Revista Digital Capital 31 de Enero de 2016

Page 5

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 31 DE ENERO DE 2016

>Economía y Finanzas

Capital 5

Portada

En un amplio predio se levantó la gran nave tipo invernadero donde se cultivan los tomates mediante la técnica hidropónica y el uso de alta tecnología para propiciar la temperatura y el ambiente más adecuado. (SUMINISTRADA)

La empresa, que se incorporó en septiembre de 2014, al amparo de CBO Financial, una firma con base en California que ofrece consultoría de financiamiento para diversos proyectos enfocados en comunidades, y que también gestiona programas federales de exención de impuestos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, comenzó a tomar forma en enero de 2015. El Departamento de Agricultura de Puerto Rico, también ha sido una pieza importante en el apoyo a la nueva empresa que ya emplea a unas 17 personas. Provenientes del campo de la economía y las finanzas, Economou por el lado de sector inmobiliario en Londres, y Rodríguez de los mercados de inversión en Wall Street, identificaron la oportunidad de negocio en lo que anteriormente había sido una empresa municipal agrícola que no prosperó. Optaron por arrendar los terrenos a la administración municipal de Morovis hasta levantar toda una operación de cultivo controlado. “Estábamos muy enfocados en seguridad alimentaria y sustentabilidad y por eso es que damos con la hidroponía. Con esa meta empezamos a indagar con este proyecto que había comenzado anteriormente y se había paralizado por falta de fondos… así fue que se formó esta empresa puertorriqueña y se arrendaron las tierras del municipio”, explicó Rodríguez. El predio consiste de cinco cuerdas de terreno, el cual les ha servido para manejar con comodidad una operación que de haber sido en campo abierto hubiese requerido unas 42 cuerdas para la siembra. “Nosotros no sabíamos nada de tomates. Lo que teníamos era el deseo de hacer algo. Para nosotros el riesgo era y es muy importante. Sobre todo por la situación económica de Puerto Rico, porque la gente está muy atada con todo esto, piensa qué hago, cómo me reinvento, cómo puedo seguir, y entonces hay que perder un poquito el miedo”, señaló la empresaria, quien en los últimos años se había dedicado a la educación, y estableció que lo importante es “ir asesorándose mucho en el camino, pero es un brinco abandonando el miedo”. Explicó que la intención no es solamente establecer una actividad económica con la empresa, sino ampliar eso hacia otras áreas de la comunidad. “Para nosotros es bien importante el impacto económico en la comunidad. Mis etiquetas son de una compañía en Morovis, las cajas de cartón se compran en la Isla. Los empleados compran en el pueblo, usamos los negocios, todo”, indicó. En Puerto Rico existen entre 6 y 8 fincas que cultivan tomates, principalmente a campo abierto, pero Florece Hidropónica es el primer proyecto mediante esta técnica de cultivo y a gran escala, y con la variedad de tomates “grape” y “roma”. Los productores locales cosechan al año unas 37.5 millones de libras de tomates “beefsteak”, que es el tradicional que se come en la mesa boricua, pero el 70% del

consumo total local al año tiene que se ser importado. Por eso, Economou y Rodríguez identificaron la necesidad en las variedades que se enfocan, como un nicho no cubierto por la siembra local. “El tipo de desarrollo agroempresarial que estamos viendo es uno donde se desarrolla una respuesta a una necesidad comercial. Hacen falta tomates y vamos a ver cómo podemos suplirlo. Esto representa para nosotros una respuesta de Puerto Rico a una necesidad de negocio”, opinó Gualberto Rodríguez, presidente de Caribbean Produce

Gualberto Rodríguez, presidente de Caribbean Produce Exchange, que distribuirá los tomates, observa la cosecha junto al agrónomo Douglas Candelario, quien es el portavoz de una nueva campaña para apoyar el consumo de productos locales. (SUMINISTRADA)

Exchange, que es el socio empresarial en la parte de distribuir el producto en los puntos de venta o consumo, ya sean supermercados o restaurantes. Comentó que la nueva empresa es parte de una tendencia donde profesionales con inquietudes empresariales y que están fuera del campo agrícola, se enfocan en desarrollar una o la comienzan desde cero. A nivel mundial, el tomate (y existen 7,000 variedades de este fruto) es el segundo vegetal de mayor importancia productora después de la papa. Se estima que la producción global de tomates supera las 100 millones de toneladas, en cultivos que abarcan alrededor de 3.7 millones de hectáreas.

En Estados Unidos, los principales estados productores son California, Indiana y Ohio. De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), al año 2000 el consumo per cápita de tomates fue de 14.9 libras y la proyección fue hacia un aumento. La misma data del USDA indicó que en un 60% el consumo era procesado, 28% en fruto fresco, 28% en salsa, 15% en salsa dulce y 18% entero. Al tomar las variedades de “grape” y “roma” como productos bandera en la operación en Morovis, se trata de frutos que se pueden ingerir sin picar, lo cual elimina una actividad de procesamiento, ya sea en el hogar o en un restaurante, y para salsas. Por ahora, no se ha anunciado la fecha de lanzamiento del producto, pero ya el fruto está en planta. En largas hileras y sobre fibra de coco se ubica las plantas germinadas y mediante un proceso tecnológico de riego con todos los nutrientes necesarios, se alimentan por goteo. Sostenidas por hilos colgantes del techo se procura el crecimiento de las enredaderas y en 90 días comienzan a ofrecer tomates. Se explicó que las plantas pueden alcanzar hasta 12 pies de alto y con un rendimiento de varias cosechas, prácticamente todo el año. Esto contrasta con la siembra a campo abierto, que se limita a un periodo de enero hasta abril, en el caso de la variedad “beefsteak”. Al poseer mayor control del crecimiento de la planta y poder mantener el fruto más tiempo sin recoger, se puede obtener un tomate con un sabor más definido, puntualizó la empresaria. Por su parte, Rodríguez, el distribuidor, dijo que una vez llegue a los consumidores podrán notar la diferencia en consistencia, sabor, textura y disfrute general del fruto cosechado en Morovis. “Los puertorriqueños no han tenido un tomate ´grape´ del cual encariñarse y eso es lo que esperamos que ocurra”, anticipó. Cabe destacar que al ser producido localmente, se trata de tomates que pueden llegar más frescos a la mesa, evitan el proceso de los importados en cuanto a su manejo desde su recolección y traslado del exterior hasta la venta en supermercados. “El importado puede tardar dos semanas en llegar al consumidor desde que se cosecha. Acá será menos”, agregó. El método de cultivo hidropónico, muy conocido en la Isla en el caso de las lechugas, permite un manejo más eficiente en todos los sentidos, sobre todo en el consumo de energía y de agua. “Cuando pienso que llevamos un año y ya estamos en esta etapa eso es increíble. Es un envolvimiento diario”, sostuvo la empresaria Rodríguez, quien se reservó el monto de la inversión.

La empresa >3 tipos de tomates >5 cuerdas de terreno >2 mil plantas >17 empleos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.