INVESTI

Page 1

Autor /a:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

VIVIA N CHICA

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Psicopedagogía

IZA

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

ación Cualitativa Aplicada a la psicopedagogía gación

Tercer semestre Septiembre 2019 – Enero 2020 Elaborado por: Cynthia Bonito aaaaa


2

Investigación Cualitativa Aplicada a la psicopedagogía Tercer semestre

Septiembre 2019 – Enero 2020

Contenido Universidad Técnica de Ambato..................................................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación........................................................................3 Misión.........................................................................................................................................3 Visión...........................................................................................................................................3 Perfil de Egreso...........................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo............................................................................................................9

2.

Trabajo Práctico.................................................................................................................15

3.

Trabajo Autónomo.............................................................................................................37

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)................................................................................49

5.

Prácticas Preprofesionales.................................................................................................59

6.

Reflexión............................................................................................................................60

Aaaaa

Autor: Cynthia Bonito


Universidad Técnica de Ambato

Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Aprobado

Página 3/112


Sílabo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA NIVEL TERCERO MARZO - AGOSTO 2019 ANDREA GABRIELA SUAREZ LOPEZ MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD PSICÓLOGA CLÍNICA

Aprobado

Página 4/112


AMBATO - ECUADOR 2019 I.

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la asignatura INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MPUB-03-05 Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular BÁSICA Créditos/Horas 2 Nivel TERCERO

CORREQUISITOS Asignatura

Código

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-02

CARGA HORARIA Componentes docencia por semana (Horas de clase)

de Componente de docencia por Componente de prácticas de ciclo académico aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo 32

2 48 Horas de tutoría Horas de tutoría presenciales Horas de tutorías virtuales por académica semanales por ciclo académico ciclo acedémico 1

Aprobado

16

0

Página 5/112


TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS Número de horas del componente de docencia semanal

2

Número de horas del componente de docencia semestral

32

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

48

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE 80 (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral) II. PERFIL DEL (LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA Nombres completos del profesor:

ANDREA GABRIELA SUAREZ LOPEZ

Título de cuarto nivel:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD

Área de conocimiento:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO E INFORMACION

Título de tercer nivel:

PSICÓLOGA CLÍNICA

Área de conocimiento:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO E INFORMACION

Experiencia profesional:

2.7 años

Experiencia docente:

2.3 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes:

Jueves 14:00 a 15:00 Lunes: 09:00 a 10:00 Lunes: 10:00 a 11:00 Martes 14:00 a 15:00

Números telefónicos:

0984492464 - 2846887

E-mail:

ag.suarez@uta.edu.ec III DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Propósito Los contenidos de la asignatura abarcan unidades temáticas integradas y tienen el propósito de preparar al estudiante en el desarrollo de las habilidades investigativas que se aplican en al campo de la

Aprobado

Página 6/112


psicopedagogía y de manera específica en el desarrollo del pensamiento crítico y objetivo a través del desarrollo de talleres grupales y tareas significativas. El aporte del presente modulo al perfil de egreso es organizar el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social aplicando métodos de investigación cualitativa dentro del campo de la psicopedagogía.

Descripción de la asignatura La materia de Investigación Cualitativa aplicada a la Psicopedagogía, en función del Diseño Curricular aprobado bajo resolución CES: RPCSQ-19-1010-6501181A01-N°304-2016, se encuentra dividida en dos partes: actividades de aprendizaje (40 horas) y prácticas pre profesionales durante el proceso de aprendizaje (40 horas). La asignatura cumple un total de 80 horas entre las dos partes. Se contempla los artículos 15 y 91 del Reglamento de Régimen Académico. Las actividades de aprendizaje son realizadas por el Docente bajo los componentes expuestos y planificados en el silabo, mientras que las prácticas pre profesionales durante el proceso de aprendizaje son supervisadas por el Técnico Docente. Las calificaciones de cada parcial serán realizadas mediante los aportes de cada parte y estarán en función del Reglamento del Sistema de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato(Resolución: 1617-CU-P-2017).

Objetivo general de la asignatura Interpretar los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes

Objetivos específicos de la asignatura 1.-Determinar el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa: rasgos básicos. 2.-Identificar los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa.

Aprobado

Página 7/112


3.-Conocer las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. 4.-Analizar y presentar los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo.

Aprobado

Página 8/112


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA N O T A : L a s h o r a s d e t u t o r í a

Aprobado

Página 9/112


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA a c a d é m i c a n o s e s u m a n , p o r l Aprobado

Página 10/112


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA o t a n t o n o s e i n c l u y e n d e n t r Aprobado

Pรกgina 11/112


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA o d e l a s h o r a s t o t a l e s d e l s Aprobado

Pรกgina 12/112


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA e m e s t r e U.1 Unidades temáticas

Determinar el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa: rasgos básicos. Horas Clase / Componente de Componente de Instrumentos de Componente de aprendizaje evaluación prácticas de autónomo Docencia aplicación y incluidas las experimentació Asistido Aprendizaj actividades de n de los por el e aprendizaje investigación y profes colaborativ vinculación con la s or o sociedad 1 7 4 8 Pruebas de Diagnostico Evaluación del desempeño en escenarios reales o simulados

1.1.- Dimensiones de la investigación científica Paradigma de la investigación científica Definición, fundamentos teóricos y características de la investigación cualitativa Estrategias metodológicas SUBTOTAL HORAS 1 7 4 8 Resultados de aprendizaje: Determina el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa: rasgos básicos.

TOTAL HORAS: 20

Metodología de enseñanza : Método expositivo Estrategias educativas : Talleres Recursos didácticos : Audiovisuales, Proyector, Marcadores Aprobado

Página 13/112


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

Aprobado

Pรกgina 14/112


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA U.2 Unidades temáticas

Identificar los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa. Horas Clase / Componente de Componente de Instrumentos de Componente de aprendizaje evaluación prácticas de autónomo Docencia aplicación y incluidas las Asistido Aprendizaj experimentació actividades de n de los por el e aprendizaje investigación y profes colaborativ vinculación con la s or o sociedad 1 7 4 8 Trabajos

2.1.- El proceso de investigación. Formas o tipos: Método etnográfico y estudio de caso Teoría fundamentada y análisis de contenido Investigación Acción SUBTOTAL HORAS 1 7 4 8 TOTAL HORAS: 20 Resultados de aprendizaje: Identifica los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Talleres, Elaboración de mapas conceptuales Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 15/112


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Conocer las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. Unidades temáticas Horas Clase / Componente de Componente de Instrumentos de Componente de aprendizaje evaluación prácticas de autónomo Docencia aplicación y incluidas las Asistido Aprendizaj experimentació actividades de n de los por el e aprendizaje investigación y profes colaborativ vinculación con la s or o sociedad 3.1.- El muestreo Medios de recolección de 1 7 4 8 Trabajos y ejercicios en clases datos: Técnicas e instrumentos Conducción Evaluaciones escritas u orales del proceso y manejo de las técnicas en actividades practicas SUBTOTAL HORAS 1 7 4 8 TOTAL HORAS: 20 Resultados de aprendizaje: Conocer las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. U.3

Metodología de enseñanza : Método expositivo, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Talleres, Elaboración de mapas conceptuales Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 16/112


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA U.4 Unidades temáticas

Analizar y presentar los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo. Horas Clase / Componente de Componente de Instrumentos de Componente de aprendizaje evaluación prácticas de autónomo Docencia aplicación y incluidas las Asistido Aprendizaj experimentació actividades de n de los por el e aprendizaje investigación y profes colaborativ vinculación con la s or o sociedad 1 7 4 8 Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Trabajos y ejercicios en clases

4.1.- Resultado del proceso de recolección de datos y análisis Almacenamiento de datos Reducción, preparación y análisis de datos cualitativos Presentación de resultados SUBTOTAL HORAS 1 7 4 8 Resultados de aprendizaje: Analiza y presentar los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo.

TOTAL HORAS: 20

Metodología de enseñanza : Método expositivo, Aprendizaje Basado en Proyectos Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, Talleres V Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

REAL: Biblioteca VIRTUAL: Plataforma virtual Moodle. ÁULICO: Aulas, Salas de Conferencia, Auditorios. Aprobado

Página 17/112


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Aprobado VI

Objetivos específicos

CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica (Conocimientos previos)

Evaluación formativa (Grado de logro de destrezas )

Evaluación sumativa (valorar los objetivos generales alcanzados y el logro de destrezas)

1.- Determinar el Preguntas de sondeo enfoque y modalidad de sobre la la investigación Unidad cualitativa: rasgos básicos.

Talleres

Prueba

2.- Identificar los Preguntas de sondeo métodos, formas, sobre la procesos y tipos en la Unidad formulación y diseño de investigación cualitativa.

Talleres Consultas

Prueba

3.- Conocer las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa.

Preguntas de sondeo sobre la Unidad

Talleres Consultas

Prueba

4.- Analizar y presentar los resultados de investigaciones con

Preguntas de sondeo sobre la Unidad

Talleres Consultas

Prueba

Aprobado

Página 18/112


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA enfoque cualitativo. Aprobado

Aprobado

Pรกgina 10/14

Pรกgina 19/112


VII

Autores

Año

Morales, Gonzalo

2004

Título El giro cualitativo de la educación: nuevo enfoque pedagógico para el tercer milenio

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Nro Edición 10

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Litocencoa

Colombia/Bogotá

4

Nro Páginas 194

Tipo Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE 8475 / 37.M828

Comentario:

Libro contemporáneo que aborda una serie de conceptos, procesos, estrategias para seleccionar técnicas e instrumentos que permitan llevar el proceso de investigación

URL: Autores

Año

Izcara, Simón

2009

Título La praxis de la investigación cualitativa: guía para elaborar tesis

Nro Edición 1

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Plaza y Valdés, S.A de C.V

México/

30

Nro Páginas 162

Tipo Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Libro contemporáneo, desarrolla temática sobre la investigación cualitativa que ha experimentado un importante durante las últimas décadas y ha ganado espacios en el ámbito académico.

URL:

http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10876937%P00=investigac%C3%B3n+cualitativa+aplicada+psicopedagog%c3

Aprobado

Página 20/112


Autores

Año

Título

Cáceres, Pablo

2003

Análisis Cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable

Nro Edición 2

Editorial

Pais/Ciudad

Pontificia Universidad Católica de Valparaiso

Chile/

Nro Ejemplares 30

Nro Páginas 100

Tipo Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Este libro presenta un resumen a partir de referentes y métodos las reflexiones críticas que posibilitan el acercamiento a los conceptos: cultura, política cultural y desarrollo cultural, y sobre el P

URL:

http://search.proquest.com/docview/872820706/fulltext/4351D2ABAA4A4306PQ/15?accountid=36765

Autores

Año

Título

Hernández, Roberto

2010

Metodología de la investigación

Nro Edición 5

Editorial

Pais/Ciudad

McGrawHill

Mexico/

Nro Ejemplares 1

Nro Páginas 613

Código/Ubicación base de datos:

BFCHE9455f / 001.891.H557

Comentario:

Libro contemporáneo, en su parte 3, contiene elementos sobre el proceso de la investigación cualitativa.

Tipo Físico

URL:

Aprobado

Página 21/112


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Pérez, María

2014

Digital Competence Development in Higher Education Education: An International Perspective

1

Peter Lang Gmbh, Internationaler Verlag der Wissenschaften

México/

Nro Nro Ejemplares Páginas 30

160

Tipo Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

El presente libro trata de manera clara todas las estrategias que facilitan la mediación pedagógica. (Contemporáneo)

URL:

http://ebookcentral.proquest.com/lib/uta-ebooks/detail.action?docID=1888839

Fecha de elaboración

Mar 6 2019

Fecha de aprobación

Mar 21 2019

Aprobado

VIII

Página 22/112


Programa Analítico UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL PROGRAMA ANALÍTICO INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA NIVEL TERCERO MARZO - AGOSTO 2019 ANDREA GABRIELA SUAREZ LOPEZ MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD PSICÓLOGA CLÍNICA AMBATO - ECUADOR 2019 Página 1/9 I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA Carrera Psicopedagogía Aprobado

Página 23/112


Código UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-05 PRERREQUISITOS Modalidad Presencial Asignatura Código Unidad organizacional curricular BÁSICA Créditos/Horas 2 Nivel TERCERO CORREQUISITOS Asignatura Código PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UTA-FCHE-PP-MP-UB-03-02 CARGA HORARIA Componentes de docencia por semana (Horas de clase) 2 Componente de docencia por ciclo académico 32 Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo 48 Horas de tutoría académica semanales 1 Aprobado

Página 24/112


Horas de tutoría presenciales por ciclo académico 16 Horas de tutorías virtuales por ciclo acedémico 0 Página 2/9 TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: Número de horas del componente de docencia semanal 2 Número de horas del componente de docencia semestral 32 Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral 48 TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral) 80 Página 3/9 II OBJETIVOS Objetivo general de la asignatura

Aprobado

Página 25/112


Interpretar los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes Objetivos específicos de la asignatura 1.- Determinar el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa: rasgos básicos. 2.- Identificar los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa. 3.- Conocer las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. 4.- Analizar y presentar los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo. Contribución de la asignatura Los contenidos de la asignatura abarcan unidades temáticas integradas y tienen el propósito de preparar al estudiante en el desarrollo de las habilidades investigativas que se aplican en al campo de la psicopedagogía y de manera específica en el desarrollo del pensamiento crítico y objetivo a través del desarrollo de talleres grupales y tareas significativas. El aporte del presente modulo al perfil de egreso es organizar el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social aplicando métodos de investigación cualitativa dentro del campo de la psicopedagogía. Página 4/9 III CONTENIDO Unidades curriculares Unidades temáticas Contenidos mínimos No horas Resultados de aprendizaje U.1 Dimensiones de la investigación científica Paradigma de la investigación científica Definición, fundamentos teóricos y características de la investigación cualitativa Estrategias metodológicas

Aprobado

Página 26/112


Dimensión Ontológica Dimensión Epistemológica Dimensión Metodológica Dimensión Metódica Dimensión Técnica o Estratégica 20 Determina el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa: rasgos básicos. U.2 El proceso de investigación. Formas o tipos: Método etnográfico y estudio de caso Teoría fundamentada y análisis de contenido Investigación Acción Definición del problema Identificación de objetivos Planificación de la metodología Recolección de datos Análisis de los resultados Conclusiones Recomendaciones 20 Identifica los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa. U.3 El muestreo Medios de recolección de datos: Técnicas e instrumentos Conducción del proceso y manejo de las técnicas Tipos de muestreo Muestreo Probabilístico Muestreo No Probabilístico 20 Conocer las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. U.4 Resultado del proceso de recolección de datos y análisis Almacenamiento de datos Reducción, preparación y análisis de datos cualitativos Presentación de resultados Análisis e interpretación de los hallazgos 20 Analiza y presentar los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo.

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Aprobado

Página 27/112


Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes Total de horas 80 Página 5/9 IV METODOLOGÍA El aprendizaje colaborativo se basará en: Aprendizaje Basado en Problemas (Uso de sistemas de información , programas estadísticos, hojas de cálculo obtenidos de empresas públicas y privadas) Aprendizaje Basado en Proyectos (Encuestas) Aprendizaje Basado en Evidencias (Informes generados del INEC; de empresas?) Método de Caso (Realidad de las empresas) Método Expositivo (Debates, comunicación de informes, exposición de los trabajos investigados), Otros V PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato. Art 8. Literal i)Peso de las actividades de evaluación.-En cada parcial del ciclo académico, las calificaciones serán el resultado de la suma de los siguientes componentes: A. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio ponderable de las diversas formas de acreditación de las actividades académicas realizadas a lo largo del ciclo académico las cuales corresponden a los componentes práctico, colaborativo y autónomo, detallados en el artículo 14 del presente reglamento. B. Un cuarenta por ciento (40%) que corresponde al menos dos evaluaciones teóricas en cada parcial del ciclo académico. Art14. Componentes de la evaluación.- Para la acreditación de la evaluación se considerarán los siguientes componentes: COMPONENTE PORCENTAJE DE EVALUACIÓN

Aprobado

Página 28/112


INSTRUMENTOS TEÓRICO 40% Evaluaciones rendidas por el estudiante al menos por dos ocasiones en cada parcial del ciclo académico y evaluaciones diagnósticas no cuantitativas. PRÁCTICO 30% Evaluaciones escritas, o lecciones orales en actividades de carácter práctico, exposiciones, talleres, ensayos, ensayos académicos, manejo de acervo bibliográfico, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, cursos, seminarios, visitas a empresas. . COLABORATIVO (actividades grupales asistidas por el profesor) 20% Análisis de casos Trabajos en grupo Solución de problemas Actividades de Investigación AUTÓNOMO 10% Consultas bibliográficas Lectura crítica Ensayos Solución de problemas Página 6/9 VI BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Ejemplares Nro Páginas Tipo Morales, Gonzalo 2004 El giro cualitativo de la educación: nuevo enfoque pedagógico para el tercer milenio 10 Litocencoa Colombia/Bogotá 4 194 Físico Código/Ubicación base de datos: BCHE 8475 / 37.M828 Comentario: Libro contemporáneo que aborda una serie de conceptos, procesos, estrategias para seleccionar técnicas e instrumentos que permitan llevar el proceso de investigación Aprobado

Página 29/112


URL: Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Ejemplares Nro Páginas Tipo Izcara, Simón 2009 La praxis de la investigación cualitativa: guía para elaborar tesis 1 Plaza y Valdés, S.A de C.V México/ 30 162 Virtual Código/Ubicación base de datos: Comentario: Libro contemporáneo, desarrolla temática sobre la investigación cualitativa que ha experimentado un importante durante las últimas décadas y ha ganado espacios en el ámbito académico. URL: http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10876937%P00=investigac%C3%B3n+cualitativa+aplicada+psicopedagog%c3 Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Ejemplares Nro Páginas Tipo Cáceres, Pablo 2003 Análisis Cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable 2 Pontificia Universidad Católica de Valparaiso Chile/ 30 100 Virtual Código/Ubicación base de datos:

Aprobado

Página 30/112


Comentario: Este libro presenta un resumen a partir de referentes y métodos las reflexiones críticas que posibilitan el acercamiento a los conceptos: cultura, política cultural y desarrollo cultural, y sobre el P URL: http://search.proquest.com/docview/872820706/fulltext/4351D2ABAA4A4306PQ/15?accountid=36765 Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Ejemplares Nro Páginas Tipo Hernández, Roberto 2010 Metodología de la investigación 5 McGrawHill Mexico/ 1 613 Físico Código/Ubicación base de datos: BFCHE9455f / 001.891.H557 Comentario: Libro contemporáneo, en su parte 3, contiene elementos sobre el proceso de la investigación cualitativa. URL: Página 7/9 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Autores Año Título Nro Edición Editorial Pais/Ciudad Nro Ejemplares Nro Páginas Tipo Pérez, María 2014 Digital Competence Development in Higher Education Education: An International Perspective 1 Peter Lang Gmbh, Internationaler Verlag der Wissenschaften México/ 30 160 Virtual Código/Ubicación base de datos: Aprobado

Página 31/112


Comentario: El presente libro trata de manera clara todas las estrategias que facilitan la mediación pedagógica. (Contemporáneo) URL: http://ebookcentral.proquest.com/lib/uta-ebooks/detail.action?docID=1888839 Página 8/9 VII VALIDACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO Fecha de elaboración Mar 6 2019 Fecha de aprobación Mar 21 2019 Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Aprobado

Página 32/112


Guías PAE

Aprobado

Página 33/112


Aprobado

Pรกgina 34/112


Aprobado

Pรกgina 35/112


Aprobado

Pรกgina 36/112


Aprobado

Pรกgina 37/112


Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia,

 

bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son: Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo. Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades

 

educativas especiales y atención a la diversidad Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular. Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad

considerando la psicolingüística Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos

de aprendizaje y desde un enfoque social. Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta

   

los sistemas alternativos de comunicación. Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica. Interviene en la gestión y administración educativa desde un enfoque psicopedagógico. Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en base a la legislación educativa. Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? Aprobado

Página 38/112


Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de

integración del conocimiento, la profesión y la investigación son: Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los

 

elementos básicos de la psicología. Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país. Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver

problemas y necesidades educativas. Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el

  

proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales. Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía. Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo. Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional?

Aprobado

      

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son: Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social. Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo. Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos. Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión. Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para

 

aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos. Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo. Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

Página 39/112


¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e

 

investigativos son: Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional. Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus

actores. Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de

     

resultados de los estudiantes. Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía. Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad. Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía. Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía. Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagoga. Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

Aprobado

Página 40/112


Aprobado

Pรกgina 41/112


1. Trabajo Colaborativo PRIMER PARCIAL

Aprobado

Pรกgina 42/112


Aprobado

Pรกgina 43/112


Aprobado

Pรกgina 44/112


Aprobado

Pรกgina 45/112


SEGUNDO PARCIAL

Aprobado

Pรกgina 46/112


2. Trabajo Práctico PAE 1 FACULTAD: EDUCACIÓN

CIENCIAS

NIVEL: TERCERO

HUMANAS

Y

UOC: Básica

DE

LA

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Dimensiones de la investigación científica Paradigma de la investigación científica Definición, fundamentos teóricos y características de la investigación cualitativa Estrategias metodológicas II. OBJETIVO: Determinar el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa: rasgos básicos. III. MODALIDAD: No Presencial

Aprobado

Página 47/112


IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Mediante la lectura de un artículo científico contestar a las preguntas planteadas. Realizar un documento que recoja las respuestas. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Artículo científico, computador, hojas, esferos. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Se entrega al estudiante un artículo científico, debe leerlo y realizar un documento en el que detalle y justifique las respuestas a las siguientes preguntas: •Enumerar y describir las dimensiones de investigación científica. •Describir las 3 posiciones paradigmáticas de la investigación científica. •Escribir 6 características de la investigación cualitativa. •Escribir 6 argumentos sobre la complementariedad metodológica. •Escribir cuales son los métodos más utilizados en investigación cualitativa. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Determina el enfoque y modalidad de la investigación cualitativa, conoce los rasgos básicos. IX. CONCLUSIONES: Cada estudiante desarrollará el taller en base a las preguntas planteadas.

Aprobado

Página 48/112


Aprobado

Pรกgina 49/112


Aprobado

Pรกgina 50/112


Aprobado

Pรกgina 51/112


PAE 2 FACULTAD: EDUCACIÓN

CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: El proceso de investigación. Formas o tipos: Método etnográfico y estudio de caso Teoría fundamentada y análisis de contenido Investigación Acción II. OBJETIVO: Identificar los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes realizan una búsqueda bibliográfica sobre los métodos que se desarrollan desde el enfoque de la investigación cualitativa. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, Material de oficina, cartulinas, material reciclable.

Aprobado

Página 52/112


VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Se divide a los estudiantes en grupos de cinco integrantes; cada grupo debe identificar una base de datos y realizar una búsqueda bibliográfica sobre los tipos de investigación cualitativa (durante los últimos 5 años). Se debe identificar palabras clave, hacer una pre-lectura de artículos y construir una tabla en base a los resultados. Finalmente se debe desarrollar un póster de investigación con el análisis de los resultados de la búsqueda. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Identifica los métodos, formas, procesos y tipos en la formulación y diseño de investigación cualitativa. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes refuerzan contenidos estudiados en clase. X. RECOMENDACIONES: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad

PAE 3 FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN NIVEL: TERCERO UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: El muestreo. Medios de recolección de datos: Técnicas e instrumentos Conducción del proceso y manejo de las técnicas. II. OBJETIVO: Aprobado

Página 53/112


Conocer las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes deben identificar las diferentes técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, material de oficina, cartulinas, material reciclable. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Cada estudiante debe elegir un medio de recolección de datos cualitativos y plantear una manera de representación de los mismos. Los estudiantes presentan sus resultados mediante tablas, imágenes, gráficos. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Conoce las técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes refuerzan contenidos estudiados en clase. X. RECOMENDACIONES: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad.

Aprobado

Página 54/112


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍa AUTORES: Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes Paola Avigail López Lara Keila Salome Ulloa Orellana Cristina Moyolema NIVEL: III “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo. AMBATO – ECUADO Septiembre–Enero 2020

Aprobado

Página 55/112


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Determinar las barreras de aprendizaje que presentan los niños de 6 a 9 años y el apoyo educativo que se desarrolla en la Unidad Educativa “Bolivar”

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Describir las barreras de aprendizaje que se presentan en niños de 6 a 9 años. Indagar sobre el apoyo educativo que reciben los niños para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Aprobado

Página 56/112


RESUMEN: Una de las causas que provoca un bajo rendimiento escolar son las barreras de aprendizaje que impiden que el conocimiento y el aprendizaje de un niño sean positivo o beneficiario en el ámbito educativo. Está basada en un enfoque cualitativo, debido a que permite una investigación flexible y narrativa, el método empleado es un estudio de caso que beneficia a la investigación ya que se puede determinar en un grupo específico de estudiantes la dificultad de aprendizaje, a través de diarios de campo que permite tener una información detallada y concreta. Mediante una muestra Homogénea la cual busca analizar un grupo en profundidad, tomando en cuenta una muestra 120 mujeres y 80 hombres dando un resultado de 200 estudiantes de una Unidad Educativa publica para realizar la investigación haciendo referencia a las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo a los niños de 6 a 9 años. Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su disgrafía; Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable. Mediante los diarios de campo se determina, que cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de un nivel justificativo de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias Aprobado

Página 57/112


para que todos los niños sean tratados de igual manera, tanto en el aula, como en el entorno educativo en general y busca nuevas metodologías de aprendizaje adecuado para lograr una estimulación adecuada para mejorar el rendimiento académico de los niños. Reconocer que los docentes no tienen estrategias adecuadas y que los padres de familia no toman encuentra en las dificultades que presenta el niño ya que es un factor que se ve reflejado en el rendimiento académico y por ende en el ámbito personal como social. Palabra claves: Rendimiento Académico, Apoyo educativo.

INTRODUCCIÓN A partir de esta visión, se comienza a considerar el concepto de “Barreras para el aprendizaje y Apoyo educativo”, dejándose a un lado el de Necesidades Educativas Especiales ya que se considera que éste limita la resolución de las dificultades educativas ya que se etiqueta a los alumnos vulnerables y genera bajas expectativas por parte de los docentes de grupo, debido a que se centra la atención en los déficits de los alumnos y se dejan a un lado las posibles barreras externas que existen en los mismos programas educativos, en las prácticas docentes desarrolladas en las aulas y escuelas, en los procesos de evaluación, e incluso en las dinámicas familiares.

Aprobado

Página 58/112


Las necesidades educativas especiales pueden desencadenarse por una gran variedad de factores, puede influir desde la herencia hasta el ambiente social, cultural, escolar y familiar en que se desenvuelve el niño, por lo tanto es importante que antes de catalogar a un alumno con Necesidades Educativas Especiales estemos seguros de que realmente presenta esta necesidad y no solo “Etiquetarlo” por una simple creencia y suposición.

Aprobado

Página 59/112


METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria porque nos permite abordar un problema y buscar posibles soluciones con ayuda de técnicas de investigación , siendo este un método que implica observación y descripción nos permite clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamientos según ciertos criterios., sirviéndonos para identificar las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo con niños de 6 a 9 años en la Unidad Educativa “Bolívar” donde se encuentra ubicada en las calles Atahualpa y Ambato, Zonal 03.Tomando en cuenta una muestra de 200 estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar para realizar nuestro proyecto haciendo referencia a las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo a los niños o adolescentes. La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación donde podremos constatar

y analizar las dificultades en el aprendizaje en la Unidad Educativa “Bolívar”

permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden buscar posibles soluciones a los mismos. El instrumento que utilizaremos en este proyecto serán Guías de observación, nos permite recopilar información necesaria.

Aprobado

Página 60/112


MARCO TEORICO:

BARRERAS DE APRENDIZAJE

“El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación pone énfasis en el contexto social en el cual se desenvuelven el estudiantado con discapacidad: el contexto puede convertirse en una fuente de desventaja o bien, de aceptación de las diferencias para, a partir de ello, definir estrategias de apoyo. En efecto, las culturas escolares presentan distintos tipos de barreras, las que limitan la presencia y el aprendizaje del cuerpo estudiantil con algún tipo de discapacidad, en relación con las condiciones de sus pares.”[ CITATION ANG16 \l 3082 ] Las barreras de aprendizaje producen dificultades en los estudiantes con discapacidades no asociadas que impiden el conocimiento y el aprendizaje de un niño sea positivo o beneficiario en el ámbito educativo.

DISGRAFIA La disgrafia como dificultades en las destrezas motoras y Figueredo, lo declara como trastornos específicos, estables y parciales del proceso de la lecto-escritura. Por tanto se propuso Como objetivo evaluar el sistema de procedimientos logopédicos para la atención a niños con trastornos del lenguaje escrito, el que se caracteriza por transitar por los diferentes momentos y procesos implicados en la lecto-escritura, reforzando las habilidades psicolingüísticas y cognitivas”.[ CITATION Ide14 \l 3082 ] Una definición clara de disgrafia se centra en la dificultad de desarrollar Aprobado

Página 61/112


las destrezas motoras y que requiere un acompañamiento en el proceso del a lecto-escritura en el cual se pretende evaluar los conocimientos fortalecer las habilidades motoras.

“La aplicación inadecuada de métodos, medios y procedimientos para el aprendizaje de la lectura y la escritura son causas del fracaso escolar y por ende la disgrafía; Es como una perturbación de la escritura, que no obedecen a deficiencias fono articulatorias, sensoriales, psíquicas o intelectuales en edad para adquirir este conocimiento”. [ CITATION Orl16 \l 3082 ] El mal uso en las técnicas al momento de impartir los conocimientos con los estudiantes da como resultado la frustración escolar.

Las disgrafías son un trastorno específico, estable y parcial del proceso de la escritura de etiología multicausal con predominio en el sexo masculino. Prevalecen el sexo masculino de siete años, las disgrafías acústicas por dificultades en la percepción fonemática, seguida de las ópticas o espaciales, la demora en su corrección se debe a la insuficiente preparación de los docentes y familiares.[ CITATION ORL16 \l 3082 ] La disgrafía es un problema en la escritura que más afecta en el sexo masculino ya que podemos encontrar trastornos específicos dando así un problema en el aprendizaje que no es corregido eficientemente porque el docente ya que no está capacitado.

Aprobado

Página 62/112


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

“Las estrategias metodológicas se convierten en una herramienta esencial dentro del aprendizaje, ya que favorece el proceso educativo mejorando la convivencia y a su vez proporciona la participación y aprendizaje del alumno que presenta dificultades para aprender que esto a su vez lo conlleva a mejorar su participación y comprensión permitiéndole sentirse más seguro. De la misma manera son alternativas que permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente brindando una solución acorde a su necesidad proporcionando a su labor un trabajo”.[ CITATION Duc17 \l 3082 ] Resalta la importancia de las estrategias pedagógicas ya que estas tienen como objetivo buscar el mejoramiento dentro del ámbito educativo favoreciendo al docente como al estudiante.

APOYO EDUCATIVO

“Para corregir la disgrafía no es conveniente hacer que el alumno practique mucho la escritura, sino que el tratamiento ha de ir enfocado a que el niño vaya venciendo progresivamente las dificultades que le impiden una buena escritura. Se pueden realizar actividades amenas e incluso lúdicas y los movimientos de manos y dedos Con una detección temprana y la intervención adecuada de maestros y especialistas, con el apoyo de las familias, los niños con este problema suelen superar sus dificultades de forma progresiva hasta conseguir un estilo de escritura totalmente normal”[ CITATION whi18 \l 3082 ]Este trastorno debe ser corregido de manera progresiva desarrollando la motricidad de los niños en un ambiente lúdico con el fin de obtener mejores resultados en cuanto a la disgrafia.

Aprobado

Página 63/112


Las dificultades de aprendizaje han sido una gran preocupación constante en la educación. Siendo la inclusión escolar el primer paso para trabajar con niños y niñas que presentan alguna dificultad de aprendizaje o de educación especial e integrarlos a las escuelas regulares y con la opción de tener el apoyo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regulares[ CITATION Cab15 \l 3082 ] En las instituciones se busca dar prioridad a los niños que presenten dificultades de aprendizaje integrando a la educación regular y que se encuentren en un ambiente escolar adecuado.

Resultados En función al proyecto de investigación “Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo en la Unidad Educativa Bolívar” se determina que de la población que fue de 120 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados: Aprobado

Página 64/112


Se ha logrado identificar que en la Unidad Educativa “Bolivar” la barrera de aprendizaje más común es la DISGRAFIA ya que afecta a los niños de 6 a 9 años en su rendimiento académico.  Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su disgrafia; Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de un nivel justificativo de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados de igual manera, tanto en el aula, como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE logramos conocer que los principales factores de las barreras de aprendizaje, empiezan a través de la carencia de desarrollo integral del niño y la mala estimulación a temprana edad.  El DECE busca nuevas metodologías de aprendizaje adecuado para lograr una estimulación adecuada para mejorar el rendimiento académico de los niños.

Aprobado

Página 65/112


Referencias Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Caballero López, G. L. (2015). Dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en niños y niñas de 6 a 8 años. Estudio de casos: Fundación “Una escuela para Emiliano”. UAEH BIBLIOTECA DIGITAL. CORRALES, A. (2016). BARRERAS DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES . Actualidades Investigativas en Educación”, 29. Duchitanga Morocho, D. A. (2017). Adaptaciones curriculares y estrategias metodológicas para la atención a estudiantes de educación básica con disgrafía. scielo, 25. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. GONZALES, O. D. (2016). CARACTERIZACION DE LA DISGRAFIA EN NIÑOS Y NIÑAS. REVISTA INFORMACION CIENTIFICA . González, O. D. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. informacion cientifica . Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. Aprobado

Página 66/112


hollins, w. (2018). Los distintos tipos de disgrafía: características y consecuencias para el aprendizaje. scielo. Leyva, I. L. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia. SCIELO . López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.

Anexo

Aprobado

Página 67/112


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo 2019 – Agosto 2019 PRIMER SEMESTRE Diario de Campo

No.: 1

Lugar: Unidad Educativa BOLIVAR Tema: Barreras de aprendizaje y apoyo educativo en la unidad educativa BOLIVAR

Descripción

Reflexión

En la institución educativa pude observar que el DECE se ha encarga de brindar

se ha podido educar a los estudiantes

toda la información necesaria en la

para

comunidad educativa sobre los niños que

aprendan

sobre

los

que ayudar a los mismos para que se

servido para que gran parte de la

sientan en confianza en el entorno

población educativa tome conciencia y

educativo con eso se logra que ya no

no discrimine a los niños. 

que

trastornos de aprendizaje y como hay

tienen barreras de aprendizaje, esto ha ATLAS TI

Gracias al labor que realiza el DECE

exista discriminación a los niños que En las visitas áulicas me di cuenta que pueden padecer algunas barreras de los docentes han implementado nuevas

Aprobado

aprendizaje estrategias al momento de enseñar a sus alumnos, al hacer trabajos en grupos han

Página 68/112

En las visitas áulicas los docentes han


Aprobado

Pรกgina 69/112


Aprobado

Pรกgina 70/112


Aprobado

Pรกgina 71/112


PAE 4 FACULTAD: EDUCACIÓN

CIENCIAS HUMANAS Y DE LA CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

UOC: Básica

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA A LA PSICOPEDAGOGÍA

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Resultado del proceso de recolección de datos y análisis almacenamiento de datos, reducción, preparación y análisis de datos cualitativos, presentación de resultados II. OBJETIVO: Analizar y presentar los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 4 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes conocen el proceso de investigación cualitativo. Presentan una propuesta de proyecto de investigación con este enfoque así como el posible análisis de los resultados. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computadora, internet, plataformas de datos, plataformas científicas, material de oficina.

Aprobado

Página 72/112


VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Se divide a los estudiantes en grupos de 5 participantes. Cada grupo realiza una revisión exhaustiva sobre modelos, métodos y técnicas de recolección de datos así como resultados del proceso de recolección. Los grupos plantean propuestas tentativas sobre proyectos de investigación con enfoque cualitativo, basados en diferentes modelos. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Analiza y presenta los resultados de investigaciones con enfoque cualitativo. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes profundizan los componentes estudiados en clase y los complementan con actividades de aplicación práctica. X. RECOMENDACIONES: Revisión teórica de los componentes y desarrollo práctico de todas las actividades mediante pre-disposición, entusiasmo, creatividad, libertad.

Artículo Científico / Scientific Paper Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo. Learning and Educational Support Barriers. Nombre Autor 11Vivian Chicaiza, Nombre Autor 22Cristina Moyolema , Nombre Autor 33Paola Lopez ,Nombre Autor4 4Keila Ulloa

Resumen Abstract

Aprobado

Página 73/112


Una de las causas que provoca un bajo rendimiento escolar son las barreras de aprendizaje que impiden que el conocimiento y el aprendizaje de un niño sean positivo o beneficiario en el ámbito educativo. Está basada en un enfoque cualitativo, debido a que permite una investigación flexible y narrativa, el método empleado es un estudio de caso que beneficia a la investigación ya que se puede determinar en un grupo específico de estudiantes la dificultad de aprendizaje, a través de diarios de campo que permite tener una información detallada y concreta. Mediante una muestra Homogénea la cual busca analizar un grupo en profundidad, tomando en cuenta una muestra 120 mujeres y 80 hombres dando un resultado de 200 estudiantes de una Unidad Educativa publica para realizar la investigación haciendo referencia a las barreras en el One of the causes that causes poor school performance are the learning barriers that prevent the knowledge and learning of a child from being positive or beneficial in the educational field. It is based on a qualitative approach, because it allows a flexible and narrative investigation, the method used is a case study that benefits the research since it can be determined in a specific group of students

the difficulty of learning, through newspapers of field that allows to have a detailed and concrete information. Through a homogeneous sample which seeks to analyze an in-depth group, taking into account a sample of 120 women and 80 men giving a result of 200 students from a public Educational Unit to carry out the research referring to the barriers in learning and educational support to Children from 6 to 9 years. A considerable percentage of the population under study presents difficulties in its dysgraphia; However, there are students who do not present greater difficulty and their academic performance is acceptable. Through field diaries, it is determined that every 10 children 2 suffer discrimination because of their lack of a justifiable level of learning, taking into account that teachers have sought new strategies so that all children are treated equally, both in the classroom , as in the educational environment in general and seeks new learning methodologies appropriate to achieve adequate stimulation to improve the academic performance of children. Recognize that teachers do not have appropriate strategies and that parents do

1

Ambato,Tunhurahua,Ecuador Universidad Técnica de Ambato not take in the difficulties that the child presents as it 2

aprendizaje y apoyo educativo a los niños de 6 a 9 años. Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su disgrafía; Sin embargo, existen estudiantes que Aprobado

no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable. Mediante los diarios de campo se determina, que cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de un nivel Página 74/112


justificativo de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados de igual manera, tanto en el aula, como en el entorno educativo en general y busca nuevas metodologías de aprendizaje adecuado para lograr una estimulación adecuada para mejorar el rendimiento académico de los niños. Reconocer que los docentes no tienen estrategias adecuadas y que los padres de familia no toman encuentra en las dificultades que presenta el niño ya que es un factor que se ve reflejado en el rendimiento académico y por ende en el ámbito personal como social.

Keywords: Academic Performance, Educational support.

Palabra claves: Rendimiento Académico, Apoyo educativo. is a factor that is reflected in academic performance and therefore in the personal and social.

Aprobado

Página 75/112


76

Artículo Científico / Scientific Paper 1. INTRODUCCIÓN A partir de esta visión, se comienza a considerar el concepto de “Barreras para el aprendizaje y Apoyo educativo”, dejándose a un lado el de Necesidades Educativas Especiales ya que se considera que éste limita la resolución de las dificultades educativas ya que se etiqueta a los alumnos vulnerables y genera bajas expectativas por parte de los docentes de grupo, debido a que se centra la atención en los déficits de los alumnos y se dejan a un lado las posibles barreras externas que existen en los mismos programas educativos, en las prácticas docentes desarrolladas en las aulas y escuelas, en los procesos de evaluación, e incluso en las dinámicas familiares.

Las necesidades educativas especiales pueden desencadenarse por una gran variedad de factores, puede influir desde la herencia hasta el ambiente social, cultural, escolar y familiar en que se desenvuelve el niño, por lo tanto es importante que antes de catalogar a un alumno con Necesidades Educativas Especiales estemos seguros de que realmente presenta esta necesidad y no solo “Etiquetarlo” por una simple creencia y suposición.

OBJETIVO GENERAL: Determinar las barreras de aprendizaje que presentan los niños de 6 a 9 años y el apoyo educativo que se desarrolla en la Unidad Educativa “Bolivar” OBJETIVOS ESPECIFICOS: •

Describir

las

barreras

de

aprendizaje que se presentan en niños de 6 a 9 años. •

Indagar sobre el apoyo educativo que reciben los niños para facilitar el

proceso

de

enseñanza

aprendizaje. 2. MARCO TEORICO:

BARRERAS DE APRENDIZAJE “El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación pone énfasis en el contexto social en el cual se desenvuelven el estudiantado con discapacidad: el contexto puede convertirse en una fuente de desventaja o bien, de aceptación de las diferencias para, a partir de ello, definir estrategias de apoyo. En efecto, las culturas escolares presentan distintos tipos de barreras, las que limitan la presencia y el aprendizaje del cuerpo estudiantil con algún tipo de discapacidad, en relación con las condiciones de sus pares.”


77

(CORRALES, 2016) Las barreras de aprendizaje producen dificultades en los estudiantes con discapacidades no asociadas que impiden el conocimiento y el aprendizaje de un niño sea positivo o beneficiario en el ámbito educativo.

DISGRAFIA

La disgrafia como dificultades en las destrezas motoras y Figueredo, lo declara como trastornos específicos, estables y parciales del proceso de la lecto-escritura. Por tanto se propuso Como objetivo evaluar el sistema de procedimientos logopédicos para la atención a niños con trastornos del lenguaje escrito, el que se caracteriza por transitar por los diferentes momentos y procesos implicados en la lecto-escritura, reforzando las habilidades psicolingüísticas y cognitivas”. (Leyva, 2014) Una definición clara de disgrafia se centra en la dificultad de desarrollar las destrezas motoras y que requiere un acompañamiento en el proceso del a lecto-escritura en el cual se pretende evaluar los conocimientos fortalecer las habilidades motoras.

“La aplicación inadecuada de métodos, medios y procedimientos para el aprendizaje de la lectura y la escritura son causas del fracaso escolar y por ende la disgrafía; Es como una perturbación de la escritura, que no obedecen a deficiencias fono articulatorias, sensoriales, psíquicas o intelectuales en edad para adquirir este conocimiento”. (González, 2016) El mal uso en las técnicas al momento de impartir los conocimientos con los estudiantes da como resultado la frustración escolar.

Las disgrafías son un trastorno específico, estable y parcial del proceso de la escritura de etiología multicausal con predominio en el sexo masculino. Prevalecen el sexo masculino de siete años, las disgrafías acústicas por dificultades en la percepción fonemática, seguida de las ópticas o espaciales, la demora en su corrección se debe a la insuficiente preparación de los docentes y familiares. (GONZALES, 2016) La disgrafía es un problema en la escritura que más afecta en el sexo masculino ya que podemos encontrar trastornos específicos dando así un problema en el aprendizaje que no es corregido


78

eficientemente porque el docente ya que no está capacitado.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

“Las estrategias metodológicas se convierten en una herramienta esencial dentro del aprendizaje, ya que favorece el proceso educativo mejorando la convivencia y a su vez proporciona la participación y aprendizaje del alumno que presenta dificultades para aprender que esto a su vez lo conlleva a mejorar su participación y comprensión /Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo permitiéndole sentirse más seguro. De la misma manera son alternativas que permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente brindando una solución acorde a su necesidad proporcionando a su labor un trabajo”. (Duchitanga Morocho, 2017) Resalta la importancia de las estrategias pedagógicas ya que estas

tienen como objetivo buscar el mejoramiento dentro del ámbito educativo favoreciendo al docente como al estudiante. APOYO EDUCATIVO

“Para corregir la disgrafía no es conveniente hacer que el alumno practique mucho la escritura, sino que el tratamiento ha de ir enfocado a que el niño vaya venciendo progresivamente las dificultades que le impiden una buena escritura. Se pueden realizar actividades amenas e incluso lúdicas y los movimientos de manos y dedos Con una detección temprana y la intervención adecuada de maestros y especialistas, con el apoyo de las familias, los niños con este problema suelen superar sus dificultades de forma progresiva hasta conseguir un estilo de escritura totalmente normal” (hollins, 2018)Este trastorno debe ser corregido de manera progresiva desarrollando la motricidad de los niños en un ambiente lúdico con el fin de obtener mejores resultados en cuanto a la disgrafia.


79

método que implica observación Las dificultades de aprendizaje han sido una gran preocupación constante en la educación. Siendo la inclusión escolar el primer paso para trabajar con niños y niñas que presentan alguna dificultad de aprendizaje o de educación especial e integrarlos a las escuelas regulares y con la opción de tener el apoyo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regulares (Caballero López, 2015) En las instituciones se busca dar prioridad a los niños que presenten dificultades de aprendizaje integrando a la educación regular y que se encuentren en un ambiente escolar adecuado.

y

descripción

clasificar estructuras,

nos

permite

elementos

y

modelos

de

comportamientos según ciertos criterios.,

sirviéndonos

para

identificar las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo con niños de 6 a 9 años en la Unidad

Educativa

“Bolívar”

donde se encuentra ubicada en las calles Atahualpa y Ambato,

3. MATERIALES Y MÉTODOS Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria porque nos permite abordar un problema y buscar posibles soluciones con ayuda de técnicas de investigación , siendo este un

Zonal 03.Tomando en cuenta una muestra de 200 estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar para realizar

nuestro

proyecto

haciendo referencia a las barreras en

el

aprendizaje

educativo

a

los

y

apoyo

niños

o

adolescentes. La técnica que nosotros utilizaremos será la de


80

observación constatar

donde y

podremos

analizar

las

dificultades en el aprendizaje en la Unidad Educativa “Bolívar”

permitiéndonos

obtener el mayor número de datos que nos ayuden buscar posibles

soluciones

a

los

mismos. El instrumento que

la Unidad Educativa Bolívar” se determina que de la población que fue de 120 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados: Se ha logrado identificar que en la Unidad Educativa “Bolivar” la barrera aprendizaje más común es DISGRAFIA ya que afecta a niños de 6 a 9 años en rendimiento académico. •

presenta

serán Guías de observación, nos

permite

Un porcentaje considerable de la población

utilizaremos en este proyecto

de la los su

objeto

de

dificultades

estudio en

su

disgrafia; Sin embargo, existen

recopilar

estudiantes que no presentan mayor

información necesaria.

dificultad

rendimiento

y

su

académico

es

aceptable. •

Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de un nivel justificativo de

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En función al proyecto de investigación “Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo en

aprendizaje,

tomando

en

cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados de igual manera, tanto en el aula,


81

como en el entorno educativo en general.

/Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo 5. CONCLUSIONES • El DECE busca metodologías adecuado

de para

nuevas aprendizaje

lograr

una

estimulación adecuada para mejorar el rendimiento académico de los niños. •

Mediante los casos derivados del DECE logramos conocer que los principales factores de las barreras de aprendizaje, empiezan a través de la carencia de desarrollo integral del niño y la mala estimulación a temprana edad.

REFERENCIAS

Ausbel, D. (2015). Prblemas Aprendizaje. Redalyc, 4.

de

Bethesda. (2016). Defícit aprendizaje. Latindex, 2.

de

Caballero López, G. L. (2015). Dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en niños y niñas de 6 a 8 años. Estudio de casos: Fundación “Una escuela para Emiliano”. UAEH BIBLIOTECA DIGITAL. CORRALES, A. (2016). BARRERAS DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES . Actualidades Investigativas en Educación”, 29. Duchitanga Morocho, D. A. (2017). Adaptaciones curriculares y estrategias metodológicas para la atención a estudiantes de educación básica con disgrafía. scielo, 25. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. GONZALES, O. D. (2016). CARACTERIZACION DE LA DISGRAFIA EN NIÑOS Y NIÑAS. REVISTA INFORMACION CIENTIFICA .


82

González, O. D. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. informacion cientifica .

Leyva, I. L. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia. SCIELO .

Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5.

López,

hollins, w. (2018). Los distintos tipos de disgrafía: características y consecuencias para el aprendizaje. scielo.

J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4.

Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.


83

3. Trabajo Autรณnomo PRIMER PARCIAL


84


85


86


87


88

SEGUNDO PARCIAL


89


90


91


92


93


94


95

4. Componente Teรณrico


96


97

PRIMER PARCIAL


98

SEGUNDO PARCIAL


99

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: BONITO PAREDES CYNTHIA RAQUEL. CHICAIZA TACO VIVIAN DE LAS MERCEDES. CHUQITARCO ESPINOZA NASHELY FERNANDA. LÓPEZ LARA PAOLA ABIGAIL. PAREDES PONLUISA BRYAN ALEXANDER

NIVEL: Tercero “B”


100

PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Estrategias para el desarrollo lector en niños de Tercero año de E.G.B en la Unidad Educativa “Jorge Icaza”.

AMBATO - ECUADOR TÍTULO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO LECTOR EN NIÑOS DE TERCERO AÑO DE E.G.B EN LA UNIDAD EDUCATIVA “JORGE ICAZA”. OBJETIVOS

1. GENERAL 

Analizar las estrategias para el desarrollo lector mediante la planificación micro curricular que realizan los docentes de Tercero año de E.G.B. de la Unidad Educativa “Jorge Icaza”

2. ESPECÍFICOS 

Describir teóricamente las estrategias que utilizan los docentes de la Unidad Educativa “Jorge Icaza” para el desarrollo lector en niños de Tercero año de E.G.B.

Identificar las estrategias que utiliza los docentes en la Unidad Educativa “Jorge Icaza “en la planificación curricular de Tercero año de E.G.B.

METODOLOGÍA La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Jorge Icaza” ubicada en Latacunga, Zonal (3), con 4 docentes de Primer año de E.G.B.


101

El proyecto se desarrolló con un tipo de investigación Descriptiva, debido a que permite detallar las características de una población dando así la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables; Bibliográfica, debido a que se realizó una investigación documentada de artículos y textos científicos sobre el tema abordado. Para la elaboración de este proyecto se utilizó las técnicas de observación e interpretación, sirviéndonos para identificar estrategias utilizadas por los docentes de la Unidad Educativa “Jorge Icaza” para el desarrollo lector en niños de primero año de E.G.B. El instrumento utilizado en este proyecto de investigación fue el diario de campo ya que es una herramienta que permite analizar los resultados por medio de la observación. 1. MARCO TEÓRICO DESARROLLO LECTOR Según [CITATION SSi19 \l 12298 ] la palabra desarrollo indica el proceso mediante el cual el ser humano adquiere o fortalece diversas habilidades, haciendo referencia a un proceso de desenvolvimiento. Entonces definiríamos el desarrollo lector como un proceso sistemático en dónde un niño va adquiriendo la habilidad para interpretar y descifrar un texto escrito. El desarrollo lector se trata sobre la comprensión de la lectura mediante habilidades y fortalezas para el desenvolvimiento del estudiante, en donde el niño va razonando para interpretar la lectura y llegar a describir correctamente un texto. El hábito lector es la repetición frecuente del acto de leer y el conjunto de destrezas y habilidades implicadas en esta actividad. Es un compartimiento estructurado donde la persona de manera inconsciente ha adquirido la competencia lectora, para así poder desarrollar sus habilidades en la lectura y su compresión.[ CITATION And19 \l 12298 ]. PLANIFICACIÓN MICRO-CURRICULAR / MINISTERIO DE EDUCACIÓN


102

Según el [CITATION Mal17 \l 12298 ] La planificación de aula o micro-currículo tiene el propósito de desarrollar unidades de planificación, en base a los lineamientos del PCI (Planificación Curricular Institucional) de cada institución; es de uso interno y por ende la planificación es única. Es elaborada por los docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel de aula que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso. Este plan de clase hace las adaptaciones curriculares pertinentes, que permiten atender a estudiantes con alguna discapacidad o ciertas necesidades de aprendizaje. (Untuña, 2019) Mediante la planificación micro curricular es única ya que ayuda a los estudiantes que tienen problemas de aprendizaje dando nuevas estrategias. Ver Anexo 1 [CITATION Min \l 1034 ] En el subnivel Elemental de Educación General Básica, el docente tiene la responsabilidad de sentar las bases para la formación de lectores competentes, autónomos y críticos, así como de hablantes y escritores capaces de utilizar las herramientas de la escritura para comunicar sus ideas, aprender, profundizar sus conocimientos y enriquecerlos mediante el micro-currículo de lengua y literatura. Lengua y cultura Los estudiantes con el apoyo del docente, se introducen de manera más formal en el “mundo letrado”; es decir, disponen en el aula de los elementos físicos indispensables y representativos de la cultura escrita como los textos para leer, objetos para escribir, así como de las oportunidades para ser partícipes de esta cultura. Comunicación oral Los docentes manejan su lengua materna con cierto dominio de lo oral, aunque requieren apoyo para mejorar y ampliar ese conocimiento. Por tanto, en este subnivel, los estudiantes amplían, enriquecen y perfeccionan su comprensión y expresión oral.


103

Lectura El docente tiene la responsabilidad de enseñar a leer y a escribir. El aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje plural, y está conformado por cuatro grandes contenidos que los docentes deben enseñar y los estudiantes aprender de manera simultánea: Incluye el código alfabético, la producción escrita consiste en enseñar y aprender las formas de hacer del escritor, las operaciones, las habilidades; el saber hacer en la producción de escritos. La comprensión de textos. Incluye las formas de leer del lector e interpretar que se dice en la lectura. La cultura escrita. Se refiere a la disponibilidad y al acceso a los objetos y a las prácticas culturales de lo escrito; a valorar y a dar sentido y significado a la lectura y escritura. Escritura Están enmarcadas en un contexto significativo. No son un ejercicio caligráfico, sino que tienen una intención determinada: comunicar, registrar, persuadir, pensar, etc. Para descubrir las funciones de la escritura, es importante relacionarla con la oralidad y la lectura: se lee para escribir, se escribe para leer, se escucha para hablar o escribir, se habla para escribir y se escribe para hablar. Literatura Se convertirán en lectores activos y autónomos, capaces de comprender y disfrutar textos literarios en relación con los referentes simbólicos y lúdicos de las palabras. De esta manera, en este nivel, el contacto con la Literatura será asumido como una instancia que despierta y potencia la sensibilidad estética, la imaginación, el pensamiento simbólico, la memoria y las macro destrezas lingüísticas con el fin de que los estudiantes experimentaren un contacto placentero con la Literatura. ESTRATEGIAS MEDIANTE EL MICRO-CURRÍCULO


104

Estrategias de Lectura señala que la lectura genera un proceso de interacción entre el texto y el lector, permitiendo de ese modo satisfacer su objetivo de leer y es el mismo lector quien marca el objetivo de leer. El proceso lector es un aspecto destacado en la propuesta curricular de la reforma educativa ecuatoriana. El Ministerio de Educación y Cultura ente rector de las normativas educativas vigentes en el Ecuador, hace referencia al desarrollo de la comprensión lectora y el disfrute de la lectura.[ CITATION Gon19 \l 12298 ] Es imprescindible señalar que las destrezas que el docente trabaja para el desarrollo de la comprensión lectora, son consideradas estrategias de aprendizaje, las cuales no consisten únicamente en ampliar una serie de recursos a los estudiantes, sino que él sepa ponerlas en práctica. Las destrezas deben tener un objetivo claro para que el niño logre aprender a comprender una lectura.[ CITATION Cab19 \l 12298 ] Mediante las estrategias que el docente plantea sobre la comprensión lectora es necesario que ponga en práctica para que el estudiante llegue a tener destrezas sobre la lectura y tenga claro cuál es el objetivo. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) No .

ACTIVIDADES

NOVIEMB RE

DICEMBRE

ENERO

29

6

1 3

28 al

01

al

al A l

07

24 A L 28

3

1

3

10

10 A L 12

Al

8

05

1 5

1

2

3

1

2

2


105

1

Aprobación del tema

2

Elaboración de objetivos

3

Metodología

4

Marco Teórico

5

Cronograma

6

Resultado

7

Revisión del PIS escrito

8

Sustentación del PIS

Resultados  Las estrategias para el desarrollo lector que los docentes proponen en su planificación micro curricular para tercero año de educación general básica de la Unidad Educativa “Jorge Icaza “están acuerdo al currículo propuesto por el ministerio de educación y por ende los resultados obtenido son los esperados para este año escolar.  Mediante la investigación teórica se pudo entender que las estrategias para el desarrollo lector son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto mediantes dinámicas y así obtener un mejor resultado.


106

 Los docentes de la Unidad Educativa “Jorge Icaza” utilizan

dictado, lectura

pictográfica, identificación de ideas principales, lluvias de ideas, copias, análisis de canciones, tarjetas simbólicas, etc. Todas estas estrategias ayudan al fortalecimiento del desarrollo lector.

Referencias Andrade, G., & Ladines, G. (2019). Hábito lector y su desarrollo en la habilidad lingüística. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofíía, Letras y Ciencias de la Educacioí n. Cabrera, E. (2019). La influencia del aprestamiento para la lectura en el proceso de formación de la competencia lectora de los niños de primer año de educación básica de la unidad educativa Daniel Comboni de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil: ULVR, 2019. Galindo Olmeda, J. A. (2015). Ensayo "La Estrategia". Torreoí n, Coahuila. Gonzaí lez, A., & Bucheli, M. (2019). GUÍA DIDÁCTICA DE RECURSOS INTERACTIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Quito . Guaí rate E, A. Y., & Cruz Hernaí ndez, A. (31 de octubre de 2018). Qué son las estrategias de aprendizaje. Obtenido de Magisterio.com.co: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-aprendizaje Guaí rate E, A. Y., & Cruz Hernaí ndez, A. (08 de agosto de 2018). Qué son las estrategias de enseñanza. Obtenido de Magisterio.com.co: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanza Ministerio de Educacioí n. (03 de mayo de 2017). Planificación microcurricular: Propuesta de unidad interdisciplinaria. Obtenido de educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ejemplo-deunidad-interdisciplinaria.pdf Ministerio de Educacioí n. (2019). Curriculo de EGB. Ecuador.


107

Significados.com. (31 de octubre de 2019). Desarrollo. Obtenido de Significados.com.: https://www.significados.com/desarrollo/

Anexo 1 Bloques curriculares del รกrea de Lengua y Literatura (criterios de organizaciรณn y secuenciaciรณn de los contenidos)

Anexo 1 Bloque curricular de Lengua y Literatura Fuente: Ministerio de Educaciรณn 2019


108


109

6. Prรกcticas Preprofesionales


110


111

7. Reflexión La Investigación Cualitativa es esencial en los contextos actuales de intervención psicopedagógica para poder comprender las problemáticas educativas y sociales desde la perspectiva de sus protagonistas. Por tanto, elemento clave en la formación del profesional socioeducativo. Por lo que esta materia se centra que da a conocer y comprender la terminología propia de la investigación cualitativa. Caracterizar los diferentes enfoques contemporáneos de la investigación cualitativa. Facilitar la adquisición de técnicas de búsqueda bibliográfica, de extracción de las ideas fundamentales y de construcción de conocimiento investigador a nivel personal y grupal. Analizar de forma práctica informes de investigación correspondientes a los enfoques principales de la investigación cualitativa. Valorar las aportaciones de la investigación cualitativa para la intervención psicopedagógica. La asigantura de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía es muy útil dentro del perfil del egresado, debido a que con lo aprendido dentro de esta


asignatura podremos ayudar a las personas que nos necesitan y podremos aportar de gran maneta ya que con la teoría que aprendimos pudimos ampliar nuestra visón acerca del desarrollo humano y cómo reacciona el individuo a través de diversos factores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.