PORTAFOLIO

Page 1

Semestre Septiembre 2019 – Enero 2020 aaaaa

Elaborado por: María Cristina Páez


2

Desarrollo Curricular Semestre

Septiembre 2019 – Enero 2020

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 4 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 13

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 16

3.

Trabajo Autónomo ............................................................................................................ 44

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 54

5.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 64

6.

Reflexión ........................................................................................................................... 65

Aaaaa

Autor: Salomé Mora


3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, Aaaaa

Autor: Salomé Mora


4

mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Sílabo https://humanaseducaciononline.uta.edu.ec/pluginfile.php/242295/mod_resource/content/ 1/S%C3%8DLABO.pdf

4


5

Guías PAE GUIA PAE 1

5


6

GUIA PAE 2

6


7

GUIA PAE 3

7


8

GUIA PAE 4

8


9

GUIA PAE 5

9


10

Perfil de Egreso ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? 

Los resultados o logros de aprendizaje que posibilitarán el desarrollo de capacidades y actitudes para consolidar valores de pertinencia, bio-conciencia, participación responsable, honestidad, son:

Describe el entorno socioeducativo y sus actores en relación a la política pública del país comprendiendo el fenómeno educativo.

Relaciona los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad

Analiza los elementos neuropedagógicos relacionados a la psicología del aprendizaje y desarrollo en el desarrollo curricular.

Caracteriza las Necesidades educativas Especiales en base a la psicopatología escolar y prácticas inclusivas en atención a la diversidad considerando la psicolingüística

Aplica técnicas de exploración psicopedagógica enfocadas en la didáctica de la lectura, escritura y cálculo relacionadas a los trastornos de aprendizaje y desde un enfoque social.

Utiliza técnicas de evaluación educativa y de los aprendizajes dentro del proceso de intervención psicopedagógica tomando en cuenta los sistemas alternativos de comunicación.

Diseña adaptaciones curriculares para la orientación e intervención psicopedagógica.

Interviene en la gestión y administración educativa psicopedagógico.

Sistematiza los elementos psicopedagógicos a través de la intervención didáctica y en

desde

un enfoque

base a la legislación educativa. 

Interviene de manera psicopedagógica en niños, adolescentes y adultos según necesidades del contexto.

10


11

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación son:

Reconoce el objeto de estudio de la Psicología, el desarrollo humano, la relación dialéctica del sujeto y su grupo social así como los elementos básicos de la psicología.

Identifica los fundamentos filosóficos de la educación en relación a la política educativa del país.

Analiza la práctica educativa y el saber pedagógico, aplicado a los conocimientos teóricos metodológicos y aptitudes éticas para resolver problemas y necesidades educativas.

Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Conceptualiza los elementos neuropedagógicos que intervienen en el desarrollo conocimiento del cerebro y la pedagogía.

Analiza los modelos básicos y conceptos de la psicopatología desde el contexto educativo.

Aplica herramientas didácticas de la lectura, escritura y cálculo que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta los problemas de aprendizaje.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son:

Organiza el conocimiento disciplinar, profesional e investigativo de las ciencias psicológicas y sociales para transformar la praxis social.

Utiliza los conocimientos científicos básicos sobre los que se fundamenta la carrera para aplicarlos al ámbito educativo.

Domina las teorías de la Psicología Educativa para generar procesos de intervención social científicos.

11


12

Interpreta métodos y procesos de las Ciencias Sociales, de los conocimientos disciplinares e investigativos de la

Psicología para aplicarlos en la solución de problemas de la profesión.

Selecciona e integra procesos, métodos y saberes y conocimientos disciplinares, profesionales e investigativos de la Psicología para aplicarlos en la solución de problemas psico-educativos.

Resuelve problemas que demanda la realidad socio educativa con un enfoque inclusivo.

Investiga en torno al buen vivir y su relación con la Psicopedagogía para contribuir al logro de los objetivos del Buen Vivir.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 

Los resultados o logros de aprendizaje relacionados con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son:

Define los fundamentos de investigación que fortalezcan los procesos de observación y diagnóstico de la práctica preprofesional.

Describe los tipos, niveles, métodos, teorías y técnicas de la investigación que facilitan la interpretación del contexto educativo y sus actores.

Interpreta los modelos pedagógicos desde un enfoque cualitativo para la orientación constante su praxis pedagógica y obtención de resultados de los estudiantes.

Aplica métodos de investigación cualitativa aplicada a la psicopedagogía.

Establecer un modelo metodológico que soporte el proceso investigativo para resolver problemas de la realidad.

Aplica métodos de recolección y procesamiento de datos relacionados a la Psicopedagogía.

Elabora el proyecto de investigación fundamentado en métodos de investigación en relación a la Psicopedagogía.

Elabora, dirige y asesora en proyectos escolares aplicados a los contextos de la Psicopedagoga.

Sistematiza sus conocimientos en la elaboración de un trabajo escrito enfocado a solucionar una problemática existente con métodos científicos, tecnológicos y sociales de investigación en relación al contexto Psicopedagógico.

12


13

1. Trabajo Colaborativo PRIMER PARCIAL

13


14

14


15

SEGUNDO PARCIAL

15


16

2. Trabajo Prรกctico GUIA PAE 1

16


17

17


18

18


19

19


20

20


21

21


22

GUIA PAE 2

22


23

23


24

24


25

25


26

26


27

27


28

28


29

29


30

30


31

GUIA PAE 3

31


32

32


33

33


34

34


35

35


36

GUIA PAE 4

36


37

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO PSICOPEDAGOGIA INTEGRANTES: Nicole Martínez Erika Noriega Salome Mora María José Sánchez Katherine Villajes CURSO: Tercero “B” FECHA: 19/12/2016 VALORES EDUCATIVOS

Existen formas y momentos claves para enseñar y analizar los valores que cada ser humano necesita para su apta convivencia con el mundo 

Es necesario vivir en igualdad a pesar de las diferencias, es importante aceptarlas. Aunque existan diferencias de pensamiento todos de alguna forma somos iguales así sea exclamando o diciendo algo que pase por el torrente de pensamiento. Aceptar la cultura, las diferencias dogmáticas, la libertad de pensamiento y los caminos de la justicia real, llevan a lo real y lo netamente tangible de los valores educativos: el sentido humano

Actuar de forma libre al pensar y actuar. El concepto de educar en libertad aclara que es importante tener en cuenta los argumentos y opiniones de terceros desde que somos pequeños, pero no se debe infringir la delgada línea de sobreponer los pensamientos por sobre todas las cosas.

La educación como canal principal de valores educativos y universales debe ser siempre probidad de los métodos de enseñanza que existen en el mundo. Se debe fomentar un respeto único por los bienes comunes, por el entorno que nos

37


38

rodea, defender y practicar la honestidad y la solidaridad, y por sobre todas las cosas se debe ser responsable, a tal punto que deba ser auténtico y entienda que desde la tribuna que sea se puede aportar a gran escala. Algunos de los valores principales en el ámbito educativo son:  Respeto y tolerancia: Enseñar con el testimonio de los padres el respeto y la tolerancia es un complemento de la educación de la libertad. Vivir estos valores es amar la dignidad de la persona y respetar su intimidad.  Civismo y solidaridad: Educar a nuestros hijos e hijas en los buenos modales y en la amabilidad es colaborar a enseñar a vivir el respeto y en pensar en la vida de las demás personas. Ciertamente que, tanto en el hogar como en sociedad, contribuyen a hacer la vida agradable y a crear un clima cálido y afectuoso en el entorno familiar y social.  Amistad y lealtad: La amistad es el valor que ayuda a la persona, ser sociable por naturaleza, a comunicarse y a perfeccionarse en compañía de sus amigos. Es una relación de reciprocidad donde especialmente la confianza juega un papel importante. Es un valor que ayuda a ser mejor.  Fortaleza y generosidad: La fortaleza es una virtud necesaria para llevar a término la generosidad, propia de un alma noble por naturaleza. Quien es generoso siempre gene ra alegría. Esta afirmación tan contundente, está garantizada por el mismo amor. Amar siempre es fruto del olvido personal para hacer el bien a los que tenemos más cerca de nosotros.

INDICADORES DE CALIDAD Y PRÁCTICA REFLEXIVA La calidad educativa es una palabra tan abstracta y tan compleja como lo son los mismos indicadores que se utilizan para medirla, que todos saben que es, pero pocos saben definir la, etimológicamente hablando, calidad deriva del latin qualitas y según el diccionario de la real academia española significa, propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que los restantes de su especie. La escuela debe preparar ciudadanos conscientes de su papel dentro de una sociedad. Ciudadanos libres y críticos, capaces de optar por ideales de sociedades más justas y un futuro más equitativo y de igualdad, para lo cual la escuela a de convertirse en un mecanis mo integrador y de calidad, pero no de una calidad enfocada a los resultados, sino de una calidad enfocada a la persona y a una sociedad más justa.

38


39

Así pues, solo podemos concebir una calidad para y por la educación, y nunca una educación enfocada para la calidad, una calidad de productos para un mundo laboral y socioeconómico basada en un modelo neoliberal donde todo vale a pesar de todo y por encima de todo. La calidad a la que aquí nos referimos, es una calidad para y por la educación, donde la condición imprescindible para que sea realmente de calidad es que a ella puedan tener acceso todas las personas, independientemente de su origen social o zona geográfica, de lo contrario ya no podría ser una calidad tal y como aquí la entendemos. La idea de calidad, es una calidad que se pone al servicio de la educación para formar ciudadanos

libres,

críticos,

reflexivos y participativos, capaces

de

crear sociedades más integradoras y democráticas, donde las diferencias

no

sean un elemento excluyente de las posibilidades

a las

que

todos

debemos tener derecho de acceso, pero un derecho real y no únicamente circunscrito a papel. La calidad deber de ser una calidad contextualizada en cada centro educativo y consensuada por todos, lo cual significa pensar en qué tipo de sociedad queremos y perseguir ese fin como trabajo común de todos, lo cual dista mucho de una calidad total centrada en homogeneizar la calidad y excluir los elementos que no reúnan las características necesarias para formar parte de esa “calidad”. La calidad dentro un sistema educativo obligatorio debe de ser sinónimo de formación de personas para la sociedad y nunca de futuros trabajadores para un sistema de libre mercado y de globalización económica, para lo cual debemos de tomar como indicadores de calidad aquellos que se sitúen en la línea de flotación de la justicia social y de la formación de ciudadanos. PROYECTOS ESCOLARES Los proyectos escolares son un espacio académico de aprendizaje interactivo en los que se trabaja en equipo sobre una temática de interés común, utilizando la metodología de aprendizaje

39


40

basada en proyectos con un enfoque interdisciplinario, para estimular el trabajo colaborativo y la investigación, así como las habilidades sociales. Estas actividades se realizan al interior de las instituciones educativas y dentro de la jornada escolar. Los estudiantes deberán construir un proyecto aplicando sus conocimientos y destrezas de manera creativa, innovadora y emprendedora, obteniendo como resultado un producto concreto enteramente desarrollado por ellos. Todos los proyectos, deben ser interdisciplinarios. A continuació n, se presenta un organizador gráfico que resume la interacción de las diferentes áreas académicas, los intereses de los estudiantes y los valores a fomentar para la consecución de un producto final.

40


41

El modelo de aprendizaje basado en proyectos compromete activamente a los estudiantes, porque valora las experiencias de primera mano y fomenta el aprender haciendo de una manera flexible, lĂşdica, con mĂşltiples oportunidades, tareas y estrategias. Se promueven diferentes estilos de aprendizaje para que los estudiantes tengan mayores probabilidades de realizac iĂł n personal. Los roles son los siguientes:

Los pasos que deben seguir son los siguientes:

41


42

GLOSARIO 1. Valores 2. Educación 3. Proyecto 4. Aprendizaje 5. Solución 6. Problemas 7. Colaborativo 8. Interdisciplinario 9. Interactivo 10. Practica

Bibliografía Alberto. (22 de septiembre de 2012). https://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar. Obtenido de https://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2012/09/reflexionessobre-calidad-educativa.html Educacion, M. d. (s.f.). https://educacion.gob.ec. Obtenido de https://educacion.gob.ec/estructura-de-pe/ victoria, c. (15 de Septiembre de 2018). http://www.vidadefamilia.org/es. Obtenido de http://www.vidadefamilia.org/es/valors.php

42


43

GUIA PAE 5

43


44

3. Trabajo Autรณnomo

44


45

45


46

46


47

47


48

48


49

49


50

50


51

51


52

52


53

53


54

4. Componente Teรณrico

54


55

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES:

BARRIONUEVO TIVÁN CYNTHIA LIZBETH ESTRADA BASANTES AÍDA RAFAELA FREIRE ESPINOZA LADY JACKELINE MORA PAREDES MARÍA SALOMÉ

55


56

TAPIA CASTILLO MARÍA FERNANDA

NIVEL: III “B”

PROYECTO INTEGRADO DE SABERES

TEMA: El desarrollo de la metodología lúdica en el proceso de aprendizaje en la Unidad Educativa Luis. A Martínez Agropecuario.

AMBATO – ECUADOR Septiembre 2019 – enero 2020

56


57

1. TÍTULO DEL PROYECTO El desarrollo de la metodología lúdica en el proceso de aprendizaje en la Unidad Educativa Luis. A Martínez Agropecuario.

2. OBJETIVOS a. GENERAL Determinar la aplicación de la metodología en el proceso de aprendizaje en los estudiantes del 2do EGB en la Unidad Educativa Luis A Martínez.

b. ESPECÍFICOS 

Establecer conceptualmente qué es la metodología lúdica y currículum basado en el Ministerio de Educación.

 Verificar la aplicación de la metodología lúdica en los estudiantes de 2do EGB mediante las planificaciones micro curriculares de los maestros.

3. METODOLOGÍA 3.1 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Para este proyecto se trabajará con los estudiantes del 2do EGB en la Unidad Educativa Luis A Martínez, en la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua; Dichos estudiantes comprenden a una edad entre 6 a 7 años, siendo un total de 75 alumnos aproximadamente en los paralelos (A, B, C), de los cuales para el proyecto en estudio se tomará al paralelo “A” siendo el 33,33 % del total del 2do EGB para la aplicación de la metodología. Cabe recalcar que el 30 % son varones y el 60% son mujeres de dicho paralelo. Se manejan en un entorno didáctico, con elementos y materiales básicos de estudio.

57


58

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Este tipo de investigación se realiza para conocer el contexto sobre el tema del proyecto, “Estudiar la aplicación de la metodología en el proceso de aprendizaje en los estudiantes del 2do EGB en la Unidad Educativa Luis A Martínez”. Aquí se ofrece un primer acercamiento al problema mediante la técnica de la observación. Básicamente es encontrar todas las pruebas relacionadas con el fenómeno del que no se tiene ningún conocimiento y aumentar la posibilidad de realizar una investigación completa. Por otro lado, la investigación descriptiva se usará para caracterizar la realidad de los estudiantes, al analizar las situaciones, eventos y personas que se están abordando en este proyecto. A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en esta investigación son: examinar las características del tema a investigar, definirlo, formular hipótesis y seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar, mediante la observación se permitirá detectar y asimilar la información que se requiere tomar en base a determinados hechos de la problemática del tema de estudio a través de instrumentos. Para que esta investigación se lleve a cabo satisfactoriamente se requiere entender la raíz del problema. Una vez aplicada la técnica de la observación se procede a la guía de la misma, por lo tanto, se elabora un documento que permite procesar la acción de observar ciertos fenómenos en este proyecto.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA LÚDICA

Los educadores han considerado siempre el juego como un elemento básico en la primera infancia. Sin embargo, la creciente demanda de resultados mesurables para preescolares está llevando el juego a la periferia del currículo, dedicando más tiempo al contenido académico,

58


59

los maestros admiten que los beneficios del juego no son tan fáciles de entender y evaluar como, por ejemplo, la capacidad de los niños de reconocer las letras y escribir sus nombres. (Bordava & Leong, 203,p.1) La lúdica como experiencia cultural es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensional psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana. (González, 2014) Según el autor (González, 2014), comenta que la lúdica es un proceso de desarrollo que se atraviesa a lo largo de toda la vida, que nos permitirá desarrollarnos de manera integral, crecer en nuestro interior y exterior, disfrutar de todo nuestro entorno, de las personas y además de uno mismo y que busca darle sentido a la vida de manera dinámica, creativa y significativa. A través de la lúdica la persona expresa su inconformidad o satisfacción con el mundo que percibe, también logra expresar, fortalecer la autoestima y desarrollar la crea tividad.

4.2.- EL CURRÍCULUM

El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado. En el Segundo de Educación General Básica los estudiantes inician con procesos de adquisición y construcción de conocimientos matemáticos, los mismos que les permiten reflexionar sobre aspectos concretos y contrastarlos con sus conocimientos previos.

59


60

Es necesario que el docente tome en cuenta que el juego es una oportunidad de formación para los estudiantes y que éste es parte del incentivo y la creatividad, donde los niños aprenden a comportarse, pensar, expresarse, y desarrollar habilidades para: comunicar, observar, descubrir, investigar y ser autónomo (Ministerio de Educación, 2019).

4.3.-APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA LÚDICA BASADO EN CURRICULUM DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

En el área de lengua y literatura se encuentra la técnica mensaje gráfico para expresar sus sentimientos hacia un determinado compañero/a, a través de dibujos, sin palabras. Textos de lectura: cuentos, fábulas, canciones, leyendas, poemas, etc. Por otro lado, en el área matemática las estrategias lúdicas en esta área se dividen en cuatro etapas (concreta -gráficaabstracta-consolidación), de las cuales la más relevante es la Etapa Concreta, ya que, es manipulativa y existe una interacción con lo material (regletas, material base diez, taptana Nikichik, ábaco, semillas). En el bloque geométrico se busca diferencias y similitudes de los cuerpos y figuras. Aquí la estrategia lúdica se basa en la Dactilopintura, rasgado, punteado o punzado, trabajar con lana y cartulinas los números que están aprendiendo. Según el Ministerio de Educación en el presente año, menciona que parte de las ciencias sociales se menciona la metodología lúdica Hagamos un circo, entendemos el circo como un lugar de intercambio de ideas, de expresión de culturas diferentes y de reflexión. En este bloque involucramos un conjunto de prácticas corporales que ofrecen oportunidades de aprendizaje en la medida que promueven el conocimiento de las posibilidades corporales y el movimiento de cada sujeto, enmarcados en dimensiones expresivas y comunicativas fundamentales del proceso. En cambio, en el área de educación física y artística al bailar, se evocan imágenes vinculadas con lo expresivo, lo rítmico, el movimiento, la comunicación de emociones y sentimientos, esto ofrece múltiples posibilidades de abordaje, ya que entendemos que es posible bailar en diversos ámbitos. Abordar la danza implica encontrarnos

60


61

corporalmente en movimiento con la música, con el rito, la sensibilidad expresiva y comunicativa. También, la gimnasia puede contribuir al desarrollo de los niños y niñas en tres aspectos prioritarios: Mejorando su desarrollo físico, promoviendo la percepción y el dominio propio del cuerpo, desarrollando la autoestima y autoconfianza de cada sujeto.

CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) SEPTIEMBRE 17

No.

ACTIVIDADES

24

al

al

23

28

1

2

OCTUBRE 1 8 al al 12 5 3

4

15 al 19

5

NOVIEMBRE

22 29 al al 26 31 6

7

14 13

8

9

DICIEMBRE

18 al 22

2 29 al 6

10

11

12

9 AL 19 13

ENERO

2 20 al 3

6 15 al 14 al 10 17

20 al 24

14

16

19

15

17

18

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES 1

2

Recepción del PIS y entrega a tutores Revi s i ón y cons i gna ci ón de ca l i fi ca ci ones del PIS

3

Apl i ca ci ón de exá menes y cons ignación de ca lificaciones

4

Ma rco Teóri co

5

Cronogra ma PIS

7

Res ul ta dos o producto a l ca nza do

9

Bi bl i ogra fía

10

Recoger PIS

11

Revi s i ón y Correcci ones

12

Defens a

61


62

13

Informe Fi na l

5. RESULTADO O PRODUCTO ALCANZADO

En la presente investigación mediante la técnica de la observación y en base a los objetivos planteados se pudo determinar que en la Unidad Educativa Luis. A Martínez Agropecuario se utiliza la metodología lúdica mediante el uso de juegos y elaboración de manualidades para involucrar a los estudiantes a un aprendizaje significativo.

Se pudo identificar que la metodología lúdica es una experiencia que le permite al estudiante desarrollar sus habilidades cognitivas, motrices y su desenvolvimiento social, es importante recalcar que en la Unidad Educativa depende de las estrategias de enseñanza que lleve a cabo el docente para introducir actividades lúdicas y creativas para lograr fortalecer la autoestima y desarrollar la creatividad del estudiante.

Se pudo verificar mediante el análisis de varias planificaciones micro curriculares de los docentes de segundo año de educación general básica, que la metodología lúdica se lleva a cabo de forma parcial como puede ser al inicio de una clase, mediante la relación de experiencias concretas y conocimientos previos del estudiante, teniendo en cuenta que las actividades lúdicas se van perdiendo conforme avanzan los grados superiores.

6. REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS Bodrova, E. y Leong, D.J. (1996). Tools of the mind: The Vigotskyan approach to early childhood education. Englewood Cliffs, NJ, Merrill/Prentice Hall.

62


63

González, C. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Colombia: Facultad de Ciencias Humanas.

Ministerio de Educación. (2016). INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO DE LOS NIVELESDE EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA Y BACHILLERATOEN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRESFASE DE APERTURA Y DESARROLLO LÚDICO DEL CURRÍCULO FORMAL. Quito, Ecuador: © Ministerio de Educación del Ecuador.

63


64

6. Prรกcticas Preprofesionales

64


65

7. Reflexión Consideramos que el Diseño Curricular es un punto de encuentro entre el alumno y el maestro en la sociedad en la que vive , parece imprescindible hacer un analisis de sus protagonistas y si importante es el analisis del alumno, objeto receptor del curriculum, no lo es menos el analisis del maestro, sujeto constructor de aquel Aquí conectamos con la situacion real de un magisterioque por estas, otras y tantas razones es un magisterio decepcionado, donde todas las reformas de la enseñanza le tarenmas trabajo, mas esfuerzo y mas burocracia.

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.