EL VOCERO | Edición viernes, 14 de noviembre de 2025

Page 1


DEPORTES

Los Criollos no encienden las alarmas >P46

ECONOMÍA

ESCENARIO

Regresa

El Gran

Bejuco >P35

Con resultados mixtos Índice de progreso gubernamental >P33

DE VUELTA A LA “NORMALIDAD”

ó Finaliza luego de 43 días el cierre del gobierno federal más largo de la historia y miles de empleados en Puerto Rico comenzarán a recibir sus salarios. >P3/4

Busca el suplemento Día Mundial de la Diabetes >P17

¡Los verdaderos ahorros de la temporada!

BLACK FRIDAY

14 - 15 noviembre

Escanea y encuentra más

¿Crees que el gobierno debe otorgar un pago de $1,000 a los pensionados debido al aumento en el costo de vida?

Queremos conocer tu opinión sobre la reapertura del gobierno federal. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Empleados federales comenzarán a recibir salarios

ó El Gobierno actualizó el panorama local sobre las ayudas concedidas

Wilmarielys Agosto >El Vocero

El gobierno de Puerto Rico espera que las labores del gobierno federal en la Isla comiencen a normalizarse a partir de la próxima semana -tras el fin del cierre gubernamental que duró 43 días- y advirtió sobre la conclusión de algunas ayudas locales, así como la continuación de otras para los cientos de trabajadores, en lo que comienzan a recibir sus salarios.

El cierre de gobierno federal fue comunicado en la noche del miércoles, tras el presidente Donald Trump firmar el proyecto presupuestario avalado por el Congreso.

El secretario de la Gobernación, Francisco Domenech, dijo que tomará unos días en lo que los empleados federales regresan a la normalidad, “en algunos casos puede tomar hasta

La directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, Gabriella Boffelli, indicó que la financiación de algunos programas de asistencia cubrirá hasta el 30 de septiembre de 2026. >Yadiel Pérez / EL

una semana”.

En Puerto Rico hay unos 21,000 empleados del gobierno federal, de acuerdo con el Informe del Empleo Asalariado no Agrícola del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), hasta diciembre 2024.

Domenech indicó que la ayuda que proveyó el gobierno de Puerto Rico “va a estar disponible, pero ciertamente hay una reducción en la necesidad de la misma”.

Precisamente, la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa, por sus siglas en inglés), Gabriella Boffelli, afirmó que ayer mismo algunos em-

pleados federales comenzarán a recibir sus cheques. “El presidente (Trump) sí, había mencionado que tenía un plan para sacar los pagos lo más pronto posible, y entendemos que va a depender de la agencia en la que trabajan, pero muchos de ellos van a empezar a partir del día de mañana (viernes) a sacar esos desembolsos y durante la próxima semana. Estarán recibiendo ese pago retroactivo como establece la ley”,

manifestó en rueda de prensa. La titular de Prfaa recordó que el acuerdo bipartita incluye tres de los 12 proyectos de asignaciones presupuestarias, que aseguran la financiación hasta el 30 de septiembre de 2026 para programas vitales como el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), bajo el cual se recibirán alrededor de $2.9 mil millones y se benefician más de 1.2 millones de personas.

el presidente (Trump) sí, había mencionado que tenía un plan para sacar los pagos lo más pronto posible, y entendemos que va a depender de la agencia en la que trabajan, pero muchos de ellos van a empezar a partir del día de mañana (viernes) a sacar esos desembolsos y durante la próxima semana.

Gabriella Boffelli

Directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico

De igual forma, el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC, por sus siglas en inglés), cuya asignación en la Isla asciende a aproximadamente $170 millones al año y beneficia a más de 87,000 familias.

Sobre el incremento en la partida del PAN, que será de $55.9 millones, ambos funcionarios aclararon que es por un ajuste de inflación y no por gestión del comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández.

“Estaba buscando indulgencias con escapulario ajeno. No es correcto decir que él o nadie lograron esa unión, es un aumento automático matemático por inflación. Y él (comisionado residente) no estaba en Washington cuando se estaba discutiendo la legislación”, comentó Domenech.

EL VOCERO solicitó expresiones a Hernández sobre la reapertura del gobierno y de las

Hoy en la sección de Opinión Mario Ramos Méndez
Carla Sofía López >P16

alegaciones sobre el PAN, pero no se recibió respuesta al cierre de edición.

Beneficios finalizan

Durante los 43 días de cierre, múltiples empleados federales solicitaron en la Isla el programa de desempleo y también el PAN, para poder sustituir el periodo sin salario, ya que era incierto. No obstante, parte de esa ayuda recibida, tendrán que devolverla cuando comiencen a recibir sus salarios.

“Entiendo que no (tendrán que devolver dinero del PAN). Eso es en el Departamento de Trabajo y piden básicamente desempleo estando empleados, entonces la regulación federal y estatal establece que tiene que regresar ese dinero por desempleo. En el programa del PAN, tengo que consultar con la Secretaria de la Familia, pero entiendo que no, que eso es una ayuda que se proveyó en este período de incertidumbre para ayudarlos a ellos a navegarlo”, detalló la directora de Prfaa.

En entrevista previa con este medio, la secretaria del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), María del Pilar Vélez, dijo que al 4 de noviembre de 2025, más de 500 trabajadores federales habían solicitado el beneficio del desempleo y la mitad de estos resultaron elegibles. Del mismo modo, el Departamento de la Familia había indicado que 1,136 empleados federales habían solicitado el pan.

Cabe destacar que en el proceso surgieron denuncias sobre la dificultad de acceder a los beneficios de emergencia. Amanda, nombre ficticio de una empleada federal en la Isla, dijo a EL VOCERO que tuvo que acudir en varias ocasiones distintas a oficinas de Familia para solicitar la tarjeta. A eso agregó que en el portal digital no había citas disponibles hasta diciembre y como único encontró una fue solicitando ayuda a un empleado de la agencia durante una actividad de orientación para este personal.

“Yo tengo experiencia en agencias de gobierno federal en servicio al cliente y es bien

frustrante tener ese trasfondo y compararlo con el trato que recibimos de las agencias de gobierno en Puerto Rico. Se siente extremadamente frustrante, es drenante... No es solamente la incertidumbre de si te van a brindar el servicio o no, sino de quién te lo va a brindar y la personalidad de la persona que te va a tocar”, expresó.

Entretanto, la titular de Familia, Suzanne Roig comunicó que “el proceso para que los empleados federales soliciten la ayuda del PAN es el mismo que se utiliza para cualquier persona que lo requiera. No tenemos la capacidad de alterar ese proceso”.

Moratorias luego de la apertura

Durante el prolongado cierre federal, agencias como la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), así como el Departamento de Hacienda establecieron moratorias en las mensualidades para ayudar a los empleados que quedaron sin salario. Sobre esto, el secretario de la Gobernación detalló cuál será el plan de acción ahora que

reabrirá el gobierno.

“Nuevamente, como no sabemos en qué etapa van a estar regresando los empleados federales, todavía son cosas que se están discutiendo en Washington, se van a mantener. Eso de verdad no es una cosa que grandemente afecte a las arcas, tanto Acueductos como de Hacienda, porque es una moratoria por un término definido de pago, no es obviamente condonación de ningún tipo de deuda, así que va a continuar hasta enero del 2026”, indicó.

Agregó que tienen espacio hasta enero o hasta que ellos mismos soliciten darse de baja de la asistencia. Mencionó que Hacienda “marcó 4,052 casos de contribuyentes para detener cualquier cobro en lo que concluía el cierre del gobierno federal y hasta el 9 de enero del 2026 extendió 282 planes de pago que fueron identificados que afectaban a empleados del gobierno federal”.

De otra parte, la presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico (ABPR), Zoime Álvarez, aclaró a EL VOCERO que con la

apertura del gobierno “los acuerdos se sostienen como fueron acordados, pero si las personas quieren pagar, se les permite y siguen sus compromisos financieros como antes”.

“Pero todo empleado federal que se le brindó ayuda, debe llamar con su caso particular a su banco para que pueda tomar una decisión informada y sepa con seguridad cómo se pondrá al día”, agregó.

Álvarez indicó que, hasta el 6 de noviembre, los bancos miembros de la ABPR habían brindado 833 orientaciones a empleados federales afectados por el cierre gubernamental.

De estas, 373 ya están recibiendo asistencia financiera para distintos productos adaptada a sus necesidades.

No contemplan solicitar reembolso Entretanto, el Secretario de la Gobernación anticipó que los fondos que identificaron a nivel local para mantener las operaciones de ciertos lugares y programas durante el cierre, no cree que puedan ser reembolsados por el gobierno federal.

“Yo creo que los fondos estatales que se tuvieron que utilizar, por ejemplo, en el área de los Parques Nacionales que se mantuvieron abiertos, no estamos viendo en estos momentos que sean reembolsables, pero son una inversión en la economía de Puerto Rico porque mantuvimos nuestros atractivos turísticos abiertos. Al mantener los atractivos turísticos abiertos, gente que a lo mejor pudo haber cancelado sus planes de viaje, no los cancelaron. Así que sean o no reembolsables, tuvieron un efecto positivo en la economía porque mantuvimos la economía corriendo y mantuvimos el atractivo de que gente viniera a Puerto Rico a gastar dinero”, consideró. En el caso de los cerca de $83 millones que el Departamento de la Familia identificó para sufragar el PAN, Domenech explicó que se trató de dinero federal identificado como ahorros y no cualifican para reembolso porque “los fondos que se utilizaron para solventar el PAN durante el desfase de que entraran fondos nuevos, fueron fondos federales donde se lograron economías”.

Desalentador pronóstico económico por el cierre federal

>The Associated Press

WASHINGTON — El cierre del gobierno de seis semanas en Estados Unidos que llegó a su fin el miércoles será otro lastre para una economía que ya enfrenta muchos desafíos, aunque el impacto total tardará meses en medirse.

Casi 1.25 millones de trabajadores federales no han recibido su salario desde el 1 de octubre. Unos 10,000 vuelos han sido cancelados desde la semana pasada y las interrupciones continuarán, dicen las autoridades, incluso cuando los controladores de tráfico aéreo regresen al trabajo. La adjudicación de contratos gubernamentales se ha ralentizado y muchos que reciben ayuda para alimentos se han quedado sin ese apoyo.

La mayor parte de

la actividad económica perdida se recuperará cuando el gobierno reanude actividades, debido a que los burócratas federales recibirán su salario retroactivo. Pero algunos vuelos cancelados no se reprogramarán, muchas reservas de restaurantes canceladas no se harán de nuevo, y algunas compras pospuestas nunca se concretarán.

El cierre también cortó el flujo de datos económicos sobre empleo, inflación y gasto del consumidor, lo que podría llevar a la Reserva Federal a omitir un esperado recorte de tasas de interés en su próxima reunión en diciembre.

“El cierre ha sido perjudicial para la economía de Estados Unidos y para la recolección de datos críticos sobre empleo, precios y más”, comentó Heather Long, economista jefa de

Navy Federal Credit Union.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estimó que el cierre de seis semanas reducirá el crecimiento en el cuarto trimestre de este año en aproximadamente 1.5 puntos porcentuales. Eso reduciría el crecimiento a la mitad en comparación

con el tercer trimestre. La reapertura debería impulsar el crecimiento del primer trimestre del próximo año en 2.2 puntos porcentuales, proyectó la CBO, pero aproximadamente $11,000 millones en actividad económica se perderán para siempre. El cierre más largo anterior, en 2018-2019, duró 35

días, pero el gobierno cesó labores solo parcialmente porque muchas agencias ya estaban financiadas completamente. Solo afectó a la economía en aproximadamente 0.02% del PIB, dijo entonces la CBO.

El cierre de este año se suma a los desafíos existentes de la economía, que incluyen una contratación lenta, una inflación persistentemente elevada y los aranceles ordenados por el presidente Donald Trump y que han causado incertidumbre para muchas empresas. Aun así, pocos economistas prevén una recesión.

Sentimiento del consumidor

En total, los trabajadores federales perdieron aproximadamente $16,000 millones en salarios, estima la CBO. Eso significa menos gasto en tiendas, restauran-

tes y viajes. Las compras grandes probablemente se pospondrán, ralentizando la economía en general.

El cierre ha empeorado la perspectiva de los estadounidenses sobre la economía en general. Con el tiempo, el sentimiento del consumidor en declive puede reducir el gasto y desacelerar el crecimiento, aunque en los últimos años los estadounidenses han seguido comprando incluso cuando sus perspectivas se volvieron sombrías.

El sentimiento del consumidor cayó a un mínimo de tres años y cerca del punto más bajo jamás registrado la semana pasada en una encuesta de la Universidad de Michigan, debido al pesimismo sobre las finanzas personales y las condiciones comerciales anticipadas que pesan sobre los estadounidenses.

Christopher Rugaber
El presidente Donald Trump muestra el proyecto presupuestario firmado en la Oficina Oval en la Casa Blanca, la noche del miércoles. >Jacquelyn Martin/AP
Viene de la página 3
Tanto en Estados Unidos -según muestra la imagen- como en Puerto Rico, cientos de empelados federales acudieron a centro de ayuda ciudadana para recibir alimentos durante los 43 días que estuvieron sin cobrar sus salarios. >AP Foto/Rod Lamkey, Jr.

A rendir cuentas LUMA por trabajos de desganche

ó Josué Colón

advirtió que el operador cuenta con fondos suficientes y exigió explicaciones

La Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) presentará un requerimiento de información ante LUMA Energy para constatar el estatus de los trabajos de desganche luego de que el vicepresidente senior de Operaciones del consorcio, Kevin Burgermeister, declaró ante el Ne-

vista del gobierno, este operador privado cuenta en el presupuesto de este año fiscal (2025-2026) con $70 millones para el asunto relacionado con el despeje de la vegetación y la poda. Por proyectos obligados al presente, para esa misma tarea, FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) ha destinado $104 millones asignados en las diferentes regiones”, sentenció el director ejecutivo de la AAPP, el ingeniero Josué Colón Ortiz tras concluir su participación en un panel del foro de empresa privada y gobierno de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) que tuvo lugar en The Royal Sonesta San Juan.

El también zar de Energía de Puerto Rico catalogó de “inaceptable” el hecho de que LUMA Energy o cualquiera de sus funcionarios indique públicamente que el consorcio haya detenido dichas tareas, al tiempo que advirtió que dicha ac-

ción podría tener repercusiones en el servicio a los clientes de la red eléctrica de la isla.

“LUMA debe atender ese asunto que planteó ese vicepresidente (Burgermeister) con celeridad porque no hay razón alguna, por falta de recursos fiscales, para que esa tarea se detenga. Ellos (LUMA) tienen que tomar controles en cómo gastan el dinero porque no es infinito y se asigna con un pro-

A es quien tiene que explicar esta situación, pero desde el punto de vista del gobierno, este operador privado cuenta en el presupuesto de este año fiscal (2025-2026) con $70 millones para el asunto relacionado con el despeje de la vegetación y la poda.

pósito”, destacó. A preguntas de EL VOCERO sobre el requerimiento de información, Colón Ortiz planteó que será uno de los muchos que la AAPP ha sometido al consorcio durante el transcurso del 2025, ya que las tareas de manejo de material vegetativo forman parte de sus obligaciones contractuales con el gobierno.

Las expresiones de Burgermeister ocurrieron el miércoles pasado durante las vistas adjudicativas que realiza el NEPR para la revisión tarifaria.

“En este punto y por las pasadas seis semanas aproximadamente, no hemos podido ejecutar ninguno de los trabajos planificados en el sistema bajo el programa de mantenimiento con fondos del O&M. Lo que sí hemos trabajado es el lado de reacción del trabajo cuando hay apagones, logrando responder a averías en el sistema de distribución para restablecer el servicio de los clientes al igual

que lo que llamamos tickets de helicópteros de inspecciones en el sistema de transmisión”, expresó Burgermeister a preguntas del examinador a cargo del proceso, Scott Hempling.

Por su parte, el presidente del consorcio, Juan Saca, aseguró ayer a este medio que los trabajos de desganche no se han paralizado.

“Si hay un problema de vegetación lo estamos atendiendo, pero no existen suficientes fondos, como el señor Bergermeister dijo, para poder manejar todo el tema de vegetación”, planteó el también CEO de LUMA Energy.

Al ser abordado sobre si el problema responde a que las tarifas vigentes que se facturan por el servicio eléctrico no recaudan el dinero suficiente o a que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) no ha realizado los desembolsos correspondientes al consorcio, Saca dijo que se trata de un asunto presupuestario.

“Tenemos un presupuesto asignado por el Negociado de Energía que debemos cumplir, pero si los chavos no están completamente, se dificulta”, continuó el presidente del operador del componente de transmisión y distribución de la red eléctrica.

Por otro lado, el secretario de la Gobernación, el licenciado Francisco Domenech Fernández, recordó que “una de las razones principales por las que se contrató a LUMA era para limpiar la vegetación a raíz de los huracanes (Irma y María)”.

“Este anuncio no nos toma por sorpresa porque LUMA no viene atendiendo la vegetación en todo el año (2025). Ellos vienen incumpliendo con esa parte de su contrato durante mucho tiempo”, recalcó Domenech Fernández.

En ese sentido, el funcionario argumentó que si el consorcio utilizó los $70 millones presupuestados para trabajos de desganche, esto formaría parte “del problema de mal manejo que tienen con sus finanzas”.

“Ellos (LUMA) tienen el dinero y la manera de acceder a más fondos para seguir limpiando la vegetación”, sostuvo el secretario.

Juan Saca aseguró a este medio que los trabajos de desganche no se han paralizado.
>Fotos: Yadiel Pérez / EL VOCERO

Futuro energético depende del capital privado

ó El presidente del Negociado de Energía destacó que la AEE no puede financiar

nuevas plantas por el proceso de quiebra en el que se encuentra

El presidente del Negociado de Energía de Puerto Rico, Edison Avilés Deliz, advirtió que el capital privado es esencial para el desarrollo de los nuevos proyectos de generación de electricidad que son necesarios para estabilizar la red eléctrica.

“Todos los procesos para sustituir las plantas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) descansan en unos procesos competitivos que requieren inversión privada. Hay veces que nos dedicamos a sacar requerimientos de propuesta y no llegan todas las personas que esperamos o no llegan los precios que esperamos que lleguen”, mencionó el también ingeniero durante un panel del foro de empresa privada y gobierno de la Cámara de Comercio.

Avilés Deliz subrayó que, debido a que la AEE continúa inmersa en un proceso de bancarrota -que está paralizado por la corte de quiebras bajo la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa)- la corporación pública no tiene acceso al mercado de bonos para obtener los fondos de inversión requeridos para nuevos proyectos.

“Esta es mi mayor preocupación por lo que yo vengo viendo en los últimos cinco años”, insistió el jefe del ente regulador al destacar la importancia de llevar el mensaje a inversionistas locales e internacionales de que en Puerto Rico “se respeta la inversión”.

“Tenemos que fortalecer ese mensaje para garantizar que el que invierta en el sistema eléctrico de Puerto Rico no añada costos pensando que un día tiene contrato y al otro lo van a sacar. Es bien importante cambiar esa mentalidad y dar ese mensaje, porque de otra manera no vamos a tener personas en los procesos competitivos y, entonces, nos las vamos a ver negras, porque hasta que no salgamos de la quiebra no podemos generar bonos para invertir en plataformas”, sostuvo.

Encaminados nuevos proyectos

Por su parte, el presidente de AES Puerto Rico, Jesús Bolinaga Serfaty, resaltó que la generación de electricidad del sector privado no solo ofrece, en la actualidad, los precios más bajos, sino que sus centrales tienen una mayor disponibilidad energética que las instalaciones gubernamentales, operadas por Genera PR a través del modelo de alianzas público privadas.

“Los dos activos de generación de inversión privada en Puerto Rico son los más económicos del sistema ahora mismo, AES con 6.52 (centavos por kilovatio hora) y 6.68 (centavos por kilovatio hora)

Un 60% de la factura está atada al pago por combustible y la compra de energía, por lo que si Puerto rico descansa solamente en combustibles fósiles, continuará sujeto a los vaivenes del mercado.

Edison Avilés Presidente del Negociado de Energía

EcoEléctrica. Además, son las plantas del sistema que normalmente tienen 90% de disponibilidad”, abundó el empresario. Bolinaga Serfaty destacó que AES realiza importantes inversiones en el sistema energético del País. Mencionó como ejemplo la inversión de $1,600 millones en la nueva planta de generación que utiliza gas natural licuado (LNG, en inglés) para sustituir la instalación actual que produce electricidad a través de la quema de carbón.

pueblos de) Guayama y Salinas con proyectos renovables y baterías que están en un 50% de avance y lo más probable es que entren en el primer semestre del año 2026”, agregó el presidente de AES Puerto Rico sobre la iniciativa que tendrá una capacidad de almacenamiento de hasta 285 megavatios.

El empresario afirmó que “Puerto Rico es un buen lugar para invertir”, sin embargo, hizo un llamado al sector privado a “empujar que el gobierno y la Legislatura hagan lo que les corresponde” y no delegar la responsabilidad a “otros”.

“Los inversionistas lo que requerimos es certeza, un país de ley y orden, velocidad -porque muchas veces las decisiones que se toman hoy no somos capaces de ejecutarlas porque las cosas cambian- y en tercer lugar, acompañamiento gubernamental, acompañamiento legislativo y de la sociedad civil. Con esos tres ingredientes, la inversión privada va a llover aquí en Puerto Rico”, puntualizó.

Por su parte, el zar de Energía, Josué Colón Ortiz, mencionó que el nuevo proyecto basado en LNG de AES Puerto Rico está ligado a una de las iniciativas del gobierno para optimizar la flota de generación de energía.

“Se está estudiando que el terminal de gas que se va a construir, como parte de esa nueva central, se pueda conectar al complejo generativo de Aguirre para que pueda llegar gas natural y, de igual manera, que pueda construirse infraestructura que deje de utilizar el Bunker C para dejar de utilizar allí diésel como combustible primario. Esto además permitirá que tecnologías distintas se puedan instalar para que sea compatible con los proyectos de energía renovable”, indicó el también director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP).

Vital la diversificación de fuentes energéticas

“Para que no quede sobre la mesa de que no se está haciendo tamos invirtiendo

mento entre (los

El presidente del NEPR resaltó la importancia de que el País diversifique sus fuentes energéticas y no apueste únicamente al LNG como el combustible primario para la producción de electricidad.

“Un 60% de la factura está atada al pago por combustible y la compra de energía, por lo que si Puerto Rico descansa solamente en combustibles fósiles, continuará sujeto a los vaivenes del mercado. El gas (natural) tiende a ser más barato que el Bunker C y el diésel, pero ambas curvas de comportamiento son bastante similares, así que en un momento dado, podemos estar en 18 centavos (kilovatio hora) y en otro estar pagando 27”, argumentó.

El panel del CCPR también contó con la participación del presidente del consorcio LUMA Energy, Juan Saca, y el vicepresidente de Regulatorio de Genera PR, Ricardo Pallens.

En el panel de la Cámara de Comercio participaron el zar de Energía, Josué Colón, el presidente del Negociado, Edison Avilés y el presidente de LUMA, Juan Saca. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
>Yadiel Pérez / EL VOCERO

Sin determinar si reforma contributiva incluirá alivio para las empresas

ó Puerto Rico tiene una de las tasas impositivas más altas en el mundo

López

La reforma contributiva que prepara la administración de la gobernadora Jenniffer González aún no deja claro si contempla reducir las tasas para corporaciones, una medida que el sector privado define como “crucial” para una reforma integral.

Así se dejó entrever durante un panel sobre la reforma contributiva en un foro organizado por la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR), luego de que la CPA y abogada Alba Joubert Pereira le cuestionara al secretario del Departamento de Hacienda, Ángel Pantoja, sobre las tasas contributivas de las corporaciones.

A nivel global, con las tasas contributivas (máximas) más altas, Islas Comoras lidera con un 50%, seguida por Puerto Rico (37.5%) y Surinam (36%). En contraste, Turkmenistán impone un 8%, Barbados, Hungría y Emiratos Árabes un 9%, y 15 países no cobran impuestos corporativos.

“Cerca de 52,000 corporaciones radican como corporaciones ante el Departamento de Hacienda, y radican una planilla de contribución sobre ingresos que pueden estar sujetos a esa tasa de 37.5%. El 50% de esos que radican, o no tienen responsabilidad contributiva o reportan que están en pérdidas. Así que es un reto”, expuso el secretario de Hacienda, durante su intervención.

Agregó que avanzar en una propuesta para reducir o ampliar las escalas contributivas presenta su propio desafío, pues requiere proyectar cómo mitigar el impacto fiscal y moderar adecuadamente sus efectos.

En un aparte, EL VOCERO le cuestionó si el borrador actual de la reforma, que aún no se ha presentado ante la legislatura, incluye reducción de tasas contributivas a las empresas, pero el funcionario evitó dar una respuesta. “Al momento, los escenarios que hemos visto se han concentrado quizás en la parte de individuos”, admitió Pantoja. “Pero sí, se han tenido discusiones sobre posibles escenarios en el lado corporativo”, añadió.

Durante el panel, el funcionario había mencionado que, en el pasado, se ha intentado atender asuntos contributivos con un alcance muy amplio, que abarca desde el sector corporativo hasta individuos e incluso municipios. Explicó que, en esos casos, algunos aspectos positivos de las propuestas se sacrifican, ya sea por su costo o porque no se logró un acuerdo.

El pasado gobernador Pedro Pierluisi presentó una iniciativa que contemplaba cambiar el régimen combinado que grava a las corporaciones

de las corporaciones, “no sería una reforma política ni completa”.

> viernes, 14 de noviembre de 2025

Inauguran programa en escuelas de SJ

El alcalde de San Juan, Miguel A. Romero Lugo, inauguró el Programa de Agroempresarismo en las Escuelas Municipales, una iniciativa educativa que integra la formación técnica y empresarial en agricultura moderna. El proyecto beneficia a 65 estudiantes de duodécimo grado de la Escuela del Deporte y la Escuela Especializada en Matemáticas, Ciencias y Tecnología, quienes cursarán un currículo especializado que incluye desde biología de cultivos hasta prácticas de campo.

Los alumnos aplicarán sus conocimientos en el “AgroLab”, un laboratorio de cultivo en ambiente controlado que promueve la innovación agrícola. “Este proyecto transforma la educación pública municipal con visión y propósito, al fomentar destrezas técnicas y emprendedoras en nuestros jóvenes”, afirmó Romero Lugo.

La directora del Sistema Educativo de San Juan, Evelyn Lafontaine, resaltó que la propuesta impulsa una educación que responde a los retos actuales y prepara jóvenes comprometidos con la sostenibilidad y el emprendimiento social.

Creo que se puede hacer por fases, en el sentido de que primero puedes atender un sector de la base contributiva y así sucesivamente. Pero es importante que cualquier cambio en la contribución sobre ingresos de corporaciones, debe verse de manera integrada con el código de incentivos.

Ángel Pantoja

Secretario de Hacienda

por un sistema progresivo con tres tramos: una tasa de 17% para empresas con ingreso neto hasta $275,000; una tasa de 27% para empresas con ingreso entre $275,001 y $3 millones; y una tasa máxima de 33% para aquellas que exceden los $3 millones.

Sin embargo, la Junta de Control Fiscal (JCF) advirtió que su adopción en su variante actual era incompatible con el plan fiscal certificado.

Hasta el momento, se estima que el nuevo proyecto a someterse implicaría la necesidad de identificar entre $500 y $600 millones, correspondientes al impacto fiscal estimado.

“Yo creo que se puede hacer por fases, en el sentido de que primero puedes atender un sector de la base contributiva y así sucesivamente. Pero es importante que cualquier cambio en la contribución sobre ingresos de corporaciones, debe verse de manera integrada con el código de incentivos”, opinó el funcionario.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) Margaret Ramírez Báez, sostuvo que, de no incluirse una propuesta para reducir las tasas contributivas

“Hay que atenderlo, porque cuando tú vas a realizar una reforma contributiva holística, no solamente estás tomando en cuenta los asuntos que buscan alivio contributivo a las personas. Tienes que integrar también los asuntos contributivos de las empresas, que son las que contratan a las personas y que, a fin de cuentas, son las que necesitan capital para pagar”, señaló Ramírez.

Por otro lado, aunque la gobernadora mencionó la posibilidad de que se celebre una sesión extraordinaria en la legislatura para atender su propuesta de la reforma contributiva, el portavoz de la mayoría en la Cámara de Representantes, José “Pichy” Torres Zamora, descartó las expresiones de la primera ejecutiva del País.

“Si se sometiera próximamente a una extraordinaria, no creo que sea justo que en 20 días veamos una reforma contributiva. Es un proyecto que va a tomar reconsideración porque va a tomar tiempo”, dijo Torres Zamora.

El representante, indicó que, dado que se trata de un proyecto que inició en la Cámara, y los legisladores quieren bajar las contribuciones, buscarán evaluarlo objetivamente.

“En 20 días, en lo que queda de diciembre no va a ser posible”, enfatizó el legislador, ya que el próximo martes, 18 de noviembre, culmina la sesión legislativa.

Al respecto, el secretario de Hacienda, tampoco ofreció un panorama claro sobre cuándo se prevé presentar ante la legislatura. “En cuanto al comienzo y el inicio del proceso formal legislativo, yo le doy la deferencia a la gobernadora y a los presidentes de los cuerpos legislativos. Mi trabajo ha sido trabajar en ese modelaje, en esas discusiones y someter las recomendaciones a base de todos esos escenarios”, expresó Pantoja.

Protege acceso a la universidad

El juez Anthony Cuevas, del Centro Judicial de San Juan, falló a favor de la Universidad de Puerto Rico (UPR) al acoger una solicitud de interdicto que garantiza el libre acceso a sus once recintos y la continuidad de las operaciones académicas y administrativas. La determinación prohíbe cualquier acto que obstruya el paso o interfiera con los servicios de la institución, protegiendo el derecho de los estudiantes a la educación y de la ciudadanía a los servicios que ofrece la universidad.

El Tribunal destacó que el Código Penal y las leyes civiles prohíben impedir el acceso a instituciones públicas esenciales, como las dedicadas a la educación y la salud. Durante la vista, rectoras de varios recintos resaltaron la importancia de mantener la estabilidad académica y el servicio público, en especial en el Recinto de Ciencias Médicas, donde cientos de personas reciben atención y servicios de salud diariamente.

Querella tras amenaza

La licenciada Mayra López Mulero radicó una querella ante la Policía tras recibir una presunta amenaza de muerte a través de Facebook. Según el informe policial, un usuario comentó que el caso “pondrá en riesgo” a la abogada y su familia, advirtiendo además que “es mejor que se quite, que el dinero que le paguen lo usará en gastos fúnebres”. El incidente ocurrió alrededor de las a.m. en San Juan y fue atendido por agentes del Precinto de Calle Loíza y Turística San Juan, quienes luego refirieron el caso al Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juan.

La denuncia surge poco después de que López Mulero asumiera la defensa de Elvia Cabrera, acusada junto a su hija por la muerte de la adolescente Gabriela Nicole Pratts.

El jefe de Hacienda señalo que “se han tenido discusiones sobre posibles escenarios en el lado corporativo”. >Fotos:Yadiel Pérez/EL VOCERO
¡Ofertas

en tiendas y nuestra app!

Compra Excepcional

Rollback

$139c.u.

Antes $199 c.u. AirPods Pro Gen 2 Apple

$128c.u.

TV de 50” Vizio

• Modelo V4K50S-0809

• Class 4K LED HDR

• Disponible 80 por tienda

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

• Límite por cliente: 1

Rollback

$219

c.u.

Rollback

$24c.u.

Antes $68.96 c.u.

Bocina magnética

Hydrajolt 2.0 Altec Lansing

• Modelo IMW1202

• Conexión Bluetooth

• Incluye soporte para bocina, gancho con cordón elástico e imán incorporado

• Color negro o azul

• *DVT

• Ahorra $44.96 c.u.

• Disponible 50 por tienda (variedad)

• Sujeto a raincheck o sustituto

• Este artículo está disponible para la venta el 14 de noviembre en horario de 6am a 12pm. Mínimo de tiempo garantizado: 3 horas.

Rollback

• Modelo MTJV3LL/A

• Ahorra $60 c.u.

• Disponible 10 por tienda

• Sujeto a raincheck o sustituto

• Límite por cliente: 1 A A A

• Este artículo está disponible para la venta el 14 de noviembre en horario de 6am a 12pm. Mínimo de tiempo garantizado: 3 horas.

Compra Excepcional

$3984

c.u.

Freidora de aire de 8 qts. Gourmia

• Modelo GAF836GRY

• Color gris

• Disponible

50 por tienda

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

Precios Incomparables

Nuestros bajos precios regulares con los que puedes contar todos los días. No sujeto a raincheck o sustituto.

Antes $406 c.u. Laptop de 15.6” HP

• Modelo B4KTUA#ABA

• Intel Core i3-N305

• RAM 8GB

• SSD PCIe NVMe 256GB

• Color Natural Silver

• Ahorra $187 c.u.

• Disponible 1 por tienda

• Sujeto a raincheck o sustituto

• Límite por cliente: 1

• Este artículo está disponible para la venta el 14 de noviembre en horario de 6am a 12pm. Mínimo de tiempo garantizado: 3 horas.

Compra Excepcional

$260c.u.

Batidora Professional

5 Plus KitchenAid

• Modelo KP25M0XVB o KP25M0XAQ

• De 5 cuartos con tazón elevable

• De 10 velocidades

• 800 vatios

• *DVT

• Disponible 20 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

Aprovecha descuentos temporeros de nuestros precios bajos de todos los días. Sujeto a raincheck o sustituto. Rollback

$249

c.u.

Antes $329 c.u. Apple Watch de 42mm

• Series 10

• Colores varían por tienda

• Ahorra $80 c.u.

• Disponible 6 por tienda (variedad)

• Sujeto a raincheck o sustituto

• Límite por cliente: 1

• Este artículo está disponible para la venta el 14 de noviembre en horario de 6am a 12pm. Mínimo de tiempo garantizado: 3 horas.

Compra Excepcional

Compra Excepcional

$398

c.u.

Secadora de 7.0 cu. ft. Whirlpool

• Eléctrica: WED4850HW; de gas: WGD4850HW

• Color blanco

• *DVT

• Disponible 10 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

Obtén artículos con ahorros excepcionales que no forman parte de nuestro inventario regular. Están disponibles en cantidades limitadas mientras dure la mercancía. No sujeto a raincheck o sustituto, mientras duren.

Compra Excepcional

$7

c.u.

Rompecabezas

Melissa & Doug

• Modelo 3723, 3725, 3726, 3747, 50553 o 50554

• De madera

• 6 - 9 piezas

• *DVT

• Edad: 2 años en adelante

• Disponible 100 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

Rollback

$25

c.u.

Antes $54 c.u. Carros de carrera

Mercedes-AMG G 63 y Mercedes-AMG SL 63 Formula 1 Speed Champions LEGO

• Modelo 76924

• 808 piezas

• Con 2 modelos para construir y 2 mini choferes

• Edad: 10 años en adelante

• Disponible 5 por tienda

• Ahorra $29 c.u.

• Sujeto a raincheck o sustituto

• Este artículo está disponible para la venta el 14 de noviembre en horario de 6am a 12pm. Mínimo de tiempo garantizado: 3 horas.

• Límite por cliente: 1

Compra Excepcional

$8

c.u.

Figura coleccionable bobblehead de personaje de licencia

• Modelo 41137, 46279, 45573 o 46346

• 4.75” - 5” de altura

• Surtido varía por tienda

• *DVT

• Edad: 3 años en adelante

• Disponible 40 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

$29c.u.

Conjunto para patinar Rise Above Halo Jr.

• Tamaño Junior 3 - 6: Modelo

HALOISK836-T o HALOISK836-R

• Tamaño Youth-Junior 12 - 2: Modelo

HALOISK8122-T o HALOISK8122-R

• Color teal o rojo

• Incluye casco y patines en línea ajustables

• Capacidad máx. de peso: 85 lbs - 110 lbs

• *DVT

• Edad: 5 años en adelante

• Disponible 20 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

Compra Excepcional

$27

c.u.

Juego de 7 piezas con quilt Sanders

• Tamaño Queen o King

• Colección Charade, Elmont y Zaid

• *DVT

• Disponible 75 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

Compra Excepcional

$12

c.u.

Figura de personaje Bluey’s Family and Friends

c.u.

Antes $81.12 c.u. ATV de 6V Princess Disney

• Modelo HYP-DSY-6600

• Batería incluida

• Velocidad máx.: 1.6 mph

• Edad: 18 - 36 meses

• Disponible 4 por tienda

• Ahorra $33.12 c.u.

• Sujeto a raincheck o sustituto

• Este artículo está disponible para la venta el 14 de noviembre en horario de 6am a 12pm.

Mínimo de tiempo garantizado: 3 horas.

• Límite por cliente: 1

Válido del 14 al 15 de noviembre de 2025 o mientras dure la mercancía. POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADA - Tenemos la firme intención de tener disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encontrar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial, por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para estos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente, ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y las limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley. El diseño de la “Chispa” o “Spark” ( ), Walmart y Ahorra Más. Vive Mejor. son marcas y/o marcas registradas de Walmart Stores, Inc. *DVT = Diferente variedad por tienda. **Permaneceremos cerrados los días feriados contemplados por disposición de ley. †No disponible en los siguientes Supercenters: Cayey, Santa Isabel y Manatí. ‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones aplican. El servicio Walmart Delivery está disponible desde las tiendas de Bayamón, Isabela, Fajardo, Mayagüez, Supercenters de Barceloneta, Caguas, Canóvanas, Carolina, Cayey, Hatillo, Humacao, Manatí, Ponce (Baramaya), Ponce (Coto Laurel), Santurce y Toa Baja de 7:00AM hasta 10:00PM, y su costo varía, comenzando en $7.95. Ciertas restricciones aplican. Para más información, visita https://walmartpr.com.

• Pqte. de 8 / 2.53” - 3”

• Modelo 13036, 17199, 17592 o 17393

• *DVT

• Edad: 3 años en adelante

• Disponible 30 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

Rollback

$149c.u.

Antes $284 c.u. Trampolín redondo Bounce Pro Sportspower

• Modelo TR-0326-168VN

• Capacidad de peso máx.: 220 lb

• Edad: 5 años en adelante

• Color verde y negro

• De 14 pies

• Ahorra $135 c.u.

• Sujeto a raincheck o sustituto

Compra Excepcional

$99

c.u.

Tocador Get Ready with Me Mainstays

• Modelo MSS536249972307

• Con espejo iluminado y espacio de almacenamiento

• Disponible 25 por tienda

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure

NUESTRAS TIENDAS SON**

WALMART: Bayamón • Fajardo • Guayama • Isabela

• Mayagüez SUPERCENTER: Barceloneta • Caguas

• Canóvanas • Carolina • Cayey •

Hatillo
Humacao
Manatí
Ponce (Baramaya)
Ponce (Coto Laurel)
Santa Isabel
Santurce
Toa Baja

SER ha beneficiado directamente a sobre 500,000 personas con necesidades especiales. >Peter Amador/EL VOCERO

A declarar SER como Patrimonio del Pueblo

Redacción >EL VOCERO

El Proyecto de la Cámara 816, que declara a la Sociedad de Educación y Rehabilitación (SER) como Patrimonio del Pueblo de Puerto Rico en reconocimiento de la gran aportación que realizan a favor de los más necesitados en la Isla, está de camino a la Fortaleza para la firma de la gobernadora Jenniffer González.

La medida, de la autoría del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos

sidente de la Cámara. Desde su fundación, esta organización sin fines de lucro ha beneficiado directamente a sobre 500,000 personas con necesidades especiales. Cada año, los profesionales de SER, así como sus voluntarios, atienden a unas 4,600 familias, sin distinción de estatus socioeconómico.

$2 millones asignación anual para la organización

‘Johnny’ Méndez, fue avalada por el Senado de manera unánime (26-0) durante la sesión del miércoles. La Cámara Baja aprobó la medida 48-0 el 2 de octubre.

Con esta pieza legislativa, el presidente cameral busca garantizar a SER de Puerto Rico una asignación anual y fija de unos $2 millones en el presupuesto operacional del gobierno.

“La organización sin fines de lucro SER de Puerto Rico, que cumple en el 2025 los 75 años de su fundación, necesita ayuda para continuar brindando sus servicios a los más necesitados y desde la Asamblea Legislativa la vamos apoyar. Con este proyecto garantizamos una continuidad de fondos cada año del presupuesto operacional del gobierno, fuera de cualquier otra aportación que se realice”, dijo el pre-

Afinan seguridad para Fiestas de la Calle San Sebastián

ó El tradicional evento se extenderá del 15 al 18 de enero de 2026

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

Los preparativos para la edición 56 de las Fiestas de la Calle San Sebastián continúan su curso y esta semana se discutirán los planes de seguridad para el evento, informó el alcalde de la Ciudad Capital, Miguel Romero Lugo.

“Las organizaciones sin fines de lucro como SER de Puerto Rico, juegan un rol esencial en la ayuda directa que se le brinda a nuestra gente. Por eso vamos a estar ahí siempre, identificando áreas para buscarles mayores recursos con el objetivo que puedan continuar brindando a la ciudadanía el servicio tan importante que necesitan”, añadió Méndez.

En agosto, Méndez, junto al presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, anunciaron una aportación de $1,200,000 para SER.

SER de Puerto Rico es una entidad sin fines de lucro que desde su fundación en el 1950 brinda servicios médicos, terapéuticos y educativos a personas con necesidades especiales y autismo para que estos logren alcanzar el máximo de su potencial.

En el 2017, el líder legislativo enfrentó a la Junta de Control Fiscal la cual, en ese entonces, intentaba eliminar toda aportación legislativa a entidades sin fines de lucro.

“Las fiestas van muy bien. Tuvimos recientemente una reunión de todos los componentes. Tenemos reunión con las autoridades estatales pensando en lo que tiene que ver con la seguridad. (También) el FBI (Negociado de Investigaciones Federales), ATF (Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos), los compañeros de las autoridades federales. Esto es un evento que hay cientos de miles de personas diariamente. El factor principal para que sean tan acogidas y abrazadas por el pueblo es el tema de la seguridad”, señaló Romero Lugo en entrevista con EL VOCERO

“Queremos que eso opere bien, al igual que los sistemas de transportación. Que sea un ‘Disneyworld’ boricua. O sea, que esto opere como un reloj suizo, que la gente llegue rápido, pueda disfrutar de las fiestas y salga rápido. Todo el andamiaje de salud, las salas de emergencia, los médicos que tenemos, el operativo de limpieza, eso está coordinado y pron-

En su pasada edicion, la ciudad amurallada recibió más de un millón de personas. >Archivo

relevante

Las tradicionales fiestas llevarán el lema de “el evento cultural más grande del Caribe” y, por primera vez, tendrán un enfoque de puente entre Puerto rico y la diáspora.

to venimos con la conferencia de prensa de toda la oferta artística y cultural”, abundó.

Las Fiestas de la Calle San Sebastián regresarán en su 56 edición entre el jueves, 15 y el domingo, 18 de enero de 2026. Las tradicionales fiestas llevarán el lema de “el evento cultural más grande del Caribe” y, por primera vez, tendrán un enfoque de puente entre Puerto Rico y la diáspora.

La expansión de las fiestas se hará a través de la colaboración del Municipio de San Juan con Telemundo y SBS, ambas cadenas cuentan con transmisiones fuera de la Isla.

En su versión 2025, la ciudad amurallada rompió récord tras recibir a 1.075 millones de personas durante los cuatro días de festival, generando un impacto económico de $94 millones.

Aunque no quiso revelar detalles, Romero Lugo confirmó que desea continuar integrando artistas de calibre internacional al evento y seguir mejorando la experiencia de la escenografía en las diferentes tarimas.

Agricultura fomenta seguridad alimentaria

>EL VOCERO

“Agro Edu” es el nombre que lleva la nueva iniciativa del Departamento de Agricultura, cuyo fin es fomentar la seguridad alimentaria y el aprendizaje agrícola desde los salones de clase. Con este proyecto, la agencia propone que estudiantes con diversidad funcional participen activamente en una jornada de siembra y educación ambiental.

El secretario interino del Departamento de Agricultura, Irving Rodríguez, relató que el lunes visitaron la Escuela La Esperanza, en San Juan, pionera del proyecto, donde brindaron herramientas para sembrar por primera vez, como parte de esta jornada.

Indicó que durante la

actividad, los estudiantes, junto a maestros, personal técnico y de las agencias colaboradoras, participaron de una orientación sobre técnicas agrícolas básicas y realizaron la siembra oficial de cultivos.

“Le damos la oportunidad a estos jóvenes de que puedan empoderarse, que puedan, a través de los huertos caseros, a través de la manufactura, hacer productos de valor añadido, como pueden ser sofritos artesanales, ellos aprenden desde la teoría hasta la práctica. Lo que estamos buscando son resultados tangibles. Es una alianza entre varias agencias, entre la comunidad, entre los mismos padres, entre la misma escuela, para que podamos que estos jóvenes en algún momento no solo adquieran el conocimiento,

sino que puedan hacer sus negocios, pueden vivir de ello”, expresó.

Señaló que replicarán esta iniciativa en otros planteles. El titular interino indicó que “Agro Edu” es una iniciativa del Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Departamento de Educación para restaurar huertos escolares abandonados o deteriorados, transformándolos en espacios activos de aprendizaje, producción y autosuficiencia.

Irving Rodríguez destacó a la Escuela La Esperanza, en San Juan, pionera del proyecto. >Suministrada
/ EL VOCERO

OPINIÓN

>16

La verdad no tiene precio > viernes, 14 de noviembre de 2025

La procuradora del pueblo consumidor

a Patria no es bandera, ni es himno, ni es ruido. La Patria es esfuerzo creador, es sentido de responsabilidad social, es respeto a la razón y es amor a la libertad. — Luis A. Ferré. Recuerdo la vez que conocí a Valerie Rodríguez; fue hace más de 15 años. De inmediato, hubo una conexión y cada vez que me veía, me saludaba con un cariño contagioso que, como un fogonazo, me llegaba al alma; pues de los mayores placeres de la vida es que en un encuentro con alguien que conoces, recibas un caudal espontáneo de afecto y confianza. Luego, con el pasar del tiempo, coincidimos en programas de radio y actividades de confraternización.

En los programas de radio, pues por ser hija de Charlie Rodríguez, un político que le sirvió de mentor, desarrolló una pasión por la política, por el análisis y comentarios de noticias y, a su vez, por el servicio público. Este último lo aprendió del mismo Charlie, quien en sus días como presidente del Senado, se encargó de que se aprobara legislación de justicia social y de crear mecanismos para que los fondos públicos estuvieran protegidos, y de esa manera, evitar la corrupción en el gobierno. Tal fue el proyecto del Inspector General, que hasta el día de hoy le ha servido bien a Puerto Rico.

Un día llegó al aeropuerto de sorpresa y encontró que las balanzas para medir el peso del equipaje no estaban calibradas. Eso podía inducir a error en contra del pasajero que se exponía a un pago a sobreprecio. Demostró con ello, que es una funcionaria que no espera que los problemas le lleguen a la oficina, sino que ella sale, va a la calle y los captura, y resuelve la anomalía siempre a favor del pueblo, por supuesto.

Los estacionamientos, que son regulados por DACO y cuyos propietarios son responsables de los daños que los carros sufran mientras los dueños paguen y los dejen al cuidado del administrador, fueron intervenidos por Valerie. Los que cobraban a sobreprecio, como fue el caso de los que le sirven al Coliseo de Puerto Rico, fueron intervenidos y multados, y emplazados a cumplir con toda la ley y su reglamento en aras del interés público y de la ciudadanía.

Igual ha sucedido con los hospedajes de los estudiantes. Ella misma los ha visitado e inspeccionado y ha hecho los

señalamientos correspondientes ante las violaciones encontradas. Los dueños han respondido atendiendo las deficiencias para que estén en condiciones habitables para el estudiantado universitario en un ambiente que no afecte su vida universitaria.

Contra la compañía LUMA, la encargada de atender el servicio eléctrico en Puerto Rico ha radicado un caso en el tribunal federal a los efectos de que el pueblo tenga el derecho a reclamarle por los daños causados o el servicio deficiente que reciba de esta corporación. Ella, consumidora de energía como lo es toda la ciudadanía, conoce por experiencia propia, como por las historias que lee en la prensa, y las que escucha en la calle, que hay un malestar general con esta situación.

Daco fue la agencia que sustituyó a Aserco; la Administración de Servicios al Consumidor. Se convirtió en departamento al mismo nivel del gabinete constitucional. Atiende el régimen de propiedad horizontal, los precios de la gasolina y las balanzas de las bombas en las estaciones gasolineras. También, los precios de los medicamentos y de los artículos de primera necesidad, la agencia tiene la autoridad por ley de controlarlos en tiempos de emergencias. Otros asuntos, como los juegos de bingo y las querellas que los consumidores presentan por falta de cumplimiento de los concesionarios de carros, son atendidos por esta agencia. Daco tiene un récord impresionante de casos ganados en los tribunales. Ha vencido a comerciantes que no han cumplido con las garantías establecidas y por la venta de productos con vicios ocultos o expirados. Gracias a esta agencia, los compradores de automóviles pueden confiar en que, en caso de la compra de un vehículo con defectos, el ciudadano consumidor tiene a esta entidad gubernamental que ejercerá de inmediato el remedio correspondiente para resarcir el daño recibido.

Valerie Rodríguez ha desarrollado un carisma que la ha convertido en la estrella de los jefes de agencia. Ha demostrado tener corazón y vocación por el servicio público. Su padre ha sido su mentor. Por ello es mencionada como la futura candidata a comisionada residente. De serlo, sería la mejor representante de los puertorriqueños en la capital federal.

ELos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

El Estado no puede ser cómplice del silencio

n los últimos años, el Gobierno de Puerto Rico ha aprobado una serie de leyes que restringen cada vez más la autonomía corporal de nuestros jóvenes, especialmente en lo relacionado con los derechos reproductivos.

Estas decisiones legislativas no ocurren en el vacío. Se dan en un contexto donde la violencia contra menores es una realidad persistente y alarmante. Entre julio de 2022 y junio de 2023, el Departamento de la Familia registró un total de 9,561 denuncias de maltrato infantil, de las cuales 383 correspondieron a casos de abuso sexual.

Además, en el año fiscal 2024, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos atendió a 86 víctimas de abuso sexual infantil en la Isla, lo que representa el doble de casos en comparación con 2023, cuando se reportaron 48. Estos datos reflejan un problema estructural, muchas veces silenciado, que debería estar en el centro de cualquier política pública orientada al bienestar de la niñez.

El reciente Proyecto del Senado 297, que exige el consentimiento de al menos uno de los progenitores para que una menor de 15 años pueda acceder a un aborto, se presenta como una medida de protección. Pero en la práctica, ignora las complejas realidades de abuso y violencia que enfrentan muchas menores en Puerto Rico. En lugar de garantizar apoyo, crea un cerco legal que puede impedirles acceder a servicios médicos esenciales y mantener su seguridad.

Existen leyes que penalizan la agresión sexual, pero la realidad es que la mayoría de los casos no llegan a juicio y muchos quedan atrapados en redes familiares donde el agresor es también el protector legal. ¿Qué ocurre cuando el padre o tutor es el agresor? ¿Qué protección tiene una víctima si el Estado le exige pedir permiso a quien la ha violentado? Esta ley, presentada como una supuesta medida de protección, en realidad perpetúa el ciclo de abuso, despojando a las menores de su derecho a decidir sobre sus cuerpos y obligándolas a permanecer en entornos inseguros. El Estado debería enfocarse en garantizar justicia y cuidado para las víctimas, pero termina reforzando el poder de quienes abusan.

A esto se suma la evidente fragilidad de las instituciones que deben proteger a las víctimas. Los trabajadores sociales del Departamento de la Familia están sobrecargados, las investigaciones de abuso pueden tardar meses en completarse y los servicios

psicológicos no dan abasto. Sin una coordinación efectiva entre agencias, sin protocolos claros y sin personal especializado, leyes como la 297 se convierten en instrumentos que aumentan el riesgo, no la protección. La protección real no se logra multiplicando requisitos, sino creando rutas seguras de acompañamiento y confianza. Las menores que enfrentan embarazos no deseados o producto de abuso necesitan profesionales capacitados, consejeros y espacios seguros donde puedan tomar decisiones informadas, libres de coacción o miedo.

El Estado, al exigir consentimiento parental obligatorio, parece olvidar que el silencio también puede ser una forma de violencia. Callar o invisibilizar el dolor de las niñas es perpetuarlo. El deber del gobierno no es legislar desde la desconfianza, sino desde la empatía, reconociendo que cada caso es distinto y que la prioridad debe ser la seguridad y el bienestar de quién busca un servicio médico.de la menor.

Si en Puerto Rico el proceso legal para criminalizar el abuso sexual infantil sigue siendo lento, atropellado y profundamente marcado por el silencio, ¿cómo podemos seguir ignorando las realidades emocionales, psicológicas y médicas que enfrentan las víctimas? Especialmente cuando legislaciones como la 297 las obligan a solicitar permiso para acceder a servicios esenciales, perpetuando así la violencia bajo el disfraz de protección legal.

En promedio, se estima que un agresor puede abusar de entre 10 y 25 personas antes de enfrentar consecuencias legales. Más escalofriante aún son los datos de Save the Children, que revelan que en Puerto Rico ocho de cada diez casos de abuso sexual infantil involucran a un agresor conocido o familiar. Ese dato por sí solo debería bastar para entender por qué exigir consentimiento parental no protege: revictimiza.

Escuchar a las víctimas implica transformar la manera en que el Estado diseña sus políticas públicas. Significa invertir en prevención, educación sexual integral, consejería y atención médica segura. Implica también romper con la cultura del silencio y del estigma, promoviendo conversaciones abiertas sobre consentimiento, respeto y derechos.

Proteger verdaderamente a nuestras niñas y niños es reconocer su dignidad, su capacidad de decidir y su derecho a crecer libres de miedo. Esa debería ser la prioridad de cualquier gobierno que aspire a justicia y equidad.

Carla Sofía López de Azúa Directora y productora de cine

Día Mundial de la Diabetes

ó “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

La diabetes solía ser muy común solo en personas mayores de 50 años; sin embargo, resulta alarmante cómo han ido en aumento los casos en la población infantil y juvenil. Preocupados por dicha realidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) urge a la comunidad médica y de salud global a dirigir esfuerzos a la prevención de la diabetes en dicha población. De acuerdo con estadísticas de la Fundación Pediátrica de Diabetes, la incidencia de diabetes tipo 1 ha aumentado a 34.2 casos por cada 100 mil niños. Es difícil precisar las causas específicas del aumento en la prevalencia de diabetes de menores en la Isla, pero algunos factores de alimentación y estilo de vida parecen estar estrechamente implicados en el desarrollo de esta enfermedad. Según

la OMS, el 90% de los casos de niños con diabetes tipo 1 están relacionados con problemas en los hábitos de alimentación y la inactividad física. El tratamiento de la condición es muy similar al de los adultos, su médico diseñará el plan adecuado para cada uno. Es preciso educar a los menores diabéticos sobre la importancia de mantener niveles adecuados de azúcar en sangre, modificar sus hábitos alimenticios y realizar actividad física.

Día Mundial de la

Un llamado global a la prevención y al bienestar sostenible

aumento de los niveles de glucosa en sangre reconocido durante el embarazo en una mujer que no tenía diabetes previamente conocida.

Otras formas específicas de diabetes: Incluyen formas menos frecuentes tales como la diabetes monogénica (causada por un solo gen) o diabetes secundaria a enfermedades del páncreas u otras condiciones.

Un mensaje global

La Organización Mundial de la Salud promueve el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” (Healthy beginnings, hopeful futures), orientado a reforzar la importancia del bienestar materno y neonatal. Esta campaña subraya la necesidad de invertir en la salud de las mujeres y los recién nacidos, reducir las brechas en la atención médica y fortalecer los sistemas sanitarios para garantizar un acceso equitativo a servicios de calidad.

Asimismo, busca generar con

#MochilaInvisible Es momento de verla, entenderla y apoyar a quien la lleva.

© 2025 Sanofi. Todos los derechos reservados. MAT-US-2512765-v1.0-11/2025

SOLUCIÓN EFECTIVA PARA EL DOLOR, ARDOR O ENTUMECIMIENTO POR NEUROPATÍA DIABÉTICA

Si usted siente:

• Ardor constante en los pies o manos

• Calambres que le despiertan por la noche

• Entumecimiento, pinchazos o sensación de “electricidad”

• Dificultad para caminar, mantener el equilibrio o incluso dormir por el dolor...

Si

por su condición de neuropatía:

• Estas molestias no lo dejan dormir…

• Tiene miedo de perder el equilibrio o de caerse…

• Ya no puede disfrutar una caminata o usar sus manos como antes…

• Qué

hace VitalNerve Balance por usted?

• Alivia el ardor, el hormigueo y el dolor punzante

• Reduce los calambres y mejora la circulación

• Ayuda a recuperar la sensibilidad en pies y manos

• Le permite volver a dormir sin molestias

• Le devuelve la movilidad, la confianza y el bienestar

VITALNERVE BALANCE es un producto 100% natural y bien tolerado por el organismo – sin químicos, sin riesgos. VitalNerve Balance contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudaran a mantener su sistema nervioso periférico saludable. Recupere la sensación, recupere la movilidad, recupere su vida.

Para más información llamar al 1800- 662-6985 o al 787-600-5556

AYUDA A MANEJAR LA RESPUESTA DE AZÚCAR EN LA SANGRE.*

PROTEÍNA

Día Mundial de la

Educación, prevención y tecnología: pilares para un mejor control de la diabetes

ó La Asociación Puertorriqueña de Diabetes refuerza su compromiso con las personas que viven con la condición

Yaira Solís Escudero

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la Asociación Puertorriqueña de Diabetes (APD) reafirma su compromiso con la educación, la prevención y el apoyo a las personas que viven con la condición en Puerto Rico.

“La APD tiene el compromiso de transmitir un mensaje positivo y esperanzador de que, a través de un manejo adecuado y asertivo, las personas que viven con diabetes pueden alcanzar control y bienestar”, afirmó Brenda T. Padilla Pérez, directora ejecutiva de la organización. Durante noviembre, mes de Concienciación Nacional de la Diabetes, y especialmente el 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes, la entidad intensifica sus actividades con eventos educativos, círculos humanos azules y la iluminación en azul de sitios emblemáticos como el Capitolio, en señal de apoyo a las más de 500 mil personas con diabetes en la Isla.

Apuestan a la prevención

La Asociación Puertorrique ña de Diabetes tiene como norte prevenir la diabetes mediante la divulgación de información preci sa sobre el manejo de la condición en todos sus espacios educativos: monitoreo de glucosa, visitas mé dicas, manejo emocional, nutri ción, actividad física y tecnología médica. Además, impulsa una cultura de prevención para re ducir nuevos diagnósticos y evitar el desarrollo de com plicaciones a largo plazo, como la enfermedad re nal crónica, la ceguera o las amputaciones en personas ya diag nosticadas.

Durante todo el año, la organización desarrolla programas como Daily Camps y Nutrifit, orientados a enseñar herramientas prácticas para el manejo de la condición.

Asimismo, del 19 al 21 de noviembre, la APD celebrará el 5K

Blue Warm-Up en Plaza Las Américas, actividad en la que, además de entregar los ‘kits’ para la Encaminada 5K, se brindará educación sobre alternativas para prevenir un diagnóstico o manejar la condición. Esto incluye pruebas de

monitoreo de glucosa, recetas saludables, actividad física, manejo emocional, adherencia a medicamentos y uso de tecnologías.

El evento culminará con la tradicional Encaminada 5K por la Diabetes, el 22 de noviembre, cuya recaudación sostiene los programas educativos gratuitos que ofrece la organización.

Desde la Asociación Puertorriqueña de Diabetes, el mensaje para la ciudadanía es claro: la educación es la base para alcanzar control y bienestar. “Nuestro mensaje es que sí se puede alcanzar el control y el bienestar. La educación es la base”, dijo Padilla, quien enfatizó la importancia de conocer la condición, visitar a los especialistas, monitorear los niveles de glucosa, mantener actividad física y alimentación adecuada, y manejar las emociones.

La organización también solicita a la comunidad apoyar y referir a personas con diabetes a grupos como la APD, para que reciban orientación y acompañamiento.

La tecnología como aliada

La tecnología se ha convertido en un pilar fundamental para el manejo moderno de la diabetes. “Exhortamos a que las personas pregunten a sus médicos las alternativas que existen, ya que es una de las

pocas condiciones crónicas que se puede beneficiar de varios dispositivos”, señaló Padilla. Entre las herramientas más relevantes se encuentran:

•Monitores continuos de glucosa: miden la glucosa en sangre las 24 horas del día a través de un sensor y transmiten los datos a un dis positivo portátil o teléfono in teligente sin necesidad de pincharse en el dedo. Los familiares, cuidadores o médicos pueden recibir los datos. También alertan cuando los valores están fuera del rango deseado, como, por ejemplo, ante hipoglucemias (bajones de azúcar) o hiperglucemias (azúcar muy elevada).

mulando la función del páncreas y ayudando a mantener niveles de azúcar en sangre estables.

• Aplicaciones móviles: monitorean la salud y permiten registrar datos de alimentación, niveles de azúcar, dosis de insulina y síntomas; además, ofrecen recordatorios para tomar medicamentos, entre otros beneficios.

• Relojes inteligentes: monitorean la salud midiendo el ritmo cardíaco, los pasos diarios, la actividad física, la calidad del sueño y el nivel de estrés.

• Básculas inteligentes: ofrecen datos valiosos como el porcentaje de grasa corporal, la masa muscular y la hidratación, lo que permite seguir el progreso en la composición corporal y el peso ideal.

“La tecnología permite a los pacientes conocer mejor cómo se manifiesta la condición en su cuerpo, los ayuda a tomar decisiones informadas sobre su manejo y cómo tratar altas o bajones de azúcar, mejoran la calidad de vida; además, permiten compartir sus datos con sus cuidadores, familiares y equipo médico”, destacó Padilla.

A pesar del beneficio de la tecnología en el caso de las enfermedades crónicas como la diabetes, no todas las personas tienen acceso a ella. ¿Qué sucede con la población que no tiene acceso a dicha tecnología? Esa es la pregunta obligada.

La

• Monitores de glucosa tradicionales: miden la glucosa en sangre a partir de una gota de sangre capilar que se coloca en una tira reactiva. Envía los resultados a un teléfono inteligente a través de Bluetooth.

• Bombas de insulina: liberan insulina de manera continua, si-

“Reconocemos que no todos los pacientes tienen acceso o habilidad para usar la tecnología. Por ello, desde hace más de 35 años la APD ofrece atención directa, realiza llamadas telefónicas, envía y reparte material educativo y realiza consultas de orientación personalizada, adaptando nuestros programas a las necesidades de cada paciente para que nadie quede desatendido por falta de acceso tecnológico”, señaló la directora ejecutiva. Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse al 787-729-2210 o escribir al correo electrónico informacion@diabetespr.org.

Brenda Padilla, directora ejecutiva de la organización de la APD. >Suministrada
tecnología ayuda a pacientes diabéticos a monitorear sus niveles de azúcar en sangre. >Archivo

“Llevemos Juntos la Mochila Invisible”

ó Una iniciativa que promueve educación, empatía y apoyo integral para niños con diabetes

Por Nedda S. Perales Martín

>Especial para Suplementos

La Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED), la Fundación Pediátrica de Diabetes y la farmacéutica Sanofi buscan concienciar y brindar herramientas prácticas

para mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes con esta afección, a través de la campaña educativa “Llevemos Juntos la Mochila Invisible”.

Aumento preocupante de la diabetes infantil De acuerdo con estadísticas de

la Fundación Pediátrica de Diabetes, la incidencia de diabetes tipo 1 ha aumentado a 34.2 casos por cada 100,000 niños.

Entre las señales de alerta en niños y jóvenes se incluyen tener más sed y hambre de lo habitual, orinar con frecuencia o comenzar a mojar la cama repentinamente, y

perder peso de forma inexplicable a pesar de comer más.

Otros síntomas pueden ser cansancio constante, irritabilidad, visión borrosa, infecciones frecuentes y, en algunos casos, aliento con olor afrutado.

Si se presentan algunos de estos signos, se recomienda acudir de inmediato al médico para realizar las pruebas pertinentes que determinen si existe diabetes u otra afección.

Hábitos que hacen la diferencia

La diabetes tipo 2 puede prevenirse mediante estilos de vida saludables.

La doctora Hernández recomienda que toda la familia participe en estos cambios:

• Alimentación balanceada: optar por alimentos ricos en fibra, como avena, granos integrales, frutas y vegetales.

• Limitar bebidas azucaradas: preferir agua o infusiones con frutas naturales.

• Seguir el método del plato (9 pulgadas): mitad vegetales, un cuarto de proteínas magras y un cuarto de carbohidratos complejos.

• Cocinar en casa: preferir preparaciones al vapor, a la parrilla o al horno; evitar frituras y productos procesados.

• Evitar recompensar con comida o dulces.

• Actividad física: realizar al menos una hora diaria de ejercicio divertido en familia. Limitar el tiempo frente a pantallas.

• Rutinas saludables: mantener horarios regulares de comidas, descanso y ejercicio.

• Sueño adecuado: dormir entre 6 y 8 horas ayuda a controlar el apetito y el metabolismo. La falta de sueño aumenta las hormonas que estimulan el hambre y reduce las que generan saciedad.

• Consultas médicas regulares: especialmente si existen antece-

dentes familiares de diabetes.

Apoyo en el entorno escolar

El manejo de la diabetes infantil requiere una coordinación efectiva entre la familia, la escuela y el equipo médico. La doctora Hernández enfatiza la importancia de que cada estudiante tenga un plan individualizado de salud y de que el personal escolar esté capacitado para reconocer los signos de hipoglucemia (azúcar baja) o hiperglucemia (azúcar alta), saber usar monitores de glucosa y dispositivos como microinfusoras o bombas de insulina, y actuar en casos de emergencia. Asimismo, el estudiante debe tener acceso rápido a meriendas o jugos en caso de necesidad. Promover el apoyo emocional y la integración plena en la comunidad escolar es clave para reducir riesgos y mejorar su calidad de vida.

La “mochila invisible” que todos pueden ayudar a llevar La campaña “Llevemos Juntos la Mochila Invisible” busca visibilizar la carga diaria que representa vivir con diabetes para niños, adolescentes e incluso adultos.

“Lidiar con esta afección muchas veces implica temor a los bajones de azúcar o a lo que se siente cuando esta sube. La llamada ‘mochila invisible’ simboliza todo lo que cargan sin que los demás lo noten, pero también en esa mochila hay valentía: la de un niño que enfrenta la vida y los cambios de la niñez y la adolescencia mientras maneja los retos que implica el control constante que requiere la diabetes. Ningún niño debe cargar esa mochila solo. Todos —la familia, las amistades, la escuela y el entorno social— pueden ser parte del apoyo y la empatía que necesitan para manejar su afección”, subraya Hernández.

Para más información, se puede visitar el portal www.MochilaInvisible.com

¿Cómo lograr una alimentación saludable?

>Especial para Suplementos

El diagnóstico de diabetes viene acompañado de nuevos hábitos o rutinas para obtener mayor bienestar y mejor calidad de vida.

La alimentación recomendada a las personas con diabetes no es diferente a la que debería seguir la población en general, ya que se trata de comer de una manera más saludable que resulte beneficiosa para la salud del individuo. La diferencia está en que las personas con diabetes deben mantener un balance entre los alimentos y bebidas que ingieren, la insulina, los medicamentos y la actividad

física para lograr controlar el nivel de glucosa. Quizás piense que tener diabetes significa que no va a poder consumir los alimentos que le gustan. La buena noticia es que sí, puede disfrutar de sus alimentos favoritos, pero es posible que tenga que hacerlo en porciones más pequeñas o con menos frecuencia. La clave está en comer bien, pero ¿cómo se logra?

• Coma varias veces al día; es importante comenzar el día con un desayuno saludable que aporte la energía necesaria para afrontar la jornada.

• Escoja alimentos bajos en calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sal.

• Consuma alimentos ricos en fibra, como cereales, panes, galletas, arroz o pasta integrales.

• Escoja alimentos como frutas, vegetales, granos, panes y cereales integrales, así como leche y quesos sin grasa o bajos en grasa.

• Tenga en cuenta el tipo de bebidas que ingiere y si son azucaradas. Tome agua en lugar de jugos o sodas regulares. Además, el consumo de alcohol debe ser moderado.

• Cuando se sirva, llene la mitad del plato con frutas y vegetales, una cuarta parte con una proteína baja en grasa como frijoles, pollo o pavo sin el pellejo, y la otra cuarta parte con un cereal integral, como arroz o pasta integral.

La autora es nutricionista/dietista y educadora en diabetes, de la Asociación Puertorriqueña de Diabetes (787729-2210, www.diabetespr.org)

Día Mundial de la

Derechos de estudiantes de Educacion Especial, sus padres, madres y encargados

Definiciones Importantes

• Inhabilidad o Necesidad Especial - Son aquellas condiciones físicas, mentales o emocionales que afectan el desarrollo del niño, la niña o joven, su aprendizaje o su desempeño en el sistema educativo regular.

• Educación Especial - Son servicios educativos y de apoyo, que se diseñan tomando en consideración las necesidades particulares de cada niño, niña o joven, y que se proveen en el ambiente educativo menos restrictivo con el propósito de procurar que obtengan un beneficio educativo. Estos servicios deben ofrecerse a los niños, niñas y jóvenes con necesidades especiales desde que nacen hasta los 21 años inclusive.

• Servicios Relacionados - Son servicios que promueven, corrigen o apoyan el desarrollo de los y las estudiantes de educación especial, para que puedan beneficiarse de los servicios educativos. Estos incluyen, terapias, transportación, servicios audiológicos, de enfermería, asistente de servicios, consejería, trabajo social, consejería y adiestramiento a los padres, madres y encargados, evaluaciones, servicios recreativos, servicios médicos para determinar un diagnóstico, cualquier servicio o equipo médico que sea necesario para respirar, alimentarse o realizar alguna función corporal mientras él o la estudiante es transportada hacia y de la escuela, y para asistir a la escuela, entre otros servicios.

Registro de Estudiantes en el Programa de Educación Especial (PEE)

Para que su hijo o hija pueda recibir los servicios educativos apropiados a sus necesidades, el DEPR junto a usted deberán realizar los siguientes pasos:

• Identificación – El DEPR tiene que identificar a los niños, niñas y jóvenes, tanto del sistema público como de las escuelas privadas, centros preescolares y bajo enseñanza en el hogar (homeschooling) que presenten necesidades especiales que afectan la localización de estos niños, niñas y jóvenes ubicados en el sistema público, sistema privado o centros preescolares, estará dirigida por el DEPR y el DS (DS) con el apoyo de otras agencias responsables.

• Registro – Usted puede registrar a su hijo o hija cuando observa que no se está desarrollando como corresponde a su edad cronológica y está presentando dificultades en su aprovechamiento académico. También puede ocurrir cuando un o una profesional de la salud lo recomienda.

Registro de Infantes

• El DS, mediante el Programa de Intervención Temprana, es la agencia encargada de evaluar y garantizar los servicios de intervención temprana a infantes que nacen en condiciones que les ocasionan retraso en su desarrollo. El DS es responsable de determinar si su infante cualifica para recibir servicios, y proveer las evaluaciones y los servicios que se requieran, hasta que cumpla los 3 años. Para evitar que haya interrupción de los servicios, cuando su infante cumpla 2 años, comenzará el proceso de transición de los servicios del DS al DEPR.

Evaluaciones Iniciales

• A partir de la fecha del registro, el DE tiene 30 días para realizar las evaluaciones necesarias para determinar si su hijo o hija cualifica para recibir servicios de educación especial. La cantidad y el tipo de evaluaciones que se realizarán dependerá de la condición de su hijo o hija.

Entre las evaluaciones que se pueden realizar para determinar la elegibilidad de su hijo o hija están: sicológica, habla y lenguaje, terapia

Luego del proceso de evaluación inicial, la Unidad de Determinación de Elegibilidad del CSEE discutirá junto a usted toda la información recopilada durante el proceso de registro y de evaluaciones iniciales para determinar si su hijo o hija es elegible al programa de educación especial.

• En esta reunión le explicarán las necesidades que su hijo o hija presenta, cómo éstas afectan su aprendizaje y aprovechamiento escolar y cuáles son sus necesidades educativas y de servicios relacionados.

LAS CATEGORÍAS QUE LE HACEN ELEGIBLE A LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL SON:

1. Disturbios emocionales

2. Sordera-ceguera

3. Sordera

4. Problemas de audición

5. Problemas específicos de aprendizaje

6. Discapacidad Intelectual

7. Impedimentos múltiples

8. Impedimentos ortopédicos

9. Otros impedimentos de salud (que incluye déficit de atención con y sin hiperactividad, entre otros)

10. Problemas del habla o lenguaje

11. Impedimento visual, incluyendo ceguera

12. Autismo

13. Daño cerebral por trauma

Preparación del Programa Educativo Individualizado (PEI) Inicial

• Una vez se ha determinado que su hijo o hija es elegible al PEE, se preparará un PEI inicial. La preparación del PEI inicial se lleva a cabo en una reunión del Comité de Planificación y Ubicación (COMPU). Usted es parte del COMPU.

• El COMPU preparará un PEI inicial que debe contener las necesidades educativas, de servicios relacionados y de apoyo que requiere su hijo o hija y debe completarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha del registro.

• Una vez firmado el PEI inicial, los servicios educativos y los servicios relacionados o de apoyo, deben comenzar a prestarse no más tarde de 30 días calendario de la celebración de esa reunión. Otros aspectos importantes sobre el PEI

• El PEI debe ser revisado, al menos cinco días antes de finalizar el año escolar para asegurar que se cuente con un PEI vigente al inicio del próximo año escolar. No obstante, el PEI puede ser revisado cuantas veces sea necesario durante el transcurso del año escolar, para atender cambios en las necesidades educativas o de servicios relacionados. Participación en las reuniones de COMPU

• Usted tiene derecho de participar en las reuniones de COMPU. En estas reuniones se discuten y se toman decisiones sobre aspectos relacionados a los servicios educativos, relacionados y de apoyos que recibe su hijo o hija. Esto incluye la revisión o modificación del PEI.

• La fecha de la reunión es coordinada junto a usted. De no poder asistir a la reunión, puede solicitar un cambio en la fecha o lugar de la reunión de COMPU.

DE ACUERDO CON LA LEY, LAS SIGUIENTES PERSONAS DEBEN PARTICIPAR EN LA REUNIÓN DE COMPU INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SU HIJO O HIJA SE ENCUENTRE UBICADO EN UNA ESCUELA PÚBLICA O PRIVADA:

1. El padre o la madre del o la estudiante;

2. Al menos un/a maestro/a de educación regular del niño (si él o la estudiante participa o participará en el salón regular);

3. Al menos un/a maestro/a de educación especial del niño;

4. Un/a representante de la agencia educativa que: (i)Esté cualificado para proveer o supervisar la prestación de servicios educativos especialmente diseñados para satisfacer las necesidades individuales de los y las estudiantes de educación especial;

(ii) Conozca los aspectos académicos del currículo general; y (iii) Conozca la disponibilidad de la Agencia.

5. Una persona que pueda interpretar las implicaciones educativas de los resultados de las evaluaciones;

6. A discreción de la Agencia o de la madre o el padre, otras personas con conocimiento o pericia en relación con el/la estudiante, incluyendo personal de servicios relacionados, según sea apropiado; y

7. Siempre que sea apropiado, el o la estudiante.

8. La agencia pública debe invitar a un niño con una discapacidad a asistir a la reunión del COMPU si el propósito de la reunión será la consideración de las metas post secundarias para el niño y los servicios de transición son necesarios para ayudar al niño a alcanzar esas metas.

9. En la medida apropiada, con el consentimiento de los padres o de un niño que haya alcanzado la mayoría de edad, al implementar los requisitos del párrafo (b) (1) de la sección 300.321 (34 CFR 300.321), la agencia pública debe invitar a un representante de cualquier agencia participante que probablemente sea responsable de proporcionar o pagar los servicios de transición.

ENTRE OTROS ELEMENTOS, EL PEI DEBE CONTENER:

• El grado que cursará su hijo o hija y el tipo de ubicación escolar (en salón regular o de educación especial) en el ambiente menos restrictivo.

• Si su hijo o hija está ubicado en un salón especial, debe indicar,

• si se integrará a un salón regular y el tiempo de integración.

• el tiempo que se integrará en las actividades de la corriente regular como, educación física, música, teatro, computadora, día de juegos, excursiones, y otras actividades.

• La cantidad de días y el horario del servicio de educación especial provisto por un o una maestra de educación especial (servicio conocido como salón recurso).

• Los servicios relacionados o de apoyo que sean necesarios para beneficiarse de los servicios educativos.

• En el caso de las terapias, debe especificarse la frecuencia (cuántas veces a la semana se proveerá la terapia), modalidad (si la terapia es individual o grupal) y la duración de las mismas en términos de minutos u horas.

• Servicios de transportación escolar por porteador o bajo beca de transportación. También debe establecer si es necesario el servicio de acompañante durante la transportación.

• Si requiere un o una asistente de servicios (también conocido como trabajador o trabajadora uno).

• Si recibirá servicios educativos de año escolar extendido, que se ofrecen en verano para que no se afecte en el desarrollo de destrezas.

• Los acomodos razonables que se ofrecerán para que pueda beneficiarse de los servicios educativos. Ejemplos de acomodos

razonables son tiempo adicional para completar los exámenes, exámenes orales, materiales fotocopiados, guiar al estudiante para que inicie y termine sus tareas, entre otros.

Los acomodos razonables también se tienen que ofrecer cuando tome pruebas de medición.

Si la conducta incide en el proceso de aprendizaje de su hijo o hija, debe incluirse en el PEI como un área de necesidad. Es necesario describir el tipo de conducta, qué impacto tiene en el proceso educativo, qué estrategias y métodos de intervención se utilizarán para trabajarla, así como la forma en que usted colaborará.

Los servicios de transición que se ofrecerán en preparación a la educación universitaria, empleo, vivienda, transportación y vida adulta y comunitaria. Estos servicios deben discutirse a partir de que su hijo o hija haya cumplido los 16 años.

Recuerde que como el PEI es un documento que se prepara de acuerdo con las necesidades particulares de su hijo o hija, en ocasiones hay que añadir o explicar algunas áreas. Si no hay espacio en el PEI para indicar la explicación o necesidad de un servicio, debe incluirse en la minuta de la reunión de COMPU.

Usted tiene derecho a obtener una copia del PEI, así como de las evaluaciones y de la minuta de la reunión de COMPU. El progreso de los servicios incluidos en el PEI de su hijo o hija se evaluará cada 10 semanas. La evaluación debe ser discutida con usted y le deben entregar un documento que exprese el progreso alcanzado con la metas y objetivos que se incluyen en el PEI.

OTROS DERECHOS QUE LE ASISTEN A USTED Y A SU HIJO O HIJA (EVALUACIÓN INDEPENDIENTE)

Es una evaluación que lleva a cabo un o una especialista que no es empleada del DEPR, cuando usted no está de acuerdo con alguna evaluación que haya realizado el DEPR. El DEPR pagará el costo total de la evaluación o se asegura de que la evaluación se proporcione sin costo para los padres.

Si usted no está de acuerdo con alguna evaluación que haya realizado el DEPR, debe expresarlo en la reunión de COMPU y solicitar la evaluación independiente. Asegúrese que su solicitud esté recogida en la minuta de esa reunión.

Si el DEPR no atiende su solicitud de realizar una evaluación independiente, usted tiene derecho a presentar una querella administrativa.

Asistencia Tecnológica

• Es cualquier equipo, instrumento, sistema, aditamento o servicio que tenga el propósito de mantener, aumentar o mejorar el nivel de funcionamiento o las destrezas de su hijo o hija. El equipo puede ser creado, comprado, arreglado o hecho a la medida.

• La asistencia tecnológica puede incluir: evaluaciones para determinar el equipo que se recomendará, adiestramiento para usar el equipo, la modificación o reparación del equipo, entre otros.

• Los equipos que se pueden requerir incluyen audífonos, sillas de ruedas, computadoras, impresoras, grabadoras, calculadoras, entre otros equipos.

• El COMPU o especialistas que le hayan realizado evaluaciones o presten servicios a su hijo o hija, podrán recomendar una evaluación de asistencia tecnológica.

• El Comité Asesor de Asistencia Tecnológica (CAAT) de las regiones educativas evalúa las necesidades de su hijo o hija, pues cuentan con especialistas de diferentes áreas tales como, terapia física, patología del habla y terapia ocupacional, entre otras.

• Los servicios o equipos de asistencia tecnológica deben expresarse en el PEI, independientemente de que estén o no disponibles.

• El equipo pertenece al DEPR, y este tiene que dar mantenimiento, reparar y reemplazarlo cuando sea necesario. Sin embargo, el DEPR no será responsable si los daños al equipo fueran ocasionados por negligencia o acto intencional. Si esto ocurre y es usted quien lo tiene, responderá por los daños.

• Cuando el COMPU considere que los equipos asignados deben ser utilizados en el hogar o en servicio relacionado de terapias para garantizar una educación apropiada, se deberá establecer en la minuta y en el PEI.

• El equipo tiene que ser devuelto una vez su hijo o hija no lo necesite o deje de recibir servicios en el DEPR.

Derechos de estudiantes de escuelas privadas o que reciben educación en el hogar (conocidos como homeschooling)

PROCESO DE LOCALIZACIÓN, REGISTRO, EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE ELEGIBILIDAD

• Los estudiantes ubicados por sus padres en escuelas privadas o bajo enseñanza en el hogar tienen derecho a que se les identifique, registre, evalúe y se analice si son elegibles para recibir servicios de educación especial. Los procesos de localización, registro, evaluación y determinación de elegibilidad son iguales al de los estudiantes ubicados en escuelas públicas. De existir una controversia durante alguno de estos procesos, los padres tienen derecho a radicar una querella administrativa para dilucidar la situación.

Programa Educativo Individualizado

• Cuando un estudiante es elegible para recibir servicios de educación especial, el DEPR le realizará una propuesta de PEI inicial para ser implementado en una escuela pública. Dentro de este proceso, se le ofrecerá una alternativa de ubicación donde se atenderían las necesidades académicas que presenta su hijo o hija y la escuela pública donde se tienen disponibles los servicios educativos y relacionados. Usted podrá aceptar o rechazar la propuesta presentada, así como la alternativa de ubicación educativa y/o escuela pública ofrecida. También, tienen derecho a solicitarle al DEPR visitar la alternativa de ubicación educativa y la escuela pública donde se propone implementar el PEI inicial. En esta instancia, el DEPR le coordinará una visita al lugar y programará la continuación de la reunión del Comité de Programación y Ubicación (COMPU) dentro de los próximos 10 días laborables. De aceptarse la propuesta de PEI inicial, se comenzará el proceso de matrícula en la escuela pública recomendada. Si luego de evaluar el ofrecimiento de ubicación escolar recomendado por el DEPR, determina que su hijo o hija recibirá su educación en una escuela privada o bajo enseñanza en el hogar, se considerará un rechazo de la ubicación pública y el COMPU realizará un Plan de Servicios (PS) en lugar de un PEI. Si por el contrario usted solicita la compra de los servicios educativos en una escuela privada y el DEPR no está de acuerdo, podrá presentar una querella administrativa.

• El PS podrá ser enmendado, todas las veces que sea necesario, durante el año escolar; y será revisado, al menos, una vez al año. Si luego de la implementación del PS, tiene interés en ubicar a su hijo o hija en una escuela pública, deberán notificarlo a la Oficina Regional Educativa (ORE), en cualquier momento durante el año escolar. A partir de esta notificación, el DEPR tendrá un término de 10 días laborables para llevar a cabo la reunión con el COMPU y preparar una propuesta de PEI.

Servicios a estudiantes con Planes de Servicios (servicios equitativos)

• Los estudiantes con Planes de Servicios tendrán derecho a ciertos servicios del programa. Esto quiere decir que él o la estudiante no tendrá necesariamente, derecho individual a recibir todos los servicios que requiera.

¿Cómo se determinan los fondos federales para los servicios equitativos?

• Los servicios que recibirán estos estudiantes serán determinados anualmente, según los fondos federales asignados para estos servicios; y luego de realizar un proceso de consulta, mediante actividades con padres y funcionarios de escuelas privadas. En este proceso de consulta, se recopilan las recomendaciones de este sector en cuanto a cuáles deben ser los servicios que el DEPR debe costear con los fondos para estos fines. Las recomendaciones son consideradas por el Secretario de Educación antes de su determinación final. Para participar de estas actividades, usted debe estar pendiente a las convocatorias de consulta que anualmente desarrolle el DEPR. De existir una controversia sobre los servicios que se proveerán bajo la política pública de servicios equitativos, ustedes podrán presentar una queja al Secretario por conducto de la División Legal de la agencia.

¿Qué ocurre si estos fondos se agotan para alguno de los servicios autorizados?

• El PS describirá los servicios que serán provistos con estos fondos. En la minuta de COMPU se detallarán los servicios recomendados que estarían pendientes de identificación de fondos. Si al momento de preparar el PS de su hijo o hija ya se han agotado los fondos disponibles, el DEPR utilizará el mecanismo de lista de espera para que, en la medida en que se identifiquen fondos, se provean los mismos según el turno asignado al estudiante.

Traslados de estudiantes de escuela pública a escuela privada

• Si su hijo o hija recibe servicios educativos en una escuela pública y usted se dispone a mover al estudiante a una escuela privada, tiene la responsabilidad de notificarle su intención por escrito al DEPR, con 10 días laborables antes de remover al estudiante de la escuela pública. A partir de su notificación, el DEPR tiene la responsabilidad de convocar al COMPU inmediatamente para discutir las razones que presente con miras de retener al estudiante en la escuela. Si usted expresa su intención irrevocable de mover al estudiante, los servicios serán provisto conforme a lo establecido en la sección anterior (servicios bajo fondos equitativos). Si en la reunión se presenta una controversia por los servicios, ubicación o la escuela pública donde el estudiante está matriculado, razón por la cual usted tienen la intención de trasladar al estudiante a la escuela privada, estos podrán presentar una querella administrativa.

Estudiantes preescolares

• Se considera a un estudiante en etapa preescolar desde su cumpleaños número 3 hasta cumplido sus 5 años en o antes del 31 de agosto. El proceso de identificación, localización, registro, evaluación y determinación de elegibilidad es igual al que se realiza para estudiantes en escuelas públicas de edad escolar. Cuando un estudiante preescolar es determinado elegible, se le preparará un PEI que contendrá los servicios de destrezas preescolares y relacionados que el DEPR le proveerá. El PEI de un estudiante preescolar se diseña para ser implementado mientras el estudiante recibe experiencias propias de su edad en el hogar, centro de cuido o preescolar público o privado, si el DEPR no cuenta con esta alternativa de ubicación. Cuando un estudiante cumple sus 5 años en o antes del 31 de agosto o cuando usted determine matricularlo en un kindergarten y es aceptado o aceptada, se considerará en etapa escolar. A partir de esa instancia, le corresponderá el ofrecimiento de servicios del PEE acorde al de un o una estudiante en etapa escolar.

Si presenta una querella ¿Cuál será la ubicación escolar de su hijo o hija?

• Mientras dure el procedimiento de querella, su hijo o hija deberá permanecer donde estaba ubicado cuando la querella se presentó, a menos que usted y la SAEE hayan acordado otra ubicación.

Remedio Provisional

• Como parte de los remedios provistos por el Pleito de Clase de Educación Especial, el DEPR ofrecerá el Remedio Provisional. Este procedimiento se administra por la Unidad Secretarial para el Procedimiento de Querellas Administrativas y Remedio Provisional.

• Bajo esta alternativa, el DEPR proveerá de forma provisional aquellos servicios relacionados en los cuales haya pasado el término de 30 días calendario desde la aprobación del servicio en el PEI y no se ha provisto.

• El Remedio Provisional está disponible para los siguientes servicios: evaluaciones iniciales, reevaluaciones, terapias, evaluaciones de asistencia tecnológica, compra de equipo de asistencia tecnológica, servicios de transportación, pago de becas de transportación, servicio de enfermera, asistente de servicios y la remoción de barreras arquitectónicas.

Procedimiento para solicitar el remedio provisional

• Usted puede completar el formulario de Solicitud de Remedio Provisional y enviarlo por correo electrónico a serviciosee_uspqrp@de.pr.gov o entregarlo en la Unidad Secretarial de Querellas y Remedio Provisional.

• La solicitud puede estar acompañada de cualquier documentación oficial que demuestre que se tiene que ofrecer el servicio. Usted puede incluir copia de un referido, minuta o PEI.

• En un término no mayor de 20 días calendario a partir de la fecha de entrega de la Solicitud del Remedio Provisional, la Unidad Secretarial debe contestar por escrito si tiene o no disponible el servicio solicitado.

• Si dentro del término de 20 días, el DEPR contesta que tiene el servicio disponible, la comunicación debe incluir la persona que prestará el servicio, su dirección física, número de teléfono y la fecha de inicio del Servicio. En estos casos no se activa el Remedio Provisional.

• Si el DEPR aprueba el remedio provisional, usted recibirá una comunicación con la aprobación y el directorio de proveedores.

• Si usted no recibe la comunicación escrita dentro del término de 20 días, la aprobación del Remedio Provisional es automática. Usted debe ir a la Unidad Secretarial y solicitar la lista de proveedores que dan servicios bajo el Remedio Provisional. Llame y coordine una cita con cualquiera de los o las especialistas de su preferencia.

Autorización para que el DEPR lleve a cabo procesos relacionados a su hijo o hija

El DE debe solicitar su autorización por escrito antes de que a su hijo o hija (1) se le administre una evaluación para establecer la elegibilidad a los servicios de educación especial o servicios relacionados y (2) se pretenda identificar o cambiar el tipo de ubicación escolar o de servicios

Derecho a Servicios Compensatorios de

Su hijo o hija tiene derecho a recibir servicios de terapias durante el periodo de receso de verano, cuando a consecuencia de una interrupción educativa, el estudiante mostró episodios de regresión y pobre recuperación. También tiene derecho a que el DEPR también le provea servicios de transportación a las sesiones de terapia. Si su hijo o hija no recibe el servicio compensatorio recomendado, usted tiene el

Este derecho no está relacionado, ni depende de que su hijo o hija reciba servicios de Año Escolar Extendido. Los servicios que se ofrecen bajo la categoría de Año Escolar Extendido son aquellos servicios educativos y relacionados que no finalizan en el mes de mayo, sino que continúan ofreciéndose hasta el mes de junio. El derecho a recibir el Año Escolar Extendido debe estar establecido en el PEI de su hijo o hija.

Derecho a que se revise la determinación de elegibilidad a los servicios de educación

Cada tres años, contados a partir de la fecha de registro, el COMPU tiene que analizar la información que obra en el expediente y de ser necesario, realizar evaluaciones que puedan ayudar a determinar si su hijo o hija sigue siendo elegible a los servicios de educación especial. A este proceso de le conoce como la evaluación trianual. Si el DE no lleva a cabo esta reunión de COMPU o no realiza las evaluaciones que recomienda el COMPU, usted tiene derecho de presentar una querella administrativa o a solicitar el Remedio Provisional para que se le realicen las evaluaciones a su hijo o hija.

Derecho a los servicios de Transportación mediante Porteador

• Si el COMPU determina que su hijo o hija tiene derecho a que se le provea servicios de transportación hacia la escuela, hogar, centro de terapia el DEPR tiene que proveerlo. También se puede aprobar el servicio de un o una acompañante que supervise a su hijo o hija que mientras es transportado, en aquellos casos que se demuestre la necesidad particular.

• De igual manera, el servicio incluye el proveer transportación a estudiantes con necesidades especiales para que se beneficien educativamente de actividades extracurriculares con estudiantes de la corriente regular.

• Si fuera necesario, también tiene derecho a ser transportado en vehículos con rampa, brazos mecánicos, mini autobuses, “vans” o vehículos privados.

• Si el DEPR no provee el servicio de transportación, usted tiene derecho de presentar una querella administrativa.

• El servicio de transportación debe cumplir con criterios de seguridad y calidad, en cuanto al cupo máximo de estudiantes transportados por vehículo, rutas adecuadas, en duración y extensión del trayecto, y conducta responsable del o la porteadora y acompañante. Usted tiene el derecho a presentar una querella si estos y otros criterios de seguridad y calidad no se cumplen. Beca de Transportación

• El COMPU también puede autorizar que su hijo o hija sea transportado por usted mediante el mecanismo de pago de beca de transportación.

• Para recibir el pago de la beca de transportación a la escuela, el director o directora de la escuela debe certificar la asistencia a clases de su hijo o hija. El pago de la beca de transportación debe efectuarse en 60 días a partir del cierre del mes.

• Para recibir el pago de la beca de transportación hacia las terapias, usted debe entregar al director o directora de la escuela, la certificación de asistencia a las sesiones de terapias que prepara el o la especialista que le ofrece las terapias. El pago de esta beca de transportación debe efectuarse en 60 días a partir de la entrega al director o directora, de la certificación de asistencia a la terapia.

• Usted también puede solicitar el servicio de acompañante mediante beca de transportación con acompañante.

• Si el DEPR no le paga la beca de transportación a tiempo o no le paga al acompañante, usted tiene derecho de presentar una querella administrativa.

Remoción de Barreras Arquitectónicas

• El DEPR tiene que ofrecer escuelas libres de barreras arquitectónicas para que los y las estudiantes con necesidades de movilidad puedan acceder a las escuelas. Es por eso, que el DEPR tiene que asegurar que las necesidades de movilidad y acceso de su hijo o hija sean incluidas en el PEI, si asiste a una escuela con barreras arquitectónicas.

• El DEPR debe invitar a los padres, madres o personas encargadas de estudiantes de educación especial, a participar de la inspección anual para identificar las necesidades de modificación de la planta física de la escuela para que la misma esté libre de barreras arquitectónicas.

• Si se identifican necesidades de modificación a la planta física, el DEPR debe incluir en la petición presupuestaria los fondos necesarios para remover esas barreras arquitectónicas.

• Usted tiene derecho de presentar una querella administrativa si la escuela en la que está ubicado su hijo o hija, tiene barreras arquitectónicas que interfieren con el acceso a los salones, áreas recreativas, terapias, comedor, biblioteca y a cualquier otra área a la que tienen acceso los estudiantes que no tienen necesidades de movilidad. Transición

• El DEPR es responsable de llevar a cabo los procesos de transición encaminados a la vida universitaria, vocacional, de vida independiente o al mundo del empleo de su hijo o hija. Este proceso puede comenzar desde que su hijo o hija cumple los 16 años de edad. El DEPR es responsable, junto a otras agencias, de asegurar una transición adecuada luego de finalizada la escuela superior. Los planes y estrategias de transición deben estar incluidos en el PEI.

• Si usted entiende que no se cumple con el proceso de forma adecuada, usted tiene el derecho de presentar una querella administrativa. Acceso al expediente de su hijo o hija

• Usted tiene derecho a inspeccionar y revisar el expediente educativo que recopile, mantenga o utilice el DEPR para ofrecer servicios a su hijo o hija.

• Cuando solicite revisar el expediente, el DEPR deberá proveerle acceso sin demora, pero nunca más tarde de 45 días. Sin embargo, el DEPR deberá proveerle acceso al expediente lo antes posible y antes que se lleve a cabo una reunión de COMPU o de una vista administrativa.

• También tiene derecho a que se le provea copia del expediente o de una porción de este.

• Usted tiene derecho a que se elimine información que sea incorrecta, innecesaria o que viole la privacidad de su hijo o hija, el DEPR deberá realizarlo en un plazo razonable.

• Si usted entiende que no se cumple con estos procesos de forma adecuada, usted tiene el derecho de presentar una querella administrativa.

Deber de mantener confidencial la información de su hijo o hija

• El DEPR y su personal tienen la responsabilidad de garantizar la confidencialidad de la información que manejan y mantienen en el expediente de su hijo o hija.

• El DEPR debe obtener su autorización escrita antes de que: (1) cualquier información personal que pueda identificar a su hijo o hija sea divulgada a otras personas que no es el personal del DEPR o (2) sea utilizada para otros propósitos que no sean ofrecer los servicios educativos y relacionados.

• Usted puede revisar el registro de las personas que obtienen acceso al expediente de su hijo o hija. El registro deberá incluir el nombre de la persona, la fecha en que tuvo acceso al expediente y el propósito por el cual ha sido autorizada para utilizar el expediente. Usted y el personal escolar no tienen que registrarse para tener acceso al mismo.

• Si el DEPR viola su derecho de confidencialidad tiene el derecho de presentar una querella administrativa.

Querellas Administrativas

• Si no está de acuerdo con los servicios educativos o relacionados que el DEPR les está ofreciendo a sus hijo o hija, usted tiene el derecho de querellarse.

Contenido de la querella y dónde se presenta

• El formulario de querella es un documento sencillo que puede conseguirse en los distritos escolares, Centros de Servicios de Educación Especial y en la Unidad Secretarial de Querellas y Remedio Provisional.

• La querella debe incluir la siguiente información: la fecha en que se presenta; su nombre y el de su hijo o hija; la razón por la que no está de acuerdo con los servicios que le ofrece el DEPR o una breve explicación de los servicios que el DEPR no le está proveyendo, y los remedios que solicita para resolver la situación.

• La querella se puede presentar por correo electrónico a serviciosee_uspqrp@de.pr.gov o mediante entrega personal en la Unidad Secretarial de Querellas y Remedio Provisional.

• A la persona que presenta la querella se le conoce como el o la querellante y el querellado es el DEPR.

• El DEPR debe enviarle la contestación a la querella en un plazo de 10 días, contados a partir de la fecha de la querella. Procedimiento que se sigue a la presentación de la querella Mediación o Conciliación en Querella

• En el formulario de querella usted tiene que marcar si asistirá a una reunión de conciliación o de mediación antes de la vista administrativa.

• Si escoge la reunión de mediación, se le referirá a un mediador o mediadora. Esta persona no es empleada del DEPR. Esta persona tiene conocimiento de las leyes y reglamentos que rigen la educación especial y servicios relacionados, así como adiestramiento en técnicas de mediación. El DEPR debe mantener una lista y las cualificaciones de los mediadores y mediadoras.

• Si escoge la reunión de conciliación, se le referirá a un o una conciliadora. Esta persona es funcionaria del DEPR.

• Tanto la reunión de mediación como de conciliación, se llevará a cabo en el plazo de 15 días calendario a partir de la fecha de la presentación de la querella. Si no se logran reunir en ese plazo o no logran acuerdos, le referirán inmediatamente o a la Unidad Secretarial para que un juez o jueza le cite a vista administrativa.

Vista Administrativa

• La vista administrativa la dirigirá un juez o jueza administrativa. Esta es una persona imparcial que no es empleada del DEPR. El DEPR debe mantener una lista de estas personas, incluyendo información sobre sus cualificaciones.

• El juez o jueza administrativa es la persona que examinará los documentos y testigos que presentan las partes y tomará una decisión sobre la querella.

• Una vez refieran el caso al juez o jueza administrativa, la vista debe celebrarse en 30 días calendario contados a partir de la fecha que finalizó el proceso de conciliación o mediación.

• Luego de la vista administrativa el juez o jueza emitirá una resolución, no más tarde de 45 días calendario a partir de la fecha que finalizó el proceso de conciliación o de mediación.

Remedios que puede conceder el juez o jueza administrativa

• El juez o la jueza puede declarar con lugar la querella dándole la razón a usted, en todos los reclamos o en parte de ellos. También puede entender que la querella no procede.

• Si se declara con lugar su querella, el juez o jueza puede ordenarle al DEPR que lleve a cabo acciones específicas y dentro de un plazo determinado. Por ejemplo, puede ordenar que el DEPR evalúe a su hijo o hija mediante el Remedio Provisional, reembolsar el dinero pagado por una evaluación privada o proveerle un intérprete de señas en un término establecido.

Acción civil ante el Tribunal

• Usted puede presentar una acción civil ante el Tribunal Superior o el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en Puerto Rico, si considera que los derechos de su hijo o hija han sido violados por el DEPR o la querella administrativa no ha sido resuelta a su satisfacción.

Honorarios de abogado o abogada

• Usted tiene derecho a solicitar honorarios de abogado o abogada razonables, si es la parte prevaleciente en la querella que presentó. Puede solicitar los honorarios mediante el mismo proceso de la querella administrativa o en una acción civil ante el Tribunal.

Acciones disciplinarias en contra de su hijo o hija

• La ley permite que, en algunas situaciones, no se aplique el Reglamento de Disciplina a los y las estudiantes de educación especial.

• El Comité de Programación y Ubicación (COMPU) deberá llevar a cabo un análisis de la conducta que propicia la acción disciplinaria.

NOTIFICACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA: El Departamento de Educación no discrimina de ninguna manera por razón de edad, raza, color, sexo, nacimiento, condición de veterano, ideología política o religiosa, origen o condición social, orientación sexual o identidad de género, discapacidad o impedimento físico o mental, ni por ser víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho.

• El COMPU tiene que revisar el PEI, el expediente educativo, las observaciones en el salón de clases y cualquier información que usted pueda aportar para determinar que: a. la conducta tiene una relación significativa con la condición de su hijo o hija, o b. la conducta está relacionada con la falta de provisión de servicios incluidos en el PEI para atender la conducta de su hijo o hija, contenidos en el PEI.

• Si el COMPU concluye que la conducta de su hijo o hija está relacionada a su condición o a la falta de provisión de servicios incluidos en el PEI, tiene que tomar todas las medidas necesarias para remediarlo, o tiene que diseñar o revisar las estrategias para atender su conducta, y los planes de intervención de conducta. En estos casos el DEPR no puede imponer una sanción disciplinaria en contra de su hijo o hija.

• Si el COMPU concluye que la conducta no está relacionada a su condición o a la falta de provisión de servicios incluidos en el PEI, el DEPR podrá aplicar el Reglamento de disciplina e imponer una sanción disciplinaria a su hijo o hija.

• Si el DEPR no sigue el proceso establecido, usted puede presentar una querella administrativa.

Presentación de Quejas

• Usted tiene derecho a presentar una queja ante la Oficina de Inspección de Quejas del DEPR, si considera que un o una funcionario(a) ha actuado en contra de sus derechos o los de su hijo o hija. La queja se presenta en la División Legal del DEPR y allí recogerán por escrito su declaración sobre los hechos que motivan su queja.

• La Oficina de Quejas llevará a cabo una investigación y someterá un informe al Secretario o Secretaria de Educación, para que lo revise y emita una determinación por escrito. Este proceso debe finalizar 60 días siguientes a la fecha de la queja.

DIRECTORIO DE ENTIDADES

Alianza Autismo de Puerto Rico

Teléfonos: 787-518-6024 (Norte) 787-243-7778 (Sur)

787-218-7572 (Utuado)

Correo-electrónico: alianzaautismo@gmail.com

Asociación Contra la Distrofia Muscular

Teléfonos: 787-751-4088

787-751-4080

Correo-electrónico: puertorico@mdausa.org

Asociación de Espina Bífida e Hidrocefalia de PR, Inc.

Teléfonos: 787-740-6695

787-740-0033

Correo-electrónico: espinabifidapr@gmail.com

Apoyo a Padres de Niños con lmpedimentos, (APNI)

Teléfono: 787-763-4665

Correo-electrónico: centroinfo@apnipr.org

Centro ESPIBI- Centro de Desarrollo y Servicios

Especiales- Mayagüez

Telefónos: 787-834-7991

787-834-5451

Correo-electrónico: info@espibi.org

Comisión Educación Sin Barreras, Siglo XXI del Colegio de Abogados y Abogadas de PR

Teléfono: 1-787-721-3358 Ext. 2525

Correo-electrónico: abogados@capr.org

Comité Timón de Madres y Padres de Educación Especial

Teléfonos: 787-480-5757, 787-480-5758, 787-480-5759

Correo-electrónico: comitetimonpleitoclase@gmail.com

DIRECTORIO TELEFÓNICO

2025-2026

Secretaría Asociada de Educación Especial

Secretaría Asociada de Educación Especial (Nueva sede)

Dirección Postal: PO Box 190759 San Juan, P.R. 00919-0759

Dirección Física: Calle Federico Costa #150 Urb. Industrial Tres Monjitas San Juan, P.R. 00917 Teléfono: (787) 759-2000 ext. 4627533 Página Web: www.de.pr.gov

Unidad de Servicio a Estudiantes, Padres y Comunidad

Teléfonos: (787) 759-2000 ext. 4627555

Correo-electrónico: padresEE@de.pr.gov

Unidad Secretarial de Querellas y Remedio Provisional

Dirección Postal: PO Box 190759 San Juan, P.R. 00919-0759

Dirección Física: Calle Federico Costa # 131 Suite 100 Urb. Industrial Tres Monjitas San Juan, P.R. 00917

Teléfonos: (787) 759-2000 extensión 4625505, 4625513, 4625510, 4625525

Fax: 1-787-751-1761

Correo-electrónico: serviciosee_uspqrp@de.pr.gov

OFICINAS REGIONALES EDUCATIVAS (ORE)

ARECIBO

Dirección Física y Postal: Centro Gubernamental 372

Ave. José A. Cedeño Suite 210-B Arecibo, PR 00612-4623

Teléfono: 1-787-878-0556

Correo-electrónico: orearecibo@de.pr.gov

BAYAMÓN

Dirección Física y Postal: Plaza Hato Tejas Carr. #2, Km. 15.2,

Corujo Industrial Park, Bayamón, PR 00956

Teléfono: 1-787-785-6455

Correo-electrónico: orebayamon@de.pr.gov

CAGUAS

Dirección Física: Centro Gubernamental Piso 4, Calle Acosta, Caguas, PR

Dirección Postal: PO Box 398 Caguas, PR 00726

Teléfonos: 1-787-743-6274 / 1-787-743-1234

Correo-electrónico: orecaguas@de.pr.gov

HUMACAO

Dirección Física: Ave. Boulevard del Río, Torre 2, Piso 2 Humacao, PR

Dirección Postal: PO Box 2030, Humacao, Puerto Rico 00792

Teléfonos: 1-787-852-0010 / 1-787-852-0311

Correo-electrónico: orehumacao@de.pr.gov

MAYAGÜEZ

Dirección Física: Centro Gubernamental Piso 3, Calle Nenadich, Mayagüez, Puerto Rico

Dirección Postal: PO Box 818, Mayagüez, Puerto Rico 00681

Telefónos: 1-787-832-6880 / 1-787-832-3518

Correo-electrónico: oremayaguez@de.pr.gov

PONCE

Dirección Física: Centro Gubernamental

Dirección Postal: PO Box 7477 Ponce, Puerto Rico 00731

Teléfono: 1-787-843-7171

Correo-electrónico: oreponce@de.pr.gov

SAN JUAN

Dirección Física: Antigua Sede del Departamento de Educación, Piso 5 San Juan, Puerto Rico

Dirección Postal: PO Box 190759 San Juan PR 00919-0759

Teléfono: 1-787-777-8100

Correo-electrónico: oresanjuan@de.pr.gov

NOTIFICACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA: El Departamento de Educación no discrimina de ninguna manera por razón de edad, raza, color, sexo, nacimiento, condición de veterano, ideología política o religiosa, origen o condición social, orientación sexual o identidad de género, discapacidad o impedimento físico o mental, ni por ser víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho.

Consejo Estatal de Vida Independiente (CEVI)

Teléfono: 787-720-0160 Correo-electrónico:

Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo

Teléfonos: 787-722-0595 787-722-0590

Correo-electrónico: ceddpr1@gmail.com

Fundación Pro Niños Mentalmente Impedidos Modesto Gotay Teléfono: 787-761-6244

Correo-electrónico: fingotay@gmail.com

Fundación Puertorriqueña Síndrome Down Teléfono: 787-283-8210

Correo-electrónico: fpsd@sindromedownpr.com

Instituto Psico Pedagógico de PR Teléfono: 787-783-5431

Correo-electrónico: ippr@coqui.net

Movimiento Alcance Vida Independiente (MAVI) Teléfonos: 787-758-7901 787-758-0573 787-758-0572

Correo-electrónico: mavipr@prtc.net

Defensoría de las Personas con Impedimentos Teléfono: 787-725-2333

Correo-electrónico: dpi@dpi.pr.gov

Proyecto Asistencia Tecnológica, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas

Teléfono: 787-764-6035

Correo-electrónico: pratp@pratp.upr.edu

CENTROS DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Centro de Servicios de Arecibo

Dirección Física y Postal: Ave. José de Diego #183

Arecibo, PR, 00612

Teléfono: 1-787-817-3393

Correo-electrónico: csee-arecibo@de.pr.gov

Centro de Servicios de Morovis

Dirección Física: Bo. Morovis Sur Sector La Línea

Ramal 6622 Km. 0, Hm 1 Morovis, Puerto Rico

Dirección Postal: HC 02 Box 6512

Morovis, PR, 00687

Teléfono: 1-787-862-5500 Fax: 1-787-862-1204

Correo-electrónico: csee-morovis@de.pr.gov

Centro de Servicios de Bayamón

Dirección Física: Plaza Hato Tejas Carr. #2, Km. 15.2, Corujo Industrial Park Bayamón, Puerto Rico

Dirección Postal: PO Box 2988

Bayamón, PR, 00960-2988

Teléfono: 1-787-780-6444 Fax: 1-787-780-8746

Correo-electrónico: csee-bayamon@de.pr.gov

Centro de Servicios de Caguas

Dirección Física: Ave. Luis Muñoz Marín, Esq. Georgetti, Edif. Angora Park Plaza Caguas, Puerto Rico

Dirección Postal: PO Box 398 Caguas, PR, 00726 Teléfono: 1-787-653-2585 Fax: 1-787-703-0980

Correo-electrónico: csee-caguas@de.pr.gov

Centro de Servicios de Fajardo

Dirección Física: Escuela Superior Dr. Santiago Veve Calzada, Ave. Osvaldo Molina Fajardo, Puerto Rico

Dirección Postal: PO Box 9060 Las Piedras, PR, 00771

Teléfono: 1-787-860-3228 Fax: 1-787-860-3229 Correo-electrónico: csee-fajardo@de.pr.gov

Centro de Servicios de Humacao (ubicado en Las Piedras)

Dirección Física: Ave. Jesús T. Piñero #126

Las Piedras, Puerto Rico

Dirección Postal: Apartado 960 Las Piedras, PR, 00771-0960

Teléfono: 1-787-912-1001 Fax: 1-787-733-0830

Correo-electrónico: csee-laspiedras@de.pr.gov

Centro de Servicios de Mayagüez

Dirección Física: Ave. Ramón Emeterio Betances, Antigua Esc. José de Diego, Mayagüez, Puerto Rico

Dirección Postal: PO Box 818, Mayagüez, PR, 00681 Teléfono: 1-787-805-5020, 1-787-832-3518

Correo-electrónico: csee-mayaguez@de.pr.gov

Centro de Servicios de San Germán

Dirección Física: Ave. Los Atléticos Calle Villa Universitaria

Centro de Convenciones (Piso 2) San Germán, Puerto Rico

Dirección Postal: PO Box 549, San Germán, PR, 00683-0549 Teléfono: 1-787-264-0330 Fax: 1-787-892-7335

Correo-electrónico: csee-sangerman@de.pr.gov

Centro de Servicios de Aguada

Dirección Física: Calle La Paz #195 Aguada, Puerto Rico (Primer piso Estacionamiento Municipal)

Dirección Postal: Box 517 Aguada, PR, 00602

Teléfono: 1-787-868-0868 Fax: 1-787-868-0810

Correo-electrónico: csee-aguada@de.pr.gov

Centro de Servicios de Ponce

Dirección Física: San Jorge Mall, Local #4 Carr. #2 (By Pass), Ponce, Puerto Rico

Dirección Postal: 612 Calle Dama Ponce, PR, 00717-1378 Teléfono: 1-787-651-1121

Correo-electrónico: csee-ponce@de.pr.gov

Centro de Servicios de San Juan

Dirección Física: 360 Calle Ángel Buonomo Suite 102 Sector Tres Monjitas, Hato Rey San Juan, PR 00918-1372

Dirección Postal: PO Box 190759 San Juan, Puerto Rico 00919-0759 Teléfono: 1-787-773-6206

Correo-electrónico: csee-sanjuan@de.pr.gov

Día Mundial de la

Diabetes tipo 2: ¿Cómo mantener el control glucémico?

ó Estrategias efectivas para lograr un equilibrio saludable en los niveles de azúcar en sangre

Redacción Suplementos

>EL VOCERO

Cada vez que alguien come, los alimentos se descomponen en pequeñas partículas en el cuerpo. Muchos alimentos contienen carbohidratos que se transforman en pequeñas moléculas de glucosa. Por lo tanto, luego de ingerir alimentos con carbohidratos, el azúcar en sangre sube porque hay más glucosa en el

cuerpo. En cambio, si no se ha comido por un largo periodo de tiempo, los niveles de azúcar en sangre pueden ser muy bajos, ya que no hay mucha glucosa en el sistema. Si es necesario, la insulina se utiliza cerca de la hora de comer para ayudar a manejar la glucosa en sangre (los niveles de azúcar en sangre).

El manejo de la diabetes implica el control glucémico, lo que significa mantener consistentemente los niveles de azúcar dentro de los parámetros recomendados. Cuando las personas no mantienen un buen control glucémico, pueden presentarse problemas como hiperglucemia (niveles de azúcar altos), hipoglucemia (niveles de azúcar bajos) o fluctuaciones de azúcar en sangre, en general.

Las personas con diabetes tipo 2 pueden mantener un buen control glucémico a través de factores clave como medicamentos para la diabetes, nutrición y actividad física, los cuales juegan un papel sinérgico en el manejo de la enfermedad.

Un proveedor de salud puede ofrecer una guía sobre qué medicamento funciona mejor para cada paciente. Tomar la medicación para la diabetes según lo recetado puede ayudar a mantener el azúcar en sangre dentro del parámetro deseado.

La actividad física puede ayudar a las personas con diabetes a controlar los niveles de azúcar en sangre y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y daño a los nervios. Además, estar físicamente activo puede contribuir a perder o mantener peso, dormir mejor y controlar la presión sanguínea.

La nutrición es también un componente clave en el manejo de la diabetes y debe estar alineada a cada individuo. Hablar con un profesional de la salud, como un dietista nutricionista licenciado, puede ayudar a las personas con diabetes tipo 2 a determinar el

plan de alimentación que mejor les funcione. En general, es importante ingerir alimentos densos en nutrientes, como frutas y vegetales, en las porciones adecuadas. Las personas también deben monitorear la cantidad y el tipo de carbohidratos que consumen, porque se encuentran en los alimentos y algunas bebidas, y tienen un impacto directo en los niveles de azúcar en sangre. Considerar el índice glucémico (IG) de los alimentos, un valor que indica cuán lento o rápido un alimento puede elevar los niveles de azúcar en sangre, también puede ayudar en su manejo. En general, los alimentos con bajo IG aumentan el azúcar en sangre lentamente, mientras que los alimentos con alto IG lo hacen rápidamente.

Para las personas con diabetes, los alimentos de alto IG pueden dificultar el control de la enfermedad, mientras que ingerir alimentos con bajo IG puede ayudar a mantener el azúcar en niveles adecuados. Ejemplos de alimentos con bajo IG incluyen: cebada, quinoa, avena, muchas frutas y la mayoría de las nueces, legumbres y habichuelas. Fórmulas específicamente diseñadas para la diabetes, que también pueden usarse como reemplazo de comidas, ayudan a minimizar los picos de azúcar en sangre al utilizarse como parte de un plan de manejo integral.

Los monitores de glucosa continuos (MGC) son herramientas modernas que ayudan a observar las fluctuaciones en los niveles de glucosa en sangre a lo largo del día.

Los MGC pueden ser útiles para mantener la glucosa dentro de los parámetros adecuados, junto a un plan alimenticio y de estilo de vida. Estos monitores también permiten visualizar el impacto de ciertos alimentos y bebidas en la respuesta glucémica de cada persona.

Tecnología y alimentación en el manejo de la diabetes tipo

Lcda. Natalia Delgado >Especial para Suplementos

El manejo de la diabetes tipo 1 ha evolucionado significativamente en la última década debido a las tecnologías que permiten un control glucémico más preciso y seguro. Entre ellas, se destacan los sistemas de monitoreo continuo de glucosa (CGM) y las bombas de insulina con algoritmos automatizados. Aunque su uso adecuado puede reducir la variabilidad glucémica, las hipoglucemias y la carga emocional del manejo diario, la educación nutricional individualizada sigue siendo clave para optimizar sus beneficios.

Conteo de carbohidratos

Los carbohidratos son los nutrientes que más influyen en la glucosa, ya que se transforman directamente en energía. Conocer las porciones y el contenido de carbohidratos permite que las bombas de insulina, como Tandem, Medtronic y Omnipod, calculen con mayor precisión la dosis necesaria para las comidas y meriendas.

Cuando se hacen estimados “a ciegas”, estos sistemas pueden aumentar la insulina automáticamente como mecanismo de compensación. Sin embargo, esto no evita por completo los picos de glucosa posprandiales, que tienden a durar más tiempo y elevan el riesgo de complicaciones a largo plazo.

Momento adecuado para administrar la insulina

La insulina de acción rápida tarda entre 5 y 15 minutos en comenzar a actuar. Por eso, es esencial anunciar la comida o aplicar el bolo antes de empezar a comer. Esta recomendación aplica a todas las bombas con algoritmos automatizados, como iLet, Medtronic 780G, Omnipod 5 y Tandem Control-IQ.

Si la persona come primero y activa el bolo después, la bomba detectará el aumento de glucosa y aumentará la insulina basal, que se sumará a la dosis administrada tardíamente. Esta combinación puede provocar hipoglucemias posteriores al pico posprandial.

Ingresar el anuncio de comida unos minutos antes favorece una mejor sincronización entre la absorción del alimento y la acción de la insulina.

Composición de las comidas

No todos los carbohidratos se metabolizan de igual forma. Los carbohidratos simples, como los de galletas, bizcochos o cereales refinados, se absorben rápidamente y elevan la glucosa en poco tiempo. En cambio, los carbohidratos complejos, presentes en viandas, granos enteros y legumbres, se digieren lentamente, ayudando a mantener niveles más estables. Combinar estos alimentos con vegetales, proteínas magras y grasas saludables mejora el control glucémico. Sin embargo, comidas ricas en grasa y carbohidratos, como papas fritas o pizza, retrasan la digestión y pueden provocar aumentos prolongados de glucosa. En estos casos, los usuarios de bombas como Tandem Control-IQ pueden beneficiarse del bolo extendido, que distribuye la insulina de forma más gradual para acom-

1

pañar esta digestión más lenta.

Manejo correcto de las hipoglucemias

Las hipoglucemias (glucosa ≤ 70 mg/dl) requieren una intervención cuidadosa. Las bombas de insulina actuales pueden disminuir o suspender automáticamente la infusión cuando predicen una caída de glucosa, evitando descensos severos.

Por ello, se recomienda tratarlas con una menor cantidad de carbohidratos que en el método tradicional: entre 5 y 8 gramos

de carbohidratos de absorción rápida, y esperar unos 15 minutos antes de volver a medir. Si el valor continúa bajo, se repite el proceso o se aumenta ligeramente la cantidad. Este enfoque evita el rebote hiperglucémico posterior y contribuye a un control más estable. El éxito del manejo tecnológico en la diabetes tipo 1 no depende solo del dispositivo, sino del conocimiento y la educación continua.

La autora es nutricionista y educadora en diabetes de la Fundación Pediátrica de Diabetes.

Mundial de la

>Publi-reportaje

Acercamiento abarcador e integrado a la diabetes

Para ser una condición de salud prevenible, manejable y hasta reversible, la diabetes aún es una de las enfermedades más comunes en Puerto Rico. De hecho, no solo se estima que la prevalencia de la diabetes en la Isla es de un 20%, sino que continúa como la tercera causa de muerte.

“La buena noticia es que, con una eficiente combinación de dieta, ejercicio y, de ser necesario, los medicamentos adecuados, las personas pueden lidiar con la diabetes, ya sea previniéndola o manejándola de manera efectiva, según sus necesidades particulares”, indicó el doctor Luis Hernández Vázquez, endocrinólogo y director de MMM Multiclínica, la red de 13 centros de cuidado médico para afiliados de MMM. “En otras palabras, el estilo de vida que se lleva es esencial para evitar desarrollar diabetes o manejarla de manera apropiada”, añadió.

El doctor Hernández Vázquez explicó que mantener buenos hábitos de vida es clave en la prevención o el manejo de la llamada diabetes tipo 2, pues está asociada a factores como una dieta inadecuada, el sedentarismo o la falta de actividad física.

“Basta con decir que reducir entre un cinco y un 10 por ciento del peso ayuda significativamente a controlar la glucosa y a comenzar el camino para poner esa diabetes bajo control”, expresó Hernández Vázquez, quien añadió que, en MMM Multiclínica, los afiliados de MMM se benefician de un acercamiento abarcador en el tratamiento de la enfermedad. “Lo primordial es el cuidado interdisciplinario con un equipo en el que puede haber desde endocrinólogos, nutricionistas y farmacéuticos hasta nefrólogos, cardiólogos y psicólogos, que se unen para desarrollar un plan de tratamiento

de la diabetes de acuerdo con las necesidades del paciente, motivándolos física y emocionalmente para ayudarles a alcanzar una mejor calidad de vida”.

Este acercamiento integral de MMM Multiclínica para atender la diabetes se refleja en programas como “Diabetes en Control”, en el cual los profesionales del cuidado de la salud unen esfuerzos para crear un plan personalizado para el mejor manejo posible de la situación.

“Además del manejo de la diabetes, nuestros programas y servicios en la Multiclínica hacen hincapié en lo esencial, que es la prevención de la diabetes, educar y crear conciencia entre nuestros afiliados sobre cómo tomar las medidas para no llegar a padecer de esta condición”, señaló el doctor Hernández Vázquez, añadiendo que los afiliados de MMM pueden coordinar sus citas en MMM Multiclínica a través del 787-522-2482, de lunes a viernes, de 7:30 a. m. a 5:00 p. m.

Servicios varían por clínica. Otros proveedores disponibles en la red. Exclusivamente para afilados de MMM. MMM Healthcare, LLC., es un plan HMO-POS y un plan HMO C-SNP con un contrato Medicare. La afiliación en MMM depende de la renovación del contrato. MMM Healthcare, LLC., cumple con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad, edad, discapacidad o sexo.

Más allá del control de la glucosa

Los hábitos saludables continúan siendo la base del tratamiento de todos los tipos de diabetes mellitus y tienen un impacto positivo en la salud cardiovascular.

Una publicación reciente de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) establece ocho factores como esenciales para mantener la salud cardiovascular.

Estos ocho factores esenciales (Life’s Essential 8) para la salud del corazón son:

• Hábitos alimenticios saludables

• Actividad física

• Eliminación de exposición al cigarrillo

• Peso saludable

• Salud del sueño

• Niveles de glucosa (azúcar)

• Presión sanguínea

• Niveles de colesterol

La dieta mediterránea y la dieta DASH (Dietary Approach to Stop Hypertension), que es baja en sodio, han mostrado beneficios en términos de control de peso, niveles de glucosa y presión sanguínea. Sin

embargo, realizar modificaciones en las porciones de alimentos y en la calidad de los alimentos que se consumen es un buen comienzo cuando se propone mejorar la alimentación. Otra forma de mejorar los hábitos alimenticios es elegir alimentos con mayor contenido de fibra y reducir los azúcares añadidos.

La Asociación Americana de Diabetes y la Sociedad Europea para el Estudio de la

Diabetes ofrecen recomendaciones en relación con cómo mejorar el nivel de actividad física incrementándola gradualmente.

Aun cambios pequeños, como pararse cada 30 minutos y realizar una actividad como caminar o algún ejercicio de resistencia por un periodo corto de tiempo, pueden ser beneficiosos. También se puede incrementar paulatinamente la cantidad de pasos por día de 500 en 500 pasos. Este cambio sencillo puede reducir el riesgo cardiovascular de un 2 a 9 %.

La meta es lograr una rutina de ejercicios de al menos 30 minutos por día de actividad moderada cinco días por semana, o 75 minutos de actividad vigorosa tres días por semana.

El ejercicio moderado implica que, mientras se realiza, se puede conversar, pero no cantar. Durante el ejercicio intenso o vigoroso solo es posible hablar unas palabras antes de necesitar tomar aire para continuar hablando.

El ejercicio de resistencia es importante en todas las edades. En el adulto mayor, los ejercicios funcionales y de resistencia ayudan a mejorar la flexibilidad y el balance.

Estas primeras dos intervenciones ayudan a mantener un peso adecuado.

Esta guía recomienda evitar el uso o exposición al cigarrillo debido a sus efectos perjudiciales comprobados en la salud, incluyendo el aumento en el riesgo de diabetes, hipertensión y enfermedades cardíacas.

Los patrones de sueño y los desórdenes del sueño también tienen un efecto en la salud. El déficit o la falta de sueño se asocian con la presión arterial elevada y con el riesgo de desarrollar diabetes. Por ello, se debe tener como meta mejorar la calidad del sueño, procurando que sea ininterrumpido y con una duración adecuada, de manera que la persona despierte descansada cada día.

Por último, es importante evaluar la presión sanguínea, los niveles de colesterol y de glucosa, y asegurarse de que se mantengan en rangos adecuados.

Si se ha diagnosticado alguna condición relacionada con la presión arterial, el colesterol o niveles elevados de glucosa, se debe recibir la terapia y el seguimiento necesarios para mantenerlas bajo control.

Día

Día Mundial de la

Sugerencias de comidas para peques diabéticos

Estas recetas han sido diseñadas especialmente para personas con diabetes: niños, adolescentes, mediana edad y adultos mayores. La prioridad ha sido utilizar ingredientes nutritivos y balanceados que ayudan a mantener niveles estables de glucosa en sangre. Son preparaciones sencillas, llenas de sabor y fáciles de incorporar en la rutina diaria.

BOLITAS DE PLÁTANO

Ingredientes:

5 onzas de proteína cocida en trozos (pollo o pescado)

6 onzas de caldo de pollo sin sal ½ plátano (verde o maduro)

½ cucharada de aceite de oliva

1 diente de ajo picado o molido jugo de 1 limón (recién exprimido) cilantro fresco, picado especias en polvo (al gusto)

Procedimiento:

Pele el plátano y córtelo en trozos. Hiér-

valo en agua con las especias en polvo hasta que esté blando. Escúrralo y aplástelo con un tenedor. Agregue el aceite de oliva y la mitad del cilantro, y forme bolitas. En una sartén, caliente la proteína con la mitad del caldo de pollo y el jugo de limón. Caliente el resto del caldo, sirva en un plato hondo, agregue las bolitas de plátano, la proteína y decore con el resto del cilantro.

ROLLITO DE HUEVO

Ingredientes:

1 tortilla integral de 8 pulgadas

2 huevos

½ puñado de espinacas frescas picadas

1 lasca de queso ajo, cebolla y cilantro al gusto

Procedimiento:

Separe la tortilla y el queso. Bata los huevos con el resto de los ingredientes.

En una sartén antiadherente, vierta la mezcla y caliente. Antes de que la mezcla esté completamente cocida, coloque el queso y la tortilla encima. Tape por 2 a 3 minutos a fuego medio, o hasta que la tortilla esté cocida. Voltee para asegurarse de que esté completamente cocida. La mezcla

de huevo debe quedar adherida a la tortilla. Retire del fuego, enrolle como un wrap y corte por la mitad. Puede servir con frutas.

BATIDA DE PAPAYA Y PIÑA

Ingredientes:

1 taza de papaya fresca picada

1 taza de piña fresca picada

½ taza de yogur griego natural

½ taza de leche de preferencia (sin azúcar)

1 cdta. de semillas de lino (opcional)

1 cdta. de canela en polvo (opcional)

½ cdta. de extracto de vainilla o almendra

Procedimiento:

Coloque todos los ingredientes en una licuadora y mezcle hasta obtener una textura suave. Sirva inmediatamente y disfrute. Puede guardar en la nevera hasta tres días. Mezcle todos los ingredientes en la licuadora y sirva. Sin duda una excelente manera hasta para iniciar el día.

Una buena planificación y la elección de alimentos adecuados permiten disfrutar comidas deliciosas y nutritivas mientras se cuida la salud. Consulte siempre a un nutricionista para adaptar estas sugerencias a las necesidades individuales de su peque.

Día Mundial de la

La importancia del apoyo integral

ó Estrategias emocionales, educativas, profesionales y comunitarias para mejorar la calidad de vida

Vivir con diabetes es aprender a cuidarse más y mejor. Implica comprometerse con el bienestar personal, rodearse de personas que acompañen y descubrir que no es necesario hacerlo sola o solo. Contar con una red de apoyo que escuche, comprenda, guíe y motive marca una gran diferencia. Estudios como “The Role of Social Support in Diabetes Management” (Martí-

et al., 2023) destacan que las personas que reciben apoyo integral —emocional, educativo y profesional— logran un mejor manejo de su condición y una mayor calidad de vida.

Tipos de apoyo

Apoyo emocional — Es esencial para el bienestar mental y la motivación diaria. Puede provenir de la familia, amistades o grupos de apoyo comunitarios, donde las personas comparten experiencias, retos y

logros. Este acompañamiento ayuda a reducir la ansiedad y la sensación de aislamiento que muchas veces acompaña al diagnóstico. Apoyo educativo — Conocer la condición es una de las herramientas más poderosas para manejarla. La educación en diabetes, ya sea a través de citas médicas, programas educativos o plataformas digitales, ofrece a las personas los recursos necesarios para tomar decisiones informadas y conocer medidas de manejo como alimentación, medicamentos, actividad física, tecnología y autocuidado.

Apoyo profesional — El acompañamiento de un equipo multidisciplinario es clave e incluye a médicos, educadores en salud, nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras que pueden intervenir en distintos momentos del proceso, ofreciendo orientación desde diferentes ángulos y promoviendo un enfoque más completo.

Apoyo tecnológico — La tecnología ha revolucionado el autocuidado. Hoy día, herra-

mientas como aplicaciones móviles, monitores continuos de glucosa y telemedicina facilitan el seguimiento y la comunicación entre el paciente y su equipo médico. La clave está en utilizarlas correctamente y con guía profesional, para que se conviertan en aliadas reales en el manejo diario.

Apoyo comunitario estructurado — Los grupos de apoyo guiados por profesionales de la salud, como educadores en salud, psicólogos y otros, ofrecen un espacio de aprendizaje activo y solidario.

Recomendaciones para los grupos de apoyo

• Incluir al menos un profesional de la salud que pueda orientar, moderar y referir.

• Diseñar actividades interactivas y dinámicas, como juegos educativos, pláticas cotidianas o sesiones de cocina saludable.

• Mantener reuniones periódicas (presenciales o virtuales) con un plan de temas mensual.

A través de dinámicas, juegos educativos y conversaciones, las personas adquieren conocimientos prácticos mientras fortalecen el compromiso de cuidarse. Estos espacios son ideales para compartir estrategias, desarrollar portavoces, conversar entre pares y construir motivación grupal.

• Promover la confidencialidad y el respeto mutuo.

• Evaluar las necesidades del grupo y ajustar los temas según las inquietudes de los participantes.

• Motivar la coordinación de actividades entre ellos.

El manejo exitoso de la diabetes requiere una combinación de conocimiento, acompañamiento y motivación. Esto no solo mejora los resultados de salud, sino que también refuerza la confianza y el bienestar de quienes viven con la condición.

La autora es la directora ejecutiva de la Asociación Puertorriqueña de Diabetes (787-729-2210).

Brenda T. Padilla Pérez BA, MPHE >Especial para Suplementos
nez
>Archivo

¿HAS ESCUCHADO HABLAR DE LA DIABETES?

Es una enfermedad crónica que se caracteriza por niveles elevados de azúcar (o glucosa) en la sangre.

¿Y de sus posibles síntomas?

hate. Escu

Si notas alguno de estos síntomas no lo dejes pasar. Habla hoy con tu médico, quién podría diagnosticarte y brindarte la atención médica adecuada.

AUMENTO DEL APETITO

ORINAR CON FRECUENCIA

CANSANCIO

SED EXCESIVA

HERIDAS QUE TARDAN EN CICATRIZAR

VISIÓN BORROSA

Los síntomas de la diabetes pueden variar de una persona a otra.

¿Necesitas ayuda para pagar tu tratamiento de diabetes?

Llama al Centro de Soluciones para la Diabetes de Lilly 1-833-808-1234. Las soluciones varían según el producto y están sujetas a cambios y requisitos de elegibilidad. Referencias: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes. [Accesado: 23 de agosto de 2023]. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Disponible en: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/symptoms. html#print. 30 de diciembre de 2022. [Accesado: 16 de junio de 2023].

PP-LD-US-2803 08/2023 ©Lilly USA, LLC 2023. Todos los derechos reservados.

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > viernes, 14 de noviembre de 2025

Francisco Rodríguez Castro, CEO de Birling Capital Advisors >Yadiel Pérez/EL VOCERO

Contraído el desempeño gubernamental bajo la presente administración

Índice refleja un rendimiento mínimo o regresivo durante los

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

Los primeros diez meses de la administración de la gobernadora Jenniffer González reflejaron un comportamiento mixto, con avances en la manufactura, la construcción y la seguridad pública, pero retrocesos marcados en la actividad económica y la confiabilidad del sistema energético.

Según el Índice de progreso gubernamental, desarrollado por la firma Birling Capital Advisors, este periodo cerró con un puntaje total de 18.5 sobre 50, lo que representa una caída de 36.2% respecto a su punto más alto en abril (29 puntos).

Los resultados se agrupan en cuatro categorías: entre 40 y 50 puntos se considera “progreso transformacional”; de 30 a 39 refleja “fuerte impulso”; de 20 a 29 indica “progreso moderado”; y por debajo de 20 se clasifica como “desempeño mínimo o regresivo”.

Con un puntaje de 18.5, la presente administración cayó en este último nivel, el más bajo de la escala. En enero su puntaje había sido de 26.5, en abril 29.0 y en septiembre 21.5 para un progreso moderado.

nj Dato relevante

según el Índice de progreso gubernamental, estos 10 meses de administración cerraron con un puntaje de 18.5 sobre 50.

Francisco Rodríguez Castro, CEO y presidente de la firma, explicó que el índice está compuesto por 14 parámetros —incluyendo factores como crecimiento económico, seguridad, servicios públicos y bienestar ciudadano— a cada uno de los cuales se le asigna un peso según su impacto en la economía.

“Mientras más peso económico tenga el indicador, más negativo es el resultado para el índice si ese indicador refleja un comportamiento negativo. Como el índice nuestro mide esto todos los meses, sabemos que lleva diez meses en contracción. Así que le asigna un peso negativo más fuerte”, detalló el presidente, en un aparte con EL VOCERO, luego de revelar los datos en un foro de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR).

Cabe destacar, que el exgobernador Pedro Pierluisi obtuvo una puntuación de 26.3 durante los primeros diez meses de su administración, Wanda Vázquez 13.5 y Ricardo Roselló 21.5.

Desempeño por parámetro

Entre los indicadores con mejor desempeño bajo esta administración se encuentra el índice de manufactura (PMI), que subió un 19.6% (de 46.4 a 55.5 puntos). Las ventas de cemento aumentaron 13.7%, impulsadas por proyectos de reconstrucción y construcción privada, mientras que los crímenes Tipo 1 bajaron 3.6%, lo que el estudio asocia con una mejoría en la efectividad policial.

“Hay un montón de cosas positivas aquí, pero hay que enfocarse en aquellas cosas que podemos transformar, mejorar e impulsar, y todo el mundo tiene que moverse en la misma dirección”, mencionó Rodríguez Castro.

En contraste, las ventas de autos se desplomaron 15.8%, el crecimiento del PNB se redu-

primeros 10 meses

jo a la mitad (de 2.2 % a 1.1%) y los apagones eléctricos aumentaron 11.7%, demostrando un deterioro en el desempeño energético.

El precio por litro de gasolina aumentó de $0.75 en enero a $0.79 en noviembre de 2025, un alza de 5.6%.

Otros indicadores se mantuvieron estables, como la vivienda (64%) y el ingreso mediano del hogar ($25,096). El índice bursátil local mostró un alza moderada de 2.3%, impulsada por ganancias en los bancos locales, mientras la deuda pública permaneció en $34,000 millones, con una mejoría parcial en el acceso a los mercados financieros.

Aunque Rodríguez Castro reconoció que dentro del índice hay factores que pueden estar fuera del control de la administración, como los precios de la gasolina y su vola tilidad, sostuvo que hay un sinnúmero de indicadores que se pueden impulsar en la dirección correcta con estrategias bien implementadas.

“Nosotros tenemos que levantar una agenda de transformación, que sea has ta el 2030, en donde escojamos cinco, seis o diez parámetros específicos para impulsar a Puerto Rico. Estos pueden ser: crear un crecimiento (económico) sostenido, eliminar toda la burocracia para expandir la libertad eco nómica, reforzar el sistema eléctrico y bajar la tasa de desempleo al 4%. Además, aumentar la tasa de participación al 60%, aumentar los

ingresos (mínimos) a los puertorriqueños a $32,000 y escoger una serie de parámetros para legislar y convertir esto en un plan de país. Así, todo el mundo va a impulsar bajo la misma dirección”, opinó Rodríguez Castro.

Reacciona el sector privado y público

Por su parte, Margaret Ramírez, presidenta de la CCPR, destacó que el índice permite identificar las áreas donde el gobierno puede enfocar sus esfuerzos para mejorar el desempeño y fomentar un progreso sostenido en los próximos meses.

“Es importante que la gobernadora reciba ese insumo, porque va atinado a cómo han sido sus ejecutorias durante los pasados diez meses. Claro, hay muchas cosas que no dependen de ella, sino que dependen del propio mercado y vemos cómo algunos de los índices están positivos, por ejemplo, el tema de la participación laboral, pero necesitamos subirlo por lo menos a un 60%”, enfatizó la empresaria.

Para el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, el sistema energético es uno de los principales retos que debe atenderse con urgencia.

“En el balance, hay que enfocarnos en donde hay deficiencia para levantar esos números que son importantísimos, particularmente en el tema de energía, que es uno de los temas que más está incidiendo en lo que es el desarrollo económico. Y a pesar de que, en términos de empleo, en temas de crimen, entre muchos otros temas, ha habido buenos números y crecimiento, el tema de energía es una preocupación inmediata para los que deciden invertir en Puerto Rico y es un tema que tiene que atenderse con celeridad”, sostuvo Rivera Schatz.

Por su parte, la gobernadora afirmó en declaraciones escritas que “los datos reflejan que Puerto Rico está creciendo, está exportando más, está empleando más personas y está atrayendo inversión de clase mundial. Nuestro compromiso es continuar desarrollando un entorno estable, competitivo y transparente que le dé confianza a nuestras familias, a nuestros comerciantes y a los sectores que apuestan por el futuro”.

Mientras que el secretario del DDEC, Sebastián Negrón Reichard, destacó que “Puerto Rico está recuperando terreno y posicionándose nuevamente como un centro de producción e innovación para Estados Unidos y el mundo”.

Pérez/EL VOCERO

Un análisis de la administración de la gobernadora muestra indicadores mixtos. >Yadiel

Prácticamente todos los meses del año, excepto los meses prearanceles, han estado de caída y en algunos meses se han reportado doble dígito en caídas en las ventas.

La baja en la actividad económica, el efecto internacional geopolítico, el tema de las tasas de interés, entre otros han tenido efecto en las ventas.

José Ordeix

Presidente del Grupo Unido de Importadores de Automóviles (GUIA)

De 122,000 autos nuevos que se vendieron en 2024, ahora en 2025 estiman que culminen entre las 108,000 a 110,000 ventas de autos nuevos. >Suministrada

Desaceleración

en la industria automotriz

ó La caída en ventas refleja los efectos de los aranceles

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

La industria automotriz en Puerto Rico proyecta que las ventas de autos nuevos cierren el 2025 por debajo de las cifras alcanzadas el año pasado al reflejar una caída de hasta 10%. Esta tendencia a la baja, los distribuidores la atribuyen a factores como los cambios en los hábitos de consumo, el impacto de los aranceles sobre los vehículos importados y un mercado cada vez más cauteloso ante las condiciones económicas globales.

No obstante, la industria automotriz apuesta a que las ventas mejoren en 2026 con los recortes de la Reserva Federal a las tasas de interés y el reajuste en las tablas de arbitrios de autos ajustados a la inflación.

El presidente del Grupo Unido de Importadores de Automóviles (GUIA), José Ordeix, resaltó que en 2025 están viendo “una caída bien importante” en la venta de autos. Precisó que en 2024 se vendieron 122,000 autos nuevos v, este 2025 estiman que culmine con unas 108,000 a 110,000 unidades nuevas vendidas.

“Es cerca de un 10%. Prácticamente, todos los meses del año, excepto los meses prearanceles, han estado de caída y en algunos meses se han reportado doble dígito en caídas en las ventas. La baja en la actividad económica, el efecto internacional geopolítico, el tema de las tasas de interés, entre otros han tenido

efecto en las ventas”, explicó Ordeix.

El ejecutivo subrayó que no es un secreto que los autos han venido aumentando de precio por los pasados cinco a seis años, debido a la escasez de suministros para el ensamblaje de los vehículos, como los chips. Añadió que la inflación ha afectado el precio de los vehículos en cerca de un 20% en los últimos diez años.

“Si a eso tú le sumas unos arbitrios locales que siempre hemos dicho que no son los más adecuados, eso contribuye a que las ventas de auto se hayan desacelerado grandemente”, comentó el ejecutivo de GUIA.

Mercado por debajo de las ventas

Por otro lado, Ordeix mencionó que todavía el sector automotriz no tiene proyecciones para lo que será el comportamiento de la industria para 2026, pero advirtió que, si no hay cambios radicales a nivel de arbitrios, tasas de interés y reactivamiento de la actividad económica en la Isla se observará un mercado por debajo de las ventas de las 110,000 unidades.

> viernes, 14 de noviembre de 2025

hacer todos los esfuerzos de mercadeo ante un cambio en la conducta de los consumidores.

Indicó, además, que todas las marcas de autos han estado activas de impulsar sus ventas de la manera más efectiva posible.

“No vamos a dejar de ver eso, pero lo que puede cambiar son las estrategias para ello”, explicó.

Cambios en las tasas de interés y arbitrios

Al cuestionar este rotativo un cambio en las tasas de interés o ajuste en las tablas de los arbitrios pudiesen impulsar al sector, Ordeix respondió que, aunque pudiera ser una opción, no es la solución final en los ajustes en las tablas de arbitrios.

10% de caída en ventas de autos nuevos en 2025 en comparación con 2024.

“Creemos que la solución final es otra. Es modificar todo el sistema de arbitrios, sin embargo, está en manos del Departamento de Hacienda atemperar a la inflación los bloques para que los consumidores tengan un alivio”, afirmó el empresario.

Glenfiddich y Aston Martin refuerzan su alianza de lujo en Puerto Rico

“Esa es más o menos la expectativa que se tiene hasta el momento”, comentó Ordeix.

Ante interrogantes sobre si la industria ha conversado sobre nuevas estrategias de ventas para no caer en esa predicción, el empresario indicó que al ser una industria dinámica no dejan de

Ordeix puntualizó que “las bajas en las tasas de interés definitivamente ayudan y todavía los efectos de esos recortes no se han visto plasmados, pero eventualmente, en la medida que se vayan dando y el tiempo vaya transcurriendo, los ajusten se van a dar y favorecerían a los consumidores”.

La montaña de Naranjito se vistió de lujo y velocidad cuando Glenfiddich, el single malt Scotch whisky más premiado del mundo, celebró junto a Aston Martin una experiencia sensorial en La Casona Mountain Villa, durante la transmisión del US Grand Prix de Austin, Texas. El evento, organizado por Glenfiddich, reunió a entusiastas del buen whisky y de los autos de lujo. Los invitados disfrutaron de cócteles exclusivos elaborados con el single malt, preparados por los embajadores de Prestige Spirits: Jaders Calcaño, Nicole Fas y Joshua Galarza. Previo a la celebración, una corrida de autos exóticos partió desde El Oasis en Vega Alta rumbo a Naranjito, creando un desfile automovilístico con Ferrari, Maserati, Porsche y otras marcas de lujo que marcó el tono del encuentro. En La Casona, los asistentes pudieron admirar el Aston Martin Vantage F1 Edition, inspirado en el Safety Car oficial de la Fórmula 1.

Farmacias Caridad celebra la integración de Pharmamax Farmacias Caridad informó que completó la unificación de su marca, integrando las nueve farmacias Pharmamax —que siempre han sido parte de la misma familia— bajo un solo nombre:

Farmacias

Caridad. Con este cambio, la cadena puertorriqueña consolida un total de 50 farmacias bajo una misma marca, fortaleciendo su compromiso con la cercanía, el servicio y la confianza que la distinguen. Como parte de esta integración, todas las farmacias cuentan ya con la nueva rotulación e imagen de Farmacias Caridad, reflejando la evolución visual de la marca y su promesa de servir con el mismo compromiso y cariño de siempre. El equipo de trabajo permanece igual.

Aerolíneas esperan rápida recuperación

Las aerolíneas son optimistas de que podrán reanudar sus operaciones normales sólo unos días después que el gobierno de Estados Unidos levante su orden de reducir algunos vuelos en 40 aeropuertos concurridos, pero no está claro cuán pronto sucederá eso, a pesar de que el cierre federal ha terminado.

La Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés) anunció el miércoles por la noche que las aerolíneas no tendrán que reducir más del 6% de los vuelos en esos aeropuertos porque la dotación de personal de los controladores de tráfico aéreo ha mejorado de forma significativa en los últimos días. Originalmente, la orden que entró en vigor el viernes pasado requería que esos recortes de vuelos aumentaran al 8% el jueves y alcanzaran el 10% el viernes.

ESCENARIO

ó

El elenco original del programa de televisión regresa en una pieza teatral original

Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO

Después de 25 años congelado en un freezer, Bejuco vuelve a la vida y al escenario. La producción que marcó a una generación en la televisión puertorriqueña regresa en formato teatral con El Gran Bejuco – El Reencuentro, el 6 y 7 de diciembre en el Centro de Bellas Artes de Caguas.

Años después de haberse despedido del público, los personajes que se convirtieron en parte del diario vivir de miles de familias se reencuentran con su audiencia, esta vez “en vivo y sin cortes comerciales”.

Miguel Morales contó que la gente en la calle siempre le preguntaba sobre el programa: “¿Dónde dejaste a Cholón? ¿Dónde está el Bejuco? ¿Dónde dejaste el carro?” La pregunta que más repetían era: “¿Cuándo lo volverán a hacer?” Pues hace unos años decidimos hacer el junte de nuevo”.

Podría parecer extraño retomar a los personajes después de tanto tiempo fuera de transmisión, pero para el elenco fue como volver a casa.

“Realmente, fue como si nos hubiéramos visto ayer. Eso es parte de la magia de aquel equipo. Estuvimos mucho tiempo juntos, la pasamos bien, medio bien y mal, pero siempre estuvimos. Somos una familia de verdad y representamos el espíritu y la esencia de la familia puertorriqueña. Nos miramos y seguimos la conversación”, comentó Sara Pastor.

Revelarán lo que le pasó a Bejuco

nj Dato relevante

miguel morales, Wilfred morales, manolo Castro, sara Pastor, samantha Jareño, William rodríguez, Wanda Colón, Herbert Cruz, ivonne Arriaga, bianca morales y mario morales integran el elenco.

Sobre el escenario, esta familia les responderá todas esas preguntas que han estado circulando durante años y dará secuela a los 25 años en los que Bejuco estuvo congelado, mientras Cholón

cumplía prisión debido a su ausencia. Su reencuentro da pie a una historia en la que la risa, la nostalgia y la actualidad se entrelazan.

Lo nuestro nunca pasa de moda

El elenco asegura que la diferencia generacional no será un obstáculo para disfrutar de la obra, ya que celebra nuestras raíces, esas que se mantienen firmes a pesar del paso del tiempo. Además, funciona como una “clase de historia con -

temporánea”, ya que tanto el programa original como la obra reflejan los sucesos y la vida cotidiana del Puerto Rico de cada época.

Miguel Morales destacó que la familia retratada en El Gran Bejuco es fácilmente reconocible, pues representa a la típica familia puertorriqueña de clase media baja, trabajadora y luchadora, y que sus personajes son tan auténticos que cualquier público se identificará de inmediato con ellos.

“La gente joven puede ir en confianza, porque se van a sentir identificados […], nuestra esencia está aquí, en la sangre, en el ADN, y eso no lo van a lograr cambiar”, agregó Sara Pastor.

En la misma línea, Manolo Castro resaltó

Los últimos pasos de Da Vida

Redacción >EL VOCERO

Raymond Arrieta concluirá el lunes la reciente edición de Da Vida, que ha tenido tres rutas que comenzaron en agosto.

Desde ayer, el comediante salió de Patillas rumbo a Cataño con la misión de continuar la recaudación de fondos para el Hospital Oncológico.

Hoy, la caravana partirá a las 12:00 del mediodía desde la Estación de Bomberos en Yabucoa. Tras recorrer la

PR-182, la PR-9901 y luego incorporarse a la PR-3, los participantes arribarán al Centro de Bellas Artes Dr. Aguedo Mojica Marrero en Humacao, completando 10 millas adicionales. El sábado, 15 de noviembre se celebrará la tercera etapa, con salida a las 10:30 a.m. desde el Malecón de Naguabo. El grupo caminará 9.3 millas por la PR-3, atravesando Ceiba en dirección a Fajardo, hasta llegar al área de Farmacias Walgreens cerca de Montesol Shopping Center.

La cuarta jornada, pautada para el domingo 16 de noviembre, iniciará también a las 10:30 a.m. desde el Balneario de Luquillo. Los caminantes tomarán la PR-3 en dirección a Río Grande, donde doblarán hacia la PR187 hasta llegar a la Plaza Municipal Carlos “Tata” Cirino en Loíza. Serán 10 millas de trayecto que conectarán a dos importantes comunidades del noreste del país.

El cierre de “Da Vida 2025” se llevará a cabo el lunes, 17 de noviembre. La

etapa final, de 9 millas, saldrá a las 9:30 a.m. desde el Complejo de Seguridad de Isla Verde. La ruta incluirá tramos por la avenida Isla Verde, la Calle Loíza, la avenida De Diego, la avenida Wilson, la Baldorioty, la avenida Kennedy y la PR-28. El recorrido culminará en el frente marítimo de Cataño, en la PR-888, con el último tramo —desde el Supermercado Famcoop hasta el área final— transitado en contra del tránsito y bajo supervisión oficial. Con esta ruta ya defi-

que la obra conectará con nuevas generaciones, incluso con quienes no vivieron la época original del programa: “Aunque no se los llevemos, ellos tienen cierta tendencia ahora a buscar en sus raíces. Ahora mismo tú ves chamacos, artistas urbanos, en sus veintipico de años, cantando temas de Héctor Lavoe. Es tan sencillo, si algo es bueno, lo van a ver”.

El elenco lo completan Manolo Castro, Sara Pastor, Samantha Jareño, William Rodríguez, Wanda Colón, Herbert Cruz, Ivonne Arriaga, Bianca Morales y Mario Morales. Con dos funciones únicas, El Gran Bejuco – El Reencuentro promete un viaje al pasado con los pies en el presente. Boletos disponibles en Ticketera.

nida, “Da Vida 2025” reafirma su compromiso de unir al País en un gesto de solidaridad, esfuerzo comuni tario y esperanza. Se espera una amplia par ticipación de caminantes y público a lo largo de cada municipio visitado.

La caminata culmina el lunes en Cataño. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

Wilfred Morales y Miguel Morales lideran el elenco. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

Se unen en el concierto

Cosas del Campo

ó Victoria Sanabria será la invitada de Danny Rivera para celebrar la Navidad

Danny Rivera y Victoria Sanabria se conocen desde hace mucho tiempo, desde que ella cursaba en la escuela intermedia, recuerda la trovadora.

“Su talento, su calidad de ser humano, el amor que le tiene a este país y el trabajo tan grande que ha hecho en favor de la música en Puerto Rico”, respondió a la pregunta sobre qué admira de Rivera.

campo es especial, desde el color hasta el sonido de los animales, la comida, el humo saliendo del fogón, escuchar el eco cuando una voz canta en el campo, absolutamente todo es hermoso para mí”, expresó Sanabria.

Para Rivera, el campo tiene sabiduría. “El campo es un centro que nos da la oportunidad a cada uno de conocernos a nosotros mismos, el silencio que a veces hay en el campo es muy elocuente, nos dice muchas cosas y lo que ha representado en el desarrollo de las familias puertorriqueñas”, dijo.

Nuevas Navidades en PR

Regresan a Puerto Rico

Alanis Hernández

>Especial para EL VOCERO

Regresa la estela del romanticismo y nostalgia a los escenarios de la Isla con el grupo legendario chileno Los Ángeles Negros, el 15 de noviembre en el Palacio de Mayagüez y el 16 de noviembre en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, tras el éxito de su presentación en abril.

El público boricua fue inolvidable para los intérpretes, quienes aseguraron que quedaron profundamente conmovidos por la calidez y energía de la audiencia local.

rrez, que en paz descanse, nuestro fundador, dejó un legado que sigue vivo”, agregó el organista del grupo.

La agrupación expresó su deseo de colaborar algún día con un artista puertorriqueño. Destacaron la calidez con la que han sido recibidos y cómo han disfrutado compartir con el público local.

Por su parte, Rivera contestó la interrogante diciendo: “Admiro de Vitoria todo lo que ella ha recibido de enseñanza durante todo su proceso de vida y que, desde la música, lo ha acumulado como si fuera un gran tesoro y nos lo está dejando a nosotros a través de su voz”.

Sanabria, quien representa parte de la tradición musical boricua, será la invitada de Danny Rivera en el concierto “Cosas del Campo”, que se celebrará este domingo, 16 de noviembre, en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce.

“Desde el primer acorde las voces se entienden y comienzan a jugar como los niños. En seguida surge la magia”, exclamó Rivera con la poesía verbal que lo ca-

NOTA ACLARATORIA

En nuestro shopper válido del 13 al 19 de noviembre de 2025, deseamos informar que:

cualquier inconveniente ocasionado. El descriptivo debió ser:

racteriza.

“Me disfruto la música de Danny, aunque no sea estrictamente décimas, que es la mayor parte de mi música. Me estoy disfrutando esto que tú no tienes ni idea”, añadió Sanabria.

Cosas del Campo convertirá la Sala de Festivales en una galería de objetos que harán sentir al público dentro del campo, aun estando en la ciudad. Además, canciones como “El Cardenalito”, “Dulce Encuentro”, “Jardinero de Cariño”, “El Tinajero” y “Cosas del Campo” serán parte del repertorio, que estará bajo la dirección musical del guitarrista y cuatrista Carlos “Pachito” Vega.

Rivera presentará a un nuevo talento para continuar el legado en las nuevas generaciones. Se trata del trovador de 8 años, Mateo Andrés.

“Para mí todo lo del

El concierto Cosas del Campo servirá de entrada a la época navideña boricua, que ostenta de tener las Navidades más largas del mundo y, para muchos, las más gozosas. Desde su veteranía en la música y tradiciones borincanas, Rivera dijo que se avecinan nuevas tradiciones.

“Pienso que puede haber algunos rastros de transformaciones y cambios en la manera en cómo se interpreta lo que es la Navidad. A nosotros, los más viejos, nos enseñaron una Navidad peculiar basada en un texto y en unas historias místicas, ahora hay una generación que tiene otra forma de ver la Navidad. Quizás esas dos, en algún momento, se unan para crear un concepto de la Navidad de la juventud de este tiempo”, expresó.

“Los jóvenes están buscando la raíz, inconsciente o conscientemente, siempre estamos buscando que salga algo nuevo de nosotros, pero para que eso pase, tenemos que aceptarnos y conocernos mejor”, subrayó.

Los boletos están disponibles en Ticketera, Ticket Center y en la boletería del CBA.

“Nos recibieron con tanto cariño que nos fuimos muy emocionados. No esperábamos un recibimiento tan hermoso, y volver ahora es una alegría inmensa”, expresó Pepe Escalante.

Con más de cinco décadas de trayectoria, los creadores de clásicos como “Y volveré”, “Murió la flor” y “Déjenme si estoy llorando”, continúan cautivando nuevas generaciones. Escalante reconoció que muchos jóvenes descubren su música gracias a sus padres y abuelos, un fenómeno que consideran uno de los mayores honores de su carrera.

“Nos enorgullece saber que hay gente joven que canta temas de hace 50 años y les marque algo. Significa que Mario Gutié-

La banda también reflexionó sobre la evolución de los géneros musicales y cómo el mensaje romántico permanece vigente en distintas maneras. Explicaron que los ritmos de expresión cambian con el tiempo y que géneros como el reguetón, surgido con fuerza en Puerto Rico, también expresan sentimientos similares a los que su música transmitía décadas atrás.

“Nos encantó haber viajado a Puerto Rico y estar escuchando todas estas corrientes culturales y musicales nuevas. Llegar y conocerlas ha sido delicioso. Es maravilloso descubrir las nuevas formas de expresión cultural y musical”, comentaron.

Los conciertos de noviembre ofrecerán noches mágicas, con un recorrido por sus temas más emblemáticos. Las funciones son parte de una producción de Mellado Pro, y los boletos se pueden comprar en Buyatix.com.

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Los Ángeles Negros expresaron su deseo de colaborar algún día con un artista puertorriqueño.
Los artistas reflexionan sobre la nueva Navidad. >Peter Amador/EL VOCERO
Disculpen

Hábitat

Navidad en Chocolate:

belleza y calidez para el hogar en 2025

ó Este tono de marr ón se convierte en la estrella de la Navidad y transforma hogares en espacios contemporáneos cálidos, sofisticados y mágicos

Arnaldo Rivera Braña >arivera@elvocero.com

Este 2025, la Navidad se tiñe de chocolate, un tono que combina sofisticación, calidez y elegancia en cada rincón del hogar. Más que un simple color, el chocolate se convierte en el hilo conductor de una decoración que invita a vivir la temporada con estilo, armonía y un toque de magia contemporánea. Olvidando los tradicionales rojos y verdes, este año los matices profundos y envolventes del cacao transforman los espacios comunes en escenarios de lujo y confort.

Incorporar el chocolate en la decoración navideña permite un juego exquisito de texturas y materiales. Terciopelos suaves, esferas brillantes o mates, cintas delicadas

y velas perfumadas crean un ambiente sensorial que despierta emociones. Las mesas se convierten en verdaderos escaparates de estilo: vajilla blanca, cristalería cristalina y detalles en chocolate, acompañados de luces cálidas y centros de mesa naturales, logran un equilibrio perfecto entre modernidad y tradición. Cada adorno parece contar una historia, mientras el color chocolate envuelve la atmósfera con un abrazo elegante y acogedor.

En el árbol de Navidad, las esferas en tonos chocolate combinadas con toques dorados, borgoña, azules empolvados o beige producen un efecto visual profundo y sofisticado, transformando la luz en destellos cálidos que iluminan la casa con encanto. La tendencia del chocolate no solo decora, sino que convierte cada espacio en un refu-

gio festivo, donde la sofisticación se percibe de manera natural y la magia navideña se respira en el aire.

Este año, el chocolate domina la paleta navideña como sinónimo de elegancia y estilo atemporal. El hogar recibe un toque de celebración cálida, memorable y absolutamente chic. Navidad 2025 invita a transformar la vivienda en un oasis de lujo sutil, donde el confort y la belleza se combinan en perfecta armonía..

“El Altar Puertorriqueño”: una celebración de tradición y arte contemporáneo

ó MUSAN presenta una exposición colectiva que reúne la talla de santos y obras plásticas de Puerto Rico

El Museo de los Santos y Arte Nacional (MUSAN) presenta la exposición colectiva “El Altar Puertorriqueño”, que se llevará a cabo el sábado, 22 de noviembre de 2025, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m., con actividad protocolar a la 1:00 p.m., en el espacio de exposición del museo, ubicado en la 1673 Ave. Ponce de León, Santurce.

La muestra reúne más de 100 piezas de arte, en su mayoría tallas de santos creadas por talladores puertorriqueños de distintas generaciones y regiones del país, junto con algunas obras de artistas plásticos contemporáneos. Esta instalación colectiva entrelaza la tradición y el arte contemporáneo, celebrando la creatividad, la identidad y la devoción del pueblo puertorriqueño.

norama actual de la talla puertorriqueña, un logro que el Museo de los Santos y Arte Nacional materializa con esta instalación colectiva.

“Esta exposición es una gran instalación colectiva y multidisciplinaria donde se funden la talla y el arte plástico. Reúne más de 100 obras que representan la amplitud y diversidad artística del país, en un formato único y profundamente significativo”, Marian Rodríguez, directora ejecutiva del MUSAN

Concebida como un proyecto cultural y comunitario de gran alcance, “El Altar Puertorriqueño” se presenta como una de las exposiciones más significativas de su tipo, en la que se integran la talla tradicional y el arte plástico contemporáneo, en homenaje a la espiritualidad, la memoria y la creatividad que definen la cultura puertorriqueña.

“El Altar Puertorriqueño” constituye además una de las muestras más amplias y representativas de la talla de santos en tiempos recientes. La exposición alcanza una recopilación sin precedentes de talladores activos en distintos pueblos y regiones de Puerto Rico, con obras que representan los santos patronos oficiales y los de devoción popular de los municipios del país. En este sentido, la muestra se convierte en una evidencia viva y genuina del pa-

En palabras de Eric Saunders, coordinador de exposición de talladores y tallador puertorriqueñoc: “En la tradición puertorriqueña, el altar ha sido siempre un punto de reunión espiritual y cultural. En él se entrelazan la fe, la memoria y la identidad, transformando la devoción en una forma profunda de creación”. Durante la actividad inaugural se rendirá una dedicatoria especial al maestro tallador Antonio “Papo” Avilés, uno de los grandes maestros de la talla puertorriqueña y colaborador principal en la conservación activa de la colección del Museo de los Santos y Arte Nacional.

La exposición “El Altar Puertorriqueño” permanecerá abierta al público hasta febrero de 2026, con actividades educativas, recorridos guiados y programación especial. Esta exposición se presenta con el apoyo de la Compañía de Turismo, como parte de su compromiso con la promoción de la cultura y el patrimonio nacional.

Celebran el primer Museo de la Radio en Puerto Rico

El Museo de la Radio abrió sus puertas recientemente con la mayor colección de piezas, equipos y fotografías que narran la historia, evolución y el presente del medio de comunicación que ha mantenido informado y unido al pueblo de Puerto Rico en sus tiempos más difíciles.

La radio ha servido de escuela para el desarrollo de los talentos de personalidades que hoy se desempeñan también en otros medios como televisión y digitales. También es el instrumento accesible, asequible e influyente, de alcance masivo utilizado para imprimir grandes aportaciones sociales y culturales que conforman el Puerto Rico de hoy.

Los más de 50 años de historia de Radio Redentor dan paso a la recopilación de piezas, equipos, instrumentos y fotografías no solo de Redentor, sino de otras emisoras radiales que han tenido a bien exponerlas permanentemente en estas facilidades para el disfrute del público.

El concepto del Museo de la Radio se gestó como parte de los ejercicios para el desarrollo del plan estratégico de la corporación sin fines de lucro, con el objetivo de educar a la ciudadanía en general, pero en particular a las generaciones nacientes sobre esta parte tan importante de la historia de nuestro país.

Varios individuos, filántropos y coleccionistas donaron artículos que están siendo restaurados e incluidos en la exhibición. A partir de enero de 2026 se ofrecerán recorridos a grupos con reservación previa. Para información y reservaciones pueden llamar al 787-751-1310.

El objetivo del museo es educar a la ciudadanía sobre su historia y relevancia. >Suministrada

El Centro Cultural Jayuyano abre “La víspera de la bandera prohibida”

El Centro Cultural Jayuyano anuncia la apertura de una nueva sala de exposición permanente. La actividad titulada “La víspera de la bandera prohibida” se realiza en saludo a la conmemoración del 75 aniversario de la Revolución Nacionalista del 30 de octubre de 1950. La nueva sala ofrece al público un espacio dedicado a la preservación histórica y cultural del país. “La nueva sala presentará una cuidadosa selección de fotografías históricas, documentos y obras de arte que recogen los acontecimientos de 1950, con el propósito de preservar la memoria colectiva y fomentar una comprensión más profunda de este importante episodio en la historia política y social de Puerto Rico”, expresó Félix González Mercado, presidente del Centro Cultural. La sala será dedicada a Don Heriberto Marín Torres, combatiente jayuyano y participante de los sucesos de la Revolución Nacionalista del ‘50. González Mercado resaltó que su ejemplo de valentía y compromiso constituye un legado para las generaciones presentes y futuras. Con esta iniciativa, dijo, el Centro Cultural de Jayuya reafirma su compromiso con la conservación del patrimonio histórico y la promoción de la identidad cultural puertorriqueña, ofreciendo un espacio permanente para la reflexión, el aprendizaje y el reconocimiento de quienes contribuyeron a forjar parte de nuestra historia.

Redacción Hábitat
El Museo de la Radio abrió sus puertas recientemente con la mayor colección de piezas y equipos.
>Suministrada

Puro Amor

Eso mueve a los padres de niños y jóvenes con impedimentos. En APNI los orientamos sobre los servicios de educación especial a los que tienen derecho y los acompañamos en estos procesos.

Envía tu donativo y ayúdanos a hacer la diferencia en la vida de las familias de niños y jóvenes con impedimentos. ATH Móvil: APNIapoyoapadres/ DONA

La verdad no tiene precio

Fuente: Gaither MBP Lectoría Promedia (lunes a viernes) Septiembre 2025

Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores. Somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.

sienta al volante de un Porsche en una pista real, con la oportunidad de aprender, superar límites y compartir esa pasión con otros, se convierte en algo que nunca olvidan. Para mí, estar aquí y guiarlos, ver su emoción y cómo crece su confianza vuelta tras vuelta, eso es lo que realmente importa. Disfruto mucho compartir mis conocimientos dentro de nuestra comunidad”.

Porsche inaugura su primer Driving Center en México

Héctor L Vázquez Berríos >hvazquez@elvocero.com

SANTA FE, Mexico - Todo apasionado de la velocidad tiene un sueño: conducir un auto deportivo en una pista exigente, llena de curvas técnicas y rectas que despierten pura adrenalina. Si a eso se le suman 22 curvas de precisión, la experiencia puede convertirse en la mejor de su vida. Hoy, Porsche Latinoamérica cumplió ese sueño con la presentación de su primer Porsche Driving Center, ubicado en Santa Fe, México.

Se trata de una instalación única en su clase en la región, equipada con una pista diseñada por el reconocido arquitecto Hermann Tilke, el mismo detrás de trazados de Fórmula 1 como Yas Marina, en Abu Dabi. En asfalto, con curvas técnicas y rectas desafiantes, esta pista se posiciona como una de las experiencias más exclusivas y emocionantes para cualquier amante de la marca. Desde sus orígenes, Porsche ha sido sinónimo de innovación, precisión y emoción. Así lo confirmó Shawan Ruiz, gerente de Driving Experience para Porsche Latinoamérica, en un aparte con Octano, destacando que esta pista representa un compromiso regional sin precedentes. Cada curva, cada línea y cada avance tecnológico responden a una idea sencilla pero poderosa: la pasión por conducir. “Es un compromiso de la marca con toda la región. Son experiencias que se pueden hacer en Europa y ahora las tenemos aquí en México. Y aceptamos a todos nuestros

hermanos de Latinoamérica. Es una pista de más de cuatro kilómetros, diseñada por un arquitecto de Fórmula 1, como la de Abu Dabi. Ahora tenemos una pista de calibre mundial disponible para todos los amantes de la marca”, afirmó Ruiz. Ubicado en el complejo automotriz Mexico Drive Resort, cerca de Ciudad de México, el nuevo Porsche Driving Center México permite que los visitantes exploren a fondo el verdadero carácter de desempeño de la marca. Su trazado de más de cuatro kilómetros combina curvas técnicas, rectas veloces y cambios de elevación que dejan sentir todo el espectro de emocio-

nes que define a un Porsche. Cada metro está construido para despertar precisión, adrenalina y emoción en un entorno donde ingeniería y pasión se encuentran sin límites. El complejo integra áreas de hospitalidad modulares, salas de reunión y una flota completa de autos deportivos y modelos eléctricos. Esto lo convierte en un espacio versátil para pruebas de manejo, entrenamientos, certificaciones, lanzamientos corporativos y experiencias avanzadas de conducción. La inauguración contó con la presencia de Felipe Nasr, piloto brasileño y factory driver de Porsche desde 2022, integrante del

equipo Porsche Penske Motorsport y protagonista de múltiples victorias internacionales. Para él, esta nueva pista marca un antes y un después. “El Porsche Driving Center México es una plataforma increíble que acerca el ADN de Porsche a personas de toda Latinoamérica. No se trata solo de manejar rápido, sino de entender qué hace estos autos tan especiales”, expresó Nasr. “Para muchos entusiastas, es un sueño hecho realidad y una oportunidad de sentirse realmente conectados con la marca. Me honra representar a Porsche y ver cómo esta comunidad crece con más fuerza cada año”.

22

las curvas que componen el circuito de 4 kilómetros

Para celebrar la apertura del nuevo centro, el complejo también fue sede de la edición número once del Porsche World Road Show, un evento que reunió a clientes, entusiastas y medios especializados de México, Latinoamérica y el Caribe. Los asistentes pudieron manejar una amplia gama de modelos en pista y superficies off-road, incluyendo las versiones híbridas del Panamera y Cayenne, el Taycan, el Macan Electric y, por supuesto, el legendario 911. Desde 1999, este evento ha permitido que fanáticos en más de 60 países experimenten de primera mano el desempeño y la precisión que caracterizan a Porsche.

A lo largo de su trayectoria, Nasr ha acumulado triunfos importantes como títulos en IMSA, victorias en las 24 Horas de Daytona (2024 y 2025) y la primera victoria del Porsche 963 en IMSA en Road Ame rica, en 2023. Durante los actos de inauguración, también compartió una reflexión más personal: “Lo que hace estas experiencias realmente memorables es la conexión. Cuando alguien se

La pista de 22 curvas también incorpora elementos que emulan variantes icónicas como las de Laguna Seca o Nürburgring, creando un recorrido que no deja nada a la imaginación. Tras manejar más de 15 vueltas en el trazado, la sensación es única: una mezcla de técnica, velocidad y control que solo Porsche logra transmitir. La experiencia está disponible para reservar en su página web y, aunque está bastante solicitada, siempre mantiene espacios para amantes de la celebración automotriz. No es necesario ser dueño de un Porsche para vivir la experiencia; basta con tener pasión por la conducción y ganas de sentir lo que significa manejar un deportivo en un circuito de calibre mundial.

Felipe Nasr, piloto oficial del equipo Porsche Penske Motorsport.

DEPORTES

verdad no tiene precio > viernes, 14 de noviembre de 2025

No presionan el botón del pánico

ó Los Criollos de Caguas confían en una pronta reacción tras su lento inicio en la liga invernal

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Los Criollos de Caguas no están listos para presionar el botón de pánico tras un arranque de 0-5 en la temporada 2025 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).

Así lo afirmó ayer, jueves, el gerente general Jesús “Motorita” Feliciano, luego de que la novena cagüeña sufriera el miércoles ante los Leones de Ponce su segunda blanqueada consecutiva, tras acumular también derrotas ante los Gigantes de Carolina y los Cangrejeros de Santurce, ambos en par de ocasiones.

“El béisbol es impredecible. Es contagioso también. Hemos estado en un bache ofensivo como equipo, pero lo importante es que todos están saludables. Tenemos que hacer los ajustes y esto apenas comienza”, ex presó Feliciano en entrevista telefóni ca con EL VOCERO.

Para Caguas, dirigido por Ramón Vázquez, este no es el comienzo que esperaban, ya que en la pasada campa ña tuvieron un arranque lento de 5-15 y necesitaron irse en una racha positiva para asegurar su pase a la postempora da, donde fueron eliminados en las se mifinales por los campeones Indios de Mayagüez.

Los Criollos aspiraban a evitar un

escenario similar y arrancar con fuerza en la nueva campaña, pero la ofensiva ha estado fría. De hecho, los máximos campeones de la liga invernal registran un promedio de bateo colectivo de .168 y acumula 19 entradas al hilo sin anotar al cierre de esta edición.

Anoche enfrentaban a los Senadores de San Juan en un duelo entre equipos que buscaban su primera victoria de la temporada.

“No podemos tapar el cielo con la mano. Llevamos dos juegos que no anotamos, pero sabemos que no hay que presionar el botón del pánico. Tenemos jugadores con mucha experiencia y

entiendo que en algún momento, cuando pongan las cosas juntas, van a mejorar porque son jugadores que tienen mucha experiencia y que han sido exitosos en este béisbol”, añadió Feliciano, quien también destacó al cuerpo técnico de los Criollos como uno “de primera”.

El campocorto Luis Vázquez ha sido el bateador más consistente del conjunto con un promedio de .357 y dos jonrones, pero la ayuda del resto ha sido limitada. El jardinero Bryan Torres, Jugador Más Valioso de la temporada 2023-24, batea para .222; Vimael Machín promedia .176 y Nelson Velázquez, .167.

Ayuda en camino

Feliciano adelantó que el lanzador Alex Claudio estará activo desde la próxima semana, al igual que se unirá el prospecto de los Piratas de Pittsburgh, el campocorto Gustavo Meléndez. Además, mencionó que Nicholas Padilla llegará el próximo mes, junto con José Miranda, Jovani Morán, Duane Underwood Jr. y Anthony Maldonado.

“Ellos estarán disponibles pronto, pero estamos bien confiados en que el talento que tenemos es suficiente para poder competir todas las noches. Se hizo un equipo competitivo en papel, y sabemos que podemos competir de tú a tú con cualquier equipo. Estamos tranquilos porque sabemos que tenemos el talento disponible y van a reaccionar”, aseguró Feliciano.

“Cinco juegos no pueden dictar una temporada. Es una temporada que relativamente es corta, pero se juegan muchos juegos”, concluyó.

Obligadas a robar en Manatí

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

Las Explosivas de Moca están conscientes de que no tienen margen de error y en sus manos tienen la posibilidad de seguir extendiendo la serie final, pero esta vez deberán robar un encuentro en Manatí para seguir teniendo posibilidades de levantar el título del Baloncesto Superior Nacional Felino (BSNF).

El quinteto mocano logró extender la serie el pasado miércoles tras imponerse 87-80 ante su público, en un partido donde mostraron su mejor versión ofensiva. Sin embargo, las Atenienses de Manatí, siguen dominando la serie 3-2 y harán todo lo posible por cerrar en grande esta noche en el coliseo Juan Aubín Cruz.

A pesar de estar en una difícil posición, las dirigidas por Roberto Cañada llegan con la obligación de mantener viva la esperanza del campeonato y tienen claro que esa intensidad mostrada en el pasado enfrentamiento, debe repetirse si quieren devolver la serie a su casa para un séptimo y decisivo encuentro.

“Para nosotros es ganar o ganar desde hace varios partidos y ahora tenemos que vestirnos de pillo para robar en Manatí y llevar esto de vuelta a Moca. Ya hemos podido ganar como visitantes, lo hicimos en las pasadas series y tenemos que hacerlo ahora. Este equipo cada vez que está contra la pared ha sabido

sacar victorias y debemos mantener esa intensidad que hemos demostrado”, dijo Cañada en entrevista con EL VOCERO

“Manatí es un equipo que está en un grandísimo ritmo, pero en el pasado encuentro demostramos que podemos igualarlo. Estoy seguro de que ellas contarán con todas sus jugadoras posibles como Pamela Rosado porque ella no se quiere perder esa final y nosotros nos estamos preparando para que ellas hagan su mejor juego”, comentó.

El estratega no solo está consciente de lo que debe hacer el quinto, sino que también pone en valor la victoria del miércoles, alegando que la misma fue producto de una ofensiva efectiva y mayor control en los momentos decisivos, algo que espera replicar en el sexto juego.

“Gracias a Dios, en el pasado encuentros nos fue bien ofensivamente, el balón entró y las cosas pudieron salir. Pero por momentos tuvimos que ajustar en defensa y esas son las cosas que debemos estar pendiente para poder extender la serie. Nosotros queremos llevar ese campeonato a casa y para eso, tenemos que robar”, concluyó.

De las Explosivas, lograr obtener una victoria, llevarían el séptimo partido de vuelta al Coliseo Dr. Juan Sánchez Acevedo que se celebraría el domingo 16 de noviembre.

Los Criollos batean para .168 como grupo en los primeros cinco partidos de la temporada 2025. >Suministrada
Hillary Martínez ha liderado en varias ocasiones la ofensiva de Moca. >Suministrada
José Miranda jugó solo 12 partidos en MLB este año. >Suministrada

Favorito Another Conquest en la tercera carrera

ó Es una de dos “fijas” en nuestra recomendación para el Pool de seis de esta tarde en el hipódromo Camarero

El nativo dosañero Another Conquest es uno de dos ejemplares en los que confiamos plenamente para incluirlos solos en nuestra recomendación para el Pool de seis de la jornada de hoy, viernes en el hipódromo Camarero.

Este hijo de Greeley’s Conquest luce con la mejor oportunidad de lograr su primera victoria durante la tercera carrera de la jornada, en la que se medirá ante cinco rivales en distancia de 1,300 metros. Viene de finalizar tercero en su debut el 24 de octubre a cerca de seis cuerpos del ganador Handsome Sham. En esa carrera coincidió con Donegal Grey, que llegó segundo superándole por diferencia de cuerpo y medio. Para esta ocasión aumenta la distancia en cien metros, lo que pudiera beneficiar a Another Conquest, que repite la monta de Juan Carlos Díaz y le remueven las gríngolas,

Programa hípico

lo que esperamos sea un elemento que le ayude a mejorar la actuación de su debut. Además, trabajó 600 metros en :36 3/5 y cuadra afuera de sus rivales nuevamente.

Lo esperamos ganador y lo recomendamos solo en nuestro cuadro de $12.30

para esta tarde, respetando la oportunidad que tiene Donegal Grey, que para esta tarde cuadra del uno, lo que pudiera no ayudarle en caso de no lograr una buena reacción a la salida. El segundo ejemplar en el que confiamos para ju-

garlo “en línea” es Wicked Sense en la sexta carrera. Este será montado también por Díaz y luce con una estupenda oportunidad de dominar desde la salida. Su oportunidad dependerá en mayor medida de cuán cómodo pueda establecer

el paso durante la primera mitad de la distancia de 1,400 metros. Trabajó :48 4/5 para media milla preparatorio para esta tarde, cuando prueba gríngolas por primera vez. La superfecta la completamos con Axel The Best, Regnator y My Gray Honor. Todos presentan estupendos briseos preparatorios. En el resto de la recomendación para el Pool de seis de esta tarde, en la segunda carrera, nuestro cuadro incluye a las cuatro que controlan la carrera. En orden de preferencia, estas son Jennifer PR, High Praise, Win Win Rose y Gift Of Lizzie.

nj Another Conquest

Luce con mejor oportunidad de lograr su primera victoria durante la tercera carrera de la jornada.

viene con mes y medio en descanso presentando muy buenos briseos. En la quinta carrera nuestra favorita es Caña Dulce. Cuadra afuera de todas sus rivales, lo que esperamos le ayude complementando con los buenos briseos que presenta repitiendo la monta de Jean Carlos Díaz. La acompañamos con Lady Azabache, a la que la posición afuera le ayudará a su velocidad. La superfecta la completamos con Julie Secret y Authentic Song.

Para la cuarta carrera nos gusta Rigby, que luce con buena oportunidad de escaparse al frente desde la salida, y Awesome Lucky, que

Para la séptima carrera recomendamos en orden de preferencia a Lightning Rick, Good Looking Ghost y Consejero, que es nuestra posible sorpresa de esta tarde. La superfecta la completamos con Master Frisky.

Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO
El jinete Juan Carlos Díaz montará a Another Conquest. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL VOCERO | Edición viernes, 14 de noviembre de 2025 by El Vocero de Puerto Rico - Issuu