El Vocero edición 7 de marzo de 2025

Page 1


PONER AIRES

EN LAS ESCUELAS

Junta de Control Fiscal aprueba continuidad de estudio encomendado por el Departamento de Educación a estos fines, para el que FEMA había desautorizado el uso de fondos. >P4

Se cumplen 15 años del asesinato del niño Lorenzo

Amanda Serrano promete victoria en su tercer combate ante Katie Taylor

¿Crees que los aranceles de la administración Trump a China, México y Canadá afectarán a Puerto Rico? 89% 11%

Queremos conocer tu opinión sobre la instalación de acondicionadores de aire en las escuelas. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Búsquenos en las redes sociales

El Vocero de Puerto Rico

Abraza todas sus facetas

Victoria Ruffo habla sobre su faceta de abuela y actriz. >P13

Los Capitanes aspiran a ser mejores

El quinteto arecibeño espera tener esa victoria que les faltó en la pasada temporada. >P30

Inquietud entre veteranos en la Isla

de la administración Trump de recorte de personal y esperan que no se afecten los servicios

La reorganización del Departamento de Asuntos de Veteranos (VA, por sus siglas en inglés) se extiende a Puerto Rico con el inicio de despidos en el Hospital de Veteranos, donde además, impera la incertidumbre y preocupación entre empleados y veteranos, ante la amenaza de recortes en fondos a servicios de salud.

De acuerdo con Luis De Jesús, presidente de la Federación Estadounidense de Empleados Gubernamentales (AFGE, por sus siglas en inglés) Local 2408, unos 22 empleados del hospital fueron cesanteados.

Para Dwayne Ramírez García, quien sirvió a la milicia por 27 años, este escenario contrasta con las promesas del presidente Donald Trump.

“No veo cómo él puede decir que está apoyando a los veteranos y, a la misma vez, los está dejando sin empleo, está recortando el presupuesto para los hospitales”, cuestionó el veterano.

Ramírez García, quien estuvo en las guerras del Golfo Pérsico en 1990 y de Irak en 2003, catalogó como “una traición” la medida de Trump. De igual forma, consideró que “hay otras maneras” para iniciar los recortes, como son los múltiples contratos que tiene el gobierno federal.

Por su parte, Javier Iván Flores Ruiz, quien trabaja desde hace diez años en la división de Nutrición del Hospital de Veteranos y es veterano, también está en contra de las determinaciones del presidente de Estados Unidos.

“A él (Trump) se le olvida que cada vez que hay una guerra, nosotros los veteranos somos los que damos la cara. Es una falta de respeto, pero allá ellos con su conciencia, no se puede hacer más nada”, manifestó a este medio.

El hombre que es veterano por más de 20 años, trajo a colación que los militares son silentes porque a ellos se les enseña a “tomar órdenes y seguirlas”, pero hizo un llamado a la acción ante la posibilidad de recorte de servicios médicos.

El jefe de personal del VA, Christopher Syrek, informó a los altos funcionarios de la agencia que el objetivo era reducir en 80,000 el número de empleados para regresar a los niveles de personal de 2019, que eran de poco menos de 400,000, según reportó Prensa Asociada.

Despidos en Hospital de Veteranos

Mientras que, De Jesús, presidente de la AFGE en la Isla, confirmó a EL VOCERO que los primeros despidos “injustificados” en el Hospital de Veteranos comenzaron la pasada semana.

“No están mirando las funciones y los servicios. Se están despidiendo empleados sin mirar si se afecta el servicio del veterano o si no se afecta. Por ejemplo, la semana pasada se despidieron 22 empleados, de esos 22, 12 eran veteranos. De esos 22, 18 eran de una sección. Así que imagínense el caos que pasó, porque esos 18 eran las personas encargadas de pasar o distribuir el material médico a los pisos de medicina y cirugía”, precisó el líder sindical.

Añadió que tres psiquiatras renunciaron en esta semana, debido a la “ola de despidos, de hostilidad, de tratarlos mal, de decirles que son unos vagos”.

Ante esta realidad, De Jesús

hizo un llamado a la gobernadora Jenniffer González y al comisionado residente Pablo José Hernández, para buscar soluciones. En ese sentido, González dijo que está “trabajando con la Secretaria del Trabajo para ver cómo se puede readiestrar, algunos de este personal para que el Gobierno de Puerto Rico pueda encaminar su reclutamiento”.

La mandataria aseguró que procurará “que el servicio federal que se le da a nuestros vete-

‘‘

no están mirando las funciones y los servicios. se están despidiendo empleados sin mirar si se afecta el servicio del veterano o si no se afecta. Por ejemplo, la semana pasada se despidieron 22 empleados, de esos 22, 12 eran veteranos. de esos 22, 18 eran de una sección.

Luis De Jesús Presidente AFGE

to para saber cuál será el efecto directo para la Isla. “Yo soy veterano y yo me atiendo en el Hospital de Veteranos. Yo estuve en la Guerra del Golfo Pérsico, así que yo sé lo que ellos sienten. Porque uno no sabe, hay una incertidumbre de hasta dónde van a llegar estos recortes y cómo pueden afectar a Puerto Rico”, dijo. Indicó que aún se desconoce “qué áreas geográficas les va a afectar (y) qué servicio se van a afectar”, ya que la información que se ha revelado aparentemente es poco precisa.

Ante la preocupación de los veteranos y el panorama que se anticipa, detalló a este medio que su plan de acción inmediato es entablar conversaciones con los diferentes directores ads critos al VA en la Isla,

Wilmarielys
Unos 22 empleados fueron despedidos del Hospital de Veteranos. >Fotos:Yadiel Pérez/EL VOCERO
El veterano Javier Iván Flores Ruiz, quien trabaja desde hace diez años en la división de Nutrición, del Hospital de Veteranos se expresó en contra de las medidas de Trump.

Primera PLana

ó FEMA desautorizó el uso de fondos para un estudio sobre sistemas de enfriamiento

Pedro Menéndez Sanabria

@Pedro_Menendez

El secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, informó que el estudio encomendado por su predecesora, Yanira Raíces Vega, a la firma de ingenieros M2A Group sobre la falta de acondicionadores de aire en los espacios dentro de las escuelas públicas no se ha completado, debido a que la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) desautorizó el uso de fondos para dichos fines.

Ramos Parés destacó que los hallazgos preliminares de la evaluación apuntan a que, en tan solo 404 escuelas evaluadas, sería necesario invertir $570,204,520 para que todos los salones y espacios tengan acondicionadores de aire.

“Si extrapolamos eso a la totalidad de las escuelas estaríamos hablando de poco más de $1,000 millones, ya que no solamente hablamos de equipos de aire acondicionado, sino también implica reparaciones en las escuelas de la infraestructura eléctrica y en las subestaciones (eléctricas) y la capacidad (de soportar la demanda energética)”, dijo.

De igual forma, Ramos Parés indicó que el estudio incluye “sugerencias de adquisición de placas solares que aumentaría el proyecto en probablemente unos $500 a $600 millones adicionales”.

El secretario también subrayó que el análisis no contempla los problemas que enfrenta la red eléctrica de Puerto Rico de capacidad de generación de electricidad.

“Hasta que no atendamos el tema de la capacidad de generación (eléctrica) en Puerto Rico, de nada nos vale seguir invirtiendo si realmente no vamos a tener la capacidad de prender todo. Sin duda el estudio está ahí y hemos visto las recomendaciones, pero esto conlleva un plan escalonado para poderse atender. No hay forma de atenderlo de un día para otro”, sostuvo.

Cabe destacar que el estudio además plantea que el mantenimiento anual de los equipos en tan solo las 404 escuelas visitadas sería de alrededor de $30,158,450.

A pesar de esto, el titular del

>viernes, 7 de marzo de 2025

Sigue evaluación de acondicionadores de aire en las escuelas

recursos, entonces se seguirá atendiendo este tema”, abundó. Precisó que “el estudio no se ha completado porque originalmente los fondos que se utilizaron para el contrato fueron parte de la asignación de los fondos de FEMA para la reconstrucción de las escuelas y FEMA le denegó al departamento esa autorización”, reveló el funcionario a EL VOCERO.

‘‘

algunas de estas (escuelas cerradas) ya tienen los equipos, pero no los han podido prender por distintas razones con problemas con las subestaciones, por lo que estamos viendo la viabilidad de otros equipos para que puedan tener un ambiente hábil para el estudiantado.

Eliezer Ramos Parés

Secretario de Educación

A finales del 2024, la ahora exsecretaria Raíces Vega ofreció resultados preliminares del estudio que apuntaban a que en unos 120 días se evaluaron 404 planteles en los cuales un 79% de sus 14,762 espacios no cuentan con sistemas de acondicionadores de aire. En ese momento la agencia indicó que restaba por analizar 305 escuelas públicas, por lo que el estudio se reanudaría una vez la agencia firmara una orden para proceder con la iniciativa.

Según el DE, en la primera fase se invirtieron $2.1 millones. A preguntas sobre si la agencia federal ordenó la devolución del dinero, Ramos Parés expresó que “no

hay que devolverlo”.

“Ahora mismo hay un trámite de asignación de fondos estatales. Se identificarán los fondos estatales y está en vías de permiso para poder sufragar lo que costó ese análisis y ese estudio”, agregó el titular.

Sostuvo que “hay una identificación de fondos preliminar, por lo que con toda probabilidad sí vamos a completar el estudio”.

Educación reveló que para completar el estudio se requiere una inversión de $1,654,695.

ingeniería por un total de $178,322,695.45, los cuales pueden ser utilizados para estudios de ingeniería según se consideren necesarios y elegibles”, añadió la dependencia federal.

nj Datos relevantes

Costaría más de $1,000 millones poner acondicionadores de aire en todas las escuelas, sin incluir el mantenimiento.

El miércoles pasado la Junta de Control Fiscal (JCF) le dio el visto bueno a una transferencia de $3,796,695 de una partida de asignaciones no distribuidas dentro de la reserva bajo la custodia de Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) para “finalizar un estudio en el estado y eficiencia de unidades de aire acondicionado en 709 escuelas”. La cantidad representa la sumatoria de ambas fases del proyecto.

Reacciona FEMA

el tema de capacidad de generación eléctrica no está dentro del análisis.

La adquisición de placas solares aumentaría el proyecto en $500 millones

Con relación a la información ofrecida por Ramos Parés, FEMA señaló a través de declaraciones escritas a EL VOCERO que “al momento, el Programa de Asistencia Pública no tiene conocimiento de una solicitud específica del DE para que los fondos de reconstrucción se utilicen específicamente para un estudio sobre la necesidad de aires acondicionados en las escuelas públicas”.

“No obstante, FEMA aprobó al DE el proyecto para cubrir estudios de arquitectura e

En busca de alternativas Ante el hecho de que se aproximan los meses en los que predominan las olas de calor, Ramos Parés aseguró que la agencia no va a esperar a completar el estudio para buscar soluciones a los problemas que pudiera confrontar la enseñanza debido a las altas temperaturas en los espacios cerrados.

“Estamos buscando alternativas para las escuelas y que estas igualmente puedan identificar y darles paso a distintas opciones dentro de lo que está la compra de equipos, a lo mejor solares. Hay algunas escuelas que ya están en ese proceso de adquisición de estos aparatos con sus presupuestos, igualmente abanicos”, declaró.

El secretario dijo que otra iniciativa para mitigar el calor extremo en los planteles es reforestarlos.

Expuso además que el DE tiene como prioridad atender las necesidades de planteles con diseños cerrados como las llamadas Escuelas del Siglo XXI y otras instalaciones modernas bajo la Administración de Edificios Públicos.

“Algunas de estas ya tienen los equipos, pero no los han podido prender por distintas razones con problemas con las subestaciones, por lo que estamos viendo la viabilidad de otros equipos para que puedan tener un ambiente hábil para el estudiantado”, sostuvo.

Los abanicos se mantienen entre las alternativas. >Archivo/EL VOCERO

Preocupada por la reconstrucción

ó

La gobernadora reconoce que el aumento en los aranceles podría incrementar los costos de materiales

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

La gobernadora Jenniffer González reconoció que los proyectos de reconstrucción en Puerto Rico son lo que más le preocupatras el aumento en los aranceles de la administración Donald Trump.

La mandataria aceptó que los los costos de muchos proyectos federales de reconstrucción pudieran incrementar por materiales como bloques, varillas y cemento. Informó que el año pasado se importaron casi $174 millones en productos de hierro para Puerto Rico, y estimó otros $113 millones en aluminio.

González insistió en que todavía no hay efectos concretos por la imposición de aranceles porque es un asunto temprano. Reiteró también que representa una “oportunidad” para la manufactura.

“En este proceso de negociaciones, muchos de estos países que tienen compañías que manufacturan en México, Costa Rica, República Dominicana e Irlanda, entre otros países, van a buscar ahora como parte de los esfuerzos del presidente, manufacturar en los Estados Unidos. Y en ese renglón, la única jurisdicción con la experiencia, con la mano de obra para trabajar en la industria bioquími-

ca, la industria farmacéutica, en la de equipos médicos y dispositivos, es Puerto Rico”, expresó.

Mencionó que durante su viaje a Washington la semana pasada, se reunió con Jason Smith, presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Federal, para abordar la expansión del negocio.

“Ahora viene también una reforma contributiva federal en la que se van a expandir muchos créditos contributivos y nosotros estábamos diciéndole específicamente en el caso de Puerto Rico, que todas estas compañías que vengan de vuelta o se establezcan

‘‘

en este proceso de negociaciones muchos de estos países que tienen compañías que manufacturan en méxico, Costa rica, república dominicana e irlanda, entre otros países, van a buscar ahora como parte de los esfuerzos del presidente, manufacturar en los estados Unidos. Y en ese renglón, la única jurisdicción con la experiencia, con la mano de obra para trabajar en la industria bioquímica, la industria farmacéutica, en la de equipos médicos y dispositivos, es Puerto rico.

Jenniffer González Gobernadora

a razón de los aranceles levantados contra estas jurisdicciones puedan establecerse en Puerto Rico y, obviamente, gozar de esos incentivos”, comentó a la prensa al salir de una actividad en el Centro Unido de Detallistas.

De otro lado, la gobernadora no pudo precisar cómo afectó a la Isla el aumento de aranceles entre 2018 y 2019, también bajo la primera administración de Trump. Además, restó importancia a la orden ejecutiva del presidente que convierte al inglés en el idioma oficial de Estados Unidos.

“Esto es un poder que la Constitución le delega a los estados. Es uno de los poderes reservados para los estados... La Ley de Puerto Rico establece el español y el inglés como idioma oficial. Así que cada estado determina cuáles son

sus idiomas oficiales. Hay estados como California que votan hasta en 64 dialectos y tienen otras jurisdicciones que hasta utilizan el francés”, sostuvo.

Satisfecha con la asamblea legislativa

Por su parte, la mandataria aseguró estar satisfecha con la labor de la Asamblea Legislativa al momento. Resaltó las vistas casi semanales del Senado, en las que destacó siete confirmaciones de nombramientos.

“Los han atendido con muchísima más celeridad que la pasada Asamblea Legislativa ha atendido nombramientos”, pensó.

En el caso de la Cámara, dijo que se han aprobado dos “proyectos importantes” en el área de energía.

Conversan sobre seguridad

y energía

“Así que los trabajaron con gran celeridad. Ahora van a estar trabajando sobre el impuesto al inventario, que ya fue erradicado con una de las medidas importantes y presupuesto”, agregó.

Adelantó que acordó una reunión, posiblemente en Puerto Rico, junto a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), para atender proyectos pendientes bajo la categoría de Public Works (obras públicas). “Tenemos muchos de esos proyectos que llevan para adelante y para atrás por los últimos ocho meses. Así que esa reunión, yo creo que fue una de las más exitosas”, abundó sobre el viaje a Washington, donde a su vez se reunió con dos congresistas que respaldan la estadidad, Markwayne Mullin y el senador John Fetterman.

Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO

La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security), Kristi Noem, llegó ayer por primera vez a La Fortaleza, donde fue recibida con un abrazo de la gobernadora Jenniffer González, antes de abordar cómo solidificar las relaciones entre las agencias federales de seguridad y orden y Puerto Rico. Para González, “la presencia en Puerto Rico de la secretaria Noem representa el compromiso del presidente Donald Trump de reforzar la seguridad en todas las fronteras de los Estados Unidos y de Puerto Rico, y la lucha contra el narcotráfico

y contra las organizaciones transnacionales que existen en la lucha contra aquellos que quieren traer drogas a Puerto Rico”.

Según Noem, en la reunión también discutieron asuntos de capacitación de funcionarios estatales y federales “para mejorar el

equipo”, así cómo la reducción de permisos y requisitos en servicios de Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).

Sobre el tema de energía, la gobernadora dijo que entregó una lista de 18 páginas para que se eliminen los permisos Cuentas Nacionales de Ingresos y Producto (NIPA, en inglés) de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés), del Servicio de Pesca y Vida Silvestre y del Departamento de Energía federal.

“Específicamente le pedí que nos amarráramos a la orden ejecutiva del presidente que permite eliminar todos esos requerimientos para temas de energía y

nj Dato relevante

La gobernadora indicó que solicitó más oficiales de ley y orden de Border Patrol para la interdicción de drogas, además de más equipos, lanchas y botes para la revisión de las costas.

que se considera a Puerto Rico como una situación de emergencia. Ella está en la misma página”, abundó González.

La gobernadora también

indicó que en la conversación solicitó más oficiales de ley y orden de Patrulla Fronteriza para la interdicción de drogas, además de más equipos, lanchas y botes para la revisión de las costas. Más temprano, las funcionarias inauguraron la Unidad de Mayagüez de Operaciones Aéreas y Marítimas (AMO) de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) como la Unidad Marítima Michel O. Maceda, quien murió en 2022, durante un operativo que resultó en la incautación de cocaína.

“Esos son los beneficios de una visita como la de hoy, mientras estuvimos aquí para honrar a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que han dado un paso al frente”, dijo Noem.

González insistió en que todavía no hay efectos concretos por la imposición de aranceles. >Rocío Fernández / EL VOCERO
Kristi Noem estuvo en La Fortaleza por primera vez. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

A 15 años del asesinato del niño Lorenzo

ó El caso

continúa vivo en la memoria colectiva

@voceropr

Ciudadanos que en el pasado expresaron su indignación por la impunidad del asesinato del niño Lorenzo Ahmed González Cacho, caso conocido como “el niño Lorenzo”, volverán en espontánea peregrinación este domingo a la tumba donde reposan los restos en el cementerio Porta Coeli, en Bayamón, al cumplirse 15 años de su alevosa muerte.

Con el paso de los años, el país no olvida el caso, aunque muchos de sus personajes han desaparecido de la mirilla pública.

Entre los principales personajes está Ana Cacho, la madre de Lorenzo, según algunas versiones está en Puerto Rico y otras la ubican en Estados Unidos, donde se habría convertido en madre de unas gemelas en el 2017. El único en ser procesado, y quien salió por la puerta ancha Luis Gustavo Rivera Seijo, conocido como El Manco, ha estado desde el 2016 en un hospital psiquiátrico y en una casa de cuido para enfermos mentales.

Arnaldo (Naldy) Colón, quien estaba en la casa al ocurrir los hechos, al igual que Ana Cacho, nunca fue procesado.

Tras la exoneración de Rivera Seijo, a finales de junio del 2018, el Departamento de Justicia habría indagado sobre “nuevos hallazgos” en pruebas realizadas en el Instituto de Ciencias Forenses y entrevistas. Una de las hermanas de Lorenzo habría sido entrevistada en el 2018, sobre versiones que había dado sobre lo que ocurrió en su hogar en Dorado la noche del asesinato.

Al ocurrir el asesinato, el niño Lorenzo tenía 8 años. Para esa fecha la licenciada Wanda Vázquez Garced era la fiscal de Distrito de Bayamón y, en el 2018, mientras ocupaba la silla de secreta-

ria de Justicia, habría ordenado una reinvestigación con las nuevas evidencias. Esa pesquisa no produjo resultado alguno. Según fuentes del Departamento, sería imposible volver a acusar a Rivera Seijo, ante una prohibición constitucional tras haber sido exonerado por los mismos hechos en dos ocasiones.

Las versiones

En la portada de EL VOCERO del martes 13 de octubre del 2015 se informa que Ana Cacho, había dejado de ser sospechosa y que las autoridades se proponían la radicación de acusaciones contra Rivera Seijo. El entonces secretario de Justicia licenciado César Miranda habría confirmado que el caso se radicaría

antes de que se cumpliera el sexto aniversario del asesinato del niño Lorenzo.

Previo a la determinación, Ana Cacho fue entrevistada en varias ocasiones por los agentes del FBI a los que narró que entre la noche del 8 y la madrugada del 9 de marzo del 2010, hallándose separada de su esposo Ahmed González, tenía la

> viernes, 7 de marzo de 2025

custodia de Lorenzo, y de sus hijas de seis y 13 años de edad, estaba durmiendo cuando escalaron la casa.

Según esa teoría Rivera Seijo, quien había sido su vecino en Dorado del Mar y fue excarcelado por error el 8 de marzo del 2010 estando acusado de un asesinato, perpetró el escalamiento y al huir de la residencia dejó en el patio los documentos que acreditaban su excarcelación.

Sin embargo, hallazgos de la investigación de la Policía apuntan a que Ana Cacho y Naldy conocían a Rivera Seijo, quien había sido su vecino en Dorado del Mar. Lo encontraron en un Burger King al que habían ido previo a llevar a Lorenzo al CDT y lo llevaron a la casa.

En la madrugada del 9 de marzo del 2010 fue declarado muerto en el CDT de Dorado. El agente William Marrero, de la agencia federal de Aduanas e Inmigración, le informa a sus jefes y a la Policía que en la noche del 8 de marzo había estado en la casa de Ana Cacho, con los amigos de ella, Genaro Camacho y Arnaldo ‘Naldi’ Colón.

el crimen contra el niño de ocho años, se produjo en su casa en dorado.

Según la acusación que no prosperó, fue cuando Rivera Seijo apuñaló al menor. Cuando el niño fue llevado al CDT tenía golpes y heridas de un cuchillo cuya sangre estaba seca. La existencia de Rivera Seijo fue primicia de EL VOCERO, cuando el 23 de marzo de 2010 se reseñó que, en el patio de la casa de Ana Cacho, en la urbanización Dorado del Mar se hallaron sus documentos de excarcelación. Hasta esa fecha, la información sobre la existencia de Rivera Seijo era celosamente guardada y diversas fuentes allegadas a la pesquisa aseguran que fueron los agentes del FBI quienes primero lo interrogaron en torno al asesinato. Rivera Seijo, quien tiene un diagnóstico de esquizofrenia, admitió para esa fecha haber sido el autor del asesinato. En distintas ocasiones posteriores también hizo admisiones.

Lo que arrojó la autopsia En sus inicios los informes apuntaban a una caída hasta que la autopsia arrojó que había sido fuertemente golpeado en la cabeza y apuñalado. El 11 de marzo de 2010, las hermanas de Lorenzo quedan bajo la custodia de una tía. El 12 de marzo de 2010, un juez prohíbe que los restos del niño sean incinerados como pedía su madre Ana Cacho. La fiscal Wanda Casiano no descarta entonces a Cacho como sospechosa del asesinato de Lorenzo. El 13 de marzo de 2010, Lorenzo es sepultado en el cementerio Porta Coeli, y cientos de ciudadanos acuden al lugar a dejar flores y juguetes sobre la sepultura. El 19 de abril de 2010, Ana Cacho dio su versión en una emisora de radio y días después el abogado Antonio Sagardía –quien acababa de renunciar como secretario de Justicia– asumió su representación legal, a la que renunció el 12 de noviembre. El 12 de marzo del 2011, el entonces fiscal general Obdulio Meléndez le responde a Ana Cacho diciéndole que renuncie a sus derechos y declare en la investigación.

Lorenzo Ahmed González Cacho falleció el 9 de marzo de 2010. >Suministrada
Luis Gustavo Rivera Seijo, mejor conocido como “El Manco”, fue acusado por el asesinato, pero fue exonerado. >Archivo/EL VOCERO
Los hechos ocurrieron bajo la custodia de su madre, Ana Cacho. >Archivo/EL VOCERO

Escanea el QR y acc ede al listado de especiales de la semana.

Descubre los productos seleccionados especialmente para ti.

Muestra esta pantalla ce lular en la caja al momento de pagar y de recibe tu descuento.

ó También aprueba a Garffer como secretario de Seguridad Pública

‘‘

a ejecutar sin conocimiento de causa, a ejecutar desde la ignorancia. ante sus manos hoy está el nombramiento de una persona que desde que entró ha obrado contrario a su deber ministerial, que es proteger los recursos naturales.

Eliezer Molina Senador independiente

Senado confirma a Waldemar

Quiles como jefe del DRNA

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

La controversia que ha acompañado desde el día uno al ingeniero Waldemar Quiles Pérez no fue impedimento para que la mayoría del Partido Nuevo Progresista (PNP) le diera su voto a favor y lo confirmara como secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Inclusive, a pesar de haber recibido el voto en contra de las delegaciones del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el Partido Popular Democrático (PPD) y Proyecto Dignidad.

La polémica de Quiles Pérez comenzó cuando, a pocas horas de ser designado, firmó la orden administrativa número 2025-001, en la que se estableció el cobro de derechos para el uso de terreno y agua de dominio público, así como archivar los

casos vinculados a la Reserva Natural La Parguera “por considerarse de naturaleza académica”.

Sin embargo, eso no fue una limitación para que el funcionario contara con un informe positivo de la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos del Senado.

El senador independiente, Eliezer Molina Pérez, también estuvo en contra de la determinación de la mayoría de los senadores de dar paso a la confirmación.

“A ejecutar sin conocimiento de causa, a ejecutar desde la ignorancia. Ante sus manos hoy está el nombramiento de una persona que desde que entró, ha obrado contrario a su deber ministerial, que es proteger los recursos naturales”, manifestó en el hemiciclo.

De igual forma, el portavoz de la minoría popular, Luis Javier Hernández, manifestó

que las gestiones que ha realizado Quiles Pérez no les permite “confiar” en que sea el mejor candidato para liderar la dependencia.

La senadora de Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, también se unió a sus compañeros de otros partidos y consignó su voto en contra porque las decisiones que ha tomado, “esa forma de actuar, representa negligencia”.

Avalan otras designaciones

El Senado también avaló la designación de Arturo Garffer, como jefe de la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública.

Este también recibió múltiples críticas por dirigir la dependencia de manera híbrida, presencial y remoto, ya que ha estado cumpliendo con su deber militar en Kosovo.

Esa misma comisión senatorial presentó un informe positivo a favor de Garffer en el

que estipulan que “demuestra un alto nivel de capacidad, dedicación y compromiso con la seguridad pública” de la Isla. La delegación del PIP votó en contra de este nombramiento.

De otra parte, el cuerpo senatorial aprobó las designaciones de Francisco Quiñones como secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), y el de Astrid Piñeiro, como directora de la Oficina para el Desarrollo Económico y Comunitario (ODEC).

De igual forma, confirmaron a José Reyes para dirigir el Negociado del Sistema de Emergencia 9-1-1, y al licenciado Facundo Di Mauro Vázquez como director de la Oficina de Administración y Transformación de Recursos Humanos (OATRH) Asimismo, dieron paso a los nombramientos del doctor Roberto Pérez Nieves y la licenciada Lourdes Gómez Torres, como miembros de la Junta de Gobierno de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado.

Se queda el “barrilito”

En un segundo intento de eliminar el denominado “barrilito”, Rodríguez Veve radicó el Proyecto del Senado (PS) 388, que tenía como fin “redirigir los fondos destinados al Fondo de Mejoras Municipales, al Fondo para el Mejoramiento Tecnológico, Profesional y Laboral de la Policía de Puerto Rico”. Durante la sesión legislativa, senadores del PNP y el PPD manifestaron su oposición a la pieza legislativa, porque según dijeron, este fondo brinda ayuda directa a los ciudadanos.

“Yo sigo pensando que ese dinero debe moverse a otras necesidades”, reiteró Rodríguez Veve.

La senadora anticipó que el PS 388 sería derrotado, por lo que anunció que hará una petición de información a la Autoridad de Tierras para conocer el desglose de fondos que han sido solicitados por los legisladores.

La semana pasada, el Senado derrotó a viva voz el PS 353, que proponía eliminar el “barrilito” que ahora lleva por nombre Fondo de Mejoras Municipales, con la finalidad de destinar este dinero a la creación del Fondo para Aportación al Fideicomiso para el Retiro de la Policía.

Waldemar Quiles Pérez contó con el voto en contra de senadores del PIP, PPD y Proyecto Dignidad.
>Yadiel Pérez / EL VOCERO

AAA podría ser opción para Esencia

ó Desarrollo del proyecto turístico residencial cuenta con inversión de $2,600 millones

@andreamcruz_

Aunque los desarrolladores del proyecto Esencia, en Cabo Rojo, proponen construir infraestructura privada para satisfacer la demanda de agua del desarrollo residencial turístico, no descartan la conexión al sistema público de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

La información fue revelada por la arquitecta Natasha Yordan, de la firma Álvarez, Díaz y Villalón, durante la primera vista pública celebrada ayer en la alcaldía de Cabo Rojo, para discutir la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del multimillonario desarrollo propuesto por las empresas Reuben Brothers, Cabo Rojo Land Acquisition y Three Rules Capital.

“Para satisfacer la demanda de agua potable del proyecto, se propone la construcción de una planta de filtración… que usará membranas de alta tecnología. Esta tratará el agua cruda que en estos momentos se propone suplir por medio de pozos de extracción de agua subterránea. De no ser viable la utilización de agua subterránea, la otra alternativa a continuar evaluándose es la conexión al sistema público, llevando a cabo las mejoras a la planta de filtración Betances, la infraestructura de distribución y otras, de acuerdo con las recomendaciones brindadas por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados”, explicó Yordan.

La arquitecta también dijo que proponen construir una tercera planta de tratamiento para tratar las aguas usadas y reutilizarlas para las áreas verdes y los campos de golf.

Energía solar

Durante la vista, presidida por los oficiales examinadores de la Oficina de Gerencia y Permisos (OGPe), Miguel Mihaljevich y Viviana Pereira, Yordan añadió que la demanda eléctrica del proyecto se suplirá mediante la instalación de placas solares y baterías de almacenaje de energía en unas 26 cuerdas de terreno.

“La capacidad de ese sistema suplirá de manera continua la demanda pico total del proyecto y, como sistema suplementario en caso de emergencia, se instalarán cogeneradores de energía modulares de alta eficiencia con capacidad para suplir la demanda pico”, agregó.

El año pasado, el alcalde de Cabo Rojo, Jorge Morales Wiscovitch, endosó el proyecto de manera condicionada a que los desarrolladores utilicen su propia infraestructura de agua y luz, aseguren el acceso público a las playas y protejan las reservas naturales, entre otras consideraciones.

EL VOCERO insistió en una entrevista con el ejecutivo municipal, pero no se recibió respuesta.

Con una inversión de $2,600 millones, el proyecto turístico residencial Esencia, que se propone desarrollar en unas 2,000 cuerdas en el sector Los Pozos, en Cabo Rojo, contaría con un hotel de lujo de 530 habitaciones, más de 1,000 residencias turísticas, campos de golf, restaurantes y comercios, una escuela privada de kínder a duodécimo, un centro de salud, dos centros de comunidad, acceso a la playa y servicios para residentes, huéspedes y el público general.

Voces en contra

Por otra parte, decenas de organizaciones se manifestaron en contra del desarrollo, asegurando que el proyecto tendría un efecto adverso para los ecosistemas y comunidades de la zona.

“Estos vienen a presentarte un hermoso proyecto sacado de cajitas de ‘cornflakes’. Pero no hay beneficios para las comunidades o para el ambiente. Esto es para privatizarlo”, manifestó a EL VOCERO Bitita Plumey, integrante del Campamento Pelícano, organización defensora de las costas en la Isla.

La residente de Isabela criticó, además, los sobre $497 millones en exenciones contributivas que la Compañía de Turismo otorgó a Cabo Rojo Land Acquisition.

De igual manera, la portavoz del Comité por la Verdadera Esencia del suroeste, Jannette Ramos, aseguró que la propuesta provocaría daños significativos a la flora y fauna.

“Los ecosistemas que Esencia pretende devastar, cumplen funciones esenciales para la estabilidad ambiental de nuestro pueblo. Su degradación aumentaría la vulnerabilidad de la costa. Y, ante desastres naturales, como inundaciones y erosión costera, implicaría enormes costos en infraestructura, mitigación de daños y recuperación. La eliminación de humedales, bosques y otros hábitats impactaría negativamente la biodiversidad y pondría en riesgo el bienestar de las comunidades aledañas”, puntualizó Ramos.

Lucha

contra el hambre.

Con la compra de las marcas participantes aportas al Banco de Alimentos de Puerto Rico.
La arquitecta Natasha Yordan discutió la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

En Río Piedras, –lugar donde me crie toda la vida– había un refrán muy común que se utilizaba cuando alguien se quería pasar de listo.

“Nos quiso vender una guayaba”, le decíamos de niño entre carcajadas, a aquel que, con lenguaje florido y rebuscado, nos pretendía tomar el pelo en nuestra propia cara. En Puerto Rico, las guayabas se consiguen gratuitamente en cualquier finca, por lo que aquel que pretende venderlas a sobreprecio, hace el mismo ridículo que aquel que pretende venderles hielo a los esquimales.

La guayaba de Genera

Según explicaron, con la “generosidad de Genera”, el pueblo de Puerto Rico -abatido por los altos costos de vida– sería el recipiente principal del beneficio recuperado.

Esa simpática anécdota muy bien podría describir el reciente anuncio del gobierno de Puerto Rico sobre las enmiendas al contrato de Genera.

En una hermosa tarde de domingo, el gobierno nos dio la grata sorpresa de que la empresa Genera había “accedido a duras penas” a cambiar las cláusulas de su contrato, para renunciar a todas sus bonificaciones a las que tenían derecho.

Según nos dijeron, la empresa –en un acto sin precedentes y con profundo desprendimiento cívico– había accedido súbitamente a devolverle al país el 100% del monto total de las bonificaciones, lo que podía representar hasta $860 millones en una década.

Resuena en estos días la forzada visita del liderato anexionista del país a la capital federal para insistir en que Puerto Rico debe ser admitido como estado de la unión. La resonancia de tal visita se limita al archipiélago puertorriqueño, pues en la capital federal, más allá de los sonidos cotidianos de una ciudad normal de Estados Unidos, el reclamo de estadidad ciertamente no suena por esos lares. El silencio en Washington no se limita a la imposibilidad natural de que Puerto Rico pueda convertirse en un estado de la unión. Tal imposibilidad ya no es que forme parte del discurso de los independentistas, es que el presidente Donald Trump les ha dado prioridad para ganarse dicha membresía a Canadá, Groenlandia y otros. Convertir a Puerto Rico en estado no es prioridad para este gobierno, no es ni compromiso programático de la administración republicana. Así fue ratificado en su asamblea el año pasado, cuando por primera vez en más de 100 años remo-

Una vez hecho el anuncio, el sentimiento de agradecimiento y felicidad arropó a la isla; porque en un mundo en donde la acumulación de riquezas es la orden del día, el hecho de que aparezca una empresa con espíritu de Robin Hood, parecía imposible.

Pero como todo en esta vida se sabe, la guayaba se desvaneció en cuestión de horas. De entrada, el anuncio no hacía ningún sentido. ¿Cómo era posible que una empresa que está al borde de la bancarrota, estaba dispuesta a renunciar voluntariamente al 82% de sus potenciales ingresos para la próxima década, lo que podían representar hasta $1.2 billones?

La única razón para que algo así ocurra, es que hay un mejor negocio detrás del papel. Y el otro lado, es este: El contrato de Genera, de 310 páginas, tiene una vigencia de diez años, de los cuales ya se han cumplido dos. El acuerdo (que se puede extender después del 2033) dispone un pago fijo de $22.5 millones anuales y contiene una cláusula que establece que la empresa puede recibir una compensación adicional por bonificacio-

nes de eficiencia. Esas bonificaciones pueden llegar hasta $100 millones anuales adicionales, lo que, en teoría, podría representarle a Genera hasta $122.5 millones cada año. Hasta aquí, todo va bien.

Pues resulta, que el contrato dispone que para que Genera reclame las bonificaciones tiene que cumplir con seis métricas específicas, que son: eficiencias en gastos operacionales (ganaría el 50% del ahorro); disponibilidad de las unidades generatrices (funcionamiento plantas); cumplimientos de seguridad laboral; cumplimientos ambientales; presentación de informes requeridos y el uso óptimo de combustible (ganaría el 50% del ahorro).

¿Y que fue lo que pasó? Sencillo, que en las dos métricas que le otorgarían mayores beneficios económicos a la empresa (reducción de costos y compra de combustible), ambas están atadas a la transformación de cuatro plantas de diésel a gas natural.

Y como ese proceso se realiza con fondos federales y no con fondos propios de Genera, la empresa no puede reclamar bonificaciones con dinero de otro. El Negociado de Energía está impedido de concederlo, y el gobierno federal jamás autorizaría un enriquecimiento injustificado.

Por consiguiente, cuando Genera nos dice que va a renunciar a las bonificaciones prospectivas, en rea-

Con una sola voz

vieron de su programa de gobierno su compromiso con la estadidad. El liderato estadista trata desesperadamente de darle un respiro artificial a su ideal frente al peor escenario que han enfrentado desde la fundación del PNP en 1968. Compiten mano a mano con el PPD, que trata de darle un respiro al expirado Estado Libre Asociado con la llamada refundación. Lo único que van a poder refundar es el batey de Muñoz. El ELA no tiene salvación, basta con vivir en nuestro país para darse cuenta de que, como estamos, no podemos seguir. Necesitamos refundar a Puerto Rico y eso se logrará sólo superando nuestra relación colonial.

Llamo la atención de las similitudes entre ambas colectividades como premisa para lo que significa para quienes creemos en esa refundación de Puerto Rico fuera de un régimen colonial: el estancamiento que promueve el PPD y el estancamiento que provoca el PNP. El PPD promueve que el tema de nuestra relación política

con Estados Unidos no se discuta en la capital federal, el PNP con su insistencia en anunciar victorias en los “18 plebiscitos” que ha prevalecido la estadidad, provoca que el tema no se discuta con la seriedad que amerita y con la seriedad que nos merecemos los millones de puertorriqueños que sufrimos los embates de la colonia, sobre todo, la diáspora que nos supera en tamaño y que no ve en la colonia un lugar al que se pueda regresar. Mientras la gobernadora y todo el liderato estadista se montan en un avión a fingir ser la gran fuerza política, en el mismo aeropuerto hay un sinnúmero de familias separándose de forma indefinida, como ocurre a diario en la entrada al terminal. La gobernadora y los legisladores penepés volverán, los que se montaron en ese avión con boleto de ida, quizás no. Muy injusto que el Congreso continúe silente y estático con nuestra situación colonial.

Por los que estamos y los que se fueron, necesitamos llevar un reclamo común al Congreso: si bien diferimos en cuanto a la alternativa de estatus que resolvería nuestro angustioso problema colonial, todos estamos de

lidad, nos entrega un papel sin valor o con letra muerta. Pero como buenos comerciantes que son, la AEE y Genera ya le compran el gas natural a la empresa New Fortress, que es su propia matriz.

Por lo tanto –y por deducción lógica– cuando aumente eventualmente la operación de plantas de gas natural, también aumentará la compra del suplido de gas natural a ellos mismos. Negocio redondo.

Ahora usted entenderá, amigo lector, cuando el dueño de New Fortress dice que espera duplicar sus ingresos en la venta de gas natural. De $400 millones que reciben ahora, esperan recibir entre $800 millones y $1,000 millones anuales, porque prácticamente ellos son los únicos que tienen las instalaciones, equipos e infraestructura para suplir el gas natural a todas las plantas de energía fuera de Eco-eléctrica.

En fin, Genera nos entregó bonificaciones inexistentes para ellos, los fondos ahorrados son del gobierno federal y no habrá reducciones de tarifas en buen tiempo. Y si a alguien se le ocurre plantear una controversia sobre conflictos de intereses, lo único que tiene que hacer New Fortress es entregar el contrato de Genera, porque $800 millones siempre son más que $22.5 millones.

La guayaba fracasó y la historia de Robin Hood, terminó siendo lo que siempre ha sido, un cuento.

acuerdo en la urgencia y necesidad de superar el colonialismo y, además, coincidimos en la obligación que tienen el Congreso y el Ejecutivo norteamericano de expresar claramente cuáles de las fórmulas de estatus presentadas son viables y bajo qué términos y condiciones.

Mientras cada grupo utilice el tema del estatus a conveniencia, lo único que logran es retrasar más la discusión y ponerles en bandeja de plata a los Estados Unidos la excusa centenaria para no tocar el tema ni con un palo largo: “la culpa es de los puertorriqueños que no se ponen de acuerdo”. Vamos a enviar un solo mensaje, el mensaje en el que todos estamos de acuerdo, digámosle al Congreso que no queremos ser más colonia de los Estados Unidos, no queremos ser un país pobre, no queremos la Junta, no queremos que se nos sigan yendo miles cada año, no queremos un Puerto Rico sin puertorriqueños.

Solo a través de la asamblea de estatus el pueblo puertorriqueño podrá ir con una sola voz al Congreso, una voz que de verdad resuene, será la voz, lo otro es ruido.

Lcdo. Adrián González Costa
Portavoz alterno del PiP en el senado

EN ARMONÍA SUS FACETAS TODAS

Victoria Ruffo disfruta de su nieta, Tessa, al mismo tiempo que enfoca su carrera en el teatro

José Rolón Martínez >El Vocero

Victoria Ruffo disfruta a plenitud la etapa de vida en la que se encuentra, que le permite gozar sus facetas como mujer, esposa y profesional. Ser mamá es un trabajo que la deleita, pero ser abuela es lo más hermoso que la ha pasado a la actriz mexicana con más de cuatro décadas de carrera.

Victoria se convirtió, por primera vez, en abuela el 30 de junio de 2024. Desde entonces ha vivido momentos extraordinarios y maravillosos.

“(Ser abuela) es una maravilla. Cada vez que tengo tiempo corro a ver a mi nieta. La verdad es que Tessa es hermosa, grandiosa y es muy simpática. Se parece mucho a mi hijo, a quien estoy viendo feliz, contento y comportándose como un buen papá, con seriedad y con responsabilidad”, puntualizó la mexicana en entrevista con EL VOCERO.

Tessa es hija de su primogénito José Eduardo Derbez, producto de su pasada relación con el comediante y actor mexicano Eugenio Derbez.

Ruffo describió esta etapa que vive como una “única”, porque además de su nieta, disfruta de sus gemelos de 20 años, Vicky y Anuar Fayad, fruto de su matrimonio con Omar Fayad, a la vez que valora el poder continuar activa en su carrera como actriz.

“Soy feliz de poder compartir esta etapa hermosa de mi hijo, de poder estar con mi nieta y de seguir trabajando mi vida. Yo empecé a trabajar desde los 16 años y gracias a Dios no he parado. Tengo 40 y tantos años trabajando y me encanta lo que hago”, estableció la protagonista del conocido melodrama La Madrastra.

Enfocada en el teatro

Por otro lado, pese a que la intérprete de Cristina en La Malquerida tiene una destacada trayectoria en las telenovelas

Soy feliz de poder compartir esta etapa hermosa de mi hijo, de poder estar con mi nieta y de seguir trabajando mi vida. Yo empecé a trabajar desde los 16 años y gracias a Dios no he parado. Tengo 40 y tantos años trabajando y me encanta lo que hago.

VictoriaRuffo Actriz

La actriz está enfocada en dejar un legado en el teatro mexicano. >Suministrada
> viernes, 7 de marzo de 2025

mexicanas, en este momento de su carrera reconoció que está enfocada en hacer teatro.

No obstante, no descarta su regreso a los melodramas.

“Tengo dos años que terminé ‘Corona de lágrimas: 10 años después’, y me enfoqué en el teatro. Estuvimos haciendo Los amantes perfectos y después de que terminó esa gira empezamos con Las Leonas, incluso rechacé una telenovela porque estoy comprometida con el productor, Omar Suárez, tanto con la obra como con mis compañeras… Ahorita sí me estoy enfocando más a hacer teatro, pero trato de combinar las dos cosas”, dijo.

Dejó claro que es una profesional cambiante, por lo que “a lo mejor este año estoy dedicada al teatro y a lo mejor el año que entra hago una telenovela”, señaló.

A finales de febrero, la actriz estuvo de visita en Puerto Rico, donde tuvo una cita con el público boricua en la obra Las Leo-

(Las telenovelas) son un producto que reúne a la familia, donde la gente se identifica con los actores que han visto toda la vida y, aunque pueden surgir cosas más interesantes, no deben desaparecer, sino evolucionar.

VictoriaRuffo Actriz

tienen el poder interior para enfrentar las adversidades, y a la vez, toca el tema de cómo recuperar la fortaleza emocional y dirigirse a una vida plena.

De hecho, Ruffo subrayó que le atrajo a participar de la obra “que cada personaje da un mensaje positivo” y que es una historia bien pensada.

“La telenovela no puede desaparecer”

En tanto, a preguntas de este diario sobre su pensar acerca de las telenovelas en las plataformas de ‘streaming’, Ruffo aseguró que apoya esta modalidad de transmisión y tiene apertura a participar de un proyecto.

Aunque destacó que daría el paso siempre y cuando sea “una historia bien contada y bien hecha”.

Indicó que parte de su apertura a participar de este tipo de “proyectos innovadores” se da porque “la telenovela es un fenómeno que no puede desaparecer”.

“(Las telenovelas) son un producto que reúne a la familia, donde la gente se identifica con los actores que han visto toda la vida y, aunque pueden surgir cosas más interesantes, no deben desaparecer, sino evolucionar”, opinó.

En esa línea, aseveró que es importante que se le continúe dando paso a los nuevos talentos en la televisión, aunque reconoció que el éxito en una carrera como actor o actriz va a depender del “factor suerte”.

“El factor suerte tiene que intervenir también en una carrera, sobre todo en esta, no estar en el momento indicado con la persona indicada”, afirmó.

junio del año pasado.

nas, la cual protagonizó junto a sus compatriotas Angélica Aragón, Lupita Jones, Mara Patricia Castañeda y Paola Rojas. Por medio de esta puesta teatral, se muestra una perspectiva realista de cómo las personas, particularmente las mujeres,

Ruffo enfatizó, de igual forma, que apoya que se siga ofreciendo taller a las nuevas generaciones y que se les dé la oportunidad a más actores y actrices de protagonizar.

“Es padre que se le siga dando el lugar a las actrices, no grandes, no con experiencia y con trayectoria, eso es muy importante también”, sostuvo.

Firme en el matrimonio

Por otro lado, Ruffo resaltó que la institución del matrimonio ha sido pieza clave en su desarrollo como mujer y profesional.

“Que yo pueda seguir trabajando y haciendo mi carrera también es mucha parte de que tengo un marido que comprende mi trabajo y yo comprendo el suyo. Tenemos la libertad para desempeñarnos y para poder seguir realizando nuestros sueños, nuestra carrera y seguir nuestra forma de ser y abrazar nuestra familia”, apuntó la también protagonista de la telenovela Triunfo del Amor.

Tessa es hija del primogénito de Ruffo, José Eduardo Derbez. >Suministrada

Total Look

Esperma de salmón: el secreto para el anti-aging

Mariela Torres

>Esteticista profesional

El mundo de la estética y la dermatología avanza constantemente en la búsqueda de tratamientos que potencien la regeneración celular y combatan el envejecimiento de la piel.

Entre las innovaciones más impactantes, una destacada por sus resultados excepcionales es el esperma de salmón, un activo altamente efectivo en la reparación cutánea y la estimulación del colágeno. Este tratamiento, ampliamente utilizado en la medicina estética asiática, ha ganado reconocimiento global por su capacidad de acelerar la regeneración celular, mejorar la elasticidad de la piel y aportar una hidratación profunda.

Su alto contenido en ácidos nucleicos, proteínas esenciales y péptidos lo convierte en un potente aliado en la lucha contra el envejecimiento prematuro.

¿Cómo se aplica?

El esperma de salmón puede aplicarse de diferentes maneras para potenciar sus efectos.

Microneedling: Este procedimiento permite la absorción profunda del activo, estimulando la producción de colágeno y elastina. En combinación con tecnología láser: Se ha demostrado que tratamientos como los láseres fraccionados potencian sus efectos, acelerando la regeneración de la piel.

Cremas y sueros anti-aging: Su uso tópico prolonga los beneficios del tratamiento, aportando firmeza y luminosidad a la piel. Resultados visibles y rejuvenecimiento sin invasión.

Sus beneficios

Los estudios han demostrado que el esperma de salmón no solo mejora la apariencia de líneas finas y arrugas, sino que también es altamente efectivo en pieles dañadas por el sol, con tendencia a la deshidratación o con signos de fatiga.

Su efecto reparador hace que la piel recupere su vitalidad, logrando un aspecto más firme, joven y saludable. Además, es un tratamiento seguro y bien tolerado, lo que lo convierte en una excelente opción para quienes buscan rejuvenecimiento sin recurrir a procedimientos invasivos o con largos tiempos de recuperación.

En nuestra clínica, somos los únicos en Puerto Rico en ofrecer este tratamiento innovador, combinándolo con las mejores tecnologías para maximizar sus beneficios. Se encuentra siempre disponible en las sucursales de Le Clinique Esthetic & Spa Spa NEW: Galería Suchville, Guaynabo y Ciudadela, Santurce. Cuidar la piel no es solo una cuestión estética, sino una inversión en salud y bienestar.

Para más información puede visitar www.lecliniquespa.com

NARANJASPÚRPURAS

La fusión entre el naranja y el púrpura será mágica. Son colores que avivan tu outfit. La tendencia western sigue y en esta ocasión añadiendo los cuadros en piezas claves y los volantes también dirán presente.

Labial 003 Cristal Balm de Estée Lauder de Preciosa.
Pulsera CXC Plaza Las Américas.
Pulsera CXC Plaza Las Américas.
Anillo CXC Plaza Las Américas.
Traje de Micas.
Look 1
Look 2
Top de Micas.
Falda de Rainbow Plaza Las Américas.
Botas de EGO en Plaza Las Américas.
Zapatos de La Favorita.

Look 3

Fragancias que son un must Look 4

¡TREND ALERT! FALDAS BURBUJA

Esta temporada, selecciona la falda burbuja que mejor te quede. Este estilo es el más cotizado sobre las pasarelas 2025 y las artistas lo están haciendo sus favoritos. Llévalos con botas, plataformas y hasta tenis.

Jo Malone London de Macy’s.
Tory Burch de Preciosa.
Sublime de Tory Burch de Preciosa.
Look de Zara
Camisa de Zara.
Falda de Zara.
Sombrero Rainbow Plaza Las Américas.
Botas de EGO Plaza Las Américas.
Vestido de Zara.

lo que no sabÍas de ...

Eyra Agüero Joubert

Cuando Eyra Agüero Joubert era a penas una niña sentada frente a su televisor, no veía personas como ella dentro de la pantalla: no había mujeres negras. Lo más cercano, era Alba Nydia Díaz, que no era tan igual, o Carmen Belén Richardson, que Agüero nunca llegó a ver en acción.

Por eso ahora, que ha alcanzado un espacio en la televisión local, siente la responsabilidad de ser el referente que no tuvo. “Quiero ser un referente para esas niñas negras, caribeñas y puertorriqueñas”, dijo la actriz nacida en Puerto Rico y de padres dominicanos.

Agüero participa como comediante en el programa Alexandra a las 12, hace unos tres años, con personajes como “Margo”, “Marcelina”, “Melodía”, “Monic” y “Marta”. Antes de llegar a Telemundo, estuvo ocho años con el programa El Remix en WapaTV. Más allá de representar a las mujeres negras en la televisión, la artista también le pone intención a la comedia que hace.

“Sí es comedia y sí nos vamos a reír y sí vamos a sosegar un poco y no pensar. Pero mi comedia, yo la hago para incomodar y abrir las conversaciones. Tengo eso bien presente y siento esa responsabilidad”, explicó.

La también colaboradora de Teatro Breve, busca que sus chistes no perpetúen el machismo,

ó La actriz está comprometida con ser un referente para las niñas negras y puertorriqueñas

porque mantiene una conciencia de que, ese tipo de bromas que eran comunes hace algunos años, tienen repercusiones como la violencia de género que se ha estado viviendo en la Isla.

La actriz también llegó hasta las 58 funciones con el show Noche de Jevas del colectivo Teatro Breve y tuvo su especial de stand-up en el 2024.

Oportunidades en el cine

“Mágico”, así describe Eyra Agüero Joubert este momento de su carrera. La magia se la regala todo lo que está pasando con el cine puertorriqueño, que ha seguido desarrollándose y que, cada vez más, le abre la puerta a las mujeres escritoras, directoras y producto-

ras.

“Estoy bien contenta con lo que está pasando en el cine en Puerto Rico. Tengo el gran privilegio de haber sido dirigida por un montón de mujeres: Anabelle Mullen, en @ amores; Michelle Malley Campos, en Extranjera; Mariana Emmanuelli, en Hasta que la celda no separe y Vivian Bruckman, en Parto. Estoy súper agradecida”, afirmó la carolinense.

CANTANTE FAVORITA: Maria Bethânia CANCIÓN FAVORITA: VeLdá – Bad Bunny, Omar Courtz, Dei V

Agüero participó en la segunda producción de Teatro Breve, Parto, y también en @amor, ambas escritas, dirigidas y actuadas por mujeres.

“Aunque son historias de mujeres, son historias universales y para todas las personas. Hay que ir, no solamente apoyar el cine nacional, sino gozárselo”, puntualizó la actriz.

También explicó que tuvo “la bendición” de trabajar con directores, hombres, que han tenido sensibilidad a la hora de ejercer. Al final, la actriz valora, sobre todas las cosas, que cada director o directora con quien trabaje, sea receptivo a lo ella quiera contribuir a sus personajes.

“Yo no quiero escuchar más el ‘fíajte, pa’ ser una película puertorriqueña, está buena’. No lo quiero escuchar más y por eso, esto es una revolución y yo soy parte de ella”, concluyó.

CAMPO O PLAYA: Playa

HAPPY PLACE: El teatro

PERRO O GATO: Madre de dos perritos y tía de tres gatas

SOPA, ARROZ Y HABICHUELAS O MOFONGO: Sopa

MERENGUE, BALADA O REGUETÓN: Merengue

PASATIEMPO

FAVORITO: Bailar

DEFECTO: Súper sensible

CONSEJO QUE

DAS Y NO

TE APLICAS: “Una y nos vamos”

FORTALEZA:

Mi orgullo de ser puertorriqueña y de padres dominicanos

Eyra Agüero es una de las protagonistas de @amor, que está disponible en cines.
>Peter Amador/EL VOCERO
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Hablando URBANO

Un aprendiz de la historia

Danny Ocean se presenta el 14 de marzo en el Coca Cola Music Hall

@Ale_AVilanova

Si el cantautor venezolano Danny Ocean pudiera viajar en el tiempo, regresaría a África, donde vivió seis años durante su niñez.

“Viví en un país que se llama Namibia, en el sur de África. Mi mamá era diplomática y fue una experiencia increíble. Yo también era muy pequeño, honestamente, pero tengo recuerdos muy, muy lindos. También viví en una época muy importante en el sur de África porque estaba Nelson Mandela saliendo de su presidencia en Sudáfrica y estaba toda la lucha del apartheid todavía ahí a flor. Y fue lindo vivir eso, fue lindo vivir esa África con Mandela”, rememoró.

El ambiente y el contexto histórico formó gran parte de su carácter y creencias en torno a lo que es correcto y lo que no. “El tema del racismo era algo que sabíamos que no era correcto y estábamos viviendo en una época en ese momento en donde ya se estaba disipando un poco el tema del racismo en el sur de África. Pero te lo habían inculcado de que es algo que realmente no es correcto. Yo vengo de Venezuela también, viví en Venezuela casi 17 años, y bueno, conocen muy bien la situación de mi país y creo que también tenemos esa sensibilidad de saber lo que es correcto y justo para nosotros, los venezolanos”, explicó la voz de Me rehúso.

No es sorpresa que su clase favorita en la escuela fuese la historia. Le gustaba investigar personas que llamaran su atención sobre lo que había realiza-

do en su vida. Además de que tuvo la dicha de disfrutar de dos profesores que hacían al estudiante parte del cuento.

La última serie que vio en Netflix también se acerca al interés por los sucesos del pasa do.

“Hay una serie que se llama ‘The Chosen’, Los Elegidos, y está basada en la historia de los discípulos de Jesús. Yo no soy tan religioso, pero quería aprender un poquito de Jesús, y lo que me gustó mu cho de esta serie es que te lo presentan de una manera que no es tanto sufrimiento, sino que es un Jesús amigable. Es muy cool y creo que conecté mucho ese lado y creo que la serie te deja con esa intriga de querer seguir buscando un poquito más en su vida y entender un poquito esa parte digamos histórica del mundo”, contó.

Aunque Danny Ocean quiso ser arqueólogo, profesor y estudió diseño gráfico, siempre soñó con hacer música.

Entre sus artistas preferidos destacan Coldplay y Alejandro Sanz, con quien colaboró en el tema Correcaminos.

“Alejandro me ha enseñado que tu música siempre puede tener tu ángulo. No tienes que escribir como los demás, no tienes que parafrasear como los demás, siempre puedes tener el hecho de decir las cosas desde el ángulo que tú quieres, pero llegando al punto que la gente también quiere escuchar.

Vengo de Venezuela también, viví en Venezuela casi 17 años, y bueno, conocen muy bien la situación de mi país y creo que también tenemos esa sensibilidad de saber lo que es correcto y justo para nosotros los venezolanos.

Danny Ocean Artista

Yo creo que Alejandro es una persona que escribe de manera muy única su perspectiva de qué es el romance para él. También en mi música lo he plasmado, yo también escribo

desde un ángulo, escribo para desahogarme, escribo para plasmar ciertas cosas sociales”, pensó.

Danny Ocean se presentará en concierto por primera vez

en Puerto Rico el viernes, 14 de marzo de 2025. La gira Reflexa tendrá su cita en el Coca-Cola Music Hall. Boletos disponibles en Ticketera.

El cantante venezolano confesó que uno de sus artistas favoritos es Alejandro Sanz. >Suministrada/VOMBA

Nuevo vuelo de Spirit Airlines entre Texas y Puerto Rico

Spirit celebra la llegada del primer vuelo de la ruta entre las ciudades de San Antonio, Texas y San Juan, Puerto Rico. La nueva ruta ofrecerá hasta cuatro vuelos semanales entre el Aeropuerto Internacional de San Antonio (SAT) y el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU). Para estas rutas, Spirit utilizará un avión Airbus A320 Neo, el cual tiene capacidad para 182 pasajeros. La nueva ruta añadirá 28,574 asientos al inventario y su impacto aproximado a la economía local durante su primer año de operación será de cerca de $18 millones. Spirit continúa incrementando su presencia en Puerto Rico y se mantiene como una de las aerolíneas de bajo costo más populares de los Estados Unidos, ofreciendo rutas a sobre 90 destinos en los Estados Unidos, Latinoamérica, y el Caribe.

Con miras a convertir Mayagüez en un ‘hub’ de vuelos locales

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Con el fin de aumentar la capacidad de viajar de una región a otra en la Isla, el director de la Autoridad de Puertos de Puerto Rico (APPR), Norberto Negrón, informó que está en conversaciones con aerolíneas para aumentar la frecuencia de vuelos locales entre distintos aeropuertos regionales y el Aeropuerto Eugenio María de Hostos, en Mayagüez.

“Si un turista de Alemania llega a San Juan y quiere ir a Rincón (por ejemplo), ¿por qué tiene que guiar o alquilar un carro?, si se puede montar en un avión e ir del aeropuerto Luis Muñoz Marín y llegar a Rincón (desde Mayagüez). Yo lo digo de manera jocosa, que sería como la terminal de guagua pública, pero es que yo quiero que se convierta en eso mismo, en el terminal de los aeropuertos lo-

Stephanie L. López

>EL VOCERO

La adquisición de Cuentas de Retiro Individual (IRA) ha crecido en Puerto Rico, acercándose a $4 mil millones en depósitos, tendencia impulsada por jóvenes más responsables financieramente y la búsqueda de beneficios contributivos, de acuerdo a varias fuentes consultadas por EL VOCERO

Hasta el tercer trimestre del 2024, se habían reportado unos $3.8 mil millones en ventas de cuentas IRA en las distintas instituciones que ofrecen esta herramienta, de acuerdo con las estadísticas más recientes de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF).

Aunque aún faltan los datos del último trimestre, esta cifra supone hasta un 5.56% más que los datos reporta-

‘‘

Yo lo digo de manera jocosa, que sería como la terminal de guagua pública, pero es que yo quiero que se convierta en eso mismo, en el terminal de los aeropuertos locales de Puerto rico.

Norberto Negrón

Director de la Autoridad de Puertos

cales de Puerto Rico. Así también uno le da amor y cariño a su industria, porque esa industria verdaderamente es importante para el desarrollo económico y para el turismo”, dijo Negrón en una aparte con la prensa, durante el Supply Chain and Logistics Summit de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRMA, en inglés).

Cabe destacar que, de acuerdo con los datos del perfil del visitante del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico del año fiscal 2024,

solo un 28% de los turistas visitó la región de Porta del Sol, que incluye los municipios del área oeste.

La mayoría (65.5%) visitó la región metropolitana. Aunque aún no hay planes

Continúan en crecimiento las cuentas IRA

El sector de las compañías de seguro lideró con el 59% de la cartera >Suministrada

dos durante el año entero del 2023.

El sector de las compañías de seguro lideró con el 59% de la cartera, de los que el 77.2% pertenece a Universal Insurance, cuyos depósitos fueron de $1.7 mil millones hasta ese periodo. De acuerdo con Ramón Domenech, vicepresidente de la aseguradora, los datos de la empresa apuntan a que el 2024 cerrará con unos $1.8 mil millones en cuentas IRA.

“Cada vez más la responsabilidad de retiro del individuo es de la persona. Entonces, en ese escenario, la gente va tomando conciencia y empiezan desde más jóvenes a querer invertir dinero, aparte de que hay mucha información que uno puede buscar en los medios, porque uno entra a las redes y ve mucha información de inversiones”, explicó el ejecutivo.

Sostuvo, además, que, en respuesta a esta tendencia,

crearon una IRA de inversión de arquitectura abierta, permitiendo a los jóvenes elegir entre fondos conservadores o agresivos. Ofrecen opciones para invertir en tecnología, bienes raíces o mercados generales, brindando mayor potencial de crecimiento a largo plazo.

A su juicio, esto les ha dado la oportunidad de seguir creciendo y adaptándose a lo que buscan los nuevos consumidores.

Pierde terreno la banca

Pese a que, en el 2014, la banca tenía un 79% de la cartera en las compras de cuentas IRA, a lo largo de los años ha perdido terreno, y apenas cuenta con un 35.3% de la cartera hasta el tercer trimestre del 2024, con $1.3 mil millones.

Al respecto, Zoimé Álvarez, presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto

ó El interés es aumentar la presencia turística en el oeste

concretos, el director de Puertos expresó que ha tenido conversaciones con Cape Air, una de las aerolíneas que opera en la Isla. Actualmente, esta aerolínea ofrece vuelos entre San Juan y Mayagüez, y San Juan y Vieques.

Asimismo, se encuentra en conversaciones con Vieques Air Link, otra potencial empresa que ofrece vuelos entre Vieques, Culebra, Ceiba, y San Juan Isla Grande.

Para lograr esta idea, el director reconoció que hace falta hacerle mejoras a la infraestructura del aeropuerto de Mayagüez.

“Verdaderamente, no hay que expandir, aquí el tema es sencillamente habilitarlo, ponerlo bonito y llegar con las distintas compañías para que establezcan los planes de trabajo”, puntualizó.

De igual modo, aclaró que estas gestiones no contemplan buscar un operador privado para que administre el aeropuerto de Mayagüez, sino que seguiría en manos de la APPR.

Rico (ABPR), reconoció que ha habido una transición en este tipo de producto hacia la industria financiera comercial de seguros.

“Lo que nosotros vemos es que, como política pública, el gobierno ha perdido un poco de interés en incentivar a través de estímulos económicos, a que las personas puedan ahorrar tanto a través de las IRA educativa, así como la de retiros y por eso nosotros respaldamos cualquier tipo de iniciativa que estimule esa utilización de instrumento, independientemente si se ha puesto en la banca comercial o en cualquier otro sector”, indicó Álvarez.

Cooperativas

El sector de cooperativas contó con una participación de 0.83% en la cartera de IRA, con unos $31.8 millones en depósitos. De

estos, VAPR federal Credit Union contó con la mayor cantidad de depósitos, para unos $9.3 millones al cierre del trimestre. De acuerdo con Ángel L. Vázquez, vicepresidente de operaciones, (COO en inglés), las estadísticas de la institución apuntan a que el cierre del año tendrá unos $10 millones en cuentas IRA. A preguntas sobre por qué se han mantenido liderando el sector con este tipo de cuenta indicó que la cooperativa cuenta con su propio fideicomiso, a través del cual ofrecen la oportunidad de abrir cuentas IRA en su institución, mientras, que, la mayoría de las cooperativas en la Isla las ofrece a través de la Cooperativa de Seguros De Vida (Cosvi).

Negrón no contempla buscar un operador para el aeropuerto de Mayagüez >Peter Amador/EL VOCERO

Sector de vehículos eléctricos se mantiene firme pese a recortes

ó Puerto Rico podría perder casi $40 millones

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Aunque las medidas federales podrían ralentizar el desarrollo de estaciones de carga, líderes de la industria aseguran que el mercado seguirá evolucionando y adaptándose a los cambios, garantizando la continuidad de esta tecnología en la Isla.

La más reciente movida del presidente Donald Trump incluye la paralización de fondos del programa de Infraestructura Nacional de Vehículos Eléctricos (NEVI), del que habían asignado $51 millones a Puerto Rico.

No obstante, el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Edwin González, aclaró que los $12 millones en fondos federales destinados a la primera fase de la construcción de estaciones de carga no están en riesgo y se encuentran asegurados.

“Con estos fondos, ya hemos adjudicado contratos a cuatro compañías para desarrollar seis estaciones de carga en las principales vías designadas como corredores de combustible alternativo en la Isla. Actualmente, estamos en la fase de cumplimiento con requisitos ambientales y administrativos para poder iniciar la construcción”, indicó en declaraciones escritas a este medio.

Estos fondos serán utilizados para la instalación de seis estaciones de carga a lo largo de las carreteras PR-52, PR-22 y PR-2, las cuales fueron designadas por el gobierno federal como los primeros corredores de combustible alternativo en Puerto Rico.

Referente al resto de los fondos, que supone unos $39 millones adicionales que se verían paralizados, indicó que mientras se definen las guías bajo la nueva administración en Washington, se mantiene en comunicación constante con las agencias federales pertinentes y confía en que estos fondos serán asignados.

“Mientras tanto, continuamos realizando los es-

tudios necesarios y asegurándonos de que el sistema esté listo para adaptarse a cualquier nueva directriz y proceder con la implementación del proyecto tan pronto sea posible”, añadió el funcionario.

Ante la situación, el presidente del Grupo Unido de Importadores de Autos (GUIA), José Ordeix, expresó en entrevista con EL VOCERO, que pese a estos cambios, los fabricantes no han detenido sus planes de seguir trabajando con su modelo de desarrollo de vehículos eléctricos.

“Sí, son preocupantes los cambios constantes. En lo que eso se define, hay mucha incertidumbre... Pero definitivamente, cualquier reducción en fondos, como los NEVI, que están destinados a instalaciones de infraestructura de cableado de vehículos eléctricos, debería provocar que el desarrollo de infraestructura sea más lento”, indicó Ordeix.

Por su parte, Ricardo García, gerente general de Fiat Chrysler Automobiles Caribbean (FAC), reconoció el impacto de esta determinación en la industria e indicó que habrá un “retraso en estos desarrollos de forma pública, pero el sector privado se va a tener que encargar de hacer lo propio, porque estos vehículos no van a dejar de existir”. Dicha postura fue compartida por Carlos Vizcarrondo, propietario y CEO de Velocicharge, una de las empresas escogidas por el

Mujer Universal

Un evento para inspirar, empoderar y celebrar a la mujer en todas sus facetas

DTOP para la primera fase del desarrollo de estaciones de carga.

“Tal vez a un ritmo menor, pero la industria continuará en desarrollo y crecimiento impulsado, principalmente, por el sector privado. Eso es precisamente lo que hemos hecho desde la primera estación en 2011 en Canóvanas y hoy día con 11 plazas de recarga establecidas y varias en desarrollo. Fuera de los fondos federales asignados se ha continuado con los planes establecidos, logrando expandir la red de carga rápida con nuevas estaciones de recarga en Fajardo, Cayey, Aguadilla y pronto en Isabela”, informó Vizcarrondo.

Penetración de vehículos ecoamigables

Estadísticas compartidas por el Grupo Unido de Importadores de Automóviles (GUIA), indican que en 2017, se habían vendido 383 unidades eléctricas en la Isla, para un 0.5% de las ventas totales y en 2020 aumentó a 1.2%, dando un salto drástico en el 2022 hasta un 3.9% de las ventas totales y en el 2023 alcanzó el 7%. No obstante, en 2024 el segmento cae al 6.5% de la venta total de la industria, equivalente a 8,069 vehículos de batería.

Según Forbes, se espera que la venta mundial de vehículos eléctricos alcance los 18.7 millones en 2025, frente a los 17.4 millones de unidades de 2024, con un crecimiento interanual del 7.4%, menor al crecimiento del 48% del año pasado.

20 de marzo de 2025

Sheraton de Centro de Convenciones

Artista Invitada: Lucienne Hernández
Boletos en
Dra. Jessica Santiago Coach y experta en Recursos Humanos
Bárbara Serrano Empresaria y experta en finanzas
Katiria Soto Periodista ancla Josie Edmée Sexóloga y educadora
Unos $12 millones en fondos federales para estaciones de recarga no están en riesgo. >Suministrada

El duro camino de las productoras musicales

ó Tres productoras explican los retos de ser mujer en una industria dominada por hombres

Gabriela Meléndez >EL

Yolanda “Yoly” Cruz Rodríguez produjo a su primera artista hace cerca de cinco años. Cuando intenta recordar a alguna productora que fuera su referente, nadie le viene a la mente. Quizás, afirma, Lady Gaga, que se produce a ella misma. Los demás fueron hombres.

Una mujer dentro del cuarto de grabación, produciendo artistas, es una escena que todavía no está normalizada y que aún causa asombro en quienes la ven por primera vez.

La producción musical es la clave en la creación, desarrollo y supervisión de la grabación de una canción o un álbum. La persona dedicada a esto, trabaja en todas las fases del proceso de producción: desde la preproducción hasta la postproducción. Algunas de sus funciones pueden incluir el desarrollo de la visión artística, la selección de músicos o técnicos, supervisión de la grabación, mezcla y materialización y gestión de presupuesto del proyecto.

En la industria de la música, que cada año aumenta

REGRESA A LA MÚSICA

Tras cinco años de componer para otros artistas, la cantautora puertorriqueña Lene Vergara regresa con Como Puedo, una balada que invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la importancia de vivir el amor al máximo. El tema es un canto a la vida, inspirado por una historia real que se adapta a la experiencia de la artista.

sus medios de difusión y sus ganancias, por cada 30 productores hay una productora y si se trata de una mujer infrarrepresentada (negra, trans, latina, inmigrante…) la proporción disminuye a una por cada 100 productores, según un estudio de la Universidad de Comunicación y Periodismo de Carolina del Sur en colaboración con Spotify.

En todos los años de la muestra (2012, 2015 y 20172023), el 94% de las 831 canciones evaluadas no incluían a ninguna mujer como productora. En total, solo el 6% de todas las canciones, o 50 canciones, incluían una mujer productora.

El primer síntoma de la brecha de género en la industria es la subestimación de las mujeres que son productoras. “Que te subestimen es parte del proceso. No es positivo, ni creo que es lo que debe pasar, pero siempre es parte del proceso”, explica Cruz Rodríguez, fundadora de La Matria Music.

Adiaris “Aris” Tarraza Santos, de 26 años, se graduó de la Escuela Especializada en Bellas Artes Pablo Casals. Por la producción se interesó después. Le pidió a sus padres

una Macbook e incursionó en las destrezas como autodidacta con el programa Garage Band. Ahora Rimas Publishing maneja su catálogo.

“Yo siento que, si yo hubiese sido hombre, hace rato hubiese estado posiblemente en otro nivel, atado a lo que yo sé hacer. (Ser mujer) se presta para el menosprecio. Yo he estado en un cuarto lleno de hombres y encuentran raro que yo sea productora”, dice.

Celimar “La vitamina C” Burgos, una productora isa-

belina que reside en Los Ángeles, también ha sentido la subestimación en el estudio y añade que debe trabajar más que sus compañeros hombres. “Me ha tomado más esfuerzo probarme ante la gente que cualquier otro chamaquito que entra el estudio”, afirma.

Artistas buscan productoras

Las productoras aseguran que cada vez más artistas femeninas prefieren trabajar con ellas, en respuesta a los maltratos que han vivido con algunos productores varones. En los estudios de grabación las artistas se han expuesto a acoso sexual y minimización de sus ideas, según afirman. “Entre nosotras nos entendemos y hay muchas mujeres que la pasan mal en los estudios, porque la industria está muy sexualizada en muchas cosas. He conocido amigas que se meten a estudios y están todas las noches siendo pasivamente acosadas en lo que les toca grabar la canción. Eso es bien incómodo para ellas. No deberíamos pasar por eso. Hay

Por cada 30 productores hay 1 productora y si se trata de una mujer infrarrepresentada (negra, trans, latina, inmigrante…) la proporción disminuye a una por cada 100 productores.

mujeres que me han hecho el acercamiento, porque se sienten más cómodas trabajando con una mujer”, narra Tarraza, que actualmente vive en Bayamón. Por otra parte, Yoly Cruz considera que las imposiciones de la mirada masculina limitan el arte que quieren y pueden hacer las mujeres artistas al momento de grabar una canción. Desde su punto de vista “los hombres en el estudio imponen mucho más en el arte de la persona y no, el arte se supone que sea a base de la experiencia y de lo que la persona quiera expresar”.

“Me da tristeza que (las artistas) se mantienen en el mismo espacio por seguridad y porque los hombres son los que están controlando el sistema de la industria musical. Y sí, puedes crecer con ellos, pero sí creo que sacrifican mucho de ellas para poder entrar”, añade Cruz. Un espacio seguro para mujeres

A la hora de grabar, la

Celimar Burgos, productora independiente. >Suministrada
Yolanda Cruz, productora de La Matria Music. >Suministrada

> viernes, 7 de marzo de 2025

principal prioridad para las productoras entrevistadas es proveer un espacio donde las artistas se sientan seguras. “Todo lo empiezo en una conversación. Les permito que entren en el espacio y que sean ellas mismas. Siempre quiero hacerlas sentir cómodas con sus procesos”, dice Burgos.

Para la también compositora de regional mexicano, los procesos son vitales, porque en esa comodidad de las artistas reside la fuerza y el poder de su arte.

“Cuando escuchas una Ednita o a La Lupe… No hay nada que se compare a la voz de una mujer cuando está expresando sus sentimientos sobre un tema, por eso trato de trabajar con los procesos de ellas. No hay nada como una canción con el sentimiento que solo nosotras le podemos dar. Trabajo con mujeres que cantan y me causa una emoción increíble esa fuerza y ese poder”, añade.

Artistas como Billie Eilish, Lorde y Alicia Keys producen, en su mayoría, su propia música o han producido al menos uno de sus álbumes. Víctor “Sonny” Hernández, productor boricua con más de 40 años de experiencia, cuenta que estuvo en el proceso de grabación de la canción Cuando una mujer de Melina León.

Recuerda que a los dos productores que estuvieron presentes no les gustaba la pieza, porque no entendían el sentimiento que la artista expresaba.

Hernández considera

He conocido amigas que se meten a estudios y están todas las noches siendo pasivamente acosadas en lo que les toca grabar la canción. eso es bien incómodo para ellas. no deberíamos pasar por eso. Hay mujeres que me han hecho el acercamiento, porque se sienten más cómodas trabajando con una mujer

Adiaris “Aris” Tarraza Productora

que la gran ventaja que tienen las mujeres productoras radica, además de en el talento y las destrezas, en que están más conectadas con sus emociones que la mayoría de los hombres. “Ellas están más receptivas a cómo las frecuencias y las tonalidades afectan emocionalmente la pieza”, explica el también profesor de producción de sonido de la Universidad Interamericana de Bayamón.

Cada vez son más

Aunque la producción musical es una disciplina que no exige, necesariamente, un diploma para ejercerse, los espacios educativos que existen, también están carecientes de mujeres.

Cruz, de La Matria Music, se graduó del bachillerato en producción de audio de Full Sail University en Orlando,

Florida. Incluyéndola, solo eran tres mujeres. Lo mismo ocurrió en el caso de Burgos González, La Vitamina C, actualmente estudia en LA Film School y, de alrededor de 12 estudiantes, solo dos son mujeres.

Sin embargo, en cerca de 6 años, desde que se abrió el grado asociado en producción de sonido de la Inter Bayamón, se han matriculado más mujeres.

“Yo veo cada vez más nenas entrando. Son más puntuales y más responsables que los varones y eso, a la hora de la verdad, es lo que cuenta para la producción”, expresó Hernández.

El número de productoras aumentó de 3.5% en 2022 a 6.5% en el 2023, el número máximo en los pasados 12 años. Aunque se trata de un logro, el número de mujeres productoras continúa debajo del 10%, lo que muestra la necesidad de transformar la industria.

“Ya el género se debería generalizar, que no importe y sean las habilidades que uno tenga. No hay que categorizar por género. A veces a mí me gustaría entrar a un cuarto y poder trabajar sin que me estén cuestionando mi trabajo”, manifiesta Tarraza.

“He conocido otras productoras y son mujeres que saben lo que hacen, lo que quieren y cómo lo quieren. Hablando entre nosotras es la misma historia: Somos mujeres, ha sido difícil, pero aquí estamos y esto es lo que sabemos hacer”, puntualizó.

MAR

Cada mes, atendemos un promedio de 25 familias afectadas por desastres en Puerto Rico. Dona financieramiente. Sé voluntario.

Adiaris Tarraza, productora de Rimas Publishing. >Suministrada

> viernes, 7 de marzo de 2025

Bryce

El armador cinco veces Jugador Más Valioso (MVP, en inglés) de la NBL, Bryce Cotton; será el siguiente importado de los Mets de Guaynabo, informó el periodista

Lachy Reid en la página oficial de la NBL de Australia. La información, posteriormente fue confirmada por los Mets en sus

Los Capitanes aspiran mejorar actuación

Tras despedirse del tabloncillo en la postemporada pasada del Baloncesto Superior Nacional (BSN) en el séptimo juego de los cuartos de final, los Capitanes de Arecibo tienen como meta principal lograr ganar un partido más para avanzar a la semifinal del torneo.

“La meta es mejorar una victoria más en los ‘playoffs’. Este equipo estuvo a una victoria de estar en la semifinal y sabemos que vamos para un torneo duro en un formato que nunca hemos visto, que está súper interesante y con las dos secciones sumamente sólidas”, compartió el entrenador Allans Colón a EL VOCERO

Los Capitanes, vienen de establecer la mejor marca de la liga (23-11), pero se quedaron cortos cuando pisaron el tabloncillo durante la primera ronda de la postemporada ante los Osos de Manatí.

Para la franquicia arecibeña, fue necesario realizar cambios en el lado técnico para quizás, aumentar el nivel de productividad en los momentos cruciales. Por eso, la firma de Colón, quien regresa a Arecibo, donde previamente fue asistente del entrenador Carlos Ma-

rio en 2005 y se coronaron con el campeonato.

“Estoy muy contento, y más que contento con una franquicia establecida y tan sólida como la de los Capitanes de Arecibo. Diría que igualar la temporada que tuvo Arecibo no es imposible, pero es difícil, porque fue un año que dominaron de campana a campana. En cuestión de filosofía, yo creo que se parecen mucho a lo que a mí me gusta hacer”, expresó.

“La meta personal obviamente es el campeonato y buscar el número nueve para los Capitanes y la fanaticada, pero la primera meta del grupo es entrar a los ‘playoffs’ saludables. El que me conoce sabe que voy pa´lante y haré todo lo posible por llevar a ese equipo a celebrar el campeonato y a levantar esa bandera número nueve en el Petaca Iguina. Arecibo se va a dar a respetar este año y va a trabajar duro desde el principio”, agregó.

Entre las piezas que reforzarán al grupo se encuentra el exjugador más valioso de la liga, Brandon Knight, el delantero exenebeísta Dewan Hernández y el pívot australiano, Jonah Bolden, quien regresará como importado para los Capitanes de cara a la venidera temporada.

Se

redes sociales.

Cotton –quien lleva nueve temporadas jugadas para los Perth Wildcats– es de los canasteros más consagrados en los últimos años de la liga australiana. Además de sus MVPs, cuenta con tres campeonatos y siete títulos de anotación. El canastero de 32 años registra un promedio de 28.6 puntos, 4.6 asistencias y 3.2 rebotes por encuentro en la campaña.

Además, cuenta con actuaciones de 49, 32 y 36 tantos en enero para los Wildcats.

El norteamericano suma dos años de experiencia en la NBA con los Jazz de Utah, los Suns de Phoe nix y los Grizzlies de Memphis. Ahora, agregará al BSN a su resumé y se unirá al también exenebeísta, Derrick Williams.

Amanda Serrano se visualiza

“con la mano en alto”
ó La boricua espera una victoria en su tercera pelea contra Katie Taylor

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

Tan pronto escuchó la decisión unánime en su contra el pasado 15 de noviembre, Amanda Serrano supo que necesitaba una tercera pelea contra su archirrival irlandesa Katie Taylor para cobrar cuentas pendientes.

Unos meses después, la noticia de ese reencuentro es una realidad. Serrano se mostró contenta con la oportunidad de enfrentar por tercera ocasión a Taylor, en un combate pactado para el 11 de julio en el Madison

La irlandesa venció a la boricua en los primeros dos encuentros de esta trilogía. En el primero de estos pleitos, el 4 de abril de 2022, Serrano sucumbió por decisión mayoritaria en el Madison Square Garden, con Taylor defendiendo sus cuatro campeonatos de las 135 libras.

La segunda ocasión que se midieron, el pasado 15 de noviembre, Taylor volvió a ganar, pero por decisión unánime en el AT&T Stadium de Arlington, Texas. Serrano sufrió una cortadura en el cuarto asalto producto de múltiples cabezazos de la irlandesa, quien retuvo su corona de campeona indiscutible de las 140 libras.

Serrano reconoció que esa segunda controversial decisión de los jueces la motivó a volver a enfrentar a Taylor, considerada la segunda mejor boxeadora libra por libra de la actualidad. “Necesitaba la tercera. Mi equipo lo sabía, se los dije. Nosotras hacemos buenas peleas y recibimos el mejor pago”, dijo la carolinense de 36 años. La siete veces campeona divisional aseguró que añadir otro capítulo a la guerra contra Taylor será épico. Serrano considera a Nueva York su casa, pues fue ahí a donde se mudó junto a su familia después de nacer en Carolina. En el mismo Madison Square Garden tuvieron el primer capítulo de su rivalidad y fue en el teatro de ese mismo recinto que la boricua se convirtió en la primera campeona indiscutida de Puerto Rico.

Square Garden, de Nueva York, y en el que estará en juego el campeonato unificado de las 140 libras de la irlandesa. El cartel será transmitido sin costo adicional por Netflix, organizado por Most Valuable Promotions (MVP) y con mujeres protagonizando todas las peleas.

“Las primeras dos peleas fueron muy, muy fuertes y me gusta eso. Tuvieron sangre, lágrimas y mucho corazón. Me encanta pelear así. Creo que a Katie también. Queremos enseñarle al mundo que podemos hacer todo. Estamos de nuevo en el Madison Square Garden, de estelares, con un cartel de solo mujeres”, comentó Serrano en entrevista con EL VOCERO.

“Estoy emocionada y entusiasmada”, prosiguió la campeona de las 126 libras, con una gran sonrisa, y sentada relajadamente en la sala de su hogar, en Carolina, donde resguarda carteles firmados de sus primeros dos pleitos contra Taylor.

“Creo que será mejor porque voy con toda la confianza y poder para terminar esta pelea con Katie Taylor”, advirtió. “Ella sabe que tengo poder, mucho, mucho poder. Es poder natural. Nosotros sabemos que tiene una cabeza muy grande. En esta pelea, obviamente, mi corazón estará ahí. Si tengo que ir a guerrear, iré a guerrear. Me visualizo con la mano en alto proclamando la victoria”, añadió.

Serrano llegará al encuentro con marca de 47-3-1 y 31 nocauts, mientras que Taylor tiene foja de 21-4 y seis anestesiadas.

La boricua anticipó que tendrá tres meses de un “gran campamento de entrenamiento” a partir de abril.

“Llevamos 20 asaltos en contra. La conozco muy bien, nos conocemos. Tendré un increíble campamento de entrenamiento esta vez. Siempre son buenos, pero esta vez vamos a cambiar. Lo voy a hacer en Puerto Rico porque me encanta el apoyo de la gente cuando salgo, cuando voy al supermercado, me da energía. Vamos a traer nutricionista, entrenador de condición, y obviamente tengo acá a Jordan que lo sabe todo. Tendré un gran campamento de entrenamiento”, vaticinó Serrano.

La boxeadora abrió las puertas de su casa a EL VOCERO >Rocío Fernández/EL VOCERO
Brandon Garcés >EL VOCERO
Cotton reforzará a los Mets de Guaynabo en el BSN
El jugador compite con los Perth Wildcats de la NBL, en Australia. >Suministrada

Buc N Beauty se va sola en la cuarta carrera

ó Repite la monta del aprendiz Carlos Rodríguez, con quien viene de ganar

Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO

La cincoañera importada Buc N Beauty es nuestra “orejita en línea” para las carreras de este viernes en el hipódromo Camarero, programa hípico que está enmarcado en la actividad musical de Night At The Races. Esta busca su segunda victoria seguida. Viene de imponerse el 16 de febrero, cuando impuso su velocidad sobre distancia 300 metros superior a la de esta ocasión en la que esperamos repita el esfuerzo. Le favorecen mucho lo corto de la distancia, la posición afuera de todas sus rivales y el que repite la monta del aprendiz Carlos Rodríguez, por lo que recibe cierta ventaja en peso de parte de sus principales contendientes. Esperamos verla dominando desde el principio y confiamos dure todo el camino. Pero, tendrá rivales de cuidado en Cupid Austin, que pudiera lograr una buena salida de la posición uno y presionar a nuestra favorita, así como también Prominencia, que igualmente cuenta con cierta rapidez inicial.

En el resto de las carreras válidas para el

Pool de seis, en la segunda recomendamos como favorito a Lost A Legend, que recibe nuevamente la monta del aprendiz Michael Pagán, quien busca conseguir esta tarde su primera victoria. Dependerá mucho de una buena salida ayudado por la posición afue-

ra. Lo acompañamos con Meade, que es su principal rival.

Para la tercera carrera recomendamos como primera opción a Gotta Like Him, al que le conviene mucho el cómodo peso, ya que parece ser el más veloz y esperamos

verlo dominar desde temprano. Lo incluimos con Unde The Overpass. Este viene de ganar sobre una milla el 6 de febrero y luego trabajó bien dos veces.

En la quinta carrera seleccionamos para nuestro cuadro a los cuatro ejemplares que forman parte de la superfecta. Estos son en orden de preferencia Notthatbad, Don Nicolás G., Vuelve Jade Master y Jai Bi. Este último prueba gríngolas para esta ocasión. Viene de caer vencido como sólido favorito con gabela de tres por cinco el 15 de febrero cuando presentaba buenos trabajos, pero no lució según las expectativas. Veremos en esta ocasión, cuando va bien aliviado en peso.

Para la sexta carrera nuestro cuadro incluye a nuestra segunda fija de la jornada. Se trata de Giny Paynter, que luce como la más consistente en sus esfuerzos recientes. Esperamos verla cerrar fuerte desde cerca del paso. La superfecta la completamos con Cardenalito, que viene de buena carrera con guayo, Instalador, que viene de fallar siendo favorito y El Ferrocarril, que cuadra afuera de todos y trabajó aceptable para hoy. En la séptima carrera cerramos nuestro cuadro de $16.30 para este programa con las cuatro que componen la superfecta recomendada. En orden de preferencia son Star Game, Sea Princess, Karianna y Lady Silver. Esta última es nuestra posible sorpresa. Viene de un paro desde el 19 de agosto trabajando muy bien y correrá exenta de reclamo.

Steven Monserrate montará a Lady Silver en la séptima carrera. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.