El Vocero edición 9 de septiembre de 2023

Page 1

La EDICIÓN SÁBADO

FALTAN INGENIEROS PARA AVANZAR EN LA RECONSTRUCCIÓN

Se suma la escasez de mano de obra, pero el gobernador Pedro Pierluisi informó que articula un plan para suplir la plantilla con quienes reciben ayudas sociales, como el Programa de Asistencia Nutricional (PAN).

>P22

Rehabilitation Hospital ESCENARIO

Anitta

Celebra la vida en Funk Generation: A Favela Love Story >P14

Conoce la segunda generación de emprendimientos culinarios en Lote 23 >P18

travesía + Los caminos conducen a Caguas >P16

GRATIS NARIO DEPORTES JUNTA FISCAL APUNTA LA LEGISLATURA LA LEGISLATURA DE TERCERA EDAD JUANES NTAGIA SU ENCANTO ‘EL EXPLOSIVO’ PELEARÁ EL 24 DE JUNIO EN NUEVA YORK
> sábado, 9 de septiembre de 2023 >NUM 15060 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM
Ofreciendo el más alto verdad no tiene precio
Acaricia el boleto al PGA Tour
El golfista boricua Rafa Campos entra en la recta final de su temporada.
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > sába D o, 9 DE s EP ti E mbr E DE 2023 >

Queremos conocer tu opinión sobre emplear a beneficiarios del paN para la reconstrucción del país. participa en el sondeo entrando a www-elvocero.com

ESCENARIO DEPORTES

DJ Gordo reconecta con la música latina

“No puedes ir a ningún lado en el mundo sin que estén pegando una canción de Bad Bunny”.

>P15

Abiertos al BSN

Aguada inicia reconstrucción de su coliseo esperanzado con el regreso de los Santeros.

Llegan los abanicos

ó Inicia la distribución en los planteles de municipios costeros

En un acelerado esfuerzo por intentar mitigar la ola de calor extremo que lleva meses registrándose en muchos municipios, el Departamento de Educación (DE) anunció ayer que adquirió 21,000 abanicos de pedestal destinados a las escuelas de los pueblos costeros, Vieques y Culebra. Pero no identificó hacia qué planteles escolares se dirigían ni cuántos salones los necesitan a nivel Isla.

Con una inversión de $68.52 por unidad, mediante orden de compra, la agencia publicó fotos de algunos de los abanicos de 18 pulgadas que fueron adquiridos como parte de un plan para evitar los efectos nocivos que producen las altas temperaturas sobre los niños y jóvenes del sistema público.

“Se trata de una inversión de $1,439,000 en su primera entrega. Los procesos continúan para la distribución de abanicos, agua y reemplazo de filtro”, indicó el DE en sus redes sociales, sin brindar mayores detalles. Sin embargo, y a preguntas de EL VOCERO, el portavoz de prensa de la dependencia estatal reveló que esta primera compra va dirigida a las escuelas en la costa de Puerto Rico y las islas municipio de Vieques y Culebra, las que tendrán dos abanicos por cada salón que así lo necesite.

“Al mismo tiempo que está ocurriendo esta compra y esta distribución, se está tabulando y se están mirando las escuelas que tienen y no tienen abanicos”, aseguró el oficial de prensa Alexie Ramos, quien adelantó que habrá más compras de ventiladores que sean duraderos a base del inventario disponible.

¿Hubo algún inconveniente con el precio de venta?, indagó este medio tras conocer que los precios al detal de los abanicos de marca Lasko y Caribe Kool, que se apre-

cian en las imágenes que compartió la agencia, fluctúan entre $39 a $49 dólares cada uno en varias tiendas locales.

“Hubo unas variables, se buscaron muestras y se hizo pruebas. Obviamente el precio, la calidad y la garantía son una consideración que se tuvo a la hora de hacer la compra”, puntualizó el portavoz de la agencia, quien añadió el factor de disponibilidad como criterio de evaluación, que también se tomó en cuenta para darle luz verde a esta compra.

Sobrepagaron por la burocracia

La llegada expedita de los abanicos en camiones ocurrió a menos de 48 horas desde que la secretaria designada, Yanira Raíces Vega, se reuniera con líderes gremiales que representan los intereses de maes-

tros y estudiantado para discutir lo de las altas temperaturas.

“Aquí se dialogó y aquí tenían que hacerse unos ajustes a corto, mediano y largo plazo. Hay una burocracia en el Departamento (de Educación) que impide que los procesos sean más ligeros”, reaccionó la presidenta de la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (Únete), Liza Fournier Córdova, en entrevista telefónica.

La líder magisterial criticó que haya mucho dinero, pero poca acción sobre este y otros temas que afectan a los estudiantes.

“Mi preocupación es cómo se van a repartir esos abanicos y a dónde van a llegar, porque nosotros tenemos problemas con los directores educativos a la hora de tomar decisiones”, subrayó, al

mi preocupación es cómo se van a repartir esos abanicos y a dónde van a llegar porque nosotros tenemos problemas con los directores educativos a la hora de tomar decisiones.

tiempo que denunció que los ventiladores adquiridos no son de la mejor marca ni del mejor precio.

“La lógica me dice... que si yo compro 20,000 abanicos, esos precios deberían ser más razonables, porque cuando nosotros (los maestros) compramos cosas al por mayor, el precio se rebaja. En el departamento es todo lo contrario. Mas allá, pienso que el precio de los abanicos es exorbitante”, concluyó Fournier Córdova.

Sobre el interés de la matrícula de Únete para que se evalúe si los 33,000 salones cuentan con la infraestructura y el servicio eléctrico necesario para instalarles acondicionadores, dio la bienvenida al estudio comisionado por la secretaria del DE, el cual contará con recomendaciones de ingenieros y expertos en el tema del calentamiento global.

“Para mí la prioridad tiene que ser a base del análisis que se haga. Tienen que moverse a las escuelas porque no pueden depender de solamente lo que les diga el director. No existe estudio alguno del Departamento de Educación que revele las condiciones de los salones. Hay directores que omiten la información y la secretaria no es omnipresente. A veces es necesario que una compañía de afuera haga el estudio, pero, ¿cuánto nos va a costar eso?”, cuestionó.

El plan del DE para mitigar los efectos del calor extremo en los planteles escolares, surge en momentos en que la secretaria designada está próxima a enfrentar vistas públicas en el Senado para considerar su confirmación al puesto máximo dentro de Educación. Originalmente, la vista pública sobre el nombramiento de Raíces Vega estaba pautada para el 28 de agosto, pero fue cancelada.

>sábado, 9 de septiembre de 2023
¿Consideras que el gobierno ha arrastrado los pies con la reconstrucción del País tras los huracanes Irma y María?
sí No 86%
ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P6 OPINIÓN >P10 ECONOMÍA >P12 ESCENARIO >P14 CLASIFICADOS >P20 DEPORTES >P21 >3
14%
>P23
Hoy en la sección de Opinión
José R. Rivera González Lcdo. Ramón Alejandro Pabón
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr
Unos 20,000 abanicos son repartidos en las aulas. > La secretaria de Educación se reunió ayer con los maestros y padres para atender el problema que conlleva el intenso calor en los salones de clases. >
‘‘

Pierluisi: “créanlo o no faltan ingenieros para la reconstrucción”

das sociales de manera que solo pueda acceder a estas si tienen empleo.

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

FAJARDO — El escollo más grande que enfrenta Puerto Rico en este momento para adelantar las obras de reconstrucción por desastres ocurridos en los pasados años tiene que ver con la falta de ingenieros que hagan diseños, admitió ayer el gobernador Pedro Pierluisi.

Mientras tanto, el gobierno está creando todo un andamiaje que incluye cambios en los requisitos para las personas que reciben ayu-

También incluye múltiples esfuerzos de adiestramientos disponibles sin costo para los patronos. De estas y otras iniciativas se estarían supliendo parte de la mano de obra diestra en construcción que hará falta en el mediano plazo.

Para lograrlo, varias agencias comenzarán un programa piloto con el que se buscará hacer la transición lo más “holística” posible, según lo anunció el secretario del Trabajo, Gabriel Maldonado.

Ambos funcionarios rindieron cuentas ante múltiples líderes del sector de la construcción que expresaron algunas preocupaciones incluyendo cómo se fiscalizará que se cumpla con el mínimo de

contratación y compras a empresas locales como parte de la reconstrucción de los daños de los huracanes Irma, María y Fiona, así como los provocados por los terremotos.

El gobernador rechazó que haya problemas con las fechas límites para el uso de fondos federales asignados y aclaró que el dinero del programa CDBGDR se tiene que obligar para el 2026 y no el 2025, por lo que aseguró no ve riesgo de que se pierdan asignaciones aprobadas.

Aseguró que el tipo de reconstrucción que se pretende en la Isla tomará mucho tiempo, pero dijo que muchos proyectos ahora mismo no pueden avanzar en su etapa de diseño.

“Hablábamos de que nos faltaban obreros. Pues créanlo o no,

Necesitamos ingenieros de afuera. Los ingenieros que diseñan no dan abasto. Hay un tapón de diseño, pero eso (son) buenas noticias. el ingeniero que se queja de que no (tiene) trabajo debe ser que es incompetente… hay taller de sobra.

Puerto Rico per cápita es la jurisdicción de Estados Unidos que más ingenieros gradúa y ahora mismo nos hacen falta ingenieros. Muchos de los atrasos o el atraso en la obra es en diseño y (en la falta de) arquitectos y arquitectas. El diseño se está dilatando”, declaró durante un panel auspiciado por la Asociación de Constructores Generales. Como ejemplo, dijo que ha tratado de ayudar al alcalde de Las Marías quien tiene un proyecto

para corregir unos deslizamientos y no ha podido avanzar porque las subastas convocadas han quedadodesiertas.Segúnalegóelgobernador, hay tanto taller en lugares menos remotos que los ingenieros pueden darse el lujo de licitar en aquellos sitios que están más accesibles.

“Necesitamos ingenieros de afuera. Los ingenieros que diseñan no dan abasto. Hay un tapón de diseño, pero eso (son) buenas noticias. El ingeniero que se queja de que no (tiene) trabajo debe ser que es incompetente… hay taller de sobra” , exclamó Pierluisi.

Por su parte, los líderes de las organizaciones que agrupan a los sectores de la construcción dijeron que la falta de mano de obra no solo afecta al sector de la construcción que no consigue suficientes empleados, sino que es un problema también al interior del gobierno lo que está impidiendo agilizar trámites.

También mostraron preocupación acerca de la fiscalización de

ó Los trabajos tras los desastres naturales tienen como escollo la escasez de estos profesionales
>Perawit Boonchu
primera pLaNa 4<
>sábado, 9 de septiembre de 2023
‘‘ 10,000 viviendas disponibles a largo plazo, es el estimado del gobernador. nj Dato relevante

>sábado, 9 de septiembre de 2023

Hablábamos de que nos faltaban obreros. pues créanlo o no, puerto rico per cápita es la jurisdicción de estados Unidos que más ingenieros gradúa y ahora mismo nos hacen falta ingenieros. muchos de los atrasos oel atraso en la obra es en diseño y (en la falta de) arquitectos y arquitectas. el diseño se está dilatando.

personas que viven en Puerto Rico, pero no están en la fuerza laboral por distintas razones, mayormente mujeres, jóvenes, adultos mayores, y personas con discapacidad funcional.

De esos se estima que alrededor de 207,000 podrían ser elegibles para trabajar, lo que elevaría la tasa de participación laboral de un 43% actual a un 50%.

la cantidad extraordinaria de fondos federales que se han aprobado para levantar la infraestructura afectada, pero el primer ejecutivo dijo que hay las salvaguardas para asegurar que se usan de manera adecuada.

Sobre el impuesto al inventario y los problemas que las asociaciones dijeron que ese impuesto está creando, Pierluisi dijo que hay un

proyecto de ley ante la Cámara de Representantes con cambios “sustanciales” y aseguró que el presidente de ese cuerpo, Rafael “Tatito” Hernández y del portavoz novoprogresista Carlos “Johnny” Méndezdebendetrabajarlorápido”.

El gobernador dijo que se pagará lo que se busca es que se limite el inventario que pagará un impuesto, por lo que se pondrán

topes. La mercancía que supere o se guarde en exceso estaría exenta. Asimismo, se reduciría la cantidad de veces que se paga a una por año en lugar de dos. Aunque reconoció que la Junta de Control Fiscal prefiere que se elimine por completo, rechazó que se opongan a la medida porque tendría un impacto “dramático” para municipios como Bayamón, Cataño, Carolina

o Ponce, entre otros.

Acceso a vivienda

En cuanto a la falta de acceso a viviendas para la clase trabajadora, Pierluisi insistió en que hay varios programas para atender el problema y como ha dicho antes, calculó que habrá un inventario de unas 10,000 viviendas disponibles en el largo plazo.

Aumentar la fuerza de trabajo

En un aparte con medios de prensa escrita, el secretario del Trabajo dijo que están avanzando con el programa piloto que esperan poner en marcha a partir de septiembre para requerir a las personas que reciben ayudas sociales sobre todo las que participan del Programa de Asistencia Nutricional que tengan un empleo.

Simultáneo con el programa que obligaría a las personas a trabajar aunque reciban incentivos de nutrición o vivienda, se les hizo hincapié a los patronos que son parte de la Asociación de Constructores Generales en que hay múltiples programas y fondos para adiestramiento disponibles que se pueden solicitar a través del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).

nj Datos Relevantes

La meta es que los empleadores soliciten los adiestramientos -que se pueden hacer a la medida de la industria o la empresa- y la falta de capacidades, destrezas o conocimiento no sea un impedimento para que las personas puedan obtener empleos porque se les enseñaría según el lugar donde soliciten trabajar.

-se estima que hay 1.5 millones de personas que no están en la fuerza laboral por distintas razones, mayormente mujeres, jóvenes, adultos mayores, y personas con discapacidad funcional.

-de esos, se estima que alrededor de 207,000 podrían ser elegibles para trabajar.

-de entrar a trabajar, elevaría la tasa de participación laboral de un 43% actual a un 50%.

Cuando se le cuestionó si la persona perdería el beneficio, el funcionario dijo que “eso es parte de la discusión” que se lleva a cabo entre distintos jefes de agencias.

Estimó que hay 1.5 millones de

El secretario dijo estar claro en que los salarios deben ser suficientes o al menos dejar un efecto neto en el bolsillo de las personas que reciben las ayudas de manera que la transición ocurra. “De lo contrario esto no funciona”, reconoció. Según Maldonado, la transición no será de un día para otro y puntualizó que se debe hacer el proceso de forma “holística”. Para ello, dijo que la semana pasada se creó que el grupo de trabajo que se enfocará en aumentar la fuerza laboral y creará estrategias sobre cómo impactar los segmentos poblacionales que no trabajan y el programa “Wellfare to work”.

El gobernador reiteró que los ingenieros tienen trabajo en la reconstrucción de la Isla. >Suministrada El gobernador y el secretario del Trabajo participaron ayer en un panel auspiciado por la Asociación de Constructores Generales. >Suministrada
‘‘
PRIMERA PLANA >5

Amplio interés en programa de resiliencia energética

ó

Aprueban miles de solicitudes para pago de renta

A semanas de que cierre el Programa de Asistencia para el Pago de Renta para las familias que tengan dificultades para pagar su alquiler o la factura de los servicios de agua y energía, la Administración de Vivienda Pública revela que se han aprobado 85,927 solicitudes, para un total de $345.9 millones.

En declaraciones a EL VOCERO, Alejandro Salgado Colón, administrador de Vivienda Pública, detalló que, de esos $345.9 millones, $275.7 millones corresponden a la asistencia para el pago de alquiler y los restantes $70.2 millones para el pago de los servicios de agua o electricidad.

de vivienda.

“El programa va a correr hasta el 30 de este mes y no es necesario solicitar una extensión. Esa es la fecha en que lo vamos a dar por terminado”, dijo.

Al igual que Salgado Colón, el secretario de Vivienda, William Rodríguez, también descartó que se vayan a perder fondos por la falta de utilización a tiempo.

nj Cómo acceder

Los interesados en solicitar la ayuda pueden acceder a covidrenta.org ollamar al 787-759-1888

“La cantidad de fondos se va a consumir. Hicimos los cálculos correspondientes para que ese programa pudiera servir hasta el 30 de septiembre y servir a los participantes hasta esa fecha. No hay posibilidad de devolución”, dijo Rodríguez, quien también confirmó el proyecto de Vivienda en Vieques.

El programa cierra el 30 de septiembre

“En estos momentos no vislumbramos que haya un problema en cuanto al uso de los fondos. Tenemos fondos disponibles para correr el programa hasta el 30 de septiembre, que es la fecha de cierre. Tampoco vislumbramos ningún tipo de posibilidad de que tengamos que devolver algún tipo de dinero”, mencionó.

Recalcó que la agencia ha estado en conversaciones con el Departamento del Tesoro Federal y que una porción de estos fondos se utiliza para un proyecto de vivienda asequible en Vieques. Por ello, descartó que se vayan a perder los fondos, pues planteó que serán utilizados en la nueva propuesta

Añadió que se hizo un acuerdo con el gobierno federal para separar una porción del dinero destinado al mencionado programa para hacer el proyecto de vivienda nuevo en Vieques.

“Vamos a estar lanzando próximamente un proceso competitivo para hacer un proyecto de vivienda subsidiada”, sostuvo.

En esa línea, el titular de Vivienda dijo que quizás se necesiten fondos de la Administración de Vivienda Pública para sumarle a ese proyecto que se pretende realizar, pero que no se vislumbra la devolución de parte de los fondos.

Los interasados en solicitar la ayuda pueden acceder a la plataforma digital de covidrenta.org o llamar al centro de llamadas disponibles al 787-759-1888.

Ante un anfiteatro bastante lleno y por primera vez desde que se abrió el proceso de solicitudes, el Departamento de Vivienda orientó ayer a los interesados en recibir subvenciones del Programa para la Fiabilidad y la Resiliencia de la Energía Eléctrica (ER2), que tiene asignado poco más de $1,300 millones.

El evento, que se realizó en el anfiteatro de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, en Hato Rey, desde tempranas horas de la mañana, contó con la participación de sobre 30 personas y estuvo enfocado en los detalles del programa y cómo los interesados pueden registrarse y completar el proceso.

En su introducción, el ingeniero Juan Carlos Pérez Bofill, secretario asociado de Recuperación de Desastres, encargado de programas de energía y ambiental del Departamento de la Vivienda, expresó que, como todas las subvenciones, este programa no es una excepción y es para el 5 de agosto de 2028.

“Como todas las subvenciones, todas tienen una fecha de caducidad y esta no es una excepción... No tenemos todo el tiempo que quisiéramos. Para agosto de 2028 es que ya para esa fecha tiene que estar administrativamente cerrado, no es la conclusión de los proyectos”, dijo.

En ese ámbito, Pérez Bofill señaló que, en esta fase competitiva, una de las categorías que están considerando para la evaluación de los proyectos es que sean viables y se puedan completar dentro del término disponible, para así garantizar que se utilicen todos los fondos federales asignados.

“Este proceso ha sido bien pensado, extenso y hemos tratado de auscultar todas las posibilidades dada la realidad energética y el mercado en Puerto Rico para brindar un programa que sea efectivo y que podamos utilizar todos los fondos antes de la fecha de culminación de la subvención”, mencionó.

En un documento entregado a todos los interesados en las subvenciones, Vivienda explicó que implementará el proceso de solicitud competitiva para el Programa ER2, con el objetivo de mejorar la confiabilidad y resiliencia del sistema de energía eléctrica a través de la financiación de proyectos elegibles.

El Programa ER2 tiene asignado un poco más de $1,300 millones en fondos CDBG-DR para cubrir los costos de construir un sistema eléctrico confiable y resiliente que sirva de manera eficiente a las comunidades y atienda

Como todas las subvenciones, todas tienen una fecha de caducidad y esta no es una excepción y es para agosto de 2028. No tenemos todo el tiempo que quisiéramos. para agosto de 2028 es que ya para esa fecha tiene que estar administrativamente cerrado, no es la conclusión de los proyectos.

las necesidades insatisfechas del servicio.

ER2 ha destinado $230 millones para abrir un periodo de solicitud competitiva que transcurre desde el pasado 15 de agosto al 13 de noviembre de este año para la financiación de proyectos que propendan a la adquisición y hasta reconstrucción de instalaciones que ayuden a mejorar a largo plazo el sistema eléctrico.

En declaraciones a EL VOCERO, el secretario de Vivienda, William Rodríguez, explicó que, al presente, todavía la agencia no ha recibido solicitudes para ER2, pero que los interesados tienen 90 días, desde el periodo en que abrió el proceso, para someter toda la información que se les está requiriendo.

“Ha sido muy buena participación (la del evento) y agradecido de que

estén directivos de gremios (pues ello ayuda) a llegar a esa matrícula, de manera que podamos tener muchas entidades en el proceso”, dijo.

Ante la interrogante de si les preocupa que el dinero para el 2028 no se haya utilizado completamente, Rodríguez respondió: “Estos proyectos son complejos, pero estamos muy a tiempo en el proceso y entendemos que cualquier tipo de proyecto y de escala puede ser culminado antes de que se acabe el período”.

“Si no fuese así y estuviera en construcción, porque todos estos proyectos deben estar en construcción (para esa fecha), y necesitáramos un tiempo adicional, lo solicitaríamos; pero ahora mismo, si surgiera una situación en el camino u otro evento de la naturaleza, estaríamos en posición de solicitarlo”, abundó.

Para poder solicitar fondos disponibles, los solicitantes deben ser agencias, autoridades, fideicomisos o Juntas de Gobierno que emprenden proyectos para apoyar las mejoras del sistema eléctrico; alianzas público privadas; municipios, negocios sin y con fines de lucro, entidades hospitalarias.

De acuerdo a Vivienda, las entidades elegibles recibirían una subvención mínima de hasta $5 millones y no existe un tope.

Además, los tipos de proyectos que son potencialmente elegibles incluyen microrredes de energía renovable, híbridas o de cogeneración a escala de servicios públicos, entre otros.

>sábado, 9 de septiembre de 2023 6< NOTICIAS AHORA
El Departamento de la Vivienda realizó ayer una orientación a posibles interesados en solicitar subvenciones del Programa ER2 ante casa llena
El secretario de Vivienda, William Rodríguez, descartó que se vayan a perder fondos. >
‘‘
7 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > sába D o, 9 DE s EP ti E mbr E DE 2023
Jugo
2x500 489 499 c/u Aviva Galletas. Export Soda Regular, Lite, Saltinas Env. Plastico
24.3
Reg.
Yaucono Café Molido Metalizado Pqte. de 14 oz. Reg.
3x500 Selectos Queso Media Luna De Papa Pqte. de 6 oz.
Somos Detallistas. Precios regulares varían por tienda. Especiales válidos del 8 al 13 de septiembre de 2023. MEJORES ESPECIALES ¡ESTA SEMANA!
IGA de Manzana Env. de 64 oz.
de
oz.
$6.39 c/u
$5.69
LOS

La madre de la menor de 13 años que fue llevada muerta a un Centro de Tratamiento y Adiestramiento (CDT) en San Sebastián por un hombre de 27 años, quien alegó ser pareja de la adolescente, aparentemente mintió a las autoridades cuando dijo que no conocía al individuo, informó el Departamento de Seguridad Nacional (HSI, en inglés).

Melanie Cruz Clivilles, de 31 años, madre de Gabriela Cabán Cruz, fue arrestada en la madrugada de ayer en su residencia en Aguadilla por agentes federales por presuntamente hacer declaraciones falsas a un agente del HSI sobre su relación con Bryan Pérez Hernández, el individuo que llevó el cuerpo sin vida de la menor a un CDT en San Sebastián el pasado 4 de agosto.

Según la acusación federal, Cruz Clivilles alegadamente mintió a un agente federal al indicarle que había conocido a Pérez Hernández en el hospital el día que este llevó el cadáver de la adolescente. No obstante, según la investigación de la agencia federal, la madre de la adolescente conoció a Pérez Hernández en julio de 2023, y se habría reunido con el imputado el pasado 3 de agosto, un día antes del fallecimiento de Cabán Cruz.

Cruz Clivilles, quien enfrenta cargos por falso testimonio a un agente federal, se enfrenta a una pena mínima de cinco años.

Mientras que Pérez Hernández, quien también fue arrestado en la madrugada de ayer en la residencia de sus padres en San Sebastián, enfrenta cargos por presuntamente intentar inducir y coaccionar a Cabán Cruz a participar en actos sexuales con el fin de producir material de explotación infantil.

Pérez Hernández, quien fue convicto y cumplió cárcel por casos de narcóticos, también enfrenta múltiples cargos por posesión, conspiración para distribuir y distribución de cocaína a una menor de edad.

De ser hallado culpable, el imputado enfrenta una pena de entre 15 a 30 años por producción de pornografía infantil y hasta 40 años de prisión por los cargos de tráfico de drogas.

Tras la muerte de Cabán Cruz, cuya autopsia reveló que tenía sustancias controladas en su organismo, el Departamento de la Familia asumió la custodia provisional de sus hermanos de 6 y 11 años.

Mientras Cruz Clivilles era investigada por las autoridades, fue socorrida de emergencia en un hospital por presuntamente ingerir fármacos como Xanax y fentanilo. No obstante, abandonó el tratamiento que recibía en la sala de emergencias acompañada de un hombre.

Arrestos por posible trata humana ‘‘

Por su parte, Pérez Hernández acudió a las autoridades para denunciar que supuestamente había sido secuestrado, y que los secuestradores le habían llevado su guagua Jeep Compass.

No obstante, la investigación de la Policía reveló que el secuestro nunca existió y que el incidente se trató de un problema por una deuda por narcóticos.

ó Ilka Ríos hace presentación a comunidad estudiantil en medio de rechazos a su nombramiento

Con pancartas en mano, estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas expresaron el recahzo al nombramiento de la rectora. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Crece el repudio a rectora del Recinto de Ciencias Médicas

ministración del recinto”, resaltó.

Con consignas y pancartas que leían: “¡Fuera Ilka! ¡No a la corrupción en el RCM!”, estudiantes y miembros de la facultad del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se manifestaron ayer frente y dentro del anfiteatro Jaime Benítez de la institución, exigiendo la destitución o renuncia de la rectora, Ilka Ríos.

El grupo denunció que la ocupación del cargo por la doctora traerá consecuencias negativas a la acreditación del recinto por presuntamente haber violado reglamentaciones cuando ocupó el cargo hasta el pasado año.

“Estamos en contra de su nombramiento por que se ha visto y se ha hecho público que la doctora incurrió en unas conductas indebidas evidenciadas en un informe redactado por la oficina de asesoría legal de la presidencia, donde el mismo presidente (de la UPR, Luis Ferrao) admite que ella incurrió en serias conductas sancionables”, expresó el estudiante y miembro del Consejo de estudiantes de Medicina, Ángel Ocasio.

Por su parte, la doctora internista y parte de la facultad del Departamento de Medicina, Adelaida Ortiz denunció que la recomendación de la doctora, luego de haber dejado su cargo en el pasado, no fue favorecida ante el Comité de Búsqueda y recibió una puntación baja en el proceso de votaciones para la selección entre los candidatos. “Esto (la ocupación

esto es una falta de respeto. Yo me llamó doctora ilka del Carmen ríos reyes, y para ustedes no soy ilka. si me van a hacer un ´banner´ háganlo con el respeto que me merezco.

Ilka Ríos

rectora Recinto de Ciencias Médicas

del cargo por parte de Ríos) pudiera provocar que viniera la agencia acreditadora a reclamar el por qué no se están siguiendo las reglas que nosotros mismos establecimos”, explicó Ortiz.

Entre los estudiantes y facultad en la protesta dijeron compartir un mismo temor: la desacreditación por parte de las agencias acreditadoras.

“Esto es un peligro para la acreditación de la institución que se va a revaluar el año que viene”, destacó la estudiante de tercer año de medicina, Laura Torres.

“Los puntos que han hecho que se pierda la acreditación antes han sido precisamente por asuntos de gobernanzas y ad-

Mientras tanto, la rectora Ríos rechazó el reclamo del grupo manifestante y recalcó que no presentará su renuncia y que su destitución el pasado año no pasó por los debidos procesos.

“El prestigio del recinto se ha visto manchado por todo lo que ha salido en estos días”, afirmó Ríos. “Las conclusiones de los informes en ningún momento dicen que yo obstaculicé la evaluación de la estudiante”, destacó, en referencia al caso de una estudiante -que bajo su mandato anterior- fue destituida y los estudiantes entienden que la situación comprueba que hubo una intervención inapropiada de la rectora del RCM al supuestamente alterar los procesos de evaluación.

Al inicio de la presentación ayer, la rectora repudió la acción de los manifestantes con sus pancartas y exigió que se retiraran del anfiteatro.

“Esto es una falta de respeto”, señaló. “Yo me llamó doctora Ilka del Carmen Ríos Reyes, y para ustedes no soy Ilka. Si me van a hacer un ´banner´ háganlo con el respeto que me merezco”, añadió refiriéndose a la pancarta que cargaban los estudiantes con su nombre.

La doctora Ríos indicó que los reclamos van dirigidos a “una crisis ficticia”.

> sábado, 9 de septiembre de 2023 8< NOTICIAS AHORA
Caroline Gracia >Especial para EL VOCERO Al inicio de la presentación, la rectora Ilka Ríos intentó sin éxito que los estudiantes guardaran las pancartas con mensajes en su contra. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO La rectora del RCM, Ilka Ríos, realizó la presentación en el anfiteatro del recinto. >Peter Amador / EL VOCERO

A 50 años de la dictadura chilena

ó Víctimas del golpe de estado recuerdan a sus muertos y desaparecidos

SANTIAGO — La chilena Gaby

Rivera tenía 16 años cuando el 6 de noviembre de 1975 un grupo de cinco hombres no identificados secuestró a su padre, un militante del Partido Comunista.

Juan Luis Rivera Matus, entonces de 52 años, era electricista y dirigente sindical de la compañía Chilectra y fue capturado a la salida del edificio en el que trabajaba.

“En mi casa nunca estaba la puerta abierta por seguridad. Me bajo de la micro (bus) viniendo del colegio y está la puerta de par en par y ahí me doy cuenta de que lo habían detenido. Nunca pensé que nunca más lo iba a ver”, dijo a The Associated Press Rivera, quien en su intensa búsqueda por su padre terminó convirtiéndose en la presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Durante la cruenta dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) se registraron 40,179 víctimas entre asesinados, desaparecidos, presos políticos y torturados, tal como establecieron dos comisiones de la verdad. Unos 200,000 ciudadanos se exiliaron y 28,000 opositores fueron torturados.

A casi medio siglo del golpe militar que cambió la historia de Chile, 1,162 personas continúan desaparecidas.

Muchos miran hacia otro lado, otros buscan a los desparecidos en archivos históricos, expedientes judiciales, en la arena del desierto de Atacama en el Norte, en los ríos del Sur, adonde pueda haber un mínimo resto, un hueso, algo que corrobore una certeza: su muerte.

Chile cumplirá el 11 de septiembre 50 años del inicio de la dictadura con una sociedad dividida y una herida abierta.

La dictadura se esforzó en ocultar a sus víctimas mediante campañas de propaganda y noticias falsas como la llamada “Operación Colombo”, que consistió en el traslado de 119 muertos a otros países para simular que habían fallecido por rencillas entre sí con la venia del Plan Cóndor de coordinación de los regímenes de facto de entonces en el Cono Sur.

En 2001, durante el anuncio de una mesa de diálogo establecida con las Fuerzas Armadas para que ofrecieran información sobre el paradero de los desaparecidos, Rivera recibió la noticia de que al cuerpo de su padre lo habían lan-

zado al mar en los llamados “vuelos de la muerte” y que, por tanto, no había forma de encontrarlo.

Fue terrible “tener que decirles a mis hermanos que nunca más íbamos a ver a mi papá”, recordó.

Sin embargo, un mes más tarde los restos de su padre fueron identificados a las afueras de Santiago.

Ni siquiera la información entregada por los militares era rigurosa.

Otro de los montajes de la dictadura para ocultar sus crímenes fue el de Lumi Videla Moya, de 26 años, licenciada y profesora de Filosofía, madre de un niño y dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), uno de los grupos de resistencia armada que fue objeto central de la persecución de la dictadura en sus primeros años.

Videla Moya y su hermano, Lautaro, se habían involucrado

muy temprano en el MIR, donde ambos ocuparon cargos importantes.

“A nosotros nos permeó la política desde muy chicos. Lumi tuvo un involucramiento muy temprano en la política como muchos jóvenes de nuestra generación”, rememoró su hermano en diálogo con AP.

Videla Moya fue apresada el 21 de septiembre de 1974 un día después de que la temible Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) arrestara a su esposo, el también dirigente del MIR, Sergio Pérez Molina.

La pareja fue trasladada a un centro de detención clandestino en Santiago. Pérez Molina fue torturado y exhibido, según relataron sobrevivientes, con una herida de bala en la pierna sin tratar, úlceras y vomitando sangre. Los milita-

res ofrecían llevarlo a un hospital a cambio de que otros detenidos dieran información sobre el cabecilla del MIR, Miguel Henríquez, pero su cuerpo no resistió y falleció poco después.

Videla Moya permaneció en poder de la DINA hasta que el 4 de noviembre de 1974 su cadáver fue arrojado desde la calle al interior de la embajada de Italia, donde se encontraban asilados más de 120 perseguidos políticos.

Los periódicos de la época informaron sobre un “crimen” en el interior de la sede diplomática y especularon sobre las causas: que alguien la había matado por celos, por delatar a algún integrante del MIR y hasta en el marco de una orgía en la embajada.

8 de agosto de 1976. La profesora de 42 años y militante del Partido Comunista no tenía hijos ni familiares que la buscaran. Según testigos, fue llevada al centro de detención Villa Grimaldi donde recibió torturas, como “echarla a los perros”.

El cadáver de Ugarte apareció semidesnudo en la playa, dentro de un saco amarrado a su cuello con un alambre. Su cadáver reveló una práctica especialmente cruenta, los “vuelos de la muerte”: el lanzamiento de cuerpos o de personas aún con vida desde helicópteros al mar.

40,179

víctimas entre asesinados, desaparecidos, presos políticos y torturados, tal como establecieron dos comisiones de la verdad.

Varios caricaturistas afines al régimen incluso se burlaron del caso como Lukas, quien dibujó una viñeta de un cañón lanzando a una mujer por encima de una pared junto a la leyenda “Circo internacional. ¡El fantástico número del proyectil humano disparado sobre los muros de una embajada”.

200,000 personas aproximadamente se exiliaron

La mayoría de estos lanzamientos sistemáticos se produjeron entre 1974 y 1978. De los sacos sobresalían las pantorrillas y los pies. A las mujeres se las identifica por los zapatos con tacones. Los vuelos eran regulares y se estiman en cientos los cuerpos que fueron lanzados al mar, pero las Fuerzas Armadas mantuvieron el secreto durante casi 30 años gracias a un pacto de silencio entre sus integrantes.

Lautaro Videla Moya fue apresado y torturado durante seis meses y medio y pasó muchos años tratando de reconstruir la historia de su hermana y averiguar quién la mató. En esa búsqueda logró ubicar los restos de su cuñado.

Marta Ugarte fue apresada el

Se estima que hay unos 1,300 procesos judiciales activos por violaciones de los derechos humanos que representan a cerca de 75% de las víctimas. Cordero dijo que hay 150 condenados cumpliendo sus penas en Punta Peuco, un penal exclusivo para exmilitares.

> sábado, 9 de septiembre de 2023 EL MUNDO >9
Hugo Toledo viste pantalones pintados con los cuerpos sangrientos del dictador Augusto Pinochet, izquierda, y el excomandante del ejército Juan Cheyre. Fotos: >Esteban Felix/AP Rosalía Soto viste una camisa con la foto de su hermano detenido y desaparecido bajo el régimen de Pinochet, durante una ceremonia de recordación de las miles de víctimas de la dictadura.
nj Dato relevante

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad

Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Producción

Eligio Dekony edekony@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

EL VOCERO 171,200

PRIMERA HORA 158,100

EL NUEVO DÍA 112,700

> SábAdo, 9 de Septiembre de 2023

Opinión

La cumbre del G20 y el momento geopolítico

Todos los caminos conducen en Nueva Delhi. Coinciden en la capital de India –¿o se llamará ahora Bharat?– el liderato de las 20 economías principales; una combinación de potencias económicas con economías emergentes que buscan coordinar políticas que atajen crisis y promuevan desarrollo. Menudo objetivo, especialmente en la tensa coyuntura política en la que nos encontramos.

Analicemos la coyuntura. El Grupo de los 20 –o G20, como normalmente se le denomina– consiste en 19 naciones-Estados y un importante ente-foro interestatal: la Unión Europea. El junte en Delhi traerá en un mismo espacio a: Estados Unidos y China; Japón y Rusia; Francia e India; Alemania e Indonesia; Italia y Corea del Sur; Sudáfrica y México, además de Turquía, Arabia Saudita, Canadá, Brasil, Australia, Reino Unido y Argentina. Es el umbral en donde las 7 economías “más avanzadas” (G7), se miran las caras con su presunta contraparte, los BRICS. La tensión es un dado y se percibe en toda esquina del globo.

Allí se juntan amigos y enemigos, socios y adversarios; hay además alia-

dos renuentes, países empoderados en virtud de sus crecientes economías o de una perturbadora impunidad pese a sus actos arbitrarios. También se encuentran conocidos que terminaron alejados y adversarios que también son socios. El junte tiene un trasfondo diverso y preocupante, que no lo hace menos interesante. Están allí los dos países más poblados del mundo, los cinco países más grandes debido al tamaño de su superficie y, claro está, una pasarela de superpotencias económicas y otras que están en vías de estar paralelas al rendimiento económico de las primeras. Están también hermanadas en la insuficiencia producto de los golpes asestados en los últimos tres años. La fuerza de su perfil no les hizo impermeable al Covid-19, ni al cambio climático, a las lagunas de la cadena de suministro global ni a las tensiones geopolíticas y estratégicas que figurarían —supongo— prominentes en la agenda. La cordialidad de las primeras horas daría paso a las conversaciones incómodas que precisan de tomar lugar.

India, perfil global realzado, tratará de mediar en las desavenencias que se susciten en el cónclave. Le conviene a

Nueva Delhi y especialmente al primer ministro Narendra Modi; los ojos puestos en él y en el delicado juego diplomático con intensos matices de economía política internacional —nexos de interdependencia compleja— más que evidentes en esta relación multilateral. Las naciones-estado que se aglomeran en la capital india se necesitan mutuamente, aunque no lo digan pública o explícitamente; lo admiten en privado y a regañadientes. Modi está consciente de lo que le toca hacer, los roles que procura asumir: anfitrión, playmaker, powerbroker. Menuda tarea, las divisiones entre la membresía y los invitados exuda en los pasillos de la sede; hay guerra, ralentización, cambio climático; los antagonismos entre los poderosos hoy día son muy públicos y exacerbados por los medios y —peor aún— por viciosos propagandistas saturados de agenda política en varios confines del mundo y las redes sociales.

Pero la arrogancia de Modi lo “superará” todo. Le vemos muy entusiasmado en su actuación, siempre esperando que pasemos por alto la vocación autoritaria de su partido, Bharatiya Janata Party, además de la perturbadora huella del nacionalismo hindú en el espacio político indio. No olvidemos la discriminación y violencias sistemáticas contra las minorías

religiosas en ese país, especialmente a indios musulmanes. El vil chauvinismo se convierte en exclusión y agresión en la esfera pública del país. No es extraño entonces que esa inquietante praxis alimente el motivo detrás de la controversia surgida alrededor de publicitar y diseminar el otro nombre de India: Bharat, asignádole supremacía y exclusividad en el imaginario público. Cargado de misticismo, Bharat es un calificativo que se ha convertido en plataforma y objetivo de ese nacionalismo extremo. Acusan que el término ‘India’ tiene matices coloniales. Sí, los británicos lo preferían, pero los pueblos antiguos también, fueren nativos, invasores conquistadores; después de todo, India, es la tierra a la orilla y más allá del río y valle Indus.

Finalmente, la reunión si bien importante adolecerá del elenco completo. Los grandes ausentes, Xi Jinping y Vladimir Putin, proyectarán una larga sombra en las tensas dinámicas multilaterales. Sus representantes estarán ahí, sí, recibiendo golpes y críticas que les corresponde a ellos. Puede ser insolencia, pero me temo que dificultades económicas en el primero y la carga de una guerra que estaría próxima a cumplir dos años les menoscaban. Ausentarse, supongo, es probablemente mejor que proyectar debilidad.

Antes, durante y después de la tarjeta de salud

Vivir la transformación de un sistema de salud es una experiencia que perdura en la memoria. Cada cambio, cada avance, afecta la vida de las personas de manera tangible. Y cuando ese cambio es un paso hacia la igualdad y hacia la eliminación de la segregación en los servicios de salud, su importancia es aún mayor. Así se ha experimentado en Puerto Rico, donde la tarjeta de salud del Gobierno ha tenido un profundo impacto en la vida de los más vulnerables.

Lcdo. Ramón

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495

Recordemos los días en los que el sistema de salud en Puerto Rico se dividía en dos realidades: los que tenían acceso a seguros médicos privados y los que dependían del sistema público. El acceso a servicios de calidad, consultas médicas y atención especializada dependía del bolsillo de cada individuo. Los ricos gozaban de comodidades, mientras que los pobres enfrentaban interminables filas y tratamientos en instalaciones precarias. Esto no me lo contaron, esto lo viví y lo sufrí, al igual que muchos de ustedes en años relativamente recientes.

dor Pedro Rosselló, se puso en marcha una reforma del sistema de salud. Este enfoque eliminaba la regionalización de los servicios administrados por el Gobierno y buscaba darle el poder a la gente humilde de tener en sus manos una tarjeta de salud como la que tenían los ricos. Este cambio representó una transformación medular, porque ponía fin a la segregación de los servicios de salud que existía desde la década de 1950, bajo la visión y modelo único del Dr. Guillermo Arbona.

Administrador de Servicios de Salud y Hospitales

Aunque el sistema Arbona fue exitoso en su época, con el paso del tiempo demostró su ineficacia, ya que no se adaptó a la evolución demográfica y social de Puerto Rico, la cual generó una creciente demanda de servicios de salud. A esta deficiencia se suman los cambios constantes que cada gobernante de turno implantaba en el sistema. Las quejas de pacientes comenzaron a multiplicarse y estas molestias se repetían a diario en los medios de comunicación.

dad de acceso a la salud. Siguiendo de cerca la política de la administración Clinton de expandir nacionalmente el acceso a seguros de salud, Rosselló logró que Puerto Rico se sumara a esta búsqueda de la igualdad. La tarjeta de salud del Gobierno se convirtió hoy en un medio para brindar a 1.6 millones de beneficiarios acceso a la atención médica y a los servicios de calidad que merecían, sin importar su nivel socioeconómico. Tal fue el éxito de la “tarjetita de Rosselló” que, en el año 2000, Puerto Rico era la única jurisdicción en todos los Estados Unidos donde virtualmente cerca 100% de la población vulnerable tenía cubierta médica.

Hoy, mirando atrás, se puede afirmar que el modelo de regionalización implementado en la década de 1950 fue fundamental para aquellos tiempos y, sin dudas, el Dr. Arbona fue visionario. Pero ese, como cualquier otro modelo, había que revitalizarlo y se ha logrado hacer.

tiempos.

Igualmente, si compramos el Plan Vital de hoy con la mayoría de las cubiertas de planes privados, lo cierto es que los beneficiarios del plan de salud de Gobierno tienen mayor cobertura y sin los deducibles costosos que tienen los planes privados.

La transformación en el sistema de salud que se logró no fue solo una medida gubernamental; fue un paso hacia la igualdad y hacia el acceso a servicios esenciales para todos. Por lo tanto, tenemos que seguir adelante en la búsqueda de la excelencia en los servicios de salud para todos. Tenemos que seguir evaluando y ejecutando soluciones para mejorar lo que sea necesario para proteger y garantizar el acceso a servicios médicos de calidad para toda la población.

En 1993, bajo el entonces goberna-

Fue entonces cuando la “tarjetita de Rosselló” entró en escena, marcando un antes y un después en la igual-

Ciertamente, los retos y desafíos siempre estarán presentes en cualquier sistema, pero los datos hablan por sí mismos. Hoy por hoy, los pacientes, en su gran mayoría, están mejor satisfechos con los servicios médicos que reciben hoy a los antepasados y en comparación con aquellos

De igual forma, se tiene que fiscalizar más rigurosamente a las aseguradoras del sector privado y los MCOs, sobre todo cuando sabemos que su modelo de negocio logra cada año duplicar o triplicar sus ganancias millonarias.

En un mundo en constante cambio, la historia de este cambio tan fundamental en el acceso a los servicios de salud nos enseña la importancia de luchar por la igualdad y el bienestar de todos nuestros ciudadanos.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

10<
11 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > sába D o, 9 DE s EP ti E mbr E DE 2023

Farmacias Plaza estrena nuevo local en Isla Verde

Con una inversión de $1.2 millones, Farmacias Plaza, la cadena de farmacias de comunidad puertorriqueña bajo la red Alivia Health, inauguró recientemente su nueva tienda en el local que antes ocupaba la Farmacia Laurel en el sector Punta Las Marías de Isla Verde. El nuevo local, que será el número 12 de la cadena, cuenta con aproximadamente 2,750 pies cuadrados de espacio. Además, la empresa reclutó a los 14 empleados que trabajaban previamente en el establecimiento, incluyendo el personal del recetario, por lo que todos mantuvieron sus empleos y beneficios. La nueva farmacia es la primera de la cadena en ofrecer equipo médico, El Colmadito de Plaza, licores, perfumería y artículos de temporada, entre otros.

de capital público —infraestructura—insuficiente para dinamizar el crecimiento económico y promover el desarrollo productivo”, resalta el informe de la CEPAL.

Los impactos macroeconómicos del cambio climático podrían ser muy significativos para los países de la región. Las estimaciones que se presentan en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023 indican que, en 2050, el PIB de un grupo de seis países podría ser entre un 9% y un 12% menor que el correspondiente a un escenario de crecimiento tendencial, si no se hacen las inversiones para compensar los choques climáticos. El volumen de inversión adicional requerido es excepcionalmente grande, entre 5.3% y el 10.9% del PIB por año. Esto representaría un aumento significativo en comparación con los niveles actuales de inversión.

Bajos los niveles de crecimiento en América Latina y el Caribe

cimiento que llevaría al producto interno bruto regional a alcanzar un 1.5%. De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, la dinámica de la economía y del comercio global se mantiene en bajo crecimiento.

Redacción

>EL VOCERO

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El estudio ‘El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático’, prevé que las economías de la región mantendrán este año y el próximo bajos niveles de crecimiento, afectadas por un panorama económico mundial negativo y regional muy complejo.

Según el informe -uno de los principales reportes económicos de la institución, replicado desde sus inicios en 1948- para 2023 se espera un crecimiento del PIB promedio regional de 1.7%.

En tanto, para 2024 se proyecta un leve descenso en la tasa de cre-

A pesar de las caídas en la inflación, probablemente los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas, por lo que no cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés externas 2023 y, por ende, los costos de financiamiento para la región seguirán altos.

La deuda pública de los países de la región, si bien ha bajado, permanece en niveles elevados respecto al Producto Interno Bruto (PIB), lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una caída esperada de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, lleva a un limitado espacio fiscal para el conjunto de la región. Además, se anticipa un menor dinamismo en la creación de empleo y crecientes demandas sociales.

“El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan

las inversiones en adaptación y mitigación al cambio climático que requieren los países”, señaló el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs. Para 2023, la CEPAL proyecta que todas las subregiones exhibirán un menor crecimiento respecto a 2022: América del Sur crecería un 1.2% versus 3.7% en 2022; el grupo conformado por Centroamérica y México un 3.0% ante un 3.4% en 2022; y el Caribe (menos Guyana) un 4.2% versus un 6.3% en 2022.

Las proyecciones para 2024 indican que se mantendría el bajo dinamismo económico en la región. Se prevé que el contexto internacional continúe siendo poco favorable, con un crecimiento del PIB y el comercio mundiales muy por debajo de los promedios históricos. A su vez, en el ámbito interno se mantendrá el reducido espacio de política fiscal, aunque la reducción en la inflación en la región abre más espacio para la política monetaria en los países. Ante estas circunstancias, se proyecta para 2024 un

crecimiento promedio del 1.2% para América del Sur, 2.1% para Centroamérica y México, y 2.8% para el Caribe (sin incluir Guyana). El Estudio Económico 2023 señala que el bajo crecimiento de la actividad económica en 2023 y 2024 redundará en una desaceleración del crecimiento del empleo, cuyo crecimiento se estima en un 1.9% en 2023 y en 1.1% en 2024. De igual forma, preocupa cuál será la calidad del empleo en ese contexto de bajo crecimiento, pues es muy probable que los trabajadores se vuelvan más vulnerables, tengan menores niveles de protección social y se empleen en sectores menos productivos.

“Ante los desafíos de dinamizar el crecimiento y hacer frente al cambio climático, es esencial potenciar la inversión pública y privada. La inversión pública en la región es baja en comparación con las economías avanzadas, e incluso respecto de otras regiones en desarrollo. Este reducido nivel de inversión se ha traducido en un acervo

Sin embargo, la capacidad de invertir dependerá tanto del acceso al financiamiento, como del costo de este. “Se requiere aumentar considerablemente el financiamiento concesional que permita sostener las trayectorias de la inversión en el tiempo. Estos esfuerzos deben acompañarse de políticas macroeconómicas internas que favorezcan la movilización de recursos”, planteó Salazar-Xirinachs.

Finalmente el informe advierte que para enfrentar los efectos macroeconómicos del cambio climático se requerirá de esfuerzos nacionales, regionales y globales en cuatro ámbitos principales, como espacio fiscal, mediante el aumento de la recaudación y progresividad de la estructura tributaria, gasto público verde y acceso a nuevos mecanismos de financiamiento, como los bonos temáticos. Asimismo, manejo de riesgos financieros y cambiarios a través de la política macroprudencial.

A ello sumaron la movilización de financiamiento concesional y banca de desarrollo, para profundizar el financiamiento climático a través de bancos de desarrollo multilaterales, regionales y nacionales y fomentar los flujos de ODA (Ayuda Oficial para el Desarrollo, por sus siglas en inglés) para combatir el cambio climático. Al igual que mencionaron los mecanismos de alivio de la deuda, como el establecimiento de herramientas institucionales para su reestructuración y la inclusión de cláusulas vinculadas a desastres y huracanes, y cumplimiento de metas climáticas.

> sábado, 9 de septiembre de 2023 12<
ó Se espera que el producto interno bruto regional crezca 1.5%
el
pib de la región se proyecta crezca este año un 1.7%
nj Dato relevante

¿Cómo vencer el paradigma de que los hispanos son poco planificados?

Los términos “hispanos” y “anglosajones” abarcan una amplia variedad de culturas y personas con diferentes enfoques individuales. Sin embargo, hay características sobre cómo algunas personas pueden planificar el tiempo laboralmente. Ten en cuenta que estas son tendencias y pueden no aplicar a todos. Así que no hay etiquetas ni verdades absolutas.

En mi experiencia, me encuentro con estos tres desafíos constantemente en algunas de las culturas hispanas:

-Las relaciones personales y la flexibilidad son parte importante de la vida diaria. Esto puede llevar a un enfoque más flexible en cuanto a los horarios y las agendas laborales. Las conversaciones informales y las interacciones sociales pueden prolongarse, lo que a veces puede afectar la puntualidad y la duración de las reuniones.

-La priorización de la vida personal y familiar ocupa una alta importancia. Las personas pueden estar dispuestas a tomar tiempo libre para atender asuntos familiares o personales, sin sentir tanta presión por cumplir estrictamente con horarios de trabajo.

-Hay una alta tendencia a enfocarse más en el presente y en disfrutar el momento, en vez de tener un enfoque riguroso en la planificación a largo plazo. Esto influye en la gestión del tiempo en el aspecto laboral y de negocios, ya que las prioridades pueden cambiar según las circunstancias actuales.

Por ello, en mis procesos de mentoría aplico las siguientes recomendaciones, que invito a los diferentes líderes a practicar:

-Reconoce la importancia de las relaciones personales y la interacción social en la cultura latina, trabajando en encontrar un equilibrio entre estas y la productividad laboral.

-Establece momentos específicos para socializar y asegúrate de mantener un enfoque en las tareas laborales durante el tiempo de trabajo. En el caso de la planificación y establecimiento de objetivos, generalmente aprovecho la flexibilidad y la disposición a vivir el presente, pero también hay que establecer objetivos y plazos claros para las tareas.

Es importante comunicar expectativas en cuanto a enfoque, horarios y plazos, de manera clara y directa. Esto me ha ayudado a evitar malentendidos y a garantizar que todos estén en la misma página en términos de compromisos laborales. Para eso, utilizo las herramientas de mi taller de productividad y gestión del tiempo.

Algo que estoy trabajando conmigo es establecer límites y disponer del tiempo para relajarme y disfrutar de mis actividades personales. Se trata de traer ese balance, donde la cultura europea es mucho más consciente de hacerlo, de vacacionar e, in-

cluso,, de disfrutar. La comunidad hispana es poderosa cuando enfoca e integra en su mundo laboral el aspecto espontáneo, libre y flexible.

Finalmente, si encuentras que ciertos enfoques no están funcionando bien para ti, muéstrate adaptable y dispuesto a ajustarte para mejorar la eficiencia y satisfacción. Las recomendaciones son generales y pueden no aplicarse a todas las personas en la cultura hispana. La clave es encontrar un equilibrio que funcione para ti y que se ajuste a las necesidades personales y profesionales.

Emprendedores hispanos: sazón y éxito en la economía de EE.UU.

La comunidad latina ha demostrado ser una fuerza imparable en la economía estadounidense. Desde 2010, los latinos han sido la fuerza impulsora detrás del 75% del crecimiento de la fuerza laboral en EE.UU. Las empresas de propiedad latina, desde los gigantes, como Grupo Bimbo y Telemundo, hasta los negocios locales, han dejado huella en la economía del país. Según cálculos, este tipo de empresas y negocios han generado más de 800,000 millones de dólares en ingresos anuales y han contribuido en la creación de empleo.

Y a pesar de que nos hemos enfrentado a importantes obstáculos

como la falta de apoyo financiero e, incluso, la crisis que azotó a los negocios durante la pandemia, no solo hemos resistido, ¡hemos resurgido con más fuerza que nunca! Según el proyecto de investigación

SOLE, de la Stanford Graduate School of Business, el número de empresas de origen latino aumentó de 257,000 en 2007 a 345,000 en 2019, mientras que las empresas propiedad de norteamericanos disminuyeron de 4.1 millones a 3.9 millones durante el mismo período.

¿Cómo lo hacemos? Algunos puntos clave que me han permitido crear un emporio y mantenerme como líder en el sector de seguros para autos, enfocado en un público latino por más de

30 años:

1. Cultivar la mentalidad de resiliencia: Estar preparada para los desafíos y abrazar cada obstáculo como una oportunidad de crecimiento.

2. Construir conexiones só-

lidas: La comunidad es un gran activo. Cuando establecemos relaciones sólidas con otros líderes de la industria, nos fortalecemos mutuamente.

3. Innovar con pasión: Nuestra pasión es la chispa que enciende

la innovación. Encontrar formas únicas para diferenciarnos en el mercado ha sido una de nuestras mejores jugadas.

4. Desarrollar un liderazgo generativo: Promover el avance, la conexión y la comunicación y desarrollar una mirada amplia, nos permite salir de los problemas y conectar con la creatividad para brindar mejores soluciones.

Nuestra comunidad hispana continúa siendo una fuerza dinámica en la economía de EE.UU. Nuestra pasión, resiliencia y determinación nos han llevado lejos, y con el liderazgo adecuado y la educación continua, estamos listos para alcanzar aún más logros. ¿Te gustaría ampliar tus habilidades de liderazgo y crecer las ganancias de tu empresa? Te apoyo con mi programa “Empodérate Business System”.

> sábado, 9 de septiembre de 2023 ECONOMÍA >13
>
Jacques Giraud especialista en desarrollo organizacional Adriana Gallardo Conferencista internacional

LE VA BIEN

La tercera entrega de Equalizer, estelarizada por Denzel Washington, encabezó la taquilla norteamericana con $42 millones en el fin de semana por el Día del Trabajo.

El feriado marca el final de la temporada cinematográfica de verano de Hollywood, que superará los $4,000 millones en ventas de entradas por primera vez desde la pandemia gracias en gran parte a Barbie y Oppenheimer, que siguen logrando récords incluso después de siete semanas en cines.

“Si no morí es porque voy a vivir todavía mejor”

loca, alcohol y no sé qué, y ahora estoy con meditaciones, terapias, piedras y cristales. Entonces pensé

presentarse finalmente en concierto el próximo año.

“Sí, vamos a ha-

el año pasado yo me puse muy enferma, no descubrían lo que tenía… estuve en el hospital por cinco meses, no podía trabajar, no pude aprovechar el crecimiento que me dio envolver, yo no lo pude aprovechar porque me enfermé mucho.

Annita cantautora

Pocas canciones representan un regreso tan importante como el que ha tenido Anitta con su Funk Gene ration: A Favela Love Story, tres te mas que desarrolló tras superar una crisis de salud.

“El año pasado yo me puse muy enferma, no descubrían lo que te nía… Estuve en el hospital por cinco meses, no podía trabajar, no pude aprovechar el crecimiento que me dio Envolver, yo no lo pude aprove char porque me enfermé mucho”, contó la brasileña.

Tras una gira por Europa, Anitta comenzó a sentirse mal y entre su diagnóstico y tratamiento dijo que casi no salió por medio año. Pero desde el hospital, empezó a planear lo que quería para A Favela Love Story, un grupo de canciones con el que quería dar a conocer al mundo el funk de los inicios de su carrera.

Los médicos finalmente le hicie ron una prueba de sangre que asegu ró tenía un indicador de cáncer muy alto. Antes de que reconfirmaran el diagnóstico, la cantante pidió un mes para encontrar ayuda espiritual, curanderos, terapeutas, medicina natural y alternativa tras el cual sus indicadores mejoraron.

“Y dije ‘ahora voy a hacer este ál bum; ahora todo lo que quiero en mi vida voy a lograrlo, es ahora o nunca, porque si no morí es porque voy a vi vir todavía mejor’”, señaló.

Alquiló una isla privada, donde de un lado estaban los médicos tradi cionales y alternativos y del otro lado un estudio de grabación.

“Ahí todos los días grababa una canción por día, porque si no me cansaba demasiado”, recordó.

Su madre la acompañó en el proceso, que dice la cam bió mucho.

Una nueva vida

“Dije ‘no sé de lo que voy a cantar’ porque an tes yo follaba a toda la industria... Una vida

ya estamos cerrando todo. La última vez que hablé esto, hablé y vino la pandemia, así que me jodió, pero el año que viene estaré

noció a Wendy Guevara, quien es trans y recientemente ganó

mente hay espacio para una mujer trans en la televisión blamos de cosas muy locas. Wendy es energía total y me encantó, es muy talentosa,

En cuanto a su vieja vibra do de enfermedad, Anitta

La cantante celebra la vida en Funk Generation: A Favela Love Story. >Suministrada

> sábado, 9 de septiembre de 2023
ó La brasileña alquiló una isla privada y combinó la medicina tradicional con la alternativa, en medio de la grabación de su disco
‘‘ 14< ESCENARIO

El DJ Gordo se siente libre y orgulloso de mostrar su lado latino como en su más reciente colaboración con Maluma, Parcera, que estrenaron juntos en el escenario principal de Tomorrowland.

Diamanté Anthony Blackmon, de 32 años, alias Gordo, DJ Carnage y Carnage, ocupó el puesto 25 en la lista Top 100 DJs de DJ Mag en 2022. Comenzó a mezclar hace una década, pero entonces escuchaba música más pesada y comercial en inglés.

“No enseñaba mis raíces hispanas porque en ese tiempo no conocía a muchos cantantes hispanos. En los últimos años, me acerqué más a la música latina y, obvio, porque ahora no puedes ir a ningún lado en el mundo sin que estén pegando una canción de Bad Bunny, J Balvin, Feid o Karol G”, reconoció.

Su primera incursión con la música latina fue una serie de remixes no oficiales de El Alfa, la cual ha continuado con El más chingón.

En el caso de Maluma, su colaboración surgió por el interés del colombiano en la labor de Gordo con artistas anglo.

“El año pasado vino a mi show un día y me dijo que le encantaba mi trabajo con Drake y que necesitábamos hacer un tema juntos”, señaló el DJ, quien también ha sido productor de Migos, Lil Pump y Mac Miller. “Un año después hicimos como cuatro o cinco canciones y la canción que nos pareció más fuerte era Parcera”.

En el video de Parcera, incluyeron al comienzo mensajes que les enviaron por redes sociales criticando la presentación en Tomorrowland y su colaboración.

“Hay mucho ‘hate’ (odio) en este mundo y tú sabes, no es algo que podemos actuar como que no pasa”, señaló Gordo, quien aclaró que en lo personal no le afecta, pero quiso incluirlos, pues “cuando alguien dice algo malo, quiero enseñar al mundo que esa gente lo dijo, porque si no lo enseñamos a la gente, ellos van a continuar sin que les pase nada”.

Música latina lo devuelve a sus raíces

ó Gordo nació en Estados Unidos, a

Guatemala y actualmente reside en Hawái

Hispanidad: la capacidad de celebrar lo que somos

La celebración de la Hispanidad debe hacer pensar a los latinos qué podemos dar a Estados Unidos y qué ya hemos dado. Realmente, hemos enseñado al pueblo americano la importancia de la familia, cosa que en este país es difícil y diferente.

Las familias aquí son más distantes y por eso tienen muchos conflictos. El norteamericano tiende a ser una persona más fría y lógica. Los latinos somos más cariñosos, familiares y solidarios. Y Estados Unidos necesita esto, para ver si mejora el serio problema de salud mental.

Por otro lado, los latinos tenemos mucho que enseñar sobre la alegría y nuestra música, que ya todos bailan.

Pero, ¿qué es la Hispanidad? También es la capacidad de celebrar lo que somos… y de sentirnos orgullosos.

Estados Unidos es un país avanzado y moderno, donde se logran los sueños, entre comillas y subrayado. ¿Por qué? Porque esto ha cambiado mucho.

Estamos en una época de crisis. Y otra cosa que los latinos debemos enseñar a Estados Unidos es luchar hasta lograr lo que queremos. Para los hispanos, las cosas no han sido fáciles en ninguna parte. Pero, los que hemos llegado lejos —y hay muchos así en este país—, lo hemos logrado trabajando y sintiéndonos orgullosos de lo que somos.

Nunca se sienta menos que un norteamericano. Siéntase orgulloso de ser latino, solidario y de amar a su familia. No es casualidad que, por ejemplo, mi país natal, República Dominicana, viva del turismo.

Estamos aquí trabajando, pero siempre pensando en ayudar a la

gente que amamos. O sea, los latinos tenemos mucho que dar —y ya hemos dado—, aunque algunas personas no lo reconozcan.

Los hispanos debemos pelear para que nuestra cultura no se pierda. Hay que celebrar nuestros valores, fiestas y comidas. Si una persona no está conforme ni feliz con sus orígenes, entonces no está bien. Usted tiene que sentirse orgulloso de ser latino, porque tenemos más cosas buenas que malas.

Vamos a pelear en un país que nos está dando la oportunidad que no nos dieron los nuestros. Pero celebremos las diferencias, la identidad, el idioma y lo que hemos hecho por Estados Unidos. Debemos centrarnos en lo que es importante y no en lo que es urgente.

Dios bendiga a todos los latinos y lo que hemos hecho por este país.

En realidad, mientras estaba Maluma en vivo, el público del festival se emocionó y bailó con ellos, como se puede ver en el resto del video, que acumula más de un millón de vistas desde su lanzamiento.

Gordo nació en Estados Unidos. Su madre y su abuela son de Nicaragua. Cuando tenía dos años se mudó a Guatemala y vivió ahí hasta que tenía unos ocho años y volvió a Estados Unidos para aprender inglés. “Mi primer idioma es el español”, aclaró.

“Cuando me dicen de dónde soy, siempre digo Nicaragua y Guatemala, porque mi sangre es de Nicaragua, pero crecí en Guatemala”, agregó.

Gordo, quien presumió que viajó recientemente en el avión de Hello Kitty de Indonesia a Taiwán -sólo hay cinco en el mundo-, “tenía todo de Hello Kitty... era una locura”, reside en Hawái, donde lo llevó la pandemia, pues vive con su abuela.

Su experiencia en Hawái con incendios, volcán y terremotos

“No quería estar en una ciudad grande con mi abuelita y quería mudarme porque no sabía cuánto tiempo íbamos a estar encerrados… Es muy, muy bonito, me encanta aquí, el espacio es muy relajado, es tan hermoso y la gente tan hermosa, la comida es natural”, precisó.

Señaló que no se vio directamente afectado por los incendios en Hawái porque vive en la isla más grande del archipiélago, pero consideró que es “muy triste lo que pasó”.

“Aquí en nuestra isla, donde vivo yo, el problema que tenemos es el volcán y los terremotos. Hay como seis terremotos cada día, pero son pequeñitos”, dijo. “Si la lava viene y se lleva la casa no podemos hacer nada”, admitió.

Para fin de año planea lanzar un álbum con mucha música nueva de diferentes géneros y colaboraciones con otros artistas.

Por ahora le gusta hacer bailar a la gente con la música en español. “Ese es mi sueño, lo voy a hacer hasta el último día en este mundo”.

> sábado, 9 de septiembre de 2023 ESCENARIO >15
los dos años se mudó a
DJ Gordo suena con Parcera, junto a Maluma. >Suministrada

Los caminos conducen a Caguas

“Caguas... ¡Seguro que sí!” además de ser la consigna de la nueva campaña publicitaria, con la que la Ciudad Criolla busca atraer más visitantes al Valle del Turabo, reafirma, que visitar el municipio es una alternativa acertada porque “siempre hay algo que hacer”.

Sea para adultos o para las familias, los interesados en el arte, la cultura, el deporte, la aventura, la educación o solo para el “jangueo”, siempre encontrarás en Caguas una buena excusa para pasarla bien.

“Los criollos sabemos que tenemos todo: atractivos turísticos, diversidad gastronómica e incomparables facilidades de todo tipo para la calidad de vida de los residentes y visitantes”, expresó el alcalde William Miranda Torres, sobre la campaña que destaca los atractivos turísticos, sociales y culturales que ofrece la ciudad.

La campaña cuenta con una decena de comerciales y un vídeo musical que muestran los lugares de interés turístico, como el casco urbano, la plaza pública, el Jardín Botánico, así como otros de aspec-

to cultural y gastronómico en la ciudad.

“El turismo y los atractivos de nuestra ciudad siempre han sido una parte muy importante para la economía de Caguas. Igualmente, nos hemos convertido en una ciudad atractiva para la inversión y con ventajas competitivas para el establecimiento de nuevas empresas. Esta campaña responde a los esfuerzos de seguir creciendo nuestra ciudad”, afirmó el primer ejecutivo municipal.

Además, como parte de los esfuerzos para incitar al público a visitar a Caguas, están las diversas actividades de entretenimiento recurrente ideadas para públicos diversos. Una de estas es Sábados pa’ la Plaza, una velada cultural que toma lugar todos los sábados en la Plaza Santiago R. Palmer, en el centro del pueblo, donde podrás bailar —con música en vivo— y deleitarte con variada propuesta gastronómica a lo largo de los distintos quioscos de comida o comprar artesanías. También, podrás disfrutar de entretenimiento para niños, quienes a su vez podrán montarse en el tradicional carrusel libre de costo y conocer a Hugo, Hortensia y María, los guacamayos

que vuelan sobre la Plaza. Hoy sábado, precisamente, el evento inicia a las 6:00 p.m. y contará con la música de la orquesta La Preferida y Willie Berríos.

DIVERSIÓN CON PROPÓSITO

Otras actividades para disfrutar en Caguas este fin de semana están dirigidas al público familiar, como la presentación del libro

infantil “El tesoro de Amona”, de la autora cagueña Maribel García Ruiz. La actividad será hoy a las 4:00 p.m., en la Sala de Títeres Leopoldo Santiago Lavandero, en

> sábado, 9 de septiembre de 2023 16< TRAVESÍA
>Municipio de Caguas
Vista de monumento localizado en la Plaza Santiago Plamer, en Caguas. >Municipio de Caguas

la antigua Casa Alcaldía de Caguas. Se trata de un cuento que presenta la historia de Atabey, una niña que heredó del Pirata Cofresí —por ser parte de su linaje— el tesoro del temido corsario, el cual sale a buscar en compañía de sus padres. Durante sus aventuras descubre animales endémicos de la Isla de Mona.

Por otro lado, si buscas entretenimiento interactivo y educativo con tus pequeños, tienes la opción de visitar el Centro Criollo de Ciencias y Tecnología (C3Tec). Se trata de un espacio diseñado para promover la cultura científica, así como la curiosidad e interés en la tecnología de los más pequeños. El lugar ofrece recorridos en salas de exhibiciones, donde pequeños y grandes encuentran lo más emocionante de la ciencia, al alcance de sus manos.

Nuestros Cuerpos, Nuestra Isla, Nuestro Planeta, son las exhibiciones permanentes con que cuenta la entidad. Sin embargo, realizan eventos itinerantes, como “En tus manos está hacer un mundo mejor”, que se celebra ahora en septiembre con diversas actividades cada fin de semana.

Hoy, el C3TEC celebrará el “STE[a] M for kids” para niños de 3 a 8 años. Un taller donde todos los miembros de la familia podrán conocer sobre la importancia de proteger a los manatíes y conservar su hábitat. Además, se realizarán juegos de identificación de especies y actividades donde tendrás la oportunidad de realizar tu propio mosaico, o convertirte en investigador para encontrar las palabras escondidas.

Asimismo, los siguientes sábados de septiembre, el museo contará con otra serie educativa que abordará el tema del efecto invernadero y la práctica del arte sostenible.

Cabe destacar que estas actividades especiales no incluyen la entrada a la exhibición permanente del museo.

Sin embargo, el C3Tec es un excitante espacio interactivo, por lo que vale la pena aprovechar la oportunidad para conocer en

EN AGENDA

Místico recorrido en Ponce

pleno y disfrutar de las instalaciones. Cada sábado a las 12:00 del mediodía ofrecen un recorrido guiado a través de la muestra permanente. Eso sí, se requiere reservación en el 787.653.6391.

AVENTURA REFRESCANTE

Si para combatir las altas temperaturas buscas un buen oasis, puedes adentrarte en una aventura en el Bosque San Salvador, con una duración aproximada de seis horas.

El tour incluye aventura en tirolina, escalada en cascada y rapel en la selva tropical de la ciudad de Caguas, en las cercanías del Bosque Lluvioso Carite.

El lugar, también conocido como “El Salto”, alberga 49 especies de aves, 15 de anfibios (siendo el coquí una de las principales), 12 especies de reptiles, siete de mamíferos y más de 200 de árboles.

La experiencia —para personas mayores de 10 años y peso no mayor de 220 libras, con buena condición física— se resume en una caminata donde llegarás a la cascada, con altura de 80 pies, que escalarás usando cuerdas.

Hoy, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico llevará a cabo el recorrido peatonal Ponce Místico 2023, desde las 8:00 a.m.

Se trata en un trayecto que parte desde el parque Dora Colón Clavell, para visitar ocho templos religiosos de valor arquitectónico en el casco urbano, que la Escuela de Arquitectura realiza tradicionalmente desde hace varios años, pero que pausó por cuatro años.

Se espera que residentes de la comunidad, turistas, estudiantes y profesores participen de la caminata que constituye una actividad turística valiosa para el pueblo ponceño. El recorrido es coordinado en colaboración con la Oficina de Turismo Municipal de Ponce.

loiceñas, así como puestos de auténticas artesanías puertorriqueñas. La parte musical estará a cargo de Plenéalo y los Hermanos Sanabria. La actividad tiene como propósito promover la conservación de abejas, la educación y el turismo, así como brindar esperanza para la recuperación económica de este pueblo costero.

Música, deportes y diversión en Salinas

Hoy, la plaza pública

tiembre, las actividades iniciarán a las 4:00 p.m., con la participación de Grupo Bomba Iyá, Salitre All Star, Orquesta Los Ke Zone y Plenéalo.

Salinas es reconocido por el Mojo Isleño, creación que se saborea en su gran variedad de restaurantes, fondas y chinchorros por todo el litoral.

Muestra pictórica y poética en Cayey

En el marco de la con-

del

Al llegar al fondo de un cañón te deslizarás en tres tirolinas (‘ziplines’) diferentes, mientras disfrutas de una vista panorámica del bosque y el río. Luego del trayecto, tendrás la oportunidad de relajarte y darte un chapuzón en increíbles piscinas y cascadas de aguas cristalinas.

SAZÓN CRIOLLO

Caguas es una metrópolis repleta de arte y cultura, pero también gastronomía.

Quien visite la también conocida como Ciudad del Turabo podrá encontrar una gran oferta gastronómica que se caracteriza por ser muy diversa en su sabor, preparación y presentación, al igual que en los diferentes tipos de conceptos agrupados en la ruta gastronómica, “¡Caguas tiene Sazón!.

La ruta agrupa desde restaurantes, cafeterías, heladerías, hasta ‘food trucks’, chinchorros, lechoneras y, en la carretera PR189, una microcervecera artesanal.

En fin, en Caguas encuentras entretenimiento para todos.

Festival de la Dulce Miel Mañana domingo, a partir de las 3:00 p.m., Loíza celebrará la primera edición del Festival de la Dulce Miel, en el santuario de abejas, ubicado en el Parque Histórico Cueva María de la Cruz (PHCMdelaC). El evento familiar contará con gran variedad de quioscos con comidas, bebidas y golosinas típicas

de Salinas será el escenario para la celebración de las tradicionales Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de la Monserrate. Las actividades de este día incluyen el evento deportivo 5K de la Monserrate y la presentación en tarima de la Orquesta Sinkronía, Orquesta Mulenze y Willie Berríos.

Mañana, 10 de sep-

memoración de los 250 años de la fundación de Cayey, mañana domingo, a las 2:00 p.m. se presentará en la Casa del Cuento y de la Historia Cayeyana Ramón ‘Moncho’ Gómez, la exposición “Los rostros de la niñez”, de la artista Delia Cabrera Cruz.

Una muestra de 36 obras de arte que estarán acompañadas por los versos del poeta Carlos Quiles. La Casa del Cuento, localizada en la intersección de las calles Núñez Romeu y Carrión Maduro en el centro urbano cayeyano, es un centro cultural de puertas abiertas a todas las manifestaciones de artistas y creadores.

Como parte de los trabajos en conmemoración de los dos siglos y medio de la fundación de Cayey, hasta agosto de 2024 se presentarán eventos de este tipo para el disfrute familiar y comunitario.

> sábado, 9 de septiembre de 2023 TRAVESÍA >17
Plaza Pública de Salinas >Suministrada La microempresa municipal Miel Yuisa en el Parque Histórico Cueva María de la Cruz, promueve la conservación de abejas. >Suministrada Casa del Cuento en Cayey >Suministrada El Centro Criollo de Ciencia y Tecnología (C3Tec) alberga exhibiciones educativas y ofrece diversas actividades itinerantes para todos en la familia. >Suministrada Municipio de Caguas Parte de la exhibición permanente e interactiva C3Tec. >Municipio de Caguas

>18

>sábado, 9 de septiembre de 2023

Conoce la nueva oferta culinaria en Lote 23

Yaira Solís Escudero >yescudero@elvocero.com

@yairasolis

Nuevos conceptos culinarios presentan su oferta gastronómica en Lote 23, en Santurce. Ellos, 16 participantes de distintos pueblos de la Isla para ser más exacta, conforman la segunda generación de emprendedores a quienes la incubadora culinaria Jump All In! llevó de la mano como parte de su encomienda, con el Programa de Incubadoras y Aceleradoras de Pequeños Negocios del Departamento de la Vivienda y fondos CDBG-DR.

“El propósito de Jump All In! es ofrecer educación empresarial a emprendedores culinarios que desean ampliar sus negocios, ofertas, o simplemente, entender cuán rentable son sus negocios”, indicó Cristina Sumaza, directora ejecutiva del programa. “Nuestro currículo está enfocado en ofrecer destrezas de liderazgo, tales como creación de cultura de servicio, manejo de inventario, estructura de costos y procesos”.

Sumaza explicó a EL VOCERO, que de los 16 nuevos participantes, 10 tienen quioscos actualmente en Lote 23 “ya que parte del ofrecimiento de la incubadora es que los participantes puedan tener uno en el parque sin pagar renta por un año. Este bene-

ficio les permite probar un mercado nuevo, en el caso de los que ya tienen un local, o arrancar por primera vez en un espacio público”. Estuvimos en el parque para conocerlos y compartir nuestras impresiones.

• BOXLAB es uno de los primeros conceptos que te encuentras si llegas al lugar por la Avenida Ponce de León. Se trata de un concepto de cervezas artesanales establecido hace cinco años en Aguadilla por René Pérez. Además de la cervecería, también regentan The Beer Box, ubicada en la misma localidad.

• PA’L CILANTRO es el quiosco que sirve de escaparate para los sabores caribeños. Con más de seis años de experiencia en el ámbito gastronómico, Rafael López se abre paso de manera acertada con este proyecto culinario. Allí pudimos probar los bacalaítos coronados con ‘spicy crab’ servidos sobre una cama de aguacate que fueron sabrosos, especialmente porque el bacalaíto estaba bien crujiente y por el juego de sabores entre las notas dulces y saladas. Juego de sabores que pudimos apreciar ampliamente en el ‘fish taco’ que sirven, elaborado con filete de mero ligeramente empanado en coco, coronado con ensalada de repollo y salsa de mango-piña, toque de salsa de cilantro y rico aguacate fresco. ¡Sabrosos!

• MÍSTER FLAUTAS es otra gran novedad para quienes aman la cocina mexicana.

El lugar se especializa en las flautas, un bocado sencillo que permite servirlo de diversas maneras, como en un vaso con guacamole, salsa de la casa con un toque de pique, y otros complementos a seleccionar. Este es el proyecto de Daniel Martínez, quien se embarcó en este emprendimiento luego de haber trabajado por más de 10 años en la industria de restaurantes especializados en cocina mexicana.

• GOFRESH es el quiosco de comida rápida saludable que abrió su tercer local en Lote 23, de la mano de Arturo Romero. Esto en su afán de poder brindar una alternativa sana a los tradicionales establecimientos de comida rápida. En Go Fresh ofrecen la opción de crear tus propios ‘bowls’ y ‘wraps’, con una amplia variedad de bases y ‘toppings’ para elegir.

• COME Y CALLA es el quiosco de Luis

>Yaira Solís Escudero, EL VOCERO BoxLab son los responsables de aportar el concepto de cervezas artesanales. >Yaira Solís Escudero / EL VOCERO

Rodríguez, chef con más de seis años de experiencia en el sector de restaurantes. Lugar desde donde sirve hamburguesas creativas y ¡deliciosas!, como la que probé — de hecho una de las favoritas que lleva por nombre Come y Calla Burger— elaborada con carne de res, alioli de ajos asados, coronada con ‘corned beef’, amarillito, aguacate fresco y huevito frito. El chef elabora hamburguesas hasta de quinoa y setas.

• DEEP DISH PR, ofrece deliciosas pizzas estilo ‘deep dish’, ‘pan pizza’ y ‘tavern style’. Allí Luis Bautista, junto con un socio comercial, deleita a todos con un concepto que nace de su nostalgia por comer las famosas pizzas de Chicago. Son pizzas crujientes a la perfección con variedad de ‘toppings’ y opciones, incluso para quienes siguen una dieta vegana. Me deleité con la pizza más popular del

lugar, la Spicy Honey Pepperoni, una ‘deep pizza’ con mucho queso, pepperoni y un genial toque de miel y picante.

• CRU WINE SHOP abrió su segundo espacio en Lote 23, con la intención de crear un espacio donde las personas pudiesen degustar vinos de manera similar a la experiencia que ya Cru Wine Shop ofrece a los amantes del vino, desde la Calle del Parque. Javier Ramos y Ariana Camayd son los dueños de la tienda, y tienen estudios culinarios y más de seis años de experiencia en la industria gastronómica.

• EL CLUB MEZCAL es el innovador concepto de coctelería a base de mezcal liderado por Paul González, quien tiene estudios culinarios y empresariales, así como más de seis años de experiencia en la industria gastronómica. Su propósito es proporcionar una

plataforma para mejorar la comprensión de la gente sobre este licor único. Desde allí estarán coordinando eventos especiales llamados “mezcaleadas”, brindando a las personas la oportunidad de probar este elixir de la Naturaleza y degustar su complejidad. Disfrutamos de un cóctel conocido como Espíritu de limón, al que incorporan ‘tumeric’, jengibre, limón, jugo de naranja y mezcal Unión, destilado de la casa. El tequila de la casa en Básico y otro cóctel digno de disfrutar es Flor de Agave. Se trata de una Margarita elaborada con té de Jamaica hecho en la casa.

• PANISMO es una panadería comunitaria clásica que se estableció en 2020 en Bayamón y ahora expande a Santurce. Kamila Santiago es la emprendedora responsable del lugar, que proviene de un linaje de panaderos y cuenta con seis años de experiencia en la industria gastronómica.

• POSTREO JAUS es el quiosco responsable de ofrecer el toque dulce en Lote 23. Allí elaboran hamburguesas de mantecado que son ¡espectaculares!, como el ‘Mini House Burger’, con dos ‘waffles’ mini de vainilla, mantecado de vainilla y sirope de caramelo; y el ‘Choco Burger’ con dos mini ‘waffles’ de chocolate, mantecado y sirope de chocolate.

• MANDORLE PASTICCERIA & PANIFICIO están especializados en panes y ‘pastries’ europeos con sabores tropicales. Es una panadería establecida en Caguas en 2020 que ahora tiene presencia en el Lote 23. Está dedicada a elaborar panes y pastelitos europeos clásicos con un toque caribeño. La chef Natalia Rivera Rivera es su gestora y cuenta con más de seis años de experiencia en la industria gastronómica. Estudió en Europa y domina el conocimiento y la técnica de la repostería europea.

• CACAU CHOCOLATE HOUSE es la segunda parte del restaurante que lleva el mismo nombre y que sigue vigente en Arecibo de la mano de Abel Vélez. Está espe-

cializado en platos cuyas recetas tienen la encomienda de integrar el rico chocolate, especialmente el criollo y el oscuro. El concepto gira en torno a la utilización de granos de cacao y chocolate para elaborar una amplia gama de platos, que abarcan creaciones tanto saladas como dulces. Probamos unas tapas de pollo con salsa de mole, donde utilizan el cacao local para elaborar la famosa salsa mexicana. ¡Rico!

• CASA SOPAS, es un concepto de sopas como las “hechas en casa”, establecido en 2018 en Toa Baja, que ahora tiene presencia en Santurce. Su dueño Samuel Soto —con seis años de experiencia en la industria alimentaria— tiene como norte ofrecer al visitante una experiencia cálida, similar a la que se siente al comer en casa.

• THE SOUP CHEF es un concepto establecido en 2012 por el chef Brian Roque, que ahora tiene presencia en Santurce. El lugar está dedicado a la preparación de sopas y cremas.

• RICA FRITA es el concepto que fusiona los sabores puertorriqueños y venezolanos, dando como resultado una variedad de delicias horneadas y fritas.

• TASTY LACOMBA es el concepto de galletas gigantes establecido en 2021 por Christian Lacomba y su socio comercial. Su inspiración provino de los recuer-

GASTRONÓMICO >19

dos de Lacomba —con seis años de experiencia en la industria gastronómica— de disfrutar comer galletas enormes durante unas vacaciones en Nueva York. Después de compartir sus creaciones con amigos y familiares, sus galletas se convirtieron en un éxito instantáneo, lo que los llevó a perseguir su pasión por la repostería y establecer la marca.

• TACOS AND WINGS es el concepto de Jeriel Estévez y su socio comercial, creado en 2019, con la intención de establecer un espacio para celebrar sus diversos orígenes culturales. Jeriel, que creció en Nueva York de padres italo-dominicanos, unió fuerzas con su socio comercial, un mexicano-estadounidense de Los Ángeles, para desarrollar la fusión de sus dos cocinas favoritas.

Según explicó Cristina Sumaza: “La selección de este grupo de emprendedores no fue fácil para el comité encargado de seleccionarlos, partiendo de la calidad y los sabores presentados. Estamos seguros de que contamos con un grupo sólido y con gran potencial”.

El comité de selección de esta segunda generación de empresas culinarias estuvo compuesto por: Mario Pagán, reconocido chef y restaurador; José ‘Peco’ Suárez, presidente de Blue Host Puerto Rico; Yody Luciano, presidenta de Brenda Marrero and Associates y Fernando Sumaza, de West LLC.

> sábado, 9 de septiembre de 2023
Abel Vélez de Cacau Chocolate House. >Yaira Solís Escudero, EL VOCERO Deliciosos Fish Taco de Pa’l Cilantro. >Yaira Solís Escudero / EL VOCERO Míster Flautas se especializa en flautas y comida mexicana. >Yaira Solís Escudero/EL VOCERO Destilados como el mezcal protagonizan uno de los quioscos en Lote 23. >Yaira Solís Escudero / EL VOCERO En Deep Dish elaboran pizzas al estilo Chicago. >Yaira Solís Escudero

Habitaciones BAYAMON hab para hombre solo, comparte bano y cocina, luz y agua incl. 787 603-5518

>VENTA MISCELÁNEAS

>EMPLEOS

Empleos

Generales

"Oportunidad empleo Indiana en h k ,front desk, desde $11 75/h,renta gratis info.939-249-2286"

Planta Manufactura

Sabana Seca

Oportunidad AlmacénCarga y Descarga. Recibo y entrega mercancía. Preferible Experiencia en Montecargas Incluye uniformes Enviar resume: rh@ mipanasociados com

Diestros

Laundry EMPLEADO(A)

>SERVICIOS

PRESTAMOS HIPOTECARIOS

VA, CONV, comercial, Mejoras(Toda la sla)

Zamora Originador 787-473-0635 (24/7)

Cortinas

Tu Casita Cash

ompramos casas rápido e n c ualquier lugar. Cualquie r c ondición.Consulta grati

Llama a Clasificados de EL VOCERO 787-724 -1485

Planta de Manufactura –Área de Trujillo Alto Operador(a) de Producción Experiencia en línea de producción, preferible. Certificado de antecedentes penales vigente. Favor enviar resume a: rh@mipanasociados com

CORTINAS DE LONA Toldos retractables Cortinas Ilussion Roll Up Shades 787-510-5318

Techos

Sellado de techos, desde 99¢ el p/c empañetados pintura y rep de grietas 787-245-8040

20< clasificados >Vehículos >Bienes Raíces >Misceláneas >Empleos >Clases >Servicios >Avisos >Esquelas Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com
Rico
se responsabiliza
el contenido
anuncios pautados en esta sección > SÁBADO, 9 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Ventas: 787-622-2300 La verdad no tiene precio. Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional! Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea. ¡Anúnciate aquí! Alquiler y Venta de Propiedades Venta de Vehículos Oportunidades de Empleo ¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS! CLASI+PLU$ >VEHÍCULOS Ford Sta Elena Bayamón Guagua Ford aut barata y super buena $2,800, 787 780-1462 >BIENES RAÍCES Apartamento Alquiler PUERTO NUEVO Ave. de Diego 4 19, Apt.1H, equipado, Incl agua y luz $350. 939 275-8474 Apt. Alquiler Bayamón Sta Juanita 2h, equip, AyL, pkg Plan 8 estatal, estudio para retirado 939 275-0554 787 315-2909 Apt. Alquiler San Juan, Santurce SE ALQUILAN APTOS AREA DE SAN JUAN SOLO PLAN 8 1, 2, 3 y 4 habs 787-244-4769 / 787-455-2266 Laundry * Cámaras de seg. VILLA PALMERAS 1 hab ind., agua y luz 2do nivel. $350 939 439-4362/
246-6804
Alquiler Estudios y Apt 1/H area Levitt o w n i n c l A / L a r e a t r a n q u i l a A c e p t o p l a n 8 8 6 3 - 2 4 3 - 8 2 7 4 Casa Ventas S A N J U A N Estancias del Río,2,200 mts, 4h-2 1/2 B, family con baño,control de acceso
*El Vocero de Puerto
no
por
de
787
Casa
787 607-7582
Solares S A N S E B A S T I A N 2,500 mts, Acceso a quebrada, llano, Zona P rivada con A/L $56,000 neg 7 8 7 2 0 2 - 0 4 3 8
Bienes Raíces
Llama ahora 9 3 9 - 2 2 5 - 7 4 0 6
Compras
Compramos
C
s
¡ O F E R T A E M P L E O ! Mant/A. V erdes/Seg./Handyman/Su p $1,520 a $2,080 787 550-0320
para Laundry con exp. Area de
Santurce 787 725-7220
Alfredo
Metro
Asesorías Legales R e c l a m a c i o n e s a S E G U R O S , A C C I D E N T E S , D i V O R C I O S , Pensión alimentaria, Custodia C asos civiles y criminales A gencias Gubernamentales , Casos Federales,Plan de pagos Lcda Pérez Carrillo 787-764-1113; 281-8474 Reparaciones R E P T E L E V I S O R E S LCD, P lasma. Est $20. Serv.domicilio Metro 7 8 7 6 3 4 - 8 6 1 2 Servicios a Domicilio S e l l a d o s t e c h o , e l e c t r i c i d a d , a l b a ñ i l e r í a d e s t a p e p l o m e r í a p i n t u r a , A / C 7 8 7 9 0 8 - 2 3 1 0 Electricidad PERITO ELECTRICISTA METRO E ISLA L.#8760 SR COLO N 7 8 7 - 7 9 6 - 6 0 0 3 , 7 8 7 - 2 3 2 - 3 3 6 4 Mudanzas MUDANZAS El Resuelve. A toda la Isla. Info 787 615-7170
DOMINICANA Se hacen consultas por tel y trabajos garantizados.
FHA,
Island Mortgage
Consejeros MARIA
787-463-8371

Cancún albergará el cierre de la WTA

El balneario de Cancún será la sede de las Finales de la WTA, la segunda ocasión que México alberga el torneo con las mejores jugadoras de la temporada en el tenis mexicano.

La WTA finalmente encontró un

escenario para su torneo de fin de curso que ha cambiado de ciudad repetidamente en los últimos años.

Las Finales se disputarán entre el 29 de octubre y el 5 de noviembre, reuniendo a las ocho primeras del ranking de sencillos, así como los ocho mejores equipos de dobles.

El anuncio tardó en confirmarse

en medio de las conjeturas de que Arabia Saudí podría acabar como el escenario. Los saudíes han estado invirtiendo mucho en diversos deportes y recientemente alcanzaron un acuerdo con el circuito masculino de tenis para ser anfitriones —en Yeda— del torneo de Next Gen con los mejores jugadores Sub-21.

Prioridad a la salud mental

ó Tenistas profesionales se sinceran en medio de la temporada

NUEVA YORK — Novak Djokovic considera que su estado mental es tan importante como su condición física cuando se trata de estar preparado para jugar lo mejor posible a los 36 años.

“A nivel mental, probablemente estoy lidiando con muchas más cosas en mi vida privada que hace diez años. Pero esa es la belleza de la vida. Las cosas están evolucionando, avanzando”, dijo Djokovic.

“Siento que siempre hay, supongo, un equipo extra que tienes dentro de ti y que puedes encontrar cuando profundizas para manejar y gestionar los niveles de energía, dentro y fuera de la cancha. Sí, estamos realmente dedicados a eso y sí importa, sí prestas atención a ese aspecto mental tanto como físico, por supuesto”, aseguró Djokovic.

Para cuando los jugadores llegan a Flushing Meadows para el

Tenis

último gran torneo de una larga temporada (que comenzó a finales de diciembre y continuará hasta noviembre), las dolencias y lesiones que son parte de la existencia de cualquier atleta profesional pueden complicar las cosas. Algunos de los que compiten en el Abierto de Estados Unidos, que concluye este fin de semana, dicen

que el desgaste de la mente puede ser tan difícil de afrontar como cualquier problema que pueda tener el cuerpo. “Ya estamos destrozados. Completamente”, reconoció Daria Kasatkina, una rusa de 26 años, que llegó a la cuarta ronda en Nueva York.

El estrés proviene de una varie-

dad de fuentes. Las ganas de ganar cada partido, claro. La importancia de ganar y defender puntos en el ranking. El hecho de que no existe un salario anual en un deporte donde cada competidor es un contratista independiente que debe pagar los gastos de viaje y, en la mayoría de los casos, un entrenador personal, un fisioterapeuta y otros miembros de su “equipo”.

“En un Slam, la tensión siempre está ahí. Unos días antes de que comience, ya lo sientes... Tienes que aceptarlo y, tal vez incluso ronda tras ronda, está empeorando cada vez más”, comentó Kasatkina, semifinalista del Abierto de Francia de 2022. “Es parte del juego. Es parte de este espectáculo. Y todos estamos en la misma situación, todos los jugadores”, añadió.

El capitán de la Copa Davis de Estados Unidos, Bob Bryan, que ganó 16 títulos de Grand Slam en dobles con su gemelo Mike, recuerda cómo eso les afectaría a algunos en Flushing Meadows. Y recuerda cómo podría alterar el rendimiento en la cancha.

“Hay momentos en los que simplemente sales y mentalmente no puedes esforzarte porque estás muy agotado. Y no lidias bien con la adversidad. Tus pensamientos se vuelven negativos y no eres oportunista ni optimista en la cancha. Y eso definitivamente afectará tu juego”, apuntó Bryan. “Hay mu-

chos jugadores que nunca se dieron cuenta de eso durante su carrera. Muchos grandes campeones y muchos miembros del Salón de la Fama se quedaron sin combustible aquí en Nueva York”.

No todo el mundo se enfrenta a la fatiga mental o, si lo hace, la reconoce.

“Físicamente y mentalmente, me siento lista”, aseguró Aryna Sabalenka. “Me siento motivada. Me siento fuerte”, sostuvo.

Que los atletas profesionales ofrezcan opiniones francas sobre la salud mental es todavía un avance relativamente reciente. La tenista Naomi Osaka fue una de las primeras estrellas en hablar sobre sus sentimientos de ansiedad y depresión, después de retirarse del Abierto de Francia de 2021.

No se propuso cambiar las percepciones sobre el tema ni animar a otros a buscar ayuda.

“Fue un poco egoísta”, afirmó Osaka en el Abierto de Estados Unidos, donde participó con el nadador olímpico retirado Michael Phelps en un panel de discusión sobre la salud mental en los deportes. “Para ser 100% honesta, no estaba pensando en los demás”.

Pero ella ayudó a estimular el discurso.

“Durante bastantes años, en realidad, no se habló mucho del entrenamiento mental, en general, en el mundo del tenis. Y la salud mental es un tema del que se habla mucho en los últimos, diría yo, tres o cuatro años”, comentó Djokovic. “Es necesario abordarlo de manera adecuada, para que los jugadores comprendan adecuadamente por lo que están pasando y luego tengan ayuda y orientación, la orientación necesaria, para superar ciertos obstáculos”, dijo. “Porque al final del día, también somos personas que tenemos que lidiar con los problemas privados que todos tenemos”.

Las formas en que los jugadores intentan afrontar la situación son diferentes.

Algunos viajan con un psicólogo deportivo, por ejemplo. Otros se aseguran de gestionar su agenda para determinar cuándo es posible tomar un respiro y unos adicionales simplemente aceptan que no hay muchas oportunidades para recargar energías.

> sábado, 9 de septiembre de 2023 >21
Novak Djokovic reconoció que, en este punto de su carrera, batalla con más cosas que hace diez años. >Manu Fernandez / AP Madison Keys >AP Aryna Sabalenka golpea la pelota en un juego del US Open. >Adam Hunger / AP

A las puertas del PGA Tour

ó El golfista boricua Rafa Campos está clasificado al circuito restando tres eventos

@gabyquile

El golfista puertorriqueño Rafael “Rafa” Campos no duda al reconocer que se encuentra en su mejor estado físico en lo que va de su carrera y que eso es lo que le ha ayudado a tener un gran rendimiento en sus últimos torneos.

El olímpico en Tokio 2020 se encuentra en la posición 20 de 30 atletas que clasificarían a la próxima temporada del Professional Golf Association (PGA) Tour. En otras palabras, Campos está a las puertas de cumplir uno de sus cuatro principales objetivos del año.

Programa hípico

Campos –quien actualmente ve acción en el Korn Ferry Tour– atribuyó ese logro casi completado y su rendimiento positivo este año a la renovación de su equipo de trabajo, en referencia a la integración a la integración del exjugador Eduardo Figueroa como su nuevo coach, además del entrenador físico Carlos Arturo Díaz, el quiropráctico Miguel Beltrán y el nutricionista Michael Soler.

“Tengo muchas cosas positivas que resaltar de este año y más en concreto el cambio que hicimos en el equipo de trabajo y físicamente. Tenía cuatro metas a principio de este año. He logrado hasta ahora una, que es no tener lesiones ni

ninguna molestia. Me ha faltado ganar un torneo, que he tenido buenas oportunidades de hacerlo, pero me falta esa consistencia que no estaba ahí”, dijo Campos en entrevista con El VOCERO

“Veo positivo todo esto

porque los cambios que hicimos han sido positivos y estamos en una buena posición de subir al próximo nivel y sinceramente no pensé que lo íbamos a lograr tan rápido”, añadió Campos.

A pesar de que está a

nada de lograr su meta de regresar al PGA Tour por primera vez desde la campaña 2020-2021, el guaynabeño persigue otros importantes objetivos, como completar el año sin lesiones, ser consistente, ganar un torneo y clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024.

El primero de estos, el de jugar en la meca del golf a nivel mundial, es el que más cerca está ahora para Campos.

“Estamos en una buena posición a falta de solo tres torneos. Y es cierto que no he sido lo suficientemente consistente como quería, pero sí he logrado ser lo suficientemente bueno para tener esta oportunidad. No tengo que llegar segundo lugar o ganar los torneos que quedan, pero sí estoy consciente de que debo mantener esa consistencia para lograr el PGA Tour y, de paso, clasificar a las próximas Olimpiadas, que es una de mis metas”, expresó Campos.

“Estas próximas tres semanas serán muy importante para mí. Estoy bastante motivado y nervioso, que es chulo porque extrañaba sentirme así por querer

competir bien”, añadió. Campos ha jugado este año un total de 22 torneos del Korn Ferry Tour, logrando el corte al cuadro principal de golfistas en 12 ocasiones. Ocho veces ha logrado un ‘top-25’, en tres ha sido ‘top-10’ y una vez fue finalista. En total, ha acumulado 816 puntos y $261,241 en ganancias.

Su mejor rendimiento fue en el Complace Solutions Championship, celebrado en Oklahoma, Estados Unidos.

Allí terminó segundo con un total de 267 golpes, uno menos que el ganador, el estadounidense Jimmy Stanger, con 266 tantos.

Los siguientes torneos que estará disputando Campos –y que definirán su ascenso al PGA Tour la próxima temporada– son el Simmons Bank Open del 14 al 17 de septiembre, seguido por el Nationwide Children’s Hospital Championships, del 21 al 24 de ese mismo mes.

La temporada concluirá con el Korn Ferry Tour del 5 al 8 de octubre. Allí se anunciarán los 30 clasificados al PGA Tour.

> sábado, 9 de septiembre de 2023
22< DEPORTES
El golfista Rafael “Rafa” Campos habla con EL VOCERO sobre sus próximos compromisos. >Edgardo Medina / Especial para EL VOCERO
Golf

Puertas abiertas al BSN

ó Aguada inicia la reconstrucción de su coliseo al contemplar el regreso de los Santeros

Las puertas del coliseo Ismael “Chavalillo” Delgado, de Aguada, abrirán pronto nuevamente. Y no solo al público.

A tono con el inicio de la reconstrucción de la instalación deportiva esta semana, el alcalde Christian Cortés Feliciano reafirmó también su interés a la alta cúpula del Baloncesto Superior Nacional (BSN) de abrirle las puertas nuevamente a los Santeros de Aguada. Cortés Feliciano aseguró que ha sostenido reuniones con el presidente de la liga, Ricardo Dalmau, a los fines

Programa hípico

de mantenerse preparado por si algún equipo existente o un grupo de inversionistas interesados en crear una nueva franquicia se fijan en Aguada.

“Hemos tenido reuniones con Ricardo Dalmau, la gerencia del BSN, sobre que la plaza esté lista por si algún equipo está interesado en considerarla para mover un equipo del BSN o crear una franquicia, si ese fuera el caso. La gerencia del BSN y este servidor sí hemos tenido conversaciones sobre ese particular”, indicó Cortés Feliciano en entrevista con EL VOCERO.

“Aguada ya probó que es una plaza atractiva para el BSN. Como siempre he dicho, me reitero que es-

tamos abiertos a colaborar con cualquier grupo de inversionistas que quieran trabajar por el regreso de un equipo del BSN o del BSNF. Nosotros siempre hemos estado abiertos para tener esa conversación, y lo estamos al momento”, añadió el primer ejecutivo municipal.

Aguada tuvo equipo entre 2016 y 2020. En la última de las temporadas, el equipo quedó en la última posición del torneo regular, celebrado en formato burbuja en un hotel en Río Grande, en medio de las restricciones por la pandemia del covid-19.

Los Santeros cuentan con un campeonato, en 2019, cuando vencieron en seis juegos a los Leones de Ponce.

La franquicia que residió

en Aguada es la que ahora está en Fajardo, bajo la administración de Wilson López, y que justamente busca un traslado hacia Isabela. La solicitud de mudanza ya está en las manos de la Junta de Directores del BSN.

Durante la estancia de los Santeros en el coliseo Ismael “Chavalillo” Delgado, Aguada demostró ser una plaza viable para el BSN, al punto de que fue en 2017 sede del Juego de Estrellas celebrado ante casa llena.

Un millón en reconstrucción

Por su parte, el inicio del proceso de reconstrucción del coliseo comenzó el pasado jueves con la remoción de las unidades de aire dañadas. La inversión será de $1,266,661.79 y cubrirá mejoras al sistema de acondicionamiento de aire, arreglos estructurales y la adquisición de un nuevo tabloncillo removible.

“La subasta va a atender tres aspectos particulares,

uno es los aires acondicionados, que son los cuatro ‘chillers’ de 100 toneladas con una inversión de $753 mil dólares. En conjunto, vamos a realizar mejoras internas al ‘Chavalillo’, como sellado de techo, mejoras eléctricas y de otra índole civil por $320 mil”, precisó Cortés Feliciano.

También se adquirió un nuevo tabloncillo removible a un costo de $192,895. “Mandamos a comprar un tabloncillo removible porque el área de allí es inundaba. No queremos que venga un fenómeno atmosférico igual a María y que el tabloncillo, por no sacarse, se nos dañe”. La expectativa es que la reconstrucción del coliseo culmine a principios de 2024. Cortés Feliciano indicó que el coliseo sufrió daños por el paso del huracán María, en 2017, particularmente en su sistema de acondicionadores de aire y el tabloncillo. Posteriormente, un nuevo tabloncillo no removible se volvió a dañar por otra inundación. Esto se sumó al eventual colapso del sistema de acondicionadores, lo que mantuvo casi inoperante la instalación deportiva.

> sábado, 9 de septiembre de 2023
DEPORTES >23
Las obras de rehabilitación del coliseo de Aguada comenzaron el jueves pasado. >Suministrada Baloncesto
Con nuevo horario y renovado formato Este martes, a las 2:00 p.m. por elvocero.com
Jorge Colberg Toro , Istra Pacheco, Hugo Rodríguez y Kenneth McClintock

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.