391. La propuesta legislativa le exige a los criadores de animales incluir en los anuncios de venta su número de licencia, que es otorgada por el Departamento de Salud. Además, el proyecto autoriza al Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) a emitir multas y fiscalizar. De igual forma, establece que Salud deberá tener el registro de criadores público.

Los comisionados electorales del PIP y del PPD tendrán 30 días para llegar a un consenso y ratificar los nombramientos. >Archivo / EL VOCERO
Wilmarielys Agosto >El Vocero

Advertida defensa de acusada de quemar negocios en Cabo Rojo

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

La jueza federal Gina Méndez Miró advirtió a la defensa de Danielle Bertothy, que tendrá que estar presente en sala para defenderla del cargo criminal que enfrenta por presuntamente, provocar un incendio que consumió tres negocios y parte de una hospedería en Cabo Rojo.

El aviso se dio luego de que el abogado principal de defensa, el licenciado Justin K. Gelfand, no se presentó a la primera vista de estatus del caso y en su lugar compareció la licenciada Jennie Espada Ocasio, quien explicó a la corte que tendrá un rol limitado en el caso.

Espada Ocasio confirmó que el Ministerio Público le entregó un voluminoso paquete de prueba que envió a Gelfand, quien postula en el estado de Missouri, pero que no habían tenido la oportunidad de discutir el caso y requerirían de 60 días adicionales para examinar

Redacción

>EL VOCERO

Luego de realizar una auditoría, la Oficina del Contralor (OC) encontró deficiencias en los sistemas de información computadorizados del área de tecnología de información del Departa-

la evidencia. “Él (Gelfand) tiene que estar aquí si quiere litigar este caso. No

vamos a atrasar esto porque se encuentre en Missouri o tenga algún otro asunto representando a

la acusada. Si quiere ser parte de este caso necesita estar aquí. Este caso es muy importante y vamos a moverlo con o sin su presencia. Él tiene una responsabilidad no solo con su cliente, sino con la corte”, subrayó la magistrada.

Méndez Miró recalcó en sala la necesidad de adelantar los procesos, por lo que denegó la solicitud de la defensa del término de 60 días y en su lugar, optó por pautar la próxima conferencia de estatus en 30 días.

Por otro lado, la fiscal Corinne Cordero Romo informó a la corte que, como parte del proceso de descubrimiento de evidencia, entregó a la defensa grabaciones de vídeo, información referente a entrevistas a testigos y otros documentos.

Cordero Romo mencionó que queda pendiente la entrega de evidencia extraída del teléfono Bertothy y de un requerimiento de información presentado a la empresa AirBnB.

Con relación a la extracción del dispositivo, Cordero Romo dijo que se activó un equipo de

ó El abogado no se presentó a la primera vista del caso

filtración debido a que el abogado principal de la acusada, el licenciado Gelfand, levantó bandera de la posibilidad de la existencia de material cobijado por privilegio de abogado-cliente, por lo que la versión original estará disponible esta semana para la defensa. Sin embargo, tardará de tres a cuatro semanas para que la fiscalía pueda evaluar el contenido filtrado. En ese sentido, la fiscal subrayó que es muy temprano para hablar de la posibilidad de un acuerdo de culpabilidad debido a que el contenido extraído del teléfono será crucial para determinar si el cargo que enfrenta Bertothy -dañar y destruir un edificio y otros bienes muebles e inmuebles utilizados en el comercio interestatal y extranjero- es enmendado o si se radican acusaciones adicionales.

Al concluir la vista, la licenciada Espada Ocasio confirmó que Bertothy se encuentra aislada de la población general del Centro de Detención Metropolitano federal (MDC, en inglés) debido a razones de seguridad. La próxima vista será el 23 de abril.

Contralor encuentra deficiencias en Hacienda

mento de Hacienda. De acuerdo con el informe, una de ellas fue con el mantenimiento de las cuentas de acceso a la red de comunicaciones. Por ejemplo, no se pudo identificar a los usuarios de 24 cuentas de acceso activas de las listas de los empleados, consultores o

usuarios de otras agencias.

Según el comunicado, los auditores identificaron que, al 6 de junio de 2024, no se habían desactivado cuatro cuentas de acceso de exempleados que habían cesado funciones entre el 2015 y el 2024. Además, se registró actividad, en cuatro cuentas de

acceso inactivas y una activa, luego del cese de funciones.

La auditoría de dos hallazgos señala que la Oficina de Seguridad del Área de Tecnología de Información, no pudo presentar documentación que justificara la creación de 79 cuentas de las 99 examinadas. Una de las

cuentas tenía acceso a la red de comunicaciones y acceso remoto.

De hecho, en la evaluación de los formularios de acceso remoto de una muestra de 25 cuentas, se evidenció la falta de información completa en el 48% de los formularios. Además, 11 de

las cuentas de acceso examinadas, estaban asignadas a empleados no autorizados a realizar teletrabajo. Este cuarto informe con tres recomendaciones al secretario de Hacienda cubre el periodo del 10 de julio de 2023 hasta el 31 de julio de 2024.

La próxima vista de Danielle Bertothy está pautada para el 23 de abril. >Suministrada

Nuevo fiscal en caso Wanda Vázquez

ó Crosswell dimitió a través de una carta el pasado 17 de febrero

Pedro Menéndez Sanabria

@Pedro_Menendez

El fiscal Max J. Pérez Bouret se integró ayer al litigio federal por cargos de corrupción gubernamental que enfrenta la exgobernadora Wanda Vázquez Garced, el banquero venezolano Julio Herrera Velutini y el exagente federal Mark Rossini.

La incorporación de Pérez Bouret ocurre semanas después de que otro de los fiscales del caso, Ryan R. Crosswell, renunciara a su cargo en la División de Integridad Pública del Departamento de Justicia federal en protesta por la desestimación de los cargos de corrupción contra el alcalde de Nueva York, Eric Adams.

A pesar de que Crosswell dimitió a través de una misiva el pasado 17 de febrero, su nombre todavía aparece en el expediente digital del caso por cargos criminales por conspiración, soborno y fraude electrónico.

Tras el arresto en agosto del 2022 de la exgobernadora, el Departamento de Justicia federal anunció que el equipo de fiscales que tendría a su cargo el juicio estaría compuesto por integrantes de la División de Integridad Pública Nicholas W. Cannon, Erica O. Waymack y Crosswell, además de Seth A. Erbe, de la fiscalía federal en Puerto Rico.

Asimismo, en noviembre del 2023 la fiscal Joanna K.W. Bowman, de la sección de fraudes de la Unidad de Asuntos Especiales de la agencia federal, se unió al caso como asesora del equipo de filtración a cargo de asesorar al equipo especial de peritos a cargo de filtrar evidencia que incluya material cobijado por el privilegio abogado-cliente.

nj Fechas

La jueza sylvia Carreño Coll pospuso hasta el 30 de abril la fecha límite que se presenten las mociones dispositivas y extendió hasta el 31 de mayo el término para que se entreguen las respuestas a las mociones.

Entretanto, el Ministerio Público notificó

el 3 de junio del 2024 la integración al caso de otras de las representantes de la fiscalía federal en Puerto Rico, la fiscal Myriam Y. Fernández González, quien en el pasado formó parte de los equipos que logró convicciones del exalcalde de Guaynabo, Ángel Pérez Otero y el productor de radio y televisión Jorge Díaz Colón (Sixto George).

A Herrera Velutini se le imputan dos esquemas separados de sobornos en un

mismo pliego acusatorio. En el primero, presuntamente conspiró con Rossini para ofrecer dinero y apoyo a la campaña política de Vázquez Garced a cambio del despido de George Joyner del cargo de comisionado de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), mientras que el segundo complot intentó detener la pesquisa a través de aportaciones a la campaña de Pedro Pierluisi.

En la pasada conferencia de estatus, la jueza Sylvia Carreño Coll pospuso hasta el 30 de abril la fecha límite para la presentación de mociones dispositivas y extendió el término para las respuestas de las mociones hasta el 31 de mayo, luego de que la defensa

Policía refuerza estrategia en carreteras

El comisionado de la Policía, Joseph González, entregó ayer 30 rifles de asalto a la División de Armas Tácticas y Especiales (SWAT), para reemplazar el armamento que llevaban utilizando por más de una década.

Los nuevos rifles, modelos SIG Sauer, son más livianos y tienen un costo aproximado de $3,500 y un alcance de 1,650 pies.

González hizo entrega además del equipo “Electo-Hydraulic Power Unit” para abrir rejas, puertas, vehículos y candados con 10 mil libras de presión. Utiliza una batería de 60 voltios y tiene un

costo de $43,187. De otra parte, el comisionado de la Policía destacó un aumento en el patrullaje en carreteras como la PR-1, PR-2, PR-26 (Expreso Baldorioty de Castro), PR-10 y PR-52, lo que permite que agentes de Patrullas de Carreteras puedan intervenir con conductores temerarios, a exceso de velocidad y con tintes oscuros por encima del nivel de opacidad permitido por ley.

“Sacamos las patrullas de las zonas de confort”, en las que se estacionaban esperando que pasara un conductor infligiendo la ley sin cinturones de seguridad, utilizando el teléfono celular o velocidad excesiva, señaló Gon -

zález, quien aseguró, además, se ha reforzado la vigilancia y las intervenciones con motociclistas conduciendo de forma irresponsable y sin los equipos de seguridad requeridos por ley.

En su conferencia mañanera de los lunes en el Cuartel General, precisó que los agentes de Patrullas de Carreteras tienen que contar con alcoholímetros para realizar pruebas en el lugar de la intervención. De esa forma, espera reducir el número de arrestos bajo sospechas de conducir ebrio, que al ser llevados a los cuarteles resultaban en pruebas negativas.

Según el comisionado, los sospechosos detenidos que arrojaban por debajo de los límites versus los

de Herrera Velutini planteó la posibilidad de evidencia “comprometida”.

La defensa aludió a un posible mal manejo de los agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) de los datos extraídos del teléfono del convicto exadministrador de Vivienda Pública John Blakeman, y destacó que ha confrontado problemas con datos obtenidos de dispositivos ocupados a la exoficial ejecutiva de Bancrédito, Frances Díaz; la exsubsecretaria de la Gobernación bajo la administración Vázquez Garced, Lillian Sánchez y su ayudante, Marisol Blasco Montaña. El juicio sigue pautado para el 25 de agosto del 2025.

que arrojaban positivos, mantenían en la estadística una diferencia bien marcada.

Durante el fin de semana hubo dos fatalidades en las carreteras y tres asesinatos. El total de fatalidades suma 62.

“Un sepelio, dos fatalidades, un solo crimen o accidente fatal es demasiado” sentenció González.

Joseph González entregó 30 rifles de asalto para el SWAT. >Rocío Fernández/ EL VOCERO
La exgobernadora Wanda Vázquez Garced fue arrestada en agosto de 2022. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

La alimentación más allá de la mesa

ó Desde 1980, la Academia de Nutrición y Dietética de los Estados Unidos reconoce a marzo como el Mes de la Nutrición

Redacción Baby Boomers

>ysolis@elvocero.com

Elegir alimentos nutritivos y hacer suficiente actividad física puede marcar una diferencia significativa en su salud. Es por eso que la Academia de Nutrición y Dietética de los Estados Unidos, en el marco de la celebración de marzo como Mes Nacional de la Nutrición, hace un llamado a tomar decisiones informadas sobre los alimentos.

“Más allá de la mesa” es el lema de este año, el cual aborda aspectos de la nutrición desde la producción de alimentos en las granjas, su distribución a las tiendas de comestibles y mercados agrícolas, hasta que llegan a la mesa.

También pretende crear consciencia sobre la importancia de mantener los hábitos saludables de alimentación fuera del hogar, al comer en restaurantes, durante viajes y vacaciones. Pues al final, comer más que una necesidad fisiológica es sinónimo de buena salud.

Aunque hay mucha información disponible sobre lo que se considera una alimentación sana, lo ideal es consultar con un nutricionista o dietista licenciado. Estos son los profesionales de la salud con el conocimiento necesario para poder educar sobre la ciencia detrás de los alimentos, así como aspectos relacionados con la prepa-

los”, mejor procure que sus alimentos sean ricos en vitaminas, minerales, fibra y otros nutrientes y tengan menos calorías. Los adultos mayores de 50 años, por lo general, necesitan menos calorías que en otras etapas de vida.

Varíe los alimentos

Consumir alimentos de los distintos grupos ayuda al cuerpo a obtener los nutrientes necesarios. Las frutas y los vegetales pue den ser frescos, conge lados o de lata. Elija más vegetales verde oscuro (ej., de hoja y brécol) y vegetales anaranjados (ej., zanahorias y batatas, entre otros).

Incluya, al menos, tres onzas de ce reales integrales (ricos en fibra), proteínas de pes cados y granos, a su dieta diaria.

realizar dos horas y media de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa por semana. Si ejercitarse no forma parte de su estilo de vida actual, empiece con pocos minutos de actividades como caminar y aumente poco a poco los minutos en lo que va adquiriendo fuerza.

Lo que no debe faltar en su dieta diaria

Opte por grasas “buenas”

Consiga alimentos bajos en grasas saturadas, grasas ‘trans’ y colesterol para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. La mayoría de las grasas deben ser poliinsaturadas y monoinsaturadas, por esto es importante leer los Datos de Nutrición, principalmente los números totales de grasa y de grasa saturada.

Muévase

Revisar las etiquetas es importante para evitar productos con azúcares añadidos y grasas saturadas. >Archivo

La mejor receta para controlar el peso, además de seguir una dieta sana, es mantenerse en movimiento. Los adultos deben

¡NO

ración de comidas saludables, técnicas de alimentación consciente y adaptar la ingesta a la realidad de cada paciente conforme a sus necesidades respecto a su salud, sea que presente condiciones hormonales, gastrointestinales, diabetes y problemas de peso u otros.

La Academia de Nutrición y Dietética capítulo de Puerto Rico y el Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico (Cndpr) son dos gremios oficiales que reúnen a estos especialistas en el tema y comparten información valiosa a través de sus plataformas digitales, que podrían ayudarle a adoptar nuevas costumbres en la alimentación y que en su cuerpo se traducirá en más energía y salud.

A continuación, algunos consejos básicos en ruta a una sana alimentación:

Consuma frutas, vegetales, granos enteros y leche o lácteos bajos en grasa o descremados. Procure, también, que al ingerir proteínas sean carnes sean bajas en grasa, aves, pescado, frijoles, huevos y nueces. Y, lea bien la etiqueta de los alimentos para asegurarse de que sean bajos en grasas saturadas, grasas ‘trans’, colesterol, sal (sodio) y azúcar añadida.

Ojo con las calorías No piense en alimentos “buenos” o “ma-

• Calcio y vitamina D. Tome al día tres porciones de leche fortificada con vitamina D y de yogur bajo en grasa o descremados. Además, están los cereales y los jugos fortificados, los vegetales de hojas verde oscuro y el pescado de lata de espinas suaves. Si los toma, use suplementos de calcio o multivitaminas con vitamina D. Vitamina B12. Se consigue en cereales fortificados, carne baja en grasa y en algunos pescados y mariscos. Pregúntele a su médico o dietista si necesita un suplemento.

• Fibra. Coma más alimentos ricos en fibra para ir al baño con regularidad, reducir el riesgo de padecer del corazón, controlar el peso y prevenir la diabetes tipo 2. Escoja panes y cereales de grano entero y más granos, frutas y vegetales.

• Potasio. Consuma más potasio y menos sodio (sal) para reducir el riesgo de presión alta. Encuentra potasio en: frutas, vegetales, leche y yogur bajo en grasa o descremados. Elija y cocine alimentos con poca o ninguna sal añadida.

MÁS DOLOR! SOLUCIÓN REVOLUCIONARIA PARA COMBATIR LA NEUROPATÍA

> martes, 18 de marzo de 2025
Priorizar alimentos naturales como las frutas y las verduras ayudan a mantener una nutrición adecuada. >Archivo

Crecen los activos en las cooperativas

Al cierre de 2024, el total de activos de las cooperativas alcanzaron los $12,099 millones, reflejando un crecimiento del 2.64% en comparación con el año anterior y un 16.69% desde el año 2020, de acuerdo con la publicación del Informe Estadístico de Cooperativas. Asimismo, la cartera de préstamos registró un incremento del 6.50%, alcanzando los $7,490 millones, lo que subraya el papel fundamental del sector en la concesión de créditos accesibles para miles de familias y pequeños negocios.

Aumenta el interés por las casas prefabricadas

ó Personas de todas las edades las ven como opción para un hogar

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Ante el alza en los precios de las viviendas tradicionales, muchas personas en Puerto Rico están recurriendo a las casas prefabricadas como una alternativa más económica y eficiente, en un mercado inmobiliario que se vuelve cada vez más inaccesible, según fuentes consultadas por EL VOCERO.

“Como vendedora, puedo decir que ahora es que se están popularizando en Puerto Rico y la demanda es bien alta. Hay muchísimas personas que se están interesando en ellas. Diariamente, yo estoy atendiendo entre cuatro a seis clientes interesados en comprar, ya que además de que son accesibles en cuestión de que en tiempo récord las puedes tener listas, además de que son bastantes económicas comparadas con la construcción tradicional”, relató la vendedora de Casanova, Fabiola Irizarry. Añadió que los clientes que se les han acercado son personas que, en su mayoría, tienen terrenos y se les dificulta la construcción tradicional por los altos costos, por lo que optan por esta alternativa de casas prefabricadas.

Con ella coincidió la propietaria de My Eco Home Puerto Rico, Emily García, quien señaló que la búsqueda de las casas prefabricadas ha ido en aumento, y se ha convertido en una alternativa para permanecer en Puerto Rico.

“Las visitas a nuestro ‘show room’ han aumentado drásticamente y es por eso, porque los clientes las están buscando porque han ido a bancos, ‘realtors’ y otras opciones en las que les han trancado las puertas, no han tenido opción y, por lo tanto, han visto en esto una opción para poder tener un hogar en su terreno”, comentó García. En un ejercicio de comparación del mercado de casas prefabricadas, este medio encontró que hay compañías en la Isla con unidades como un estudio de un cuarto y un baño desde los $13,995 hasta unidades con más espacios y cuartos acercándose a los $80,000.

En contraste, el precio promedio de la vivienda nueva en Puerto Rico subió hasta un nivel récord de $361,863 en los primeros nueve meses de 2024, un 16.5% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos de la Oficina de la Comisionada de Instituciones Financieras (OCIF).

Resistentes a huracanes

El representante de la compañía de

ventas de casas prefabricadas DreamLux, Wilson Nieves, mencionó que estas propiedades “son la vivienda del futuro”, ya que prácticamente los compradores pueden elegir el tipo de construcción y estilos.

Indicó, además, que trabajan con materiales de construcción resistentes a diferentes categorías de huracanes desde categoría 3 en adelante, ventanas de impacto, entre otros materiales.

“Son casas bien resistentes, bien fuertes y son una opción… Las personas lo ven como una opción real al problema de vivienda porque los materiales de construcción están caros, los contratistas están difícil de conseguir, las hipotecas prácticamente no se las aprueban a todo el mundo, pues con una casa así (prefabricada) tienes la opción de tener una casa buena resistente, buena y comparable a un cuarto de hotel que tiene lo que realmente necesitas para vivir teniendo su sala, cocina, baños, cuartos, entre otros”, sostuvo Nieves.

Son aseguradas

La directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese) en Puerto Rico, Iraelia Pernas, confirmó que existen seguros para este tipo de estructuras. Sin embargo, explicó que antes de otorgarlos, se analiza el tipo de materiales utilizados en la construcción, se realizan

inspecciones y se evalúa, con el peritaje de arquitectos o ingenieros, si la edificación y sus materiales representan un riesgo elevado para la aseguradora.

“Hay que ver bien cómo están diseñados y dónde se van a ubicar, también se ven los permisos y todo ese tipo de cosas, y luego de evaluarse hay seguros”, comentó Pernas.

Hay financiamiento

Al este medio preguntar si hay algún tipo de financiamiento para esta compra, todos los representantes de ventas y empresarios afirmaron que hay financiamientos y principalmente lo hacen como préstamos personales.

“Pueden financiarla a seis años con un pago muy cómodo y bajito mucho mejor que uno de una hipoteca o un alquiler de una casa y prácticamente en seis años la saldaste siendo una propiedad para uno la cual tendrás por muchos años”, explicó Nieves.

Hogar permanente

El representante de ventas de Vagón PR, Joel Rodríguez, indicó que aunque varias personas se han acercado a comprar este tipo de vivienda para ofrecerla como alquiler a corto plazo o para vacacionar, señaló que también han recibido clientes que las buscan para convertirlas en su hogar.

‘‘

Los clientes las están buscando porque han ido a bancos, ‘realtors’ y otras opciones en las que les han trancado las puertas, no han tenido opción y, por lo tanto, han visto en esto una opción para poder tener un hogar en su terreno

Emily García

Propietaria de My Eco Home Puerto Rico

“La razón principal por la cual solicitaron y tomaron la decisión de una vivienda prefabricada ha sido por los altos costos de construcción en Puerto Rico”, comentó Rodríguez.

Sobre el perfil de los compradores de casas prefabricadas, representantes mencionaron que hay tanto parejas jóvenes como retirados.

Efecto de los aranceles en el acero y aluminio

A pesar del impacto de las órdenes ejecutivas del presidente de Estados Unidos en los costos del aluminio y el acero —materiales clave en las casas prefabricadas—, los representantes del sector señalaron que, aunque esto ha encarecido su precio, siguen siendo una alternativa más asequible que las viviendas tradicionales.

El precio promedio de una vivienda tradicional supera los $300,000. >Suministrada

Disputa por exenciones a licores artesanales

ó Pymes defienden que se extienda el beneficio

Stephanie L. López

@stephanieelyy

En medio de un choque de intereses, las destilerías locales defienden con fuerza que se extienda a otros licores, un incentivo fiscal que actualmente es destinado exclusivamente para los licores a base de caña de azúcar, mientras que la Junta de Control Fiscal (JCF) y los grandes distribuidores intentan frenarlo.

“Nosotros favorecemos que haya la menor intervención del Estado posible. Pero en el caso de que tenga que haber intervención, lo que tiene que haber es intervención para facilitar al menos desprovisto, que es el micro, pequeño y mediano empresario. Entonces, ¿de qué sirve que no haya un trato igual?”, recalcó Ramón Barquín, presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), a EL VOCERO

Las declaraciones surgen luego de que la JCF reiterara la semana pasada, que la implementación del Reglamento 9309 no tiene vigencia y no puede ser ejecutado, tal como lo decidió en 2021. Este reglamento busca ampliar un trato contributivo preferencial ($6.30 y $12.09 en lugar de $31.29 por galón) a ciertos destilados no derivados de la caña de azúcar, siempre que su producción anual no supere los 300,000 galones, beneficiando actualmente solo a los licores de caña de azúcar.

“El Gobierno de Puerto Rico propició incentivos contributivos a aquellos productores de bebidas alcohólicas que utilizan la caña de azúcar en sus productos para fomentar su uso. Sin embargo, a través de los años, el cultivo de la caña de azúcar en Puerto Rico ha decaído significativamente, y actualmente no es un factor trascendental en la economía de la isla”, lee el reglamento del Departamento de Hacienda que se propuso en el 2021.

Esto incluso lo confirmó el pasado presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, Hector Cordero, quien indicó que no hay estadísticas actualizadas sobre la industria.

La Asociación de Distribuidores y Fabricantes de Bebidas Alcohólicas considera que se trata de una “competencia desleal”. >Suministrada

“Del 2001 para acá la industria azucarera despareció. Hay unos proyectitos pequeños en Vega Baja que lo usan para producir ron y hay otras personas que también siembran caña, pero no hay nada a nivel industrial o comercial”, dijo Cordero.

Se defienden las pymes

Para Carlos López, cofundador de Bravada Vodka, “eso es un incentivo arcaico que viene de hace 30 y 40 años y ni los productores más grandes en Puerto Rico manufacturan con materia prima local. Todo se hace con materia prima importada. Así que, si los grandes no producen con materia prima que nace en Puerto Rico, ¿por qué es que yo me tengo que limitar a que yo esté incentivado únicamente con la caña de azúcar?”.

A su juicio, extender la definición impulsaría que los empresarios inviertan en la manufactura local.

“Al final del día, esa es la definición de desarrollo económico. Uno necesita inversión local, pero tienes que incentivarlos de alguna manera”, sostuvo López, que en su caso produce sobre los 100,000 galones anuales.

Lo mismo opinó Herbert Bravo, de la Licorería Napito en Hormigueros, quien informó que los constantes aumentos en otras áreas continúan poniendo presión en el rendimiento de las empresas locales.

A modo de ejemplo, indicó que productos como la parcha, que en su caso es uno de los ingredientes principales, ha aumentado de $55 a $85 por paila.

“Si se permite (que se implemente el reglamento) eso nos va a beneficiar, porque

nos permite, no solamente tener un precio más económico, sino que aportamos a la economía y se le hace más atractivo a las personas para que nos apoyen y puedan comprar el producto”, indicó Bravo, que produce aproximadamente 10,000 galones anuales.

A pesar de que esto podría beneficiar las destilerías locales y propiciar su crecimiento en la manufactura, la Asociación de Distribuidores y Fabricantes de Bebidas Alcohólicas (Adeba), ha enviado cartas a la JCF, alegando que cualquier empresa podría producir hasta 300,000 galones de un licor derivado de azúcar o grano y seguir siendo considerada artesanal, lo que “fomenta una competencia desleal en el mercado” y conlleva una reducción significativa en las recaudaciones fiscales.

EL VOCERO solicitó una entrevista con algún portavoz de la Adeba, sin embargo, informaron, a través de su asesor legal, que no emitirán comentarios debido a que entendían que la carta de la JCF “se explica por sí misma”.

JCF pide análisis jurídico a Hacienda

Mientras que la JCF, le dio hasta el 25 de marzo a Hacienda para que remita un análisis jurídico que permitiría ampliar la definición de “espíritus destilados de fabricación artesanal” sin promulgar legislación que modifique el Código de Rentas Internas.

“Estamos analizando la carta y compartiremos la información pertinente con la Junta de Supervisión Fiscal”, confirmó el secretario de Hacienda, Ángel Pantoja, mediante declaraciones escritas.

Jorge Pérez administra los cuatro recintos con mayor capacidad, entre ellos el Choliseo. >Peter Amador/EL VOCERO

> martes, 18 de marzo de 2025

ó Jorge Pérez relata cómo se convirtió en administrador de los recintos de mayor capacidad en la Isla RECONOCEN SU TRAYECTORIA

Pedro Adorno y Cathy Vigo Murray serán reconocidos durante la XVI Bienal Internacional de Títeres, un evento cultural del Municipio de Caguas, que se celebrará del 23 al 28 de marzo. La bienal reunirá artistas de Estados Unidos, México, República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico. Más en elvocero.com

José Rolón Martínez >EL VOCERO

Jorge Pérez, gerente regional de ASM Global, siempre supo que quería trabajar en negocios internacionales. Como ejemplo tuvo a su papá, quien mientras crecía, le enseñó a abrazar de cerca ese sueño.

‘‘

“Mi papá trabajó con compañías multinacionales y fue gerente general de Master Foods en Puerto Rico para los (años) 80 y también tenía a su cargo las regiones de Latinoamérica y el Caribe… pude ir a algunos viajes con él de negocios que me llevó y pude ver este trabajo de cerca”, relató el empresario.

Una historia de éxito

En la actualidad, Pérez es administrador de los cuatro recintos con mayor capacidad en la Isla: el Coliseo José Miguel Agrelot, el Centro de Convenciones de Puerto Rico, el Coca-Cola Music Hall y el antiguo Casino.

Pero la ruta a su meta tuvo varias paradas que lo ayudaron a forjar el carácter y disciplina que se requiere para ser un empresario de alto nivel. Pérez estudió finanzas en Penn State University en Pensilvania, donde también se destacó en el fútbol americano y el voleibol.

nanzas del Centro de Convenciones, hace unos 15 años.

¿Cómo llegó a ser el administrador de cuatro de los recintos más importantes en Puerto Rico?, preguntó este medio a Pérez.

“En el 2016 empiezo como gerente

general del Centro de Convenciones, dos años después ya el Distrito T-Mobile, como lo conocemos hoy, empezó su construcción y, en el 2017, se interrumpió por María... y en ese momento la compañía AG hizo una oferta para invertir capital, manejar y operar lo que hoy conocemos como el Coca Cola Music Hall. En abril del 2018 me nombraron también gerente general del Coca-Cola Music Hall”, explicó.

“Luego viene el covid en el 2020 y la compañía en mayo del 2020 me da responsabilidad de ‘oversight’ sobre el Coliseo de Puerto Rico y entonces, ya en ese momento, tenía los tres venues. Estuvimos 18 meses sin operar el Choliseo, pero ya lo tenía bajo mi responsabilidad”, continuó el empresario.

Abraza los momentos difíciles Pérez estableció que “los momentos difíciles” a lo largo de su trayectoria, siempre los ha tomado como un punto a su favor.

“Cuando he tenido mejor ejecución y resultados ha sido en momentos de crisis y el huracán María es un gran ejemplo”, señaló.

“El huracán María presentó un reto increíble porque inicialmente, el Centro de Convenciones, iba a ser el centro de mando del gobierno local solamente. Días antes del huracán funcionarios del gobierno visitaron el centro de convenciones, identificaron un ‘meeting room’, como un plan B, en caso de que el centro de mando del gobierno no estuviese apto para operar. De tener la visión de manejar un espacio para 30 a 40 personas, que era el plan original, se convirtió en el centro de mando, no tan solo del gobierno completo, sino del gobierno federal con todas sus dependencias”, rememoró.

Ese hecho, Pérez lo catalogó como una hazaña en su carrera.

“Tener el edificio listo y tener los empleados allí son momentos que nunca voy a olvidar y voy a tener agradecimiento”, recordó en entrevista con EL VOCERO

Cuando he tenido mejor ejecución y resultados ha sido en momentos de crisis y el huracán maría es un gran ejemplo.

Con la frase “cada día se puede hacer algo mejor” como norte, comprobó que era necesario contar con estudios graduados para avanzar su en carrera, por lo que tomó la decisión de hacer una maestría con dos concentraciones, una en finanzas y otra en mercadeo en la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Jorge Pérez Gerente regional ASM Global

Acto seguido, experimentó diversas experiencias laborales, entre ellas, una en el gobierno como director de Presupuesto de la Oficina de Ética Gubernamental y, eventualmente, se convirtió en director de fi-

Pérez se destacó como jugador de voleibol en su

Va por el “próximo nivel”

Respecto a su gestión como administrador de los cuatro recintos mencionados, reconoció que en su gestión hay tres aspectos fundamentales que nunca han pasado desapercibidos: determinación, tener ética y ser responsable.

De hecho, este año celebra la posibilidad de que el Choliseo se ubique en las primeras posiciones de ventas de boletos a nivel mundial y para ello, “con ambición de seguir creciendo” enfoca su gestión en lograr ese hito.

“La mejor estrategia es continuar hablando un servicio de calidad… nosotros tratamos de hacer en el Choliseo es de separarnos y dar ese toque personal y cuando los artistas se vayan puedan decir que lo tratamos bien”, apuntó.

Pérez adelantó que busca mejorar los servicios de los cuatro recintos que administra, así como su internacionalización para poder llevarlos al “próximo nivel”.

carrera universitaria. >Suministrada

Inicia etapa con

“profunda madurez”

ó Luis Enrique estrena sencillo como antesala al nuevo álbum que lanzará este año

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Con “profunda madurez” en la composición y en la música, es como el público verá al cantante Luis Enrique en el inicio de una etapa en su carrera.

El nicaragüense puso a consideración del público La Foto, una salsa que cuenta la historia sobre la diferencia entre las apariencias y la realidad en una relación.

“Lo más que me gusta (de esta canción) es el hecho de plantear una historia tan real y que le sucede a muchas personas, pero que también plantea lo errado que es vivir de las apariencias”, dijo el cantante.

Para el salsero “hay un guiño a lo difícil que es darle prioridad, a veces, a lo importante: el amor. Lo difícil que es no darle prioridad a otras cosas que obedecen a lo que los demás piensan que debería ser una relación”.

bailar el dolor. Eso me parece interesante siempre”, puntualizó el intérprete de Yo no sé mañana.

Balance entre letra y ritmo

El nuevo sencillo será parte del álbum que lanzará el artista en septiembre de este año. Precisamente, ese balance entre letra y ritmo es lo que se trabajó para el proyecto musical. “El álbum tendrá historias con un peso emocional y van a haber canciones un poco más bailables, aunque siempre tendrán algo de texto. No estilo hacer nada donde los textos no digan cosas importantes”, afirmó Luis Enrique.

el álbum tendrá historias con un peso emocional y van a haber canciones un poco más bailables, aunque siempre tendrán algo de texto. No estilo hacer nada donde los textos no digan cosas importantes.

La Foto fue escrita por el artista junto a Larry Coll y Marcos Sánchez y se grabó en Puerto Rico. El sencillo enmarca el sello personal que ha caracterizado a Luis Enrique desde sus comienzos: una historia cargada de palabras, sin dejar de un lado la cadencia para el bailador.

Luis Enrique Salsero

“Para mí es demasiado sabroso poder

“Vamos a intentar, en la medida de lo posible, que las canciones nos vayan dictando cuál es el camino a tomar”, añadió.

Por otro lado, el príncipe de la salsa, que acumula cerca de 40 años de carrera, ve muy “positivo” que exponentes de otros géneros incursionen en la salsa. Así como lo ha hecho Rauw Alejandro, Bad Bunny y, recientemente, el Guaynaa con una salsa inédita.

“No es descabellado que eso suceda. Más allá de que hayan hecho su carrera con otro género de música, no quiere decir que no puedan… Ya el público dirá si es o no es. De que se atrevan a hacerlo, yo lo aplaudo. Muchos de ellos ya han dicho que sus padres y sus abuelos esto era lo que escuchaban, entonces, para mí no es descabellado”, concluyó el salsero.

La Foto ya está disponible en todas las plataformas digitales, junto a su video musical en Youtube.

Te invita a la

FERIA DE RECLUTAMIENTO

GURABO

Los patronos participantes realizarán entrevistas y reclutarán el mismo día.

¡APROVECHA ESTA GRAN OPORTUNIDAD!

JUEVES

LOCALIZACIÓN:

FRATERNIDAD ALPHA SIGMA GAMMA CARR. 931 KM 2.2, GURABO 00778 (FRENTE A URB. GRAN VISTA)

MARZO 2025

HORA: 9:00 A.M. - 2:00 P.M.

¿Qué documentos debes traer?

• Identificación con foto

• Tarjeta de Seguro Social

• Certificado de Nacimiento

• Resumé (Varias copias)

Esta feria es financiada por la Ley WIOA del Departamento del

El artista prepara nueva producción discográfica. >Suministrada/ Natalia Aguilera
Trabajo de los Estados Unidos.

> martes, 18 de marzo de 2025

José Berríos iniciará para los Azulejos de Toronto en el ‘Opening Day’

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

@gabyquile

El puertorriqueño José “La Makina” Berríos, fue elegido como el abridor de los Azulejos de Toronto para el ‘Opening Day’, el 27 de marzo, en el partido frente a los Orioles de Baltimore.

Este será el tercer comienzo del boricua en el día inaugural con los Azulejos, luego de haber sido seleccionado para subir al montículo en 2022 ante los Rangers de Texas y en 2023 contra los Rays de Tampa. Anteriormente, tuvo dos ‘Opening Day’ con Minnesota. Berríos –quien entrará a su décima temporada en Grandes Ligas– viene de ser uno de los mejores lanzadores

en la rotación de Toronto. De hecho, en la pasada temporada logró varios hitos en su carrera, entre los que se encuentran la máxicantidad de victorias (16), máximo de salidas (32) y mayor cantidad de salidas de calidad (21). Tuvo un récord de 16-11, y lanzó para 3.60, propinando 153 ponches.

Elogiado por excampeones mundiales

ó René “El Chulo”

Santiago celebró su victoria por decisión unánime frente al japonés

Shokichi Iwata

Tres excampeones boricuas del boxeo elogiaron al púgil humacaeño René “El Chulo” Santiago, durante la entrega oficial de la correa del nuevo campeón mundial de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) en las 108 libras, tras vencer por decisión unánime a Schokichi Iwata en Japón.

La actividad, que se llevó a cabo en la Galería de Campeones Mundiales en la rotonda del Departamento de Recreación y Deportes, en San Juan, tenía la función de exaltar a Santiago tras lograr el título mundial de la OMB de peso minimosca. En el evento resaltaron tres figuras del boxeo. Entre ellos se encontraba Alexander “El Nene” Sánchez, quien abrió paso para los campeones puertorriqueños de pesos livianos al ser el primer púgil de las 105 libras en obtener la correa de la OMB en el 1993.

Sánchez se mostró contento con el humacaeño, quien se une a la lista ilustre de pugilistas nativos que han puesto su marca en el cuadrilátero a nivel global. Asimis-

Redacción >EL VOCERO

OMB en las 108 libras. >Suministrada

mo, reflexionó sobre la evolución y el crecimiento de dicho peso a través de los años.

“Me siento sumamente contento y honrado con lo que hicimos. En 1993 yo tenía 18 años, se estaba comenzando el boxeo fuerte en Puerto Rico y más en estos pesos pequeños de 105, 108, 112 y 115 libras. Eran pesos pequeños que la gente no seguía, estábamos marginados en este deporte”, recordó Sánchez a EL VOCERO

“Después de mí vinieron muchos más como Iván Calderón,

Nelson Dieppa, Oscar Collazo y ‘Bimbito’ Méndez. Lo que ha logrado René Santiago es grande para su pueblo Humacao, para su gente y para Puerto Rico. Se veía difícil que un boricua ganara una decisión allá como él la ganó, pero quiere decir que hizo un gran trabajo, se esforzó, se concentró y consiguió una gran victoria para la Isla”, agregó Sánchez.

Llamado a recibir mejor paga

Otro excampeón que resaltaba fue el viequense Nelson “Fuegue-

te” Dieppa, quien felicitó a “El Chulo” por su victoria e incluso aseguró que lo vio ganar el combate contra el Jonathan “Bomba” González, en marzo 2024. Además, señaló que los peleadores de peso mosca deberían recibir mejor paga, porque sus desafíos son más lucidos que los de los pegadores de peso completo.

“Había hablado con él y le dije que lo había visto ganar la pelea contra Bomba González, pero la decisión en aquel momento fue así. Peleó muy bien en un lugar

que se nos hace bien difícil ganar, ha ido evolucionando y está luciendo bien”, compartió. “En cuestión de peleas, creo que estamos haciendo mejores peleas que los de peso completo y creo que la paga debería ser mucho mejor. Ya por mí no, porque estoy retirado, pero para los futuros boxeadores creo que hacemos mejores peleas tú a tú”, prosiguió. No obstante, Wilfredo “Bimbito” Méndez, también le dedicó unas palabras a Santiago tras haber compartido con él en el ‘ring’. “Tuve el privilegio de compartir con René desde aficionado. Es una excelente persona que comenzó con un camino difícil. Perdió contra Bomba González aquí en Puerto Rico, no tuvo la bendición de hacerse campeón y qué mejor forma que hacerse campeón mundial en Japón”, compartió Méndez. Mientras que el actual campeón unificado de AMB, OMB y Ring Magazine, Oscar “Pupilo” Collazo, dijo estar “contento por él (Santiago) porque es mi amigo. Es un muchacho humilde, que trabaja, bien enfocado en lo que quiere y gracias a Dios que lo logró. Estamos sacando cara”.

Santiago ganó el título interino minimosca de la OMB en octubre del 2023, cuando derrotó al nicaragüense Kevin Vivas, en Managua. Pero en marzo del año pasado, fue derrotado por Jonathan “Bomba” González.

En octubre derrotó al peruano Ricardo Astuvilca, colocándose como retador mandatorio.

Proponen nombrar carretera en honor a José “Piculín” Ortiz

La representante por acumulación Tatiana Pérez Ramírez, presentó la Resolución Conjunta de la Cámara 78 para designar la carretera PR114, en el tramo que transcurre desde Mayagüez hasta San Germán, con el nombre de José Rafael “Piculín” Ortiz Rijos, en reconocimiento a su legado en el baloncesto puertorriqueño y su impacto en la comunidad deportiva de la Isla.

La medida establece que

el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), en colaboración con los municipios de Mayagüez y San Germán, será responsable de la rotulación del tramo designado y su cumplimiento con los estándares requeridos. Además, autoriza la obtención de fondos públicos y privados para la instalación de los rótulos con el nombre del baloncelista.

“Piculín Ortiz ha sido una figura emblemática del baloncesto en Puerto Rico. Su trayectoria nacional e internacional, así como su

El

contribución al deporte y su vínculo con el pueblo de

San Germán, lo convierten en un símbolo de esfuerzo

y perseverancia que merece ser honrado de manera permanente”, expresó Pérez Ramírez.

“Con esta designación, buscamos rendir homenaje a un atleta que llevó el nombre de Puerto Rico a los escenarios más importantes del baloncesto mundial”, añadió.

La medida ahora será evaluada en la Cámara de Representantes para su posterior consideración en el Senado y eventual firma de la gobernadora Jenniffer González. Ortiz es considerado

el mejor canastero en la historia de Puerto Rico. Cabe destacar que ganó ocho campeonatos del Baloncesto Superior Nacional (BSN), tres con San Germán (1985, 1991 y 1994) y cinco con los Cangrejeros de Santurce (1998, 1999, 2000, 2001 y 2003).

Mientras que con la Selección Nacional jugó en cuatro Copas del Mundo FIBA (1990, 1994, 1998 y 2002) y cuatro Olimpiadas (1988, 1992, 1996 y 2004). Debido a su historial, fue exaltado al Salón de la Fama de la FIBA en 2019.

tramo de la carretera 114 que transcurre hasta San Germán, podría nombrarse en honor al exbaloncelista. >Rocío Fernández/EL VOCERO
Brandon Garcés >EL VOCERO
Directivos y excampeones mundiales de boxeo comparten con el púgil en la entrega oficial de la correa de campeón mundial de la
El boricua entra en su décima temporada. >Gregory Bull/ AP
Boxeo

Andrea Rangel hizo de Puerto Rico su hogar

ó La opuesto de las Cangrejeras de Santurce ha formado una familia en la Isla, mientras deja su huella en la Liga de Voleibol Superior Femenino

Jarniel Canales Conde

>EL VOCERO

La voleibolista mexicana Andrea Rangel considera a Puerto Rico su segunda casa. La opuesto de las campeonas defensoras Cangrejeras de Santurce no solo ha consolidado su carrera en la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF), sino también ha formado una familia en la Isla, producto de su matrimonio con el dirigente Jamille Torres y el nacimiento de su hija Gianna, quien cumplirá tres años en abril.

Sin embargo, su historia en Puerto Rico casi no sucede. Todo comenzó durante un torneo regional en 2015, donde participaron los sextetos de Puerto Rico y México. Rangel formaba parte del conjunto azteca, cuando se le realizó una oferta que cambiaría el rumbo de su vida.

“Al principio dije que no (para jugar en la Isla), pero la Federación de Puerto Rico se me acercó en una competencia de Nor-

ceca y me preguntó si quería jugar en Puerto Rico. Les dije ‘es que estoy estudiando’ y me dijeron ‘te puedo conseguir que juegues como profesional y a la misma vez termines la universidad’. Y así llegué aquí”, expresó

Rangel a EL VOCERO.

Desde su arribo a finales de 2015, la

mexicana cursó estudios en la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey, mientras que al mismo tiempo jugaba con las Orientales de Humacao en la LVSF. Luego, Rangel, quien juega como nativa en la liga local, pasó a las Changas de Naranjito y ahora está en su segundo año con las Cangre-

jeras. También fue galardonada como Mejor Opuesto en 2019 y como Regreso del Año en 2023, tras perderse una temporada por maternidad.

“Me gusta mucho Puerto Rico, tanto que hasta me casé, tuve una hija y vivo aquí. Siento que siempre estoy de vacaciones. Amo a México, lo extraño mucho, a mi familia y a la comida, que es lo más rico. Pero, me gusta estar en Puerto Rico. La gente, la vida y me gusta que mi hija se viva esa experiencia”, afirmó.

Reto de ser madre y atleta de alto rendimiento

“Ha sido retador y fuerte, pero se puede hacer porque es algo que te gusta. Prefiero estar en una cancha que en una oficina de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. Desde que tengo memoria, juego voleibol y quiero hacerlo por muchos años”, comentó la jugadora, que ha sido capitana de la selección mexicana.

“Mi plan es terminar esta temporada, buscar contratos fuera de Puerto Rico, ya que en Estados Unidos hay ligas muy buenas. Pero si no encuentro un mejor contrato, me quedaría en Puerto Rico por la estabilidad de mi familia. Tengo que poner todo en una balanza”, sostuvo.

Con dos padres voleibolistas, surge la pregunta: ¿quiere que su hija siga sus pasos?

“No tiene mucha opción”, respondió entre risas. “Me gustaría también que fuera voleibolista”.

Andrea Rangel alzó el cetro con las Cangrejeras en el pasado torneo. >Rocío Fernández/EL VOCERO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.