Proponen atributos para el quinteto



![]()
Proponen atributos para el quinteto



ó Requerimientos ambientales y de preservación histórica demorarán aun más las gestiones para rehabilitar planteles dañados por los huracanes de 2017 y los sismos de 2020. >P6

Iglesias hacen malabares para enfrentar su situación económica


Lista Zashely Alicea para la recta final >P21
Redoblan esfuerzos para evitar accidentes fatales >P3/4




































¿Te unirás a Raymond Arrieta en el último tramo de la caminata Da Vida por los pacientes de cáncer?

Sí No
Queremos conocer tu opinión sobre las campañas para evitar las muertes fatales en accidentes de tránsito. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907




ó Desde hace casi dos décadas, no se cierra un año con menos de 260 fatalidades
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
Hace más de 17 años, Puerto Rico cierra la época de Navidad con no menos de 260 accidentes de tránsito fatales, panorama que la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST) se propone disminuir este año con mayor movilización vial de la Uniformada y proyectos de prevención, mientras que para la madre de una víctima de un conductor negligente, la cifra refuerza la urgencia de que los conductores asuman responsabilidad al volante y respeten la vida. Bajo el mensaje de que las carreteras deben compartirse para evitar tragedias, la CST arrancó el plan de trabajo previo a la época festiva que demandará efectivos de tránsito alrededor de la Isla y presencia mediática para educar y prevenir los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol.
El director de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito, José “Memo” González, informó que el plan de trabajo cubrirá desde Navidad hasta el 2 de enero, y se retomará en las Fiestas de la Calle San Sebastián. >Archivo / EL VOCERO
La negligencia al volante se presentó el 7 de septiembre de 2023, cuando un conductor ebrio provocó un accidente que resultó en la muerte de Lara Camila González Ortiz, de 21 años. Su madre, Johanna Ortiz Rolón, se sostiene de su fe cristiana porque su mundo se ha transformado desde que su hija menor partió físicamente.
“Sufro día tras día la pérdida de mi hija,
la lloro como estoy ahora, la extraño. Pero sé que hay un Dios que es el que controla todo. Sobre todo, mi corazón y mi mente me hacen pensar que tenemos que hablar con nuestros hijos y enseñarles a respetar la vida del ser humano. No importa quién sea, sea el

vamos a estar activos en la calle, no vamos a parar el trabajo, vamos a seguir colaborando con la Policía estatal y municipal. José “Memo” González Director de la CST related content
que recoge latas, sea el que tenga una bicicleta o cruzando la carretera. Tenemos que respetar la vida del ser humano”, manifestó con voz entrecortada Ortiz Rolón, quien afirma que llorar, sana.
El día que falleció, Lara estaba feliz porque comenzaría pronto estudios universitarios. Esa noche estuvo reunida con amistades y cuando estaba a punto de volver a la casa llamó a sus padres.
“Ella solamente dijo que iba a llegar”, recordó la progenitora sobre el momento en que unos diez minutos después escuchó el sonido de la ambulancia en unas calles aledañas. Al preocuparse, contactó a su hija menor, pero respondió una amiga.
“Cuando llegamos, ya Lara estaba en el piso tapada con sábanas blancas. Desde ahí mi mente se borró totalmente”, sostuvo.
El director de la CST, José “Memo” González, procura, por su parte, reducir las fatalidades que incrementan en la época festiva.
“No quisiéramos ni una sola fatalidad, pero van sobre 17 años que no se cierra un año gubernamental con menos de 260 fatalidades en Puerto Rico. Queremos que no haya ninguna fatalidad, pero la meta nuestra es romper ese récord de sobre 17 años en unión a la Policía de Puerto Rico. Vamos a estar activos en la calle, no vamos a parar el trabajo, vamos a seguir colaborando con la policía estatal y municipal”, sostuvo González.
El pasado octubre, el Senado aprobó el Proyecto de la Cámara (PC) 321, que busca establecer la Ley para Hacer Justicia a las Víctimas de Conductores bajo Estado de Embriaguez y Otras Sustancias Controladas. La medida enmienda la Ley de Sentencia Suspendida y Libertad a Prueba con el fin de imponer la pena de reclusión obligatoria en los casos en que una persona sea convicta por conducir en estado de embriaguez, drogas o sustancias controladas, y que como consecuencia, cause grave daño corporal o la muerte a otro ser humano.
El proyecto del representante Fernando Sanabria surgió tras las muertes –a causa de conductores ebrios– de Justin Rafael Santos en el Teodoro Moscoso en 2021, y las hermanas Esther Raquel y Eunice Raquel García, en Añasco, el año pasado.
De forma similar, se aprobó en Cámara el PC 317, que eleva los límites de alcohol para operadores de embarcaciones al imponer 0.02% para jóvenes de 18 a 20 años y prohíbe que empleados públicos operen embarcaciones del Gobierno con 0.02% o más.
> lunes, 17 de noviembre de 2025

La Legislatura ha aprobado algunos proyectos relacionados a la seguridad vial y ajustar los niveles de alcohol permitidos para los conductores. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO.
campaña 60 años merecen cruzar seguros. El acuerdo con la Oficina del Procurador para Personas de Edad Avanzada surge tras las fatalidades de peatones mayores de 60 años. El año pasado, unos ocho peatones de edad avanzada fallecieron, mientras en lo que va del 2025 se han reportado 12.
Destaca logros previos
En tanto, González confía que la educación prevendrá accidentes automovilísticos, en parte por la experiencia durante las 31 funciones de la residencia de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico entre julio y septiembre, cuando no se registró ningún choque fatal relacionado al evento. En los predios del recinto, la CST tuvo un ‘booth’ educativo y una experiencia inmersiva, además de una alianza con Uber para ofrecer descuentos y garantizar viajes seguros, según González.
“Sobre 11,161 viajes seguros se dieron en alianza con Uber y la Comisión para la Seguridad en el Tránsito. ¿Qué quiere decir eso? Que sacamos cerca de 11,161 personas borrachas de la calle, que pudieron haber matado a alguien, haber atentado contra su vida o pudieron haber terminado arrestadas”, indicó.
sufro día tras día la pérdida de mi hija, la lloro como estoy ahora, la extraño. Pero sé que hay un dios que es el que controla todo. sobre todo, mi corazón y mi mente me hacen pensar que tenemos que hablar con nuestros hijos y enseñarles a respetar la vida del ser humano.
Johanna Ortiz Rolón Madre de víctima de accidente de tránsito
La madre de Lara Camila no le guarda coraje a Melvin Camilo Mathews Medina, sentenciado a cumplir dos años en prisión y 13 en sentencia suspendida, por declararse culpable de la muerte de su hija.
“Vamos a impactar corazones con nuestra historia, porque yo lo amo”, dijo.
Retoma plan
El director de la CST informó que se destinarán $350 mil de fondos del National Highway Traffic Safety Administration (NHT-
SA) para iniciar las movilizaciones 24 horas los siete días a la semana de los efectivos de tránsito de la Policía a partir del 18 de noviembre hasta el 1 de diciembre como parte de las celebraciones de Acción de Gracias. Un segundo plan de trabajo continuará en Navidad hasta el 2 de enero, y se retomará en las Fiestas de la Calle San Sebastián.
En los medios, el director anticipó una inversión de $500 mil para reforzar campañas como ‘Si maneja borracho será arrestado’, además de ‘No guíe borracho y pase la llave’. La CST contará con la colaboración del capítulo local de Mothers Against Drunk Drivers (MADD).
“Ese es el mensaje que vamos a estar llevando e incrementando en esta época navideña. Todo el mundo tiene sus fiestas, sus actividades familiares, y no es que le decimos a la gente que no beban. Al contrario, disfruta, pero que lo que tú disfrutes no sea la tristeza o la amargura de otra familia. Lo que tienes que ser es responsable y pasar la llave”, continuó González.
Además, los programas comunitarios visitarán los municipios para ofrecer charlas de prevención, como se ha realizado para más de 5 mil envejecientes en el marco de la
Llegarán más militares a Ceiba
Pedro A. Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El alcalde de Ceiba, Samuel Rivera Báez, anticipó que la presencia de militares en su pueblo aumentará en las próximas semanas debido a los ejercicios que se realizan en la antigua base Roosevelt Roads.
“Ahora mismo hay más de 1,000 militares que están en Roosevelt Roads. Esta semana me informaron que llegan sobre 500 más y asimismo van a seguir llegando. Esto crea un movimiento económico en la región. En Fajardo, Luquillo,
Río Grande, Naguabo y Humacao tienen la mayoría de sus hoteles llenos gracias a los militares que han separado esto por un año y dicen que, por un año, pero yo sé que va a seguir aumentando (periodo de tiempo de estadía) hasta que se cumpla su misión”, expresó el mandatario en conferencia de prensa en la Fortaleza.
Rivera Báez indicó que, como parte de los ejercicios, se está utilizando el aeropuerto que ubica en la antigua instalación militar. “La torre de control, que le costaba al gobierno central muchos miles dólares y varios años
en permisos, ellos (el Ejército de Estados Unidos) en dos semanas lo sacaron. La eficiencia y productividad que tienen los militares a nivel de reparación y construcción es algo fuera de lo normal”, comentó. Por su parte, el asesor legislativo de la Fortaleza, Jean Peña Payano, destacó que los ejercicios que realiza la milicia estadounidense en Ceiba a raíz de la determinación del presidente Donald Trump de utilizar activos de su marina para combatir el narcotráfico y sus choques con el régimen del presidente venezolano Nicolás Maduro han fortalecido la importancia geopo-
De igual forma, destacó que la comisión mantuvo presencia durante las actividades de la más reciente Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), donde por primera vez –desde 2019– no se registró choque fatal en la zona y municipios aledaños a Mayagüez.
“Lo más importante de todo esto es que las carreteras son para compartirse. No es para darle tragedias a ninguna otra familia. Manejen con responsabilidad. Sean prudentes, por favor. Sean prudentes porque no queremos que en la época navideña nadie se tronche la celebración –que es lo más lindo que vivimos– por un conductor borracho, a exceso de velocidad, una persona negligente en la carretera o un conductor agresivo”, exhortó González.
Entretanto, el exlegislador quien también presidió el Comité de Vehículos de Todoterreno, que establecería un marco regulatorio para el tránsito de “Utility Task Vehicles” (UTV), “Utility Vehicles” (UV), “Side-by-Side Vehicles” (SSV) y motoras, espera por las determinaciones de la gobernadora Jenniffer González Colón tras la entrega de las recomendaciones.
“Se hicieron diferentes recomendaciones, las cuales me las voy a reservar. No es un documento público aún. Tan pronto la gobernadora esté lista, ella hará lo propio”, dijo González.
lítica que tiene Puerto Rico en el Caribe.
“Son decisiones que pertenecen y tiene total deferencia el señor presidente de Estados Unidos y la determinación que tome se entrará en diálogos con la gobernadora (Jenniffer González) y los alcaldes, porque son decisiones importantes. Recordemos que Estados Unidos, a nivel del Ejército, tiene el poder de venir a Puerto Rico y hacer la estrategia que ellos entiendan necesaria para defender la democracia y los valores que nosotros representamos y defendemos”, afirmó Peña Payano. En ese sentido, el funcionario

Los nuevos ejercicios militares han replanteado la importancia de Puerto Rico en la geopolítica estadounidense en la región caribeña. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
hizo un llamado a la ciudadanía a “no demonizar a nuestros militares y las personas que vienen a servir por la patria”.















Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, en inglés) informó al gobierno de Puerto Rico que la aprobación para la reconstrucción de 26 planteles bajo la iniciativa Escuelas Innova del Departamento de Educación (DE) tomará hasta 256 días, lo que atrasaría aún más el inicio de trabajos en estos espacios.
El documento al que tuvo acceso EL VOCERO detalla, en formato de tablas, el tiempo que la dependencia federal estima que tomará la reconstrucción de los planteles basado en requisitos como el de preservación histórica ambiental y de la Ley de Política Ambiental Nacional, respectivamente conocidos en inglés como EHP y NEPA. Tal es el caso de las escuelas la Nueva Elemental Urbana de Guaynabo; la Alberto Meléndez, en Orocovis; Bellas Artes de Ponce; la superior Isidro A. Sánchez de Luquillo y la Central de Artes Visuales o Central High, de San Juan, que el periodo oscila entre los 181 y 221 días.
En los casos de las escuelas vocacionales Miguel Such, en Río Piedras y República de Costa Rica, en Caguas y la Segunda Unidad Conchita Iguarta de Suárez, del pueblo de Aguadilla, los estimados de tiempo de FEMA alcanzan 256 días.
El director ejecutivo de la Oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Eduardo Soria Rivera, confirmó a EL VOCERO que las tablas fueron preparadas por FEMA y que, en efecto, detallan los tiempos que se estima que tomarán los procesos de aprobación de los


diseños bajo la iniciativa Escuelas Innova, para los cuales hay asignado cerca de $1,200 millones bajo la Estrategia de Obligación Acelerada (FAASt, en inglés).
“Estos diseños han tardado entre dos y tres años como parte de un proceso bien riguroso y largo, pero ahora resulta que FEMA nos dice que hay escuelas que no los van a aprobar de aquí hasta casi un año. Principalmente, la razón que dice FEMA para el atraso es que muchas de esas escuelas tienen unas partes que son históricas”, indicó Soria Rivera al advertir que, con estos estimados, sumado a los procesos de subastas, colocan el inicio de la fase de construcción en estas 26 escuelas en el 2027.
“Estamos trabajando con escuelas, no museos”
El funcionario criticó la determinación de la agencia federal de aplicar las interpretaciones más estrictas relacionadas a la preservación histórica de estructuras basado simplemente en el tiempo de su construcción y no tomar en cuenta otros factores como la necesidad de los estudiantes de tener un espacio adecuado para recibir servicios educativos.
“FEMA tiene que entender que estamos trabajando con escuelas, no museos. Se trata de espacio para que los niños estudien”, puntualizó el director ejecutivo, quien resaltó que “el problema que tiene FEMA es que la interpretación que ellos hacen siempre es la más estricta y nunca la más flexible”.
estos diseños han tardado entre dos y tres años como parte de un proceso bien riguroso y largo, pero ahora resulta que FemA nos dice que hay escuelas que no los van a aprobar de aquí hasta casi un año. Principalmente, la razón que dice FemA para el atraso es que muchas de esas escuelas tienen unas partes que son históricas.
Eduardo Soria Rivera Director ejecutivo de COR3
Esta interpretación, afirmó el funcionario, redunda en más requisitos, al punto que “no sería de extrañar que requieran que se tenga que asignar un arqueólogo para cada uno de estos proyectos”.
Soria Rivera destacó que estos estimados de FEMA chocan con los constantes pedidos de la administración del presidente Donald Trump para que el gobierno de Puerto Rico agilice el desembolso de dinero federal asignado para la reconstrucción de los daños provocados por los huracanes Irma y María en 2017 y los temblores del 2020.
“En la medida en que ellos sean más estrictos en la interpretación y aplicación de la ley, nos hacen imposible el uso de FAASt. En el caso de Educación son $1,200 millones que no podemos utilizar hasta que
ó COR3 advierte sobre la necesidad de tener listas las instalaciones educativas
FEMA apruebe estos proyectos, entrado el 2026, en el mejor de los casos ya que estos estimados de tiempo no contemplan reconciliaciones por costos que entonces tienen que pasar por la aprobación de ellos”, subrayó.
Necesario flexibilizar interpretaciones
El director ejecutivo dijo que la situación coloca al gobierno estatal “entre la espada y la pared”, ya que no solo se limita a las escuelas Innova. La misma rigurosidad con la preservación histórica también ha sido aplicada al recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), algunas carreteras y hasta la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), ya que FEMA en un momento quiso declarar como distritos históricos algunas de las centrales generatrices.
“Hace poco tengo una pelea con FEMA porque quieren declarar a Monacillos como distrito histórico. Si se permite eso, vamos a estar limitados en cuanto a qué y cómo se trabaja allí”, añadió Soria Rivera, quien afirmó que los requisitos de preservación histórica también representan un obstáculo a la hora de atraer contratistas a las subastas.
Con relación a cómo van a subsanar la problemática, el funcionario mencionó que se está tratando de lograr que el gobierno federal de instrucciones a FEMA para que las aplicaciones de las leyes se hagan de una manera flexible.
“No estamos pidiendo que nos eximan, sino que haya un balance entre la preservación y las necesidades, tanto de la ciudadanía como las propias estructuras, ya que tenemos escuelas con valor histórico como la Miguel Such y la Central High que si nos seguimos tardando en arreglarlas se corre el riesgo de un daño incorregible”, insistió.
Reacciona Educación
El Departamento de Educación dijo que los periodos de 60 a 256 días reflejados en el documento obtenido por EL VOCERO “responden a los procesos internos actuales de FEMA para completar las etapas requeridas antes de la obligación de los fondos”.
“Es importante puntualizar que la culminación de estas fechas no implica el inicio inmediato de la construcción. Una vez FEMA obliga los fondos, el Departamento de Educación debe completar sus procesos internos de subasta, adjudicación y contratación, antes de movilizar un contratista y comen-
zar obras físicas en las escuelas. Por tanto, estos plazos representan estimados de FEMA para la etapa de obligación, no para el inicio de construcción”, aclaró la agencia. Señaló que el proceso de aprobación y obligación de proyectos bajo FEMA “es complejo y altamente regulado, y cada fase requiere análisis técnicos, ambientales y financieros que toman tiempo”. Al cierre de esta edición FEMA tramitaba una solicitud de información de EL VOCERO sobre los estimados de tiempo ofrecidos para las aprobaciones de las Escuelas Innova.
nj Pasos para aprobación de proyectos
• Validación y Requerimientos de Información (RFI): incluye la revisión inicial del proyecto, donde FemA y su equipo técnico solicitan documentos, planos, fotos e información detallada a educación. También incluye el análisis preliminar del Program delivery manager Group (PdmG).
• Formulación del Proyecto: Aquí FemA lleva a cabo la formulación completa del proyecto. incluye revisión de costos (CrC), mitigación, seguros, análisis de daños y justificación técnica. esta etapa define el alcance final del proyecto antes de pasar a las revisiones finales.
• Revisiones Ambientales y Finales (NEPA/EHP): es una de las fases más complejas y largas. FemA realiza la evaluación ambiental, estudios de impacto, determinación de efectos adversos, cumplimiento de leyes federales (nHPA, esA, entre otras) y las revisiones finales tanto de FemA como del recipiente (Cor3) y el solicitante (Prde). Puede tomar hasta más de 180 días.
• Aprobación Final y Obligación: incluye la aprobación del nivel s1 de FemA y culmina con la obligación final de fondos. esta fase dura alrededor de 50 a 60 días según el calendario federal.


¡Te sobra más en tu cheque del Seguro Social! APORTACIÓN DE LA PRIMA PARTE B3
BENEFICIARIO DE MEDICARE PLATINO
PLUS (HMO-SNP)
¡Todos tus servicios de salud
BENEFICIO COMPRAS Y PAGOS2
$ al año1
1.844.885.8885 TTY (AUDIOIMPEDIDOS)
LUNES A DOMINGO 8 A.M. A 8 P.M.
BENEFICIO OTC4 OTC
al año al año 5
Actores pagados. 1. Reglas de preautorización pueden aplicar. 2. La ComboCard es emitida por The Bancorp Bank, N.A., bajo licencia de Mastercard International Incorporated. Beneficio no se acumula, y se deposita una vez al mes. Debe utilizar la tarjeta en comercios contratados que acepten la ComboCard como método de pago. Para ser elegible al beneficio de compras y pagos debe cumplir con todos los siguientes requisitos: tener una o más afecciones crónicas comórbidas y médicamente complejas, que ponen en peligro la vida o limitan significativamente su salud general o función. Estas condiciones incluyen, pero no están limitadas a: arritmia cardíaca crónica, asma, diabetes mellitus, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca crónica (vea la Evidencia de Cubierta para un listado completo), tener un alto riesgo de hospitalización u otros resultados adversos para la salud, y requerir coordinación de cuidado intensivo. El beneficio mencionado es parte de un programa especial para personas con enfermedades crónicas. No todos los afiliados son elegibles. 3. Debe continuar pagando su prima de la Parte B de Medicare. 4. El beneficio de OTC no se acumula. 5. Viajes en una sola dirección. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO, por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare y un contrato con el Programa de Medicaid de Puerto Rico. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross Blue Shield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. 導示適用的聯邦民權法律規定, 不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而把任何人排除在外或加以 視. ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). 注意: 如果使用繁體中文,可以免費獲得語言援助服務。請致電 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). H5774_400226S132_M
ó Empresa propone la construcción de un ciclo combinado que utilizaría
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), Josué Colón Ortiz, indicó que todavía no hay un panorama claro sobre el curso que seguirá el gobierno con relación a una propuesta no solicitada de generación de hasta 500 megavatios de electricidad.
“Esperamos que en las próximas semanas ya se defina cómo se va a continuar con el proceso de ese proyecto no solicitado que pretende la construcción de un ciclo combinado que utilizará gas natural para generar entre 400 a 500 megavatios en un arreglo flexible”, indicó el también zar de Energía de Puerto Rico al destacar que la propuesta “se está atendiendo conforme a la ley y el reglamento sobre ese particular”.
Con relación al proyecto, Colón Ortiz indicó que se trata de una serie de unidades pequeñas que permiten flexibilidad para atender asuntos relacionados a la integración a la red eléctrica de energía proveniente de fuentes renovables como el Sol y el viento.
“Este arreglo flexible de unidades más pequeñas además permite que, cuando se les dé mantenimiento, no se pierda una unidad de 400 o 500 megavatios de cantazo, ya que se pueden apagar de manera individual para realizar los trabajos necesarios”, abundó.
En cuanto al proceso de contratación que se gestiona con tres compañías -Power Expectations, Gothams Energy y Javelin Global Commodities- para proveer hasta

Aguirre y/o San Juan.
En cambio, las otras dos empresas estarían generando energía en tierra, pero en el caso de Javelin Global Commodities sería a través de gas natural licuado (LNG, en inglés) mientras que Power Expectations generará electricidad por medio de turbinas de combustión.
Los contratos de generación de emergencia fueron eje de discusión durante la reunión ordinaria de la Junta de Gobierno de la AEE efectuada a finales de octubre, en la cual la directora ejecutiva de la corporación pública e ingeniera Mary Carmen Zapata Acosta, mencionó que las tres empresas deberán proveer su servicio en un periodo de entre 90 a 150 días una vez finiquitado cada acuerdo.
este arreglo flexible de unidades más pequeñas además permite que, cuando se les dé mantenimiento, no se pierda una unidad de 400 o 500 megavatios de cantazo ya que se pueden apagar de manera individual para realizar los trabajos necesarios.
Josué Colon Ortiz Director ejecutivo de la AAPP
800 megavatios de electricidad en momentos de emergencia, el funcionario aseguró que se encuentra adelantado.
“Este proceso ya pasó todas las etapas de aprobación, por lo que ahora la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se encuentra preparando, conforme a la rigurosidad que se requiere, todo el paquete de documentos necesarios para presentar los contratos ante el Negociado de Energía”, declaró.
Los contratos deberán ser aprobados por el ente regulador y luego la Junta de Control Fiscal (JCF) antes de entrar en vigor.
“Esperamos que antes que culmine este año (2025), ese proyecto esté completamente aprobado y estén ya instalando los equipos”, anticipó el zar.
En el caso de Gothams Energy, la producción de electricidad se realizará en barcazas que cuentan por todo el equipo de operación y almacenamiento de combustible y conectará con las centrales Costa Sur,
Paralelo a esto, la AAPP publicó el mes pasado un Aviso de Solicitud de Cualificación (RFQ, por sus siglas en inglés) en cumplimiento con una orden del Negociado de Energía para adquirir mediante licitación nuevas fuentes de generación “en cualquier ubicación de Puerto Rico, especialmente en los sitios de generación existentes de la AEE”, o lo más cerca posible de los centros de carga, que pueden producir energía con gas metano o cualquier otra fuente y que si bien en conjunto deben sumar 3,000 megavatios, cada una por separado no debe exceder los 400 megavatios.
“Se han recibido propuestas de múltiples compañías interesadas del sector privado en participar en ese proceso de competencia que lo que pretende es añadir hasta 3,000 megavatios, pero la diferencia principal con los procesos es que se está poniendo a disposición del sector privado las centrales existentes de la AEE para que se puedan utilizar la infraestructura que ya está en esos lugares de conexión a la red”, puntualizó Colón Ortiz, quien mencionó que entre estos espacios figuran las centrales Palo Seco, Costa Sur y Aguirre.
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El zar de Energía, Josué Colón Ortiz, informó a EL VOCERO que siguen recopilando información para completar el estimado de lo que se debe devolver al pueblo de Puerto Rico por el gasto en la compra de diésel.
La compra se realizó para la producción de electricidad ante los incumplimientos de New Fortress Energy (NFE) en la entrega de gas natural licuado (LNG, en inglés) a la Isla.
Por ahora, el estimado ya se acerca a los $40 millones, pero la cifra podría aumentar.
“Faltaban unos números del mes de octubre y se le hizo la solicitud de información al operador privado Genera PR (subsidiaria de NFE) que es quien maneja esa parte. Ellos pidieron unos días para entregar la misma y, una vez la recibamos, se va a unir a la información que ya hemos recopilado”, indicó el también
director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP).
Una vez sean recopilados los datos, la oficina de zar someterá un informe completo del incidente ante el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR).
“El informe que se está preparando hasta el momento nos lleva a una cifra que está cerca de los $40 millones, pero no es final todavía. Estamos recibiendo información todavía del operador privado para entonces hacer la comunicación correspondiente al NEPR que es la entidad, bajo el andamiaje jurídico actual, que tomará la decisión final de a cuánto ascenderá la devolución que deba ocurrir hacia los clientes”, explicó.
Contrato establece la devolución de dinero a clientes
Colón Ortiz precisó que, en cuanto a inversiones requeridas por el uso de combustibles alternos en el proceso de producción
de electricidad a consecuencia de que no había LNG disponible en la isla, los contratos vigentes con NFE establecen que se tendrá que devolver a los clientes de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) la diferencia en costo una vez se reclame al suplidor.
A mediados de julio, NFE ordenó el desvío de un buque que estaba programado a conectarse en el muelle de San Juan para la entrega del LNG necesario para la generación de energía tanto en las unidades 5 y 6 de la Central San Juan como otras 14 unidades que se le compraron a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, en inglés).
La movida provocó que Colón Ortiz enviara una carta a la gerencia de NFE en la que tildó la acción de “irresponsable” e “inaceptable”, al tiempo que advirtió las “consecuencias potencialmente graves e irreparables para la salud, seguridad y bienestar del pueblo de Puerto Rico” y días después, la empresa ordenó a la
barcaza Energo Princess regresar a la bahía capitalina y completar la entrega. Luego en octubre, NFE volvió a falla en realizar otra entrega programada, lo que provocó que nuevamente los abastos de LNG para las centrales públicas de la red eléctrica de Puerto Rico, operadas por Genera PR a través del modelo de alianzas público privadas, volvieron a quedarse en cero.
ocasión, la barcaza uti lizada por
El zar de energía, Josué Colón Ortiz, indicó que NFE solicitó más tiempo para entregar la información solicitada. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
la empresa para transportar su combustible se vio imposibilidad de entrar a la bahía de San Juan debido a una orden judicial a raíz de una demanda presentada en el foro federal por los encargados de dirigir el tráfico de los barcos de bandera extranjera o de más de siete pies de calado que entran y salen de las aguas navegables en Puerto Rico.

En ese momento, la corte ordenó a la empresa continuar realizando todas sus maniobras dentro de la bahía de San Juan con la asistencia de remolcadores con potencia de 80 toneladas, los cuales no se encontraban en la zona debido a que NFE optó por utilizar otros de
El pleito se extendió por varias semanas y no fue hasta que las partes llegaron a un acuerdo, que se pudo hacer la entrega de LNG a principios de noviembre.









































ó Se alertó durante el primer ‘Puerto Rico Stroke Forum en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR
>aacosta@elvocero.com
la mayoría de los hospitales en Puerto rico son privados, así que nosotros lo que podemos hacer es incentivarlos. Claramente queremos tener una en el Centro médico, que sí es responsabilidad del gobierno. la idea es incentivar que haya en los distintos puntos de la isla unidades de certificación mayor de la American Heart Association.
Víctor Ramos
Otero
Secretario de Salud
“Mientras más joven, menos probabilidad, pero en lo que va del año he atendido aproximadamente como diez pacientes que tienen más de 21 años”, indicó Reyes Rivera, director del Centro Primario de Neurociencias y Manejo de Stroke en Menonita de Ponce, donde se han atendido unos 1,500 pacientes por ‘stroke’ en 2025.

Los factores de riesgo de la quinta causa de muerte en Puerto Rico inician con vida sedentaria, hábitos tóxicos como el uso de cigarrillo, drogas ilícitas, alcohol, entre otros como condiciones del corazón, hipertensión, colesterol alto, azúcar descontrolada o diabetes y apnea del sueño y “todos esos factores de riesgo se han visto más marcados en la población joven recientemente”, según el médico.
La relación de la enfermedad con los países hispanos está arraigada a los factores socioeconómicos y las disparidades en los servicios de salud, además de los estilos de vida.
“Usualmente el hispano lleva un tipo de dieta diferente a, por ejemplo, el europeo, que lleva dieta mediterránea”, agregó el neurólogo, quien regresó a Puerto Rico tras completar su especialidad fuera de la Isla.
Entre los síntomas más comunes se encuentra la visión borrosa y la falta de balance. >Suministrada
Durante el primer ‘Puerto Rico
Stroke Forum’ en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Reyes Rivera apuntó que el 90% de los derrames o ataques cerebrovasculares son prevenibles, por lo que instó a reconocer los síntomas que incluyen: pérdida de balance, visión borrosa, cara virada, brazo inmóvil y problemas de habla.
Aunque “hay que tomar ese paciente de forma individualizada y atender sus factores de riesgo para darle el medicamento más óptimo y el tratamiento más óptimo”, aclaró.
Urge ampliar recursos
A lo largo de la discusión en el encuentro, profesionales de la salud enfatizaron en la limitación de facilidades y especialistas. Actualmente, el Hospital Menonita en Ponce y Caguas cuenta con las únicas unidades especializadas en ‘stroke’, según informaron.
El secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, estableció, por su parte, que busca ampliar los servicios para atender los accidentes cerebrovasculares.
“Queremos fomentar que los hospitales tengan esta acreditación mayor de ‘stroke’, alrededor de toda la Isla. La mayoría de los hospitales en Puerto Rico son
privados, así que nosotros lo que podemos hacer es incentivarlos. Claramente queremos tener una en el Centro Médico, que sí es responsabilidad del gobierno. La idea es incentivar que haya en los distintos puntos de la Isla unidades de certificación mayor de la American Heart Association”, expresó Ramos Otero a EL VOCERO
El secretario de Salud también propone incentivar el manejo prehospitalario, así como en salas de emergencia. Es decir, que el paramédico, el enfermero y médico primario también cuenten con preparación en manejo de la condición.
“Además de la facilidad, el equipo médico necesita profesionales. No es solo tener neurólogo, hay que tener neurólogo, neurocirujano, fisiatra, centro de rehabilitación. Es una estructura completa para que pueda acreditarse como centro de ‘stroke’, es una estructura que puede ser compleja. Por eso no hay tantos centros de ‘stroke’ en Puerto Rico”, expuso.
Expectativa de neurocirujanos
En cuanto a la limitación de neurólogos en la Isla, la rectora del RCM, Myrna Quiñones Feliciano, resaltó la reapertura de un cupo en el programa de neurocirugía con la expectativa de preparar profesionales que ejerzan en el archipiélago.
“La neurocirujana que va a empezar ahora su primera parte, se nos va a graduar dentro de siete años y tenemos la expectativa de todos los años añadir uno. Así que dentro de estos próximos años esperemos poder estar apoyando tal vez 10 a 14 neurocirujanos en Puerto Rico”, sostuvo la rectora.
“No es nuestra expectativa que todos los hospitales de Puerto Rico tengan un neurocirujano ni neurólogos vasculares, pero sí asegurarnos de que Puerto Rico conozca cuál es su sistema de prestación de servicios en las áreas geográficas, que necesitamos tener centros completos para el manejo de estas condiciones”, agregó la médico.
El secretario de Salud adelantó que pronto dará a conocer una iniciativa relacionada al primer repago de préstamos estudiantiles en coordinación con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, señaló.
Además, aseguró que la agencia mantiene discusión con la Junta de Control Fiscal sobre los incentivos para promover el regreso de médicos.


A nombre de MCS le damos la más cordial bienvenida a los Pensionados de la Universidad de Puerto Rico. Para este próximo año estarán recibiendo por correo el Boletín Informativo con los detalles de sus beneficios.
El proceso de renovación 2026 está enmarcado en la Certificación 115, 2020-2021 de la Junta de Gobierno de la UPR, que establece que la aportación que realiza la Universidad, para abonar el plan médico de los pensionados y pensionadas se efectúe de conformidad a la política institucional de Plan Médico Único para todos los empleados y pensionados de la Universidad, que actualmente es la aseguradora MCS.
La renovación será automática para los pensionados Elegibles y No Elegibles a Medicare que no deseen realizar cambios en su cubierta para el 2026. Para los interesados en hacer cambios o recibir orientación sobre las cubiertas, puedes asistir a los siguientes puntos:
Orientación de San Juan
Lugar: Centro de Servicio
Plaza las Américas, 2do piso Miércoles, 19 de noviembre de 2025
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
Orientación de Ponce
Lugar: Centro de Servicio
MCS de Ponce (MCS Building Ave. Tito Castro 601 Carr. 14 Km. 4.2, Ste. 105)
Jueves, 20 de noviembre de 2025
Orientación de Aguadilla
Lugar: Centro de Servicio
MCS de Aguadilla (Aguadilla Mall, State Rd. #2 Km. 126.5 Booth 3 Suite 195, Lot #46)
Viernes, 21 de noviembre de 2025
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 p.m. MCS Classicare es un plan HMO suscrito por MCS Advantage, Inc. Para acomodo de personas con necesidades especiales en reuniones llame al 1.866.627.8183 (libre de costo) y 1.866.627.8182 (TTY). Lunes a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. del 1 de octubre al 31 de marzo. Nuestro horario del 1 de abril al 30 de septiembre es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. H5577_11411125_C
Si tienes que suscribirte o hacer cambios puedes comunicarte con la Unidad Dedicada del Sistema de Retiro de la UPR al 787.522.0574, antes del miércoles, 10 de diciembre de 2025. Lunes a viernes de 8:00 a.m. - 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. - 4:30 p.m.

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
La representación legal de María Milagros Charbonier Laureano se opuso a una moción presentada por el Departamento de Justicia federal para extender por un periodo de 60 días el tiempo de respuesta a los argumentos que fueron presentados por la convicta exlegisladora en favor de su solicitud ante el Primer Circuito de Apelaciones de Boston para dejar sin efecto el veredicto de culpabilidad y sentencia por su participación en un esquema de corrupción gubernamental.
La defensa de la exrepresentante por el Partido Nuevo Progresista (PNP) recordó al foro apelativo que sometió sus argumentos de apertura el pasado 3 de junio, por lo que el Ministerio Público ha tenido cerca de cinco meses o al menos 163 días para elaborar su respuesta.
En su pedido de extensión de tiempo, el Departamento de Justicia federal mencionó que la apelación presentada por Charbonier Laureano fue consolidada con la de su esposo y coconspirador en el esquema de hurto de fondos federales, comisiones ilegales (kickbacks, en inglés), soborno y lavado de dinero, Orlando Montes Rivera, quien presentó sus argumentos iniciales el pasado 14 de octubre.
Según el Ministerio Público los escritos presentados por los convictos suman, en conjunto, 54,873 palabras en las que aborda numerosos asuntos como insuficiencia de evidencia, al igual que señalamientos sobre las instrucciones impartidas al jurado y el proceso de sentencia.
“Esta abogada de ordinario no se opone a extensiones de tiempo razonables del gobierno, pero los motivos presentados no apoyan un requerimiento de una extensión prolongada. Charbonier Laureano presentó su informe de apertura estando bajo custodia hace más de cinco meses, por lo que se oponen a la moción y solicita que no se otorguen más de 30 días para someter su respuesta”, planteó Kendys Pimentel Soto, abogada de la exrepresentante.
ó Fiscales federales enumeran los factores que validarían la solicitud
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
La fiscalía federal confirmó al Tribunal y a la representación legal de Edwin Yadiel Flores Tavárez -uno de los acusados de asesinar a dos adolescentes secuestradas- que solicitará la pena de muerte en caso de lograr un veredicto de culpabilidad. Entre los factores dentro del umbral legal enumerados por el Ministerio Público para determinación figuran el que Flores Tavárez presuntamente causó serio daño corporal y mató intencionalmente a Nahia Paola Ramos López y Tanaicha de Jesús Curet -de 13 y 15 años de edad, respectivamente-, en un acto violento en el que participó de manera intencional.
La fiscalía también destacó como factores agravantes que las víctimas eran particularmente vulnerables debido a sus edades, el hecho de que las muertes ocurrieron en medio de un secuestro y que Flores Tavárez

mató intencionalmente a más de una persona en un mismo episodio criminal. Asimismo, se incluyó como agravantes que Flores Tavárez presuntamente asesinó a las jóvenes para prevenir que estas pudieran proveer información o asistencia a las autoridades en cuanto a otras pesquisas que incluyen, pero no se limitan, al trasiego de narcóticos.
Junto a Flores Tavárez también fue acusado por el asesinato de las adolescentes otro individuo identificado como José Martínez Serrano.
Los cuerpos baleados de las jóvenes fue-
Redacción >EL VOCERO
El alcalde de San Juan, Miguel A. Romero Lugo, informó la inversión de más de $1.7 millones en la compra de nuevos vehículos y equipos para fortalecer las labores de la Policía Municipal y de la Oficina para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres.
La adquisición incluye 75 motoras, tecnología de vigilancia electrónica, unidades de rescate liviano y herramientas especializadas para ampliar la capacidad de respuesta, modernizar los servicios y mejorar la seguridad en la Capital.
“Hoy reforzamos tanto la vigilancia preventiva como nuestra habilidad para atender emergencias, con un enfoque moderno, responsable y orientado al bienestar de nuestros residentes. Esta es la visión de un San Juan mejor preparado y con herramientas de primer orden para servir a nuestra gente”, expresó Romero Lugo.
Como parte de esta inversión, el Municipio adquirió 75 motoras Suzuki Boulevard C50 modelo 2025, totalmente
equipadas con sirenas y radios, con una inversión ascendente a $1,402,125.
Se informó que las motoras mejoran la movilidad de los agentes, permiten una respuesta más rápida ante emergencias y fortalecen la presencia policiaca en comunidades, eventos masivos, zonas de difícil acceso y áreas rurales. Además, se sumó una nueva unidad de vigilancia electrónica tipo Tower Cam con una inversión aproximada de $55,949.99.
Esta unidad cuenta con cámaras HD, visión de 360 grados, cámara térmica, sistema de comunicación, red inalámbrica
millones
ron encontraron el 25 de julio del 2023 en Piñones, Loíza, en el interior de una guagua Toyota Tacoma que había sido reportada como hurtada por medio de hurto de vehículos de motor a mano armada (carjacking, en inglés).
En ese momento, las autoridades vincularon el caso a la muerte a tiros de otros tres jóvenes cuyos cadáveres fueron encontrados el mismo día en Carolina.
La próxima conferencia de estatus en el caso será el 5 de diciembre en la sala 4 del tribunal federal de Hato Rey, en San Juan.
y placas solares, y todas sus imágenes se monitorean desde el Centro de Operaciones de la Policía municipal, donde se supervisa la vigilancia electrónica y se coordinan en tiempo real las acciones de respuesta necesarias.
En el componente de Manejo de Emergencias, la administración municipal adquirió dos unidades Light Rescue tipo Dodge RAM 2500, equipadas con herramientas especializadas para rescates vehiculares, verticales, acuáticos y en espacios confinados, con una inversión total aproximada de $290,000. Se indicó que el tamaño com-

pacto de las unidades permite una movilización rápida y efectiva en situaciones de emergencia. Entre los equipos que poseen estas unidades se encuentran herramientas Pantheon de baterías para rescate vehicular, equipo de rescate vertical, equipo de trauma, equipo K-12 para entradas forzosas, equipo de rescate acuático, herramienta T-1, cámara termal, SCBA para áreas con poco oxígeno, linternas de alto lumen, inverter de 2,500 watts, máquina para cortar árboles, equipo de comunicaciones y canasta de rescate.
“Estas unidades Light Rescue representan un aumento sustancial en nuestra capacidad de intervención. Tener equipos de rescate vehicular, vertical, acuático y de espacios confinados en un solo vehículo nos permite ejecutar operaciones complejas con mayor velocidad y precisión. Esto se traduce en más vidas salvadas y en un sistema de respuesta que puede adaptarse a cualquier escenario de emergencia en la ciudad capital”, sostuvo Carlos Acevedo, director de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres.

Barranquitas, Puerto Rico — Credicentro-Coop anunció hoy un junte histórico con la reconocida agrupación Plenéalo para presentar una campaña navideña que celebra lo mejor de nuestra cultura: el amor, la unión familiar, la solidaridad, la música y la alegría que caracterizan las fiestas boricuas.
La colaboración marca un momento significativo para la institu-
ción cooperativa, que busca conectar con sus socios y con todo Puerto Rico desde un lugar de identidad cultural, tradición y sentido de comunidad. La campaña integra música, color, tradición y mensajes de unión, resaltando el papel de Credicentro-Coop como una cooperativa que promueve valores y experiencias que fortalecen al país.
“Este junte con Plenéalo representa la esencia de Puerto Rico. Es
una celebración de quiénes somos, de lo que compartimos y de lo que más valoramos: la familia, la cultura y la alegría que nos une como pueblo. En Credicentro-Coop nos llena de orgullo formar parte de un proyecto que honra nuestras tradiciones y resalta lo mejor de nuestra gente”, expresó Miguel A. Ortíz, presidente ejecutivo de Credicentro-Coop.
Como parte de este junte histórico, Plenéalo produjo un jingle ori-

ginal y exclusivo para Credicentro -Coop, resaltando el carácter único de esta colaboración. La pieza musical captura la esencia de la Navidad puertorriqueña con el sabor de la plena y un mensaje que invita a celebrar en familia, unidos y con alegría. Este jingle se convierte en la voz oficial de la campaña, marcando un momento para la cooperativa al unir su identidad a una creación auténticamente boricua.
La campaña incluirá piezas audiovisuales y contenido para redes sociales que buscan llevar el espíritu navideño a cada rincón del país. El junte también destaca el compromiso de Credicentro-Coop con apoyar el talento local y promover iniciativas que fortalezcan las raíces culturales de Puerto Rico.
Credicentro-Coop invita a Puerto Rico a estar pendiente al lanzamiento oficial de la campaña, que promete emocionar y encender la Navidad con el inconfundible ritmo de Plenéalo y la calidez que distingue a la cooperativa.
Para conocer más sobre Credicentro-Coop, puede acceder www. credicentrocoop.com o comunicarse al 787.857.3500.

>14

DJuan Saca Presidente y Principal Oficial Ejecutivo de LUMA
Un punto de inflexión para un futuro energético más confiable en Puerto Rico

urante las próximas semanas, se están llevando a cabo importantes conversaciones que ayudarán a definir el camino de Puerto Rico sobre el futuro energético. El Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) examinará y, en última instancia, determinará las inversiones necesarias para transformar el deteriorado sistema eléctrico, tras décadas de abandono por parte de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
Lo más importante es que el NEPR debe encontrar la mejor manera de balancear estas mejoras tan necesarias en la infraestructura, como el desganche de la vegetación peligrosa, el remplazo e instalación de miles de postes más resistentes a las tormentas, luminarias y aparatos automatizados, con el menor impacto posible en el bolsillo de los clientes.
Estas discusiones forman parte de la primera revisión tarifaria en la que participa LUMA y la primera en Puerto Rico desde 2017. LUMA no determina ni aprueba tarifas ni cargos en la factura. Esa decisión le corresponde únicamente al Negociado de Energía, que es quien decide cuánto se va a invertir y cómo eso impactará lo que pagamos en la factura.
Ahora bien, sea cual sea el nivel de inversión que el NEPR le asigne a LUMA, a la AEE o a Genera para lograr un sistema eléctrico más confiable, resiliente y accesible para Puerto Rico, todos en LUMA estamos listos para continuar trabajando como lo hemos hecho desde el 2021: ser transparentes, pensar en el bolsillo de la gente a largo plazo, y hacer lo que esté en nuestras manos para servirle a nuestros clientes.
Para enfrentar estos desafíos, y a solicitud del NEPR, LUMA presentó dos opciones de plan de inversión: El presupuesto óptimo responde directamente al llamado del NEPR a atender de forma amplia las necesidades del sistema eléctrico para mejorar significativamente su confiabilidad y resiliencia. Si se aprueba, este plan po-
dría evitar aproximadamente 240 millones de minutos de interrupciones a los clientes de aquí al 2028, con un impacto estimado en la factura de menos de $1.02 al día.
El presupuesto limitado tiene el menor impacto en las tarifas de los clientes y se enfoca en mejoras específicas del sistema durante un período más largo. Esta alternativa permitiría evitar aproximadamente 186 millones de minutos de interrupciones para el 2028, con un impacto en la tarifa de menos de 58 centavos diarios.
Como parte de nuestro compromiso con la transparencia, todos deben saber que LUMA no se beneficia económicamente de ningún cambio en las tarifas. Cada centavo que los clientes pagan para invertir en el sistema de transmisión y distribución va directamente a fortalecer la red eléctrica. De hecho, el por ciento que le corresponde a LUMA dentro de la factura seguirá siendo alrededor de un 20% del costo total, y esos fondos se usan exclusivamente para estabilizar y reforzar el sistema eléctrico en toda la isla.
La realidad es que ningún operador del sistema eléctrico en el mundo puede lograr una red estable y confiable sin inversiones sostenidas en la infraestructura crítica. En Puerto Rico, aunque LUMA ha logrado avances históricos gracias a proyectos financiados por FEMA para reconstruir la red, esos fondos federales no pueden usarse para operaciones del día a día. Además, es importante entender que la quiebra no resuelta de la AEE limita seriamente la capacidad de reducir el impacto de futuros planes de inversión en la factura de los clientes.
Mientras el NEPR evalúa estos importantes planes de inversión y su efecto en las tarifas, hacemos un llamado a que se priorice al cliente, sin dejar de lado las acciones más urgentes para estabilizar el sistema eléctrico. Por el bien de nuestro futuro energético, tenemos que trabajar juntos para lograr la transformación energética que todos merecemos.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
La obesidad como filtro migratorio en un país con epidemia
Pocas decisiones revelan tanto la coherencia como la falta de ella en un país, como la forma en que se utiliza la salud pública para justificar quién entra y quién queda fuera de sus fronteras. En el caso de Estados Unidos, la inclusión de la obesidad como criterio para denegar una visa no es una novedad: desde hace décadas, la legislación migratoria contempla la figura de la “carga pública” y permite evaluar ciertas condiciones médicas en ese marco. Lo que sí resulta significativamente nuevo es el afán por puntualizar, visibilizar y casi exhibir la obesidad como elemento central en el expediente del solicitante, justo en un país y en unos territorios que encarnan de forma dramática la misma epidemia que dicen temer del extranjero. Los datos disponibles son contundentes en informes federales que sitúan la prevalencia de obesidad en la población adulta estadounidense en torno al 40%, lo que equivale a decenas de millones de personas viviendo con esta condición y con un aumento histórico que prácticamente ha triplicado las tasas en los últimos sesenta años. La obesidad ya no es una excepción ni un fenómeno marginal: es un rasgo estructural del modo de vida estadounidense, alimentado por la omnipresencia de productos ultraprocesados, la desigualdad en el acceso a alimentos frescos, la cultura del automóvil y la expansión de trabajos sedentarios que reducen al mínimo el movimiento cotidiano. Esa realidad también existe en Puerto Rico, territorio bajo la misma bandera, y las cifras son aún más elocuentes: alrededor de siete de cada diez adultos viven con sobrepeso u obesidad, y en varios segmentos de la población la prevalencia de obesidad por sí sola supera el 35% de los adultos.
En términos estadísticos, la obesidad es tan “propia” de Estados Unidos como de sus territorios, y en ningún caso un fenómeno importado exclusivamente por los inmigrantes.
En este contexto, insistir en la obesidad como criterio relevante para negar una visa parece menos una medida de protección sanitaria y más un ejercicio de doble rasero. La misma condición que no inhabilita a un presidente, un gobernador, a un legislador o a un residente de Puerto Rico para ejercer derechos políticos y civiles, puede convertirse en obstáculo para el trabajador extranjero que busca una oportunidad. La obesidad, cuando es “doméstica”, se interpreta como un reto de salud pública; cuando aparece en el expediente de un solicitante, se resignifica como amenaza económica y motivo de exclusión.
Resulta difícil conciliar esta lógica con los principios elementales de equidad. Si la obesidad es, como reconoce la literatura científica, el resultado de determinantes sociales, económicos y ambientales, entonces la respuesta responsable debería centrarse en transformar esos entornos y no en convertir el cuerpo del inmigrante en un nuevo filtro burocrático. Quizá el punto de partida más honesto para cualquier revisión de la política migratoria en clave de salud pública sería admitir que Estados Unidos, incluidos sus territorios, no ha logrado controlar su propia epidemia de obesidad. Solo a partir de ese reconocimiento tendría sentido hablar de coherencia. De lo contrario, exigirle al extranjero lo que el país no ha sabido garantizar en casa se parece más a un gesto de conveniencia política que a una verdadera preocupación por la salud colectiva. Y antes de medir a otros, mida su propia talla.
El estado civil influye de manera importante en los beneficios del Seguro Social. Tanto el matrimonio, como el divorcio o la viudez, pueden abrir o cerrar el acceso a distintos tipos de pagos. A continuación, analizamos las reglas principales que determinan si un cónyuge, excónyuge o viudo(a) puede solicitar beneficios basados en el historial laboral de su pareja.
El Seguro Social de Estados Unidos (SSA, por sus siglas en inglés), ofrece prestaciones que pueden depender en gran medida del estado civil de la persona solicitante. Existen tres situaciones clave: matrimonio, divorcio y viudez. Cada una tiene criterios específicos, especialmente sobre la duración del matrimonio y la edad, que condicionan el acceso a beneficios bajo el historial de otra persona. En primer lugar, las personas casadas pueden tener derecho a recibir hasta el 50% del monto del beneficio por jubilación de su cónyuge, incluso si nunca han trabajado o su propio historial laboral genera una cifra inferior. Para calificar, la persona debe tener al menos 62 años y el cónyuge titular debe estar recibiendo o haber solicitado beneficios. No es posible cobrar un beneficio propio y el de cónyuge a la vez; el SSA pagará el mayor de los dos. Además, el matrimonio debe ser legalmente reconocido por las leyes del estado o territorio correspondiente, como es el caso de Puerto Rico.

El tiempo importa
Respecto al divorcio, un excónyuge puede solicitar beneficios sobre el historial laboral de su expareja si el matrimonio duró al menos diez años, el solicitante no está casado en el momento de la solicitud, tiene al menos 62 años y el monto que recibiría por sus propios créditos del Seguro Social es menor. Es importante destacar que el hecho de que un excónyuge solicite este tipo de beneficios no redunda en el monto que recibe el trabajador titular o una nueva pareja del titular, por lo que no hay “competencia” por el beneficio. Para las viudas y viudos, el Seguro Social contempla pagos especiales denominados “beneficios de sobreviviente”. Un viudo(a) puede solicitar beneficios desde los 60
años (o desde los 50 si tiene una discapacidad). Si cuida de un hijo del trabajador fallecido menor de 16 años o incapacitado, puede recibir beneficios a cualquier edad. Para los matrimonios recientes, la ley generalmente exige al menos nueve meses de matrimonio antes del fallecimiento para que el sobreviviente pueda tener derecho a los pagos.
Las excepciones
Sin embargo, hay excepciones, por ejemplo, en caso de accidente o muerte en el servicio militar. Estos criterios también aplican a parejas en Puerto Rico o en otros territorios estadounidenses, siempre que el matrimonio esté reconocido legalmente. Por otro lado, si una persona se vuelve a casar antes de
los 60 años y la nueva unión sigue existiendo, pierde el derecho a los beneficios como viudo(a) bajo el historial del cónyuge anterior. Si la nueva unión termina —por divorcio, anulación o fallecimiento—, ese derecho puede restablecerse.
Qué necesita
Para gestionar beneficios como cónyuge, excónyuge o viudo(a), es esencial presentar documentos como acta de matrimonio, sentencia de divorcio si aplica, certificado de defunción y pruebas de identidad. El proceso inicia con una solicitud que puede realizarse en línea en SSA.gov/ espanol/beneficios/jubilacion, por teléfono o en persona en su oficina local del Seguro Social. Se recomienda revisar el registro de ganancias y consultar con un representante de SSA para saber cuál beneficio le corresponde.








EL VOCERO extiende su edición impresa a los sábados.
Busca nuestra edición sabatina en tus establecimientos comerciales más cercanos.

La verdad no tiene precio
La verdad no tiene precio > lunes, 17 de noviembre de 2025

ó Menguan los ingresos y sus miembros por el envejecimiento, mientras aumentan los costos de agua y luz
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
Aunque las iglesias reciben exenciones contributivas y son consideradas entidades sin fines de lucro, no están ajenas a las presiones económicas que se experimentan a diario y que, incluso en algunos casos, ponen en jaque sus operaciones.
En Puerto Rico, las iglesias están exentas de la contribución sobre ingresos, del Impuesto Sobre Ventas y Uso (IVU) en actividades de recaudación de fondos y de arbitrios en la compra de vehículos para su ministerio. También pueden acogerse automáticamente a la exención estatal si cuentan con el reconocimiento federal 501©(3). Sin embargo, tienen deberes fiscales como retener contribuciones cuando contratan empleados o servicios, además de cubrir gastos como nómina, seguros, utilidades y mantenimiento. También, deben cumplir con ordenanzas municipales y, si destinan parte de sus propiedades a fines comerciales, esa porción puede ser gravada.
“Quizás hay una percepción equivocada de que nosotros no pagamos agua ni luz. Hay un tipo de tarifa específica que nos aplica. Por ejemplo, a nosotros no se nos considera con
una tarifa comercial, sino que pagamos como si fuera una tarifa residencial. Pero obviamente, los kilovatios por hora los pagamos. Hemos visto aumentos en los costos en las utilidades y en los servicios básicos”, reconoció el pastor Ramón Martínez, de la Iglesia Bautista el Redentor en Bayamón.
El pastor reveló que el año pasado, el presupuesto destinado para el pago de energía eléctrica fue de $7,000, un aumento de $2,000 en comparación con el año previo, cuando solo fue de $5,000 anuales.
Según el Censo Decenal de los Estados Unidos, Puerto Rico tenía 3,725,789 habitantes en 2010, y en el censo de 2020 esa cifra cayó a 3,285,874, lo que representa una disminución del 11.8 % en ese período.
nj
29% de los estadounidenses se identifica como no afiliado a ninguna religión, un aumento en comparación con el 17% en el 2007.
Del mismo modo, han tenido que incurrir en gastos mayores en las primas de seguros, que aumentaron luego de los huracanes Irma y María en 2017, así como otros eventos catastróficos a nivel mundial.
El pastor, quien también es ministro asociado de Mayordomía y Misiones de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico, reconoció que, aunque en el caso de su iglesia, las finanzas son saludables, la realidad no es la misma para otras.
En su opinión, las congregaciones deben ser capaces de evaluar su realidad financiera y, de ser necesario, tomar decisiones difíciles, como cerrar, consolidarse con otras iglesias o unirse en una sola comunidad de fe.
Demografía
De acuerdo con el demógrafo Raúl Figueroa, los cambios como el envejecimiento y la merma poblacional juegan un rol esencial en la estabilidad financiera de este sector.
Para las iglesias de denominación bautista así como otras religiones, los fondos provienen casi en su totalidad del diezmo, la práctica de aportar un 10% de los ingresos personales a la institución religiosa o las ofrendas, en las que el feligrés aporta lo que desee.
Este es el caso también de la Iglesia adventista, que a medida que se reduzca la población o se reduzca la capacidad de los feligreses de apoyar esta tradición, se reciben menos ingresos, reconoció Joel Robles, pastor de la Iglesia Emanuel en Camuy.
“Definitivamente en las iglesias sí se está viendo estas presiones económicas. Quizás en la que yo pastoreo actualmente no se note tanto, porque hay mucha gente que está empleada, mucha gente que aporta a la Iglesia. Conozco de amigos pastores que sí me han comentado que sienten esa presión, porque si la gente se queda desempleada, por ejemplo, se va a aportar menos a la Iglesia y si se les reduce el sueldo, obviamente también, de la misma manera, van a reducir las aportaciones”, admitió Robles.
El declive en los ingresos de las iglesias tradicionales se produce en un momento en el que un número récord de estadounidenses (29%) se identifica como no afiliado a
El Consejo Nacional de Iglesias ha advertido que hasta 100,000 iglesias estadounidenses —aproximadamente una cuarta parte del total del país— podrían cerrar en el futuro. >Peter Amador/EL VOCERO
ninguna religión, y el 62% se identifica como cristiano, en comparación con el 17% y 78%, respectivamente, en 2007, según un informe del Pew Research Center publicado en 2025. En Puerto Rico no existen datos al respecto.
Se proyectan cierres a nivel nacional En un artículo ampliamente difundido del Baptist Courier, Thom S. Rainer, consultor sobre salud fiscal eclesiástica, afirmó que se avecina una oleada de cierres de iglesias y que otras 15,000 iglesias estadounidenses pasarán de tener pastores a tiempo completo a pastores a tiempo parcial. Incluso, el Consejo Nacional de Iglesias ha advertido que hasta 100,000 iglesias estadounidenses —aproximadamente una cuarta parte del total del país— podrían cerrar en el futuro. En el caso de la Iglesia católica, religión que más de la mitad de los puertorriqueños practica, de acuerdo con Pew Research Center, la realidad no es diferente. Los aumentos en utilidades y los cambios demográficos también los han afectado.
Rafael García Molina, sacerdote de la Parroquia Santa Luisa de Marillac en Cupey, sostuvo que, aunque en su caso han logrado mantenerse estables financieramente, y que siempre logran tener una reserva de 10% para casos de emergencias y 4% para mejoras, reconoció que el caso no es el mismo en todas las parroquias de la Isla.
“Hay compañeros y hermanos que están en crisis”, expresó García Molina.
A diferencia de otras denominaciones, la Iglesia Católica depende principalmente de las donaciones que los fieles hacen durante las misas, cuantías que también se impactan por los retos económicos que se experimentan.
“Eso cambia porque la población cada vez es mayor, la mayoría depende del seguro social, tienen que comprar medicamentos y ha habido aumentos en los costos de salud, y eso es prioridad de vida, luego la donación. Así que sí, afecta”, expuso García Molina.
“Nosotros estamos estables. Pero una realidad que no se ve es que hace diez años posiblemente teníamos una proyección de que el ingreso aumentaba un 10% al año anterior, y ahora no se está dando eso”, abundó
A juicio del sacerdote, la clave para una buena administración incluye una gestión adecuada de las finanzas y la calidad del servicio, porque “nuestro motivo principal no es ministrar para adquirir, es para servir”.
Sacerdotes han reconocido la severidad de las finanzas de sus iglesias, donde exponen no descartar, si fuese necesario, cerrar las iglesias y celebrar las misas desde las canchas o centros comunales como lo hicieron cuando, tras el huracán María, el País permanecía a oscuras.
En la actualidad, muchas iglesias católicas están optando por recoger una segunda colecta para intentar cubrir los gastos.

Las estrategias comerciales de 2025 se concentran en tres áreas clave: dispositivos tecnológicos, productos de cuidado masculino y juguetes y juegos diseñados para disfrutar en familia. >Suministrada
ó
Con una diversidad de productos, los establecimientos quieren asegurar un exitoso cierre de año
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Para los comercios locales, la Navidad es la oportunidad más grande y última que tienen para impulsar las ventas en el cierre de año, por lo que afinan sus estrategias para asegurar un exitoso saldo al cierre del 2025.
Las ventas ya comenzaron con la compra de artículos decorativos, y esperan continuar a buen ritmo con la oferta de dispositivos tecnológicos, productos de cuidado masculino, juguetes y juegos diseñados para disfrutar en familia. Según datos compartidos por la Asociación de Comercio al Detal de Puerto Rico (ACDET), se reportó un inicio positivo de la temporada con una alta demanda de decoraciones navideñas desde octubre. El ritmo de las ventas ha sido sostenido con el inicio de promociones especiales y descuentos previos al Black Friday, informó la directora ejecutiva de ACDET, Lymaris Otero.
A medida que avanzan las promociones pre viernes de Venta del Madrugador, ya se perfilan las categorías más buscadas de juguetes en las que las consolas, scooters, bicicletas y patinetas lideran las ventas. Mientras, que para el hogar se destacan los televisores de gran formato y los electrodomésticos.
La ejecutiva añadió que se observa una gran tendencia en los consumidores a
buscar equipos electrónicos y accesorios para teléfonos, como relojes inteligentes y audífonos.
Otero destacó que los comercios anticipan una temporada impulsada por precios competitivos, promociones tempranas y un consumidor optimista.
“Esperamos una actividad sostenida durante todo diciembre, con comercios que se adaptan a los nuevos hábitos de compra que integran la experiencia física y digital. Todo apunta a una buena Navidad, tanto para las empresas como para los consumidores”, sostuvo Otero.
La presidenta de las Farmacias Aliadas, Camille Lebrón, planteó por su parte, que las farmacias, más allá de medicamentos, ofrecen una variedad de opciones para regalar.
Indicó que las farmacias tienen una diversidad de juguetes para los más niños y entretenimiento para todas las edades y compartir en familia, como rompecabezas, juegos de mesas y carritos de control remoto.
tarse. Relató que lograron conseguir productos variados y negociar con los suplidores para poder cumplir con los clientes.
Comienzan las ventas navideñas
Lebrón indicó que en el conglomerado de farmacias que lidera también se reportan las ventas de motivos navideños.
“Ya estamos viendo lo que son las ventas navideñas. En nuestras tiendas tenemos una gran variedad de decoraciones, árboles, luces y estamos empezando a ver el movimiento de los consumidores en estas categorías”, explicó Lebrón.
esperamos una actividad sostenida durante todo diciembre, con comercios que se adaptan a los nuevos hábitos de compra que integran la experiencia física y digital. Todo apunta a una buena navidad, tanto para las empresas como para los consumidores.
Lymaris Otero
Directora ejecutiva de la Asociación de Comercios al Detal (ACDET)
“Estamos apostando a una gran variedad de productos de juguetería para toda la familia y en unos precios buenos, sabiendo que los presupuestos han cambiado, por lo que estamos atendiendo todas las áreas”, comentó Lebrón.
A preguntas de EL VOCERO sobre posibles contratiempos con la entrada de productos y artículos a la Isla, la ejecutiva afirmó que han tenido retrasos en la entrega al principio, cuando surgió el tema de los aranceles pero tuvieron que adap-
Evalúan cómo reactivar CDT de Rincón
En auge los productos para el cuidado
Aunque los regalos para hombres, generalmente, son camisas, perfumes y ropa interior, los productos para el cuidado masculino se han convertido en una opción cada vez más solicitada.
Rosaura Batista ha visto las ventas de este tipo de productos aumentar desde octubre en su establecimiento La Trovadora Barber & Beauty Supply, lo que según su experiencia se debe a que los caballeros quieren verse bien, saludables y con un estilo fresco.
“Cada vez vemos más gente interesándose en el cuidado de su cabello, específicamente los caballeros. Cada vez los caballeros están buscando productos que sean saludable y tengan propiedades”, comentó Batista. Indicó que los clientes muestran interés en geles, aceites para barbas y líquidos para luego de la afeitada.
La representante del Distrito 18, Odalys González González, realizó una vista ocular como parte de la Comisión del Oeste que preside, para evaluar el estado y las posibilidades de reaprovechamiento del edificio del antiguo Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de Rincón. La instalación, que sirvió en el pasado como centro de servicios médicos y donde aún opera una oficina de Medicaid, lleva más de una década sin cumplir su función principal. El propósito principal de la visita es identificar alternativas viables para reactivar el edificio y destinar sus espacios a servicios que beneficien directamente a la ciudadanía.


Oriental inaugura su nuevo “Smart Stop” Oriental realizó la apertura de su nuevo espacio Oriental Smart Stop, ubicado en Liberty Square, San Patricio Plaza, que redefine la experiencia bancaria tradicional, mediante la integración de tecnología, conveniencia y servicio personalizado. El Oriental Smart Stop está diseñado para ofrecer una experiencia bancaria digital y modernizada, y conveniente para los clientes. Este nuevo espacio de autoservicio permitirá a los clientes realizar transacciones y gestiones de manera ágil y segura, en horario extendido, disponible de lunes a viernes hasta las 7:00 p.m. y sábados y domingos hasta las 3:00 p.m., posicionando a Oriental como el único banco con esta flexibilidad de atención en el área.
Agro Edu y Rehabilitación Vocacional unen esfuerzos
En el marco del Mes de la Educación Especial, las agencias de Agricultura, Educación y Rehabilitación Vocacional (ARV) unieron esfuerzos para continuar la implementación del proyecto Agro Edu, una iniciativa educativa y agrícola que promueve la inclusión, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de destrezas laborales en jóvenes con diversidad funcional de 14 a 21 años de la Escuela La Esperanza, en San Juan. El proyecto, impulsado por el Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola (FIDA) del Departamento de Agricultura, integra la participación de maestros y estudiantes de educación especial, personal técnico agrícola y recursos de la Administración de Rehabilitación Vocacional a través de su programa de Experiencia de Aprendizaje Basada en el Trabajo.


En las últimas semanas los comercios tienen una expectativa de ventas.
ó Sea para regalar o para ofrecer en una actividad, se espera una alta demanda
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Con la llegada de la Navi dad, el consumo de bebidas alcohólicas vuelve a ocupar un papel protagónico en las fiestas en Puerto Rico. Ante este panorama, las compa ñías dedicadas a la industria —desde productores hasta distribuidores y detallis tas— prevén una temporada de ventas activa, confiando en que el ambiente festivo impulse un aumento signi ficativo en la demanda du rante las próximas semanas.
Y es que, basado en las ventas de las últimas cuatro semanas se comenzó a re gistrar una actividad alta de consumo de bebidas alcohó licas, por lo que los compo nentes del sector no descar tan que será una temporada de alta demanda y buenas ventas. Asimismo, indica ron que, por la experiencia en venta de pasados años, cuando las ventas fueron buenas, proyectan para este 2025 una tendencia similar.
El director de Compras de Supermercados Econo, Félix López, informó que en las últimas semanas las ventas de productos de bebidas al cohólicas han tenido buenos resultados, por lo que tienen una expectativa muy positiva.
“La expectativa que te nemos para esta tempo rada (navideña) es una de números positivos por el comportamiento que he mos estado viendo durante las últimas cuatro semanas”,
















POR ARNALDO RIVERA BRAÑA
espués de años de tonos fríos, los interiores de las casas están tomando un camino diferente en 2025. Este año, los expertos en diseño de interiores han apostado por el regreso de las paredes de




un espacio para aquellos que no temen sentirse rodeados de elementos. Este es un estilo que atrae a quienes desean llenar su campo visual de riqueza, textura
y apreciación por el planeta en el que vivimos y que nos toca cuidar.
POR ARNALDO RIVERA BRAÑA
ste verano, deja tu imaginación correr e impárteles color a tus áreas exteriores. Ya sea un patio amplio, una terraza o, simplemente, un balcón reducido
Como esta tendencia celebra la abundancia y el lema “más es más”, es importante apuntar que este estilo no se trata de un caos, sino de una curaduría bien pensada, en la cual los colores y los patrones llevan un hilo conductor. Ya sea una paleta o un papel tapiz atrevido, debe haber un centro para tu historia y, a través de este, se van añadiendo los objetos que conectarán a la perfección, como
Recuerda que es un “más” con equilibrio. Al igual que sucede en la moda, cada pieza, cada estampado y cada textura deben tener una conexión con las demás, ya sea por el periodo que representan, la paleta de colores o la referencia cultural específica
MS-2025-06-01-A-066.indd 66

en un edificio multipiso, este es el momento de incorporar naturaleza y salpicarla de colores saturados, tanto en la pintura como en los variados textiles de cojines, cerámica, cristalería y alfombras de área.
La tendencia es dejar de lado ese patrón de conjuntos y jugar con muebles de diferentes tamaños, formas, colores y materiales.
El look es un tanto rústico, vintage y familiar… como aquel patiecito antiguo de tu abuela, con muebles reciclados, una hamaca entre dos árboles y ese estilo logrado sin mucho pensamiento… pero con gran calor humano, comodidad, paz y tranquilidad.

Si no te sientes segura de tus habilidades a la hora de combinar estilos, textiles y patrones, entonces escoge uno o dos detalles brillantes; por ejemplo, una sombrilla de sol, unos cojines o simplemente macetas de flores, y haz de estos el centro de atención para dar vida
Este 28 de febrero y 1ero de marzo de 2026 llega a Plaza Las Américas el Home Decor Expo, donde encontrarás las últimas tendencias en diseño de interiores, decoración y estilo de vida.
a cualquier mobiliario de color neutral. Verás la diferencia que produce una simple adición de color, tanto a nivel visual como emocional.
Exhibiremos muebles, electrodomésticos, artículos de ferretería para el hogar, elementos de decoración, aires acondicionados, placas solares, equipos de seguridad, seguros, pinturas, selladores de techo, generadores eléctricos y todo lo necesario para redecorar y proteger tu casa.
En el antiguo Sears de Plaza las Americas
Sábado 28 de febrero | 9am – 9pm

Domingo 1ero de marzo | 11am – 7pm
Espacios disponibles y separa tu espacio ¡Ya! llame al 787-622-2300.
BT-2024-09-01-A-059.indd
La verdad no tiene precio > lunes, 17 de noviembre de 2025
Jan Figueroa Roqué >Enviado espesial EL VOCERO
TAILANDIA— Zashely Alicea, Miss Universe Puerto Rico 2025, asegura estar completamente lista para enfrentar la recta final del certamen que inició ayer. La puertorriqueña, quien se ha destacado por su temple, disciplina y conexión emocional con su público, entra a la última semana de la competencia con una energía renovada a pesar de un calendario de actividades “intenso, retante y sin pausas”, como ella ha reconocido en días recientes.

La agenda de las candidatas ha estado cargada de ensayos, eventos oficiales, grabaciones y compromisos con patrocinadores, pero Zashely ha sabido mantenerse enfocada, organizada y —sobre todo— agradecida. En conversación con EL VOCERO, la reina boricua confesó sentirse tranquila y satisfecha con su desempeño hasta ahora, especialmente tras su entrevista con el jurado, uno de los momentos más cruciales de la competencia.
“Me sentí segura. Hice un buen trabajo. Estoy tranquila, estoy satisfecha. Fui yo misma”, expresó. La entrevista, que este año contó con la presencia del CEO de Miss Universe, Mario Bucaro, y de la Miss Universe 2024, Victoria Kjaer, se convirtió en un espacio donde
Zashely logró proyectar la mujer fuerte, consciente y auténtica que ha buscado demostrar durante todo su proceso rumbo a la corona universal. Según relató, se enfocó en mostrar no solo su preparación intelectual y emocional, sino también sus valores y la visión de país que lleva consigo.
“Si lo que están buscando es una mujer como Zashely Alicea, pues si Dios quiere, traemos la sexta para Puerto Rico”, dijo con convicción.
A pesar del cansancio acumulado, la boricua se sostiene gracias a la ola de cariño que ha recibido tanto de los seguidores que la apoyan desde Puerto Rico como de aquellos que viajaron hasta Tailandia para vivir la experiencia junto a ella.
Su emoción al hablar de ellos es evidente: “Me han dado palabras de aliento, energía… eso que necesito para día a día sobrepasar lo que queda”, compartió con visible gratitud.
“No me lo esperaba. Estoy agradecida con tanto amor. Me llena. Soy feliz. Me alegra ver a mi gente aquí”, contó.
La también bailarina afirma que esta recta final la recibe con el corazón y la mente “consciente y concentrada en que quiero esa sexta corona para Puerto Rico”.
Zashely entra ahora a una fase crucial: los ensayos finales de cara a la competencia preliminar, que se celebrará el 19 de noviembre, y la final
que podrá verse en Puerto Rico el 20 de noviembre. Durante el domingo, tanto ella como el resto de las candidatas permanecieron en ensayo toda el día, y este lunes la preparación continúa con la misma intensidad.
A su llegada al hotel sede, EL VOCERO pudo observar el entusiasmo del público, que recibía con gritos y aplausos a las delegadas más aclamadas, entre ellas Venezuela, Puerto Rico, Costa de Marfil y Méxi co. El ambiente se siente vibrante, competitivo y lleno de expectativas.
Con el corazón sere no, la mente enfocada y el respaldo incondicio nal de su isla, Zashely Alicea se prepara para la semana que definirá su destino en Miss Uni verse. Y si su determi nación es algún indicio, Puerto Rico podría estar ante una de las participaciones más sólidas de los últimos años.
Zashely se ha ganado el apoyo del público tailandés. >Suministrada

i lo que están buscando es una mujer como Zashely Alicea, pues si dios quiere, traemos la sexta para Puerto
Zashely Alicea Miss Universe Puerto

ó El libro se presentará en el Archivo General de Puerto Rico
En la carretera central, la carretera #4 (PR-15) y la carretera #6 (PR-123; PR-10) existen elementos del siglo XIX: alcantarillas y puentes que existen debajo de carreteras que fueron desarrolladas, originalmente, para el desplazamiento de carretas de bueyes y hoy soportan el peso de los vehículos de motor. La carretera central, por ejemplo, que va desde Cayey a Aibonito, tiene 11 puentes que sobrevivieron al Huracán María, al contrario de otros más modernos.
Esos datos son parte de la investigación de Juan Llanes Santos, historiador y especialista en propiedad histórica de la Oficina Estatal de Conservación Histórica, que se documentó en el libro de dos volúmenes El Plan Carretero de Puerto Rico de 1860: historia y legado. Las tres carreteras fueron nominadas e inscritas en el Registro Nacional de Lugares Históricos del Departamento de lo Interior (RNLH) entre 2019 y 2021.
“Son recursos invisibles porque son cotidianos o están debajo de la carretera, pero el trabajo llena esa laguna de lo valioso que son los recursos, cómo todavía nos vinculan con un pasado constructivo que mucha gente no ha entendido en su capacidad, inclusive agencias de gobierno
responsables por la conservación de estos recursos carecen del conocimiento y de la sensibilidad, inclusive, para su conservación”, indicó el autor a EL VOCERO
El libro se presentará el martes, 18 de noviembre a las 6:00 p.m. en el Archivo General de Puerto Rico con motivo de la celebración de la Semana de los Archivos Históricos 2025, que será dedicada a La investigación de archivo para emprender proyectos de rehabilitación y de construcción en Puerto Rico. En el caso de la investigación del Dr. Llanes Santos, el espacio del Archivo General fue “crucial”.
“El libro que vamos a publicar consiste de dos volúmenes, el primero es pura narrativa histórica y el 90%, o quizás más, fue construido con base en la investigación de fuentes primarias en el archivo general. El Archivo General es crucial, al igual que lo es para cualquier investigación histórica que se haga en Puerto Rico de ciertos periodos. Ese es el principal acervo donde se guarda la memoria documental del país”, expresó.
vicio a ingenieros, arquitectos, arqueólogos, porque cada vez que se va a hacer algún tipo de proyecto de impacto dentro de nuestro Archipiélago, académicos y no académicos y profesionales, vienen al archivo a hacer investigaciones previas”, explicó.
“A veces no entendemos la importancia del archivo hasta que necesitamos la documentación que tiene”, subrayó.
la investigación se presentará el martes, 18 de noviembre, a las 6:00 p.m.
La documentación que guarda el Archivo General de Puerto Rico data del 1732 en adelante y su mayor grueso se enfoca entre el siglo XIX, el siglo XX y parte del siglo XXI. Para Marly Ferrer Montalvo, directora interina del Archivo General, todavía quedan por visibilizar muchos de los usos de los documentos que alberga el espacio.
“Era bien interesante que muy poca gente conoce que nosotros le damos ser-
La Semana de los Archivos Históricos, gestionada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en colaboración con la Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH), comenzará el lunes, 17 de noviembre con la Lectura de la Proclama oficial y el conversatorio en torno a La investigación de archivo para emprender proyectos de rehabilitación y de construcción en Puerto Rico, donde participarán el ingeniero José Izquierdo, el arquitecto Jorge Ortiz Colom, PhD, y la arqueóloga, Aida Belén Rivera. Como parte de la programación, se inaugurará la exposición “Siguiendo el rastro del plan carretero español de 1860: documentos y recursos”, con una muestra de materiales históricos vinculados al desarrollo del sistema vial de Puerto Rico planificado y construido durante el periodo colonial español.
Todas las actividades serán gratis y se realizarán en el Archivo General de Puerto Rico, ubicado en Puerta de Tierra.

Buscan talentos
La Compañía TAC convoca a cantantes, actores y bailarines para el musical Chicago, que estrenará en 2026. Las audiciones serán el 7 de diciembre en Taller Artístico en Caguas. La producción, dirigida por Félix José Colón y con un equipo creativo de primer nivel, busca talento mayor de 18 años para un montaje moderno del clásico de Broadway.

Versión extendida
La obra Contigo Aprendí, escrita por Solimar Torregrosa, estrenará su versión larga el 16 y 17 de enero de 2026 en la Sala Experimental del CBA. Tras su éxito como micropieza, vuelve con una historia ampliada sobre memoria, amor y pérdidas. Dirigida por Edgardo Soto y protagonizada por Georgina Borri, la producción destaca por su sensibilidad y múltiples premios.

Estrenan álbum
Ozuna y Beéle confirmaron su álbum colaborativo STENDHAL que estrenará el 5 de diciembre. El anuncio sigue a su presentación del tema “Ale” en los Premios Billboard. Ambos artistas compartieron la carátula del proyecto, que marca su segunda colaboración tras el remix de “Frente al Mar” en 2024.

Aries (21 de marzo – 19 de abril)
Esta semana la suerte te favorece con decisiones inesperadas. Algo que parecía perdido resurge con fuerza, dándote una segunda oportunidad. No temas tomar la iniciativa; tu energía atraerá coincidencias afortunadas. Números de la suerte: 3, 17, 29, 41.
Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
El universo te premia por tu paciencia. Una llamada o mensaje traerá una sorpresa económica o emocional. Mantente atento a los detalles pequeños: ahí estará el golpe de suerte que estabas esperando. Números de la suerte: 5, 15, 27, 44.
Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
Las puertas que creías cerradas se abrirán cuando menos lo imagines. Tu palabra tiene poder: úsala para negociar, convencer o atraer. La suerte viaja en el viento de tus ideas. Números de la suerte: 2, 14, 22, 35.
Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
Un cambio en tu entorno alterará tu rutina, pero para bien. Alguien te recomienda o te menciona en el momento justo. Tu suerte florece en la conexión con el hogar y la familia. Números de la suerte: 7, 22, 28, 40.
Leo (23 de julio – 22 de agosto)
Tu magnetismo será imparable. Las oportunidades te buscarán. Un nuevo contacto o colaboración se transforma en éxito. No temas brillar, porque la fortuna responde a tu fuego interior. Números de la suerte: 9, 18, 33, 50.
Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
Lo que parecía confuso se aclara de forma milagrosa. Una persona con experiencia te da una clave valiosa. La suerte llega cuando aceptas que no puedes controlarlo todo. Números de la suerte: 18, 19, 24, 39.
Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)
Un equilibrio perfecto entre acción y reflexión te lleva al éxito. Confía en tus presentimientos: algo que decides intuitivamente saldrá mejor de lo que esperas. Números de la suerte: 4, 16, 31, 47.
Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)
Tu suerte se despierta con una señal repetida: un número, un sueño o una canción. La sincronía será tu guía. Permite que el misterio te lleve hacia lo correcto. Números de la suerte: 6, 11, 21, 42.
Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
La suerte te sonríe a través de una persona extranjera o una nueva idea que te expande. No ignores la invitación o el viaje: es tu puerta dorada. Números de la suerte: 10, 23, 34, 52.
Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
La suerte te recompensa por tu disciplina. Un proyecto estancado avanza por intervención divina. Mantén la fe en lo que ya has construido. Números de la suerte: 1, 13, 26, 48.
Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
Un giro inesperado cambia tu destino financiero. Alguien confía en ti con una propuesta que mejora tu futuro. La suerte se activa cuando compartes tus ideas con libertad. Números de la suerte: 20, 25, 32, 49.
Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
El universo te pone en el lugar correcto para recibir lo que mereces. Tu intuición será la brújula que detecte el momento exacto para actuar. Números de la suerte: 7, 14, 30, 46.
























1 0 m a e d i c i ó n - 5 K PA R R A N D A R U N
¡La primera y mejor carrera de la Navidad Boricua!
C o n t u i n s c r i p c i ó n d i s f r u ta r á s d e :
✅ Medalla conmemorativa
✅ Camiseta oficial y cascabeles
✅ Número con chip (Bib)
✅ Música navideña durante la ruta
✅ Asopao a la llegada
✅ El mejor ambiente navideño en la única carrera a beneficio de la prevención del maltrato a menores.








7 diciembre
Caguas, P a s e o d e l a s A r t e s 7:30 am



verdad no tiene precio > lunes, 17 de noviembre de 2025
ó La baja del versátil jugador abre la puerta a nuevas alternativas en el cuadro exterior de Puerto Rico para el Clásico 2026
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
La baja de Enrique “Kike” Hernández para el Clásico Mundial de Béisbol 2026 deja un vacío tanto en el terreno como en el camerino de Puerto Rico, pero al mismo tiempo abre la puerta a nuevos jugadores que podrían integrarse al equipo.
Hernández anunció el sábado que no podrá participar en el torneo –cuyo Grupo A de la primera ronda se jugará el próximo marzo en el Estadio Hiram Bithorn, en San Juan– tras someterse a una cirugía en el codo derecho. La operación se debió a un desgarre del músculo extensor que se desprendió del hueso, lesión que arrastraba desde los playoffs con los Dodgers de Los Ángeles, con quienes ganó la Serie Mundial por segundo año consecutivo.
“Mi gente de Puerto Rico; con dolor en el alma les tengo que dejar saber que no voy a poder cumplir mi sueño de jugar el clásico en mi tierra!”, expresó Hernández, en parte del mensaje que publicó en sus redes sociales.
La ausencia de Hernández genera un hueco en los jardines, posición que el ‘utility’ patrulló durante las ediciones 2017 y 2023 del Clásico, reconoció el gerente general de la novena boricua, Carlos Beltrán. “No hay duda de que la ausencia de Kike Hernández es una gran baja para el equipo y para nuestro clubhouse. Su ener-
gía, su experiencia y su presencia siempre han sido un valor im portante para todos”, afirmó.
¿Quién ocupará su puesto en los jardines? Edwin Rodríguez, dirigente de Puerto Rico en los Clásicos 2013 y 2017, analizó el escenario.
“La baja de Kike es notable. No tener a un jugador tan versátil como Kike Hernández le amarra las manos al dirigente en poder posicionar sus jugadores”, dijo Rodríguez, primer mánager puer torriqueño en las Grandes Ligas. “Él es como la imagen del equipo. Obviamente, está Lindor, “Sugar” Díaz y otros, pero esa imagen bo ricua, creativa y sin filtro; no estará sin Kike”, agregó.
Alternativas en los jardines
Heliot Ramos, se perfila como el único guardabosque que esta rá de seguro en la alineación de Puerto Rico, gracias a su capaci dad ofensiva. El jardinero de 26 años bateó .256 con 21 jonrones y 69 impulsadas en 157 jue gos para los Gigantes de San Francisco en 2025, y se ría su debut en un Clásico Mundial. Matthew Lugo pinta como otro candidato para ser jardinero titular, tras batear .232 con cuatro jonrones y nueve im

Kike Hernández conquistó hace unas semanas su tercer título en las Grandes Ligas. >Matt Rourke / The Associated Press
pulsadas en 69 juegos con los Angelinos de Los Ángeles. Luego de Ramos y Lugo, comienza la búsqueda de más alternativas para los jardines. “Tenemos varias opciones. Un Nelson Velázquez y un Ezequiel Pagán deberían ser considerados. Un Vimael Machín, que juega en el ‘outfield’ y todas las posiciones del ‘infield’, debe estar sembrado en ese equipo”, sostuvo Rodríguez
También entran en discusión
Bryan Torres, de los Criollos de Caguas y Jugador Más Valioso de la temporada 2023-24 de la liga invernal, Johnathan Rodríguez, guardabosque de los Gigantes de Carolina y de los Guardianes de Cleveland. Por último, MJ Meléndez podría tener más protagonismo con el ‘Team Rubio’. “Bryan Torres es una excelente opción. Te juega muy bien segunda base y muy buen ‘centerfield’, aporta versatilidad y es otro jugador carismático que le da personalidad y carácter al equipo”, agregó el también gerente general de los Leones de Ponce en la liga invernal.
Eddie Rosario es una incógnita tras quedar en libertad durante la temporada, mientras
Redacción >EL VOCERO
La puertorriqueña Mariecarmen Rivera cerró de manera brillante el ISA World SUP & Paddleboard Championship 2025, al conquistar el sábado la medalla de oro en la final del Sprint Race, coronando así su segundo triplete de medallas en campeonatos mundiales en menos de un mes. Anteriormente, lo había logrado tanto en el Mundial de la International Surfing Association (ISA) como en el de la International Canoe Federation (ICF).
Rivera impuso su potencia y determinación en la final, deteniendo el reloj en 1:12 para asegurarse el primer lugar. La española Alba Alonso obtuvo la plata con 1:16, mientras que la italiana Cecilia Pampinella completó el podio con 1:18.
La boricua con esta medalla completó su triplete de preseas en El Salvador, donde ya había ganado dos preseas de plata en el evento de Technical Race y en Distance Race. De hecho, en la carrera de larga distancia protagonizó un dramático desenlace cuando, ya sin la tabla y corriendo hacia la meta, luchó por el primer lugar que se le escapó solo por un segundo. Ri-
vera culminó el evento con 20:09 mientras que la argentina Juliete Duhaume se llevó el oro con tiempo de 20:08. Sin embargo, en el último día de competición pudo obtener el oro que marca su segundo triplete de medallas en un campeonato mundial en menos de un mes, luego de su histórica actuación en Abu Dabi durante el ICF Stand Up Paddling World Championships, donde la boricua se consagró campeona mundial en Sprint, Technical Race y Long Distance, convirtiéndose en la primera atleta en lograr tres títulos en una misma edición.
que Carlos Cortés, de los Atléticos, también podría ser considerado.
Báez, ¿una opción como guardabosque?
Javier Báez, quien defendió el jardín central por gran parte de la temporada con los Tigres de Detroit, podría ser otra alternativa del mánager Yadier Molina. El bayamonés, que bateó para .284 con 12 jonrones y 57 impulsadas y fue seleccionado al Juego de Estrellas como jardinero central, se desempeñó como segunda base titular de Puerto Rico en las dos ediciones anteriores del Clásico.
“Tanto Javier Báez como Bryan Torres son jugadores que defienden bien tanto en el ‘infield’ como en el ‘outfield’, aportan ofensiva y velocidad. Son tipos de jugadores parecidos, aunque Báez ya está probado en Grandes Ligas”, aseguró Rodríguez.
La incertidumbre de Springer y Greene
De los jugadores mencionados, ninguno tuvo mejores temporadas en Grandes Ligas que los jardineros de ascendencia boricua George Springer y Riley Greene. Sin embargo, aún no se sabe si decidirán jugar por Puerto Rico. Springer, que bateó .284 con cuatro jonrones, 19 hits y 10 empujadas en la postemporada 2025 con los subcampeones Azulejos de Toronto, ha mostrado interés en representar a Puerto Rico, aunque su participación aún es incierta. De manera similar, Greene, registró un promedio de .258 con 32 jonrones y 111 empujadas en la temporada regular.
“Sinceramente, estos jugadores que casi hay que convencerlos para representar la patria, no soy fanático. Él que quiere representar la patria, a la ‘soltá’ dicen que sí. Si llegan bienvenidos, pero no contaría con ellos”, argumentó Rodríguez.

Rivera llega y celebra en la meta su medalla de oro. >Suministrada

ó El Vocero consultó un panel de expertos del baloncesto puertorriqueño que construyó la Selección Nacional soñada, desde el año 2000 hasta la actualidad
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Hay pocos temas como el del baloncesto para provocar un buen debate entre los puertorriqueños.
El primer cuarto del siglo XXI (21) está por concluir, y con él, 25 años llenos de emociones que ha dejado la Selección Nacional masculina. Entre éxitos, tropiezos y generaciones distintas, el baloncesto bori cua ha vivido una etapa que invita a recor dar y a discutir.
Con ese panorama en mente, RO realizó un ejercicio especial: construir el equipo nacional ideal de Puerto Rico del 2000 hasta el presente, el conjunto que con sus cualidades y desempeño, en teoría, po dría medirse y vencer a cualquier selección del mundo.
Para hacerlo, se consultó a siete voces reconocidas del baloncesto puertorriqueño: José “Piculín” Ortiz, José Juan Barea, Manolo Cintrón, Carlos Morales, Tony Ruiz, Javier Torres y Javier Rolón. Cada uno eligió equipo ideal de Puerto Rico para medirlo ante el mejor talento del mundo. Cada
voto otorgado representó un punto, y con la suma de todas las papeletas se conformó la lista final.
Entre los seleccionados, se incluyeron jugadores activos, retirados y algunos de los mismos consultados, que fueron elogiados por sus pares. A continuación, el equipo ideal de Puerto Rico que en teoría podría competir con mayores resultados ante la mejor reunión de talento del mundo en
hículo para dirigir al mejor equipo de la Isla del siglo XXI. El exarmador fajardeño –quien recientemente fue exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño– capitaneó grandes triunfos sobre la entonces Yugoslavia, España y el mismo Estados Unidos durante casi dos décadas con la Selección. En Atenas 2004, el exenebeísta promedió 18 puntos y cinco asistencias por juego.

José Juan Barea: Si no fuera por Arroyo, Barea tendría quizá el mejor caso para ser conside rado el mejor armador en la historia de Puerto Rico. Co nocido por su habilidad para atacar la pintura, el campeón de la NBA con los Mavericks de Dallas en 2011 fue el máxi mo anotador del Mundial FIBA de 2014 en España, con 22 puntos por juego. Sus 30 unidades y seis asisten cias ante Venezuela en el Premundial de 2013 pon charon el bo leto de Puerto Rico al Mun dial, en una de las actua ciones más memorables
de su carrera internacional.
Tremont Waters: Aunque apenas lleva tres años con la selección, se ha convertido en la cara del combinado patrio. Desde su debut en 2022, el armador ha demostrado ser ese jugador al que el equipo busca cuando el reloj se agota. Lo hizo con el canasto ganador ante Brasil en las clasificatorias al Mundial FIBA, y lo repitió en el Mundial 2023, cuando deslumbró con 37 puntos y 11 asistencias en la victoria sobre República Dominicana.
Escoltas:

Elías “Larry” Ayuso: El máximo trespuntista en la historia del Baloncesto Superior Nacional (BSN), fue una estampa de la Selección Nacional durante los primeros 15 años del siglo. Con su puntería, lideró los Mundiales de 2002 y 2006 en triples: en el primero con la mayor cantidad de canastos, y en el segundo con




el porcentaje más alto de todo el torneo. Eddie Casiano: Aunque sus mejores años con la selección se dieron en los 90, Casiano aún tuvo impacto en la década siguiente. Fue el segundo mejor anotador de Puerto Rico en la victoria sobre Estados Unidos en Atenas 2004, con 18 puntos y un perfecto 4-4 en tri ples.
Aleros:
John Holland: mediados de la dé cada de 2010, Holland tenía argumentos para ser considerado el mejor jugador de la selección. El delantero podía impactar en am bos lados de la cancha con su atletismo e in tensidad. Tras varios años de ausencia por suspensión, re gresó en 2023 y aportó veteranía y liderazgo en la clasificación a la segunda ronda


del Mundial FIBA. “El número uno de los aleros es Holland. No hay chance para otro”, resumió el analista Javier Torres al justificar su elección.
Rolando Hourruitiner: Aunque apenas jugó por poco más de cuatro años con la selección durante este siglo, la versatilidad que aportó Rolando Hourruitiner en cancha bastó para que fuera ele gido de manera con tundente por el panel de expertos. Descrito por Julio Toro como un “coach en la cancha”, Hourruitiner y sus 6’7” de estatura fueron pieza clave en el plan defensivo que llevó a Puerto Rico a vencer a Estados Unidos en 2004.

Delanteros:
Renaldo Balkman: Antes de convertirse en una figura carismática del BSN y robarse el espectáculo en la caravana de campeo nato de los Vaqueros de Ba yamón en 2025, Renaldo Balkman fue reclutado con grandes expecta tivas para la selección nacional. Y no defrau

dó. Elegido en la primera ronda del Draft de la NBA de 2006, se convirtió de inmediato en una fuente de energía para Puerto Rico, destacándose por su intensidad, su dominio en los rebotes y su habilidad para anotar en la pintura y defender múltiples posiciones. Ysmael Romero: “El Cubanazo” ha forjado una destacada carrera con la selección nacional desde que debutó en 2021, tras ser naturalizado ese mismo año. Desde enton ces, ha aportado en logros como la clasifica ción al Mundial de 2023 y a las Olimpiadas de 2024. A sus 34 años, Romero aún tiene ga solina en el tanque para seguir re presentando al país, tras fir mar la mejor temporada de su carrera en el BSN.
Centros: José “Piculín” Ortiz: “El mejor jugador de Puerto Rico” y “el árbol que siempre nos dio sombra por 23 años” fueron algunos de los elogios utilizados por los expertos consultados para describir a José “Piculín” Ortiz. Inmortalizado en el Salón de la FIBA en 2019, Ortiz fue el pilar del combinado nacional durante más de dos décadas. La histórica clasificación a Atenas 2004 no habría sido posible sin su monumental actuación ante Canadá en el Premundial de 2003 en el Coliseo Roberto Cle mente, cuando rozó un cuádruple
Elías “Larry” Ayuso
Daniel Santiago
Eddie Casiano
Rolando Hourruitiner
Tremont Waters
George Conditt IV
Ysmael Romero
doble con 21 puntos, 10 rebotes, 10 asistencias y 7 bloqueos. Aquella victoria aseguró el bronce para Puerto Rico y el último boleto a los Juegos Olímpicos, donde más tarde llegaría una de las gestas más grandes en la historia del baloncesto boricua.
Daniel Santiago: Uno de los seis jugadores seleccionados por unanimidad por el panel, Santiago fue la pareja ideal de Piculín en la pintura a comienzos de los 2000. Con el paso de los años asumió el rol de líder interior y mantuvo su nivel en la transición generacional. Ninguna actuación más recordada que la del Mundial de 2002, cuando ayudó a Puerto Rico a derrotar a España con 31 puntos y 10 rebotes.

George Conditt IV: El más joven del grupo, Conditt tiene el privilegio de integrar este equipo cuando posiblemente aún le restan sus mejores años con la selección. Con solo 25 años, ya suma cerca de cinco años vistiendo el uniforme nacional y un historial que incluye el Mundial FIBA 2023 y las Olimpiadas de París 2024, la primera clasificación olímpica de Puerto Rico en dos décadas.

































Sin trade-in al traer tu número



Vía 24 créd. mensuales a tu factura, al cambiar 4 líneas a T-Mobile, $25 al mes c/u, con -$5 AutoPago. + Impuestos. Req. mín. 4 líneas en el plan. Con método de pago elegible.



Escanea para comprar online o llama al 1−800-tmobile

4 líneas ilimitadas
4 iPhone 17 por la casa al mes por línea



Oferta iPhone 17 Por la Casa: Contáctanos antes de cancelar toda la cuenta para continuar recibiendo los créditos restantes o los créditos se detendrán y deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos (por ejemplo, $830 – iPhone 17 256GB). Los créditos a tu factura se detendrán si pagas el balance de tu equipo de forma adelantada. Impuestossobreel preciodel equipoantesde loscréditossepaganal momentode lacompra. Ofertapor tiempo limitado, sujetaacambios. Válidahastael 19denoviembrede2025. Se requierecréditoyservicioelegibles. $35por cone xióndel equipoes requeridoalmomentodelaventa.Portabilidaddenúmeroelegible (soloAT&T,Verizon,Claro,UScellular,Xfinity,SpectrumyLibertyPR)y4líneasnuevasrequeridas; contáctanossi cancelas líneas. Cancelar cualquier línearequierecambiaral planEssentialsaprecioregular. +$5/línea/mes sinAutoPago; serequierecuentabancariaodedébito. Si hascancelado líneasen losúltimos90días,deberásdereactivarlasprimero.Hasta$83 0encréditosalafactura;lalíneaconlaofertadebeestaractivayaldíapara recibirloscréditos;puedendemorarhasta2ciclosdefacturación.Máximode4equiposcondescuentopor cuenta. Puedequenosepuedacombinar con algunasofertasodescuentos. Oferta 4 líneas por $25 al mes cada una: Ofertaportiempo limitado, sujetaacambios. Válidahastael 19denoviembrede2025.Requierecréditoelegibleyunmínimode4 líneas. Si cancelascualquierade las líneas, deberáscambiarteaunplanEssentialsregular; contáctanos.AplicaCargoMensualdeProgramasRegulatorios(RPF,porsussiglaseninglés)yRecuperacióndeCostosdeTelco(TRF)de$3.99por líneadevoz. $5máspor líneasinAutoPago; serequieretarjetadedébitoo cuentadebanco. $35porconexióndel equipoesrequeridoal momentodelaventa.Límitede1ofertapor cuenta. Puedenoser combinableconotraso fertasodescuentos; clientesexistentesquesecambienpuedenperder ciertosbeneficiosycréditosmensualesporequipos Planes de Pago a Plazos (EIP): Disponibilidaddeofertaymontode lospagosaplazosestaránsujetosaaprobacióndecrédito. Requierepagodel IVU,pago inicial(de aplicar)ypagode lapartenoaplazadaal momentodelacompra.Elsaldosecancelaenpagosmensuales. Pagopor equipoesadicionalalpagomensualdeservicios.Ejemplosreflejanpagoinicial ypagosmensualespara clientesconcréditoexcelente; cantidadespuedenvariarparaotrosclientes. Sepuedenaplicar impuestosycargosporpagotardíooporfaltadepago. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla®, de Speedtest Intelligence® de data nacional de resultados de Speed Score, que incorporan velocidades 5G de download y upload para el Q1-Q2 2025. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. Ver detalles sobre equipos 5G, cobertura y acceso en T-Mobile.com. Control de la red: elserviciopuedeponerselento, suspenderse,cancelarseorestringirsepormal uso,usoanormal, interferenciaconnuestraredocapacidadparabrindar unserviciodecalidadaotrosusuarios, opor uso inmoderadode roaming. Usoenelequipo tienemayor prioridadqueelusomedianteenlace,locualpuederesultaren velocidadesmayoresparaladatausadaenelequipo.SujetoalosTérminosy Condiciones(incluyendocláusuladearbitraje)de T-Mobile®disponiblesen www.t-mobilepr.com. Las imágenesde losequiposypantallasson simuladas.T-Mobile, ellogotipode laT, Magentayel colormagentasonmarcascomercialesregistradasfederalmentedeDeutscheTelekomAG. ©2025 T-MobilePuertoRico, LLC. + por $25

Con AutoPago, utilizando método de pago elegible. + Impuestos y cargos. Durante congestión, clientes en este plan que usen >50GB/mes pueden notar velocidades reducidas hasta el próximo ciclo de facturación debido a la priorización de data.


