PORTAFOLIO DE NEE

Page 1

Semestre MARZO 2019 – AGOSTO 2019 Elaborado por: PAOLA LOPEZ aaaaa


2

Necesidades Educativas Especiales y Atención Semestre

MARZO 2019 – AGOSTO 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión......................................................................................................................................... 3 Visión ......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 3 Misión......................................................................................................................................... 3 Visión ......................................................................................................................................... 3 Perfil de Egreso .......................................................................................................................... 4 1.

Trabajo Colaborativo ........................................................................................................ 35

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 37

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 52

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 54

5.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 71

6.

Reflexión ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Aaaaa

Autor: Nombre del Estudiante


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercer y cuarto nivel en ciencias humanas y de la educación, con bases científicas y tecnológicas para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La facultad de ciencias humanas y de la educación se constituirá en una institución de educación superior que garantice la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de los lideres ubicados en su campo profesional, que busquen la transformación social en el área humanística y educativa del país mediante la investigación científica y la practica tecnológica, bajo principios éticos políticos y culturales que promueven la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos

Aprobado

Página 3/72


Sílabo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD NIVEL SEGUNDO MARZO - AGOSTO 2019 JORGE RODRIGO ANDRADE ALBAN MAGISTER EN PSICOLOGIA EDUCATIVA DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION GERENCIA EDUCATIVA LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

VERONICA DEL CARMEN LLERENA POVEDA MAGISTER EN DOCENCIA Y CURRICULO PARA LA EDUCACION SUPERIOR DOCTORA EN PSICOLOGIA CLINICA

Aprobado

Página 4/72


AMBATO - ECUADOR 2019 I.

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la asignatura NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MPUB-02-04 Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular BÁSICA Créditos/Horas 3 Nivel SEGUNDO

CORREQUISITOS Asignatura

Código

PROBLEMÁTICA UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-03 EDUCATIVA(ANTROPOLOGÍA) CARGA HORARIA

Componentes de docencia Componente de docencia por por semana ciclo académico (Horas de clase)

Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo

32 2

48

Horas de tutoría académica Horas de tutoría presenciales por Horas de tutorías virtuales por semanales ciclo académico ciclo acedémico 1

16

Horas de prácticas a la semana 1

0 Horas de prácticas por ciclo acedémico

16 TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS

Número de horas del componente de docencia semanal

2

Número de horas del componente de docencia semestral

32

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

48

Aprobado

Página 5/72


Número de horas de práctica semanal

1

Número de horas de práctica semestral

16

80 TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral) II. PERFIL DEL (LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA Nombres completos del profesor:

JORGE RODRIGO ANDRADE ALBAN

Título de cuarto nivel:

MAGISTER EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

Área de conocimiento:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO E INFORMACION

Título de tercer nivel:

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION GERENCIA EDUCATIVA

Área de conocimiento:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO E INFORMACION

Experiencia profesional:

3.7 años

Experiencia docente:

2.7 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes:

Martes 11:00 a 12:00 Martes 12:00 a 13:00

Números telefónicos:

0986908151 - 2855598

E-mail:

jr.andrade@uta.edu.ec

Nombres completos del profesor:

VERONICA DEL CARMEN LLERENA POVEDA

Título de cuarto nivel:

MAGISTER EN DOCENCIA Y CURRICULO PARA LA EDUCACION SUPERIOR

Área de conocimiento:

EDUCACION

Título de tercer nivel:

DOCTORA EN PSICOLOGIA CLINICA

Área de conocimiento:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO E

Aprobado

Página 6/72


INFORMACION Experiencia profesional:

0 años

Experiencia docente:

0.9 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes:

Miércoles 09:00 a 10:00 Miércoles 10:00 a 11:00

Números telefónicos:

0983321519 - 2401012

E-mail:

veronicadllerena@uta.edu.ec III DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Propósito El trabajo específico que los psicopedagogos realizan con niños con necesidades especiales,es de suma importancia pues ellos encaminan al proceso de diagnóstico e intervención, razón que encamina a todos los futuros profesionales a prepararse para poder satisafacer estas necesidades que hoy en dìa en el àmbito de la educación es de gran valor, conocer de manera determinada los tipos de necesidadees garantizara el buen desempeño de los psicopedagogos quienes tendrán la obligación de atender definiendo lineamientos de trabajo y actuación, realizando adaptaciones al curriculum, satisfaciendo las necesidades de està poblaciòn vulnerable. El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades orientadas a sustentar bases sólidas de las Necesidades Educativas Especiales, para desarrollar los principios fundamentales en atención a la diversidad, incrementando la capacidad de conocer a los sujetos vulnerables a través de su percepción, biología y comportamientos.

Descripción de la asignatura Las Necesidades Educativas Especiales comprenden el estudio y descripción de las características heredadas y adquiridas que constituyen la problemática del sujeto, reconociendo sus particularidades y configurando sus necesidades. Las necesidades educativas especiales pueden desencadenarse por una gran variedad de factores, puede influir desde la herencia hasta el ambiente social, cultural, escolar y familiar en que se desenvuelve el niño, por lo tanto es importante que antes de catalogar a un alumno con Necesidades Educativas Especiales estemos seguros de que realmente presenta esta necesidad y no solo “Etiquetarlo” por una simple creencia y suposición. Así mismo han cobrado gran importancia, ya que en la actualidad existen y aumentan los casos de niños que precisan esta atención, por ello es fundamental

Aprobado

Página 7/72


conocer acerca del tema, mantenernos informados y actualizados para que como psicopedagogos sepamos de qué forma actuar ante esta situación. La asignatura de Necesidades Educativas Especiales, en función del Diseño Curricular aprobado bajo resolución CES: RPCSQ-19-1010-6501181A01-N°304-2016, se encuentra dividida en dos partes: actividades de aprendizaje (80 horas) y prácticas pre profesionales durante el proceso de aprendizaje (40 horas). La asignatura cumple un total de 120 horas entre las dos partes. Se contempla los artículos 15 y 91 del Reglamento de Régimen Académico. Las actividades de aprendizaje son realizadas por elDocente bajo los componentes expuestos y planificados en el silabo. Las calificaciones de cada parcial serán realizadas mediante los aportes de cada parte y estarán en función del Reglamento del Sistema de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato(Resolución: 1617-CU-P-2017).

Objetivo general de la asignatura Identificar la diversidad de las necesidades de los estudiantes en el aprendizaje para reducir la exclusión en la educación, aportando con respuestas a las necesidades educativas en contextos pedagógicos.

Objetivos específicos de la asignatura 1.-Identificar elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico. 2.-Clasificar las tipologías de las necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a una discapacidad con sus características 3.-Implementar condiciones de estudio en los docentes y estudiantes como entes inclusivos en las aulas. 4.-Formular respuestas a las necesidades educativas en los contextos pedagógicos en función de la atención a la diversidad

NOTA: Las horas de tutoría académica no se suman, por lo tanto no se incluyen dentro de las horas totales del semestre

Aprobado

Página 8/72


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Identificar elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico. Unidades temáticas Horas Clase / Componente Componente de Componente de Instrumentos de evaluación de prácticas de aprendizaje Docencia aplicación y autónomo incluidas las Asistido Aprendizaje experimentación de los actividades de por el colaborativo aprendizajes investigación y profesor vinculación con la sociedad 1.1.- Introducción a la Educación Inclusiva 1 3 2 4 Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Mapas Conceptuales Cuestionarios 1 3 2 4 TOTAL HORAS: 10 SUBTOTAL HORAS Resultados de aprendizaje: Identifica elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico. U.1

Metodología de enseñanza : Método expositivo, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, La elaboración individual de ensayos, Manejo de base de datos y acerbos bibliográficos, Orientación para estudio de casos, Conferencias , Elaboración de mapas conceptuales Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 9/72


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Clasificar las tipologías de las necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a una discapacidad con sus características Unidades temáticas Horas Clase / Componente Componente de Componente de Instrumentos de evaluación de prácticas de aprendizaje Docencia aplicación y autónomo incluidas las Asistido Aprendizaje experimentación de los actividades de por el colaborativo aprendizajes investigación y profesor vinculación con la sociedad 2.1.- Necesidades Educativas Especiales: 1 19 10 20 Trabajos o tareas realizadas Asociadas y no asociadas a una discapacidad fuera de clases Trabajos escritos Mapas Conceptuales 1 19 10 20 TOTAL HORAS: 50 SUBTOTAL HORAS Resultados de aprendizaje: Formula respuestas a las necesidades educativas en los contextos pedagógicos en función de la atención a la diversidad U.2

Metodología de enseñanza : Método expositivo, Aprendizaje Basado en Evidencias, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Manejo de base de datos y acerbos bibliográficos, Resolución de problemas, Actividades académicas desarrolladas en escenarios experimentales o en laboratorios, Elaboración de mapas conceptuales Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 10/72


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Implementar condiciones de estudio en los docentes y estudiantes como entes inclusivos en las aulas. Unidades temáticas Horas Clase / Componente Componente de Componente de Instrumentos de evaluación de prácticas de aprendizaje Docencia aplicación y autónomo incluidas las Asistido Aprendizaje experimentación de los actividades de por el colaborativo aprendizajes investigación y profesor vinculación con la sociedad 3.1.- Principios y procesos de la Inclusión 1 3 2 4 Trabajos y ejercicios en clases Educativa: estudiante y docente inclusivo. Trabajos escritos Mapas Conceptuales 1 3 2 4 TOTAL HORAS: 10 SUBTOTAL HORAS Resultados de aprendizaje: Implementa condiciones de estudio en los docentes y estudiantes como entes inclusivos en las aulas. U.3

Metodología de enseñanza : Métodos de caso, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, La elaboración individual de ensayos, Talleres, Resolución de problemas, Demostraciones, Elaboración de mapas conceptuales Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 11/72


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Formular respuestas a las necesidades educativas en los contextos pedagógicos en función de la atención a la diversidad Unidades temáticas Horas Clase / Componente Componente de Componente de Instrumentos de evaluación de prácticas de aprendizaje Docencia aplicación y autónomo incluidas las Asistido Aprendizaje experimentación de los actividades de por el colaborativo aprendizajes investigación y profesor vinculación con la sociedad 4.1.- Atención a la Diversidad 1 3 2 4 Ensayos Trabajos escritos Mapas Conceptuales 1 3 2 4 TOTAL HORAS: 10 SUBTOTAL HORAS Resultados de aprendizaje: Formula respuestas a las necesidades educativas en los contextos pedagógicos en función de la atención a la diversidad U.4

Metodología de enseñanza : Método expositivo, Métodos de caso, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : La elaboración individual de ensayos, Manejo de base de datos y acerbos bibliográficos, Orientación para estudio de casos, Elaboración de mapas conceptuales Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 12/72


V

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE (REAL, VIRTUAL, ÁULICO)

Real: Biblioteca Virtual: Aula Virtual Aúlico: Aula


Aprobado VI

CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN

Objetivos específicos

Evaluación diagnóstica (Conocimientos previos)

Evaluación formativa (Grado de logro de destrezas )

Evaluación sumativa (valorar los objetivos generales alcanzados y el logro de destrezas)

1.- Identificar elementos Preguntas de sondeo de la educación inclusiva sobre la dentro de los procesos Unidad con criterio crítico.

Talleres Debate Realización de casos Consultas

Evaluación Parcial

2.- Clasificar las Preguntas de sondeo tipologías de las sobre la necesidades educativas Unidad especiales asociadas y no asociadas a una discapacidad con sus características

Talleres Debate Realización de casos

Evaluación Unidad

3.- Implementar condiciones de estudio en los docentes y estudiantes como entes inclusivos en las aulas.

Preguntas de sondeo sobre la Unidad

Talleres Realización de casos Consultas

Evaluación de Unidad

4.- Formular respuestas a Preguntas de sondeo las necesidades sobre la educativas en los Unidad contextos pedagógicos en función de la atención a la diversidad Aprobado

Talleres Realización de casos Consultas

Evaluación de Unidad

Página 10/14


VII

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Autores

Año

Título

Taylor, Ronald

2009

Estudiantes Excepcionales

Nro Edición 2

Editorial

Pais/Ciudad

McGrawHill

España /Madrid

Nro Nro Ejemplares Páginas 1

550

Tipo Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE09040/ 376.T21 9040f

Comentario:

Mediante este libro, nos permite conocer el conjunto de conocimientos científicos e intervenciones educativas, psicológicas, sociales y médicas, tendentes a optimizar los potenciales de sujetos

URL: Autores

Año

Título

Pérez, Isabel Paula

2003

Técnicas de Intervención: Educación Especial

Nro Edición 1

Editorial McGrawHill

Pais/Ciudad España /Madrid

Nro Nro Ejemplares Páginas 1

433

Tipo Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE08544 / 376.P438 8544f

Comentario:

Mediante este libro conoceremos los modelos didácticos que derivan de un enfoque sobre las dificultades del aprendizaje y configuran un modelo de intervención.

URL: Autores

Aprobado

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Nro Ejemplares Páginas

Tipo

Página 15/72


: http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=11393023&p00=Necesidades+Educativas+Especiales

URL: Bruzzo, Mariana

2010

Educación Especial: Integración en la Escuela

1

Circulo Latino Austral

Argentina/Buenos Aires

1

384

Código/Ubicación base de datos:

BCHE09515 / 376.B914 9515f

Comentario:

La integración a los sujetos de aprendizaje genera una socialización en los ambientes inclusivos óptimos en los procesos de aprendizaje

Físico

URL: Autores

Año

Título

Botías Pelegrín Francisco Higueras Esudero, Alfonso Manuel

2012

Necesidades educativas especiales: planteamientos prácticos

Nro Edición 1

Editorial Wolters Kluwer

Pais/Ciudad Madrid /España

Nro Nro Ejemplares Páginas 298

298

Tipo Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Mediante este libro conoceremos los tendencias prácticas para mejorar el planteamiento práctico que garantice el proceso de asimilación de conocimientos en los Link

Autores

Año

Título

Botías Pelegrín, Francisco Higueras Escudero, Alfonso Wolters Kluwer, España

2012

Necesidades educativas especiales

Nro Edición 1

Editorial Wolters Kluwer

Pais/Ciudad España/Madrid

Nro Nro Ejemplares Páginas 1

397

Tipo Virtual

Código/Ubicación base de datos: Aprobado

Página 16/72


Comentario:

Esta obra es muy importante para el aprendizaje de los estudiantes, puesto que tiene un enfoque teórico de las necesidades educativas especiales, así como el proceso de evaluación desde la psicopedagogía. Además plantea algunas respuestas educativas a las

URL:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/detail.action?docID=4870909&query=necesidades%20educativas%20

Autores

Año

Título

Nro Edición

Chisvert, María José Garrido, Alicia Ros López, Vicent Horcas

2013

A propósito de la Inclusión Educativa: Una mirada amplia de lo escolar

1

Editorial

Pais/Ciudad

Octaedro

España/

Nro Nro Ejemplares Páginas 1

309

Tipo Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE 11609 / 371.4C542

Comentario:

La presente obra nos sirva para complementar algunos temas del sílabo, porque aborda el significado de la escuela inclusiva, los procesos de segregación y guetización escolar. Además se estudia la organización y atención a la diversidad en los centros ed

URL: BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Autores Fernández, Cocepcióp Arjona, Patricia Código/Ubicación base de datos: Aprobado

Año 2011

Título Determinación de las Necesidades Educativas Especiales

Nro Edición 1

Pais/Ciudad Editorial Trillas

México /México

Nro Nro Ejemplares Páginas 1

286

Tipo Físico

BCHE11031 / 376.F363 11031f

Página 17/72


Comentario:

Mediante este libro conoceremos los modelos didรกcticos que derivan de un enfoque sobre las dificultades del aprendizaje y configuran un modelo de intervenciรณn.

URL:

Aprobado

Pรกgina 18/72


VIII

Fecha de elaboración

Fecha de aprobación

VALIDACIÓN DEL SÍLABO

Mar 18 2019

Mar 21 2019

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Página 19/72


Programa Analítico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL PROGRAMA ANALÍTICO NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD NIVEL SEGUNDO MARZO - AGOSTO 2019 JORGE RODRIGO ANDRADE ALBAN MAGISTER EN PSICOLOGIA EDUCATIVA DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION MENCION GERENCIA EDUCATIVA LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

VERONICA DEL CARMEN LLERENA POVEDA MAGISTER EN DOCENCIA Y CURRICULO PARA LA EDUCACION SUPERIOR DOCTORA EN PSICOLOGIA CLINICA

Página 20/72


AMBATO - ECUADOR 2019 I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-04

PRERREQUISITOS

Asignatura

Modalidad Presencial

Código

Unidad organizacional curricular BÁSICA CORREQUISITOS

Créditos/Horas 3 Nivel SEGUNDO

Asignatura

Código

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA(ANTROPOLOGÍA)

UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-03

CARGA HORARIA Componentes de docencia por semana (Horas de clase)

Componente de docencia por ciclo académico

Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo

32 48

2 Horas de tutoría académica semanales

1

Horas de tutoría presenciales por ciclo académico

Horas de tutorías virtuales por ciclo acedémico

16

0

Horas de prácticas a la semana

Horas de prácticas por ciclo acedémico

1

16 TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS:

Número de horas del componente de docencia semanal

2

Número de horas del componente de docencia semestral

32

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

48

Número de horas de práctica semanal

1

Página 21/72


Número de horas de práctica semestral

16

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral)

80

Página 22/72


II OBJETIVOS

Objetivo general de la asignatura Identificar la diversidad de las necesidades de los estudiantes en el aprendizaje para reducir la exclusión en la educación, aportando con respuestas a las necesidades educativas en contextos pedagógicos.

Objetivos específicos de la asignatura 1.- Identificar elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico. 2.- Clasificar las tipologías de las necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a una discapacidad con sus características 3.- Implementar condiciones de estudio en los docentes y estudiantes como entes inclusivos en las aulas. 4.- Formular respuestas a las necesidades educativas en los contextos pedagógicos en función de la atención a la diversidad

Contribución de la asignatura El trabajo específico que los psicopedagogos realizan con niños con necesidades especiales,es de suma importancia pues ellos encaminan al proceso de diagnóstico e intervención, razón que encamina a todos los futuros profesionales a prepararse para poder satisafacer estas necesidades que hoy en dìa en el àmbito de la educación es de gran valor, conocer de manera determinada los tipos de necesidadees garantizara el buen desempeño de los psicopedagogos quienes tendrán la obligación de atender definiendo lineamientos de trabajo y actuación, realizando adaptaciones al curriculum, satisfaciendo las necesidades de està poblaciòn vulnerable. El presente módulo pretende que los estudiantes adquieran las capacidades orientadas a sustentar bases sólidas de las Necesidades Educativas Especiales, para desarrollar los principios fundamentales en atención a la diversidad, incrementando la capacidad de conocer a los sujetos vulnerables a través de su percepción, biología y comportamientos. III CONTENIDO Unidades curriculares U.1

Unidades temáticas Introducción a la Educación Inclusiva

Contenidos mínimos

No horas

1.1. Qué es Educación Especial. 1.2. El proceso de la educación especial: Desde la identificación inicial hasta la prestación de servicios 1.3. Colaboración escolar, familiar y comunitaria

10

Resultados aprendizaje

de

Identifica elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico.

Página 23/72


U.2

Necesidades Educativas Especiales: 2.1. No Asociadas: TA, Trastornos Asociadas y no asociadas a una emocionales y de conducta, Trastorno de la comunicación, TEA, TDAH, discapacidad Superdotación. 2.2. Asociadas: Discapacidad Intelectual,Auditiva, Ceguera, Discapacidad motora. 2.3. Otros: PCI, Down, Epilepsia.

50

Formula respuestas a las necesidades educativas en los contextos pedagógicos en función de la atención a la diversidad

U.3

Principios y procesos de la Inclusión 3.2. Una Escuela que comprende la Educativa: estudiante y docente diversidad Características del docente inclusivo. y estudiante inclusivo. 3.3 Atención a la diversidad en casos diversos: Ansiedad infantil Depresión Violencia sexual Alcoholismo

10

Implementa condiciones de estudio en los docentes y estudiantes como entes inclusivos en las aulas.

U.4

Atención a la Diversidad

10

Formula respuestas a las necesidades educativas en los contextos pedagógicos en función de la atención a la diversidad

4.1. La Diversidad 4.2. La Interdisciplinaridad en la diversidad 4.3. Los Obstáculos en la integración 4.4. Conceptualización y clasificación de las adaptaciones curriculares El Armado de las adecuaciones curriculares (Qué es)

Resultados del aprendizaje de la asignatura Identifica la diversidad de las necesidades de los estudiantes en el aprendizaje para reducir la exclusión en la educación, aportardo con respuestas a las necesidades educativas en contextos pedagógicos. 80

Total de horas IV METODOLOGÍA Para el desarrollo de la asignatura se utilizarán las siguientes Modalidades Organizativas 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Clases Teóricas /expositivas. Seminarios/ Talleres. Clases Prácticas. Tutorías. Estudio y trabajo en grupo. Estudio y trabajo individual /autónomo.

En este sentido también utilizaremos los Métodos de Enseñanza relacionados a continuación: 1. Lección Magistral. 2. Estudio de casos. 3. Resolución de problemas. 4. Aprendizaje basado en problemas. 5. Aprendizaje orientado a proyectos. 6. Aprendizaje cooperativo.

V PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Página 24/72


La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato. Art 8. Literal i)Peso de las actividades de evaluación.-En cada parcial del ciclo académico, las calificaciones serán el resultado de la suma de los siguientes componentes: A. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio ponderable de las diversas formas de acreditación de las actividades académicas realizadas a lo largo del ciclo académico las cuales corresponden a los componentes práctico, colaborativo y autónomo, detallados en el artículo 14 del presente reglamento. B. Un cuarenta por ciento (40%) que corresponde al menos dos evaluaciones teóricas en cada parcial del ciclo académico. Art14. Componentes de la evaluación.- Para la acreditación de la evaluación se considerarán los siguientes componentes: COMPONENTE

PORCENTAJE DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS

TEÓRICO

40%

Evaluaciones rendidas por el estudiante al menos por dos ocasiones en cada parcial del ciclo académico y evaluaciones diagnósticas no cuantitativas.

PRÁCTICO

30%

Evaluaciones escritas, o lecciones orales en actividades de carácter práctico, exposiciones, talleres, ensayos, ensayos académicos, manejo de acervo bibliográfico, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, cursos, seminarios, visitas a empresas. .

COLABORATIVO (actividades grupales asistidas por el profesor)

20%

Análisis de casos Trabajos en grupo Solución de problemas Actividades de Investigación

AUTÓNOMO

10%

Consultas bibliográficas Lectura crítica Ensayos Solución de problemas

Página 25/72


VI BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Autores

Año

Título

Nro Edición

Taylor, Ronald

2009

Estudiantes Excepcionales

2

Editorial

Pais/Ciudad

McGraw-Hill

España /Madrid

Nro Ejemplares

Nro Páginas

1

550

Tipo

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE09040/ 376.T21 9040f

Comentario:

Mediante este libro, nos permite conocer el conjunto de conocimientos científicos e intervenciones educativas, psicológicas, sociales y médicas, tendentes a optimizar los potenciales de sujetos

URL: Autores

Año

Título

Pérez, Isabel Paula

2003

Técnicas de Intervención: Educación Especial

Nro Edición

1

Editorial

Pais/Ciudad

McGraw-Hill

España /Madrid

Nro Ejemplares

Nro Páginas

1

433

Tipo

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE08544 / 376.P438 8544f

Comentario:

Mediante este libro conoceremos los modelos didácticos que derivan de un enfoque sobre las dificultades del aprendizaje y configuran un modelo de intervención.

URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Bruzzo, Mariana

2010

Educación Especial: Integración en la Escuela

1

Editorial

Circulo Latino Austral

Pais/Ciudad

Argentina/Buenos Aires

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

1

384

Físico

BCHE09515 / 376.B914 9515f

Código/Ubicación base de datos:

La integración a los sujetos de aprendizaje genera una socialización en los ambientes inclusivos óptimos en los procesos de aprendizaje

Comentario: URL: Autores

Botías Pelegrín Francisco Higueras Esudero, Alfonso Manuel

Año

Título

2012

Necesidades educativas especiales: planteamientos prácticos

Nro Edición

1

Editorial

Wolters Kluwer

Pais/Ciudad

Madrid /España

Nro Ejemplares 298

Nro Páginas

298

Tipo

Virtual

Código/Ubicación base de datos:

Página 26/72


Comentario:

Mediante este libro conoceremos los tendencias prácticas para mejorar el planteamiento práctico que garantice el proceso de asimilación de conocimientos en los Link : http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=11393023&p00=Necesidades+Educativas+Especiales

URL: Autores

Botías Pelegrín, Francisco Higueras Escudero, Alfonso Wolters Kluwer, España

Año

2012

Título

Necesidades educativas especiales

Nro Edición

Editorial

1

Wolters Kluwer

Pais/Ciudad

España/Madrid

Nro Ejemplares

1

Nro Páginas

397

Tipo

Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Esta obra es muy importante para el aprendizaje de los estudiantes, puesto que tiene un enfoque teórico de las necesidades educativas especiales, así como el proceso de evaluación desde la psicopedagogía. Además plantea algunas respuestas educativas a las

URL:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/detail.action?docID=4870909&query=necesidades%20educativas%20

Autores

Chisvert, María José Garrido, Alicia Ros López, Vicent Horcas

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

2013

A propósito de la Inclusión Educativa: Una mirada amplia de lo escolar

1

Octaedro

España/

1

309

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE 11609 / 371.4C542

Comentario:

La presente obra nos sirva para complementar algunos temas del sílabo, porque aborda el significado de la escuela inclusiva, los procesos de segregación y guetización escolar. Además se estudia la organización y atención a la diversidad en los centros ed

URL:

Página 27/72


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Fernández, Cocepcióp Arjona, Patricia

2011

Determinación de las Necesidades Educativas Especiales

1

Trillas

México /México

1

286

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE11031 / 376.F363 11031f

Comentario:

Mediante este libro conoceremos los modelos didácticos que derivan de un enfoque sobre las dificultades del aprendizaje y configuran un modelo de intervención.

URL:

Página 28/72


29

Fecha de elaboraciรณn

Mar 18 2019

Fecha de aprobaciรณn

Mar 21 2019

Pรกgina 29/72


30

Página 10/10

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Guías PAE FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA: Psicopedagogía NIVEL: SEGUNDO

UOC: Básica

ASIGNATURA: NECESIDADES ESPECIALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EDUCATIVAS

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Principios y procesos de la inclusión educativa II. OBJETIVO: Determinar la escuela inclusiva, mediante los principios y procesos que debe tener el estudiante y el docente inclusivo en función de diseñar los documentos de adaptación curricular. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 2 V. INSTRUCCIONES: Realizar una revisión bibliográfica sobre la escuela inclusiva VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Referencias bibliográficas, computador, rúbrica de evaluación. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: estudiante realiza una revisión bibliográfica donde señala los principios y procesos de la educación inclusiva. 2. Elaborar una ficha de evaluación (rúbrica) para realizar la observación: Elaboración y Aplicación del DIAC. 3. Observar (mediante la ficha) los acontecimientos en las áreas académicas de los docentes en el proceso de inclusión. Observar como se realiza el DIAC 4. Mediante un decálogo, implementar condiciones de estudio que deben tener los docentes y estudiantes como entes inclusivos en las aulas. 1. Cada

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Implementa condiciones de estudio en los docentes y estudiantes como entes inclusivos en las aulas. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes realizan un informe en el que se detalla el análisis crítico del centro, en relación a la inclusión educativa X. RECOMENDACIONES: Realizar ficha de observación de los obstáculos de la Inclusión educativa.

Página 30/72


31

FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

UOC: Básica

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Establecer las características generales del desarrollo en la Adolescencia II. OBJETIVO: las características que definen y determinan la adolescencia. • Comprender el proceso evolutivo por el que atraviesa el adolescente. • Establecer anexos entre la niñez y la adolescencia. • Conocer

III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 6 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes deberán reunirse en grupo y realizar un cuadro diferencial entre cada una de las etapas del desarrollo evolutivo del adolescente, definir sus características que diferencian y asemejan a cada una de las etapas de la adolescencia. Además deberán elaborar un cuento que permita determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes en el manejo de los aspectos que determinan el proceso afectivo, social del adolescente. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Material de oficina, computador VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: un mapa conceptual. • Elaborar un papelógrafo para el proceso de socialización. • Elaborar un cuento con el material recibido durante el proceso de recepción de información • Realizar

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Desarrolla Destrezas de lectura y escritura IX. CONCLUSIONES: Elaborar un documento escrito de los resultados encontrados en la aplicación del instrumento X. RECOMENDACIONES: Observar comportamientos durante la aplicación del instrumento Realizar un análisis argumentado

Página 31/72


32

FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN NIVEL: SEGUNDO

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: NECESIDADES ESPECIALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EDUCATIVAS

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Necesidades educativas especiales e intervención psicopedagógica II. OBJETIVO: Identificar los obstáculos de la inclusión en los centros educativos para apreciar la realidad contextual. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 2 V. INSTRUCCIONES: El curso se divide en parejas para realizar el siguiente trabajo El estudiante debe conocer los obstáculos de la en la inclusión. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computador Aula virtual Internet Audiovisuales VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: 1. Analizar los obstáculos de la inclusión mediante el uso de la bibliografía. 2. Analizar el equipo interdisciplinario en la institución educativa y su trabajo frente a las NEE. 3. Contrastar los obstáculos de la inclusión en la Institución Educativa frente a los encontrados en la bibliografía. 4. Mediante un cuadro de doble entrada, caracterizar el tipo de obstáculo encontrado y fundamentarlo. Incluir en la parte final, posibles soluciones en el proceso de inclusión. VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Formula respuestas a las necesidades educativas en los contextos pedagógicos en función de la atención a la diversidad IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes identifican las NEE en los contextos pedagógicos y como actúa el equipo interdisciplinar. X. RECOMENDACIONES: Realizar ficha de observación de los obstáculos de la Inclusión educativa.

FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía Página 32/72


33

NIVEL: SEGUNDO

UOC: Básica

ASIGNATURA: NECESIDADES ESPECIALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EDUCATIVAS

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Educación inclusiva en el contexto ecuatoriano. II. OBJETIVO: Identificar el panorama general de la educación especial desde los contextos escolares mediante la identificación de registros de atención a familias entorno a las NEE. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 2 V. INSTRUCCIONES: Revisar las temáticas: 1. La Introducción a la Educación Inclusiva 2. Panorama General de la Educación Especial 3. Colaboración escolar, familiar y comunitaria VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computador Aula virtual Internet Audiovisuales VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: El estudiante realiza una ficha de entrevista en función de las temáticas abordadas. 2. Entrevistar a los miembros del DECE responsables del monitoreo de los estudiantes con NEE. 3 . Observar el panorama general de los estudiantes con NEE (educación, nivel, familia ) 4 . Valorar los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas mediante informe. 1.

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Identifica elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico. IX. CONCLUSIONES: El estudiante realiza un informe detallado en el que incluirá la valoración de los resultados de la entrevista y observación realizad. X. RECOMENDACIONES: Antes de la aplicación de la entrevista, se debe contar con todos los recursos previamente revisados y aprobados por el tutor de cátedra.

Página 33/72


34

Perfil de Egreso  

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos. Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial.

Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos.

Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional. Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social.

 

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.

Página 34/72


35

1. Trabajo Colaborativo

Pรกgina 35/72


36

Pรกgina 36/72


37

2. Trabajo Práctico FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA: Psicopedagogía NIVEL: SEGUNDO

UOC: Básica

ASIGNATURA: NECESIDADES ESPECIALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EDUCATIVAS

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Principios y procesos de la inclusión educativa II. OBJETIVO: Determinar la escuela inclusiva, mediante los principios y procesos que debe tener el estudiante y el docente inclusivo en función de diseñar los documentos de adaptación curricular. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 2 V. INSTRUCCIONES: Realizar una revisión bibliográfica sobre la escuela inclusiva VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Referencias bibliográficas, computador, rúbrica de evaluación. VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: estudiante realiza una revisión bibliográfica donde señala los principios y procesos de la educación inclusiva. 6. Elaborar una ficha de evaluación (rúbrica) para realizar la observación: Elaboración y Aplicación del DIAC. 7. Observar (mediante la ficha) los acontecimientos en las áreas académicas de los docentes en el proceso de inclusión. Observar como se realiza el DIAC 8. Mediante un decálogo, implementar condiciones de estudio que deben tener los docentes y estudiantes como entes inclusivos en las aulas. 5. Cada

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Implementa condiciones de estudio en los docentes y estudiantes como entes inclusivos en las aulas. IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes realizan un informe en el que se detalla el análisis crítico del centro, en relación a la inclusión educativa X. RECOMENDACIONES: Realizar ficha de observación de los obstáculos de la Inclusión educativa.

Página 37/72


38

Nombre: Vivian Chicaiza Paralelo:”B” Tema: La Educación Inclusiva Fecha: 08/05/2019 EDUCACIÓN INCLUSIVA INTRODUCCIÓN Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.

Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes. DESARROLLO La educación inclusiva es un proceso de formación fundamentado en la idea de que en el ser humano existen singularidades en la forma de aprender que promueven la utilización de los recursos necesarios para cada individualidad y considera que cada persona tiene una historia de vida marcada por factores de naturaleza orgánica, social o cultural; e implica, al mismo tiempo, que todos en una determinada comunidad aprendamos juntos, independientemente de nuestras condiciones personales, sociales o culturales, incluidos quienes presentan una discapacidad. En el informe de la Unesco, La educación encierra un tesoro, se afirma que la educación es más que adquirir una serie de habilidades básicas. Por ende, ésta es crucial para el desarrollo social y personal, también es concebida como imprescindible en el intento de los seres humanos “de lograr los ideales de la paz, la libertad y la justicia” y “uno de los principales medios disponibles para fomentar una forma más profunda y armoniosa del desarrollo humano, y de ese modo, reducir la pobreza, la exclusión, la ignorancia y la guerra”. Página 38/72


39

El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación central reconvertir la educación especial para apoyar la educación de los niños integrados a la escuela común, trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta perspectiva, se hacían ajustes y adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados "como especiales" y no para otros alumnos de

la

escuela.

La calidad de los conocimientos trasmitidos por los docentes a sus estudiantes en la diversidad de áreas de aprendizaje y disciplinas asociadas.

La

multiplicidad

de

oportunidades

de

aprender donde

se

pueda

aplicar

competentemente los conocimientos. 

El énfasis en valores y actitudes que muestren el aprecio por la libertad, la solidaridad, la paz y la justicia, entre otros valores fundamentales”.

Conclusión  En la inclusión educativa importan el respeto a las diferencias individuales y al derecho de participación en condiciones iguales en la educación, sin importar raza, sexo o cultura. Apunta por lo tanto al respeto a la diversidad.  Pero además y esencialmente apunta a dar oportunidades de educarse, insertos en la escuela común a todo aquellos niños, niñas, jóvenes y adultos que tienen necesidades especiales de educación, que poseen dificultades de aprendizajes, que sufren trastornos de diversa índole que los hace requerir de atención diferenciada. BIBLIOGRAFÍA http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htm http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1 http://cienciauanl.uanl.mx/?p=1375

FORMATO PEDAGOGICO NOMBRE: DOCENTE: Página 39/72


40

Educación Inclusiva

Se adaptó fácilmente al aula

Nunca

A veces

Casi siempre

X

Tienes la confianza al docente

X

Los docentes han re solucionado todas sus dudas

X

Disfruta la compañía de otros niños

X

Los docentes han utilizado nuevas metodologías

X

Se siente acorde en su ambiente escolar

X

Los padres de familia han asistido a las capacitaciones

X

Página 40/72


41

FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: Psicopedagogía

NIVEL: TERCERO

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

UOC: Básica

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Establecer las características generales del desarrollo en la Adolescencia II. OBJETIVO: las características que definen y determinan la adolescencia. • Comprender el proceso evolutivo por el que atraviesa el adolescente. • Establecer anexos entre la niñez y la adolescencia. • Conocer

III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 6 V. INSTRUCCIONES: Los estudiantes deberán reunirse en grupo y realizar un cuadro diferencial entre cada una de las etapas del desarrollo evolutivo del adolescente, definir sus características que diferencian y asemejan a cada una de las etapas de la adolescencia. Además deberán elaborar un cuento que permita determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes en el manejo de los aspectos que determinan el proceso afectivo, social del adolescente. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Material de oficina, computador VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: un mapa conceptual. • Elaborar un papelógrafo para el proceso de socialización. • Elaborar un cuento con el material recibido durante el proceso de recepción de información • Realizar

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Desarrolla Destrezas de lectura y escritura IX. CONCLUSIONES: Elaborar un documento escrito de los resultados encontrados en la aplicación del instrumento X. RECOMENDACIONES: Observar comportamientos durante la aplicación del instrumento Realizar un análisis argumentado

Página 41/72


42

Nombre: Vivian Chicaiza, Fecha:07/06/2019 Paralelo: “B” Tema: Desarrollo en la Adolescencia CARAS Y GESTOS Muchas veces, para ganar una discusión, las palabras y los argumentos no fueron suficientes. Teníamos que apelar a nuestra alcurnia. Alguien del grupo, habiendo agotado todo en materia de perorata, trajo a colación a su papá, jactándose de que era policía. No faltaba quien dijera, hinchado de orgullo y gritando a voz en cuello, que su papá era sargento del ejército y, por lo tanto, con él nadie se debía meter. «Mi papá controla el hambre. De ser necesario, podría matar de hambre a todo el barrio…». «Mi papá es panadero…», «El mío es ingeniero…», «Ustedes no saben que mi papi trabaja en la Empresa Eléctrica…», etcétera; y así, de categoría en categoría, terminábamos enzarzados en una pelea. ¿Cuáles eran los recursos utilizados por las niñas? Ellas eran expertas en hacer muecas. — ¡Mamá! Filomena me está haciendo muecas horribles! —No te dejes avasallar hijita. Sácale tú también la lengua. Algunas no necesitaban hacer muecas; su rostro al natural bastaba para ahuyentar a los ratones. Cierta mañana de frío invierno, Rocío* —una niña del vecindario— no salió como todos los niños solíamos hacerlo para ir a la escuela. Su madre, consternada, le dijo a la mía que su pequeña había amanecido con la carita horriblemente desfigurada. Le pregunté a mi mamá a qué se debía, y me respondió: “Le ha dado un golpe de aire, hijito”. Ahora resulta que hasta el aire se ensañaba con las niñas, golpeándolas. Debió haberla golpeado con tal fuerza el muy cobarde, que la desdichada niña tenía su boca recogida a un lado de la cara. No podía cerrar el ojo derecho y al tratar de hablar dejaba escurrir su saliva. ¡Qué escena más pavorosa! De allí en adelante, las mamás se pusieron más temáticas que de costumbre, obligándonos a salir de la casa arropados hasta los ojos. Una inteligente estrategia para evitar que el aire nos reconozca y nos caiga a golpes, me imagino.

Página 42/72


43

DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.

Crecimiento y desarrollo Físico

En un principio es desarmonice, hasta que logra el desarrollo completo, llegando a tener un cuerpo adulto. El peso y la altura se incrementan y los músculos se desarrollan. Los principales órganos doblan el tamaño y la voz se modifica.

Proporciones Corporales

Desarrollo Sexual

Comienza en forma gradual con agrandamiento inicial de manos y pies, seguido por los brazos y piernas y finalmente del tronco y del tórax. El crecimiento óseo es previo al desarrollo muscular, lo que causa una desarmonía.

Desarrollo Afectivo

Los jóvenes sienten mucha tensión frente al hecho de separarse de sus padres y adquirir su propia identidad, ya que sienten que dejaran de lado los lazos con su familia y terminaran por alejarse por completo.

Se produce la fase de incremento rápido (estirón), aparece el vello pubiano, se desarrolla la areola mamaria y aumentan de tamaño la glándula mamaria, aumenta el vello axilar y la sudoración.

Desarrollo Psicosocial

En esta etapa el joven debe aprender a ser tolerante, tratar tanto con su propia generación como con otras, debe orientar su energía y asumir que el camino a la adultez ya comenzó y su llegada es inminente.

Desarrollo Cognitivo

Logran realizar un proceso llamado meta cognición que consiste en que son capaces de analizar y reflexionar sobre los pensamientos tanto propios como ajenos, lo que les permite predecir la conducta ajena y también comprender los puntos de vista y acciones de los demás.

Desarrollo Moral

En una primera etapa ellos piensan en términos racionales, valora la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad, con mayor razón si éstos se ven sustentados por laPágina 43/72 ley.


44

BIBLIOGRAFร A http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/adolece/desarrollo.htm https://www.caracteristicas.co/adolescencia/

Pรกgina 44/72


45

FACULTAD: EDUCACIÓN

CIENCIAS

NIVEL: SEGUNDO

HUMANAS

Y

DE

LA

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: NECESIDADES ESPECIALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EDUCATIVAS

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Necesidades educativas especiales e intervención psicopedagógica II. OBJETIVO: Identificar los obstáculos de la inclusión en los centros educativos para apreciar la realidad contextual. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 2 V. INSTRUCCIONES: El curso se divide en parejas para realizar el siguiente trabajo El estudiante debe conocer los obstáculos de la en la inclusión. VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computador Aula virtual Internet Audiovisuales VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: Analizar los obstáculos de la inclusión mediante el uso de la bibliografía. 6. Analizar el equipo interdisciplinario en la institución educativa y su trabajo frente a las NEE. 7. Contrastar los obstáculos de la inclusión en la Institución Educativa frente a los encontrados en la bibliografía. 8. Mediante un cuadro de doble entrada, caracterizar el tipo de obstáculo encontrado y fundamentarlo. Incluir en la parte final, posibles soluciones en el proceso de inclusión. 5.

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Formula respuestas a las necesidades educativas en los contextos pedagógicos en función de la atención a la diversidad IX. CONCLUSIONES: Los estudiantes identifican las NEE en los contextos pedagógicos y como actúa el equipo interdisciplinar. X. RECOMENDACIONES: Realizar ficha de observación de los obstáculos de la Inclusión educativa.

Nombre: Vivian Chicaiza, Sebastián Acosta, Paola López, Cynthia Bonito Página 45/72


46

Fecha:21/06/2019 Paralelo: “B” Tema: Las Barreras en la Inclusión LAS BARRERAS EN LA INCLUSIÓN La educación inclusiva elimina la práctica de segregar a los alumnos con problemas de aprendizaje y / o físicas del resto del alumnado. Mientras que la práctica de la inclusión impone exigencias adicionales a los estudiantes. Hay numerosos beneficios a todos los estudiantes, tanto discapacitados y no discapacitados. Los maestros en las aulas inclusivas deben incorporar una variedad de métodos de enseñanza con el fin de llegar mejor a los estudiantes de diferentes capacidades de aprendizaje. Esto tiene beneficios, incluso para aquellos alumnos que están en un aula tradicional, ya que esto aumenta su participación en el proceso de aprendizaje. Incluso los estudiantes dotados y acelerados se benefician de un entorno que hace hincapié en la capacidad de respuesta de todos los

estudiantes.

Tal vez lo más importante, las aulas inclusivas fomentan el diálogo abierto y franco sobre las diferencias, así como el respeto a las personas con capacidades diferentes, antecedentes culturales

y

necesidades.

A pesar de los beneficios, todavía hay muchas barreras para la implementación de la integración. Un artículo de la UNESCO, “La educación inclusiva”, esbozó muchos de ellos, incluyendo: Actitudes Las normas sociales son a menudo el mayor obstáculo para la inclusión. Las viejas actitudes tardan en morir, y muchos todavía resisten el alojamiento de los estudiantes con discapacidades y

problemas

de

aprendizaje,

así

como

los

de

las

culturas

minoritarias.

Los prejuicios contra los que tienen diferencias pueden conducir a la discriminación, que inhibe el proceso educativo.

Página 46/72


47

Barreras físicas Algunas barreras físicas en la estructura de las escuelas, restringen la accesibilidad de los estudiantes

con

discapacidades.

Barreras ambientales pueden incluir puertas, pasillos, escaleras y rampas, y zonas de recreo. Estos pueden crear una barrera para algunos estudiantes simplemente entrar en el edificio de la escuela o en el aula. Plan de Estudios Un plan de estudios rígido que no permite la experimentación o el uso de diferentes métodos de enseñanza puede ser una enorme barrera para la inclusión. Planes de estudio que no reconocen los diferentes estilos de aprendizaje obstaculizan la experiencia escolar para todos los estudiantes. Maestros Los maestros que no están capacitados o que no están dispuestos o poco entusiasmo por trabajar con los estudiantes con capacidades diferentes son un inconveniente para la inclusión exitosa. Formación a menudo se queda corto de la eficacia real, y los instructores ya tensos bajo grandes cargas de trabajo pueden resentir las funciones añadidas de dar con enfoques diferentes para las mismas lecciones. Lenguaje y comunicación Se espera que muchos estudiantes de aprender mientras se enseña en un idioma que es nuevo y en algunos casos no están familiarizados. Esto es obviamente un obstáculo importante para el éxito del aprendizaje. Estos estudiantes se enfrentan a la discriminación y las bajas expectativas. Los factores socio económicos Las áreas que son tradicionalmente pobres y los que tienen más alto que el promedio de las tasas de desempleo tienden a tener escuelas que reflejan la violencia, malos servicios de salud y otros factores sociales hacen incluso crear barreras para los estudiantes.

Página 47/72


48

Financiación La financiación adecuada es una necesidad para la inclusión y, sin embargo, es raro. Las escuelas a menudo carecen de instalaciones adecuadas, maestros calificados y adecuadamente capacitados y otros miembros del personal, materiales educativos y apoyo general. Organización del Sistema Educativo Centralizada sistemas educativos rara vez son conducentes a un cambio positivo y la iniciativa. Las decisiones provienen de autoridades de alto nivel del sistema escolar cuyas iniciativas se centran en cumplimiento de los empleados más de aprendizaje. Políticas como barreras La superación de las muchas barreras para la educación inclusiva requerirá fondos adicionales, pero aún más importante, se requiere el cambio de actitudes viejas y anticuadas. Los estudios apoyan lo que muchos maestros saben por experiencia: que la inclusión beneficios ofrece a todos los estudiantes fácilmente justifica el esfuerzo. EQUIPO INTERDISCIPLINARIO EN LA UNIDAD EDUCATIVA En el ámbito de Educación Especial como función académica la promoción de la equidad e igualdad de “oportunidades de aprendizaje” “oportunidades equivalentes” mediante orientaciones educativas que permiten a los docentes favorecer la inclusión educativa de los grupos minoritarios, en especial de aquellos que enfrentan las Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social .En este sentido, como nivel educativo, cobra relevancia la tarea que desempeñan en la educación básica para identificar las debilidades académicas en la atención de esta población estudiantil los docentes de la escuela regular, profesionales que se caracterizan por desplegar modelos de enseñanza homogéneas acordes a un determinado tipo de individuo Estos modelos de enseñanza son implementados en la práctica a través del empleo de metodologías centradas más en el docente que en las características de los educandos; estrategias didácticas grupales que no consideran las competencias curriculares ni los estilos de aprendizaje de los alumnos, ignoran las variables presentes en el entorno educativo que facilitan obstaculizan el aprendizaje de la diversidad, etc.

Página 48/72


49

BARRERAS

Actitudes

Barreras físicas

Plan de Estudios

CARACTERISTICAS

SOLUCION

El alojamiento de los estudiantes

Dar mayor preparación a los

con discapacidades y problemas de

docentes, en cuanto a atención a

aprendizaje

NEE.

Estructura de las escuelas,

Rediseñar los puntos de acceso a

restringen la accesibilidad de los

la unidad educativa

estudiantes con discapacidades. No permite la experimentación o el

Se debe realizar una política que

uso de diferentes métodos de

permita al docente enfocarse en

enseñanza puede ser una enorme

enseñar sin la presión de

barrera para la inclusión.

cumplimiento de objetivos homogéneos

No están capacitados o que no están

Promover un sistema de

dispuestos o poco entusiasmo por

compensaciones con el fin de

trabajar con los estudiantes con

motivarlos en su trabajo y el auto

capacidades diferentes

preparación.

Mientras se enseña en un idioma

Propuesta de estudio basado en el

que es nuevo y en algunos casos no

juego, y la practica más

están familiarizados.

interactiva y motivada.

Los factores socio

Malos servicios de salud y otros

Políticas públicas que garanticen

económicos

factores sociales.

los servicios en escuelas.

Las escuelas a menudo carecen de

Una reforma al sistema educativo

instalaciones adecuadas, maestros

con pagas equitativas y cuerpo

calificados

docente mapeado.

Las decisiones provienen de

No debe existir una sola cabeza,

autoridades de alto nivel del

sino un cuerpo consultor sin

sistema escolar.

ninguna clase de pago extra.

Falta de fondos económicos.

Una mejor estrategia de manejo

Maestros Lenguaje y comunicación

Financiación

Organización del Sistema Educativo

Políticas como barreras

de recursos públicos y reducción del gasto fiscal.

Página 49/72


50

Bibliografía Garcia, C. (2017). Los mayores obstáculos para la educación inclusiva. https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2853

Página 50/72


51

FACULTAD: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN NIVEL: SEGUNDO

UOC: Básica

CARRERA: Psicopedagogía ASIGNATURA: NECESIDADES ESPECIALES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EDUCATIVAS

CICLO ACADÉMICO: MARZO - AGOSTO 2019 I. TEMA: Educación inclusiva en el contexto ecuatoriano. II. OBJETIVO: Identificar el panorama general de la educación especial desde los contextos escolares mediante la identificación de registros de atención a familias entorno a las NEE. III. MODALIDAD: No Presencial IV. TIEMPO DE DURACIÓN: Presenciales: 0 No Presenciales: 2 V. INSTRUCCIONES: Revisar las temáticas: 4. La Introducción a la Educación Inclusiva 5. Panorama General de la Educación Especial 6. Colaboración escolar, familiar y comunitaria VI. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: Computador Aula virtual Internet Audiovisuales VII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: El estudiante realiza una ficha de entrevista en función de las temáticas abordadas. 4. Entrevistar a los miembros del DECE responsables del monitoreo de los estudiantes con NEE. 3 . Observar el panorama general de los estudiantes con NEE (educación, nivel, familia ) 4 . Valorar los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas mediante informe. 3.

VIII. RESULTADOS OBTENIDOS: Identifica elementos de la educación inclusiva dentro de los procesos con criterio crítico. IX. CONCLUSIONES: El estudiante realiza un informe detallado en el que incluirá la valoración de los resultados de la entrevista y observación realizad. X. RECOMENDACIONES: Antes de la aplicación de la entrevista, se debe contar con todos los recursos previamente revisados y aprobados por el tutor de cátedra.

Página 51/72


52

3.-Trabajo Autรณnomo

Pรกgina 52/72


53

Pรกgina 53/72


54

4.- Componente Teรณrico

Pรกgina 54/72


55

Pรกgina 55/72


56

Pรกgina 56/72


57

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes Paola Avigail López Lara Keila Salome Ulloa Orellana Mirian Lucrecia Ulloa Espín NIVEL: II “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo. AMBATO - ECUADO

Página 57/72


58

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Determina las barreras de aprendizaje que presentan los niños de 6 a 9 años y el apoyo educativo en la Unidad Educativa Bolívar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar cuáles son las barreras de aprendizaje en las que interviene el DECE de la Unidad Educativa “Bolívar”. Describir las barreras de aprendizaje que se presentan en niños de 6 a 9 años. Observar el apoyo educativo que reciben los niños con barreras de aprendizaje.

Página 58/72


59

METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria porque nos permite abordar un problema y buscar posibles soluciones con ayuda de técnicas de investigación , siendo este un método que implica observación y descripción nos permite clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamientos según ciertos criterios., sirviéndonos para identificar las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo con niños de 6 a 9 años en la Unidad Educativa “Bolívar” donde se encuentra ubicada en las calles Atahualpa y Ambato, Zonal 03.Tomando en cuenta una muestra de 200 estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar para realizar nuestro proyecto haciendo referencia a las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo a los niños o adolescentes. La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación donde podremos constatar y analizar las dificultades en el aprendizaje en la Unidad Educativa “Bolívar” permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden buscar posibles soluciones a los mismos. El instrumento que utilizaremos en este proyecto serán Guías de observación, nos permite recopilar información necesaria.

Página 59/72


60

MARCO TEORICO:

BARRERAS DE APRENDIZAJE

“El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación pone énfasis en el contexto social en el cual se desenvuelven el estudiantado con discapacidad: el contexto puede convertirse en una fuente de desventaja o bien, de aceptación de las diferencias para, a partir de ello, definir estrategias de apoyo. En efecto, las culturas escolares presentan distintos tipos de barreras, las que limitan la presencia y el aprendizaje del cuerpo estudiantil con algún tipo de discapacidad, en relación con las condiciones de sus pares.” (CORRALES, 2016) Las barreras de aprendizaje producen dificultades en los estudiantes con discapacidades no asociadas que impiden el conocimiento y el aprendizaje de un niño sea positivo o beneficiario en el ámbito educativo.

DISGRAFIA

La disgrafia como dificultades en las destrezas motoras y Figueredo, lo declara como trastornos específicos, estables y parciales del proceso de la lecto-escritura. Por tanto se propuso Como objetivo evaluar el sistema de procedimientos logopédicos para la atención a niños con trastornos del lenguaje escrito, el que se caracteriza por transitar por los diferentes momentos y procesos implicados en la lecto-escritura, reforzando las habilidades psicolingüísticas y cognitivas”. (Leyva, 2014) Una definición clara de disgrafia se centra en la dificultad de desarrollar las destrezas motoras y que requiere un acompañamiento en el proceso del a lectoescritura en el cual se pretende evaluar los conocimientos fortalecer las habilidades motoras.

“La aplicación inadecuada de métodos, medios y procedimientos para el aprendizaje de la lectura y la escritura son causas del fracaso escolar y por ende la disgrafía; Es como una Página 60/72


61

perturbación de la escritura, que no obedecen a deficiencias fono articulatorias, sensoriales, psíquicas o intelectuales en edad para adquirir este conocimiento”. (González, 2016) El mal uso en las técnicas al momento de impartir los conocimientos con los estudiantes da como resultado la frustración escolar.

Las disgrafías son un trastorno específico, estable y parcial del proceso de la escritura de etiología multicausal con predominio en el sexo masculino. Prevalecen el sexo masculino de siete años, las disgrafías acústicas por dificultades en la percepción fonemática, seguida de las ópticas o espaciales, la demora en su corrección se debe a la insuficiente preparación de los docentes y familiares. (GONZALES, 2016) La disgrafía es un problema en la escritura que más afecta en el sexo masculino ya que podemos encontrar trastornos específicos dando así un problema en el aprendizaje que no es corregido eficientemente porque el docente ya que no está capacitado.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

“Las estrategias metodológicas se convierten en una herramienta esencial dentro del aprendizaje, ya que favorece el proceso educativo mejorando la convivencia y a su vez proporciona la participación y aprendizaje del alumno que presenta dificultades para aprender que esto a su vez lo conlleva a mejorar su participación y comprensión permitiéndole sentirse más seguro. De la misma manera son alternativas que permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente brindando una solución acorde a su necesidad proporcionando a su labor un trabajo”. (Duchitanga Morocho, 2017) Resalta la importancia de las estrategias pedagógicas ya que estas tienen como objetivo buscar el mejoramiento dentro del ámbito educativo favoreciendo al docente como al estudiante

APOYO EDUCATIVO

Página 61/72


62

“Para corregir la disgrafía no es conveniente hacer que el alumno practique mucho la escritura, sino que el tratamiento ha de ir enfocado a que el niño vaya venciendo progresivamente las dificultades que le impiden una buena escritura. Se pueden realizar actividades amenas e incluso lúdicas y los movimientos de manos y dedos Con una detección temprana y la intervención adecuada de maestros y especialistas, con el apoyo de las familias, los niños con este problema suelen superar sus dificultades de forma progresiva hasta conseguir un estilo de escritura totalmente normal” (hollins, 2018)Este trastorno debe ser corregido de manera progresiva desarrollando la motricidad de los niños en un ambiente lúdico con el fin de obtener mejores resultados en cuanto a la disgrafia.

Las dificultades de aprendizaje han sido una gran preocupación constante en la educación. Siendo la inclusión escolar el primer paso para trabajar con niños y niñas que presentan alguna dificultad de aprendizaje o de educación especial e integrarlos a las escuelas regulares y con la opción de tener el apoyo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regulares (Caballero López, 2015) En las instituciones se busca dar prioridad a los niños que presenten dificultades de aprendizaje integrando a la educación regular y que se encuentren en un ambiente escolar adecuado.

Página 62/72


63

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

No .

MAYO

ACTIVIDADES

29

6

al

al

3

10

JUNIO

1 3

28 al

A l

07

10 A L

JULIO

24 A L 28

01

3

1

12

Al

8

05

1 5

1 1

Aprobación del tema

2

Elaboración de objetivos

3

Metodología

4

Marco Teórico

5

Cronograma

6

Resultado

2

3

1

2

Página 63/72

2


64

Resultados En función al proyecto de investigación “Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo en la Unidad Educativa Bolívar” se determina que de la población que fue de 120 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados: Se ha logrado identificar que en la Unidad Educativa “Bolivar” la barrera de aprendizaje más común es la DISGRAFIA ya que afecta a los niños de 6 a 9 años en su rendimiento académico.  Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su disgrafia; Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de un nivel justificativo de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados de igual manera, tanto en el aula, como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE logramos conocer que los principales factores de las barreras de aprendizaje, empiezan a través de la carencia de desarrollo integral del niño y la mala estimulación a temprana edad.  El DECE busca nuevas metodologías de aprendizaje adecuado para lograr una estimulación adecuada para mejorar el rendimiento académico de l

Página 64/72


65

Anexo

Pรกgina 65/72


66

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo 2019 – Agosto 2019 PRIMER SEMESTRE Diario de Campo

No.: 1

Lugar: Unidad Educativa BOLIVAR Tema: Barreras de aprendizaje y apoyo educativo en la unidad educativa BOLIVAR

Descripción

Reflexión

En la institución educativa pude observar

que el DECE se ha encarga de brindar

se ha podido educar a los estudiantes

toda la información necesaria en la

para que aprendan sobre los trastornos

comunidad educativa sobre los niños que

de aprendizaje y como hay que ayudar

tienen barreras de aprendizaje, esto ha

a los mismos para que se sientan en

servido para que gran parte de la

confianza en el entorno educativo con

población educativa tome conciencia y no

eso se logra que ya no exista

discrimine a los niños. 

Gracias al labor que realiza el DECE

discriminación a los niños que pueden

En las visitas áulicas me di cuenta que los

padecer

docentes

aprendizaje

han

implementado

nuevas

estrategias al momento de enseñar a sus alumnos, al hacer trabajos en grupos han implementado nuevas metodologías y procuran que todos los alumnos están

algunas

barreras

de

En las visitas áulicas los docentes han tratado de buscar maneras para desaparecer

la

discriminación

y

promover que todos los estudiantes se

Página 66/72


67

bien distribuidos para que tengan una

relacionen y aprendan a trabajar todos

mejor integración y participación.

juntos obteniendo una equidad en el

También pude observar que el DECE

sistema escolar.

realiza días de familia para que todas las

Esta

es

una

metodología

muy

familias tomen conciencia sobre la

interesante ya que ayudan a que

inclusión

convivan los padres e hijos y se den cuenta lo que tienen a su alrededor

Página 67/72


68

Bibliografía Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Caballero López, G. L. (2015). Dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en niños y niñas de 6 a 8 años. Estudio de casos: Fundación “Una escuela para Emiliano”. UAEH BIBLIOTECA DIGITAL. CORRALES, A. (2016). BARRERAS DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES . Actualidades Investigativas en Educación”, 29. Duchitanga Morocho, D. A. (2017). Adaptaciones curriculares y estrategias metodológicas para la atención a estudiantes de educación básica con disgrafía. scielo, 25. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. GONZALES, O. D. (2016). CARACTERIZACION DE LA DISGRAFIA EN NIÑOS Y NIÑAS. REVISTA INFORMACION CIENTIFICA . González, O. D. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. informacion cientifica . Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. hollins, w. (2018). Los distintos tipos de disgrafía: características y consecuencias para el aprendizaje. scielo. Leyva, I. L. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia. SCIELO . López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.

Página 68/72


69

Pรกgina 69/72


70

Pรกgina 70/72


71

6. Prรกcticas Preprofesionales

Pรกgina 71/72


72

7. Reflexión La asignatura de NEE es muy importante ya que nos ayuda a aprender muchas cosas como tener conocimientos básicos para poder trabajar en un ambiente educativo Las `practicas pre profesionales son de gran aporte para nuestra formación profesional debido a que nos ayudan a socializar los problemas que presentan las comunidades educativas, también son un complemento para enriquecer la teoría que recibimos en las respectivas clases El perfil profesional de nuestra carrera cubre todas las necesidades que el ámbito educativo requiere, también cumple con los objetivos que el plan educativo de nuestro país requiere lograr.

Página 72/72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.