PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN

Page 1

Semestre MARZO 2019 – AGOSTO 2019 Elaborado por: María Cristina Páez aaaaa


2

Metodología de la Investigación Semestre

MARZO 2019 – AGOSTO 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión......................................................................................................................................... 3 Visión ......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 3 Misión......................................................................................................................................... 3 Visión ......................................................................................................................................... 3 Perfil de Egreso .......................................................................................................................... 4 1.

Trabajo Colaborativo ........................................................................................................ 29

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 32

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 42

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 44

5.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 61

6.

Reflexión ........................................................................................................................... 62

Aaaaa

Autor: Nombre del Estudiante


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Misión Formar profesionales íntegros de tercer y cuarto nivel en ciencias humanas y de la educación, con bases científicas y tecnológicas para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La facultad de ciencias humanas y de la educación se constituirá en una institución de educación superior que garantice la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de los lideres ubicados en su campo profesional, que busquen la transformación social en el área humanística y educativa del país mediante la investigación científica y la practica tecnológica, bajo principios éticos políticos y culturales que promueven la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos

Aprobado

Página 3/62


Sílabo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA NIVEL SEGUNDO MARZO - AGOSTO 2019 BLANCA ROCIO CUJI CHACHA MAGISTER EN EDUCACION A DISTANCIA INGENIERA EN SISTEMAS

HECTOR FERNANDO GOMEZ ALVARADO DOCTOR EN INGENIERIA INFORMATICA INGENIERO EN IFORMATICA AMBATO - ECUADOR 2019

Aprobado

Página 4/62


I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-05

Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS

Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular BÁSICA Créditos/Horas 3 Nivel SEGUNDO

CORREQUISITOS Asignatura

Código

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA(ANTROPOLOGÍA)

UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-03

CARGA HORARIA Componentes de docencia por semana (Horas de clase)

Componente de docencia por ciclo académico

Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo

48 72

3 Horas de tutoría académica semanales

1

Aprobado

Horas de tutoría presenciales por ciclo académico

Horas de tutorías virtuales por ciclo acedémico

16

0

Página 5/62


TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS Número de horas del componente de docencia semanal

3

Número de horas del componente de docencia semestral

48

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

72

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral)

120

II. PERFIL DEL (LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA Nombres completos del profesor:

HECTOR FERNANDO GOMEZ ALVARADO

Título de cuarto nivel:

DOCTOR EN INGENIERIA INFORMATICA

Área de conocimiento:

INGENIERIA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCION

Título de tercer nivel:

INGENIERO EN IFORMATICA

Área de conocimiento:

INGENIERIA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCION

Experiencia profesional:

0 años

Experiencia docente:

0 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y Martes 08:00 a 09:00 experimentación de los aprendizajes: Martes 09:00 a 10:00 Martes 10:00 a 11:00 Números telefónicos:

0992862885 - 032420060

E-mail:

hf.gomez@uta.edu.ec

Nombres completos del profesor:

BLANCA ROCIO CUJI CHACHA

Título de cuarto nivel:

MAGISTER EN EDUCACION A DISTANCIA

Área de conocimiento:

EDUCACION

Título de tercer nivel:

INGENIERA EN SISTEMAS

Área de conocimiento:

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC)

Experiencia profesional:

3.7 años

Experiencia docente:

11 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y Lunes: 13:00 a 14:00 experimentación de los aprendizajes: Lunes: 14:00 a 15:00 Miércoles 13:00 a 14:00 Números telefónicos:

0984394517 - 032416470

E-mail:

blancarcujic@uta.edu.ec III DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Propósito El propósito del módulo es comprender los conceptos fundamentales de la investigación científica, y el pensamiento científico, con el fin de desarrollar habilidades y destrezas investigativas que sirvan de soporte para su vida académica y professional en el campo de la Psicopedagogía.

Aprobado

Página 6/62


El desarrollo de los contenidos, aportará al perfil de egreso , para el fomento de la comprensión y análisis de los nuevos retos y desafíos de la educación en la era digital, la comprensión de contextos y problemas profesionales, las interrelaciones entre la sociedad, la familia, la comunidad y la educación; y, de los sujetos que aprenden en sus múltiples dimensiones y sistemas que integral

Descripción de la asignatura El presente sílabo pretende fundamentar la metodología de la investigación como aporte al conocimiento científico, encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos, procedimientos y metodologías que se deben seguir en el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento. La metodología usada en el presente plan está sustentado en el aprendizaje basado en problema Para llevarse a cabo el propósito del módulo se tomará en cuenta los siguientes contenidos: Tipos de investigación, Niveles de Investigacion, Métodos de investigación, Teorías de la investigación, El saber científico, Diseño metodologico de la Investigacion, Tecnicas de recoleccion de Datos, Analisis e interpretacion de datos, Informe de la Investigacion.

Objetivo general de la asignatura Describir los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretacion del contexto educativo y sus actores.

Objetivos específicos de la asignatura 1.-Fundamentar teóricamente los tipos y niveles de investigación 2.-Conocer los métodos y teorías de la investigación 3.-Analizar el diseño metodológico, el saber científico para redactar un informe de investigación 4.-Comprender las técnicas de recolección de datos, así como el análisis e interpretación de los datos

NOTA: Las horas de tutoría académica no se suman, por lo tanto no se incluyen dentro de las horas totales del semestre

Aprobado

Página 7/62


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

Fundamentar teóricamente los tipos y niveles de investigación

U.1 Unidades temáticas

Horas Clase / Componente de Docencia Asistido por el profesor

1.1.- Tipos de investigación Niveles de Investigación

SUBTOTAL HORAS

Aprendizaje colaborativo

Componente de aprendizaje Componente de autónomo incluidas las prácticas de aplicación y experimentación de los actividades de investigación y vinculación con la sociedad aprendizajes

Instrumentos de evaluación

3

9

6

12

Pruebas de Diagnostico Trabajos y ejercicios en clases Mapas Conceptuales

3

9

6

12

TOTAL HORAS: 30

Resultados de aprendizaje: Define los tipos y niveles de investigación de una metodología Metodología de enseñanza : Método expositivo Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, Talleres Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 8/62


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

Conocer los métodos y teorías de la investigación

U.2 Unidades temáticas

Horas Clase / Componente de Docencia Asistido por el profesor

2.1.- Métodos de investigaciónTeorías de la investigación

SUBTOTAL HORAS

Aprendizaje colaborativo

Componente de aprendizaje Componente de autónomo incluidas las prácticas de aplicación y experimentación de los actividades de investigación y vinculación con la sociedad aprendizajes

Instrumentos de evaluación

3

9

6

12

Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Trabajos y ejercicios en clases Control de lectura Trabajos

3

9

6

12

TOTAL HORAS: 30

Resultados de aprendizaje: Diferenciar los métodos y teorías de la investigación y los enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos de una investigación Metodología de enseñanza : Método expositivo Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, Talleres Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 9/62


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

Analizar el diseño metodológico, el saber científico para redactar un informe de investigación

U.3 Unidades temáticas

Horas Clase / Componente de Docencia Asistido por el profesor

Aprendizaje colaborativo

Componente de aprendizaje Componente de autónomo incluidas las prácticas de aplicación y experimentación de los actividades de investigación y vinculación con la sociedad aprendizajes

Instrumentos de evaluación

3.1.- Diseño metodológico, el saber científico Redacción del informe de investigación

3

9

6

12

Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Trabajos y ejercicios en clases Pruebas escritas de la unidad Trabajos escritos

SUBTOTAL HORAS

3

9

6

12

TOTAL HORAS: 30

Resultados de aprendizaje: Define el diseño metodológico, el saber científico y redacta el informe de investigación Metodología de enseñanza : Método expositivo Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, Lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, Talleres Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 10/62


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

Comprender las técnicas de recolección de datos, así como el análisis e interpretación de los datos

U.4 Unidades temáticas

Horas Clase / Componente de Docencia Asistido por profesor

el

Aprendizaje colaborativo

Componente de aprendizaje Componente de autónomo incluidas las prácticas de aplicación y experimentación de los actividades de investigación y vinculación con la sociedad aprendizajes

Instrumentos de evaluación

4.1.- Técnica de recolección de una investigación. Análisis e interpretar los datos.

3

9

6

12

Trabajos y ejercicios en clases Evaluaciones Parciales Trabajos escritos Mapas Conceptuales

SUBTOTAL HORAS

3

9

6

12

TOTAL HORAS: 30

Resultados de aprendizaje: Selecciona la técnica de recolección de una investigación, analiza e interpreta los datos Metodología de enseñanza : Método expositivo Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, Lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, Talleres Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado

Página 11/62


V ESCENARIOS DE APRENDIZAJE (REAL, VIRTUAL, ÁULICO)

• REAL: El principal escenario de aprendizaje será el laboratorio de computación por ser un espacio apropiado para el desarrollo de la investigación através del uso de herramientas tecnologícas, por otra parte se utilizará la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Humanas para la revisión bibliográfica de temas relacionados con la asignatura, a través de las practicas pre profesionales se podrá usar las instituciones educativas como escenario de aprendizaje, de ser necesario se podrá hacer uso de otros escenarios que permitan fomentar el aprendizaje de los estudiantes. • VIRTUAL: Los espacios virtuales como los EVA(Entorno virtual de aprendizaje), se utilizará ampliamente, a través de la Plataforma virtual de la UTA, principalmente para el desarrollo del aprendizaje autónomo de los estudiantes. • AULICO: Las Aulas de clase, las salas de conferencias y auditorios, serán utilizados únicamente para impartir clases netamente teóricas.


Aprobado VI CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN Objetivos específicos

Evaluación diagnóstica (Conocimientos previos)

Evaluación formativa (Grado de logro de destrezas )

Evaluación sumativa (valorar los objetivos generales alcanzados y el logro de destrezas)

1.- Fundamentar teóricamente los Preguntas de sondeo sobre la tipos y niveles de investigación Unidad

Talleres Consultas

Pruebas de unidad

2.- Conocer los métodos y teorías de la Preguntas de sondeo sobre la investigación Unidad

Talleres Consultas

Pruebas de unidad - primer parcial

3.- Analizar el diseño metodológico, el Preguntas de sondeo sobre la saber científico para redactar un Unidad informe de investigación

Talleres Consultas

Pruebas de unidad

4.- Comprender las técnicas de Preguntas de sondeo sobre la recolección de datos, así como el Unidad análisis e interpretación de los datos

Talleres Consultas

Pruebas de unidad - Segundo parcial

Aprobado

Página 10/13


VII BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Autores

Año

Koberski, Maria

2013

Título

Nro Edición

Cómo inicar a los jóvenes en la investigación científica

1

Editorial

Pais/Ciudad

Brujas

Argentina/Córdova

Nro Ejemplares

Nro Páginas

1

137

Código/Ubicación base de datos:

BCHE 10588/001.891.K757

Comentario:

Libro Contemporáneo: Este libro contiene temas relacionados con conceptos de investigación científica, además de actitud del investigador (Capitulo 6)

Tipo

Físico

URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Izcara, Simón

2009

La Praxis de la investigación cualitativa: guía para elaborar tesis

1

Editorial

plazayvaldes

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Madrid/

Nro Páginas

1

161

Tipo

Virtual

Código/Ubicación base de datos: Libro contemporáneo: Libro que contiene temas relacionados con el análisis de datos pág 73

Comentario: URL:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID=3220549&query=La+Praxis+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa%3A+gu%C3%ADa+para+elaborar +tesis

Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Hernández, Roberto

2010

Metodología de la investigación

5

McGrawHill

México/

1

613

Físico

BCHE 9455/001.891.H557

Código/Ubicación base de datos:

Libro Contemporáneo. Esta obra contiene temas relacionados con alcance de la investigación pág. 76, definición de investigación pág 4.

Comentario: URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo


Moriña, Anabel

2016

Investigar con historias de Metodologías con historias de vida

vida.

1

Narcea

Madrid/

1

116

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE 11317/001.891.M859

Comentario:

Libro Contemporáneo: Esta obra contiene temas relacionados con instrumentos para recolectar información, metodología cualitativa de la investigación

URL: Aprobado Página 11/13 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Yuni,José

2013

Técnicas para investigar

1

Brujas

Argentina/

1

171

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE 11026/001.891.Y95

Comentario:

Libro contemporáneo: Este libro contiene temas sobre: Análisis de datos cuantitativos y cualitativos págs, 39, 77; la escritura en el campo científico pág 111, el proyecto de investigación pág. 151.

URL: Aprobado

Página 12/13


VIII VALIDACIÓN DEL SÍLABO

Fecha de elaboración

Mar 12 2019

Fecha de aprobación

Mar 21 2019

Página 16/62


Programa Analítico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL PROGRAMA ANALÍTICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA NIVEL SEGUNDO MARZO - AGOSTO 2019 BLANCA ROCIO CUJI CHACHA MAGISTER EN EDUCACION A DISTANCIA INGENIERA EN SISTEMAS

HECTOR FERNANDO GOMEZ ALVARADO DOCTOR EN INGENIERIA INFORMATICA INGENIERO EN IFORMATICA

Página 17/62


AMBATO - ECUADOR 2019 I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-05

Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS

Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular BÁSICA Créditos/Horas 3 Nivel SEGUNDO

CORREQUISITOS Asignatura

Código

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA(ANTROPOLOGÍA)

UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-03

CARGA HORARIA Componentes de docencia por semana (Horas de clase)

Componente de docencia por ciclo académico

Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo

48 72

3 Horas de tutoría académica semanales

1

Horas de tutoría presenciales por ciclo académico

Horas de tutorías virtuales por ciclo acedémico

16

0

Página 18/62


TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: Número de horas del componente de docencia semanal

3

Número de horas del componente de docencia semestral

48

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

72

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral)

120

Página 19/62


II OBJETIVOS

Objetivo general de la asignatura

Describir los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretacion del contexto educativo y sus actores.

Objetivos específicos de la asignatura 1.- Fundamentar teóricamente los tipos y niveles de investigación 2.- Conocer los métodos y teorías de la investigación 3.- Analizar el diseño metodológico, el saber científico para redactar un informe de investigación 4.- Comprender las técnicas de recolección de datos, así como el análisis e interpretación de los datos

Contribución de la asignatura El propósito del módulo es comprender los conceptos fundamentales de la investigación científica, y el pensamiento científico, con el fin de desarrollar habilidades y destrezas investigativas que sirvan de soporte para su vida académica y professional en el campo de la Psicopedagogía. El desarrollo de los contenidos, aportará al perfil de egreso , para el fomento de la comprensión y análisis de los nuevos retos y desafíos de la educación en la era digital, la comprensión de contextos y problemas profesionales, las interrelaciones entre la sociedad, la familia, la comunidad y la educación; y, de los sujetos que aprenden en sus múltiples dimensiones y sistemas que integral

Página 20/62


III CONTENIDO Unidades curriculares

Unidades temáticas

Contenidos mínimos

No horas

Resultados aprendizaje

de

U.1

Tipos de investigación Niveles de Investigación

Definición de investigación y pensamiento científico Habilidades y actitud del investigador: Razonamiento inductivo, deductivo, analítico. Tipos de investigación Niveles de investigación -Alcance de una investiga

30

Define los tipos y niveles de investigación de una metodología

U.2

Métodos de investigaciónTeorías de la Métodos de investigación Teorías de investigación investigación. Caracteriza los enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos

30

Diferenciar los métodos y teorías de la investigación y los enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos de una investigación

U.3

Diseño metodológico, el saber El saber científico Diseño científico Redacción del informe de metodológico de la investigación investigación Redacción del informe de investigación.

30

Define el diseño metodológico, el saber científico y redacta el informe de investigación

U.4

Técnica de recolección de una Técnica de recolección de una -Técnicas e investigación. Análisis e interpretar los investigación. instrumentos según el enfoque y datos. alcance de la investigación Análisis e interpretar los datos.

30

Selecciona la técnica de recolección de una investigación, analiza e interpreta los datos

Resultados del aprendizaje de la asignatura Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretacion del contexto educativo y sus actores. Total de horas

120

Página 21/62


IV METODOLOGÍA

El aprendizaje colaborativo se basará en: Método Expositivo (Debates, comunicación de informes, exposición de los trabajos investigados),

V PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato. Art 8. Literal i)Peso de las actividades de evaluación.-En cada parcial del ciclo académico, las calificaciones serán el resultado de la suma de los siguientes componentes: A. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio ponderable de las diversas formas de acreditación de las actividades académicas realizadas a lo largo del ciclo académico las cuales corresponden a los componentes práctico, colaborativo y autónomo, detallados en el artículo 14 del presente reglamento. B. Un cuarenta por ciento (40%) que corresponde al menos dos evaluaciones teóricas en cada parcial del ciclo académico. Art14. Componentes de la evaluación.- Para la acreditación de la evaluación se considerarán los siguientes componentes: COMPONENTE

PORCENTAJE DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS

TEÓRICO

40%

Evaluaciones rendidas por el estudiante al menos por dos ocasiones en cada parcial del ciclo académico y evaluaciones diagnósticas no cuantitativas.

PRÁCTICO

30%

Evaluaciones escritas, o lecciones orales en actividades de carácter práctico, exposiciones, talleres, ensayos, ensayos académicos, manejo de acervo bibliográfico, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, cursos, seminarios, visitas a empresas. .

COLABORATIVO (actividades grupales asistidas por el profesor)

20%

Análisis de casos Trabajos en grupo Solución de problemas Actividades de Investigación

AUTÓNOMO

10%

Consultas bibliográficas Lectura crítica Ensayos Solución de problemas

Página 22/62


VI BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Autores

Año

Koberski, Maria

2013

Título

Nro Edición

Cómo inicar a los jóvenes en la investigación científica

1

Editorial

Pais/Ciudad

Brujas

Argentina/Córdova

Nro Ejemplares

Nro Páginas

1

137

Código/Ubicación base de datos:

BCHE 10588/001.891.K757

Comentario:

Libro Contemporáneo: Este libro contiene temas relacionados con conceptos de investigación científica, además de actitud del investigador (Capitulo 6)

Tipo

Físico

URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Izcara, Simón

2009

La Praxis de la investigación cualitativa: guía para elaborar tesis

1

Editorial

plazayvaldes

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Madrid/

Nro Páginas

1

161

Tipo

Virtual

Código/Ubicación base de datos: Libro contemporáneo: Libro que contiene temas relacionados con el análisis de datos pág 73

Comentario: URL:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID=3220549&query=La+Praxis+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa%3A+gu%C3%ADa+para+elaborar +tesis

Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Hernández, Roberto

2010

Metodología de la investigación

5

McGrawHill

México/

1

613

Físico

BCHE 9455/001.891.H557

Código/Ubicación base de datos:

Libro Contemporáneo. Esta obra contiene temas relacionados con alcance de la investigación pág. 76, definición de investigación pág 4.

Comentario: URL: Autores

Año

Moriña, Anabel

2016

Código/Ubicación base de datos:

Título

Investigar con historias de Metodologías con historias de vida

Nro Edición

vida.

1

Editorial

Pais/Ciudad

Narcea

Madrid/

BCHE 11317/001.891.M859

Nro Ejemplares 1

Nro Páginas

116

Tipo

Físico


Libro Contemporáneo: Esta obra contiene temas relacionados con instrumentos para recolectar información, metodología cualitativa de la investigación

Comentario: URL:

Página 7/9 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Yuni,José

2013

Técnicas para investigar

1

Brujas

Argentina/

1

171

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE 11026/001.891.Y95

Comentario:

Libro contemporáneo: Este libro contiene temas sobre: Análisis de datos cuantitativos y cualitativos págs, 39, 77; la escritura en el campo científico pág 111, el proyecto de investigación pág. 151.

URL: Página 8/9


25

VII VALIDACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de elaboración

Mar 12 2019

Fecha de aprobación

Mar 21 2019


26

Guías PAE

GUÍAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN APRENDIZAJES: PRÁCTICA N°1

DE

I.

INFORMACIÓN GENERAL Metodología de la FECHA ASIGNATURA DE 12-12-2018 APLICACIÓN: Investigación científica e historias de vida DOCENTE: PhD. Héctor Gómez NÚMERO DE 6 HORAS HORAS II. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Tema: RECOLECCION DE DATOS 2.

3. 4. 5.

Objetivo general de la asignatura: Elaborar el proyecto de la tesis Modalidad: Campo: ( X ) (____Clase______________) Tiempo de duración: 6horas Instrucciones: - Análisis de datos de sentistrength y tone - División de datos - Análisis de sentencia y clasificación - Correlación - Interpretación de resultados

Laboratorio (

)

Otros


27

Listado de equipos materiales y recursos: Humano Tecnológico Bibliografía 7. Actividades por desarrollar: Correlación de datos e interpretación de resultados 6.

8. 9. 10.

11.

Resultado de Aprendizaje de la asignatura: Recoleccion de datos Conclusiones: Análisis lógico y estadístico de los datos Recomendaciones: Verificar el comportamiento de los datos y las herramientas a utilizarse Revisar bibliografía Bibliografía: http://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/R4biosciences/docs/Tema8_correlacion.pdf


28

Perfil de Egreso 

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos.

Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial.

Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos. Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional.

 

Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social.

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.


29

1. Trabajo Colaborativo


30

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA NIVEL: II “B”

TEMA: Puntos del silabo

AMBATO - ECUADOR Septiembre 2018 – febrero 2019


31

1.1 Tipos de investigación niveles de investigación Los tipos de investigación que hemos tratado son cualitativo, cuantitativo, bibliográfico y Descriptiva

Cualitativo.- Se basa en la obtención de datos en principio no contables, basados en la observación.

Cuantitativo.- se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos basados en la medición.

Bibliográfico.- Proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y técnicas.

Descriptiva. - Mide las características y observa la configuración y los procesos que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos.

2.1 de metodología de la investigación: historias de vida Revisamos varios temas como son los métodos de investigación y teorías de la misma, en donde aprendimos a diferenciar los métodos y teorías de la investigación y los enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos de una investigación.

3.1 Diseño metodológico, el saber científico Redacción del informe de investigación. En la clase nos dividimos en grupos en donde dialogamos para empezar con la escritura del informe de investigación científica culminando de manera satisfactoria el diseño de la metodología de la investigación y el proyecto en general.

4.1 Técnica de recolección de una investigación. Análisis e interpretar los datos. Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información los cuales pueden ser la entrevista la encuesta, el cuestionario. El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.


32

2. Trabajo Prรกctico


33

RUTAS TURÍSTICAS

LIK https://drive.google.com/drive/folders/1b_c9jxJrGRd9WpplF1Sv0tNPTS8gY97I?usp=sh aring PAE 1 III.

INFORMACIÓN GENERAL de la FECHA ASIGNATURA Metodología DE 13-05-2019 Investigación científica e APLICACIÓN: historias de vida DOCENTE: PhD. Héctor Gómez NÚMERO DE 6 HORAS HORAS IV. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Tema: RECOLECCION DE DATOS 12.

13.

Objetivo general de la asignatura: Describir los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación para lograr obtener resultados de los datos obtenidos. Modalidad: Campo: (X)

14.

Tiempo de duración: 6horas

15.

Instrucciones: - Recolección de datos. - Obtener la metodología de la investigación. - ¿Cuál será el método investigativo empleado? - Identificar el tipo de investigación. - La técnica a utilizar en la investigación. - Obtener el Chicuadrado

16.

Listado de equipos materiales y recursos:


34

-

Humanos. Tecnológicos. Bibliográficos.

17.

Actividades por desarrollar: - Identificación de sitios turístico. - Obtención de fotos de los sitios turísticos - Revisión de las fotos obtenidas para eliminar las fotografías no relacionadas. - Relacionar los sitios turísticos para obtener un corredor turístico. - Investigar acerca de los corredores turísticos para obtener un abstract del mismo. - Utilizar el chicuadrado para obtener los resultados. - Obtención de resultados

18.

Resultado de Aprendizaje de la asignatura: Los resultados obtenidos han sido los siguientes: - Obtuvimos todos los datos necesarios para empezar con nuestra investigación. - Logramos obtener todas las fotografías necesarias. - Llegamos a obtener nuevos corredores turísticos. - Formulamos un abstract. - Gracias al chicuadrado culminamos con éxito nuestra investigación.

19.

Conclusiones: - Siguiendo todos los pasos proporcionados por el docente pudimos obtener de manera rápida nuestra investigación acerca de los corredores turísticos del Ecuador. - Pudimos observar que con las aplicaciones proporcionadas por el docente se realiza de forma más rápida el trabajo investigativo. - Gracias a la investigación realizada nos dimos cuenta que los corredores turísticos son fundamentales para el desarrollo económico del país.

20.

Recomendaciones: - Es necesario atender a las indicaciones del docente ya que con su conocimiento sobre investigación nos enseña cómo se puede realizar el trabajo de manera más eficientes. - Concentrarse más en el trabajo pues no es difícil, pero si es largo de realizar, las aplicaciones nos ayudan de forma rápida, pero como nada es perfecto tiene sus fallas y hay que revisar bien el trabajo para que esas fallan no se presenten al momento de presentar el trabajo investigativo.

21.

Bibliografía: http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.pdf


35

I. INFORMACION GENERAL 1 Metodología ASIGNATURA de Investigación Básica UOC

NIVEL:

Segundo B

CICLO Marzo - Agosto 2019 ACADÉMICO DOCENTE: Dro. Héctor Fernández Gómez Alvarado II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Aplicación MIT APP Invento 2. Objetivos: Desarrollar un programa que permita facilitar a la educación inicial 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 8 días 5. Instrucciones: Investigar la aplicación MIT APP Invento, proponer un material innovador para la enseñanza de la educación inicial 6. Listado de equipo material y recursos:  Computadora  Manual de educación inicial  MIT APP  Celular 7. Actividades por desarrollar: Desarrolla estas preguntas acorde a la aplicación MIT APP Investigación.  Para que se crea la aplicación  La relación entre la aplicación y metodología de la investigación  Que objetivos tenemos y  Los material

8. Resultado del aprendizaje: Se crea esta aplicación para dar una alternativa de aprendizaje a los niños de educación inicial. 9. Conclusiones: La aplicación consta de contenidos básicos de aprendizaje inicial que permitirá una enseñanza lúdica y dinámica. 10. Recomendaciones: Utilizar la aplicación con un material adicional para facilitar la enseñanza. 11. Bibliografía:


36

https://sites.google.com/site/appinventorspain/project-definition

Para que se crea la aplicación La aplicación se crea con el fin de proporcionar a la educación un método informático educativo de aprendizaje con contenidos del inicial. La relación entre la aplicación y metodología de la investigación La aplicación didáctica es beneficioso para los niños debido a que motiven a los alumnos en su aprendizaje y a los docentes como método de enseñanza. Que objetivos tenemos Brindar una aplicación adaptadas a las características que un niño de inicial requiere. Los materiales

   

Computadora Manual de educación inicial MIT APP Celular


37

Nombre: Vivian Chicaiza

Paralelo:”B”

Tema: Investigación

Fecha: 15/07/2019 Proyecto PIS

PAE V.

INFORMACIÓN GENERAL de la FECHA ASIGNATURA Metodología DE 15-07-2019 Investigación científica e APLICACIÓN: historias de vida DOCENTE: PhD. Héctor Gómez NÚMERO DE 6 HORAS HORAS VI. INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. 22.

23.

Tema: Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo. Objetivo general de la asignatura: Crear un proyecto de investigación este proyecto debe seguir los pasos del formato aprobado, para el desarrollo de proyecto de tesis. Modalidad: Presencial: (X)

24.

Tiempo de duración: 4 semanas

25.

Instrucciones: - Cronograma - Planteamiento del Tema - Recolección de datos. - Obtener la información bibliografía - Desarrollar el diario de campo

26.

Listado de equipos materiales y recursos: - Diario de campo


38

-

Celular Computadora Material Bibliográficos Impresora

27.

Actividades por desarrollar: - Tema - Problema de Investigación - Objetivo General y Especifico - Metodología - Marco teórico - Cronograma - Resultados - Anexos - Referencias Bibliográficas

28.

Resultado de Aprendizaje de la asignatura: Los resultados obtenidos han sido a través de nuestra investigación bibliográfica hemos podido obtener información detallada sobre Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo que nos permite tener los conocimientos necesarios para poder satisfacer las necesidades de los niños con dificultades de aprendizaje. Conclusiones: - Desacuerdo al cronograma establecido juntos con los docente hemos ido desarrollando el proyecto integrador de saberes. - Hemos obtenido conocimiento a través de este proyecto que será de benéfico para nuestra aria laboral y desempeño con los estudiantes. - A través de la metodología cualitativa, bibliográfica y la observación hemos realizado este proyecto que nos ha permitido desarrollar una manera adecuada de investigar.

29.

30.

Recomendaciones: - Es necesario atender a las indicaciones del docente ya que con su conocimiento sobre investigación nos enseña cómo se puede realizar el trabajo de manera más eficiente. - Concentrarse más en el trabajo pues no es difícil, pero si es largo de realizar, la planificación del proyecto mediante artículos científicos ya que son de fuentes confiable.

Bibliografía: Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Caballero López, G. L. (2015). Dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en niños y niñas de 6 a 8 años. Estudio de casos: Fundación “Una escuela para Emiliano”. UAEH BIBLIOTECA DIGITAL.


39

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes Paola Avigail López Lara Keila Salome Ulloa Orellana Mirian Lucrecia Ulloa Espín NIVEL: II “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo.

AMBATO - ECUADOR


40

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Determina las barreras de aprendizaje que presentan los niños de 6 a 9 años y el apoyo educativo en la Unidad Educativa Bolívar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar cuáles son las barreras de aprendizaje en las que interviene el DECE de la Unidad Educativa “Bolívar”. Describir las barreras de aprendizaje que se presentan en niños de 6 a 9 años. Observar el apoyo educativo que reciben los niños con barreras de aprendizaje.


41

METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria porque nos permite abordar un problema y buscar posibles soluciones con ayuda de técnicas de investigación , siendo este un método que implica observación y descripción nos permite clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamientos según ciertos criterios., sirviéndonos para identificar las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo con niños de 6 a 9 años en la Unidad Educativa “Bolívar” donde se encuentra ubicada en las calles Atahualpa y Ambato, Zonal 03.Tomando en cuenta una muestra de 200 estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar para realizar nuestro proyecto haciendo referencia a las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo a los niños o adolescentes. La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación donde podremos constatar y analizar las dificultades en el aprendizaje en la Unidad Educativa “Bolívar” permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden buscar posibles soluciones a los mismos. El instrumento que utilizaremos en este proyecto serán Guías de observación, nos permite recopilar información necesaria.


42

3. Trabajo Autónomo UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA PSICOPEDAGOGÍA Nombre: Vivian Chicaiza Nivel: Segundo “B” Fecha: 02/04/2019 CLASIFICADOR DE IMÁGENES DE FRUTAS BASADO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL RESUMEN Los objetivos de las aplicaciones típicas de tales sistemas incluyen la clasificación, estimación de la calidad según características externas o internas, el seguimiento de los procesos de la fruta durante el almacenamiento o la evaluación de los tratamientos experimentales. El objetivo del presente trabajo es el de implementar un clasificador de imágenes de frutas basado en algoritmos de inteligencia artificial que permita clasificar imágenes de frutas en función de los colores característicos como parámetros únicos de identificación y clasificación de imágenes. En los procesos de clasificación manual existe un riesgo relativamente elevado de error humano, ya que las decisiones tomadas por los operarios se ven afectadas por factores psicológicos tales como la fatiga o los hábitos adquiridos. Un estudio llevado a cabo con diferentes variedades de manzanas, donde personal cualificado comparó varios parámetros de forma, tamaño y color, mostró la limitada capacidad humana. Al manipular imágenes digitalizadas se trabaja a nivel matricial con la ayuda de los pos principios del álgebra lineal, es decir con operaciones matriciales. BIBLIOGRAFÍA C:/Users/UTA/Downloads/79-Texto%20del%20artículo-249-1-10-20171117.pdf


43

Nombre: Vivian Chicaiza. Fecha:11/06/2019 Paralelo: “B” Tema: Socrative Socrative puede ser utilizado en nuestras clases diarias para múltiples actividades, pero en torno a las oportunidades, podemos especificar: 1. Feedback instantáneo. Esta aplicación permite conocer en pocos segundos cómo está yendo la clase ya sea física o virtual. 2. Evaluación previa. Los quizá o cuestionarios pueden ser utilizados antes de clase para conocer de dónde se parte, entender si los estudiantes han revisado algún material y lo han entendido, etc. 3. Evaluación continua. Socrative permite conocer de forma reiterada a lo largo de la clase o del curso los conocimientos de la clase. 4. Participación. Compartir en la aplicación favorece que todos puedan tener accesible la participación, sea cual sea sus capacidades de comunicación.


44

4. Componente Teรณrico


45


46


47

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes Paola Avigail López Lara Keila Salome Ulloa Orellana Mirian Lucrecia Ulloa Espín NIVEL: II “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo. AMBATO - ECUADO


48

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Determina las barreras de aprendizaje que presentan los niños de 6 a 9 años y el apoyo educativo en la Unidad Educativa Bolívar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar cuáles son las barreras de aprendizaje en las que interviene el DECE de la Unidad Educativa “Bolívar”. Describir las barreras de aprendizaje que se presentan en niños de 6 a 9 años. Observar el apoyo educativo que reciben los niños con barreras de aprendizaje.


49

METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria porque nos permite abordar un problema y buscar posibles soluciones con ayuda de técnicas de investigación , siendo este un método que implica observación y descripción nos permite clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamientos según ciertos criterios., sirviéndonos para identificar las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo con niños de 6 a 9 años en la Unidad Educativa “Bolívar” donde se encuentra ubicada en las calles Atahualpa y Ambato, Zonal 03.Tomando en cuenta una muestra de 200 estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar para realizar nuestro proyecto haciendo referencia a las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo a los niños o adolescentes. La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación donde podremos constatar y analizar las dificultades en el aprendizaje en la Unidad Educativa “Bolívar” permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden buscar posibles soluciones a los mismos. El instrumento que utilizaremos en este proyecto serán Guías de observación, nos permite recopilar información necesaria.


50

MARCO TEORICO:

BARRERAS DE APRENDIZAJE

“El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación pone énfasis en el contexto social en el cual se desenvuelven el estudiantado con discapacidad: el contexto puede convertirse en una fuente de desventaja o bien, de aceptación de las diferencias para, a partir de ello, definir estrategias de apoyo. En efecto, las culturas escolares presentan distintos tipos de barreras, las que limitan la presencia y el aprendizaje del cuerpo estudiantil con algún tipo de discapacidad, en relación con las condiciones de sus pares.” (CORRALES, 2016) Las barreras de aprendizaje producen dificultades en los estudiantes con discapacidades no asociadas que impiden el conocimiento y el aprendizaje de un niño sea positivo o beneficiario en el ámbito educativo.

DISGRAFIA

La disgrafia como dificultades en las destrezas motoras y Figueredo, lo declara como trastornos específicos, estables y parciales del proceso de la lecto-escritura. Por tanto se propuso Como objetivo evaluar el sistema de procedimientos logopédicos para la atención a niños con trastornos del lenguaje escrito, el que se caracteriza por transitar por los diferentes momentos y procesos implicados en la lecto-escritura, reforzando las habilidades psicolingüísticas y cognitivas”. (Leyva, 2014) Una definición clara de disgrafia se centra en la dificultad de desarrollar las destrezas motoras y que requiere un acompañamiento en el proceso del a lectoescritura en el cual se pretende evaluar los conocimientos fortalecer las habilidades motoras.

“La aplicación inadecuada de métodos, medios y procedimientos para el aprendizaje de la lectura y la escritura son causas del fracaso escolar y por ende la disgrafía; Es como una


51

perturbación de la escritura, que no obedecen a deficiencias fono articulatorias, sensoriales, psíquicas o intelectuales en edad para adquirir este conocimiento”. (González, 2016) El mal uso en las técnicas al momento de impartir los conocimientos con los estudiantes da como resultado la frustración escolar.

Las disgrafías son un trastorno específico, estable y parcial del proceso de la escritura de etiología multicausal con predominio en el sexo masculino. Prevalecen el sexo masculino de siete años, las disgrafías acústicas por dificultades en la percepción fonemática, seguida de las ópticas o espaciales, la demora en su corrección se debe a la insuficiente preparación de los docentes y familiares. (GONZALES, 2016) La disgrafía es un problema en la escritura que más afecta en el sexo masculino ya que podemos encontrar trastornos específicos dando así un problema en el aprendizaje que no es corregido eficientemente porque el docente ya que no está capacitado.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

“Las estrategias metodológicas se convierten en una herramienta esencial dentro del aprendizaje, ya que favorece el proceso educativo mejorando la convivencia y a su vez proporciona la participación y aprendizaje del alumno que presenta dificultades para aprender que esto a su vez lo conlleva a mejorar su participación y comprensión permitiéndole sentirse más seguro. De la misma manera son alternativas que permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente brindando una solución acorde a su necesidad proporcionando a su labor un trabajo”. (Duchitanga Morocho, 2017) Resalta la importancia de las estrategias pedagógicas ya que estas tienen como objetivo buscar el mejoramiento dentro del ámbito educativo favoreciendo al docente como al estudiante


52

APOYO EDUCATIVO

“Para corregir la disgrafía no es conveniente hacer que el alumno practique mucho la escritura, sino que el tratamiento ha de ir enfocado a que el niño vaya venciendo progresivamente las dificultades que le impiden una buena escritura. Se pueden realizar actividades amenas e incluso lúdicas y los movimientos de manos y dedos Con una detección temprana y la intervención adecuada de maestros y especialistas, con el apoyo de las familias, los niños con este problema suelen superar sus dificultades de forma progresiva hasta conseguir un estilo de escritura totalmente normal” (hollins, 2018)Este trastorno debe ser corregido de manera progresiva desarrollando la motricidad de los niños en un ambiente lúdico con el fin de obtener mejores resultados en cuanto a la disgrafia.

Las dificultades de aprendizaje han sido una gran preocupación constante en la educación. Siendo la inclusión escolar el primer paso para trabajar con niños y niñas que presentan alguna dificultad de aprendizaje o de educación especial e integrarlos a las escuelas regulares y con la opción de tener el apoyo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regulares (Caballero López, 2015) En las instituciones se busca dar prioridad a los niños que presenten dificultades de aprendizaje integrando a la educación regular y que se encuentren en un ambiente escolar adecuado.


53

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

No .

MAYO

ACTIVIDADES

29

6

al

al

3

10

JUNIO

1 3

28 al

A l

07

10 A L

JULIO

24 A L 28

01

3

1

12

Al

8

05

1 5

1 1

Aprobación del tema

2

Elaboración de objetivos

3

Metodología

4

Marco Teórico

5

Cronograma

6

Resultado

2

3

1

2

2


54

Resultados En función al proyecto de investigación “Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo en la Unidad Educativa Bolívar” se determina que de la población que fue de 120 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados: Se ha logrado identificar que en la Unidad Educativa “Bolivar” la barrera de aprendizaje más común es la DISGRAFIA ya que afecta a los niños de 6 a 9 años en su rendimiento académico.  Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su disgrafia; Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de un nivel justificativo de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados de igual manera, tanto en el aula, como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE logramos conocer que los principales factores de las barreras de aprendizaje, empiezan a través de la carencia de desarrollo integral del niño y la mala estimulación a temprana edad.  El DECE busca nuevas metodologías de aprendizaje adecuado para lograr una estimulación adecuada para mejorar el rendimiento académico de los niños.


55

Anexo


56

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo 2019 – Agosto 2019 PRIMER SEMESTRE Diario de Campo

No.: 1

Lugar: Unidad Educativa BOLIVAR Tema: Barreras de aprendizaje y apoyo educativo en la unidad educativa BOLIVAR

Descripción

Reflexión

En la institución educativa pude observar

que el DECE se ha encarga de brindar

se ha podido educar a los estudiantes

toda la información necesaria en la

para que aprendan sobre los trastornos

comunidad educativa sobre los niños que

de aprendizaje y como hay que ayudar

tienen barreras de aprendizaje, esto ha

a los mismos para que se sientan en

servido para que gran parte de la

confianza en el entorno educativo con

población educativa tome conciencia y no

eso se logra que ya no exista

discrimine a los niños. 

Gracias al labor que realiza el DECE

discriminación a los niños que pueden

En las visitas áulicas me di cuenta que los

padecer

docentes

aprendizaje

han

implementado

nuevas

estrategias al momento de enseñar a sus alumnos, al hacer trabajos en grupos han implementado nuevas metodologías y procuran que todos los alumnos están

algunas

barreras

de

En las visitas áulicas los docentes han tratado de buscar maneras para desaparecer

la

discriminación

y


57

bien distribuidos para que tengan una

promover que todos los estudiantes se

mejor integración y participación.

relacionen y aprendan a trabajar todos

También pude observar que el DECE

juntos obteniendo una equidad en el

realiza días de familia para que todas las

sistema escolar.

familias tomen conciencia sobre la inclusión

Esta

es

una

metodología

muy

interesante ya que ayudan a que convivan los padres e hijos y se den cuenta lo que tienen a su alrededor


58

Bibliografía Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Caballero López, G. L. (2015). Dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en niños y niñas de 6 a 8 años. Estudio de casos: Fundación “Una escuela para Emiliano”. UAEH BIBLIOTECA DIGITAL. CORRALES, A. (2016). BARRERAS DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES . Actualidades Investigativas en Educación”, 29. Duchitanga Morocho, D. A. (2017). Adaptaciones curriculares y estrategias metodológicas para la atención a estudiantes de educación básica con disgrafía. scielo, 25. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. GONZALES, O. D. (2016). CARACTERIZACION DE LA DISGRAFIA EN NIÑOS Y NIÑAS. REVISTA INFORMACION CIENTIFICA . González, O. D. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. informacion cientifica . Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. hollins, w. (2018). Los distintos tipos de disgrafía: características y consecuencias para el aprendizaje. scielo. Leyva, I. L. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia. SCIELO . López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.


59


60


61

6. Prรกcticas Preprofesionales


62

7. Reflexión La asignatura de Metodología de la Investigación es muy importante ya que nos ayuda a aprender muchas cosas como tener conocimientos básicos para poder trabajar en un ambiente educativo Las `practicas pre profesionales son de gran aporte para nuestra formación profesional debido a que nos ayudan a socializar los problemas que presentan las comunidades educativas, también son un complemento para enriquecer la teoría que recibimos en las respectivas clases El perfil profesional de nuestra carrera cubre todas las necesidades que el ámbito educativo requiere, también cumple con los objetivos que el plan educativo de nuestro país requiere lograr.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.