El Vocero edición 12 de febrero de 2025

Page 1


DEPORTES

Alex Caraballo una pieza fundamental para Juanmita López >P22

>ADMINISTRACIÓN

Presidente

Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

¿Consideras que es necesaria otra reforma contributiva como propone la gobernadora Jenniffer González?

Queremos conocer tu opinión sobre municipalizar las escuelas. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

Educación investigará alimentación de estudiantes del Albergue Olímpico

ó Mientras nutricionistas enfatizan que los atletas deben consumir platos más balanceados

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_

Tras filtrarse fotos en redes sociales de bandejas de desayuno de los estudiantes atletas del Albergue Olímpico que solo incluían un pedazo de pan, un queso y lo que parecieran ser melocotones enlatados, el secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, aseguró que investigará las denuncias.

Añadió que de ser necesario, modificará la compra de alimentos.

“El reclamo que están trayendo los padres se va a atender… Las normas de esa bandeja no han cambiado… Así que el nivel calórico tiene que seguir siendo uno mayor al de la bandeja regular”, puntualizó Ramos Parés. El titular recordó la instrucción que dejó en el 2021, tras un reclamo similar, de aumentar las cantidades de comida que los comedores escolares proveen a los alumnos de las escuelas cuyos estudiantes requieran de una dieta con “un nivel calórico mayor”.

“La bandeja y las fotos que vemos no demuestran toda la alimentación que está disponible para el estudiante. En esta escuela, el servicio de comedor escolar es un poco distinto, así que la bandeja no está preparada cuando la recoge el estudiante, sino que se sirve a petición del estudiante. Así que ellos tienen una variedad de cosas para coger y ellos escogen lo que les gusta (y) lo que quieren comerse”, agregó el funcionario, quien se comprometió a visitar la escuela y a coordinar una asamblea con los padres “para atender las preocupaciones directamente”.

Indicó, además, que evaluarán si es necesario modificar la compra de alimentos para sustituir las opciones que los estudiantes “realmente no están consumiendo”. “En ese caso (que al estudiante

corresponde a los

no le guste la comida del comedor) … trato de buscar que coman lo mejor posible dentro de las opciones que ofrece el comedor, pero refuerzo con opciones de meriendas saludables… (que) son responsabilidad de cada padre… cada cuarto tiene una neverita… Así que se les ofrece un listado de meriendas o de opciones de meriendas saludables que pueden guardar ahí”, señaló la licenciada Carmen Nevárez Alonso, nutricionista en el Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio de la Universidad de Puerto Rico (UPR), centro que ofrece servicios médicos a los alumnos del Albergue Olímpico.

Además, un portavoz de Educación sostuvo que, de querer alguna otra opción de comida, corresponde a los padres del menor proveerla.

Revisión de bandejas

mucho que mejorar”.

“Por ejemplo, se les dan frutas enlatadas. Las frutas enlatadas son frutas que vienen en un ‘syrup’ bajo en azúcar. Para propósitos de entrenamiento, eso está bien. Pero, para propósitos de nutrición, no. Sería mucho mejor una fruta fresca”, explicó la también presidenta del Colegio de Nutricionistas y Dietistas.

en Puerto rico tenemos unas temperaturas específicas y, ya con eso, hay que asegurarnos que el estudiante recibe la hidratación necesaria en esas bandejas. definitivamente, yo las haría más personalizadas, más adaptadas al País y a nuestra dieta… a lo que tenemos disponible aquí.

Alana Marrero Nutricionista

Aunque Nevárez Alonso, quien aclaró que no tiene injerencia sobre los menús que se le ofrecen al estudiantado, subrayó que los desayunos que se le ofrecen a los estudiantes atletas deben ser livianos por proveerse antes de sus entrenamientos de las 6:00 a.m., afirmó que “hay

Mientras Ramos Parés recalcó que la agencia está obligada a proveer una oferta alimenticia balanceada de acuerdo con las reglamentaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés), la nutricionista y dietista Alana Marrero también señaló que las bandejas que proveen en los comedores escolares de la Isla deberían adaptarse porque “los requisitos nutricionales son diferentes” a lo de los estados.

“En Puerto Rico tenemos unas temperaturas específicas y, ya con eso, hay que asegurarnos que el estudiante recibe la hidratación necesaria en esas bandejas. Definitivamente, yo las haría más personalizadas, más adaptadas al País y a nuestra dieta… a lo que tenemos disponible

aquí… Los estamos exponiendo a que constantemente estén deshidratados si esa bandeja no les aporta los nutrientes que necesita”, explicó.

¿Qué debe incluir la dieta de un atleta?

Para asegurar que reciban todos los nutrientes necesarios para su desarrollo y recuperación, la nutricionista deportiva, Rocío Rivera, recomienda que los atletas consuman “platos balanceados que tengan fuentes de carbohidratos, proteína, grasas saludables y frutas y vegetales” en sus tres comidas principales, al igual que tres meriendas.

“Lo que va a variar...van a ser las cantidades. Usualmente atletas, personas físicamente activas (o) que hacen mucho ejercicio, van a requerir un poquito más de cantidades”, puntualizó.

Como ejemplos de carbohidratos, mencionó el arroz, las pastas integrales y las viandas. También recomendó incluir proteínas como carne molida magra, pollo, pavo y pescados, destacando el salmón por su aportación de omega-3.

Mientras que indicó que el yogurt griego, las semillas y los manís son buenas fuentes de proteína para las meriendas, destacó que las frutas proveen fibra y “aportan vitaminas y minerales que ayudan a reducir la inflamación en el proceso de recuperación”.

Un portavoz de Educación sostuvo que, de querer alguna otra opción de comida,
padres del estudiante proveerla. >Archivo / EL VOCERO

> miércoles, 12 de febrero de 2025

Joseph González detalla sus planes para la Policía

ó En entrevista con EL VOCERO, reconoce los retos de la agencia, y resalta la cooperación entre autoridades estatales y federales

>mrivera@elvocero.com @voceropr

Joseph González confía en que su preparación académica como contador público autorizado sea la mejor herramienta para estructurar sus planes y que el Negociado de la Policía sea uno más efectivo y eficiente.

A las 9:30 de la mañana del martes, González, quien dirigió la Oficina del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) en Puerto Rico e Isla Vírgenes desde agosto del 2021, inició sus labores y fue recibido por la oficialidad, agentes y empleados civiles en la escalera del Cuartel General en Hato Rey frente a la avenida Roosevelt.

“Mi visión, cada vez que tengo un puesto nuevo, es sentarme a estudiar. El estilo es sentarme a escuchar, retener esa información. Mi meta es llegar a un punto para lograr ser efectivo y eficiente”, expresó el comisionado, quien delineó a EL VOCERO sus primeros pasos como jefe de la Uniformada.

Según González, quien en el 2006 había trabajado en Puerto Rico en el caso contra el narcotraficante Ángelo Millones, la Policía tiene que trabajar en equipo con otras agencias.

Para enfrentar el reto de aten-

der la criminalidad aseguró que su prioridad “es que ninguna agencia, sea federal, estatal, municipal pueda hacerlo solo. La fortaleza es trabajar en equipo”.

“No es de protagonismo, como trabajar junto con Antonio López cuando hubo casos para asegúrarnos que las personas responsables paguen las consecuencias sin importar la jurisdicción. Que los fiscales se peleen. Algo que Stephen Muldrow (fiscal federal a cargo del Distrito de Puerto Rico) y yo estábamos todos los días en comunicación. Cualquier duda, esta comunicación era al instante, el teléfono a cualquier hora y vamos de esta a manera tener esa comunicación con la secretaria de Justicia (Janet Parra, aun si confirmar) todos los días”, indicó al señalar cuál será su estilo de trabajo.

De acuerdo con González, la mentalidad de que el FBI era una agencia en la que se “rascaban para adentro” ha cambiado. “No compartir información sabemos no es la forma de operar en estos días. Las organizaciones criminales se hablan, se comunican entre ellos”, destacó al afirmar que habrá una buena comunicación entre los componentes de seguridad estatal y federal.

En los próximos 100 días, tiene en agenda visitar las 180 instalaciones que tiene la Policía en el país, entre cuarteles, destacamen-

tos, oficinas y divisiones como Drogas, Vehículos Hurtados, estaciones de Patrullas de Carreteras y los muelles en los que operan la Unidad Marítima de las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA).

Sin fecha salir de DSP

‘‘

Durante el proceso de confirmación en el Senado dijo que recibió el apoyo de los legisladores para sacar al Negociado de la Policía de la sombrilla bajo el Departamento de Seguridad Pública (DSP), asunto que es parte del programa de la gobernadora Jenniffer González, pero que no tiene fecha. El comisionado indicó que la Policía estará pendiente de cambios en el trasiego internacional de drogas, ante las medidas tomadas para impedir el tráfico de fentanilo de México a Estados Unidos. Los carteles buscarán nuevas vías, una de ellas seguramente a través de Puerto Rico y República Dominicana.

mi visión, cada vez que tengo un puesto nuevo, es sentarme a estudiar. el estilo es sentarme a escuchar, retener esa información. mi meta es llegar a un punto para lograr ser efectivo y eficiente.

González, cuenta con el apoyo de la gobernadora y con el respaldo de la Legislatura para obtener los fondos y dotar a la Policía de tecnología. En otros asuntos, admitió que mientras estuvo en el FBI, esa agencia mantenía viva la investigación en torno a la protección que recibió el narcotraficante Nelson (El Burro) Torres Delgado, que estuvo fugitivo desde el 2017 hasta el pasado octubre cuando fue capturado en La Parguera.

Joseph González Comisionado de la Policía

Las Fuerzas Unidas de Rápida Acción tienen equipos obsoletos y una flota de helicópteros que la pasada administración anunció renovaría, pero no lo hizo. Según

nj ¿Cuáles son sus orígenes?

• con una sonrisa que sale del alma, el nuevo comisionado de la Policía expresó sentirse feliz en Puerto rico, la isla en que nacieron sus padres, dando la impresión de que pasará el resto de su vida aquí.

• Hace 46 años nació en Greenpoint, el antiguo barrio polaco del condado de brooklyn, en Nueva York.

A preguntas de este medio, el comisionado no abundó en los ángulos, uno de los cuales apunta a miembros de la Policía que lo habrían protegido.

Según González, meses antes del arresto se integraron equipos de distintas disciplinas, así como equipo técnico y especialistas en crímenes cibernéticos, para lograr la captura.

También destacó que “es importante tener esa (buena) relación con la comunidad, que vea a la Policía como un aliado. La Policía no puede hacer su trabajo sin el apoyo de la comunidad”, expresó.

“Tenemos muchos retos, muchos se arreglan con dinero. Todo el mundo está de acuerdo con eso”, agregó, para señalar que la prioridad es la “retención de agentes, reclutamiento, compra de equipo y tecnología. Se resuelve con dinero y la gobernadora está en esta misma página, enfocarse en la seguridad de Puerto Rico y de igual manera la Legislatura, consciente que la Policía necesita recursos para hacer su trabajo”.

El Negociado de la Policía tiene poco más de 10,000 miembros. A finales de enero, El VOCERO reportó que la Uniformada sufrió 541 bajas en el 2024, en su gran mayoría por jubilaciones y renuncias, que suman 2,020 desde el 2021. Se estima que para mediados del 2027, pase de 5,000 la cifra de desvinculaciones de agentes y oficiales.

• su padre José González, oriundo de san Germán, también creció en Nueva York, adonde llegó con tres años de edad y su mamá migdalia falcón, del barrio ortiz, en Toa Alta, llegó adolescente a Greenpoint.

• Allí José y migdalia se enamoraron y formaron su hogar con una pareja de hijos. José trabajaba en una embotelladora de refrescos y su mamá como guardia escolar.

• Asegura que fueron “años felices”, pero sus padres regresaron a Puerto rico, al igual que su hermana. la esposa de González es boricua y su hija pequeña vive con ellos. la mayor estudia en estados Unidos.

• Greenpoint dejó con los años de ser el barrio Polaco. muchos puertorriqueños crecieron allí. Hoy esa comunidad es una de las preferidas en Nueva York por jóvenes profesionales, convirtiéndose en un vecindario de moda para los llamados “hípster”.

• se siente orgullo de haber estudiado en el campus de la Universidad de fordham, en el bronx. después de trabajar como contador público autorizado entró al Negociado federal de investigaciones (fbi).

• está en destaque del fbi para servir como comisionado de la Policía y en pocos años podrá retirarse.

-Miguel Rivera Puig

Desde 2021, Joseph González dirigió la Oficina del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) en Puerto Rico e Isla Vírgenes. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Haciendo Contacto: la salud al alcance de tu teléfono

La tranquilidad de saber que la orientación médica está disponible cuando más la necesitamos no tiene precio. Por eso, los afiliados de MMM disfrutan de una línea telefónica exclusiva de orientación médica, libre de costo, llamada Haciendo Contacto.

Al llamar a la línea Haciendo Contacto, los afiliados de MMM pueden recibir orientación médica inmediata, los siete días de la semana, las 24 horas del día, atendidos por un personal experto de enfermería. Bajo guías médicas, este personal orienta al afiliado sobre los pasos o servicios adecuados para atender la situación de salud, ya sea una visita al médico primario, o si no fuera posible, al Centro de Urgencia o a una Sala de Emergencia. Si es necesario, dan apoyo llamando al 9-1-1.

“El personal de enfermería de Haciendo Contacto puede evaluar síntomas en tiempo real y coordinar con servicios de emergencia si es necesario; puede brindar apoyo en crisis emocionales, como ideación suicida, violencia de género, abuso de menores y ancianos”, dijo Dr. Diego Rosso, MD Chief Medical Officer MMM, y añadió que, en la

línea Haciendo Contacto también pueden coordinar la atención inmediata con centros de control de intoxicaciones en caso de exposición a sustancias tóxicas, además de brindar orientación relacionada con este tema.

“Y por supuesto, en la línea Haciendo Contacto, los afiliados pueden recibir orientación general de salud”, dijo Dr. Diego Rosso, MD CMO MMM. “Esto puede incluir consejos de prevención, educación sobre condiciones crónicas, orientación de resultados de laboratorio, y sobre medicamentos, como dosificación, interacciones, efectos secundarios y manejo del estilo de vida”.

“La línea Haciendo Contacto demuestra una vez más el compromiso que tenemos en MMM con nuestros afiliados, dijo Dr. Diego Rosso, MD CMO MMM. “Un compromiso de brindar recursos y servicios que ayuden a nuestros afiliados a alcanzar y mantener una buena calidad de vida y de salud. Definitivamente, Haciendo Contacto está ¡hecho pa’ nuestros afiliados!”

Para acceder a la línea Haciendo Contacto, los afiliados de MMM pueden llamar al: 1-866677-7779, las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Anuncio Pagado

PrimerA PlANA

>miércoles, 12 de febrero de 2025

No hay espacio en la tarifa para el pago de la deuda

ó Junta de Control Fiscal reconoce que, al final del camino, será del bolsillo del pueblo de donde salga el pago

Pedro Menéndez Sanabria

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal (JCF), Robert Mujica, advirtió que el aumento a la tarifa del servicio eléctrico que se necesita para disminuir los apagones y lograr un sistema energético operacional no podrá costear la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con bonistas y acreedores o pagar las pensiones de los jubilados de la corporación pública.

La aseveración responde a las conclusiones incluidas en el plan fiscal 2024 que fue certificado ayer por el ente federal, días después de que la jueza Laura Taylor Swain solicitó un informe detallando las razones por las cuales tomó tanto tiempo preparar el documento que estaba previsto a ser sometido en el verano del pasado año.

“La conclusión del plan fiscal es que no hay suficiente espacio en la tarifa para fi-

nanciar las necesidades del sistema junto a todo lo que los acreedores piden”, indicó Mujica.

Recordó que los grupos de bonistas que se oponen a la certificación del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la AEE están solicitando el repago de $8,500 millones más los intereses previos y post a la petición de quiebra bajo el Título III de Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa), lo que coloca el monto en cerca de $12,000 millones.

El directivo explicó que el nuevo plan fiscal certificado representa una desviación del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) defendido durante las vistas de confirmación de marzo del 2024 en el sentido de que la junta fiscal argumentó en ese momento que el pueblo de Puerto Rico podría pagar has-

ta $2,600 millones de la deuda de la AEE a través de la creación de un cargo heredado.

“Lo que decimos aquí ahora es que, según los datos actualizados de las necesidades del sistema (suministrados por los operadores LUMA Energy, Genera PR y la propia AEE), en la tarifa no hay espacio para las pensiones o el servicio de la deuda”, sostuvo Mujica, al subrayar que no se podrá añadir el cargo heredado a la tarifa del servicio eléctrico, debido a que “será suficientemente alta”.

De acuerdo con Mujica, el total de $12,000 millones exigido por los bonistas al PAD representaría un incremento tarifario de entre 7 a 8 centavos, mientras que el pago de las pensiones de los jubilados de la AEE supondría un aumento de 2 centavos.

“Es matemática. Son 10 centavos antes de financiar el sistema. Lo que dice la junta

es matemática. son 10 centavos antes de financiar el sistema. lo que dice la junta fiscal es que hay que revertir eso, hay que mirar primero cuánto necesita el sistema. este plan concluye que el pueblo de Puerto rico no puede pagar siete a ocho centavos adicionales a lo que se necesitará cobrar para que la utilidad funcione porque el sistema está fallando y necesita inversión.

Robert Mujica Director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal

fiscal es que hay que revertir eso, hay que mirar primero cuánto necesita el sistema. Este plan concluye que el pueblo de Puerto

El plan fiscal 2024 se certificó ayer. >Archivo
El posible aumento tarifario para cubrir las necesidades del sistema eléctrico estará en manos del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR). >Archivo / EL VOCERO

> miércoles, 12 de febrero de 2025

Rico no puede pagar 7 a 8 centavos adicionales a lo que se necesitará cobrar para que la utilidad funcione porque el sistema está fallando y necesita inversión”, reiteró.

En manos del negociado aumento tarifario

Sobre el posible aumento tarifario para cubrir las necesidades del sistema eléctrico, Mujica recordó que la decisión estará en manos del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR).

“El negociado tendrá que hacer su análisis basado en la información que se le sea sometida a ellos, la cual puede ser diferente a los datos que recibimos nosotros (de parte de LUMA, Genera y la AEE) porque está basado en otro tipo de análisis que los operadores están haciendo en estos momentos”, afirmó Mujica, quien estimó que dicha entrega de información podría extenderse hasta el mes de mayo.

nj

Aumento tarifario

“Vamos a mantener todos los acuerdos. Tal vez tengamos que presentar una versión enmendada del plan de ajuste, pero la meta aquí es cumplir con todos los acuerdos establecidos. En la vista de confirmación dijimos que podemos pagar $2,600 millones. El asunto es que no puede venir de la tarifa por lo que vamos a necesitar otra fuente de ingreso. Eso es algo que vamos a trabajar con el gobierno en identificar”, subrayó.

los $12,000 millones exigidos por los bonistas representaría un aumento tarifario de entre 7 a 8 centavos

el pago de las pensiones de los jubilados de la Aee supondría un aumento de 2 centavos.

Independientemente de que los números finales del NEPR sobre el aumento tarifario sean distintos a los que vislumbra la junta fiscal, Mujica insistió en que no hay espacio para añadir el servicio de la deuda.

Buscarán los $2,600 millones de otra fuente

A pesar de esta realidad constatada en el plan fiscal certificado, Mujica recalcó que la junta fiscal buscará mantener todos los acuerdos previamente pactados con los acreedores de las líneas de combustible, el grupo mayoritario de bonistas ad hoc -incluyendo aquellos bajo la casa de inversiones BlackRock- y otros a cambio del apoyo a la certificación del PAD.

Evalúa la carga aérea como nicho de desarrollo económico

El Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín extendió su vida útil otros 30 años más con la renovación de la pista 8-26, que pretende presentar a Puerto Rico como destino seguro y desarrollar un ‘hub’ de carga aérea.

La gobernadora Jenniffer González informó ayer que se estableció un comité entre varias secretarías, asociaciones y firmas para identificar retos y necesidades a favor de que el gobierno invierta en la carga aérea.

“Estoy viendo la carga aérea como un nicho de desarrollo económico para Puerto Rico que pudiera generar más ingresos y posicionar a la Isla con el mercado latinoamericano”, dijo González.

La renovación de la 8-26 requirió una inversión de casi $40 millones provenientes de varias asignaciones legislativas a nivel federal, que incluyen la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica para el Coronavirus (CARES ACT) y la Ley de Asignaciones Consolidadas de 2020.

las comunidades aledañas tras el aumento en el tráfico aéreo, que en 2024 alcanzó más 13 millones de pasajeros.

Jorge Hernández, CEO de Aerostar Puerto Rico, señaló que la empresa invirtió $2.8 millones adicionales al proyecto para acelerar la renovación.

También anticipó que se comenzó un proceso de revisión de las condiciones de la Pista Sur, que tras el volumen de tráfico sufrió desgaste. Sin embargo, los arreglos no tendrán la profundidad de la recién inaugurada.

Por su parte, se espera que la construcción de nuevas instalaciones para el Negociado de las Fuerzas Unidad de Rápida Acción (FURA) en el aeropuerto, culmine para finales del 2026.

Inversión

cerca de $40 millones provinieron de fondos federales

$2.8 millones invirtió Aerostar para acelerar la renovación

“Ese proyecto está en proceso de diseño para proceder a la construcción de facilidades que va a ser en la rampa 12, el área que está al lado de la avenida Baldorioty”, expresó Hernández.

Mujica reconoció que, al final del camino, será el bolsillo del pueblo puertorriqueño de donde saldrá el pago de la deuda de la AEE.

“Entendemos que para esto no habrá una fuente externa (de ingresos), por lo que tendremos que identificar de dónde saldrán los $2,600 millones de la manera menos dolorosa. No necesariamente se necesitará un nuevo cargo para lograr esto, pero al final del día hay que identificar una fuente creíble en la que los bonistas se sientan confiados de que se les pagará”, afirmó.

El director ejecutivo mencionó que la junta fiscal tiene varias ideas de cuál podría ser la fuente de ingresos para el servicio de la deuda y las pensiones que estarán presentando próximamente a la administración de la gobernadora Jenniffer González.

“El gobierno tiene una cantidad limitada de recursos. Si reduces los recursos, restas a muchas prioridades como pueden ser el reducir las contribuciones, los servicios sociales y el desarrollo económico”, comentó Mujjica al subrayar que “será imposible para el gobierno de Puerto Rico financiar todo lo que los bonistas están pidiendo”.

Tras el corte de cinta de la pista, la gobernadora destacó que “hacía más de 28 años no se hacía una reparación mayor y usted dirá ‘se veía bien’, se puede ver bien a los ojos de un transeúnte, pero no necesariamente tenía las garantías de la Agencia Federal de Aviación para que aviones pudieran llegar y salir de Puerto Rico”.

Los trabajos realizados incluyeron la renovación completa de la superficie de asfalto y el marcado del pavimento, así como la reconstrucción de la sección oeste de la pista en hormigón. Las áreas de rodaje fueron reconfiguradas y se reemplazaron las luminarias de la pista con tecnología LED de última generación.

Revisan Pista Sur

Durante los nueve meses de reconstrucción, las operaciones trasladaron a la Pista Sur (10-28), generando malestar en

“Adelante” Janet Parra A preguntas de la prensa, González precisó que la confirmación del nombramiento de Janet Parra como secretaria de Justicia “va adelante”. “Creo que la fiscal Parra tiene un gran historial como fiscal y profesional y necesitamos hace tiempo un abogado criminalista que dirigiera esa agencia de gobierno”, aseguró.

Además descartó que señalamientos de conflictos de interés contra Parra incidan en su capacidad para asumir el puesto.

“A mí no me parece que eso sea causa ninguna para no considerar” y “todo eso se discutió al momento de la investigación”, respondió la mandataria.

Según la alegada falta de entrega de documentos para la evaluación en el Senado de la designada secretaria, González también indicó que “los va a entregar”. Parra fue parte de los primeros nombramientos que anunció la gobernadora a tres días de su toma de posesión. La exfiscal fue designada en receso legislativo, por lo que entró inmediatamente en funciones.

La gobernadora destacó que “hacía más de 28 años no se hacía una reparación mayor” en el área. >Suministrada

Robert Mujica dijo que la junta fiscal tiene varias ideas de cuál podría ser la fuente de ingresos para el servicio de la deuda. >Archivo / EL VOCERO
PRIMERA PLANA >7

> miércoles, 12 de febrero de 2025

Priorizará fortalecer servicios para poblaciones vulnerables

ó Suzanne Roig se comprometió a entregar, en sus primeros 100 días, el borrador de una nueva ley para agilizar los procesos de adopción en el Departamento de la Familia

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

Desde agilizar los procesos de adopción, reforzar el programa de vida independiente y maximizar los recursos y servicios para la población de adultos mayores, son múltiples las encomiendas que asumirá la secretaria del Departamento de la Familia (DF), Suzanne Roig Fuertes, para “hacer la diferencia” en la agencia.

En entrevista con EL VOCERO, Roig Fuertes, cuyo nombramiento fue avalado por el Senado el lunes, detalló que “trabajará arduamente para garantizar la justicia social y el respeto a la dignidad humana de todos los ciudadanos”, particularmente de los grupos más vulnerables.

Entre sus prioridades, la funcionaria destacó que, en sus primeros 100 días, entregará a la gobernadora Jenniffer González Colón el borrador de una nueva ley para facilitar el proceso de adopción y promover que padres adopten menores “de todas las edades y de todas las condiciones”.

“Tenemos cerca de 1,912 menores bajo nuestra custodia. Siempre la prioridad va a ser la reunificación familiar... Pero, en muchas ocasiones, estos procesos tardan demasiado... La-

mentablemente, la mayoría de las personas que buscan menores para adoptar los buscan pequeños... Vemos que los menores, a partir de los 7 años, esa probabilidad de ser adoptado va disminuyendo significativamente”, señaló Roig Fuertes.

Según la funcionaria, son 134 los menores que están listos para ser adoptados, de los cuales más del 50% son mayores de 14 años y solo uno tiene menos de 3 años.

“Así que lo que vamos a procurar… es crear una ley de adopción mucho más ágil que promueva la adopción de los niños de todas las eda-

des y con todas las condiciones y que se haga más fácil (el proceso)”, añadió.

Reforzar vida independiente

Roig Fuertes también informó que la Junta de Control Fiscal (JCF) aprobó $5 millones para que el DF desarrolle un programa para fortalecer las destrezas de vida independiente de los menores bajo su custodia, incluyendo atender su salud emocional y enlazarlos con posibilidades de estudio y trabajo.

“Es un programa que ya existe en el Departamento de la Familia, lo que llama-

mos vida independiente. Sin embargo, este programa (nuevo) va dirigido… a un fortalecimiento aún más intensivo que va a cubrir los aspectos emocionales, va a interactuar de una manera más integrada y mucho más holística en términos de atender las diversas necesidades que ellos enfrentan y de tener ese apoyo”, explicó la funcionaria, quien informó que implementarán con el programa durante este mes.

Dijo, además, que ofrecerán el programa de vida independiente a los menores de 14 años o más bajo custodia del DF y que podrán

continuar recibiendo apoyo hasta sus 24 años.

Programa de ama de llaves

La funcionaria también señaló que ha sostenido reuniones con la JCF y con la secretaria de la gobernación, la licenciada Verónica Ferraiuoli Hornedo, para solicitar fondos adicionales para ampliar y dar continuidad al programa de ama de llaves.

Según la secretaria, aunque la agencia asignó alrededor de $15 millones para proveer asistencia de ama de llaves a más de 2,000 adultos mayores, actualmente hay 1,800 ciudadanos en lista de espera para recibir el servicio.

“Hay otros fondos que se abrieron propuesta y muchos municipios sometieron propuesta y se le asignó… cerca de $100,000 a cada municipio. Hay municipios que los utilizaron completamente y otros que hicieron devolución del dinero porque se les dificultaba el reclutamiento o no tenían la infraestructura para poder manejar el dinero. Así que se reasignaron a aquellos municipios que sí peticionaron mayor cantidad”, agregó.

Roig Fuertes indicó que sometió ante La Fortaleza el borrador de una nueva Ley Orgánica del DF para atender de manera más efectiva la creciente población de adultos mayores. EL VOCE-

Educación levanta bandera con proyecto senatorial

El Departamento de Educación (DE) no favoreció el Proyecto del Senado 89, que propone crear la Ley de Apoyo a Sistemas Municipales de Educación, por dos motivos puntuales: el presupuesto y porque consideran que ya esa intención está cobijada en ley.

El texto de la medida presentada por el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz dispone “establecer un marco estructurado y sostenible que permita a los municipios desempeñar un papel activo en el sistema educativo de Puerto Rico, creando y gestionando sus propias institu-

ciones educativas con el respaldo financiero y técnico del Gobierno Estatal”.

En su ponencia, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, estableció que si bien respetan el derecho de los municipios a tener sistemas educativos paralelos al departamento, “este no puede ser creado o subvencionado con fondos no comprometidos del Departamento de Educación de Puerto Rico, tal como se propone en el artículo 4, de la pieza legislativa”.

El artículo al que el titular hace referencia se titula: Aportación Estatal al Presupuesto de Escuelas Municipales y establece que la aportación del gobierno al presupuesto de sistemas de educación

municipales se hará mediante la asignación de fondos no comprometidos de Educación.

Otro planteamiento al que Ramos Parés hizo énfasis es que el PS 89 establece que la agencia educativa “le dará financiamiento para aspectos de planta física a las escuelas municipales, sin embargo, no indica que se incrementará el presupuesto asignado a la Oficina de Mejoramiento de Escuelas Públicas (OMEP) para esos fines”.

También, hizo énfasis en que la pieza legislativa tiene la finalidad de “crear un sistema paralelo al que ya está establecido en la Ley 85-2018, según enmendada, lo que brindaría preferencia a los

RO solicitó información a la Oficina de Prensa de la gobernadora sobre cuándo vislumbra presentar el proyecto ante la Legislatura.

Referidos

“Hemos hecho ya de entrada algunos cambios significativos, como el hecho de que no requerimos de un referido para entrar de lleno a atender una situación, sino que a veces a través de los medios de comunicación, de las redes sociales o de una simple llamada que alguien nos dé, advenimos en conocimiento de una situación (y) de forma inmediata se está saliendo a investigar”, indicó la funcionaria.

Señaló que, de los 9,914 referidos por posible maltrato infantil que había en la Unidad de Investigaciones tras su llegada a la agencia, se concluyó la investigación de alrededor de 2,600 y se preparó un plan para atender otros 3,501 que estaban atrasados.

“El Departamento recibe unas 700 llamadas semanales, de las cuales el 60% se convierten en referidos. O sea que estamos hablando de un volumen de referidos mensual bien alto”, puntualizó. Sobre referidos por posible maltrato a adultos mayores, Roig Fuertes indicó que “no es un número significativo”, pero que sí tienen unos 160 casos bajo investigación por abandono de adultos mayores en hospitales.

“Es una lucha constante. Ya nos hemos reunido con la Asociación de Hospitales para buscar alternativas para trabajar en equipo”, subrayó. Cuestionada, además, sobre los empleados de confianza que tiene la agencia actualmente, informó que hay 16, mientras que el cuatrienio pasado culminó con 30 puestos de confianza.

municipios en cuanto a la administración y organización de las Escuela Pública Alianza (EPA)”. Según la agencia, cuentan con 16 planteles EPA y cuatro son administradas por el municipio de San Juan. La mayoría de estas escuelas son especializadas y se espera que para agosto incorporen otras cinco, incluyendo la Escuela del Deporte en Aguadilla. Entretanto, la subsecretaria para Asuntos Académicos y Programáticos de Educación, Beverly Morro Vega, junto a los demás portavoces de la agencia, manifestaron en la audiencia pública que el mayor desafío para apoyar la medida es el aspecto presupuestario.

Según la secretaria, hay 1,800 ciudadanos en lista de espera para recibir el servicio de ama de llaves. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Eliezer Ramos dijo que la medida no indica que se incrementará el presupuesto asignado a la Oficina de Mejoramiento de Escuelas Públicas. >Archivo / EL VOCERO

‘Stroke’: el tiempo es clave para salvar vidas

Dr. Luis J. Rivera Ramos >Especial para Suplementos

Los accidentes cerebrovasculares (ACV), conocidos en inglés como ‘stroke’, y los derrames cerebrales son la quinta causa de muerte en los Estados Unidos y de discapacidad grave.

Cada 40 segundos, una persona sufrirá un ACV.

Esta condición tiene una incidencia significativa en los pacientes mayores de 50 años. Es importante que esta población y sus familiares conozcan los factores de riesgo y las medidas de prevención, ya que en un 80% de los casos es prevenible. Si no se actúa con rapidez y se busca atención médica inmediata ante los síntomas de un ACV, las consecuencias pueden incluir discapacidades severas o incluso la muerte.

Al igual que cualquier otro músculo o tejido vivo, el cerebro necesita un suministro constante de sangre, que transporte el oxígeno y los nutrientes esenciales para su correcto funcionamiento.

Un ‘stroke’ ocurre cuando el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se detiene de manera repentina, lo que puede ocurrir debido a la obstrucción de una arteria —accidente cerebrovascular isquémico, que representa el 87% de los casos— o cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe y causa sangrado (accidente cerebrovascular hemorrágico o derrame, el cual ocurre en un 13% de los casos).

Cuando ocurre un ACV, las neuronas y células cerebrales en la zona afectada dejan de recibir oxígeno y nutrientes, lo que puede causar daños permanentes en pocos minutos.

Factores de riesgo modificables: Hipertensión, diabetes, fumar, fibrilación auricular, inactividad física, obesidad y colesterol alto

Factores de riesgo no modificables: Raza (afecta más a la población afroamericana), edad, historial familiar, y género (afecta más a las mujeres).

Conocer el acrónimo “RÁPIDO” puede marcar la diferencia para obtener el tratamiento necesario, reducir los daños y lograr una recuperación óptima. Reconocer los síntomas es crucial y se debe actuar rápidamente llamando al 911 o acudiendo a un hospital capacitado para atender estos casos.

R — Rostro caído.

A — Alteración del equilibrio.

P — Pérdida de fuerza en un brazo o pierna.

I — Impedimento visual.

D — Dificultad para hablar.

O —Obtenga ayuda rápido, llame al 911.

(Fuente: RÁPIDO – A new Spanish acronym to raise stroke awareness | American Heart Association).

Concienciar sobre los accidentes cerebrovasculares, la detección temprana de los síntomas y la promoción de prácticas saludables es fundamental para combatir esta condición. Como parte de estos esfuerzos, el Hospital Auxilio Mutuo San Pablo es la única institución en el área metropolitana con una Sala de Emergencias preparada para atender a pacientes con síntomas o sospecha de accidente cerebrovascular, además de la Unidad de Neurociencia y el Programa de Stroke. La educación, la transformación de hábitos y la mejora en la respuesta ante emergencias pueden reducir significativamente la incidencia de accidentes cerebrovasculares en la Isla y contribuir a una población más saludable. Recuerde que actuar rápido puede salvar vidas.

El autor es neurólogo en el Programa de Stroke del Hospital Auxilio Mutuo San Pablo, Bayamón. Kelymar Arzuaga (BSN) y Sylvette J. Sánchez (BSN/RNA) también colaboraron en este artículo.

Lo que debe saber para cuidar su corazón

ó Hábitos saludables y factores de riesgo en la salud

cardiovascular

Mareos, cansancio inexplicable, dificultad para respirar, náuseas, vómitos y dolor u opresión en el pecho, que puede reflejarse en otras partes del cuerpo (mandíbula, cuello, espalda, brazo izquierdo, zona abdominal), son síntomas asociados a un infarto o ataque al corazón.

Los infartos son una emergencia médica que requiere atención inmediata, ya que ponen en riesgo la salud y la vida de quien los padece. De hecho, constituyen una de las principales causas de muerte entre hombres y mujeres en todo el mundo.

Un infarto es una afección provocada por la obstrucción de las arterias coronarias que suministran sangre al corazón, ya sea por acumulación de placas de colesterol, lípidos o grasas (aterosclerosis) o por la presencia de células inflamatorias en las paredes de estas arterias. Dicha acumulación impide que determinados órganos reciban suficiente irrigación sanguínea.

De acuerdo con el cardiólogo clínico Luis Alberto Renta Rosa, esta afección afecta típicamente el corazón y el cerebro, y también puede manifestarse en otros órga-

nos como los ojos, pies, riñones e intestinos.

“Cuando ocurre, es porque ha habido un largo tiempo de desarrollo de aterosclerosis, que es la acumulación de colesterol, grasa o calcio en las arterias, lo que puede provocar un crecimiento progresivo y obstrucción del flujo sanguíneo hacia el área afectada. Sin embargo, en la mayoría de los casos, ocurre cuando estas placas se rompen, causando trombosis o un coágulo en la arteria, obstruyéndola de inmediato. Si esto sucede en una arteria del corazón, se produce un infarto cardíaco, mientras que si ocurre en el cerebro, provoca un derrame”, explicó el doctor Renta, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología. Las condiciones cardiovasculares son proporcionales a la edad. Esto significa que, a mayor edad, mayor será el riesgo de desarrollar factores de riesgo y enfermedades cardiovasculares. Los infartos son casi igual de frecuentes en hombres y mujeres. Sin embargo, en las féminas, las enfermedades cardiovasculares presentan un mayor número de complicaciones, debido a los cambios hormonales, especialmente después de la menopausia, cuando los estrógenos dejan de producirse en los ovarios. La ausencia de estrógenos provoca un aumento del colesterol LDL (colesterol malo) y una disminución del HDL (colesterol bueno), así como un incremento en el peso corporal y una reducción en la dilatación de las arterias coronarias. Esto, a su vez, incrementa el ries-

go de eventos cardiovasculares. “Un infarto puede ocurrir en personas jóvenes, pero es mucho más raro. Cuando sucede, casi siempre es debido a una condición adquirida o congénita, lo que puede hacer que su desenlace sea más drástico”, explicó el especialista en Medicina Interna, Cardiología Clínica, Medicina Nuclear, Cardiovascular y Ecocardiografía. Entre los principales factores de riesgo que predisponen a sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular se encuentran el tabaquismo y la diabetes, así como otros hábitos asociados a la obesidad, como el sedentarismo, la falta de ejercicio, el aumento de peso, la hipertensión y el estrés.

Asimismo, tener antecedentes de enfermedades crónicas del corazón, como arritmias e insuficiencia cardíaca, representa un peligro adicional.

Urge adoptar hábitos saludables Consultar periódicamente con un médico y realizar exámenes de rutina anuales son hábitos que, junto con una alimentación equilibrada y actividad física, reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

De acuerdo con el cardiólogo, existe una preocupación en el ámbito de la salud pública ante la falta de educación sobre la importancia de la actividad física desde edades tempranas.

“La educación física tiene un propósito, que es precisamente fomentar el ejercicio. Sin embargo, el afán comercial y capitalista por vender productos ha dificultado

Melissa Cruz Ríos > EL VOCERO

este objetivo. Ahora contamos con una población que no se alimenta correctamente desde la juventud, lo que, sumado al avance tecnológico, ha reducido los niveles de actividad física y generado una sociedad cada vez más enferma”, agregó Renta Rosa. El especialista destacó que, aunque la medicina ha avanzado lo suficiente para ofrecer tratamientos que permitan a las personas vivir de manera saludable a pesar de sus afecciones, “la realidad es que las estadísticas no cambian drásticamente. Lo mejor es hacer ejercicio, alimentarse y dormir bien, reducir el estrés y evitar el consumo de bebidas energizantes. Estas son algunas acciones que, en todas las etapas de la vida, ayudan a cuidar el corazón. Los cuidados del corazón funcionan como un ciclo: quien se alimenta bien y mantiene un peso saludable, si además se mantiene activo, se sentirá bien”, apuntó el experto, quien cuenta con más de una década de experiencia en cardiología.

Ante esto, la recomendación es evitar los excesos, ya que no existe nada que pueda considerarse saludable si se consume en abundancia.

“Una persona que come vegetales en exceso, complementándolos con vitaminas y suplementos, pero mantiene un peso elevado y no realiza actividad física, puede experimentar consecuencias similares a alguien que consume bacalaítos fritos en cantidades moderadas y mantiene un peso adecuado. La cantidad es lo más importante”, sentenció.

Consumir porciones adecuadas y acordes con el nivel de actividad física ayuda a mantener un índice de masa corporal (IMC) apropiado.

De hecho, el IMC y la medida de la cintura son indicadores clave, desde el punto de vista nutricional y físico, que permiten a los profesionales de la salud identificar cuando una persona está perdiendo el equilibrio metabólico. Asimismo, pueden revelar una mayor predisposición a desarrollar complicaciones cardiovasculares.

“Hay evidencia que sugiere que es mejor consumir aceite de oliva que grasa o carnes rojas. El problema es que una persona que abusa de cualquiera de las dos tendrá el mismo impacto negativo en su salud. Por ello, la interpretación del tema es clave. Lo mismo sucede con el pescado. Todos deberían consumir pescado porque su grasa es mucho más saludable para el corazón. Sin embargo, si se ingiere en exceso, su contenido de magnesio y otros componentes puede

ocasionar problemas de salud, especialmente en mujeres jóvenes embarazadas. Igualmente, es imposible indicarle a un paciente que cambie completamente sus patrones nutricionales a uno basado exclusivamente en pescado, vegetales, ensaladas y alimentos altos en fibra, a pesar de que la teoría señala que esta sería la mejor opción. No obstante, en la práctica, es mucho más importante educar al paciente para que consuma lo que necesita, en armonía con la actividad física que realiza, con el fin de mantener un peso saludable”, precisó el galeno.

En ese sentido, recomienda contar con la asistencia de un nutricionista dietista para encontrar el régimen nutricional que mejor se ajuste a la realidad y al estilo de vida del paciente, en las porciones adecuadas.

El doctor Renta, así como las guías establecidas por entidades como la Asociación Americana del Corazón y el Departamento de Salud de Puerto Rico, recomiendan, además, realizar 150 minutos de actividad física a la semana, los cuales pueden distribuirse en sesiones de 30 minutos diarios de manera consistente.

Cuidado con el estrés

Otro factor que representa una amenaza para la salud es el estrés.

“El estrés estimula la inflamación, el descontrol de la presión arterial y la producción de otros síntomas que pueden desencadenar complicaciones cardiovasculares. Quien lleva una vida ajetreada debe sacar tiempo para descansar, alimentarse bien y hacer ejercicio, evitando así generar más estrés en su corazón”, insistió.

Se sugiere integrar actividades de disfrute y relajación como parte de la rutina diaria, reducir el consumo de alcohol e identificar pasatiempos que permitan adquirir nuevas destrezas.

“Es importante educarse sobre la salud cardiovascular. Considero que se ha perdido el respeto por este tema, tal vez porque no se le ha dado el énfasis necesario. Las enfermedades cardíacas siguen siendo la principal causa de muerte a nivel mundial y pueden tomarnos por sorpresa. Por ello, toda persona que presente síntomas como dolor en el pecho, falta de aire o mareos debe acudir a un médico para evaluar su corazón, al menos una vez. Si los resultados son normales, no es necesario continuar con visitas frecuentes. Sin embargo, si se detecta algún problema, es posible tratarlo y evitar un desenlace fatal”, concluyó.

Unidos para ofrecer un cuidado integral de stroke

En el Hospital Auxilio Mutuo San Pablo, contamos con servicios especializados y enfocados en los pacientes que sufren o hayan sufrido strokes, así como una Sala de Emergencias con servicios 24/7 equipada para estos casos. Somos el centro de atención más completo en el área metropolitana, ofreciendo a nuestros pacientes un servicio integral.

Servicios especializados

Unidad especializada con personal calificado

Telemetría neurológica con monitoreo constante 24/7

Cuidado agudo con administración del medicamento TPA

Cubierta de neurología y neurocirugía

Pruebas neurológicas para evaluación del impacto del stroke

Coordinación a rehabilitación

auxiliosanpablo /HospitalAuxilioSanPablo

Llevar una dieta balanceada siempre es clave para mantener el corazón saludable. >Archivo

Moran Towing refuerza operaciones con nuevo remolcador

Con una inversión de $25 millones, Moran Towing en Puerto Rico, adquirió un nuevo bote remolcador que cuenta con uno de los equipos tecnológicamente más avanzados del mundo, lo que aumenta la competitividad de la empresa a nivel local. Se trata del Maxwell Paul Moran, que estará en el muelle 15 de San Juan y que fue construido en 2016, por Washburn and Doughty Associates de East Boothbay, Maine. “Este es un tractor remolcador muy versátil. Está altamente clasificado y tiene 76 toneladas métricas de seguimiento de tracción, que es la potencia de tracción del remolcador y también tiene un cabrestante de recuperación, que tiene la capacidad de detener el resto de la nave en una transición hacia adelante”, informó Ron Droop, vicepresidente de atraque de buques de Moran, en Jacksonville Florida, en entrevista con la prensa.

Evalúan hacer obligatorio los detectores de gas

ó Cada vez son más los que los adquieren para su comercio y el hogar

Pese a que el uso de detectores de gas sirve como alerta a quienes usan esta fuente de energía, profesionales de la industria entienden que obligar a que se instalen estos dispositivos, aunque es positivo, pudiera ser complicado de fiscalizar.

“Nosotros tenemos que darle la bienvenida a cualquier cosa que tienda a favorecer la seguridad”, dijo Carlos Declet, propietario de Santurce Gas, en referencia al uso de los detectores de gas.

De acuerdo con el empresario, cada vez son más las personas que adquieren esta herramienta en sus negocios y hogares, en especial, luego de que ocurren accidentes a causa de escapes de gas que han cobrado la vida de personas.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), cada año al menos 420 personas mueren en los Estados Unidos por intoxicación accidental por monóxido de carbono (CO), y más de 100,000 personas visitan las salas de emergencia debido a esta causa.

Es por esto que entiende que, pudiera ser de beneficio el recién radicado Proyecto de la Cámara 244, que obligaría a toda residencia y negocio que tengan equipos o sistemas de gas propano o butano a instalar un detector diseñado para identificar concentraciones de estos gases en el ambiente y emitir alertas en caso de fugas.

Este proyecto se había radicado el año pasado, luego de los eventos ocurridos en la urbanización Encantada de Trujillo Alto, en el que falleció una fémina.

La pieza legislativa es una enmienda al artículo 4 de la Ley Núm. 18 de 3 de mayo de 2022, conocida como la ‘Ley de Uniformidad en la Venta, Distribución y Despacho del Gas Licuado en Puerto Rico’ a los fines de establecer que toda venta al detal debe incluir al menos un detector de gas propano o butano.

“Estos son sistemas que muchos comercios en Puerto Rico tienen disponible para el público en general. Exhorto a todos los ciudadanos que tengan estufa, lavadora, secadora o un generador de emergencia que opere con gas, a que adquieran uno a la mayor brevedad posible. Es un sistema que

salva vidas”, indicó el representante y autor de la medida, José “Che” Pérez.

Urge tomar medidas en las instalaciones

No obstante, Eduardo Pérez, propietario de Mr. Rafy Gas, en Gurabo, recalcó que, aunque está de acuerdo con que debería ser compulsorio el uso de sensores, en la Isla proliferan las instalaciones de gas por personas que no están cualificadas ni certificadas en la industria.

“Yo hubiese preferido un proyecto que hubiese obligado a las personas que, de igual forma cuando uno va a solicitar un servicio de luz o de agua por primera vez, el instalador tiene que tener una certificación de un ente autorizado. En este caso, que se le exija lo mismo a un técnico de gas, como lo que somos nosotros, para realizar esa instalación”, explicó Pérez. El instalador aseguró que, en sus 25 años laborando en la industria, la mayoría de los problemas que ha presenciado han sido por instalaciones realizadas por personas que no se dedican a esa labor profesionalmente.

Reconoció además que, estos accidentes afectan el negocio, ya que, tras el último accidente ocurrido en Trujillo Alto, tuvo más de 20 clientes que pidieron que se les removieran sus tanques de gas en el hogar, por miedo a tener una situación similar.

Igual situación confronta Carlos Jurado, quien fungió como portavoz de la Federación de Distribuidores de Gas (Fedigas). A

su juicio, la medida no necesariamente impediría que los accidentes disminuyan.

“Eso no necesariamente es viable en el área doméstica, en los hogares, porque básicamente los accidentes ocurren, no porque no haya las facilidades adecuadas, sino por descuido y el mal manejo”, expresó Jurado.

Esta preocupación también la expresó el comisionado de la División de Prevención del Negociado de Bomberos (NBPR), Ángel Torrales, durante una vista pública, ayer, para discutir la viabilidad del proyecto.

El comisionado aclaró que ellos tienen facultades de realizar esa inspección en comercios, pero no en residencias.

“¿Quién será la persona que va a instalar correctamente este dispositivo (en los hogares)?

Por su parte, el comisionado del Negociado del Manejo de Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead), Nino Correa Filomeno, coincidió con Torrales en que esa responsabilidad debería recaer en el gasero o en el establecimiento que venda gas licuado. Destacó que los detectores de gas son de fácil acceso, aunque según dijo, no es usual que la ciudadanía compre estos artefactos.

“No (los compran), ese es el detalle. Llevarlo a una medida, que es lo que están buscando, y que se pueda mitigar que esto no pase, es una medida de tú reforzar a que la gente se vea en la obligación de hacerlo, porque realmente en términos de costo, ¿cuánto vale una vida? Verdaderamente esto es importante”, indicó en un aparte con este medio.

Según estadísticas del NBPR, desde enero de 2024 hasta el 11 de febrero de 2025, se han identificado 618 emanaciones por escapes de gas. De esta cifra, seis han terminado en explosiones.

Bajos los costos

De acuerdo con los entrevistados, aunque obligar el uso de estos dispositivos conllevaría un aumento en el costo de su instalación, los precios son relativamente bajos.

“Actualmente, yo adquirí un cargamento y obviamente al haber mucha gente comprando, luego del accidente en Trujillo Alto, los compré caro. Aproximadamente están en unos $40 cada detector. Pero, hay algunos mucho más económicos”, aseguró Pérez.

618 emanaciones por escape de gas, de las cuales

6 resultaron en explosiones entre enero de 2024 y el 11 de febrero de 2025

Ahí es que entra la preocupación de nosotros relacionado en lo que es salvaguardar vida y propiedades”, expresó.

“Entendemos que la responsabilidad para mí, recaería en el gasero porque es la persona que puede estar dentro de esa residencia y va a realizar la instalación de acuerdo a las normativas que son las que le rigen a ellos”, sugirió Torrales.

Este rotativo confirmó, a través de un monitoreo de precios en Internet, que los costos de estos dispositivos comenzaban en $20 y ascendían a unos $60.

Por su parte, Declet, indicó que, de aprobarse la medida legislativa, su empresa ofrecería el detector al costo , y sostuvo que la industria debería hacer lo mismo.

“Las compañías ya estamos tomando medidas y hemos ordenado y hasta en muchas ocasiones lo hemos instalado. Obviamente, todo esto conlleva un costo a la empresa, que lo paga el consumidor. Pero en esto no se puede especular, porque esto es por seguridad. Si hay que añadirle algo, debe ser el costo exacto”, puntualizó.

ó La NOAA deberá someter una decisión en o antes de mañana

Se acerca la hora cero para aprobar desembolso millonario a pescadores

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

A ocho años de los huracanes Irma y María, los pescadores aún no han recibido el desembolso de unos $7.6 millones en ayuda directa para compensar los daños causados por los fenómenos naturales, y cuyo tiempo se acorta, de acuerdo con los pescadores. El desembolso de estos fondos, a cargo del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), debe realizarse a más tardar el 31 de marzo de 2025. Sin embargo, los pescadores siguen en espera de una notificación escrita de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, siglas en inglés).

Juan Capella Noya, abogado de la organización sin fines de lucro Firmes, Unidos y Resilientes con la Abogacía (FURIA), explicó que según la información que obtuvieron del DRNA y la NOOA, falta poco para que se otorguen los fondos. Sin embargo, para que el DRNA pueda repartir las ayudas, la agencia estatal debe recibir de la NOAA una carta notificándole que puede hacer el desembolso como presentó en su propuesta en diciembre pasado.

Capella Noya explicó que la propuesta enviada a la NOAA el 13 de diciembre de 2024 precisaba que la repartición del dinero iba a ser igualitaria para los pescadores a tiempo completo, exceptuando a los de tiempo parcial que recibirán la mitad de lo que reciban los de tiempo completo. Abundó el abogado que la propuesta fue aceptada y aprobada por la NOAA. Sostuvo que la NOAA informó sobre la aprobación al DRNA mediante reuniones y de forma verbal, pero no por escrito.

“No les han dado el papel escrito y firmado con la certificación de que pueden proceder a desembolsar el dinero de esa forma. Entonces, parte del reclamo que tuvimos la semana pasada era ¿qué está haciendo Recursos Naturales que tiene un acuerdo colaborativo con la NOAA, que ya pasaron más de 30 días que se le sometió la propuesta y que están esperando por un papel para proceder con el desembolso?

¿Qué está haciendo Recursos Naturales en el marco de ese acuerdo colaborativo para que la NOAA acabe de dar ese papel?”, comentó Capella Noya.

Según el abogado, el subsecretario de la agencia, Nelson Cruz, en la reunión de la semana pasada les indicó que la NOAA toma 30 días o a veces hasta 60 días en la toma de decisiones. Los 60 días se cumplen mañana, 13 febrero del año en curso en el que la NOAA puede entregar el papel que apruebe el desembolso de los $7.6 millones en juego.

Indignados los pescadores

La Federación Pescadores y Defensores del Mar de Puerto Rico, Inc. (FEPDEMAR), entre otros líderes de los pescadores y sus familias exigieron acción inmediata del secretario designado al DRNA, Waldemar Quiles, para que se haga el desembolso correspondiente a los pescadores.

De acuerdo con el presidente de FEPDEMAR, Miguel Ortiz, se avecina la temporada de zafra para los pescadores, por lo que es importante tener las embarcaciones en condiciones adecuadas. Dijo que esperan que con los fondos en discusión, puedan acceder a mejores equipos y poner sus embarcaciones en condiciones óptimas.

“Hay muchos pescadores que necesitan un poquito de dinero para reparar sus embarcaciones, pero hoy día, luego del paso del huracán María y el coronavirus, los costos de los materiales se elevaron al triple y hay muchos pescadores que no han podido costear (sus gastos) y se han quedados varados. Esta ayuda económica para el sector pesquero es tan importante en estos momentos que va a empezar la zafra que nosotros no podemos descartar ninguna acción a tomar en estos momentos hasta no ver que ese dinero llegue a las manos de quien de verdad los necesitan”, sostuvo Ortiz.

El pescador añadió que “es triste” observar que los pescadores lleguen a convocar conferencias de prensa exigiendo acción al DRNA ante las necesidades por las que pasan.

El VOCERO solicitó una reacción a la NOAA y al DRNA, la cual al cierre de la edición no fue atendida.

La artista promete sorpresas en su concierto “Amor/ Desamor”. >Suministrada

NUEVOS CONFIRMADOS

Alejandra Guzmán, Belinda, Edgar Barrera, El Alfa, Manuel Turizo, Reik, Shakira, Tito Double P y Xavi se suman a la lista de artistas que se presentarán en Premio Lo Nuestro el jueves, 20 de febrero.

Estos artistas se unen a: Alejandro Fernández, Camilo, Carín León, Danny Ocean, Darell, Kapo, La India, Natti Natasha, entre otros exponentes.

Ednita Nazario: una artista que rompió el molde

ó La Diva Ponceña regresa este viernes al Coliseo de Puerto Rico

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Camilú lucha todo el tiempo contra la idea de la mujer inerte, que no siente nada. Cada una de sus producciones musicales son un pedazo crudo y honesto de lo que le ha pasado y lo que ha aprendido.

“En cada disco y con cada canción que escribo, se potencia más eso de ser 100% sincera”, dijo.

Precisamente, fue la sinceridad en sus letras el riesgo que asumió con su nuevo álbum, que espera lanzar este mismo año, y que contará con una colaboración con el boricua Pedro Capó. Para Camilú, nacida en Argentina, ha sido un sueño poder concretar sus lazos con la Isla del Encanto. La canción, que saldrá el

> miércoles, 12 de febrero de 2025

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Antes de que se apalabrara socialmente el llamado “empoderamiento femenino”, ya Ednita Nazario decía “ámame como soy, libre” en su canción Espíritu Libre, que fue parte del álbum homónimo del 1996. Precisamente, esa fuerza, que se traduce a sus canciones, la Diva de Puerto Rico, se la atribuye a su crianza, que estuvo inevitablemente relacionada con su madre, Gudelina Figueroa.

“Eso nace de mi personalidad, de mi crianza, de mi forma de ver la vida y todo lo que he aprendido. Mi mamá era una mujer bien independiente también, a pesar de ser una gran esposa y gran madre. Era una mujer que valoraba mucho su propia voluntad y eso yo lo aprendí de ella”, afirmó la artista.

‘‘

Trasciende generaciones

Las sendas para cantar sobre la fuerza y la independencia femenina ya quedaron abiertas y Nazario ha conseguido trascender generaciones y llegar a un público más joven.

“Me encanta ver como estas canciones que yo he grabado y sigo grabando, resuenan en gente de distintas generaciones. Y yo lo veo en el público, porque cuando yo salgo al escenario veo a todas las generaciones. Me fascina porque al final del día yo estoy dando un mensaje edificante que es la autoestima, el respetarte, amarte, darte prioridad, respetar tu criterio…”, dijo.

me encanta ver cómo estas canciones que yo he grabado y sigo grabando, resuenan en gente de distintas generaciones. Y yo lo veo en el público, porque cuando yo salgo al escenario veo a todas las generaciones. me fascina porque al final del día yo estoy dando un mensaje edificante que es la autoestima, el respetarte, amarte, darte prioridad, respetar tu criterio.

Ednita Nazario Cantante

“También criarme con varones… uno desarrolla a las malas unas habilidades para sobrevivir entre tanta testosterona”, añadió entre risas la hermana de Frank, Domingo y Albert.

La figura de una mujer independiente, cuando Nazario comenzó su carrera, no era lo usual. “Cuando yo empecé a cantar, la postura asociada a la mujer era ‘si me dejas me voy a morir’ y ‘no sirvo para nada sin ti’ y a mí eso nunca me llamó la atención”, contó. Esa propuesta “liberal”, le costó la censura de algunas de sus canciones y la obligó a enfrentar retos en la industria, según afirmó.

Sin embargo, si Edna Marie Nazario Figueroa, nombre de pila de la cantante, tuviera de frente a la Ednita del 1992 le diría, sin reparos: “Sigue que vas bien. No te quites. Aunque te caigas, lo importante es que no te enamores del piso”.

Concreta sus lazos con la Isla

26 de febrero, es de su autoría. Sin embargo, narró que se la presentó a Capó con un poco de inseguridad, pero por “cosas súper mágicas que tiene la música” Pedro quedó encantado con la letra porque, sin planificar, el primer verso decía “luna de miel en Puerto Rico”, el título de una de las canciones de su abuelo, Bobby Capó. “Fue hermoso, es una canción que amo. Es un disco que me emociona mucho y la verdad es que tiene canciones que amo”, afirmó la nominada al Latin Grammy en la categoría “Mejor Álbum Tradi-

La cantautora argentina se presentará esta noche en la Plazoleta de Ciudadela.

>Yadiel Pérez/EL VOCERO

A lo largo de su carrera, Nazario ha sido una artista que escoge sus canciones según el criterio de lo que pasa en la vida cotidiana, contado a través de emociones que no pertenecen a ninguna circunstancia o a un tiempo en específico.

“Creo que es bien importante para nosotras, poder hablar, expresarnos y decir lo que queremos decir de una forma directa, sin rodeos y sin ser víctimas”, aseveró.

Una cita con el Choli

Ednita regresará al escenario del Coliseo José Miguel Agrelot este viernes, 14 de febrero con el concierto “Amor/Desamor”, donde la selección de canciones contará una historia.

“Esto es un concierto de vida. Lo que pretendo en este show es un viaje a través de la vida en estas experiencias que hemos vivido a lo largo del tiempo”, explicó.

Nazario también se encuentra trabajando en un nuevo álbum, que espera poder lanzar para finales de este mismo año y, afirmó a EL VOCERO que habrá sorpresas.

Boletos disponibles en Ticketera.

cional Pop” por el disco, “Que Me Duela”.

El primer sencillo que se publicó del nuevo álbum fue “Maniática”, que habla sobre los celos. “Para mí la música es un canal para decir todas esas cosas que quiero decir, sin ponerme ningún tipo de filtro. Son emociones que experimentamos muchas mujeres y que, a veces, te dan vergüenza exponer… pero se tienen que atravesar para poder conquistarlas”, expresó.

Conexión especial con Puerto Rico

Camilú tuvo su primera interacción con el público puertorriqueño el pasado, 8 de febrero, cuando abrió el concierto de Pedro Capó en el Coliseo José Miguel Agrelot.

Aunque le advirtieron que el público boricua era difícil, lo consideró muy cálido.

“Siento que soy un poco más de acá (Puerto Rico) también. Mi segundo disco, que siempre digo que es el paso más importante de mi carrera, lo hicimos acá con el productor Marcos Sánchez y con músicos de acá. No pude venir y lo hice a distancia, pero para este tercer disco sí pude venir”, explicó.

Además de su admiración por Pedro Capó, la cantautora también rememora que se emocionó con ‘Para volver a amar’ de Kany García, la primera vez que le pasaba con una canción.

Para reafirmar la conexión con la Isla, la artista se presentará hoy a las 7:00 p.m. en la Plazoleta de Ciudadela, en un concierto gratis.

Primer eliminado de LCLDF All Stars

Redacción

>EL VOCERO

El actor mexicano Salvador Zerboni se convirtió el lunes en el primer habitante en ser eliminado del reality show La Casa de los Famosos All Stars, que se transmite por Telemundo.

Zerboni se enfrentó al voto del público junto a Paulo Quevedo, Alfredo Adame y Uriel del Toro, quienes lograron obtener el apoyo para seguir en competencia.

La noticia de la eliminación sorprendió al actor hasta el pun to que se preguntó, cabizbajo y con lágrimas, “¿qué hice mal?”. Del Toro, Adame, Quevedo, Lupillo Rivera, Laura Bozzo, Manelyk González, Niurka Marcos, Dania Méndez, Rey Grupero, Aleska Génesis, Nacho Casano, Julia

Gama, Paty Navidad, Diego Soldano, Luca Onestini, Rosa Caiafa, Varo Vargas, Valentina Valderrama, Carlos Cruz, Erubey de Anda, Carlos Chávez y Alejandra Tijerina continúan en carrera por el premio de $200,000.

La ganadora de la pasada edición, la puertorriqueña Maripily Rivera, es panelista del programa los domingos junto a Alicia Machado y Sergio Mayer.

Las galas del show se transmiten de domingo a viernes a las 8:00 de la noche a través

La importancia de vender azucenas

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

A sus 68 años, Don Saúl estima que ha dedicado más de la mitad de su vida a vender azucenas por Santurce y el Viejo San Juan. La abuela de Julián Fernández Garnik era una de sus clientas. Por eso, cuando le lanzaron el reto a Fernández de hacer un documental

sobre Santurce, no dudó en dedicárselo a ese personaje místico del vendedor ambulante.

“Si Santurce fuese un collage, Saúl es el denominador común, esa figura que lo conecta todo”, explicó Fernández.

“Aroma de azucenas” es el título del documental donde Fernández expone la vida de Saúl Dávila, el vendedor de azucenas. La pieza

se proyectará hoy en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, seguido de un conversatorio en torno al desplazamiento, gentrificación y el rescate de los cascos urbanos y las comunidades en Puerto Rico.

“Saúl es una de esas personas que crea un sentido comunitario en un barrio. Hoy en día faltan más personas así, que son los que le inyectan vida a la comunidad, porque lo ves todos los días. Eso se pierde en las ciudades y, muchas veces, son a las primeras personas que desplazan”, añadió el director, que tuvo un mes para culminar el proyecto.

El vendedor de azucenas, a quien los sanjuaneros y santurcinos conocen por su nombre Saúl, estará presente en el conversatorio. La acogida que ha tenido “Aroma de azucenas” ha sido buena desde que se presentó en el evento Santurce es Ley y en el Festival Internacional de Cine Latino de Tampa Bay. Concluido el conversatorio en la Escuela de Derecho, Forestier y Fernández Garnik harán el lanzamiento oficial del documental en redes sociales y a través de Youtube.

La proyección del documental “Aroma de azucenas” será hoy a las 6:00 p.m., en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la UPR y es abierta a la comunidad universitaria y al público en general.

Aroma de Azucenas se presentará hoy en la Escuela de Derecho de la UPR. >Suministrada
El actor había sido el segundo lugar de la segunda temporada.

Tesoros escondidos en España

ó Escapadas con encanto lejos del bullicio turístico

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

@yairasolis

Una de las nuevas tendencias en el turismo es viajar hasta lugares menos conocidos, pero que ofrezcan experiencias comparables a las de destinos turísticos populares; claro, con menos bullicio, personas y con precios más atractivos que las grandes urbes. Pero cuidado, porque también son lugares con mucho encanto y alguno podría despertar deseos de prolongar la estadía. Aquí cuatro opciones en áreas circundantes a Madrid y Toledo, España.

PATONES DE ARRIBA — Ubicado en la Comunidad de Madrid, es conocido por su arquitectura negra, con edificaciones de pizarra que le confieren un encanto singular. Al recorrer sus calles

empedradas, se puede apreciar la atmósfera medieval y disfrutar de la gastronomía local en sus restaurantes tradicionales. Estas características convierten este destino en idóneo para los amantes de la historia y la naturaleza.

A este peculiar pueblo puede llegar en auto desde Madrid tomando la A-1 en dirección a Burgos hasta la salida 50 hacia Torrelaguna. Desde allí, debe continuar por la M-102 hasta Patones de Abajo. Es recomendable estacionar ahí para continuar a pie por la Senda Ecológica del Barranco, ya que el acceso en vehículo a Patones de Arriba es limitado. Para disfrutar plenamente del lugar, se recomienda llevar calzado cómodo para caminar por sus calles empedradas y senderos. Algunos lugares para conocer aquí son:

• Iglesia de San José — Construida en el siglo XVI, es un ejemplo de la arquitectura religiosa de la época.

• Antiguo Lavadero — Un lugar donde antiguamente las mujeres

del pueblo lavaban la ropa.

• Senda Ecológica del Barranco - Este sendero conecta Patones de Abajo con Patones de Arriba, ofreciendo vistas panorámicas del entorno natural.

• Yacimiento Arqueológico Dehesa de la Oliva — Restos arqueológicos que ofrecen una visión de las antiguas civilizaciones que habitaron la zona.

• Cancho de la Cabeza — Un cerro que brinda vistas panorámicas del entorno y es perfecto para rutas de senderismo.

(Fuente: turismo.patones.net)

HERRERUELA DE OROPESA — Este pequeño pueblo ofrece al visitante una experiencia auténtica de la vida rural española, con un ambiente tranquilo y hospitalario. Es ideal para quienes buscan desconectar del bullicio urbano y conocer la cultura local. También se puede llegar en auto desde Madrid tomando la A-5 en dirección a Badajoz hasta la salida 148 hacia Oropesa. Desde allí, podrá con-

> miércoles, 12 de febrero de 2025

tinuar por la carretera CM-5150 hasta Herreruela de Oropesa. Antes de llegar a este hermoso rincón español, es recomendable verificar la disponibilidad de servicios como alojamiento y lugares para comer con antelación, porque el pueblo es pequeño. Una vez aquí, puede conocer:

• Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir — Un templo de estilo renacentista que data del siglo XVI.

• Plaza Mayor — Es el corazón del pueblo, donde se celebran eventos locales y se puede disfrutar de la arquitectura tradicional.

• Castillo de Oropesa — Una fortaleza medieval cercana que ofrece vistas impresionantes y una inmersión en la historia local.

• Parque Nacional de Monfragüe — Aunque un poco más alejado, es una reserva natural de gran belleza y biodiversidad.

CAMPILLEJO — Con una población muy limitada, es un pueblo medieval en la provincia de Guadalajara que forma parte de la Ruta de los Pueblos Negros de Guadalajara y está caracterizado por su construcción de pizarra oscura. El lugar, rodeado de impresionantes cascadas y exuberante naturaleza, ofrece una experiencia de tranquilidad absoluta al visitante, perfecta para quienes disfrutan de escapadas serenas, el contacto con la naturaleza y el senderismo. Desde Madrid, puede llegar en auto siguiendo la ruta A-2 en dirección a Zaragoza hasta la salida 58 hacia la N-320 en dirección a Guadalajara. Luego, podrá continuar por la CM-1004 y CM-1006 hasta llegar a Campillejo. Si desea disfrutar del lugar sin preocupaciones, deberá llevar suficiente gasolina y comida, entre otros artículos de primera necesi-

dad, ya que, según indica su portal web Turismoenguadalajara.es, los servicios en la zona son limitados. Otros lugares para visitar aquí son:

• Iglesia de San Pedro Un pequeño templo que refleja la arquitectura tradicional de la zona.

• Ruta de los Pueblos Negros — Un recorrido que incluye otros pueblos con arquitectura similar, como Majaelrayo y Valverde de los Arroyos.

• Chorreras de Despeñalagua — Es una impresionante cascada cercana que merece una visita.

LAS BARRANCAS DE BURUJÓN — Situadas cerca de Toledo, estas formaciones de arcilla erosionadas crean un paisaje similar al del Gran Cañón, pero a menor escala. Es un lugar ideal para la fotografía y caminatas al aire libre. Se puede llegar en auto desde Madrid tomando la A-5 en dirección a Badajoz hasta la salida 102 hacia la CM-4000 en dirección a Toledo. Luego, se sigue por la CM-4000 hasta llegar a Burujón, desde donde se accede a las barrancas. No se requieren permisos especiales para visitar este hermoso lugar, pero sí es recomendable tener suficiente agua, protector solar y calzado para caminar por los senderos. Más lugares para conocer:

• Mirador del Cambrón — Ofrece vistas espectaculares de las formaciones geológicas y el embalse de Castrejón.

• Mirador de los Enebros — Otro punto de observación que brinda vistas panorámicas impresionantes del paisaje.

• Embalse de Castrejón — Cerca de las barrancas, este embalse es un buen lugar para observar las aves y hacer paseos tranquilos. (Fuente: toledoguiaturisticaycultural.com)

Vista de casas y callejón en Patones Arriba, España. >Archivo
Hermosa vista de Las Barracas del Burujón, en Toledo. >Archivo

Redacción >EL VOCERO

El 16 de marzo, Puerto Rico será escenario de la decimotercera edición del IRONMAN 70.3, un evento que promete reunir cerca de mil atletas de todos los niveles. El triatlón contará con la participación de competidores locales e interna-

cionales, destacando una vez más como una plataforma clave para el deporte.

Como en ediciones anteriores, el IRONMAN 70.3 servirá como clasificatorio para el Campeonato Mundial IRONMAN 70.3. Este año, el mundial se celebrará en Marbella, España, los días 8 y 9 de noviembre de 2025.

> miércoles, 12 de febrero de 2025

La competición comenzará a las 6:55 a.m. en la Laguna del Condado, donde los atletas nadarán 1.2 millas. Posteriormente, se dirigirán al Parque del Tercer Milenio para iniciar la etapa de ciclismo recorriendo la costa norte de San Juan hacia Dorado y regresar culminando nuevamente en el Parque del Tercer Milenio.

ó El entrenador liderará la esquina del prospecto

cagüeño este viernes en su estreno como profesional

Alexander Caraballo (derecha) trabaja con Juanmita López desde sus comienzos en el boxeo. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

Alex Caraballo un padre más para Juanmita López

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

CAGUAS – Veinte años después de haber formado parte de la esquina de Juan Manuel “Juanma” López en su debut profesional, el entrenador Alex Caraballo repetirá la historia este viernes al estar en la esquina de su hijo, Juanmita López de Jesús, para su estreno en el boxeo rentado.

Caraballo, quien guió a Juanmita a los Juegos Olímpicos París 2024, dirigirá al prospecto de 19 años desde la esquina para su combate ante Bryan Santiago en el Teatro del Madison Square Garden, en Nueva York. El combate será a cuatro asaltos en las 115 libras.

“Estoy más ansioso de cuando fui a las Olimpiadas con Juanmita. Eso pasó más rápido. Ahora, la espera ha sido más larga para debutar, pero estamos tranquilos”, expresó Caraballo a EL VOCERO

“Yo siempre lo he entrenado como profesional, aunque haya

sido aficionado. Durante este entrenamiento trabajamos una que otra cosa, pero en lo demás estamos bien. Con todo eso, vamos a mejorar”, agregó.

Caraballo conoce de cerca la evolución de la familia López en el ring, pues el entrenador formó parte de la esquina de Juanma López desde los 12 años. De hecho, lo acompañó en su participación en las Olimpiadas de Atenas 2004, así como cuando logró sus dos campeonatos mundiales a finales de la década de los 2000.

estoy más ansioso de cuando fui a las olimpiadas con Juanmita. eso pasó más rápido. Ahora, la espera ha sido más larga para debutar, pero estamos tranquilos

Alex Caraballo Entrenador

Además, Caraballo entrenó tanto a Juanma como a Juanmita en el Coliseo José” Cheo” Aponte de Caguas. Así que si hay alguien que conoce las similitudes y diferencias entre ambos boxeadores, es Caraballo.

“Juanma pega demasiado de fuerte, aunque boxeaba y se movía también, pero como pegaba tan duro, esa era su fuerte. He tratado de no cometer con Juanmita los errores que cometía con su papá. Hay que boxear, hay que moverse y hay que buscar más recursos. Salimos a pelear, pero si no le podemos dar nocaut, nos ajustamos y ganamos por decisión. Trabajamos todas las facetas para no estar perdidos en la pelea”, dijo Caraballo acerca de los estilos de los peleadores.

Juanma, que terminó su carrera con foja de 36-6-1 y 32 nocauts, fue campeón mundial en las 122 libras y las 126 libras.

“A Juanmita le gusta la guerra también, pero escucha. Cuando hay que pelear, pelea, y cuando hay

que boxear, boxea”, añadió sobre el joven cagüeño. Caraballo también llevó al título mundial a Jesús Rojas en las 122 libras y a Nelson Morales, campeón en artes marciales de Muay Thai. También trabajó con El Nene Sánchez, excampeón mundial de las 105 libras.

Enfocado en el rival de Juanmita López

Juanmita López lleva preparándose para su combate ante Santiago –con foja de 1-1-1 – desde octubre de 2024, aseguró Caraballo. En cuanto a su oponente, Caraballo lo describió como uno “fogoso, que va hacia adelante y tira mucho golpe recto”.

“Es el tipo de boxeador que nos gusta enfrentar porque nosotros boxeamos, nos movemos. Vamos a trabajar bien”, dijo.

“Para mí, le vamos a dar. Si viene el nocaut, amén, pero sí la pelea se va a la distancia, tenemos las destrezas de ganar la decisión”, concluyó.

Ethan Thompson

según el periodista especializado en la NbA, michael scotto, el acuerdo de dos vías del canastero puertorriqueño ethan Thompson con los magic de orlando es por dos años. Thompson de 25 años y 6’5” de estatura, ha estado activo en la G-league con osceola, filial del magic, donde promedia 17.2 puntos, 4.6 rebotes y 2.8 asistencias por partido.

Phillip Wheeler el jugador del quinteto nacional se encuentra en su mejor momento con el Texas legend –filial de los dallas mavericks–de la G-league. en esta temporada promedia 17.3 puntos con 5.9 rebotes en 14 partidos jugados.

Chris Ortiz el delantero puertorriqueño extendió su contrato por tres años más con los osos de manatí quienes consideran al canastero pieza fundamental para sus aspiraciones en el bsN.

La competición comenzará a las 6:55 a.m. en la Laguna del Condado >Suministrada
Chris Ortiz es un alero de 31 años y 6’8” de estatura. >Suministrada
Phillip Wheeler >Suministrada / NBA G-League
Ethan Thompson >Suministrada

Pipo Vélez consciente de su llegada a Mayagüez

El nuevo estratega de los Indios afirma que vive un sueño al ser nombrado dirigente en propiedad de su pueblo natal

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Como hijo de Mayagüez, Iván “Pipo” Vélez afronta su primera temporada como dirigente en propiedad de los Indios en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) consciente de que “la presión es doble”.

“Creo que es la primera vez que en Mayagüez hay un ‘coach’ en propiedad que es mayagüezano. Nadie va a sentir más (presión) que uno, sea derrota o victoria, porque yo soy de allí. Es mucha responsabilidad”, expresó el estratega a EL VOCERO

Vélez llegó a las filas de los Indios durante la temporada muerta, en reemplazo del exarmador Christian Dalmau. Aunque será su primera campaña como dirigente en propiedad, el mayagüezano ya tuvo una experiencia previa al mando de los Indios en 2021, cuando dirigió de manera interina.

rante la temporada muerta, los Indios fueron el primer equipo en anunciar sus tres refuerzos para la nueva campaña, al confirmar el regreso del escolta Milton Doyle, así como las llegadas del ala-pívot Sam Waardenburg y el centro Tyrell Harrison. A estas adquisiciones se le suman nativos como el armador Georgie Pacheco, el delantero Josué Erazo y el base Neftalí Álvarez, quien fue elegido con el noveno turno en el sorteo de nuevo ingreso.

“Tenemos un grupo lindo y lo que estoy es ansioso por empezar a trabajar”, subrayó.

A uno se le va la vida en esto. esta es la oportunidad que siempre he querido, es el sueño de cualquier ‘coach’, el que me diga que no lo es, miente. Hay que prepararse y trabajar más duro

Iván “Pipo” Vélez Dirigente

“A uno se le va la vida en esto. Esta es la oportunidad que siempre he querido, es el sueño de cualquier ‘coach’, el que me diga que no lo es, miente. Hay que prepararse y trabajar más duro”, afirmó el estratega, cuya trayectoria en las ligas de desarrollo ha sido ampliamente reconocida en el área oeste de la Isla.

“El que me conoce sabe que mi marca es la defensa. Yo quiero bajar un poco los puntos, ser un mejor equipo defensivo. Me imagino que al ser un mejor equipo defensivo, nosotros vamos a tener mejor chance de estar todas las noches ahí, batallando”, comentó. El estratega toma el mando de un equipo que no logró clasificar a la postemporada en 2024, tras culminar con récord de 15-19. Du-

Con las manos llenas

Su nueva encomienda con los Indios es otro sombrero de los muchos que ha sumado Vélez en su pueblo natal. Actualmente, el estratega funge como dirigente de equipos en diversas categorías en Mayagüez, como novicio, juvenil, sub-20, sub-22 y la Liga Puertorriqueña. Además, es el actual dirigente del equipo ‘senior’ de la Puerto Rico Bilingual Basketball en Morovis.

“Estoy como pez en el agua, trabajando duro, siempre sabiendo que la responsabilidad mayor son los Indios”, sostuvo. “Volvemos a la carga con la misma hambre de siempre”, agregó.

Debido a sus compromisos, Vélez comentó que, una vez finalicen las temporadas de novicios y sub-22, no podrá continuar como dirigente en esas categorías, ya que sus torneos coinciden con el BSN. Sin embargo, evaluará la posibilidad de mantenerse al frente del equipo juvenil.

“Hay un refrán que dice: ‘Nunca te olvides de dónde saliste por si te toca regresar’. Estamos aquí para educar. Honestamente,

NUEVO TRATAMIENTO QUE AUMENTA SU TESTOSTERONA EN 15 DIAS

Teniendo en cuenta la frustración que ocasiona la disfunción eréctil, eyaculación precoz, falta de deseo y energía, ATS Natural Products ha lanzado al mercado a ATS

TESTOSTERONE BOOSTER, una formula natural, sin efectos secundarios que lo ayudara a regular los niveles de testosterona para logar mantener una erección firme, duradera y relaciones sexuales satisfactorias. Cuando los niveles de esta hormona caen aparecen problemas en la función sexual, como disfunción eréctil, disminución de la libido, erecciones más débiles o difíciles de mantener, reducción de la energía y aumento de la fatiga. Esta condición es un problema muy frecuente que puede presentarse a cualquier edad pero el envejecimiento; la diabetes, el efecto secundario de medicamentos y el stress son factores que provocan entre otros el descenso de la hormona.

ATS TESTOSTERONE BOOSTER, es un efectivo suplemento que regula la testosterona en un 98%, ofreciéndole una mejoría significativa en la función eréctil, incremento del deseo placer sexual, y energía física. La testosterona lo ayudara además a la producción de glóbulos rojos, a mantener la densidad ósea, protegiéndolo de enfermedades como la osteoporosis y artritis entre otras.

Si Ud. padece de disfunción eréctil, cansancio, eyaculación precoz o falta de deseo; si es diabético y no tiene la respuesta que Ud. Desea, llámenos y lo ayudaremos a encontrar la solución.

Con su orden reciba las capsulas de acción inmediata.

Para más información llame al 787-340-7591 o al 1800-381-9278.

Iván “Pipo” Vélez reconoce la responsabilidad que conlleva dirigir el baloncesto al más alto nivel en su pueblo. >Suministrada / BSN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.