EL VOCERO | Edición martes, 18 de noviembre de 2025

Page 1


PROYECTOS CRUCIALES AL ÚLTIMO DÍA DE SESIÓN

“Satisfecho, pero agotado”

Raymond Arrieta celebra 16 años de caminata por la vida >P21

Senadores y representantes analizan el resultado de los trabajos legislativos, mientras queda en el tintero la reforma contributiva. >P6/7

> martes, 18 de noviembre de 2025

¿Consideras que las campañas para evitar las muertes fatales en accidentes de tránsito han sido efectivas?

Queremos conocer tu opinión sobre los árboles de navidad. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No 85%

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Empleados de corrección recibirán aumento de más de $700

ó El dinero comenzará a pagarse desde diciembre tras años de atraso en el cumplimiento de la Ley 91-2022

Luego de tres años de espera, los oficiales del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) finalmente recibirán un aumento salarial como dispone la ley, anunció la gobernadora Jenniffer González junto al titular del DCR, Francisco Antonio Quiñones Rivera. Así lo establece la Ley Especial de Salario Base para los Oficiales Correccionales del 2022 (Ley 91-2022), que indica que comenzará a partir de los $2,350 mensuales y se les otorgaría un aumento mensual de $746.67, “con el propósito de promover su retención en el empleo y hacerle justicia salarial”.

“Esto no es poca cosa, estamos hablando de un aumento de $8,960 al año que empiezan a pagarse a partir de diciembre. Los empleados públicos generan mucho trabajo; en el caso del Departamento de Corrección y Rehabilitación, es uno de los más extenuantes, con un impacto emocional y físico del trabajo que hacen día a día. Esta ley, aunque se aprobó en el 2022, nunca se

cumplió”, manifestó la mandataria.

Este ajuste va a beneficiar directamente a 3,547 empleados en el Departamento de Corrección que son: el Cuerpo de Oficiales Correccionales, Programa de Instituciones Juveniles, los agentes de Investigaciones y Arresto y el Programa de Servicios con Antelación al juicio.

La jefa del Ejecutivo indicó que se encontró dinero del presupuesto vigente del DCR -de distintas partidas- para poder pagar por primera vez este incremento, que suma $19 millones hasta junio de 2026. Para el próximo año fiscal, tendrían que buscar una partida que ascienda a $35 millones al año, para poder sufragar el aumento.

Los pagos se comenzarán a reflejar el 16 de diciembre del 2025.

Para que el incremento fuera posible, el director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (Aafaf), Francisco J. Domenech, aseguró que el “equipo fiscal llevó a cabo un análisis riguroso para identificar los fondos necesarios” para cumplir con una obligación que por años permaneció inconclusa.

“Este aumento representa un reconocimiento directo al sacrificio y la valentía de nuestro personal. Su trabajo es esencial para la estabilidad de nuestras instituciones, y este paso fortalece tanto su bienestar como la operación del sistema correccional”, sostuvo el secretario del DCR.

De igual forma, la presidenta de Servidores Públicos Unidos de Puerto Rico (SPU), Jessica Martínez Santos, se mostró feliz y agradecida porque esto fue “una lucha que prácticamente no nos dejaba dormir… No

había, hasta que se aprobó la ley, un salario justo para ningún oficial correccional ni ningún supervisor”.

“Ya por fin los oficiales correccionales podemos decir que tenemos un salario justo”, reiteró en rueda de prensa.

La gobernadora también anunció que el director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y el secretario de la Gobernación identificaron $30 millones -en este presupuesto- para que los oficiales correccionales continuaran recibiendo “un aumento de $500 que se aprobó el año pasado sin fondos recurrentes, que culminaron el pasado 30 de junio (porque eran) de la Ley del Plan de Rescate Americano (fondos ARPA)”.

¿Pagos retroactivos?

No obstante, hay tres años de pagos retroactivos que aún no tienen una partida de fondos asignada. Sobre eso, la mandataria indicó que “cuando digo que falta es que ni en el 2022 se pagó, ni el 2023 ni en el otro, así que tú tienes casi tres años donde este pago no se le hizo como mandaba la ley… Pudimos identificar del término que me corresponde; todavía me falta llegar a enero de mi año y obviamente, de lo que falta para podernos poner al día”.

Por su parte, el titular del DCR indicó que se estima que el pago adeudado que se deberá pagar de forma retroactiva es de $126 millones. Agregó que ahora las conversaciones que se sostendrán son para buscar fondos para dar paso a esos pasos retroactivos, manifestó que “hay ánimo” para eso.

esto no es poca cosa, estamos hablando de un aumento de $8,960 al año que empiezan a pagarse a partir de diciembre. Los empleados públicos generan mucho trabajo; en el caso del departamento de Corrección y rehabilitación, es uno de los más extenuantes, con un impacto emocional y físico del trabajo que hacen día a día. esta ley, aunque se aprobó en el 2022, nunca se cumplió.

Jenniffer González Gobernadora

La gobernadora informó que los pagos se comenzarán a reflejar el 16 de diciembre del 2025. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

> martes, 18 de noviembre de 2025

Inicia demolición de estructuras en Puerta de Tierra

ó Se espera que la Fase

1 culmine el primer trimestre del próximo año

Alexandra Acosta Vilanova

>aacosta@elvocero.com

La Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) inició ayer la demolición de estructuras en desuso en los muelles 11, 12 y 13 de Puerta de Tierra, que además de la contaminación visual eran instalaciones críticas que contenían asbesto y plomo, lo cual dará paso a un futuro proyecto bajo la Autoridad de los Puertos. Con una inversión de $2.8 millones en fondos federales provenientes del American Rescue Plan Act (ARPA), la Fase I del proyecto de demolición abarca cinco estructuras, cuatro en hormigón y una en acero. Cuatro de ellas presentaron materiales regulados y tres completaron la mitigación requerida.

Según el director de AFI, Eduardo Rivera Cruz, “esto se trata de una contaminación que tenían justamente al frente las comunidades, edificios llenos de escritos, que se acumulaba agua dentro de estas propiedades que contenían asbesto y plomo, un criadero de mosquitos y hospitalillos. Era una situación que atendimos de primera instancia por todas esas razones, y eventualmente la Autoridad de Puertos va a estar realizando un proyecto en esa zona”.

nj Dato relevante

$2.8 millones inversión en fondos federales provenientes del american rescue Plan act

Rivera Cruz aseguró no tener la información sobre el desarrollo de la zona, solo “la parte asignada a la AFI”. Mientras, refirió el dato a la Autoridad de Puertos, que no estuvo disponible al cierre de edición.

Se espera que la Fase 1 de la demolición culmine el primer trimestre del próximo año, entre marzo o abril.

“Los primeros edificios los vamos a estar demoliendo desde el 1, al lado de la gaso-

linera Gulf hasta el 5, que está al lado del Cuerpo de Ingenieros. El sexto es una estructura en acero que estaba en la calle de atrás. Ya comenzamos con el 3 en el día de hoy (lunes) y de ahí al edificio 1. Todo esto es de acuerdo a los permisos, cuando iban saliendo, pues nosotros íbamos a estar trabajando porque antes de la demolición hubo un proceso de mitigación de asbesto y plomo”, explicó Rivera Cruz.

Ante preocupaciones de las comunidades de Puerta de Tierra y el Falansterio, el director aseguró que no se prevén riesgos, en tanto la AFI mantiene comunicación directa con el ingeniero Alberto Vázquez, subadministrador de Operaciones e Ingeniería del Municipio de San Juan, para coordinar el perímetro de seguridad, manejo de tránsito y planificación municipal.

“Ya hicimos un acordonamiento de toda el área. Bien importante resaltar que esta

en hormigón y una en acero.

demolición no afecta al tránsito. Tenemos un control de polvo fugitivo, que es una de las preocupaciones que tenían los residentes, pero eso se hace mediante un ‘mesh’ (malla) que se le pone a toda la verja aledaña a todo el proyecto. También con un sistema de riego de agua mientras se va demoliendo la estructura”, abundó.

La Fase 2 incluye la mitigación y demolición de una sexta estructura ubicada en el mismo predio. Esta etapa requiere estudios adicionales de materiales regulados y permisos ambientales y de demolición. La subasta correspondiente fue publicada el 27 de octubre de 2025. La demolición y disposición final se llevará a cabo en cumplimiento con todas las normas aplicables, con un cierre estimado del proyecto para el verano de 2026.

Otros proyectos en proceso

Los trabajos pendientes de la AFI incluyen el dragado de Boca Cangrejos, que enfrenta el estancamiento de embarcaciones al bajar la marea; la rehabilitación de la Casa OPIS en la Calle del Cristo en Viejo San Juan; la construcción de la Plaza Pedro Cortijo en Calle Loíza; así como la construcción del muelle de Punta Santiago, que espera por permisos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA en inglés).

“En Condado tenemos la sustitución de las calles Barranquitas, Aguadilla, Mayagüez, la sustitución de la la tubería sanitaria y el diseño del Coral Reef, que comprende desde Punta Las Marías hasta hasta el Escambrón de un diseño de arrecifes artificiales en combinación con los existentes para evitar la erosión costera y las altas marejadas”, anticipó el director.

Los Proyectos en Ejecución totalizan una inversión de $648,230,603 a julio de 2025, que se distribuyen en Columnas Cortas Fase I, Facilidades Médicas en Vieques, Hospedería en Vieques para trabajadores, Reciclaje y Desperdicios (DRD) y la Plaza El Cortijo Calle Loíza.

Los terrenos de Bahía Urbana en Puerta de Tierra habían sido puestos en manos de compañías privadas con las que se firmó un contrato a 20 años que podía ser renovado hasta por seis décadas, bajo la administración de Pedro Pierluisi en 2021. Los terrenos ubicados a la entrada de Viejo San Juan y la zona portuaria serían alquilados por $100 mil anuales y el canon de arrendamiento aumentaría en 5% cada cinco años.

La zona también formó parte de la discusión sobre la presunta construcción del hotel Hard Rock Old San Juan frente a la bahía capitalina. La construcción iniciaría el año pasado, según trascendió públicamente en 2023.

Sobre $2 millones el costo de avería en el Superacueducto

Redacción >EL VOCERO

Aunque aún se desconoce el costo final que tuvo la avería en un tramo del Superacueducto que afectó a 190 mil clientes en 18 municipios del área norte, un estimado preliminar apuntó

a que el incidente le costará por lo menos $2 millones a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

El ingeniero Luis Ortiz Salgado, vicepresidente de operaciones de la corporación pública y director interino de la región metro, sostuvo que eso incluye las

reparaciones y los contratos de acarreo de agua de suplidores privados.

El funcionario explicó que el salidero se dio por “una combinación de situaciones desde la construcción, hasta la edad que tiene ya la tubería, donde hubo cierta oxidación por unas

perforaciones en la curva que estaba averiada y las diferencias en presiones que hubiera podido tener la línea provocando ese salidero gigantesco que tuvimos”.

“Se trabajó con un total de 458 camiones en oasis fijos en un periodo de 7 días y se enviaron unos 101 camio-

nes móviles de 2,000 galones a las Oficinas de Manejo de Emergencias en un periodo de 7 días”, expresó Ortiz Salgado, en vista pública de la comisión cameral de la Región Metro. Adelantó además que la AAA instalará medidores de flujo a lo largo de todo

el Superacueducto en las distintas interconexiones, que permitirán ver en vivo cambios en el caudal de entrada o salida. Los detalles adicionales del proyecto se ofrecerán en cinco días a la comisión cameral que preside el representante Luis “Junior” Pérez Ortiz.

La Fase I del proyecto abarca cinco estructuras, cuatro
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Desde el 17 de noviembre de 2025.

PRIMERA PLANA

Sobre la mesa múltiples medidas al cierre de sesión

ó Entre los proyectos por aprobar está el plan para mitigar el cambio climático

Enmiendas al andamiaje del acceso a la información pública, el plan para mitigar el cambio climático, cambios sustanciales al Código Municipal, el cobro de $300 a dueños de sistemas fotovoltaicos y hasta una posible reforma contributiva forman parte de los asuntos que continúan en el tintero hoy, martes, cuando cierra la segunda sesión legislativa del año.

El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, Eddie Charbonier Chinea, puntualizó que uno de los asuntos prioritarios que está en la agenda es la discusión del Proyecto del Senado 63 (PS 63), que contempla modificaciones a la Ley 141 del 2019 de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública.

El integrante de la mayoría del Partido Nuevo Progresista (PNP) destacó que el proyecto se encuentra en comité de conferencia luego de que fuera aprobado con enmiendas que necesitarán ser conciliadas con el Senado tras ser bajado a votación por descargue.

“Puede que esta discusión se

extienda pasada la sesión que concluye mañana (hoy) por lo que el proyecto continuaría con vida”, anticipó el legislador estadista por el Distrito

to al PS 63, el representante por Acumulación por el Partido Popular Democrático (PPD), Ramón Torres Cruz, anticipó que la delegación de la Pava solicitará

casos como este, que el proyecto se descargó y no hubo debate, se lleve a discusión, la que entendemos es meritoria y que el País merece escuchar”, destacó.

de ordinario, los informes de comité de conferencia no se debaten porque básicamente son enmiendas que se trabajan al interno de ese ente, pero el reglamento de la Cámara permite que, en casos como este, que el proyecto se descargó y no hubo debate, se lleve a discusión, la que entendemos es meritoria y que el País merece escuchar.

En un limbo el plan del cambio climático

Sin embargo, la portavoz de la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en el Senado, María de Lourdes Santiago Negrón, advirtió que el espacio de trabajo para dicho comité será limitado, ya que, debido a que el Alto Cuerpo no sesionó durante el fin de semana pasado, no será hasta pasada las 9:00 de la mañana que quedarán configurados.

“La realidad es que los comités de conferencia son un ‘unicornio legislativo’ ya que no funcionan para reunirse y dirimir diferencias, sino como mecanismos de presión mutua entre Cámara y Senado”, planteó la líder independentista.

En ese sentido, Santiago Negrón mencionó que otra medida que también está bajo el crisol del mecanismo de conciliación legislativa lo es la Resolución Conjunta 193 para frenar el cobro de $300 por parte de LUMA Energy a dueños de sistemas fotovoltaicos para sufragar un estudio suplementario.

“Otro tema importante que no sé cómo es que el PNP lo va a resolver es que durante esta sesión y bajo la interpretación más laxa de la Ley de Cambio Climático, se debe aprobar un plan para atender esta situación, para el cual se celebraron varias reuniones ejecutivas y no se hizo ninguna vista pública. Producto de eso hay un informe que se va a considerar mañana (hoy) cuyo contenido se desconoce”, indicó la senadora. Santiago Negrón destacó que dicho informe debió haberse aprobado por ambos cuerpos antes del 13 de noviembre (último día para la aprobación de medidas) y que

La reforma contributiva continúa en el tintero hoy, martes, cuando cierra la segunda sesión legislativa del año. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
>Archivo / EL VOCERO
Eddie Charbonier Legislador del PNP

la ley establece que, de no surgir cambios, se debe entonces someter ante el Ejecutivo el plan sometido, tal y como está, preparado por los expertos que trabajaron por años en su redacción.

“Esto representa un problema porque si se somete el original, se va sin el insumo de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL)”, agregó la senadora.

Para el 2026 la reforma contributiva

Por otro lado, los tres legisladores coincidieron por separado en que la discusión de una reforma contributiva impulsada por el Ejecutivo no debe ser motivo para una sesión extraordinaria de apenas 20 días de trabajo debido a la magnitud de los cambios que esto conllevaría al sistema tributario del País.

“Yo respeto la discreción constitucional que tienen los gobernadores para convocar una extraordinaria, pero mi consejo al presidente de la Cámara es que la reforma se vea en enero; ya el propio secretario de Hacienda ha dicho que, aunque lo aprobemos ahora, no va a ser efectivo al próximo ciclo contributivo y es un tema serio que abre la puerta a otros temas como las enmiendas propuestas a la Ley 60, el impuesto a los vehículos y otros”, indicó Charbonier Chinea al asegurar que existen “sobre 60 medidas que han radicado senadores y representantes que van directamente a enmiendas al Código de Renta Internas”.

Por su parte, Torres Cruz propuso que, en el caso de que se convoque una extraordinaria, centrar la discusión en el Proyecto del Senado 777 que fue aprobado, por descargue, en el Alto Cuerpo. “En esos 20 días de sesión podemos dedicar vistas públicas a

ese proyecto para ver qué es lo que los alcaldes tienen que decir ya que ese proyecto tiene cosas en las que no estoy de acuerdo, como modificar los procesos de aumentos de sueldos de alcaldes, pero también tiene partes buenas dirigidas a agilizar las expropiaciones de estorbos públicos que es válido y necesario discutir ante la falta de vivienda que hay en el país”, agregó el legislador popular.

Falta de productividad

Por otro lado, la portavoz alterna del PIP en la Cámara, la representante Adriana Gutiérrez Colón, lamentó la falta de productividad por parte del cuerpo legislativo durante el transcurso del 2025.

“Muchos de los proyectos que se han aprobado aquí en la Cámara son proyectos que vienen del Senado y hemos visto poca productividad de las distintas comisiones, lo que se ha reflejado en las medidas que finalmente llegan a votación. Por ejemplo, se habló mucho de una reforma contributiva, pero nunca llegó”.

Asimismo, Gutiérrez Colón expresó la necesidad de que para la próxima sesión legislativa se le dé paso a la discusión de medidas como los proyectos de la Cámara 797, 960, 549 y 188 que atienden asuntos como los problemas de la red eléctrica, el sistema de salud, el manejo de los residuos sólidos y las construcciones en la zona marítimo terrestre.

“La solicitud a las distintas comisiones es que se evalúen los proyectos y se discuta en vistas públicas, ya que muchas de esas medidas representan prioridades que deberían ser atendidas y que, lamentablemente, no han formado parte de la agenda legislativa durante el transcurso del 2025”, sentenció.

Cerca de aprobar reglamentos sobre máquinas de escrutinio

Es posible que esta semana los comisionados electorales aprueben el Reglamento de Adquisición de Bienes y Servicios Tecnológicos Electorales de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), para eventualmente dar paso al proceso de selección de la compañía que estará a cargo de estas máquinas de escrutinio en las próximas elecciones generales.

El comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, indicó que desde que inició el año trabajan en este documento y que, hasta el momento, ha habido consenso con sus compañeros de otras delegaciones.

el objetivo puntual es “asegurar que compiten las compañías que están interesadas, que estén capacitadas y escoger la mejor compañía; que lleven a cabo bien el proceso electoral con total transparencia, que cumpla con el calendario de trabajo y también que en términos económicos cumplan con los objetivos de la Comisión Estatal de Elecciones”. Todos coincidieron en que la selección de una compañía debería llevarse a cabo en los primeros meses del 2026.

quinas, pero todo depende del costo de las mismas”, indicó.

Gestiones en curso

Además del proceso de redacción y aprobación de los documentos, los comisionados se mostraron satisfechos con la inscripción de nuevos electores en las escuelas de la Isla.

muchos de los proyectos que se han aprobado aquí en la Cámara son proyectos que vienen del y hemos visto poca productividad de las distintas comisiones, lo que se ha reflejado en las medidas que finalmente llegan a votación. Por ejemplo, se habló mucho de una reforma contributiva, pero nunca llegó.

Adriana Gutiérrez Representante del PIP

“Nosotros nos reunimos prácticamente tres veces a la semana para estar trabajando todo lo que tiene que ver con el reglamento y la propuesta que va a salir. Esperamos que ya al final de esta semana podamos tener el reglamento aprobado por los comisionados”, detalló a EL VOCERO.

Por su parte, el comisionado electoral del Partido Popular Democrático (PPD), Ernesto González Rodríguez, coincidió con Vega Borges en cuanto al tiempo que les resta para completar el reglamento.

“El reglamento se va a aprobar para darle estructura, transparencia, para regular todo el proceso. Como norma general, el pleno de comisionados no ve las subastas de la Comisión, cómo hacen esos procedimientos, pero la ley nos faculta a nosotros para hacer la evaluación de la adjudicación, de aspectos relacionados a la votación, particularmente”, indicó.

Entretanto, Roberto Aponte, comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), destacó que con este esfuerzo de todos los partidos

Otro documento en formación De manera simultánea, los comisionados desarrollan el documento de Solicitud de Propuesta, en donde estarían esbozando todos los requerimientos y exigencias que la compañía seleccionada tendrá que cumplir. Este documento va de la mano con el Reglamento, pero es independiente.

el objetivo puntual es “asegurar que compiten las compañías que están interesadas, que estén capacitadas y escoger la mejor compañía; que lleven a cabo bien el proceso electoral con total transparencia, que cumpla con el calendario de trabajo y también que en términos económicos cumplan con los objetivos de la Comisión estatal de elecciones.

Vega Borges mencionó que la expectativa es ver “si antes de la segunda semana de diciembre se tiene aprobado”. Anticipó que antes de que este sea avalado, solicitarían una reunión con la Junta de Control Fiscal (JCF).

Roberto Aponte

Comisionado electoral del PIP

Según Aponte, el proceso de visitar las escuelas está siendo “efectivo” y Vega Borges dijo que en lo que va de año “se han inscrito 17,027 electores nuevos y se han reactivado 2,776”. De igual forma, manifestaron que están a la espera de que se conozca qué pasará con el Proyecto del Senado 717, de la autoría del presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz, que tiene como propósito enmiendas técnicas y operacionales al Código Electoral de Puerto Rico de 2020. Algunos de los objetivos del proyecto son: incrementar las Juntas de Inscripción Permanentes, y establecer una nueva modalidad de voto adelantado presencial para mayores de 55 años, entre otras.

“Que le otorgue una reunión a la Comisión Estatal de Elecciones para plantearle lo que se está trabajando, cómo se ha venido trabajando, el plan que se tiene y también con qué presupuesto se cuenta. Para saber si se van a comprar las máquinas o alquilar, yo creo que es posible que nos inclinemos por alquilar las má-

Sobre esta medida, el comisionado de la Pava recalcó que se oponen porque “es un proyecto que en su inmensa mayoría de las enmiendas propuestas lo que hacen es crear y fomentar las mismas incertidumbres o problemáticas del pasado ciclo electoral”.

El proyecto aguarda por la evaluación de la Cámara de Representantes.

>Peter Amador
Los comisionados coincidieron en que la selección de una compañía debería llevarse a cabo en los primeros meses del 2026. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Federales redoblarán medidas de seguridad durante operativos migratorios

ó Alegan que han aumentado los incidentes con agentes

Pedro Menéndez Sanabria

El agente especial a cargo interino de la oficina local de la rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés), Yariel Ramos, aseguró que las agencias federales redoblarán las medidas de seguridad durante sus operativos migratorios ante lo que perciben como un aumento de hostilidad en contra de sus oficiales.

“En los pasados meses han incrementado los ataques violentos contra los agentes federales. Hemos visto agresiones con objetos contundentes, golpes y heridas a agentes. También intentos de atropello con vehículos, choques contra vehículos oficiales y persecuciones”, afirmó el agente especial, quien no pudo precisar un número de incidentes a nivel local.

Ramos destacó que una de estas situaciones tuvo lugar en el área de Capetillo, en el municipio de San Juan, el sábado pasado, cuando se suscitaron incidentes de violencia entre agentes que llegaron al lugar a detener a un individuo. Hubo varias personas que trataron de obstaculizar el arresto, entre las cuales figuró una embarazada que cayó al piso al ser empujada por un oficial y un hombre que recibió una descarga de dispositivo electrónico (“taser”, en inglés) tras empujar a otro de los oficiales.

“Este tipo de incidente es preocupante porque ya están saliendo

personas lastimadas, particularmente en este incidente del fin de semana donde los agentes fueron superados en número por residentes que los atacaron”, sostuvo.

El directivo federal afirmó a preguntas de EL VOCERO que, a raíz del incidente en Capetillo, tanto HSI como el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) estarán “redoblando esfuerzos y movilizando más recursos” en subsiguientes operativos.

“Vamos a continuar trabajando con firmeza para garantizar que las leyes se respeten y las comunidades permanezcan seguras. Estamos aumentando el número de agentes, reclutando masivamente en Estados Unidos y aquí en Puerto Rico para continuar enforzando la orden presidencial”, sostuvo.

“Tiene que quedar claro que vamos a tratar a todos los ciudadanos con dignidad y respeto, pero

nj Estadísticas de arrestos

• total de arrestos: 1,384 personas con estatus migratorio no definido.

• arrestos administrativos: 1,221

• arrestos criminales: 163

• nacionalidades de los arrestados: 41

Diez nacionalidades con mayor cantidad de arrestos:

• república dominicana: 1,041

• Haití: 89

• venezuela: 50

• méxico: 23

• China: 19

• Cuba: 16

• Uzbekistán: 16

• brasil: 15

• argentina: 14

• Colombia: 10

ante estos abusos, reiteramos el llamado a la comunidad puertorriqueña a defender la dignidad del ser humano y los derechos fundamentales que cobijan a todas las personas, incluyendo a nuestras hermanas y hermanos inmigrantes, que son parte de nuestra comunidad y que lo han sido históricamente.

Annette Martínez

Directora ejecutiva de la ACLU

tampoco vamos a tolerar ningún tipo de violencia ni amenaza y por eso hacemos un llamado a los líderes comunitarios para que promuevan la cooperación pacífica”, continuó.

Ramos no descartó volver a convocar a los líderes de organi zaciones de grupos migrantes en Puerto Rico para establecer un diálogo conducente a identificar los motivos de la escalada en hos tilidad en contra de agentes, tal y como hicieron al principio, a me diados del 2025, para entablar un diálogo sobre sus operativos.

Desde que el presidente Donald Trump emitió su orden adminis trativa priorizando el cumpli miento de leyes migratorias en enero del 2025, la depen dencia federal ha arrestado a 1,384 personas en la isla con estatus migratorio no definido, de las cuales, 1041 eran de nacionalidad dominicana, 89 oriundos de Haití, 50 provenientes de Venezuela y 23 de México.

arma o causar lesiones graves hasta 20 años de cárcel”, subrayó.

Reacciona ACLU

Entretanto, la directora ejecutiva del capítulo de Puerto Rico de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), la licenciada Annette M. Martínez Orabona, condenó las acciones de las agencias federales en la comunidad Capetillo.

Del grupo de arrestados también figuran detenidos originarios de China (19), Cuba (16), Uzbekistán (16), Brasil (15), Argentina (14) y Colombia (10).

Por otro lado, el agente especial mencionó que a nivel local se han procesado criminalmente de cuatro a cinco personas por agredir a agentes y/o obstaculizar la justicia.

“Hoy (ayer) estamos presentando otro caso de una persona que le dio un puño a un agente en la cara. Ese caso lo está presentando el FBI (Negociado Federal de Investigaciones). Es importante destacar que estas penalidades conllevan un año por resistir u obstruir a un agente federal en sus labores, ocho años de prisión en el caso de uso de violencia y de involucrar un

El directivo federal afirmó que estarán “redoblando esfuerzos y movilizando más recursos” en subsiguientes operativos. >Suministrada

“Desde principios de este año, la ACLU ha señalado y denunciado las políticas discriminatorias, violentas e ilegales de la administración Trump en Estados Unidos y en Puerto Rico. Ante estos abusos, reiteramos el llamado a la comunidad puertorriqueña a defender la dignidad del ser humano y los derechos fundamentales que cobijan a todas las personas, incluyendo a nuestras hermanas y hermanos inmigrantes, que son parte de nuestra comunidad y que lo han sido históricamente”, expresó la abogada a través de declaraciones escritas.

Martínez Orabona indicó que, aunque en la actualidad la organización no representa a ninguna persona demandante en un caso por violaciones de derechos civiles como resultado de las intervenciones violentas de los agentes a nivel local, la ACLU “se encuentra activa en la vigilancia sobre este asunto y defenderá, en el foro que sea necesario, los derechos civiles de personas afectadas”.

Policía niega cooperación

Mientras que el superintendente de la Policía de Puerto Rico, Joseph González, negó que los cuarteles de la Uniformada estén siendo utilizados como centros de operación de las agencias federales durante sus operativos migratorios.

“La Policía de Puerto Rico no tiene la jurisdicción para trabajar casos de inmigración, eso es un campo ocupado por las agencias federales”, recalcó González al explicar que en el caso de Capetillo “los compañeros de las agencias federales fueron al cuartel para mover los arrestados de unos carros a otros carros y pidieron apoyo para comunicarse con 9-1-1 para una ambulancia porque uno de los arrestados necesitaba remoción de dardos del ‘taser’”.

La dependencia federal ha arrestado a 1,384 personas en la isla con estatus migratorio no definido. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

> martes, 18 de noviembre de 2025

No descartan desobediencia

civil

en

Rincón

ó

Autoridad de Carreteras rechaza las alegaciones de vigilancia

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

La desobediencia civil como defensa por la biodiversidad del Bosque Comunitario La Armonía y la Reserva Marina Tres Palmas será una respuesta de los portavoces contra el Paseo Ciclista de Rincón en caso de que se reanuden los trabajos de construcción en la zona, en medio de la denuncia por la supuesta instalación de equipos de vigilancia para presuntamente desalojar manifestantes.

El representante de Amigos de Tres Palmas, Ramón Díaz Zambrana, señaló que el proyecto bajo la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) instaló cinco estaciones de vigilancia, que incluyen sistema infrarrojo, recono-

cimiento de rostros y la capacidad de escuchar conversaciones.

“Esa tecnología cuesta $234,000 de fondos públicos para espiar a la misma comunidad”, apuntó el portavoz, quien aseguró que las residencias aledañas se sienten amenazadas por considerar que violan su derecho a la privacidad.

“Hay un documento que salió donde se establece un plan de desalojo para las áreas costeras, tanto en la Reserva Marina de Tres Palmas y el Bosque de Armonía, en conjunto con la Policía de Puerto Rico y la Autoridad de Carreteras para desalojar a los manifestantes, y entonces proceder con la construcción de este proyecto que viene invasivo a destruir la costa”, dijo a EL VOCERO

El primer sistema de vigilancia fue instalado en los alrededores de la maquinaria de la compañía privada Tamrio, por lo que la comunidad entendió inicialmente que se trataba de una medida contra el vandalismo, según Díaz Zambrana.

“Pero ahora trajeron tres estaciones de vigilancia a la Reserva Marina de Tres Palmas, aquí en el

todas las cámaras están ubicadas en áreas públicas, sin capacidad ni ángulo para grabar el interior de residencias o espacios privados adyacentes. La aCt rechaza con firmeza toda insinuación de que este sistema vulnera el derecho a la privacidad ciudadana. se trata de una medida legítima y responsable para garantizar la seguridad operacional del proyecto. ACT

monte, en el lugar de la propiedad de los Levy, que es la familia que es dueña de esos terrenos agrícolas que hay aquí en Tres Palmas... Fíjense, están espiando a la comunidad desde terrenos privados”, estableció el portavoz.

Carreteras rechaza alegaciones

Por su parte, la ACT rechazó las alegaciones y comunicó que las cámaras instaladas son dispositivos

de seguridad operacional, destinados exclusivamente a proteger la maquinaria y los equipos del proyecto ante incidentes de vandalismo, sabotaje y amenazas dirigidas al personal técnico y contratado.

“Todas las cámaras están ubicadas en áreas públicas, sin capacidad ni ángulo para grabar el interior de residencias o espacios privados adyacentes”, señaló al agencia pública en declaraciones escritas enviadas a este medio.

La ACT destacó que “rechaza con firmeza toda insinuación de que este sistema vulnera el derecho a la privacidad ciudadana. Se trata de una medida legítima y responsable para garantizar la seguridad operacional del proyecto”.

“Más allá que una ley”

La semana pasada, el Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico ordenó la paralización inmediata de los trabajos vinculados a la construcción tras denuncias sobre labores de excavación y movimiento de terreno en la reserva natural.

En caso de que culmine la paralización, el activista anticipó que las organizaciones convocarán a la desobediencia civil.

“El viernes la Autoridad de Carreteras trató de levantar la orden del Tribunal, pero el Tribunal le dijo no ha lugar. Ellos están tratando de intervenir para que se levante la orden de paralización mientras la paralización continúe. Nosotros no vamos a hacer procesos de desobediencia civil aquí, porque no hay necesidad.

Pero una vez vengan o se levante la orden del tribunal y traigan las máquinas... ahí nosotros vamos a convocar”, estableció Díaz Zambrana.

En la zona, tres manifestantes fueron arrestados bajo el Artículo 200 del Código Penal (conocida como ley Tito Kayak) que tipifica como delito la obstrucción de obras de construcción públicas, mientras protestaban ante una maquinaria que entró al lugar. Las personas fueron liberadas y ten-

La reserva marina tres Palmas establecida en 2004, alberga una de las comunidades de coral cuerno de alce más extensas y en mejor estado de Puerto rico y el Caribe.

drán una vista el próximo 25 de noviembre, a las 9:00 a.m. en el Tribunal de Aguadilla.

“Están estableciendo ese artículo aquí en la Reserva Marina de Palma, donde precisamente es zona marítimo-terrestre, área de dominio público y es una reserva natural, así que nosotros no nos vamos a dejar amedrentar por el artículo 200. Esto va más allá que una ley”, sostuvo Díaz Zambrana.

La construcción que inició en 2024 propone una ciclovía a lo largo de la PR-413, que conectará el balneario con el faro Punta Higüeras. Pero líderes ambientales han dicho que se trata de una construcción ilegal.

“La Autoridad de Carreteras utilizó un mecanismo que se llama exclusión categórica para aprobar este proyecto. Esa exclusión categórica, lo que establece es que no necesitan hacer vistas públicas, no necesitan hacer una declaración de impacto ambiental ni hacer un proceso de planificación sostenible. Simplemente se van por ese subterfugio de exclusión categórica, utilizando un deslinde de 1998, es que ellos están haciendo este proyecto”, dijo Díaz Zambrana.

La Reserva Marina Tres Palmas establecida en 2004, alberga una de las comunidades de coral cuerno de alce más extensas y en mejor estado de Puerto Rico y el Caribe. Estos corales sirven de hábitat para muchas especies de peces y crustáceos de gran valor económico, de acuerdo con la organización Sea Grant.

Rodríguez Veve solicita investigación federal sobre OPM

Redacción >EL VOCERO

Al amparo de la Ley federal de Violencia contra la Mujer (VAWA, en inglés), la ahora senadora independiente Joanne Rodríguez Veve refirió sus denuncias contra la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) al Departamento de Justicia federal.

Rodríguez Veve aludió a la divulgación de una querella anónima que la menciona como víctima de violencia de género. La senadora insistió en que fue la propia OPM quien divulgó la denuncia. “Solicito formalmente que el Departamento de

Justicia de los Estados Unidos por conducto de la Oficina sobre Violencia contra la Mujer (OVW, en inglés), que investigue la divulgación ilegal de una querella anónima y otras irregularidades ocurridas en la Oficina de la Procuradora de Las Mujeres (OPM) en Puerto Rico, agencia que recibe fondos federales bajo la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA)”, expone el referido. Según la senadora, la divulgación de la querella anónima el pasado 20 de agosto se hizo “ilegalmente” luego de haber sido entregada a la OPM. Expuso que cuando la procuradora de las Mujeres, Astrid Piñe-

ro, confirmó públicamente la existencia de la querella que la menciona, la funcionaria “validó y amplificó la divulgación no autorizada de información confidencial de su identidad como supuesta víctima”, su número de teléfono, correo electrónico y las alegaciones.

“Esta divulgación ilegal violó la ley federal y puso en riesgo mi privacidad y seguridad, y la de mis hijos menores”, agrega el escrito.

El 22 de agosto, la legisladora solicitó a la Policía aclaraciones sobre la querella y el 27 de agosto, de igual forma, a la OPM.

“A pesar de estos esfuerzos, no se han provisto

hallazgos investigativos significativos. La demora y el manejo inadecuado aparentan ser un patrón de irregularidades que afecta el curso de la investigación y la integridad de una agencia receptora de fondos de VAWA, lo que agrava el daño causado por la divulgación ilegal”, expuso Rodríguez.

En específico, esta solicitó a las autoridades federales que indaguen en la divulgación de la carta anónima, determinen si la OPM violó la confidencialidad de la Ley VAWA y que evalúe si los procedimientos en la OPM fueron adecuados para proteger la información personal de la

“alegada víctima”.

La querella mencionaba a Rodríguez Veve como víctima y a su pareja, el analista y exfuncionario público, Carlos Mercader. El pasado 24 de octubre, el Departamento de Justicia confirmó que la investigación relacionada con dicha querella anó nima conclu yó sin que se

Rodríguez Veve refirió sus denuncias a los federales ayer. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO

encontraran elementos para someter cargos. En declaraciones escritas, Piñero indicó que desde su oficina “se sostiene de manera categórica que no se ha divulgado, confirmado ni validado información relacionada con querellas anónimas ni con documentos que formen parte de procesos confidenciales. La protección de la información sensitiva de quienes acuden a la OPM es una prioridad esencial y ha sido respetada con rigor en todo momento”.

La ACT expresó que las cámaras instaladas son dispositivos de seguridad operacional. >Héctor Vázquez / EL VOCERO

> martes, 18 de noviembre de 2025

Da inicio la campaña

“Ni una bala más al aire”

ó No se han registrado muertes en 13 años

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Hace 13 años que en Puerto Rico no se registra una muerte por balas perdidas y, en un intento por continuar las festividades navideñas sin tragedias, la Policía de Puerto Rico arrancó con su tradicional campaña: Ni una bala más al aire. De paso lanzaron una canción -con el mismo nombre- para concienciar a la ciudadanía.

De acuerdo con estadísticas de la uniformada a nivel estatal, del año 2000 al 2024 se han registrado 93 personas heridas de bala y cinco muertes durante la Despedida de Año.

“Por eso no podemos bajar la guardia; no se trata solo de reducir el número de muertos o heridos, sino de llevar ese número a cero. Un solo herido, una sola muerte es demasiado,” expresó el superintendente de la Policía, Joseph González, en rueda de prensa.

“Durante todos estos años he visto a la Policía de Puerto Rico dar la milla extra para llevar el mensaje de orientación junto a otras agencias gubernamentales, privadas y sin fines de lucro, así como de los medios de comunicación que, sin pedir nada a cambio, han donado de sus espacios para ayudar a salvar vidas, y este año no será la excepción”, expuso el

superintendente.

La última fatalidad por una bala perdida registrada en la Isla fue en el 2011, cuando la joven de 15 años, Karla Michelle Negrón Vélez, fue impactada por un misil en la noche del 31 de diciembre. Su padre Carlos Negrón, como en años previos, se unió a la campaña de concienciación.

nj Dato relevante

los familiares, a las madres, a los padres de esta gente que está fuera de la ley y el orden: escóndanles las armas. Llámele la atención, usted puede, tenga conciencia… El que se calla es cómplice y la sangre de los que han muerto con balas perdidas le corre en la mano a mucha gente y en la conciencia”, expresó enérgico.

el esfuerzo cubrirá las 13 áreas policíacas, así como algunas de sus divisiones como relaciones con la Comunidad y la Liga atlética Policíaca.

“Disparar al aire no es un juego. En fracciones de segundo destruyen una familia y lo que era celebración se convierte en luto. Mi niña, en el 2011 solamente lo que quería era encender una estrellita que ella tenía en sus manos y, lamentablemente, por un irresponsable, mi niña cayó por una bala perdida. Estuvo 13 días en Centro Médico y, aunque no se dio el milagro de tener a nuestra niña físicamente, sí se dio el milagro de que hoy cinco personas viven y tienen una nueva oportunidad de vida con los órganos de Karla”, relató.

Llamado a la conciencia

A este esfuerzo se unió -como todos los años- el líder comunitario Papo Christian, quien hizo un llamado puntual a denunciar si ven a alguna persona disparando al aire.

“El llamado como todos los años, a

Rezago en el pago de facturas

Más personas están quedando rezagadas en el pago de sus facturas para mantener la luz y calentar sus hogares, según un nuevo análisis de datos de consumidores, lo que representa una señal de advertencia para la economía de Estados Unidos y otro dolor de cabeza político para el presidente Donald Trump.

Los saldos vencidos con las compañías de servicios públicos aumentaron un 9.7% anualmente a $789 entre los períodos de abril a junio de 2024 y 2025, indicó The Century Foundation, un grupo de expertos liberal. El aumento ha coincidido con un incremento del 12% en las facturas mensuales de energía durante el mismo período.

Redadas migratorias están “fomentando el miedo”

El gobernador de Carolina del Norte denunció que las redadas migratorias en Charlotte, en vez de inspirar seguridad, están “fomentando el miedo”.

Destacó que es responsabilidad de todos llevar al mensaje para que no disparen al aire.

La campaña estará vigente desde hoy hasta el 7 de enero y contará con mesas de información en los principales centros comerciales; difusión de anuncios de servicio público en radio, prensa, televisión y web; actividades de orientación mediante charlas en comunidades, caminatas, marchas y caravanas. El esfuerzo cubrirá las 13 áreas policíacas, así como algunas de sus divisiones como Relaciones con la Comunidad y la Liga Atlética Policíaca, entre otras.

La uniformada indicó que además de la campaña “Ni una bala más al aire”, establecida por la Ley 404 del 2000, Puerto Rico es el único lugar del mundo que designa diciembre como el Mes de alerta ni un disparo al aire, y el 31 de diciembre como el Día de alerta ni un disparo al aire, por concepto de la Ley 219 del 11 de diciembre de 2011.

La administración Trump ha convertido a la ciudad de aproximadamente 950,000 habitantes en el último obje-

“No tenemos nada que ocultar”

El presidente Donald Trump dijo que los republicanos de la Cámara de Representantes deberían votar para liberar los archivos del caso Jeffrey Epstein, un sorprendente cambio de postura después de que previamente se opusiera a la propuesta a medida que un número creciente de miembros de su propio partido la apoyaba.

tivo de su ofensiva que, según dice, combatirá el crimen, a pesar de que la delincuencia está en baja y los líderes locales se oponen enfáticamente a la medida. Los residentes de Charlotte reportaron la presencia de agentes federales incluso cerca de iglesias, complejos de apartamentos y tiendas.

“No tenemos nada que ocultar, y es hora de dejar atrás este engaño Demócrata perpetrado por lunáticos de la izquierda radical para des-

viar la atención del gran éxito del Partido Republicano”, escribió Trump en las redes sociales la noche del domingo después de aterrizar en la Base Conjunta Andrews tras un fin de semana en Florida.

González, junto al líder comunitario Papo Christian, reiteró que el número de heridos se debe llevar a cero. >Peter Amador/EL VOCERO

OPINIÓN

>14

La verdad no tiene precio > martes, 18 de noviembre de 2025

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Betsy Ann Nazario Briceño Directora de Prensa y Comunicaciones Municipio de San Juan

El PS-0504: otra legislación a ciegas Comunicación con rostro humano

uerto Rico enfrenta hoy una discusión estéril sobre el aborto marcada más por impulsos políticos que por evidencia sólida. La legislatura debate como si contara con estudios recientes sobre la opinión pública, como si la sociedad estuviera perfectamente mapeada y comprendida. Pero la verdad es incómoda y contundente: aquí se legisla a ciegas, sin datos.

La última encuesta académica amplia sobre actitudes hacia el aborto en Puerto Rico tiene más de una década; su muestra fue pequeña, y sus hallazgos no pueden aplicarse con rigor a la compleja realidad del presente. Desde entonces, no se ha producido en la isla un estudio universitario serio, profundo y representativo que permita saber qué piensan realmente las distintas generaciones, las regiones, las clases sociales y los sectores religiosos sobre este tema. En otras palabras, la legislatura navega la total oscuridad estadística.

El caso del PS0504, ahora en manos de la gobernadora para su firma o veto, es el ejemplo más reciente de esta carencia. Se legisla en ausencia de un diagnóstico, se debaten posturas morales sin la más mínima radiografía demográfica y se asume, sin evidencia, que las convicciones personales de legisladores y activistas son reflejo fiel del país. El PS0504 revela un patrón que se repite en Puerto Rico: abordar temas de alto impacto moral y social sin el respaldo mínimo de datos confiables.

Este vacío afecta a todos. Los sectores conservadores insisten en que Puerto Rico es un país mayoritariamente pro-vida; los sectores liberales afirman que las nuevas generaciones favorecen los derechos reproductivos. Pero ninguna de estas afirmaciones descansa en mediciones recientes, ni en muestreos representativos, ni en investigación universitaria rigurosa. Son intuiciones ideológicas, no evidencias. Y cuando la política pública se rige por intuiciones, lo que produce no es gobernanza, sino conflicto. Y por supuesto, polarización violenta.

Países que han manejado este debate con madurez —como Irlanda, España o Francia— desarrollaron procesos deliberativos robustos acompañados de múltiples encuestas científicas. Entendieron algo elemental: antes de legislar, hay que

conocer. Antes de imponer normas que afectan la conciencia, el cuerpo y la vida de las personas, hay que preguntar, medir, analizar. Puerto Rico, sin embargo, legisla primero y pregunta después. Y eso es, cuando pregunta.

El problema no es que existan posturas conservadoras o liberales. El problema es que ninguna cuenta con datos para sostenerse con autoridad democrática. La discusión pública se llena de frases hechas: “el pueblo piensa así”, “las mujeres piensan asá”, “la juventud ya cambió”, pero sin un solo estudio reciente que confirme o desmienta esas afirmaciones. Así, las decisiones sobre uno de los temas más sensibles de la vida pública puertorriqueña se toman con una ligereza inquietante.

La ausencia de datos también tiene consecuencias institucionales. Si el PS0504 es firmado o vetado, su legitimidad quedará marcada por la percepción de que se decidió sin el respaldo de la evidencia. Una ley sin diagnóstico es una ley vulnerable. Una política pública sin datos es una política pública sin ancla. Y un país que legisla asuntos tan delicados sin estudios serios corre el riesgo de profundizar divisiones que luego le será difícil reparar.

Por eso es urgente un compromiso multisectorial para producir investigación de calidad. Las universidades —la UPR, la Interamericana, la Católica, el Sagrado— deben asumir el liderazgo que históricamente les corresponde. Las instituciones de salud, los colegios profesionales y las organizaciones civiles deben colaborar. Puerto Rico no puede seguir moviéndose entre discursos moralistas y consignas políticas sin la contraparte indispensable de la evidencia empírica. Esto no se trata de someter la moral a una encuesta. La moral no se vota. Se trata de algo más básico y más democrático: conocer la realidad que se pretende regular. Sin datos, legislar sobre el aborto —o cualquier otro tema de alta sensibilidad social— es legislar desde la soberbia. Y este país ya ha pagado demasiado caro por la soberbia política. Para avanzar, necesitamos claridad, rigor y honestidad intelectual. El PS0504 es una oportunidad para reconocerlo. La gobernadora podría exigir una legislación que responda a la cordura y a la madurez.

En tiempos en que la información se dispersa más rápido que los hechos, comunicar con propósito se ha convertido en un deber de compromiso ciudadano. En la gestión pública, comunicar no es un lujo ni un accesorio, sino un ejercicio que define la confianza de los ciudadanos en su gobierno. Comunicar bien es servir mejor, porque un proyecto solo cobra sentido cuando la ciudadanía lo conoce, lo entiende y lo hace suyo. En el gobierno municipal, la comunicación no es un complemento, es parte esencial del servicio público.

En San Juan ese compromiso responde al liderato del alcalde Miguel A. Romero Lugo, quien ha establecido que cada servicio municipal debe llegar con cercanía, claridad y rostro humano. Su norte ha sido claro; un gobierno que se vea, que se sienta y que esté presente en la vida de las personas. Desde la Oficina de Comunicaciones trabajamos para que esa dirección se traduzca en información accesible, oportuna y comprensible para toda la ciudadanía.

Un paso importante ha sido dar visibilidad a quienes dirigen los distintos servicios municipales. Con el respaldo del alcalde, procuramos que la población no solo conozca proyectos o programas, sino que también reconozca a las personas que trabajan con entrega y compromiso por el bienestar de San Juan.

La seguridad se refleja en el esfuerzo constante de quienes velan por la tranquilidad de las comunidades. El bienestar de los adultos mayores se fortalece con programas sociales que los atienden con dignidad. En tiempos de emergencia, como ocurre en la temporada de huracanes, la ciudadanía cuenta

con información de primera mano que le permite prepararse y protegerse. La educación se impulsa con iniciativas que amplían oportunidades de aprendizaje y apoyan a nuestras familias. La recreación y el deporte se viven en cada cancha rehabilitada y en cada torneo comunitario que promueve salud y unión. La cultura florece en festivales y actividades que celebran nuestra identidad. El embellecimiento y cuidado urbano se hacen visibles en parques renovados y espacios públicos recuperados. La salud se protege en CDT’s que son refugio seguro. Y todo esto se comunica de manera clara porque cada persona necesita tener acceso inmediato a la información. Ese fue el norte trazado por el alcalde de la ciudad capital y en la Oficina de Comunicaciones trabajamos cada día para cumplirlo. Cada uno de estos logros es más que un deber cumplido. Son la prueba de que el trabajo municipal se traduce en progreso colectivo. Cuando un sanjuanero reconoce a las personas detrás de cada dependencia, entiende que el avance de su ciudad también es suyo. Con esta forma de comunicar, los ciudadanos no solo conocen los servicios y programas, sino que reconocen a quienes los hacen posibles. Esa apertura responde a un estilo de liderato que apuesta al trabajo en equipo y que fortalece la confianza en la ciudad capital. Porque comunicar bien no es solo informar, es hacer sentir a cada sanjuanero que su voz también cuenta. Ese liderazgo reconoce el valor de su equipo, los hace parte del mensaje y les confía la tarea de comunicar con el mismo compromiso y sentido de servicio.

Baby Boomers

SOLUCIÓN EFECTIVA PARA EL DOLOR, ARDOR O ENTUMECIMIENTO POR

NEUROPATÍA DIABÉTICA

Si usted siente:

• Ardor constante en los pies o manos

• Calambres que le despiertan por la noche

• Entumecimiento, pinchazos o sensación de “electricidad”

• Dificultad para caminar, mantener el equilibrio o incluso dormir por el dolor...

Si por su condición de neuropatía:

• Estas molestias no lo dejan dormir…

• Tiene miedo de perder el equilibrio o de caerse…

• Ya no puede disfrutar una caminata o usar sus manos como antes…

• Qué hace VitalNerve Balance por usted?

• Alivia el ardor, el hormigueo y el dolor punzante

• Reduce los calambres y mejora la circulación

• Ayuda a recuperar la sensibilidad en pies y manos

• Le permite volver a dormir sin molestias

• Le devuelve la movilidad, la confianza y el bienestar VITALNERVE BALANCE es un producto 100% natural y bien tolerado por el organismo – sin químicos, sin riesgos. VitalNerve Balance contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudaran a mantener su sistema nervioso periférico saludable. Recupere la sensación, recupere la movilidad, recupere su vida.

Para más información llamar al 1800- 662-6985 o al 787-600-5556

Muévase por su salud

ó La actividad física como herramienta esencial para prevenir y controlar enfermedades

Dra. Alana Marrero

González MHSN, LND >Especial para Baby Boomers

Para quienes buscan una forma efectiva de fortalecer su salud, el ejercicio se presenta como la alternativa más valiosa. Además de apoyar el bienestar físico, es una estrategia comprobada para manejar diferentes condiciones crónicas y mejorar la salud mental. Un estudio reciente destacó que actividades tan sencillas como caminar o realizar estiramientos durante 30 minutos, cuatro veces a la semana, pueden tener un impacto positivo en la memoria. En otras palabras, dedicar entre 120 y 150 minutos semanales a moverse es suficiente para promover una mejor salud.

¿Cuánto tiempo se debe hacer ejercicios?

Esta es una de las preguntas más comunes que recibe una dietista; la respuesta suele ser que la meta es alcanzar 150 minutos a la semana, aunque cualquier actividad física es mejor que ninguna. Entre los beneficios que pueden motivarle se encuentran:

• Caminar 75 minutos a la semana puede añadir 2 años a su vida.

• Caminar 40 minutos tres veces a la semana protege la capacidad de recordar de su cerebro.

• Caminar 30 minutos todos los días puede ayudar a reducir hasta un 36% los síntomas de depresión.

• Caminar 60 minutos diariamente puede reducir en un 50% el riesgo de aumentar de peso.

¿Se debe hacer ejercicios con pesas o bandas?

Algunos estudios comparan la fuente de la juventud con la cantidad de masa muscular presente en el cuerpo. Esto se debe a que el músculo hace mucho más de lo que se imagina. El músculo garantiza la salud del sistema completo, man-

tiene la postura, protege los órganos vitales, permite los movimientos y conserva saludables estructuras esenciales como las rodillas.

El músculo es el encargado de guardar la mayor parte de la reserva de proteínas y de regular los niveles de glucosa en sangre. Cada vez que se trabaja el músculo — ya sea caminando, usando bandas, pesas o el propio peso— este se contrae y libera cientos de sustancias a la sangre, las cuales ejercen un impacto reparador en los órganos. Si se le pregunta a una profesional, diría que mantener la masa muscular es tan importante como mantenerse físicamente activo. En cada plan de alimentación se incluye una cantidad específica de actividad física recomendada por semana como parte del tratamiento para mejorar la salud.

En el ejercicio existe una gran oportunidad para mejorar el estado de salud y será su mejor aliado, lo protegerá de golpes, caídas, envejecimiento y de posibles problemas a la salud.

Recuerde hidratarse Mantenerse hidratado

múltiples beneficios, muchas personas aún tienen dificultad para consumirla con regularidad. Algunas no disfrutan su sabor y otras simplemente no han desarrollado el hábito. Para quienes enfrentan este reto, existen estrategias sencillas que pueden ayudar a aumentar la ingesta diaria de agua:

• Tener siempre una botella a la mano: La falta de hábito puede provocar olvidos; contar con una botella visible funciona como recordatorio constante para beber agua.

• Añadir sabor al agua: Si el sabor resulta poco atractivo, se puede mejorar incorporando frutas como mandarina, limón o fresas, o hierbas como la menta o yerbabuena.

• Configurar alarmas: Los recordatorios telefónicos pueden ser aliados útiles para mantener una ingesta regular.

• Consumir alimentos ricos en agua: Frutas y vegetales como sandía, fresas, pepino, guayaba y melón aportan una hidratación significativa.

es un aspecto fundamental para preservar una buena salud, especialmente cuando se realiza ejercicio o cualquier actividad física.

La hidratación adecuada ayuda a regular la temperatura corporal, favorece el rendimiento y protege órganos vitales. Beber suficiente agua no solo alivia la sensación de sed, sino que también contribuye al buen funcionamiento de órganos como los riñones y la piel, que se benefician directamente de una correcta ingesta de líquidos.

Aunque el agua ofrece

• Preparar una batida con agua para mantenerse hidratado:

Ingredientes: ½ pieza de melón de agua 1 limón 2 tazas de agua Hielo a gusto y hojas de menta a gusto

Procedimiento: Combinar todos los ingredientes en una licuadora y disfrutar.

La autora es doctora en Nutrición, y nutricionista-dietista y educadora certificada en Diabetes.

Caminar es un excelente ejercicio, especialmente para los ‘boomers’. >Archivo
Lleve consigo una botella de agua para mantenerse hidratado. >Archivo

ECONOMÍA

>17

La verdad no tiene precio > martes, 18 de noviembre de 2025

En manos de la gobernadora enmienda al Código de Seguros

ó Aseguradoras Internacionales confían en que firmará la Ley

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

Tras recibir la aprobación de ambos cuerpos legislativos, el Proyecto de la Cámara 428, que busca enmendar el Código de Seguros para reforzar la supervisión de las aseguradoras internacionales radicadas en la Isla, queda a la discreción de la gobernadora Jenniffer González, convertirlo en ley.

La medida busca que las compañías que operan bajo el Centro Internacional de Seguros (CIS) se ajusten a los parámetros de regulación establecidos por la National Association of Insurance Commissioners (NAIC), organismo que agrupa a los principales reguladores de seguros en Estados Unidos.

“Este proyecto lo que hace es que incorpora a la Ley de Aseguradoras Internacionales una definición de lo que es un asegurador internacional multiestatal, de acuerdo con el manual de acreditación de la NAIC”, dijo Antonio Ramírez, representante de la Asociación de Aseguradoras Internacionales de Puerto Rico (PRIIA), en entrevista con EL VOCERO De acuerdo con la medida, un asegurador internacional multiestatal es una entidad que, además de tener un certificado de autoridad o elegibilidad en Puerto Rico, también está autorizada u opera en al menos un estado de Estados Unidos, ya sea como asegura-

dor directo, reasegurador acreditado o de líneas excedentes.

El abogado explicó que la versión original del proyecto contenía un lenguaje “amplio y ambiguo”; sin embargo, tras enmiendas, avaladas también por la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), el sector entendió que se atendían las preocupaciones.

“La gobernadora lo va a firmar”, confió Ramírez.

Por su parte, la directora ejecutiva de PRIIA, Marimar Pérez Riera, sostuvo que este resultado representa un logro significativo.

“Un proyecto de ley que se habría creado y que habría generado importantes dificultades operativas y normativas se transformó en una ley manejable que protege al sector y, al mismo tiempo, aborda las preocupaciones planteadas por los reguladores, lo cual es igualmente importante. Este proceso marca el comienzo de una nueva fase de comunicación y colaboración con la oficina del Comisionado de Seguros”, expresó Pérez Riera.

consumidor y sostener el desarrollo competitivo y sostenible de una industria que es vital para la estabilidad económica y social de Puerto Rico”.

La funcionaria había revelado, que el pasado 23 de abril la NAIC suspendió la acreditación de Puerto Rico, tras señalar deficiencias en el cumplimiento de los 22 estándares que rigen a las aseguradoras internacionales cobijadas bajo el CIS.

Un proyecto de ley que se habría creado y que habría generado importantes dificultades operativas y normativas se transformó en una ley manejable que protege al sector y, al mismo tiempo, aborda las preocupaciones planteadas por los reguladores, lo cual es igualmente importante

Marimar Pérez Riera

Directora ejecutiva de PRIIA

En torno al tema, la comisionada de Seguros, Suzette Del Valle Lecároz, había expresado, durante la última vista pública el pasado 23 de octubre, que la aprobación del proyecto “constituye un paso esencial para salvaguardar la acreditación de Puerto Rico por parte de la NAIC, proteger la confianza del

“Ellos estaban preocupados de que las aseguradoras adscritas al Centro Internacional de Seguros no cumplían con los 22 estándares de la NAIC. Particularmente, subrayaban en torno a su participación y cumplimiento en la asociación de garantías de cada estado de la nación americana, la cual responde a los consumidores que han sometido una reclamación si una compañía se vuelve insolvente”, explicó Del Valle Lecároz, en ese momento, quien indicó que el proceso se encuentra en apelación.

La funcionaria agregó que, con la legislación, “las aseguradoras internacionales estarán en una posición más sólida a la hora de hacer negocios con otras garantizadoras en otros estados y territorios. Igualmente, eso va a permitir que otras entidades puedan venir a Puerto Rico porque tienen la confianza de que el regulador está pendiente de que esos estándares se estén cumplimiento”.

McDonald’s logra su mayor recaudo en la historia

Como parte de su firme compromiso con las comunidades puertorriqueñas, Arcos Dorados, empresa que opera los restaurantes McDonald’s en Puerto Rico, celebró recientemente con éxito su Gran Día 2025 en sus 94 localidades alrededor del País. Este evento, reconocido como la mayor iniciativa de recaudación de fondos de la marca en América Latina y el Caribe, tuvo un resultado significativo a beneficio de la Fundación

Infantil Ronald McDonald de Puerto Rico y Boys and Girls Clubs de Puerto Rico, recaudando una suma récord de $269,133, la mayor cifra en la historia de la celebración del Gran Día en la Isla. Durante el Gran Día, McDonald’s destinó el 100% de las ventas de Big Mac a las mencionadas organizaciones sin fines de lucro. Además, como antesala a la celebración, McDonald’s realizó una venta de corazones simbólicos en todos sus establecimientos, sumando así al esfuerzo colectivo para maximizar la recaudación.

Pizza@ inaugura su nuevo local en Plaza Río Hondo Tras una inversión de $200,000, Pizza@ anunció la apertura de su nuevo local en Plaza Río Hondo, Bayamón, convirtiéndose en la cuarta ubicación de la marca en Puerto Rico y la segunda inauguración en menos de un año. El nuevo espacio, ubicado en el food court del centro comercial, continúa ampliando la presencia de la marca en la Isla con su concepto moderno, rápido y totalmente personalizable. Pizza@ forma parte del portafolio gastronómico de Rich Port Restaurants, una de las unidades de negocio bajo Tirri Group, conglomerado puertorriqueño dedicado a las industrias de entretenimiento, retail y food & beverage. En Pizza@, los clientes pueden crear su propia pizza, seleccionando entre una amplia variedad de ingredientes frescos y opciones premium. La marca también destaca por sus populares Signature Pizzas, como The Carnivore, Lasagna Pizza, Tripleta y Bacon Cheeseburger, entre otras. El menú se complementa con alitas, calzones, cheesy garlic bread, y pizzas familiares de 14” y 18”, ideales para grupos y familias.

Regresa Bacardí Coquito

En la mejor tradición navideña, regresa la edición limitada de Bacardí Coquito, una versión lista para tomar que honra la receta clásica de esta icónica bebida puertorriqueña, que ha pasado de generación en generación. El coquito, protagonista indiscutible de las fiestas en Puerto Rico, fue reconocido recientemente como el #1 entre los “Top 100 Alcoholic Mixed Drinks in the World” por el prestigioso portal internacional Taste Atlas. Bacardí Coquito combina la herencia del ron Bacardí con el sabor del coco, especias tostadas y toques de vainilla y canela, manteniendo el espíritu auténtico que por décadas ha sido sinónimo de Navidad en la Isla. Bacardí Coquito estará disponible durante la temporada navideña en algunas de las principales cadenas de supermercados.

La medida incorpora a la Ley de Aseguradoras Internacionales la definición de un asegurador internacional multiestatal. >Suministrada

Comercios bajo la lupa en el inicio de la temporada prenavideña

ó DACO intensifica la fiscalización por Black Friday

Con la llegada anticipada de las ventas especiales del Black Friday, el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) ha puesto en marcha un amplio operativo de fiscalización que abarca todo Puerto Rico.

La agencia busca garantizar que los comercios cumplan con la reglamentación vigente, especialmente en materia de rotulación de precios, cumplimiento con dos métodos de pago, pesas y medidas, y otras normas esenciales para proteger a los consumidores en este periodo de alta actividad comercial.

“Hemos establecido que el Black Friday ha cambiado ya. Las ventas comienzan semanas antes y hay muchísimos negocios que ya están efectuándolas”, explicó Valerie Rodríguez Erazo, secretaria del DACO. “Lo que estamos viendo es un operativo a nivel Isla, por lo que hoy (ayer) los equipos están activos en distintos comercios”, añadió.

Rodríguez Erazo señaló que el operativo incluye visitas a farmacias, supermercados, ferreterías, tiendas por departamento, zapaterías y establecimientos de ropa, entre muchos otros. El enfoque principal es validar que los precios anunciados sean reales, que haya la rotulación correcta y que no haya prácticas engañosas.

es esencial los recibos para poder hacer valer cualquier tipo de cambio, garantía o radicación de querella ante la agencia. igual sirve para darse cuenta de muchos cargos ocultos que son ilegales.

Valerie Rodríguez Erazo

Secretaria del Daco

Millonaria inversión en el Wyndham Grand Río Mar

Redacción >EL VOCERO

El componente de pesas y medidas también es clave en las inspecciones.

La funcionaria confirmó que a días de la celebración de Acción de Gracias, están confirmando que los pesos de los pavos son los correctos.

Otro punto de fiscalización se centra en las políticas de devolución. DACO recordó a los consumidores que es obligatorio que los comercios tengan sus normas visibles y soliciten los recibos de compra. “Es esencial los recibos para poder hacer valer cualquier tipo de cambio, garantía o radicación de querella ante la agencia. Igual sirve para darse cuenta de muchos cargos ocultos que son ilegales”, advirtió la titular del DACO. En cuanto a los hallazgos iniciales, la funcionaria informó que los problemas

más frecuentes están relacionados con la falta de rotulación de precios y productos sin visibilidad adecuada. “Lo más común es que los productos no tienen precio”, dijo, aunque destacó que las irregularidades encontradas hasta el momento han sido relativamente menores.

A medida que se acerca el fin de semana de mayor actividad comercial del año, DACO exhortó a los consumidores a estar atentos, guardar recibos y reportar cualquier irregularidad que observen. “Una querella con esa evidencia va a ser crucial”, enfatizó Rodríguez Erazo. En cuanto a la cantidad de multas, aseguró que no será hasta las próximas semanas que se conocerá el número, ya que este operativo será uno que tendrá lugar por varios días.

Women Who Lead certifica las mejores empresas con equidad laboral

Redacción >EL VOCERO

El Women Who Lead Forum 2025, el principal encuentro de líderes de negocio en Puerto Rico para conocer las mejores prácticas de inclusión de talento —organizado por Women Who Lead, LLC— reconoció a las organizaciones preferidas por el talento femenino en la Isla.

Una de las empresas certificadas por 5ta vez fue EL VOCERO de Puerto Rico, que desde hace 12 años estableció un compromiso de equidad hacia las mujeres.

“Hace 11 años lanzamos esta iniciativa con una pregunta clara: ¿Dónde quieren trabajar las mujeres líderes? Hoy, con data en mano, sabemos qué buscan, qué necesitan y qué empresas están dando el paso al frente,” expresó Frances Ríos, fundadora del Women Who Lead Forum y del programa W Certified Company. “Ya no basta con hablar y prometer

inclusión; se trata de demostrarla con acciones que impacten la vida y el bolsillo del talento femenino”.

En esta edición, se distinguieron las empresas que obtuvieron la certificación W Certified Company, un programa pionero que durante más de una década ha servido como brújula para medir el progreso real hacia la equidad laboral.

Las compañías certificadas reportaron niveles de compromiso del talento femenino superiores al 95%, según los datos recogidos por el programa W Certified Company. Este año, se introdujeron tres nuevas categorías: Stryker: empresa preferida por las Next Gen, Boston Scientific: empresa preferida por las madres y Stryker: empresa preferida por profesionales 55+.

Además, se segmentaron los reconocimientos por tamaño de empresa entre pequeñas, medianas y grandes corporaciones, validando que el liderazgo con equidad

El

de EL VOCERO, Salvador Hasbún, recibió el reconocimiento como empresa con equidad laboral. >Suministrada

no depende de la escala, sino del compromiso real.

Entre las Top 5 Pequeñas y Medianas Empresas figuraron: AppleOne – 1er lugar; Cabo Rojo Coop – 2do lugar; L’Oréal Caribe – 3er lugar; ManpowerGroup Puerto Rico – 4to lugar y Lopito, Ileana & Howie (LIH) – 5to lugar.

Asimismo, figuraron entre las Top 5 Grandes Empresas: Fresenius Kabi – 1er lugar; Sartorius – 2do lugar; The Retail Group – 3er lugar,

Haleon – 4to lugar y Alivia Health – 5to lugar. Otras empresas destacadas (sin orden específico)fueron: AIG, BASF, Power Media, Motorambar, Clear Blue Insurance, AON y Estrella. También se destacron Pharmacon, Mario Pagán, WAPA, Garaje Isla Verde, Power Sports, Baxter, Boston Scientific, Stryker, Claro, Power Solar, Bristol Myers Squibb, PepsiCo, Mentor Group y Genera.

Tras una inversión de $60 millones, el Wyndham Grand Río Mar Rainforest Beach & Golf Resort anuncia oficialmente su transformación completándose para el 17 de diciembre de este año, un proyecto que consolida al resort como un motor clave del turismo en la región este de la Isla. “Esta transformación celebra la esencia de Puerto Rico, su cultura, hospitalidad y belleza natural, mientras eleva su posición como destino turístico de clase mundial”, destacó Andro Nodarse-León, principal oficial ejecutivo de LionGrove. “El nuevo Wyndham Grand Río Mar simboliza una nueva era en la industria hotelera de la isla, donde el diseño, la gastronomía, el entretenimiento y el bienestar se combinan para ofrecer experiencias únicas a huéspedes locales e internacionales”, agregó.

La transformación abarca una renovación total de 400 habitaciones y suites, tres áreas de piscina rediseñadas, nuevos espacios gastronómicos y la creación de The Vault Speakeasy Cabaret, ubicado dentro del renovado Casino Río Mar & Sportsbook Lounge, único centro de apuestas deportivas en el noreste de la Isla. El rediseño fue liderado por las firmas Wimberly Allison Tong & Goo (WATG) y Jeffrey Beers International, quienes lograron una fusión entre lo contemporáneo y el espíritu tropical de la

Isla. Las habitaciones reflejan los tonos del Caribe con materiales naturales, amplios balcones y tecnología moderna. El resort también amplió su oferta culinaria, con diez restaurantes que celebran la diversidad gastronómica del Caribe. Entre ellos destacan Roots Coastal Kitchen, liderado por el chef ejecutivo Ramón Carrillo junto a los reconocidos chefs Jeff McInnis, finalista al premio James Beard, y Janine Booth; Palio, con cocina siciliana contemporánea; y Caicu, un bar de cócteles artesanales ubicado en el majestuoso lobby.

La experiencia se complementa con el nuevo El Yunque Spa, inspirado en la naturaleza y los rituales de sanación locales, así como un centro de golf con dos campos de campeonato, un centro de raqueta, y cinco piscinas frente al mar, entre ellas: el nuevo Aura Adult Swim Lounge, exclusivo para adultos que busquen un espacio con la vibra de un club de playa. Turtle Cove Adventure Pool, diseñado para familias y niños de todas las edades, rediseñado con dos toboganes y el Coquí Splash Pool, parque acuático para los más pequeños.

Con esta renovación, Wyndham Grand Río Mar no solo se reposiciona como un destino turístico, sino también como un punto clave para reuniones, convenciones y eventos corporativos, con más de 9,000 metros cuadrados de espacios interiores y exteriores para grupos y celebraciones.

presidente
La secretaria del DACO, Valerie Rodríguez Erazo, durante el operativo de preventas navideñas. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO

Redefinen requisitos para fondos de capital privado

ó Buscan asegurar que generen actividad económica en Puerto Rico

Stephanie L. López

El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) impondrá controles más estrictos sobre los fondos de capital privado que operan bajo la Ley 60, al reconocer vacíos en la reglamentación que habrían permitido estructuras ambiguas, interpretaciones laxas y prácticas que no necesariamente generaban actividad económica real en Puerto Rico.

operativas creó inconsistencias que afectaron la forma en que los fondos estructuraban las inversiones y cómo los reguladores las evaluaban”, advirtió el secretario del DDEC, Sebastián Negrón Reichard, durante el Financial Services Forum de la Asociación de Bancos Internacionales de Puerto Rico (PRIBA) y la Asociación de Aseguradoras Internacionales de Puerto Rico (PRIIA).

Es por esto que el nuevo documento, que se desarrolla en coordinación con la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), busca responder a esas preocupaciones, proporcionando un marco regulatorio más preciso para el sector.

nj Dato relevante

60% de las inversiones de los fondos deberán dirigirse a entidades puertorriqueñas

Se trata de los Private Equity Funds bajo el Código de Incentivos de Puerto Rico (Ley 60-2019), vehículos de inversión privada que, al cumplir con requisitos específicos, reciben un tratamiento contributivo preferencial, incluyendo exenciones sobre ingresos, patentes y propiedad.

Estos fondos permiten a sus inversionistas acceder a deducciones significativas y a un trato favorable sobre ganancias de capital.

“Con el tiempo, la ausencia de definiciones precisas y de barreras de protección

La medida establece que al menos el 60% de las inversiones de los fondos deberán dirigirse a entidades puertorriqueñas para que los inversionistas acreditados puedan reclamar la deducción contributiva disponible.

“Dentro de ese marco, hemos establecido distinciones claras entre entidades comerciales activas, vehículos de inversión pasivos y estructuras mixtas. Estas definiciones eliminan las lagunas interpretativas que se habían acumulado y proporcionan a los gestores de fondos y a los reguladores normas predecibles para evaluar la elegibilidad”, abundó el funcionario.

Informó, además, que una entidad activa se define como aquella que fabrica, ofrece

servicios, maneja operaciones y emplea personal, generando al menos el 80% de sus ingresos mediante actividad comercial real en Puerto Rico. En contraste, una entidad pasiva se limita a mantener inversiones y recibir rendimientos.

Las entidades mixtas combinan ambas funciones, pero deben producir igualmente un mínimo de 80% de ingresos provenientes de operaciones activas para cualificar para los incentivos. Según la agencia, estas definiciones son esenciales porque determinan qué constituye actividad económica legítima bajo la Ley 60.

Según el DDEC, esta conexión entre incentivos y despliegue real de capital busca asegu rar que los beneficios fiscales se traducen en actividad económica me dible en la Isla.

El DDEC también incorporará salva guardas contra el “capital recycling”, limitando prácticas donde el inversionista recupera rápidamente el dinero aportado a través

de préstamos u otros mecanismos.

“En virtud del nuevo marco, un inversor acreditado no puede aportar capital a un fondo para que este lo preste inmediatamente a una entidad controlada por el inversor. Estamos aclarando el requisito de retención de 24 meses para los activos aportados y el requisito de que cualquier reinversión en entidades relacionadas demuestre una sustancia económica verificable, creación de nuevos puestos de trabajo, expansión operativa o líneas de negocio genuinamente nuevas”, aclaró el funcionario.

Del mismo modo, advirtió que, si un inversor aporta capital y obtiene un préstamo del fondo en un plazo de 120 días, solo la diferencia neta —la cantidad real en riesgo— cuenta para las deducciones fiscales.

“Esto evita el arbitraje en el que alguien podría aportar $100,000, pedir prestados $90,000 y reclamar beneficios sobre un capital que en realidad nunca ha arriesgado”, puntualizó Negrón Reichard. El secretario aclaró que aún están trabajando en la orden con la OCIF, para asegurarse de que se atiendan todas las inconsistencias posibles, bajo la actual Ley 60.

Sebastián Negrón Reichard, secretario del DDEC. >Suministrada

ESCENARIO

Raymond Arrieta logra culminar su última caminata por el oncológico

ó El animador y comediante adelantó la transformación de la iniciativa

“Satisfecho, pero agotado”. Así aseguró estar tanto física como emocionalmente Raymond Arrieta tras culminar la 16.ª edición de la caminata Da Vida, que este año llevó por nombre La Ñapa, y cierra el ciclo del evento. Durante La Ñapa, el comediante caminó un total de 140 millas en 15 días de recorrido que le dieron la vuelta a la Isla, con el fin de recaudar fondos para el Hospital Oncológico de Puerto Rico.

“Ahora es recuperar, pensar en todo lo que hicimos. Todavía no me he ido y ya estoy extrañando al grupo. Ahora es batallar con el silencio del hogar, luego de mucho bullicio y muchos momentos lindos”, dijo Arrieta en entrevista con EL VOCERO desde el malecón de Cataño, lugar elegido para el cierre de la caminata.

Tras una pausa en 2023, el animador de televisión retomó su misión, impulsado por la situación del país y lo que, desde hace 16 ediciones, se había logrado en fondos para los pacientes del hospital. Sin embargo, se trata de una gestión agotadora tanto para el cuerpo como para la mente. Así lo ejemplificó la carta abierta que Arrieta compartió en sus redes sociales a un día de completar la gesta, acompañada por imágenes que nunca antes había querido publicar. Fotos de agotamiento extremo, lesiones, cansancio físico y momentos

de vulnerabilidad.

Sobre si se trata de la última caminata, al menos en el formato en que se ha llevado a cabo en los pasados años, el comediante respondió con un rotundo “sí”. Un alto motivado, principalmente, por sus allegados, que se preocupan cada vez que asume el reto de las millas a pie. “Mi familia está muy nerviosa desde el principio, porque uno se enferma en el camino, uno sufre mucho mentalmente y ellos se preocupan”, expresó.

Al llegar al malecón de Cataño, Arrieta

le expresó al público su agradecimiento y relató entre bromas cómo logró convencer al productor Tony Mojena de retomar las caminatas. “Lo hicimos. Lo hicimos por los pacientes del hospital oncológico, para que sigan sus tratamientos”, mencionó ante el público.

Por su parte, hizo hincapié en que se trata de un sacrificio que ya no debería seguir asumiendo. “Tengo este compromiso, pero hay que saber decir hasta cuándo. He puesto mi vida en peligro, pero no tan solo

Bonobo Teatro de Chile llega por primera vez a Puerto Rico

La Compañía Bonobo Teatro de Chile se presentará en la Isla con su obra Estampida Humana, que forma parte del 55to Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).

Bajo la producción de Pública Espacio y la productora Naíma Rodríguez, la pieza desarrolla y entrelaza tres historias: una junta de vecinos que debe decidir qué hacer con un grupo de gente sin hogar; una tienda de deco-hogar que está al borde de la quiebra y un grupo clandestino de policías de

Chile que intenta hacer su primer atentado como parte del proyecto de transformación del país. Con humor oscuro, los personajes se enfrentan a sus propios miedos, fracasos y esperanzas en un contexto de crisis social y política en Chile. “La generación nuestra se crio en lo que en Chile se llamó el ‘proceso de transición a la democracia’. De ahí, fueron ingresando las políticas de las democracias liberales de Europa Central y de Estados Unidos. Diría que esa narrativa es conocida y es universal”, explicó el autor y codirector de la pieza junto a Andreina Olivarí, Pablo Manzi.

Estampida Humana tiene un elenco de la escena artística chilena: Gabriel Cañas, Carlos Donoso, Paulina Giglio, Gabriel Urzúa, Guilherme Sepúlveda y Coca Guazzini.

Para la productora, poder traer la pieza hasta Puerto Rico es una “oportunidad única”.

“Lo que me entusiasma es que tengamos en Puerto Rico la oportunidad de colaborar y de vernos reflejados en otros proyectos latinoamericanos. Siento que es importante. A veces estamos aquí en la Isla, creando, leyendo y haciéndonos preguntas, pero se da poco el intercambio. Esto es

todos hemos sufrido mucho. ahora es sanar y, sobre todo, sentirnos orgullosos de que pudimos hacer historia por el pueblo de Puerto rico.

Raymond Arrieta Animador y comediante

la mía, la de mis voluntarios también. Todos hemos sufrido mucho. Ahora es sanar y, sobre todo, sentirnos orgullosos de que pudimos hacer historia por el pueblo de Puerto Rico”, manifestó desde la tarima.

Sin embargo, para Arrieta no se trata de una eliminación absoluta de la iniciativa y desea, según afirmó, que la caminata se transforme. Por eso, adelantó a este medio que “venimos con un invento”. “Todavía no sé qué es exactamente lo que tenemos, pero Tony Mojena me dijo que tiene tres ideas: dos buenas y una que no sirve. Vamos a ver”, añadió.

Los recaudos de La Ñapa se darán a conocer entre el jueves y el viernes de esta semana.

Raymond Arrieta comenzó su caminata Da Vida: La Ñapa desde el Coliseo Mario Quijote Morales en Guaynabo con el fin de recorrer toda la Isla en tres rutas que duraron, cada una, cinco días. El animador comenzó Da Vida en 2009 con el propósito de recaudar fondos para el Hospital Oncológico. Desde sus comienzos, y 1,300 millas después, la iniciativa ha generado $17.7 millones en fondos y ha impactado a cientos de pacientes de cáncer en Puerto Rico.

una gran oportunidad”, aseguró Rodríguez. La obra se presentará el jueves 20, el viernes 21 y el sábado 22 de noviembre a las 8:00 p.m., y el

domingo 23 de noviembre a las 4:00 p.m., en el Teatro Francisco Arriví, en Santurce. Boletos disponibles en Ticketcel.

La verdad no tiene precio > martes, 18 de noviembre de 2025
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
La obra se presentará como parte del 55to Festival de Teatro Internacional del ICP. >Suministrada
El animador y comediante caminó 140 millas en esta edición. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

> martes, 18 de noviembre de 2025

Estampas de mi tierra: Un retrato musical de Puerto Rico en Navidad

ó El especial del Banco Popular se presentará la primera semana de diciembre

Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO

El 7 de diciembre se transmitirá la edición 33 del Especial de Navidad del Banco Popular 2025, Estampas de mi tierra, una producción que invita al público a reconectar con las raíces culturales de Puerto Rico a través de la música y las memorias colectivas. El especial propone un viaje emocional por la historia, los paisajes y las tradiciones que han moldeado la identidad del país, con la intención de recrear la esencia de una fiesta navideña típica puertorriqueña para toda la familia.

emblemáticos desde una mirada actual. El recorrido incluye espacios como la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, el Paseo de Diego, la serenidad de la playa y una imponente vista desde la montaña, desde donde se desarrolla la fiesta navideña que sirve de hilo conductor.

Irizarry explicó que la propuesta musical apuesta por un sonido vivo, orgánico y “hecho con dedos y con la cabeza”, sin depender de herramientas artificiales. Para él, esta elección es “una forma de resistencia” ante los cambios tecnológicos que desplazan la esencia humana que caracteriza al arte.

nj Dato relevante

Fiel a la vega, roy brown, Luis daniel Colón (el niño trovador), omar santiago, victoria sanabria, olga tañón, manolo ramos, Chuwi, manny manuel, Los Pleneros de la Cresta, Young miko, elena, montalvo, obie bermúdez, Janina irizarry y el Gran Combo de Puerto rico.

Dirigida por Maleja Rodríguez y Robinson Rivera, con el equipo de Cinetrix y la dirección musical de Luis Amed Irrizary, la producción presenta una narrativa visual que combina nostalgia y contemporaneidad mediante una serie de estampas que revisitan lugares

El repertorio, que incluye pop, salsa, merengue y plena, tiene como objetivo dar oportunidad a nuevos talentos, respaldar a las generaciones emergentes en la creación musical y prepararlos para cuando haya que “pasar el batón”.

El especial reúne a un amplio y diverso grupo de artistas, entre ellos Fiel a la Vega, Roy Brown, Luis Daniel Colón (El Niño Trovador), Omar Santiago, Victoria Sanabria, Olga Tañón, Manolo Ramos, Chuwi, Manny Manuel, Los Pleneros de la Cresta, Young Miko, Elena, Montalvo, Obie Bermúdez,

Janina Irizarry y El Gran Combo de Puerto Rico.

Para Ferrer, Estampas de mi tierra representa mucho más que una tradición anual: “Esta pieza marca el arranque oficial de la Navidad en Puerto Rico y reúne a familias dentro y fuera de la isla”.

“Les invito a gozar de este especial musical que ya se ha convertido en uno de mis preferidos, por no decir mi favorito, por muchas razones, incluyendo la celebración de nuestra imponente naturaleza y porque incluye varias de mis canciones preferidas: “El Wannabe”, “Amor y Control” y “Esto es Vida”, añadió.

Desde el inicio del proyecto, la producción tuvo claro que deseaba rendir homenaje tanto a los espacios como a las personas que han dejado huella en la vida cultural de la isla. Así lo expresó el presidente y CEO del Banco Popular, Javier Ferrer, al destacar que “Puerto Rico es una de las cunas mundiales del talento musical, y este especial es una plataforma importante para destacar a las nuevas voces y reconocer a quienes han dejado su huella en nuestra historia”.

Ferrer enfatizó que iniciativas como esta reflejan el compromiso de la institución con la industria creativa, “porque es parte esencial del motor de desarrollo económico del país”.

Estampas de mi tierra se transmitirá a las 8:00 p.m. el domingo, 7 de diciembre, en todos los canales principales de Puerto Rico y en la página web del Banco Popular.

Nueva exhibición y nuevo horario El Museo de Las Américas estrena la exposición titulada: Axis Mundi, del artista puertorriqueño Rafael Trelles el jueves, 20 de noviembre de 2025, a las 6:00 p.m. y añade los martes a su horario de apertura. La colección de trece óleos se enfoca en el tema del árbol como figura mitológica y ofrece la oportunidad de apreciar obras realizadas por Trelles entre los años 2020 y 2025.

Reconocen a WAPA TV WAPA Media fue reconocida como W Certified Company 2025 / Empleador Preferido por las Mujeres en Puerto Rico, un reconocimiento que valida su cultura de bienestar, inclusión y liderazgo femenino dentro de la industria de los medios. En su ruta hacia esta certificación, WAPA Media ha consolidado múltiples iniciativas orientadas al crecimiento personal y profesional de las mujeres que forman parte de su equipo.

Familiares se pronuncian ante rumores Tras la inesperada muerte de Xiomara Calderón Santiago, conocida en el medio artístico como “Xiomara La Golda” por su trabajo como modelo plus size y su participación en programas de radio y televisión, y la conmoción mediática que ha causado, Waleska Morales, familiar cercana, pidió a los internautas respetar el duelo de quienes la conocieron y no difundir especulaciones sobre las circunstancias de su fallecimiento. “No es justo que se hable de cosas que no sabemos”, dijo Morales.

Estampas de mi tierra se transmitirá por todos los canales locales. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

Se siente “como reina”

con sus trajes de noche

ó La beldad boricua se encamina a la preliminar

Jan Figueroa Roqué >Enviado especial EL VOCERO

TAILANDIA— En medio de la semana más intensa del certamen, Zashely Alicea, Miss Universe Puerto Rico 2025, finalmente tuvo en sus manos los dos vestidos de traje de noche que lucirá en la preliminar y en la final de Miss Universe. La boricua no escondió su emoción al describir la experiencia como uno de los momentos más especiales de su preparación en Tailandia.

competencia. “A pesar de todo, estoy aquí”, dijo con determinación.

Enfrenta el inglés con práctica y valentía

En la misma conversación, Zashely dedicó un momento a hablar sobre cómo enfrenta el inglés, un aspecto que muchos seguidores han estado observando de cerca. Ante comentarios de admiración por la fluidez que ha mostrado, la reina boricua explicó que no existe un secreto mágico, solo disciplina.

Cobertura especial Con Miss Universe en Tailandia

“Están bellísimos… lo único que les voy a decir es que brillan, brillan mucho”, adelantó entre risas, procurando mantener la discreción requerida antes de salir al escenario para lograr impresionar al público. Para Zashely, ambos diseños transmiten exactamente lo que busca reflejar: fuerza, elegancia y una feminidad poderosa. “Me siento como una reina. Me siento segura, mujer delicada y brillante. No los vamos a defraudar”, expresó, dejando ver que logró una conexión instantánea con cada pieza.

La puertorriqueña ha sido clara en que, más allá del diseño, su impacto dependerá de cómo se apropie del vestido. “No es el vestido, es quien lo lleva, cómo lo lleva”, afirmó, reiterando que la presencia escénica es tan importante como la confección misma. En estos últimos días, Zashely asegura que nada la distrae de la emoción de ver sus trajes terminados y listos para la

“Confiar en uno mismo y practicar. Practicar todos los días y atreverse”, dijo. También añadió que no teme equivocarse, pues ese es el proceso natural para mejorar. “Si te equivocas, lo corriges. Para eso estamos”, comentó con una sonrisa, mostrando la misma seguridad que llevó a la entrevista con el jurado.

Zashely también dedicó palabras a los puertorriqueños que la siguen desde la distancia y a quienes viajaron hasta Tailandia.

me siento segura, mujer delicada y brilla. no los vamos a defraudar.

Zashely Alicea Miss Universe Puerto Rico 2025

“La energía que me dan es la que necesito día a día”, afirmó. Ver banderas, escuchar gritos y reencontrarse con personas clave en su trayectoria le reafirmó que este camino lo recorre acompañada. La competencia preliminar se transmitirá mañana a las 8:00 a.m. por Wapa Televisión. Cabe recordar que en esta etapa el jurado termina de decidir quiénes serán las 30 semifinalistas de la 64.ª edición del certamen. Este año el formato de selección en la final será: Top 30, Top 12, Top 5 y Top 3. El certamen se celebrará este jueves, 20 de noviembre y se transmitirá a partir de las 9:00 p.m.

Zashely Alicea competirá por la corona este jueves, 20 de noviembre. >Suministrada

Notimascotas

verdad no tiene precio > martes, 18 de noviembre de 2025

Los planes médicos para mascotas cubren procedimientos de emergencia, citas con especialistas, entre otros. >Archivo/EL VOCERO

La mejor forma de evitar sorpresas costosas Plan médico para mascotas:

ó Prepararse con anticipación puede prevenir decisiones difíciles en momentos críticos

Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO

Para muchos dueños de mascotas, uno de los momentos más estresantes es recibir la factura completa tras una consulta o una emergencia veterinaria. Dado que los costos clínicos y de medicamentos continúan aumentando, este temor recurrente revela la importancia de contar con un plan médico que permita atender la salud de los animales sin retrasos ni preocupaciones económicas.

La doctora Beatriz Blanco, de Blanco Veterinary Hospital, explicó que este es uno de los temas principales que aborda desde la primera visita de las mascotas a su clíni-

ca. “Es algo que yo les recomiendo a todos los que tengan mascotas. El mejor momento para adquirir un plan médico es cuando llevan al animal por primera vez al veterinario, antes de que tenga alguna condición preexistente”, señaló en entrevista con EL VOCERO

La doctora recomendó Trupanion como una opción confiable, que, además, es aceptada en la mayoría de las clínicas de Puerto Rico. Según la página web de la compañía, se puede suscribir la cobertura para perros y gatos de todas las razas, siempre que tengan más de ocho semanas y menos de 14 años. Esta cubierta permite “acudir a clínicas de emergencia, especialistas, cirujanos, ortopedistas, oncólogos, etcétera, y te cubrirá en todos esos sitios”, comentó Blanco.

No obstante, la cobertura no incluye procedimientos preventivos, que suelen ser menos costosos que las emergencias, las condiciones médicas o las consultas con especialistas.

“Es importante recordar que no cubre servicios preventivos, como vacunas, esterilizaciones o limpiezas dentales preventivas.

Sin embargo, si, por ejemplo, se fractura un diente y requiere tratamiento dental, allí sí te lo cubrirá. También cubre condiciones como enfermedad periodontal, infecciones como piometra o esterilizaciones en casos de infección uterina”, agregó.

La doctora enfatizó que nadie espera que su mascota enfrente una emergencia, pero es necesario estar preparado para poder atenderla. En caso de que un dueño no obtenga un plan médico, recomienda mantener una cuenta de ahorros destinada a gastos veterinarios futuros.

“Mucha gente no lo hace y dice: ‘A mi perro nunca le ha pasado nada’, pero ¿y si le pasa algo? Por ejemplo, una cirugía ortopédica puede costar entre dos mil y cuatro mil dólares. Si el perro brinca mal de un sofá, cae al piso y se fractura la pata, debes estar preparado para ese tipo de situación”, expresó la veterinaria boricua.

el mejor momento para adquirir un plan médico para mascotas es cuando llevan al animal por primera vez al veterinario, antes de que tenga alguna condición preexistente.

Cuando se trata de una emergencia, los costos son más altos debido a la urgencia y al personal que se necesita para atenderla con la rapidez necesaria. Blanco detalló, además, que la operación continua de las clínicas también influye en el precio del servicio. “Tenemos personal las 24 horas, hay muchos veterinarios trabajando, muchos técnicos trabajando a todas horas. Nunca vas a salir de una emergencia que no cueste mucho”, explicó.

Beatriz Blanco Veterinaria

Retrasar una evaluación por miedo a la factura, según la veterinaria, puede poner en riesgo la salud del animal y puede culminar, posteriormente, en una emergencia. “Si tú ves que tu mascota tiene síntomas raros, no sabes si llevarla o no porque no quieres pagar por una emergencia. Si tú tienes un plan médico, eso nunca va a ser una razón para no darle la atención a tu mascota”, afirmó.

DEPORTES

La verdad no tiene precio > martes, 18 de noviembre de 2025

Los que se quedaron fuera

ó Señalan los atributos de 20 jugadores para lo que sería el combinado nacional ideal del siglo 21

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Tras EL VOCERO revelar ayer los atributos del equipo ideal de Puerto Rico en el baloncesto del siglo XXI (21) –seleccionado por siete expertos–, surgió un grupo de jugadores que también recibió votos, aunque quedó fuera de los 12 escogidos.

La confección del conjunto, que incluyó a seis jugadores elegidos de forma unánime, determinó que los atributos ideales estarían en un equipo con figuras como los armadores Carlos Arroyo, José Juan Barea y Tremont Waters; los escoltas Elías “Larry” Ayuso y Eddie Casiano; los aleros John Holland y Rolando Hourruitiner; y los hombres grandes José “Piculín” Ortiz, Danny Santiago, Renaldo Balkman, Ysmael Romero y George Conditt IV.

Para elaborar el listado, el rotativo consultó a siete voces autorizadas del baloncesto puertorriqueño: José “Piculín” Ortiz, José Juan Barea, Manolo Cintrón, Carlos Morales, Tony Ruiz, Javier Torres y Javier Rolón. Cada uno seleccionó su escuadra ideal del 2000 hasta el presente, y cada voto contó como un punto. La suma de papeletas definió la lista final

Sin embargo, los que no lograron hacer el corte también cuentan con atributos destacados y podrían formar un cuadro competitivo. A continuación mencionamos quienes fueron los jugadores que quedaron a las puertas del proyectado equipo ideal.

Peter John Ramos (dos votos): Con 7’3” de estatura, Ramos representó a Puerto Rico por más de una década. Debutó en un torneo FIBA con apenas 19 años en Atenas 2004 y se consolidó como el centro titular del combinado a finales de los 2000 y principios de los 2010, siendo la principal armas ofensivas en la pintura. Promedió 9.2 puntos y 6.2 rebotes por juego en competencias FIBA.

Ricky Sánchez (dos votos): Un verdadero ‘stretch four’ antes de su tiempo, Sánchez

modernizó el rol del ala-pívot en la selección. En una época en la que los hombres grandes dominaban el poste bajo, Sánchez aportó versatilidad y tiro exterior, lo que dejó el molde que luego seguirían jugadores como Chris Ortiz.

Chris Ortiz (dos votos): Capitán del equipo nacional en los Juegos Olímpicos París 2024, Ortiz ha sido una presencia constante desde 2021. Promedia 7.4 puntos por juego con el combinado patrio.

También recibieron votos Nathan Peavy, Alex Galindo, Carmelo Antrone Lee, Ángel Daniel Vassallo y Bobby Joe Hatton. Otros nombres considerados por los expertos fueron José Alvarado, Filiberto Rivera, Christian Dalmau, Javier Mojica, Gian Clavell y David Huertas.

Peter John Ramos promedió 9.2 puntos con 6.2 rebotes en las competiciones FIBA.

>Suministrada / FIBA

“Dos jugadores que han sido importantes en los últimos años y no entraron son Javier Mojica y David Huertas. Fueron claves en los logros que tuvo la selección, especialmente en el Mundial de 2019. Pero no tienen cabida en esa lista”, dijo el entrenador Carlos Morales a este medio.

Análisis del ejercicio

El proceso de escoger el equipo ideal de Puerto Rico del 2000 al presente permitió examinar las fortalezas, debilidades, aciertos y desaciertos de la selección nacional en lo que va de siglo.

En el ejercicio, hubo un amplio consenso entre los escogidos por los expertos. Seis jugadores recibieron votos de manera unánime: Carlos Arroyo, José “Piculín” Ortiz, John Holland, Tremont Waters y Renaldo Balkman. Cada uno acumuló seis de siete votos. George Conditt IV fue el más cerca de quedarse fuera, con cuatro votos, mientras que Rolando Hourruitiner e Ysmael Romero obtuvieron cinco cada uno.

Ricky Sánchez fue un tirador de alto nivel durante su estadía con el combinado nacional. >Suministrada / FIBA

Debatidas las posiciones de delantero

Las posiciones de alero y ala-pívot fueron las más debatidas entre los expertos. “La posición de alero es la que nos ha dado problema en los últimos años”, dijo Javier Rolón. Tras un consenso casi total en las posiciones del perímetro, los analistas entraron en discusión sobre quién debía desempeñar los roles de alero y delantero fuerte. El estilo de juego y la aportación pesaron al momento de inclinarse por un candidato.

“El problema es la estructura. Cuando haces la estructura del cuatro europeo al cuatro moderno, en el moderno tu quieres un tirador. Pero nosotros utilizamos a Balkman en la cuatro, y no era tirador, pero defensivamente estaba sólido”, dijo Tony Ruiz, quien presentó una lista de 13 jugadores.

Valoran a los nueve olímpicos

El hipotético equipo ideal incluye a seis integrantes de la histórica escuadra que venció al Dream Team en Atenas 2004: Ortiz, Arroyo, Ayuso, Casiano, Hourruitiner y Santiago. También incorpora a tres miembros del conjunto que regresó a Puerto Rico a los Juegos Olímpicos en 2024: Waters, Romero y Conditt IV.

Los únicos que no jugaron en Olimpiadas fueron Barea, Holland y Balkman.

David Huertas tuvo una destacada actuación con Puerto Rico en el Mundial FIBA de 2019. >Suministrada / FIBA

Celebran en grande

ó Las Explosivas de Moca alzaron su segundo título del BSNF tras remontar la serie final ante las Atenienses de Manatí

Brandon Garcés >EL VOCERO

El pueblo de Moca está de júbilo luego de que sus Explosivas defendieran su localía y lograran el domingo ganar el campeonato del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF) al vencer 78-69 a las Atenienses de Manatí en una reñida serie final que se extendió a siete juegos.

El quinteto mocano logró convertirse en el primer grupo en la historia de la liga en remontar una serie estando abajo 1-3 y alzar el trofeo como campeonas. Este fue el segundo título de la franquicia desde la campaña del 2022. Con una espectacular participación por parte de las canasteras de las dirigidas por Roberto Cañada, solo una pudo consagrarse como Jugadora Más Valiosa de la final, y esa fue la importada Leigha Brown.

“Esto fue espectacular. El pueblo de Moca nos dio esa energía que necesitábamos para poder sacar esa victoria y en verdad, el pueblo se lo merecía. Nos apoyaron desde el día uno llenando esas canchas. Lo más que me llevo de esto es el cariño del pueblo de Moca. Me llevo eso en mi corazón”, expresó Cañada en entrevista con EL VOCERO. “Nosotros estuvimos en seis juegos de eliminación. Dos en la serie de Hati-

llo, uno en Isabela y tuvimos tres juegos aquí. Las muchachas cuando se veían en esa posición, pues era otro nivel de seguridad de ellas. El carácter que demostraban era a otro nivel y yo estaba confiado en que sí, en que íbamos a remontar”, agregó.

De hecho, en la conversación con el líder técnico de las campeonas, mencionó que utilizó la gesta lograda por los Cavaliers de Cleveland en 2016 contra los Warriors de Golden State cuando, de igual forma, remontaron una desventaja de tres juegos para ganar la final de la NBA. Cañada dijo que “los utilizamos de motivación, pusimos los vídeos y fotos en los camerinos para que supieran que se podía”.

Influencia de Leonel Avilés

La ruta hacia el último baile y el codiciado trofeo del BSNF para las Explo-

> martes, 18 de noviembre de 2025

Alomar analiza el panorama del Team Rubio rumbo al Clásico

Tras contar con dos subcampeonatos en las ediciones del 2013 y 2017, el expelotero de las Grandes Ligas Roberto Alomar señaló los requisitos necesarios para que la selección boricua logre alzar el trofeo del Clásico Mundial de Béisbol 2026.

Alomar actualmente ocupa un puesto de directivo para el venidero Clásico, junto a las leyendas puertorriqueñas Iván Rodríguez, Carlos Delgado, Edgar Martínez y Javier Vázquez, quienes han estado desde el inicio junto a Beltrán en la confección de la novena.

“Ellos tienen un chat y doy mis consejos. He compartido palabras con Carlos (Beltrán), también he compartido palabras con Joey (Cora) y con mi hermano Sandy, que es parte del ‘staff’. Tienen un ‘staff’ muy veterano y los peloteros, creo que este año van a tener un equipo bien competitivo”, respondió Alomar a preguntas de EL VOCERO

La gerencia boricua ya sometió el listado de los 50 jugadores de para el Clásico, pero el listado de peloteros no podrá divulgarse “hasta que concluya el proceso interno de la organización”. Cabe destacar que la lista final se entregará el 3 de febrero de 2026.

sivas fue una peculiar luego de que, a mitad de campaña, las mocanas vivieran un cambio inesperado con la salida del dirigente Leo Avilés, debido a sus compromisos como entrenador de la selección nacional de Nicaragua. Desde ese entonces, el rol en el banquillo fue asumido por Cañada, quien también funge como director del programa nacional de baloncesto 3x3. En el séptimo desafío decisivo de la serie, Avilés dijo presente en el banquillo.

“El día antes me llamó y me dijo ‘no tengo juego en Nicaragua. Voy para allá’. Le dije que este ‘es tu equipo y eres siempre bienvenido’. Él fue el que estuvo desde el principio y obviamente, las jugadoras sienten por él también porque fue quien las trajo. Todo el mundo estaba contento de verlo ahí y esto fue un triunfo para todos. Aquí no hay egos y estábamos todos por un fin, que era ganar el campeonato y se logró”, compartió.

Elogia a las Atenienses

Aunque el equipo manatieño estuvo a un partido de treparse en el podio por primera vez desde 2019, su esfuerzo no pasó por desapercibido. Incluso, fue el año debut de Michelle González como entrenadora del grupo y bajo nueva administración. Asimismo, marcó el regreso de la veterana Pamela Rosado a la organización, quien formó parte del último equipo que le dio un campeonato al municipio de Manatí.

“Pamela Rosado demostró que todavía le queda mucho, que quería ganar y que tiene un corazón bien grande. Me quito el sombrero ante ella. Lo que hizo en esta serie fue algo fuera de este mundo. Orgulloso de ella y honrado de llamarla primero mi amiga y segundo de lo bien que le fue y es una gloria de este país”, concluyó.

A pesar de que hay claros nombres en dicha lista, la realidad es que por el momento no hay seguridad de la participación de varios toleteros, especialmente en la rotación de lanzadores a quienes consideran piezas claves. Por ejemplo, José Berríos, sigue en dudas debido a que lleva tiempo sin lanzar por una lesión que lo dejó fuera de toda la postemporada de la MLB. Mientras, lo que sí es oficial es la baja de Enrique “Kike” Hernández, quien se sometió a una cirugía en el codo derecho, tras sufrir un desgarre del músculo extensor que se desprendió del hueso. La lesión la llevaba arrastrando durante todos los playoffs con los Dodgers de Los Ángeles, con quienes ganó la Serie Mundial por segundo año consecutivo. “Esperemos que Berríos pueda jugar, por sus lesiones. Hay también unos cuantos lanzadores que están lesionados y esperemos que ellos estén ‘ready’ para jugar. Si Berríos y los lanzadores están ‘ready’, creo que puede ser un equipo campeón en el Clásico”,

Roberto Alomar pertenece a la gerencia del Team Rubio >Archivo/ EL VOCERO

Las Explosivas de Moca celebran su campeonato en el camerino. >Suministrada
Cañada imparte instrucciones durante la serie final. >Suministrada

Entre las mejores del mundo en el voleibol de playa

ó Las boricuas vencieron a la dupla argentina y cumplieron sus expectativas de mejorar su pasada actuación mundialista

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

La dupla boricua de voleibol de playa Allanis Navas y María González se superaron y lograron su mayor objetivo de pasar la fase de grupos al obtener su pase a las mejores 32 del Campeonato Mundial de Voleibol de Playa, celebrado en Adelaide, Australia. Las puertorriqueñas aseguraron su clasificación tras dominar de principio a fin a la dupla Churín-Abdala de Argentina con parciales de 21-15 y 21-17, cerrando así su participación en la fase de grupos en la tercera posición con marca de 1-2 y cuatro puntos acumulados.

todo el encuentro, logrando un porcentaje de 25.76 de efectividad.

EN ESTAS FIESTAS, CUIDAR NUESTRA SALUD RESPIRATORIA NOS RECUERDA QUE...

¿QUIÉNES DEBEN VACUNARSE?

nj Dato relevante

Con este triunfo, Puerto Rico se asegura un lugar entre las mejores 32 duplas del torneo, avanzando a la fase de eliminación directa, algo que priorizaron para la actual cita mundialista, ya que en la pasada edición –donde debutaron a nivel mundial– no lograron pasar a la siguiente ronda.

Las boricuas vienen de lograr seis medallas de oro en el tour norCeCa y una plata en el Clasificatorio mundialista.

En un escenario repleto de talento internacional, Navas y González mostraron paciencia y madurez competitiva, características que han pulido tras un año cargado de eventos y fogueos de alto nivel. Su victoria sobre las argentinas representó una actuación sólida en todos los fundamentos. Lograron presionar desde el saque, defendieron con disciplina y aprovecharon cada oportunidad de transición para imponer su ritmo.

De hecho, lograron dominar en los ataques y solo hicieron seis errores durante

La dupla boricua ahora se enfrentará ante las brasileñas Ana Patrícia y Duda con la mirada puesta en los dieciseisavos de final. Las brasileñas son las actuales campeonas olímpicas y la última vez que se enfrentaron fue en Juegos Panamericanos Santiago 2023 y donde las brasileñas salieron victoriosas (21-15 y 21-11) y posteriormente conquistaron el oro.

Más allá del resultado, la dupla ha demostrado que la mezcla entre juventud, experiencia internacional creciente y una química deportiva excepcional ha sido la fórmula ideal para competirle de tú a tú a las mejores del mundo. Ahora, con la ronda de eliminación en agenda y rivales de mayor peso esperándolas, Navas y González buscarán extender su estadía en Australia con la aspiración de seguir superando su actuación en el pasado mundial.

VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL (RSV)

Todos los adultos de 75 años o más, y los adultos de 50 a 74 años con enfermedades crónicas

Mujeres embarazadas deben vacunarse entre las semanas 32 y 36 de gestación para proteger al bebé

PULMONÍA NEUMOCÓCICA

Protección recomendada desde los 50 años, o antes si tienes condiciones de riesgo

Adultos mayores y personas con enfermedades crónicas INFLUENZA

Toda persona a partir de los 6 meses de edad

TOSFERINA

Adultos de 65 años o más que no hayan recibido una dosis previa en los pasados cinco años

Durante el embarazo (27–36 semanas), adolescencia (11–12 años) y adultez joven (desde los 21 años)

COVID-19

La vacuna COVID-19 se recomienda para todos, con énfasis en quienes tienen alto riesgo o pueden contagiar a otros

VOCESPR

ENCUENTRA MÁS INFORMACIÓN EN:

Allanis Navas y María González tras anotar un punto en el Mundial. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.