EL VOCERO | Edición, sábado 15 de noviembre de 2025

Page 1


DEPORTES

Confiados

Los Mets en mejorar su temporada

>P21

GASTRONOMICO

Listos para brillar en Taste of the Caribbean

>P18

INSTINTO Y OLFATO CONTRA

EL CRIMEN

La Unidad Canina de la Policía contribuye en áreas como narcóticos, explosivos y búsqueda de personas desde hace más de medio siglo. >P4/5

TIERRA que rinde

SERIE ESPECIAL

Yabucoa revive el cultivo de la caña

>P14

Gobernadora asegura “estamos a tiempo” para reforma contributiva >P6

> sábado, 15 de noviembre de 2025

Queremos conocer tu opinión sobre el último tramo de la caminata da vida. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

en la sección de Opinión Rafael Juarbe Pagán

Las noticias más importantes de la semana

Inversión millonaria de Metropistas

Metropistas, empresa que opera la mayoría de las autopistas de Puerto Rico mediante una alianza público privada (APP), adelantó en exclusiva a EL VOCERO, que invertirá $300 millones por los próximos cuatro años, para proyectos de iluminación, reparación de puentes, así como una aplicación móvil para reportar incidentes. La compañía española estima que estos proyectos apoyarán la creación de alrededor de 1,000 empleos directos e indirectos, adicionales a los 1,000 empleados que generan actualmente de las operaciones regulares.

Libre para Reyes y aplazan vista de sentencia

El empresario Oscar Santamaría Torres saldrá de prisión el próximo Día de Reyes, cuando habrá cumplido un año y ocho meses de prisión, tras un acuerdo con fiscalía federal, que incidió en la convicción de al menos, seis alcaldes y múltiples funcionarios públicos. Mientras que la vista de sentencia de Wanda Vázquez Garced, fue aplazada para el 8 de enero de 2026, luego de que la jueza federal Silvia L. Carreño Coll acogiera una petición de la defensa de la exgobernadora, quien se declaró culpable mediante acuerdo, de un cargo de aceptar una promesa de dinero para su campaña de parte de un ciudadano del extranjero.

Escasas y más caras las pascuas

Las pascuas, emblema floral de la Navidad, podrían costar esta temporada hasta un 30% más caras, según advirtieron productores a este medio. El año pasado, los precios de las pascuas de seis pulgadas, las más que se producen en la Isla, fluctuaban entre los $6 a $8 a nivel de cadena, mientras que los de canasta, entre $14 y $20. El aumento fue atribuido a la falta de personal, así como a los costos arancelarios de productos asociados provenientes de China, como tiestos y químicos.

Fin al cierre del gobierno federal

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la noche del miércoles el proyecto de ley de financiación gubernamental que puso fin a un cierre de gobierno de 43 días, que dejó sin el cobro de su salario a casi 1.25 millones de trabajadores federales e incidió en la cancelación de sobre 10,000 vuelos, entre otros aspectos. El Senado dio luz verde a la iniciativa el lunes, mientras que la Cámara de Representantes, en proporción partidista, la aprobó el miércoles 222 a 209.

Pasos que dan vida Raymond Arrieta se apresta a completar la edición número 16 de la caminata Da Vida, por los pacientes de cáncer y el Hospital Oncológico. El comediante arrancó el jueves en Patillas el último tramo de la iniciativa, que debe concluir este lunes en Cataño. El filántropo comenzó la iniciativa en 2009 inspirado en la gesta de Ramón del Rivero “Diplo”, así como motivado por el diagnóstico de cáncer de su compañera televisiva Dagmar.

Ramón C. Barquín III >P12

PRIMERA PLANA

La verdad no tiene precio > sábado, 15 de noviembre de

Instinto y olfato al servicio de la ciudadanía

ó La División K-9 cuenta actualmente con 47 canes

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Trabajar en la lucha contra el narcotráfico, identificar explosivos y colaborar en la búsqueda de personas desaparecidas, son las principales funciones de la Unidad Canina (K-9) de la Policía de Puerto Rico, una división que desde hace 51 años fortalece la gestión policial. De acuerdo con el director de la División Canina, el teniente Francisco Negrón Santiago, la Uniformada estaría incompleta sin la utilización de los canes, ya que el olfato e instinto de estos animales superan las capacidades humanas.

samente, se le va a hacer un poquito más complicada esa búsqueda. Los canes de la policía le brindan a veces unos motivos fundados a esos agentes que están interviniendo para poder ir un poquito más allá y encontrar esa sustancia que a plena vista ellos no detectan ni pueden verlo”, indicó Negrón Santiago a EL VOCERO

“Por eso la división sí es necesaria para la Policía de Puerto Rico en contra del narcotráfico”, reiteró.

La división K-9 se nutre actualmente de 52 agentes y 47 de ellos cuentan con perros policías. Estos se desglosan en distintas especialidades: 14 buscan armas, 22 narcóticos o drogas, nueve se especializan en explosivos y dos se enfocan en la búsqueda de cadáveres.

nj Se especializan en búsqueda de armas, narcóticos explosivos y cadáveres.

“La Policía sin la División Canina, no es que vaya a hacer menos, pero se le va a complicar. En cuestión a la agilidad y ligereza, cuando necesiten la búsqueda en un lugar en específico y minucio-

El costo aproximado del cuidado de cada oficial canino, en alimentación, vacunas, entre otros aspectos, ronda los $2,000 al año para la Uniformada.

Intervenciones efectivas

El teniente relató que entre las experiencias de éxito que ha tenido recientemente con su pe-

rro y otros caninos de la unidad, fue la incautación de 12 kilos de cocaína en un clóset de una residencia durante un allanamiento y el encuentro de múltiples rifles y pistolas. De igual forma, recordó cuando en una de sus primeras intervenciones con su can, este estaba merodeando un zafacón lleno de basura y aunque el agente en un inicio pensó que quería jugar, al verificar encontraron drogas en su interior.

“Son efectivos porque donde la visión del agente no puede llegar, el can siempre va a detectar ese olor tan pequeño que siempre va a encontrar la droga y lo va a alertar”, puntualizó.

Además de eso, los canes son solicitados en la búsqueda de personas desaparecidas, por su capacidad olfativa, entre otros aspectos. Dijo que recientemente han colaborado en la búsqueda de una turista perdida, así como de adultos mayores. En todos estos casos, los canes los han hallado, ya sea con o sin vida. Indicó que no necesariamente tienen que oler alguna pertenencia del desaparecido, ya que, con observar huellas, intuitivamente comienzan a buscar.

No obstante, la efectividad de estos perros en ese tipo de escenas dependerá de un factor principal.

“Es bastante efectivo siempre y cuando el lugar se mantenga en la forma original, como se encontró en el momento. A la vez que se comienza a alterar la escena de gente llegando, ahí se va perdiendo el

grado de efectividad”, reconoció. Hasta la fecha, ningún can ha fallecido en el cumplimiento del deber, comentó.

Un vínculo de confianza

Para Negrón Santiago, el secreto para que la unidad K-9 sea efectiva se resume en confianza. Si el can no crea un vínculo con su agente y viceversa, no hay manera de que puedan cumplir con su deber.

donde la visión del agente no puede llegar, el can siempre va a detectar ese olor tan pequeño que siempre va a encontrar la droga y lo va a alertar.

Teniente Francisco

Negrón Santiago

Director División Canina de la Policía

portancia de esa primera semana entre manejador y can, porque si ese can no ve a ese manejador como su figura importante, no le va a prestar atención en los escenarios que rante el

Los entrenamientos son constantes, a través de los distintos puntos de la Isla. >Fotos: Rocío Fernández/ EL VOCERO

adiestramiento… Por eso ese ‘bonding’ (vínculo), ese enamoramiento tiene que estar ahí y eso es algo que nosotros siempre evaluamos como instructores”, explicó.

Luego de esos primeros días — si pasan la prueba de apego y confianza- se procede a la fase en la que el perro policía va a la residencia de su agente. Este paso puede representar un peligro cuando otras personas viven en la casa, por lo que “hay que empezar a compenetrar a esa figura que llegó nueva a esa familia; obviamente, nosotros le enseñamos a los manejadores cómo ir llevando a ese perro a introducirlo a su familia”.

Cuando se sobrepasan esas etapas, ya el can es parte de esa familia y se mantiene acompañado del agente.

El can es un miembro de la Policía, por lo que, al momento de colaborar en intervenciones, siempre está la “preocupación de que le pueda pasar algo a ese can en algún tipo de búsqueda, hasta en la búsqueda más sencilla”, confesó el teniente.

Matrícula se ha reducido a menos de la mitad

Aunque en el pasado la Uniformada ha tenido más de 100 canes, en la actualidad cuentan con 47, menos de la mitad de esa cifra. La disminución de fondos dirigidos a estos fines ha mermado; sin embargo, es una matrícula que continúa siendo efectiva, según Negrón Santiago, quien a su vez reconoce que sería “ideal” obtener más.

“La cantidad que podamos tener siempre va a ser buena, pero con la cantidad que tenemos siempre tratamos de hacer este trabajo lo más eficiente posible y hasta el momento no hemos fallado en todas las asignaciones que se nos han solicitado”, aseguró.

ocho a diez años, siempre y cuando sus capacidades sean óptimas para las labores que ejecutan.

“Luego de ese tiempo nosotros vamos a estar monitoreando la búsqueda de esos perros, su estado físico, su estado emocional. Si es un perro que ya está dejando de buscar, que empiece a perder su capacidad olfativa, que empiezan a perderla con el transcurso de los años. Por eso, mientras el compañero siga trabajando en la Canina, pues ya ese perro sigue trabajando con él hasta su jubilación”, dijo el teniente.

nj Cifras relevantes

$9,000 a $16,000 Precio aproximado de venta de cada oficial canino.

En el 2023, se llevó a cabo la primera ceremonia oficial de retiro de los Canes, un evento en donde se elevó a rango de sargento a estos perros que por años sirvieron al pueblo.

8 a 10 años el tiempo que puede estar el animal en servicio.

$2,000

La Uniformada le compra estos animales a una compañía en el estado de Indiana, en Estados Unidos, y los costos pueden fluctuar entre $9,000 a $16,000, dependiendo de la especialidad del can. Destacó que cualquier perro puede ser policía, pero hay unas razas preferidas por sus capacidades olfativas y la velocidad como: el pastor alemán, holandés y Belga Malinois; así como el Pointer.

Jubilación

Costo estimado anual de su cuidado.

Más de dos décadas entrenando canes

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Cuando el instructor de la Unidad Canina (K-9) de la Policía de Puerto Rico, Danny Rivera Santiago, ingresó a esta división, tenía dudas sobre la eficacia de los canes durante los operativos, que se disiparon cuando tuvo su primer compañero canino. Desde ese momento hasta el presente han pasado 24 años, siendo el instructor con más años de experiencia en la unidad.

“Ver que el perro se sentaba en un lugar y que cuando verificaban el área dentro de ese lugar había sustancia, eso me hizo ver que sí, que es algo real y es algo bien positivo para la ciudadanía… Enseñar a un animal a poder detectar o encontrar sustancias, armas de fuego, personas desaparecidas donde el ser humano no puede encontrarlo, es algo satisfactorio”, expresó.

Entrenamiento

cho más rápidos; unos son un poco más lentos, pero el fin es que cada uno de estos canes pueda detectar y encontrar las sustancias, que es lo que nosotros enseñamos. Aquí se adiestran los canes todos los días, por un promedio de cuatro a seis horas diarias, semanalmente, todas las semanas”, detalló.

200 horas

El tiempo mínimo de entrenamiento del can antes de iniciar labores.

Algunos de los ejercicios de entrenamientos son buscar en estructuras, vehículos, en áreas abiertas, en maletas, cajas, empaques, entre otros. “Dondequiera que una persona pueda esconder sustancias, un arma de fuego, droga o algún material delictivo, ahí nosotros les enseñamos para que puedan detectar”, recalcó.

La carrera de un perro policía puede extenderse por diez años; sin embargo, ellos constantemente pasan por procesos de evaluación.

La carrera de un perro policía en la Uniformada puede extenderse de

“Hicimos una actividad bonita, dándole esa gratitud y esa gratificación a los canes por el servicio que le brindó al pueblo de Puerto Rico durante todo ese tiempo”, recordó.

El teniente aclaró que, posterior a la jubilación, como el can se convierte en un civil, la Uniformada ya no cubre sus gastos. En este caso, la responsabilidad sería del agente, que en la “vasta mayoría” se queda con el animal porque este “es su hijo prácticamente”.

Sin embargo, como el perro es propiedad del gobierno, tienen que atravesar un proceso administrativo, donde se le vende el can por $1.

El agente Rivera Santiago destacó que cada entrenamiento es distinto, porque todos son diferentes, aunque tienen en común sus destrezas olfativas. Además, para que un can empiece sus labores en la Uniformada, debe pasar un entrenamiento de 200 horas.

Para llevar a cabo estos adiestramientos, la unidad K-9 cuenta con sustancias como marihuana, cocaína, heroína, y también con armas de fuego y explosivos, para que el perro pueda familiarizarse con el olor y así lo pueda detectar eventualmente.

“Cada ejer-

“Todas las semanas se evalúan, pero una vez al año se hace una evaluación de una semana que se le hacen todas las prácticas en su totalidad. Buscan en vehículos, estructuras, se llevan al parque, se hacen diferentes ejercicios para saber que el perro está en óptimas condiciones y que puede continuar haciendo la labor en la calle con los compañeros del orden público”, explicó. Los perros pueden entrenar solos o en grupo. También, los adiestramientos se realizan con el instructor y el agente del can.

La Policía cuenta con cinco instructores caninos.

Actualmente, hay cuatro secciones de esta unidad ubicadas en: Bayamón, Ponce, Añasco y Las Piedras. No obstante, el área de adiestramiento principal está localizada en Bayamón, pero hacen ejercicios distintos en múltiples puntos de la Isla.

Rivera Santiago es uno de cinco instructores de la unidad. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

La División K-9 destaca la importancia de su trabajo en la fuerza policiaca.
Entre las razas preferidas están el pastor alemán, holandés y Belga Malinois.

> sábado, 15 de noviembre de 2025

Insiste en consenso legislativo antes de radicar reforma contributiva

ó Jenniffer González no descarta presentar el proyecto en una sesión extraordinaria o el próximo año

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

A pesar de que se había anticipado que la segunda parte de la reforma contributiva se atendería en la sesión legislativa de agosto, la gobernadora Jenniffer González Colón no descarta radicar el proyecto en una sesión extraordinaria o el próximo año, a la vez que consideró que “estamos a tiempo” para que las medidas apliquen al siguiente ciclo contributivo en abril.

“Una vez discutamos el alcance de esas enmiendas, hay que determinar si va a entrar por fases y algunas van a aplicar para este ciclo contributivo y las próximas para el próximo, pero no voy a crear ninguna expectativa de ninguna de estas cosas hasta que no discutamos esto con el liderato legislativo y podamos ver cuál es el plan de acción”, estableció ayer la gobernadora.

“Lo puedo radicar en la extraordinaria, lo puedo radicar en la próxima sesión. Para mí lo más importante es que estemos de acuerdo en cumplir la plataforma, que hablamos de bajar esas tasas contributivas a nuestra gente y para mí eso es una prioridad”, dijo a preguntas de EL VOCERO

González Colón indicó que inicialmente, fue el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, quien recomendó convocar una sesión extraordinaria para atender exclusivamente el proyecto.

no estoy pendiente del ruido, sigo trabajando y logrando los resultados que le prometimos al pueblo de Puerto rico. Como vamos a bajar la luz, vamos a limitar esas interrupciones en el sistema eléctrico y vamos a sacar a LUma. Para eso se necesita enfoque y trabajo, y yo me siento muy enfocada en las cosas que tenemos que hacer.

Jenniffer González Gobernadora

Aunque está listo el borrador de la reforma bajo el secretario de Hacienda, Ángel Pantoja, la gobernadora insistió en discutirlo con la conferencia legislativa previo a su radicación.

Sin embargo, el portavoz de la mayoría en la Cámara de Representantes, José “Pichy” Torres Zamora, señaló previamente que, aunque se convoque una extraordinaria, la medida merece más tiempo.

La primera parte de la reforma contributiva se radicó en la primera sesión del año con 14 proyectos legislativos, de los que se han aprobado la mitad. “Quedan todavía siete medidas de reforma contributiva que no se han aprobado en la legislatura, entre ellas bajarle el 4% a los empresarios locales que invierten y aumentar 4% a los que llegan de

afuera. Tampoco se han aprobado las cuentas de ahorro para personas con impedimentos, las cuentas ABLE y las cuentas de aumentar las deducciones en las cuentas de retiro. Así que yo confío en que en algún momento eso se verá, la Asamblea Legislativa las aprobará y nos sentará las bases para la próxima parte de la reforma”, proyectó.

Reacciona a informe

De otro lado, la primera ejecutiva atribuyó a factores externos al gobierno la baja puntuación que recibió su administración en el desarrollo de la actividad económica y la confiabilidad del sistema energético durante los primeros diez

meses, según el Índice de progreso gubernamental, desarrollado por la firma Birling Capital Advisors. El informe también reflejó avances en la manufactura, la construcción y la seguridad pública.

“Yo lo veo de esta manera: los elementos que el gobierno puede manejar, hemos salido sobresalientes. En elementos que no podemos manejar, como es el costo de la gasolina, el costo de la electricidad, el aspecto de inflación, lo manejamos. Pero yo tengo que estar satisfecha de que todo lo que hemos establecido de política pública, por ejemplo, con las reformas que hemos hecho de permisos en términos de orden eje-

Asegura freno al desganche es violación de LUMA

Mientras continúa la revisión tarifaria del servicio eléctrico, la gobernadora Jenniffer González Colón sostuvo que la paralización por seis semanas de los trabajos de desganche por parte de LUMA Energy representa otra violación al contrato entre el gobierno y el operador privado.

“Mientras tú no desganches, más interrupciones en el servicio vamos a tener por las ramas tocando las líneas eléctricas. Segundo, estos son fondos federales que tienen asignado la partida de enganche, es una partida de

El gobierno preparó

VOCERO

fondos federales asignada expresamente para despejar esa vegetación. Así que, ¿qué ex-

cusa tienen para no hacerlo?

Tienen que hacer el trabajo. Obviamente, contrataron a

cuatro compañías independientes para poder hacerlo. Y ahora le cancelan el contrato”, señaló González Colón.

LUMA comunicó que por falta de dinero no realizará trabajos de desganche durante las próximas seis semanas y que las labores en lo que va de año para despejar miles de millas de líneas eléctricas han avanzado poco.

Además, la empresa indicó que no ha definido el documento que viabilizaría el que los municipios se puedan integrar en los procesos de subastas para los trabajos de control de material vegetativo en la red eléctrica.

La primera ejecutiva destacó que el gobierno preparó

cutiva, en términos de cambiar los procedimientos de las agencias, ya salimos de todos los permisos que estaban en espera desde el año pasado”, aseguró.

Asimismo, reiteró que cumple con sus compromisos programáticos.

“No estoy pendiente del ruido, sigo trabajando y logrando los resultados que le prometimos al pueblo de Puerto Rico. Como vamos a bajar la luz, vamos a limitar esas interrupciones en el sistema eléctrico y vamos a sacar a LUMA. Para eso se necesita enfoque y trabajo, y yo me siento muy enfocada en las cosas que tenemos que hacer”, agregó.

una primera comunicación enumerando las violaciones al contrato a lo largo de 80 páginas.

“Están incumpliendo con lo que pactaron y con la función que tienen en el pueblo de Puerto Rico. Y no solamente incumplen. Le cobran a la gente más. ¿O sea, cómo tú le cobras más a la gente por una luz que no le llega? Y por una luz que, en este caso en términos energéticos, el problema ya no es generación. Nosotros hemos trabajado para añadir 1,200 megavatios de generación nueva que no teníamos en diciembre del año pasado”, reiteró.

La Cámara de Representantes avaló ayer de manera

unánime la Resolución Conjunta de la Cámara 243, que declara una moratoria de 24 meses para prohibir al Negociado de Energía considerar o aprobar solicitudes de aumentos tarifarios presentadas por LUMA Energy. La gobernadora sostuvo que “no voy a opinar sobre una medida que no he tenido la oportunidad de revisar su contenido y su impacto. Tengo que ser muy cuidadosa con dar una opinión sobre una legislación que todavía no he leído. Una vez la tengamos, la evaluaremos, pero todo lo que sea para defender al consumidor, va a contar conmigo”.

La gobernadora indicó que fue el presidente del Senado quien recomendó convocar una sesión extraordinaria para atender el asunto. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
una primera comunicación de 80 páginas, enumerando lo que considera son violaciones al contrato vigente. >Peter Amador Rivera / EL

Preparados para la época festiva

El equipo de paramédicos estará disponible las 24 horas de los siete días de la semana para atender cualquier emergencia que surja durante las fiestas navideñas, afirmó el comisionado del Negociado de Emergencias Médicas (NCEM), Abner Gómez.

“Nuestro plan es tener todos nuestros recursos disponibles 24/7. Y también utilizamos los acuerdos colaborativos que tenemos con las empresas privadas, pues hay compañías puertorriqueñas que nos ayudan a atender las emergencias. Así que nos enfocamos en atender cada emergencia y nos unimos siempre al llamado de prevención de no consumo de alcohol”, estableció el comisionado, quien estimó que la mayoría de los accidentes se deben a consumo de alcohol y uso de pirotecnia.

“Es importante que remarquemos (los riesgos de) las balas al aire, la pirotecnia y el consumo de alcohol en estas fechas. Nosotros los puertorriqueños somos fiesteros, pero vamos a estar disponibles para atender todas las emergencias que surjan en el tiempo idóneo”, agregó Gómez.

La gobernadora Jenniffer González Colón indicó que noviembre de 2024 cerró con 252 accidentes fatales, mientras a la fecha se reportaron 219.

En ese sentido, la mandataria exhortó a “que la gente siga tomando conciencia de los efectos que tiene consumir bajo efectos de narcóticos o bebidas embriagantes. Y lo mismo, la velocidad en las carreteras. Hay varias pistas. Si usted quiere correr, vaya a alguna de las pistas y queme la fiebre, pero en la carretera esa quemadita de fiebre le puede costar la vida a alguien que cuando usted menos lo piensa, puede ser un familiar”.

El comisionado del Negociado del Cuerpo de Bomberos, Josué Piñeiro, agregó que durante la época festiva, la agencia se enfoca en la prevención de explosiones de gas, que suman 36 desde el inicio del 2025 y es la principal causa de fuegos.

“Hemos visto que mucha gente tiene sus extintores en sus cocinas, pero lo adorna con una muñequita, con algo de tela y cuando nosotros llegamos a la residencia, apagamos el incendio de la estufa y al momento vemos que hay un extintor en el lado de su cocina y nunca lo usaron”, ilustró Piñeiro.

Además, resaltó la campaña de instalación de detectores de humo, que permite la instalación gratuita del artefacto en los hogares.

“Vamos a escuelas, vamos a la residencia y vamos a un centro de envejecientes, pero también tenemos otros casos donde hay comunidades vulnerables a incendios, vamos solamente a montarlos”, expresó el comisionado.

Río Arenas Apartments

Se estarán entregando solicitudes para alquiler de Apartamentos con subsidio en renta de la Sección 515 de Rural Development Email: iquinones@grmanagementpr.com

Dirección: Bo. Maravilla Sur Carr. 120 Int. 1005 Paseo Ramón Riveera Las Marías, PR 00670

Nuevos equipos para Bomberos y Emergencias Médicas

ó Los vehículos se distribuirán en una veintena de municipios

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

El Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas (NCEM) incorporará 25 nuevas ambulancias especializadas para atender pacientes en estado crítico, además de una veintena de vehículos adicionales para reforzar la capacidad de respuesta del Negociado del Cuerpo de Bomberos (NCB).

todas las ambulancias pueden hacer eso”, abundó.

La mandataria, quien reveló tuvo que transportar a uno de sus bebés en ambulancia la semana pasada, enfatizó en la adquisición de equipos de última tecnología porque “usted no sabe cuándo una de estas ambulancias tiene que transportar a un familiar o a un ser querido en una situación de emergencia”.

$4.9 millones inversión en ambulancias

Las ambulancias para el NCEM, adquiridas con una inversión de $4.9 millones, están equipadas para estabilizar pacientes con ventiladores, bombas de infusión y monitores cardíacos avanzados. Estos equipos permiten proveer tratamiento intensivo durante el traslado, explicó la gobernadora Jenniffer González Colón.

“En estas ambulancias tipo tres se pueden entubar pacientes, como también administrar medicamentos. No

Los vehículos se asignarán a las bases de Quebradillas, Arecibo, Morovis, Lajas, Cabo Rojo, Mayagüez, Yauco, Juana Díaz, Jayuya, Caguas, Barranquitas, Salinas, Yabucoa, Juncos, Luquillo, Isla Verde, Canóvanas, Río Grande, San Juan, Isabela, Moca, Aguadilla y Lares. Además, se añadirán nueve unidades tácticas de emergencia médica con una inversión de $292,425 en fondos estatales.

“Esta flota se va a añadir a otra flota que vamos a próximamente estar adquiriendo, que está en proceso para el año que viene, porque las ambulancias se tienen que renovar promedio cada diez años. Así que esta flota va a distintos puntos de la Isla, cubriendo unas necesidades, mejorando la condición

de trabajo”, expuso el comisionado del NCEM, Abner Gómez, quien resaltó la flota actual de 109 ambulancias, que incluye unidades especializadas para pacientes con obesidad mórbida.

En el caso de bomberos, se incorporan 19 vehículos Dodge para capitanes y comandantes de zona; seis Ford Maverick que, por primera vez, se asignarán a los mecánicos de la División de Transportación; una Ford F-350 para el acarreo de la nueva unidad marítima; y una unidad forestal Ram 5500. Esta inversión asciende a $1.1 millones, con fondos estatales, excepto la Ram 5500, adquirida mediante fondos federales del Departamento de Seguridad Nacional. El comisionado del NCBPR, Josué Piñeiro, sostuvo que “me atrevo a decir que en estos diez meses hemos hecho más que en muchos años atrás en el Negociado del Cuerpo de Bomberos. Así que de verdad que muchas gracias a todos y mi compromiso sigue firme y no nos vamos a desenfocar”.

Para el secretario de Seguridad Pública, Arturo Garffer, la adquisición de los equipos fortalece la movilidad táctica, la operación directa de campo y la capacidad de respuesta en situaciones críticas alrededor de la Isla.

Las ambulancias tienen capacidad para entubar pacientes y administrar medicamentos. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Josué Piñeiro resaltó que Bomberos enfoca en la prevención de explosiones de gas. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

> sábado, 15 de noviembre de 2025

Del cañaveral al vaso: la dulce confección del “refresco del jíbaro”

ó Piñita lleva 50 años trabajando con la caña

Peter Amador >EL VOCERO

De los surcos del cañaveral al vaso, la caña se transforma en el dulce y refrescante guarapo del jíbaro.

Cerca de los restos de la antigua Central Roig, en el fértil valle de Yabucoa, persiste la tradición de la siembra de caña de azúcar y la confección del guarapo, conocido también como el “refresco del jíbaro”.

La cosecha de caña de azúcar fue en otro tiempo el motor económico y social de Yabucoa, una industria que aún busca resurgir

entre la memoria y la esperanza. Julio Ortiz, quien continúa trabajando la tierra como lo hizo su padre, recuerda con nostalgia mientras explica el proceso de siembra: “el valle antes estaba cubierto de caña”.

Pese a los años de inactividad, todavía resuenan los ecos de aquella época que definió la identidad cultural y laboral del pueblo. El guarapo es uno de esos ecos: un testimonio vivo de la dulzura y la perseverancia del campo.

Hoy, esa tradición se mantiene en el negocio de Luis Pinto Cruz, yabucoeño que lleva trabajando medio siglo con la caña. Luis a quien vecinos del área conocen como “Piñita”, continúa manteniendo viva una costumbre que une pasado y presente en cada sorbo.

Don Luis Pinto Cruz, de 70 años, comparte detalles de su labor de vida. >Fotos: Peter Amador Rivera/EL VOCERO
La caña se pasa por el trapiche, una máquina de rodillos que extrae el jugo.
Para la confección del guarapo se eligen cañas maduras, de tallo firme y dulce. Los “trozos” del tallo se cortan dentro de los surcos para luego taparlos bajo una capa gruesa de tierra.
Procura cuidar cada detalle del proceso.
Restos de la Antigua Central Azucarera Roig.

OPINIÓN

>12

La verdad no tiene precio > sábado, 15 de noviembre de 2025

CRafael Juarbe Pagán Mediador de conflictos

Temporada de reencuentros: una invitación a la empatía y al diálogo

on la latente llegada del Día de Acción de Gracias, se abre paso a la época más emotiva del año. La Navidad despierta amor, nostalgia y reencuentros, pero también puede detonar tensiones. En Estados Unidos, un estudio de la American Psychological Association (2024) reveló que un 35% de las personas identifica las relaciones familiares como su principal fuente de estrés durante las fiestas. En Puerto Rico, la Policía y organizaciones sociales han reportado aumentos de incidentes de violencia en diciembre, vinculados a factores como el alcohol, la presión económica y la convivencia prolongada. Lejos de verlo con pesimismo, este contexto nos recuerda la necesidad de prepararnos emocionalmente. Las fiestas son una oportunidad para ejercitar la empatía, la escucha activa y el autocontrol. Entender que cada uno llega con sus propias cargas y expectativas ayuda a desactivar roces cotidianos. La perfección no es el objetivo. Lo esencial es el respeto y la disposición a comprender. Antes de reaccionar ante una palabra incómoda o un desacuerdo, conviene hacer una pausa. Respirar profundo, contar hasta diez y observar el tono con que respondemos puede evitar que una conversación se convierta en conflicto. Según la National Institutes of Health (NIH, 2023), los mecanismos de autorregulación emocional, como la respiración consciente o tomar un “tiempo fuera”, reducen significativamente las reacciones impulsivas en contextos familiares tensos.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Algunas herramientas sencillas marcan la diferencia. Algunas de ellas pueden ser escuchar sin interrumpir, no personalizar las conversaciones, ceder un poco y buscar soluciones compartidas más que “ganar” una discusión. Además, sería ideal moderar el consumo de alcohol. La OMS advierte que el 55% de los actos violentos incluyen su consumo excesivo.

Si a pesar de los esfuerzos el conflicto persiste, sería una opción tener recursos o amigos disponibles que sirvan de apoyo e intermediarios hacia una vía constructiva. En Puerto Rico existen mediadores privados y judiciales que facilitan el diálogo entre las partes. Investigaciones del Harvard Negotiation Project indican que entre un 60% y 80% de quienes participan en mediación logran acuerdos satisfactorios y duraderos.

La mediación puede permitir que las familias se escuchen sin juzgar, recordando que todos desean lo mismo: ser vistos, comprendidos y valorados. Esta temporada que se avecina nos invita precisamente a eso: a mirar más allá de las palabras y conectar con la intención del otro.

En momentos donde andamos con prisas y las diferencias, detenerse a dialogar puede ser el gesto más revolucionario y humano. La Navidad que se aproxima no tiene que ser perfecta para ser significativa. Basta con que nos encuentre dispuestos a ofrecer el corazón, a escucharnos con calma y a construir juntos un espacio de paz que dure más allá de las fiestas. Felicidades anticipadas.

Dr. Ramón C. Barquín III Presidente del Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico y presidente de la Organización de Comercio de las Américas

Puerto Rico ante el reto de reconstruir su economía nativa

Puerto Rico atraviesa un momento decisivo de su historia económica. Hubo un tiempo en que el ingenio criollo levantaba comercios, fincas y fábricas, cuando las manufacturas y el trabajo honrado eran el eje del desarrollo. Era una economía viva, que producía, comerciaba y soñaba con independencia económica, aunque el poder político fuera otra historia.

Hoy, sin embargo, la isla parece haber olvidado esa herencia. Nos hemos convertido en una economía dependiente del gasto público y de las decisiones de las administraciones de turno. Ningún país ha prosperado confiando su destino económico a la política partidista. La verdadera fuerza de una sociedad moderna está en su empresa privada: arrojada, creativa y competitiva.

El contraste con América Latina y la península ibérica es claro. En México, Colombia, Chile, Brasil, República Dominicana y España florecen industrias nativas que generan empleo y orgullo nacional. Han entendido que el capital propio es el cimiento del desarrollo sostenible.

Mientras tanto, en Puerto Rico seguimos atrapados entre el populismo y la pasividad. No producimos lo que consumimos ni retenemos el valor que generamos. Más del 85% de los alimentos se importan. No hay aerolínea puertorriqueña ni industrias agroindustriales robustas. Cada dólar que entra se escapa casi de inmediato. No hay soberanía económica si el pan, la energía y la logística están controlados por intereses ajenos. Y no hay democracia capitalista si el capital criollo es marginado, mientras

al extranjero se le ofrecen privilegios y exenciones. El capitalismo verdadero —el que crea bienestar— se construye desde abajo, con empresarios dispuestos a innovar y competir. Pero para eso necesitamos un Estado que sirva de árbitro, no de obstáculo; que promueva la productividad, no la dependencia.

No se trata de negar la inversión extranjera, sino de establecer un trato equitativo. Que el empresario puertorriqueño reciba los mismos incentivos y oportunidades que el foráneo. Solo así crearemos una economía balanceada y democrática. Ha llegado la hora de retomar el control de nuestro destino. El desarrollo no vendrá del Fondo General ni del Congreso; vendrá del taller, de la finca, del comercio y de la empresa. Del puertorriqueño que no teme invertir y competir.

Debemos creer en nosotros: invertir por el turismo con identidad boricua, por la agroindustria que sustituya importaciones, por la tecnología hecha en la isla y por el comercio que exporta talento. Si sustituyéramos un 20% de las importaciones por producción local, podríamos aumentar el PIB en más de 4 mil millones anuales. La fórmula es sencilla: producir más, depender menos y recuperar el espíritu empresarial de nuestros abuelos, cuando no había ayudas federales, pero sí voluntad y coraje. Puerto Rico necesita una revolución silenciosa de trabajo, innovación y fe en su gente. Solo cuando produzcamos lo que consumimos y exportemos lo que imaginamos, volveremos a ser lo que alguna vez fuimos: una tierra de trabajo, ingenio y esperanza.

¡GRACIAS!

Visit: SER.PR /SERdePuertoRico

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > sábado, 15 de noviembre de 2025

José Antonio Lloveras, presidente de Yabucoa Rum Company.

>Fotos: Peter Amador/EL VOCERO

El renacer de la caña en Yabucoa: tierra que nunca olvidó su dulzura

ó Tras más de un siglo de historia y tradición, un nuevo proyecto busca devolverle vida a los cañaverales

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Nota del Editor: El sexto reportaje de la serie especial La Tierra que Rinde En los campos donde alguna vez el viento danzaba entre cañaverales infinitos, la historia parecía haberse detenido, pero la tierra nunca olvidó. Hoy, ese pasado se reencuentra con el presente en un proyecto que busca devolverle vida al suelo y crear un ron nacido 100% de nuestra tierra.

Con una inversión de $100 millones, Yabucoa Rum Company planifica sembrar en unas 4,500 cuerdas de terreno, cinco variedades de caña de azúcar, materia prima de los elaboradores del ron en la Isla, que actualmente dependen de la importación del material.

“Decimos que somos la capital del ron del mundo, pero no tenemos caña. Vamos entonces a sembrar caña y la materia prima para hacer

el ron 100% puertorriqueño”, sostuvo el presidente de Yabucoa Rum Company, José Antonio Lloveras.

El empresario destacó la conexión del boricua con la caña.

“Los puertorriqueños llevamos tatuado en el alma la monoestrellada, pues lo mismo es la caña. La caña es la esperanza de volver de nuevo a esos niveles de producción. Hay un auge tremendo en la agricultura, no solamente en la caña, pero hay muchos terrenos totalmente abandonados y eso es lo que queremos, que se pongan en uso y que podamos aumentar la economía para los municipios, el gobierno central y para todos”, expresó Lloveras a EL VOCERO

El empresario indicó que con las proyecciones de producción de la empresa establecida en los predios de la antigua Central Roig en Yabucoa, se pudiera aumentar el ‘rum tax’ que recibe Puerto Rico, así como los ingresos de los municipios y la actividad económica el País.

Lloveras espera que se produzcan entre 45,000 y 50,000 litros diarios del “rum spirit”. Asimismo, indicó que el sector pudiera generar 2,000 empleos directos e indirectos. Esta proyección se basa en un cálculo que han hecho especialistas en el que lo miden por .20 em-

pleos por cuerda de terreno, según explicó el agricultor.

Estima se generarían empleos adicionales por otras industrias y sectores de productos derivados, que pudieran llegar a las instalaciones de Yabucoa Rum Company.

Productos derivados

“No hay necesidad de competencia, porque nosotros vamos a producir lo necesario para que nuestro ron sea 100% puertorriqueño”, afirmó Lloveras.

nj Cifra relevante

5 variedades de caña de azúcar serán sembradas en 4,500 cuerdas de terreno.

Más allá de la producción del licor con base de ron, la compañía proyecta aprovechar los derivados del proceso industrial. Entre ellos, la generación de energía de vapor, con capacidad para producir entre tres y cuatro megavatios —de los cuales solo consumirán uno—, lo que abre la posibilidad de vender el excedente.

Además, producirán CO₂ (utilizado para la efervescencia de refrescos), fibra vegetal para fabricar utensilios biodegradables, vinaza como abono orgánico y forraje para alimentación animal.

“Tienen muchos derivados bien buenos y todas esas industrias no están en los 2,000 empleos, eso es adicional y de cada industria traeremos los especialistas para que en sociedad con nosotros lo puedan hacer y manejarlos”, adelantó.

Actualmente, las empresas locales que manufacturan ron, importan la materia prima desde Brasil y República Domincana, entre otros países.

“El valle de Yabucoa es magnífico porque si ves para las montañas, cada vez cuando llueve llegan todos esos nutrientes al valle. Nuestro interés será seguir con esa práctica orgánica”, comentó.

Metas a corto y largo plazo

Lloveras reveló que una de sus metas principales a corto plazo es completar entre tres y cuatro años la siembra de las 4,500 cuerdas de terreno de caña de azúcar.

Asimismo, aspira desarrollar un proyecto agroturístico en el que, en colaboración con el municipio autónomo de Yabucoa y su alcalde, Rafael Surillo, se pueda construir un museo que contenga la historia de la Central Roig, así como de la industria azucarera del País. A esto se le añade el desarrollo de un espacio para restaurante, área de chinchorreo y una tienda para vender los productos de las cosechas.

“Es hacer nuestra parte para atraer actividad turística para esta zona”, sostuvo Lloveras.

Potencial de alianzas

Lloveras anticipa también alianzas con diferentes entidades sin fines de lucro y cooperativas de las comunidades.

Del mismo modo, entiende que con la producción estimada podrá exportar productos hacia los Estados Unidos.

Agricultura generativa y sostenibilidad

Lloveras apuesta además por la agricultura generativa, ya que los terrenos sembrados y por sembrar, llevaban sobre 25 años sin actividad agrícola, libres de químicos y abonos, lo que beneficiaría los planes de cosecha.

Entre los surcos donde ya están sembradas las cañas de azúcar, se plantarían también tomates y calabazas, cultivos que son de corto ciclo y cuyas enredaderas se utilizarán como abono orgánico.

“Habrá diferentes proyectos de valor educativo para que la gente que quiera llegar y saber no tan solo sobre el cultivo de la caña, sino del cultivo de los pimientos, calabazas, entre otros, pueda tomar los talleres con las diferentes organizaciones que hay en Yabucoa en estos temas”, precisó el ejecutivo.

Experiencia presente y dispuesta Por su parte, tras varios años de experiencia en las que estuvo en diferentes posiciones cuando la industria azucarera estaba activa en la Isla, Luis Pinto “Piñita”, o como se autoproclamó el “Bad Bunny de la caña” está a la disposición para brindar su experiencia en los cañaverales y poder servir de herramienta para una cosecha exitosa en esta nueva etapa.

“Aquí estoy para Yabucoa Rum Company y mientras Dios me dé la salud y vida estaré con ellos, pero yo estoy disponible siempre. Yo conozco la caña de la A a la Z”, puntualizó Pinto.

Incentivo para pago de utilidades en San Juan

ó

“Emprendimiento Capital” ofrece asistencia económica para aliviar los costos de energía y agua de pequeños negocios

El alcalde capitalino Miguel A. Romero Lugo, informó que el Municipio de San Juan tiene disponible el programa “Emprendimiento Capital”, una iniciativa diseñada para apoyar a los pequeños y medianos comerciantes que enfrentan los retos del alto costo energético.

“En esta época donde iniciamos la temporada navideña reafirmamos nuestro compromiso con quienes día a día sostienen la economía de San Juan. Los comerciantes son el motor que impulsa nuestras comunidades, crean oportunidades y le dan vida a la ciudad. Con este incentivo queremos que sientan el respaldo directo de su gobierno municipal, un apoyo real para continuar operando y crecien do”, expresó Romero Lugo.

El programa, financia do con fondos federales del Community Development Block Grant (Cdbg), dispo ne de recursos municipales para apoyar las operaciones y gastos esenciales de los co merciantes de San Juan.

Los primeros $3,000 de esta ayuda provienen de los fondos Cdbg, y el municipio podrá complementar esa can tidad según las necesidades y disponibilidad de recursos. Aunque las solicitudes relacio

nadas con el pago de utilidades tendrán prioridad durante la época navideña, los fondos también pueden utilizarse para otros conceptos permitidos que ayuden a fortalecer la actividad económica y la permanencia de los negocios en la ciudad.

Los beneficiarios deberán presentar evidencia mediante facturas de Luma y cheques cancelados que acrediten el uso total de la asistencia otorgada.

Se precisó que la asignación de fondos está sujeta a disponibilidad, evaluación y necesidad en el momento de la determinación de elegibilidad y solo aplica a un negocio por dueño o corporación.

$3,000

Provenientes de fondos Cdbg

Por su parte, el director del Departamento de Desarrollo Económico y Turismo, Joel Pizá Batiz, destacó que este incentivo busca aliviar las presiones que enfrentan los pequeños comerciantes ante los costos operacionales.

El programa “responde a una necesidad real de nuestros empresarios. Queremos que puedan continuar operando con estabi-

lidad, protegiendo los empleos que generan y contribuyendo al desarrollo económico de la ciudad capital”, indicó Pizá Batiz. Podrán solicitar el incentivo los negocios nuevos con 11 meses o menos de operación y los negocios existentes que cumplan con los siguientes criterios: estar localizados en San Juan, contar con Permiso Único o Patente Municipal, tener diez empleados o menos, incluyendo al dueño, y demostrar que al menos un empleado o el propietario son de ingresos bajos. Además, los negocios existentes no deben exceder los $250,000 en volumen de ventas anual.

Las solicitudes deben radicarse en línea a través de emprendimientocapital.sanjuan. pr, presentando un plan de negocios o memorial explicativo, descripción del negocio, tipo de organización (Corporación, LLC o DBA), dirección física, permisos, contrato de arrendamiento con un término mínimo de un año y el registro de comerciante.

El programa no aplica a negocios piramidales o de ventas en grupo, casinos, bienes raíces, joyerías, aseguradoras, franquicias, negocios que operen desde el hogar o en espacios de coworking, ni a aquellos dedicados a la venta exclusiva de alcohol o productos derivados del tabaco, ni a actividades que atenten contra la moral o la convivencia comunitaria.

Directora Ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico

El valor de asegurarse

ontar con un seguro es una decisión importante, que muchas veces se toma a la ligera. Es común adquirir una póliza solo porque “hay que tenerla” o por recomendación de alguien cercano, sin detenernos a pensar si realmente responde a nuestras necesidades. Sin embargo, al surgir una emergencia, una enfermedad, un accidente o un daño a la propiedad es cuando descubrimos el verdadero valor de estar protegido con una cubierta adecuada.

en momentos de crisis, cuando el asegurado más lo necesita. Esa es información que un buen productor conoce, maneja y comparte para ayudarle a tomar una decisión bien informada.

Otro punto importante es que la decisión de seleccionar un asegurador no debe tomarse pensando únicamente en que sea la póliza más económica. Aunque el costo es un factor relevante, no debe ser el único. Muchas veces, lo que parece una “buena oferta” puede implicar coberturas limitadas, deducibles más altos o procesos de reclamación complejos. Una póliza realmente útil es aquella que, además de tener un precio razonable, ofrece respaldo, claridad y seguridad.

“El éxito de nuestros comerciantes es también el éxito de San Juan. Desde el Municipio continuaremos identificando recursos, creando programas y generando las condiciones necesarias para que cada negocio pueda prosperar. Una ciudad fuerte se construye apoyando a quienes trabajan por ella”, añadió el alcalde, Romero Lugo.

El mercado de seguros ofrece una gran variedad de productos. Esa diversidad es positiva porque permite atender diferentes circunstancias personales, familiares y profesionales. Sin embargo, si no se tiene la orientación adecuada, las opciones pueden resultar confusas. Cada póliza de seguro tiene un propósito específico y cubre distintos tipos de riesgo; por lo que, la elección debe basarse en las necesidades particulares de cada persona. Tomarse el tiempo para orientarse es sumamente importante. Una buena asesoría de un productor de seguros puede marcar la diferencia al momento de decidir. No se trata solo de comparar precios o revisar un folleto. Implica que la persona analice la etapa de vida en que está, sus responsabilidades familiares, sus ingresos y los posibles riesgos. Hacer todas las preguntas necesarias, aclarar dudas y entender los términos y condiciones de la póliza puede evitar situaciones inesperadas en momentos difíciles.

Aquí es donde la orientación profesional juega un rol esencial. Su productor de seguros no solo debe presentarle varias opciones, sino también explicarle con transparencia la solidez y estabilidad de los aseguradores que respaldan esas pólizas. Es importante que pueda hablarle con claridad sobre cómo esas compañías han manejado reclamaciones en el pasado, cuál ha sido la experiencia de otros asegurados al presentar un reclamo y qué tan eficientes han sido en responder. Un asegurador debe tener la capacidad real de cumplir con lo que promete en el contrato, especialmente

También es importante revisar las pólizas periódicamente. Con el paso del tiempo, cambian nuestras necesidades y prioridades. Es posible que lo que contratamos hace años ya no sea suficiente o adecuado. Actualizar nuestras pólizas y explorar nuevas opciones garantiza que la protección siga respondiendo a nuestras necesidades.

Todo esto aplica a los distintos renglones de seguros, ya sea de salud, vida o propiedad y contingencia. Cada uno de estos tipos de pólizas tiene características, exclusiones y beneficios particulares, y por eso es esencial comprender qué protege cada una y bajo qué circunstancias. Las necesidades de protección de una familia joven pueden ser muy distintas a las de una persona retirada, o de una persona que administra un negocio o una propiedad. Evaluar con detenimiento nuestro perfil, nuestro estilo de vida y nuestros riesgos nos permitirá asegurarnos de que estamos adquiriendo las cubiertas correctas, en la cantidad adecuada y con el respaldo apropiado.

Contar con seguros es importante, pero entenderlos bien lo es aún más. Antes de firmar cualquier contrato de seguros, dedica tiempo a informarte, busca orientación profesional y compara opciones. Tomar decisiones informadas es la mejor forma de estar asegurado de forma correcta.

Redacción >EL VOCERO
Miguel Romero, alcalde de San Juan, ofreció detalles de la iniciativa. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO

ESCENARIO

La agrupación promueve el tema “0%”. >Suministrada

Nace Santos Bravos

ó El grupo fue formado por HYBE, la compañía detrás de BTS

Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO

compartirse con el mundo el 14 de agosto de este año, cuando la compañía lanzó una docuserie que mostró el proceso de selección de los cinco integrantes de Santos Bravos. La serie reveló sus habilidades en canto y baile, así como las motivaciones de cada uno para ganarse un lugar en la banda.

Los escogidos fueron: Gabi Bermúdez (20, Puerto Rico), Drew Venegas (24, Estados Unidos/México), Alejandro Aramburú (21, Perú), Kauê Pena (20, Brasil) y Kenneth Lavill (16, México).

Alejandro Gabriel “Gabi” Bermúdez López representa con orgullo a Puerto Rico como parte del primer grupo latino de HYBE. Su trayectoria artística comenzó desde niño en el programa Pequeños Gigantes (2017) y continuó más tarde en la serie Súbete a Mi Moto (2020), donde interpretó a René Farrait.

“Me siento muy agradecido por representar a Puerto Rico. Creo que lleva una gran responsabilidad, ya que muchos artistas talentosos han salido de la Isla, como Daddy Yankee, Wisin y Yandel, Bad Bunny, y me siento muy afortunado de ser parte de ello”, expresó Gabi, emocionado por esta nueva etapa de su carrera.

nuevos grupos con los que los precedieron, sin embargo, Alejandro considera que esa no es una presión para ellos. “Creo que cada grupo tiene su propia esencia. Nos centramos en ser auténticos y en ser quienes somos. Eso es lo que nos llevará adelante. Estamos muy atentos a lo que sucede, a los diferentes grupos que van y vienen. Por eso, tomamos nota para aprender. Queremos que Santos Bravos tenga su propia esencia y magia”.

Integrantes

Gabi bermúdez (20, Puerto rico), drew venegas (24, estados Unidos/méxico), alejandro aramburú (21, Perú), Kauê Pena (20, brasil) y Kenneth Lavill (16, méxico)

El concepto de Santos Bravos busca crear una nueva fuerza del pop latino combinada con la precisión del K-pop, redefiniendo lo que significa ser artista en el siglo veintiuno.

“Después de seis meses de trabajo intenso, tenemos grandes expectativas y altos estándares para nosotros mismos. Estar bajo HYBE, con toda la tecnología y estructura del K-pop, implica una disciplina adicional de trabajo duro. Todo lo que haremos será al 100%, porque queremos ofrecer lo mejor a nuestros fans y seguidores”, compartió Drew, líder del grupo, sobre lo que significa formar parte de este movimiento.

De cara al futuro, Santos Bravos expresó entusiasmo ante poder visitar la Isla, al igual que otros países. “Sería un honor para nosotros. Ahora ya fuimos a Miami, estuvimos por dos días y ahora estamos aquí en México. Sería muy bonito visitar cada país, ir a Perú, ir a Brasil, Puerto Rico, de verdad. En general, creo que todos los países de Latinoamérica serían muy bonitos visitándolos. Creo que es una de las metas, no solo como promocionando, sino dando shows o no sé, distintas cosas”, expresó Kenneth.

Actualmente, el grupo promociona su sencillo debut, “0%”, disponible en todas las plataformas digitales. El tema celebra la libertad, la amistad y el presente, con un sonido fresco que fusiona pop y ritmos urbanos.

Ante los recientes rumores que han surgido en las redes sociales sobre un posible lanzamiento antes de que termine el año, los integrantes solo se sonrieron ante la posibilidad. “Puede ser... no se sabe, no se sabe”, dijo Gabi entre risas.

El auge de las boybands a lo largo del tiempo es una fuerza inevitable que no solo conquista los corazones de los fanáticos, sino que también deja una huella cultural significativa. Después de una larga espera, una nueva ola llega a Latinoamérica: HYBE Latin America, la compañía surcoreana detrás de grupos como BTS, ENHYPHEN y KATSEYE, ha lanzado oficialmente su primera boyband latinoamericana, Santos Bravos.

Por ahora, el grupo invita a sus seguidores a seguir escuchando su primer sencillo y a apoyarlos en esta nueva etapa. Los fans pueden seguirlos en redes sociales como @santosbravos y conectarse directamente con ellos a través de Weverse, la plataforma oficial de HYBE. La verdad no

La trayectoria de los artistas comenzó a

El público siempre tenderá a comparar

Latinoamérica de Calle 13 es la canción más grande del siglo XXI

Redacción

>EL VOCERO

“Latinoamérica”, el tema de la agrupación boricua Calle 13 junto a Totó La Momposina, Susana Baca y Maria Rita, ha sido catalogada como la canción más grande del siglo XXI, por Rolling Stone, destacando su impacto cultural, político y artístico a 15 años de su lanzamiento.

En su reseña, Rolling Stone describe la canción como “el eco de muchas voces”, incluyendo tradiciones de Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Víctor Jara, Caetano Veloso y Violeta Parra. La publicación

señala que la pieza evita “la demagogia fácil” mientras transporta al oyente por los paisajes del continente: los llanos del Orinoco, las cimas andinas, las playas del Pacífico y el Caribe, la Patagonia y las pirámides centroamericanas. Rolling Stone resalta además la participación de Susana Baca, Totó La Momposina y María Rita como un acto político, ya que las artistas provienen de tradiciones con siglos de resistencia en Perú, Colombia y Brasil, y sus voces “estremecen el territorio e invocan el espíritu colectivo”. El medio recuerda que en 2010, “Latinoamérica” obtuvo los Latin Grammy

a Grabación del Año y Canción del Año, dentro del exitoso álbum Entren los que quieran. Sin embargo, su relevancia real, según Rolling Stone, está en cómo la canción se ha adoptado en marchas, estallidos sociales y por pueblos originarios, quienes reconocen en ella su voz, combinando denuncia, celebración y baile. La publicación también menciona la permanencia del tema: quince años después, sigue siendo urgente debido a la desigualdad y el extractivismo aún presentes en el continente. Rolling Stone detalló que su coro —“Tú no puedes comprar mi alegría / Tú no puedes

comprar mis dolores”— continúa resonando con fuerza como un himno de identidad y resistencia.

En la lista de Rolling Stone, otras canciones de origen puertorriqueño también se destacan: “Despacito” de Daddy Yankee y Luis Fonsi ocupa el puesto 6, mientras que “Titi me preguntó” de Bad Bunny llegó al puesto 10. Daddy Yankee aparece de nuevo en el puesto 11 con su clásico “Gasolina”. Calle 13 y su rapero René Pérez, más conocido como Residente, tienen además otros éxitos dentro del ranking, como “Atrévete” en el puesto 13, “René” en el 39 y “La Perla” en el 99.

La lista completa incluye también a otros artistas boricuas como Robi Draco Rosa, Don Omar, Tego Calderón, Álvaro Díaz,
Marc Anthony, Pedro Capó, Farruko, Ivy Queen, Cultura Profética, Kany García, Ile, Rauw Alejandro y el dúo Luny Tunes.

Brillan los boricuas en los Latin Grammy 2025

Redacción

>EL VOCERO

La música latina tuvo su gran fiesta en la 26.ª edición anual del Latin Grammy, que este año regresó al MGM Grand Garden Arena de Las Vegas y fue moderado por Maluma y la actriz, productora y música Roselyn Sánchez. La gala estuvo llena de cadencia latina y los boricuas fueron parte de la magia musical de la noche. Bad Bunny fue el más nominado del evento llavándose cinco trofeos del Latin Grammy, empatando con el dúo argentino CA7RIEL & Paco Amoroso.

La canción DtMF se convirtió en la primera plena en ser premiada con un Latin Grammy, bajo las categorías mejor canción urbana y mejor fusión/interpretación urbana. En el caso del tema Voy a Llevarte pa’ PR, fue galardonado como mejor interpretación de reguetón. Mientras que Debí Tirar más

Fotos, el disco, ganó mejor álbum del año y mejor álbum de música urbana. El vegabajeño agradeció a su familia, a la música y a las personas que trabajaron en el proyecto.

“Este premio se lo quiero dedicar a todos los niños y los jóvenes de Latinoamérica, especialmente a los de Puerto Rico, nunca paren de soñar ni de ser ustedes, no importa de donde vengas. Nunca olvides de donde vienes, pero sin olvidar pa’ donde vas. Hay muchas maneras de hacer patria y defender la tierra y nosotros escogimos la música”, añadió el artista en su discurso de aceptación.

Con su rock & blues, la apertura estuvo a cargo del grupo Santana quienes interpretaron junto al reguetonero Maluma la canción Oye como va. El colombiano interpretó una letra modificada que enalteció la identidad latina y reconoció el talento del maestro

Hay muchas maneras de hacer patria y defender la tierra y nosotros escogimos la música.

Bad Bunny Artista

después, Bad Bunny se unió a la agrupación para cantar Weltita, el sencillo

que comparten en el álbum Debí Tirar Más Fotos.

Karol G sorprendió al público compartiendo escenario con Marco Antonio Solís, quien cantó junto a la colombiana el tema Coleccionando Heridas, de su último álbum, Tropicoqueta. Ambos artistas se abrazaron al culminar la presentación y recibieron una ovación de pie de la audiencia. Karol G se llevó el premio a Canción del Año 2025 con el tema Si antes te hubiera conocido.

Durante la noche también se presentaron Aitana,

Alejandro Sanz, Pepe Aguilar, Gloria Estefan junto a Nathy Peluso, Elena Rose, Fuerza Régida, Grupo Frontera, Carín León, Morat, entre otros. El homenajeado del evento, con el reconocimiento de Persona del Año, fue el español Raphael, quien tuvo la oportunidad de cantarle al público que se dio cita en Las Vegas y recibió su premio de las manos de Gloria Estefan y Marco Antonio Solís. Los Latin Grammy 2025 se entregaron en un total de 60 categorías.

Carlos Santana. Mientras que Christian Nodal llegó al escenario para cantar Corazón Espinado y Grupo Frontera, Me retiro, un tema que comparte con la banda que se formó en San Francisco, California en la década del 60.

Rauw Alejandro fue el primero en llevar el sabor caribeño hasta Las Vegas, donde interpretó sus temas Khé?, una kizomba; Silencio, una bachata; Falsedad, una salsa y Carita Linda, una bomba. Todas las canciones incluyeron al tradicional cuerpo de bailarines y bailarinas que el artista incluye en sus presentaciones. Rauw culminó su show luciendo una enorme máscara de vejigante, que es pieza central de su nuevo álbum Cosa Nuestra: Capítulo 0.

Por su parte, Chuwi también tuvo una cita con la tarima, donde interpretaron su canción Tikiri, lanzada en el 2022. Poco

Completa la cuadrícula con los números del 1 al 9 sin repetir en filas, columnas ni bloques de 3x3.

El álbum Debí Tirar más Fotos fue reconocido como el mejor del año. >AP/Chris Pizzello
Rauw Alejandro llevó su sabor caribeño hasta Las Vegas. >AP/Chris Pizzello

Gastronómico

La verdad no tiene precio > sábado, 15 de noviembre de

Rumbo a Taste of the Caribbean

ó El Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico afina técnica y pasión para representar al país en la máxima vitrina gastronómica del Caribe

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

Entusiasmados, optimistas y seguros de que realizarán el trabajo culinario de su vida —resultado de muchas horas de prácticas— llegaron a EL VOCERO los chefs

Elvin Rosado, José Ramos y el pastelero Edgardo Quiles, así como el barman Edwin Borrero, para una sesión de fotos con sus uniformes oficiales. Asimismo, aprovechamos para conocer detalles sobre lo que ha sido su preparación en estos momentos finales, previo a su partida hacia Barbados, para competir en la contienda culinaria más

importante del Caribe, Taste of the Caribbean.

“Estamos pre parados”, sos tuvo el chef Elvin Rosado, quien en la última década se ha desempeñado como el gerente del equipo.

“Los chefs se han reunido sin fallar para practicar y perfeccionar algunos detalles y lo han logra-

do con éxito”, acotó el chef Rosado.

La calidad del Equipo Nacional Culinario Como ha sido la costumbre desde los inicios de Taste of the Caribbean, los ojos de los distintos equipos culinarios participantes estarán puestos en las ejecutorias del equipo

de Puerto Rico, detalle que ha sido igual por los últimos 30 años, desde su inicio en 1995. Recordemos que fue creado por la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (actual albaceas), precisamente para que fuesen embajadores del ámbito culinario local fuera del país. A través de los años los equipos de Puerto Rico, se han dado a conocer por su creatividad, dominio de las técnicas culinarias de avanzada y por la definición de sabores contenida en cada una de

Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico 1997, el primero en ganar la categoría Mejor Equipo Culinario del Caribe, en las competencias Taste of the Caribbean. De izq. a der. aparecen: Augusto Schreiner (gerente del equipo), Mark French (capitán), Jeremie Cruz (ese año ganó Mejor Chef del Caribe), Héctor Cardwood (chef pastelero), José Shamil Cedeño y Aris Cuadra. >Archivo / EL VOCERO

> sábado, 15 de noviembre de 2025

sus propuestas de cocina. Aunque el equipo de este año no es la excepción, sin duda ello ejerce un “poco de presión” en el equipo; después de todo, el Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico ha contado y ha sido cuna de grandes chefs del país, de la talla de Juan José Cuevas, Wilo Benet, Jeremie Cruz, Jannette Berríos, Carlos Portela, Fernando Parrilla, Raúl Correa, José Shamil Cedeño, Enrique Piñero, Ariel Rodríguez, Rubén Guzmán y Hedwill Martínez, entre tantos más… cuyas ejecutorias han escrito una página en la historia de la evolución gastronómica de nuestro terruño.

Detalles de las prácticas

La competencia en la que participará el chef José Ramos en Taste, cuyo ganador será reconocido como el Mejor Chef del Caribe, será a la usanza del ‘mystery basket’, para lo que se ha preparado muy bien, realizando el mismo ejercicio de elaborar un plato creativo con el contenido de una canasta llena de productos caribeños, y asegura que es lo que sucede igualmente en el día a día en las cocinas de El Conquistador, donde labora, porque “siempre hay que crear platos creativos, sabrosos para los huéspedes que llegan con una petición especial”. Vecino de Gurabo, el chef compitió casi por sorpresa. Su entrada a la competencia fue de último momento. Pero su propuesta conquistó al jurado desde la primera mirada.

Por su parte, Edgardo Quiles, que lleva 18 años en la industria hotelera y desde 2021 es jefe de pastelería en el Condado Ocean Club, incluye más de siete técnicas de pastelería en el postre con el que competirá para ser el Mejor Chef Pastelero del Caribe. Dicho postre incluye hasta una salsa de coquito, nuestro ponche tradicional navideño.

Aunque nunca pensó que haría del cocinar su profesión, siempre le gustó y aprendió esos menesteres de la cocina de la mano de su abuela. Cuando decidió iniciar labores en la cocina, se veía en la línea caliente, hasta que luego de dos meses en el área, el chef ejecutivo de turno en el Hotel San Juan Marriott le instó a seguir una carrera en el área de pastelería y, para convencerlo de que era su camino de gloria, le destinó dicha área en la hospedería. “Nunca pensé que estaría en el área de la pastelería, pero me encanta y dedico mu chas horas al estudio con tinuo”. Ahora, como ‘pastry chef’ asegura que su amor por lo que hace es su ingre diente secreto para el éxito. El barman Edwin Borre ro está seguro

de que conquistará paladares con su cóctel Sofrito, el mismo que le ganó su lugar como parte del Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico, y dice haberlo perfeccionado aún más, porque, según describió, “es una bebida ligera, limpia, refrescante y carbonatada, con todos los matices del sabor criollo”.

Sobre su aportación al equipo, Borrero, entiende que será su conocimiento en el manejo de técnicas avanzadas de coctelería. He trabajado durante años en cómo manipular ingredientes y hacer extracciones de manera gastronómica y científica. Pretendo seguir aprendiendo del equipo y aportar mi granito de arena en torno a las extracciones líquidas y el trabajo con licores”, expresó el barman, psicólogo de profesión, pero quien descubrió en la coctelería la chis-

La relevancia de Taste of the Caribbean

Las competencias gastronómicas Taste of the Caribbean fueron creadas en 1993 por la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe (CHTA) y, desde entonces, se han consolidado como la contienda culinaria más relevante de la región caribeña. El evento de este año, que inicia mañana domingo 16 y se extiende hasta el 18 de noviembre, se llevará a cabo en el Wyndham Grand Barbados Sam Lords Castle All-Inclusive Resort.

Junto al Caribbean Hospitality Industry Exchange Forum (CHIEF), Taste of the Caribbean ofrece a los profesionales de alimentos y bebidas sesiones inmersivas, intercambio de ideas y oportunidades de establecer contactos que estimulan la creatividad, impulsan la innovación y celebran la rica diversidad de sabores de la región.

Con base en una tradición de décadas, la competencia culinaria se ha convertido en el campo de pruebas definitivo para la excelencia en alimentos y bebidas, con codiciados títulos como Mejor Chef del Caribe, Mejor Chef Junior del Caribe, Mejor Bartender del Caribe y Mejor Chef Pastelero del Caribe, entre otros.

“No hay nada como la energía de Taste of the Caribbean, con el aroma de las especias de la región en el aire y la emoción de ver a los mejores del Caribe demostrar sus destrezas con orgullo”, expresó Vanessa Ledesma, CEO de CHTA.

Este año, los equipos culinarios participantes en Taste llegan desde: Anguilla, Antigua & Barbuda, Aruba, Barbados (reigning and five-times National Team winners), Belize, Bonaire, Curaçao, Grenada, Puerto Rico, Saint Lucia, Turks & Caicos Islands y the U.S. Virgin Islands.

“Lo que hace que este evento sea verdadera-

mente significativo es el crecimiento que impulsa. Más allá de las medallas, los participantes se marchan con habilidades afinadas, exposición global y un sentido de camaradería, además del honor de servir como embajadores culinarios —no solo de sus destinos, sino del Caribe en su conjunto”, añadió Ledesma.

Es importante reconocer que cada año se presentan a Taste equipos culinarios caribeños mejor preparados en la técnica y dominio pleno de los sabores diversos que conviven y conforman nuestra región. Este detalle fortalece al Caribe como uno de los mejores destinos para el turismo gastronómico. La evolución culinaria de la región ha sido constante y de paso firme, sin nada que envidiar a las grandes urbes gastronómicas del mundo.

Desempeño de Puerto Rico en Taste

Hace 30 años que el Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico representa el ámbito culinario local en la competencia “Taste of the Caribbean” y su desempeño siempre ha estado a la altura de los tiempos de evolución gastronómical mundial.

Nuestro Equipo Nacional Culinario ha ganado las distinciones:

• Mejor Equipo Culinario del Caribe en 1997, 2012 y 2014

• Mejor Chef del Caribe 1997, 2005, 2007, 2014 y 2015

• Mejor Chef Pastelero 2007 y 2009

• Mejor Bartender del Caribe 2003, 2013 y 2024

• Ha ganado un sinnúmero de medallas de oro, plata y bronce en categorías de confección de platos con pescado y mariscos, carne de res y postres, entre otros.

Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico 2024 integrado por: Kevin Sánchez, Elvin Rosado, José L. Ortega y Neftalí Carrero, senior chef, coach, barman y chef pastelero del equipo culinario, respectivamente. >Fotos: Archivo/EL VOCERO
Equipo Culinario de Puerto Rico 2019, de izquierda a derecha: Ariel Otero (barman), Roberto Cátala (chef), Misael Berríos (chef pastelero), Laleyshka O’Neill (junior chef), Héctor González (chef capitán) y Elvin Rosado (gerente del equipo).
Equipo Culinario de 2008-2009.
Equipo Culinario 2001-2002.
Equipo de 2017 integrado por los chefs Juan Nieves, Juan Lebrón, Zuleika Reices, Efraín Márquez, Alejandro Torres y el barman Joafner Marrero.

> sábado, 15 de noviembre de 2025

CLASIFICADOS

La verdad no tiene precio > sábado, 15 de NoVIeMbRe de 2025

a usted

q u e e 0 4 D E N O V I E M B R E DE

2 0 2 5 e s t e T r i b u n a h a d i c t a d o S e n t e n c a , S e n t e n c i a P a r c i a l o

Resoluc ón en este caso, que ha

s i d o d e b d a m e n t e r e g i s t r a d a y archivada en autos donde podrá usted enterarse detalladamente de los términos de la m sma Esta not f cación se pub icará una s o l a v e z e n u n p e r i ó d i c o d e circu ac ón general en la Isla de

P u e r t o R i c o d e n t r o d e o s 1 0 días siguientes a su notificac ón Y , s i e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e p r o c e d i m iento sujeta a os términos de la

S e n t e n c a S e n t e n c i a P a r c i a l o

Resoluc ón, de la cual puede establecerse recurso de rev sión o apelación dentro de térm no d e 3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t i r d e l a p u b c a c i ó n p o r e d i c t o d e e s t a n o t i f c a c i ó n , d r i j o a u s t e d e s t a notificac ón que se cons derará

h e c h a e n a f e c h a d e l a p u b l i c a c i ó n d e e s t e e d c t o C o p i a d e e s t a n o t i f i c a c i ó n h a s i d o a r c h i v a d a e n l o s a u t o s d e e s t e c a s o c o n f e c h a d e 0 5 d e N O V I E M B R E d e 2 0 2 5 E n A R E C I B O , P u e r t o R i c o , e 0 5 d e NOVIEMBRE de 2025 VIVIA N Y F R E S S E G O N Z A L E Z Nombre del (de la) Secretario(a) f/PILAR H MERCADO GONZALEZ Nombre y Firma de (de a) S

DEBORAH

RIVERA

(Nombre de las partes que se e notifican a sentencia por edicto) A : A L

S P E R S O N A S D E S C O N O C I D A S Y / O I G -

NORADAS EL SECRETARIO(A) que suscribe e not f ca a usted q u e e l 2 7 D E O C T U B R E D E 2 0 2 5 , e s t e T r b u n a l h a d i c t a d o S e n t e n c i a S e n t e n c i a P a r c i a o Resolución en este caso, que ha s d o d e b i d a m e n t e r e g i s t r a d a y arch vada en autos donde podrá usted enterarse deta ladamente de los térm nos de la misma Esta notificación se publ cará una s o a v e z e n u n p e r i ó d i c o d e c rculación general en la Is a de P u e r t o R i c o d e n t r o d e l o s 1 0 días sigu entes a su not ficación Y , s i e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e l p r o c e d m iento su eta a los términos de a S e n t e n c i a S e n t e n c a P a r c i a o Resolución, de la cua puede establecerse recurso de revis ón o ape ac ón dentro del término de 3 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t i r d e l a p u b l i c a c i ó n p o r e d i c t o d e e s t a n o t f i c a c i ó n , d r i j o a u s t e d e s t a not f cación que se considerará h e c h a e n l a f e c h a d e a p u b l i c a c ó n d e e s t e e d c t o C o p i a d e e s t a n o t f i c a c i ó n h a s i d o a r c h v a d a e n l o s a u t o s d e e s t e c a s o , c o n f e c h a d e 0 7 d e N O V I E M B R

Si buscas un buen carro usado, vivienda, maquinaria, clasificados de El Vocero.

Publica tus edictos los sábados en nuestra nueva edición impresa

Pueden enviarlos vía: Correo:

El Vocero de Puerto Rico, Depto de Edictos, PO Box 15074, San Juan PR 00902

Email: clasificados @elvocero.com

o si prefiere entregarlos personalmente estamos ubicados en:

Ave Ponce de León 1064 2do Piso Parada 15 , Santurce

Para más información: 787-724-1485 787-622-7495

>Vehículos >Bienes Raíces

>Misceláneas >Empleos

*El Vocero de Puerto Rico no se responsabiliza por el contenido de anuncios pautados en esta sección

/

AVISO VISTA PÚBLICA

Para conocimiento del público en general y de conformidad con las disposiciones del Articulo 8.6 de la Ley Núm. 161 del 1 de diciembre del 2009, según enmendada, conocida como “Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico”, el Reglamento Conjunto de Permisos para Obras de Construcción y Usos de Terrenos de 16 de junio de 2023, conocido como Reglamento Conjunto y cualquier otra disposición de la ley aplicable, se informa que el Consorcio CCVS, celebrará vista pública para el caso que se describe a continuación:

Peticionario: EJ Kitchen Factory Caso Núm.: 2024-557387-PU-336763

Dueño de la Propiedad: Benigno Figueroa Mendoza

Lugar: Salón de Conferencia

Tercer Piso Edificio José “Piculín” Ortiz

Fecha: Miércoles, 3 de diciembre de 2025 Calificación: A-D

Hora: 10:00 a.m.

Se interesa discutir, pero sin limitarse a los siguientes asuntos: Solicitud de Permiso para operar uso Industrial para EJ KITCHEN FACTORY, Ubicado en la Calle Gregorio Ríos Carr 743 Km 1.7 Bo. Vegas del Municipio de Cayey. La propiedad en cuestión ubica en un Distrito DT-G, según los mapas de calificación para el Municipio de Cayey. La solicitud se evaluará a tenor con, pero sin limitarse, Capítulo 6 Regla 6.1 (Distrito A-D) y el Capítulo 2 (Vistas Públicas) del Reglamento Conjunto de Permisos para Obras de Construcción y Usos de Terrenos de 16 de junio de 2023.

Se invita a vecinos del proyecto y a los propietarios de terrenos que radiquen dentro de los límites territoriales circundantes, a las agencias gubernamentales y al público en general a comparecer y participar en dicha vista. Es mandatorio que el proponente y/o dueño de la propiedad o su representante autorizado asista a la vista pública, de no asistir se procederá con el archivo de la solicitud.

Se advierte que las partes podrán comparecer asistidas por abogados, pero no estarán obligadas a estar así representadas incluyendo corporaciones y sociedades.

El Oficial Examinador que presida la vista no podrá suspenderla una vez señalada, salvo que se solicite por escrito con expresión de las causas sometidas, con no menos de cinco (5) días de antelación a la fecha de celebración de la vista, expresando las razones que justifican la suspensión o posposición, acompañado por un giro postal y/o cheque de gerente por la cantidad de $50.00 a nombre del Consorcio CCVS. La petición de suspensión o transferencia deberá ser radicada ante el Consorcio CCVS. El peticionario notificará copia de la solicitud a las otras partes e interventores en el procedimiento dentro de los cinco (5) días señalados.

Si la suspensión no fue motivada por el incumplimiento de un requisito legal, el solicitante se comprometerá a pagar los costos que conlleve la notificación de la suspensión y anunciar el nuevo señalamiento mediante la publicación de un aviso de prensa.

El expediente de vista está disponible para inspección de las partes en el Consorcio CCVS, ubicado en el Edificio de Plaza Empresarial (Tercer Piso) Carr. PR-14 Intersección con la Calle Baldorioty Castro y Ave Industrial.

En Cayey, Puerto Rico hoy 5 de noviembre de 2025. César J. Rodríguez P.E. Director CCVS

DEPORTES

La verdad no tiene precio > sábado, 15 de noviembre de 2025

Buscan

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Tras quedarse a una victoria del campeonato la temporada pasada, los Mets de Guaynabo no han podido encontrar la ruta ganadora en la campaña 2025 de la Liga de Voleibol Superior Masculino (LVSM). El sexteto metropolitano ha tenido un arranque difícil y se mantiene en la parte baja de la tabla de posiciones con récord de 2-6 y siete puntos. Guaynabo, que hasta hace poco ocupaba el último lugar, rompió una racha de cuatro derrotas consecutivas el miércoles al vencer a los Gigantes de Carolina para ascender de la octava a la sexta posición.

Se trata de una historia muy distinta a la del año pasado, cuando emplearon al máximo a los bicampeones Caribes de San Sebastián en la serie final.

“Hemos tenido un poco de dificultad al principio y varias lesiones que nos han impedido tener el grupo bien entrenado desde el inicio de temporada”, expresó el dirigente Gerardo De Jesús a EL VOCERO

enderezar el rumbo

El efecto del aplazo del torneo

Los problemas de los Mets comenzaron antes de arrancar la campaña. De Jesús señaló que el aplazamiento del torneo por cerca de cuatro meses –originalmente pautado para comenzar en junio, pero movido a octubre–afectó la disponibilidad de varios jugadores.

Por ejemplo, en la temporada muerta los Mets adquirieron al esquina del combinado nacional Pedro Molina, procedente de los Cafeteros de Yauco, a cambio del colocador

Kevin Rodríguez y Arnel Cabrera, dos jugadores que en su momento se consideraron vitales en el esquema de los Mets.

Sin embargo, Molina –quien podía participar si la liga comenzaba en junio– no podrá hacerlo ahora, ya que se encuentra activo en Grecia. Además, Guaynabo tenía previsto reforzarse con un jugador extranjero de calibre mundial, pero tampoco podrá incorporarse debido a compromisos en otra liga. Actualmente, el equipo cuenta con un solo refuerzo.

“El cambio de fecha nos afectó mucho”, admitió De Jesús.

Como si fuera poco, el Coliseo Mario “Quijote” Morales –su hogar– cerrará en diciembre por remodelación, lo que obligará a los Mets a disputar buena parte de la segunda mitad del torneo en la carretera.

Plaga de lesiones

El equipo también ha sufrido múltiples

Tenemos que batallar con lo que tenemos. La liga, al todos los equipos tener dos refuerzos, está más competitiva que el año pasado. es la liga con más nivel desde hace diez años. es un gran reto, que aunque estamos en la parte de la tabla, la mentalidad es jugar día a día para buscar victorias.

Gerardo de Jesús Dirigente

bajas por lesiones. El atacante Gregory Torres –Novato del Año de 2024– y el colocador Luis Guillermo García están fuera de acción. “Perdimos a Luis Guillermo en el segundo juego de la temporada por un tirón en el ‘hamstring’, y luego a Gregory en el juego contra Adjuntas, una lesión bastante seria. Son casos que podrían tomar más de un mes de recuperación”, detalló De Jesús. Ante la ausencia de García, los Mets se vieron obligados a traer un colocador de refuerzo. Torres, por su parte, arrastra problemas en el hombro izquierdo y ya se lo ha dislocado en tres ocasiones.

Con la baja de Torres, gran parte de la responsabilidad ofensiva recae en Inovel Romero. “Esos puntos de Gregory hay que buscarlos en otros lugares. Ya sean en los opuestos reservas, como de los centrales y de la esquina secundaria. Hay que hacer un trabajo más colectivo en vez de que dos jugadores nos carguen porque Inovel es humano y obviamente los equipos se van a preparar para él”, dijo De Jesús.

“Tenemos que batallar con lo que tenemos. La liga, al todos los equipos tener dos refuerzos, está más competitiva que el año pasado. Es la liga con más nivel desde hace diez años. Es un gran reto, que aunque estamos en la parte de la tabla, la mentalidad es jugar día a día para buscar victorias”, añadió el técnico.

El técnico tampoco descartó sumar otro refuerzo, aunque reconoció que será difícil conseguir un jugador de calidad a esta altura de la temporada, cuando la mayoría ya está comprometida con otros clubes.

Confía en una pronta mejoría

“Número uno, tenemos que tener la mentalidad de que tenemos que forjar victorias, y tú logras eso si crees que puedas ganar. Eso es lo más importante, la parte mental. Número dos, donde hemos tenido más oportunidad de victorias, ha sido cuando servimos bien. Si lo hacemos, siempre tendremos chance para que la ofensiva no tenga tanta presión”, analizó.

A pesar de los contratiempos, los Mets se mantienen en zona de clasificación con la sexta posición. “Es un día a la vez. Tenemos jugadores de calidad. Es cuestión de creerlo”, concluyó.

Guaynabo regresará al tabloncillo mañana, domingo, cuando reciba a los Pinkin de Corozal en el Coliseo Mario “Quijote” Morales.

Los Mets de Guaynabo juegan para 2-6 en la temporada. >Suministrada / LVSM

> sábado, 15 de noviembre de 2025

Debuta como mánager

ó

Carlos Delgado se estrenará en

los banquillos frente a la novena boricua en el partido Showdown NYC 2025

Dieciséis años luego de retirarse con un resumé impecable dentro del terreno, destacándose como el boricua con más jonrones (473) en la historia de las Grandes Ligas, Carlos Delgado debutará en su nueva fase como mánager honorario de la novena puertorriqueña en el partido Showdown NYC 2025 entre los equipos estrellas de Puerto Rico y República Dominicana.

El encuentro que se llevará a cabo hoy, sábado, en el Citi Field, de los Mets de Nueva York, pondrá en acción a la selección de estrellas de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (Lidom) contra el equipo All-Star de la Liga de Béisbol Profesional Ro-

Programa hípico

berto Clemente (Lbprc) de Puerto Rico.

La novena boricua hon rará a Delgado con el nú mero 21 en sus espaldas y deberán cumplir sus roles bajo la dirección del perteneciente a la actual boleta del Sa lón de la Fama del Béisbol, bajo el proceso de vota ción del Comité de la Era Contemporánea. “Me siento supercontento. Es un nuevo reto, algo que nunca había hecho antes y aunque no es para ser mánager de un equipo por una tem porada completa, es una experiencia nítida en una plataforma bru

El extoletero boricua ganó tres Bates de Plata durante su paso por Grandes Ligas. >Peter Amador/EL VOCERO

La pelota uno la tiene por dentro y es una pasión que es difícil de apagar. ahora mismo no veo que eso sea una alternativa, pero algún día mis hijos se cansarán de mí y tendré que buscar un ‘hobby’ diferente.

Carlos Delgado Expelotero

¿Futuro mánager en las Mayores?

Previamente, a principios de año, Delgado había quedado en pilotear al equipo de Puerto Rico en la Copa de Unión Antillana de Béisbol, en Aguadilla, programada para el pasado febrero, pero fue cancelada debido a que las selecciones de Cuba y República Dominicana decidieron no viajar a Puerto Rico debido a las posibles intervenciones relacionadas con los recientes operativos del gobierno federal contra las comunidades de inmigrantes en la Isla.

Sin embargo, eso quiere decir que el interés del dos veces elegido al Juego de Estrellas en fungir sus labores desde el banquillo podría

tal. Tengo muy buenos recuerdos de mis tiempos en Nueva York y estamos contentos de ir para allá”, respondió Delgado a preguntas de EL VOCERO. El cuerpo técnico que acompañará al ganador del Premio Roberto Clemente en 2006 en el equipo All-Star de Puerto Rico son Wilfredo “Coco” Cordero e integrado por José “Cheo” Rosado, José “Cheo” Molina, Edwards Guzmán, Robinson Cancel, Andy González, Rafael Chaves, Ángel Flores y Carlos Beltrán como coach honorario.

ser genuinamente posible para un futuro que quizás sea más cercano de lo que parece.

“Nunca cierro ninguna puerta, no es una prioridad, me estoy disfrutando a mi familia bien chévere, estamos en una etapa bien bonita. Obviamente, la pelota uno la tiene por dentro y es una pasión que es difícil de apagar. Ahora mismo no veo que eso sea una alternativa, pero algún día mis hijos se cansarán de mí y tendré que buscar un ‘hobby’ diferente”, compartió.

Por el momento, Delgado tendrá la encomienda de dirigir en dicho duelo de exhibición a un sinnúmero de estrellas del patio como Martín “Machete” Maldonado, Emmanuel “Pulpo” Rivera, Vimael Machín, Luis Vázquez, Isán Díaz, Rubén Castro, Nelson Velázquez, Bryan Torres, Johneshwy Fargas, Danny Ortiz, Eddie Rosario, José De León, Jorge López, entre otros. El encuentro entre los boricuas y dominicanos comenzará a la 1:00 p.m. y será transmitido en Puerto Rico por WAPA Deportes, mientras que a nivel global estará disponible en MLB.TV.

Aguardan confirmación

ó La Federación Puertorriqueña de Boxeo confía en que pronto se confirme su afiliación a la World Boxing

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

La Federación Puertorriqueña de Boxeo (FPB) sigue a la espera de una respuesta de World Boxing para confirmar su afiliación al nuevo organismo que regirá el boxeo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028.

El presidente de la FPB, José “Chiqui” Laureano, señaló que no han recibido más comunicación del organismo, luego de que este les notificara en octubre que había recibido toda la documentación requerida para la solicitud de membresía.

“Nosotros como Federación y la Junta de Directores ya aprobó toda la documentación. Se envió todo a la membresía de World Boxing. De parte de nosotros, hemos enviado todo lo que nos han requerido. Estamos a la espera del World Boxing que evalúen toda la documentación”, expresó Laureano en entrevista telefónica con EL VOCERO “Le hemos escrito a ellos para que nos indiquen sobre el estatus, pero ellos no han contestado”, añadió.

En abril, la matrícula de la FPB aprobó por unanimidad iniciar el proceso de afiliación a World Boxing y desafiliarse de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA). La transición hacia el nuevo ente responde a la decisión del Comité Olímpico Internacional (COI), que en febrero reconoció provi-

vamos a estar en esos eventos. vamos a ser miembros del World boxing y toda la situación de que World boxing se han tardado en aceptar nuestra membresía, quedará en el pasado

José “Chiqui” Laureano Presidente

sionalmente, y en marzo ratificó, a World Boxing como la organización encargada de regir el deporte rumbo a los Juegos Olímpicos de 2028. Este reconocimiento obliga a las federaciones nacionales a integrarse al nuevo organismo para poder participar en los eventos del ciclo olímpico.

Ante la falta de respuesta inmediata, Laureano aseguró que no existe preocupación dentro de la FPB ni en su Junta de Directores. “No hay ninguna preocupación. Tenemos todo este año para que ellos aprueben nuestra membresía”, indicó.

Asegura que estarán en el ciclo olímpico

El líder federativo reiteró su confianza en que Puerto Rico será aceptado como miembro de World Boxing y podrá competir en los

torneos del nuevo ciclo olímpico, que iniciará en el verano de 2026 con los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, continuará con los Juegos Panamericanos de Lima 2027 y culminará en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

“Vamos a estar en esos eventos. Vamos a ser miembros del World Boxing y toda la situación de que World Boxing se han tardado en aceptar nuestra membresía, quedará en el pasado”, aseguró.

Laureano agregó que otras federaciones han enfrentado procesos similares. “Hay federaciones con las que se ha tardado cinco meses y seis meses. Y el trato para una federación no es la misma que la otra”, sostuvo Laureano, quien dijo Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) y su presidenta Sara Rosario están al tanto de todo el proceso.

“Estamos optimistas y seguros que estaremos en los Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Mundial y Olimpiadas en este próximo nuevo ciclo olímpico”, afirmó.

Las elecciones de World Boxing se celebrarán el 23 de noviembre, con el excampeón mundial Gennady Golovkin perfilándose como su próximo presidente. Laureano añadió que no existe una fecha límite para solicitar la membresía, por lo que la FPB podría ser aceptada incluso después de los comicios.

Programa hípico
Ashleyann Lozada (izquierda) participó en los Juegos Olímpicos París 2024. >Straffon Images

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.