PORTAFOLIO DE NEUROBIOLOGIA

Page 1

Semestre MARZO 2019 – AGOSTO 2019 aaaaa

Elaborado por: PAOLA LOPEZ


2

Fundamentos Neurobiológicos Semestre

MARZO 2019 – AGOSTO 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato ................................................................................................ 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación ....................................................................... 3 Misión ......................................................................................................................................... 3 Visión .......................................................................................................................................... 3 Perfil de Egreso........................................................................................................................... 3 1.

Trabajo Colaborativo......................................................................................................... 36

2.

Trabajo Práctico ................................................................................................................ 37

3.

Trabajo Autónomo ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................... 52

5.

Prácticas Preprofesionales ................................................................................................ 71

6.

Reflexión ........................................................................................................................... 72

Aaaaa

Autor: Nombre del Estudiante


Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Misión Formar profesionales íntegros de tercer y cuarto nivel en ciencias humanas y de la educación, con bases científicas y tecnológicas para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.

Visión La facultad de ciencias humanas y de la educación se constituirá en una institución de educación superior que garantice la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de los lideres ubicados en su campo profesional, que busquen la transformación social en el área humanística y educativa del país mediante la investigación científica y la practica tecnológica, bajo principios éticos políticos y culturales que promueven la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.

Aprobado1

Página 3/72 Borrador


Sílabo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: Psicopedagogía MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE NIVEL SEGUNDO MARZO - AGOSTO 2019 CAROLINA ELIZABETH MANZANO VINUEZA MAGISTER EN NEUROPSICOLOGIA INFANTIL PSICOLOGA EDUCATIVA Y ORIENTADORA VOCACIONAL

MARIA BELEN MORALES JARAMILLO MAGISTER EN DOCENCIA MENCION INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA LICENCIADA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA ORIENTACION VOCACIONAL Y FAMILIAR

Aprobado1

Página 4/72 Borrador


AMBATO - ECUADOR 2019 I.

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la asignatura FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Carrera Psicopedagogía Código UTA-FCHE-PP-MPUB-02-02 Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular BÁSICA Créditos/Horas 4 Nivel SEGUNDO

CORREQUISITOS Asignatura

Código

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA(ANTROPOLOGÍA)

UTA-FCHE-PP-MP-UB-02-03

CARGA HORARIA Componentes docencia por semana (Horas de clase)

de Componente de docencia por Componente de prácticas de ciclo académico aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes de aprendizaje autonomo 64

4 96 Horas de tutoría Horas de tutoría presenciales Horas de tutorías virtuales por académica semanales por ciclo académico ciclo acedémico 1

Aprobado1

16

0

Página 5/72 Borrador


TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS Número de horas del componente de docencia semanal

4

Número de horas del componente de docencia semestral

64

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

96

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE 160 (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral) II. PERFIL DEL (LOS) PROFESOR(ES) QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA Nombres completos del profesor:

MARIA BELEN MORALES JARAMILLO

Título de cuarto nivel:

MAGISTER EN DOCENCIA MENCION INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

Área de conocimiento:

EDUCACION

Título de tercer nivel:

LICENCIADA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA ORIENTACION VOCACIONAL Y FAMILIAR

Área de conocimiento:

EDUCACION

Experiencia profesional:

5.1 años

Experiencia docente:

0.5 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes:

Lunes: 09:00 a 10:00 Lunes: 10:00 a 11:00 Miércoles 07:00 a 08:00 Miércoles 08:00 a 09:00

Números telefónicos:

0995744930 - 03294758

E-mail:

mb.morales@uta.edu.ec

Nombres completos del profesor:

CAROLINA ELIZABETH MANZANO VINUEZA

Título de cuarto nivel:

MAGISTER EN NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Área de conocimiento:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO E INFORMACION

Aprobado1

Página 6/72 Borrador


Título de tercer nivel:

PSICOLOGA EDUCATIVA Y ORIENTADORA VOCACIONAL

Área de conocimiento:

CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO E INFORMACION

Experiencia profesional:

0 años

Experiencia docente:

3.5 años

Unidad organizacional curricular dentro de la carrera:

BÁSICA

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes:

Martes 13:00 a 14:00 Martes 14:00 a 15:00 Miércoles 11:00 a 12:00 Miércoles 12:00 a 13:00

Números telefónicos:

0982302400 - 2527078

E-mail:

carolinaemanzanov@uta.edu.ec III DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Propósito El presente módulo contempla un lenguaje de fácil comprensión sobre los fundamentos neurobiológicos en los que se construye la compleja estructura del aprendizaje y los procesos cognitivos necesarios para el mismo. Se desprenden temas elementales de la neurobiología y neuroanatomía, que son la base de procesos elementales de la psiquis. De ahí que el presente sílabo contribuirá al desarrollo del estudiante permitiendo entender mejor el funcionamiento cognitivo desde lo noermal o lo patológico en los procesos de adquisión y desarrollo de funciones. De esta manera, la asignatura aporta con el perfil de egreso del estudiante al posibilitar el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar conocimientos relacionados con la neurociencia y el aprendizaje al identificar y relacionar los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje con la problemática educativa actual desde el contexto de necesidades educativas especiales y atención a la diversidad.

Descripción de la asignatura El aprendizaje es un proceso dinámico que se nutre de las experiencias, del aporte del docente, del interés del estudiante y del contexto educativo. Las neurociencias cognitivas vinculadas a la educación hacen aportes notables, con nuevas estrategias para mejorar el trabajo de los docentes. Los contenidos

Aprobado1

Página 7/72 Borrador


de este módulo están orientados sobre los procesos generales del aprendizaje, sus tipos, la manera en la que aprende el cerebro, como las emociones están involucradas en el aprendizaje, el ciclo de aprendizaje, modelos de plasticidad cerebral desde las bases neurobiológicas y la contribución del sistema nervioso en el aprendizaje y la memoria. Las metodologías utilizadas dentro del sílabo variarán entre el método de casos, método expositivo, ABE, ABP y ABPRO; con la finalidad de obtener el siguiente resultado de aprendizaje: Identifica los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando mecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza ? aprendizaje de personas con necesidades educativas especiales.

Objetivo general de la asignatura Identificar los fundamentos neurobiológicos y los escenarios de la educación inclusiva planteando ecanismos de ayuda para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de personas con Necesidades Educativas Especiales.

Objetivos específicos de la asignatura 1.-Diferenciar el funcionamiento de las estructuras neuroanatómicas relacionadas con el aprendizaje. 2.-Establecer los fundamentos teóricos que describen el proceso de aprendizaje y memoria desde la neurobiología. 3.-Identificar estructuras y sistemas involucrados en procesos de aprendizaje y memoria en un contexto anatomo-funcional. 4.-Contrastar desde un enfoque neurobiológico, los procesos de aprendizaje y memoria bajo circunstancias nocivas y de envejecimiento normal o patológico.

NOTA: Las horas de tutoría académica no se suman, por lo tanto no se incluyen dentro de las horas totales del semestre

Aprobado1

Página 8/72 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Diferenciar el funcionamiento de las estructuras neuroanatómicas relacionadas con el aprendizaje.

U.1 Unidades temáticas

1.1.- Neuroanatomía funcional elemental (generalidades): -Anatomía macroscópica del cerebro. -Corteza cerebral y aprendizaje. 1.2.- - Desarrollo del sistema nervioso SUBTOTAL HORAS

Horas Clase / Componente de Componente de Instrumentos de Componente de evaluación prácticas de aprendizaje Docencia aplicación y autónomo experimentación incluidas las Asistido Aprendizaje de los actividades de por el colaborativo aprendizajes investigación y profesor vinculación con la sociedad 1 0 0 1.5 Pruebas de Diagnostico

1

2

4

0.5

2

2

4

2

Control de lectura TOTAL HORAS: 10

Resultados de aprendizaje: Discrimina características estructurales y funcionales de áreas involucradas en el aprendizaje y la memoria. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Métodos de caso, Aprendizaje Basado en Evidencias, Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Trabajos y exposiciones, Lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado1

Página 9/72 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Establecer los fundamentos teóricos que describen el proceso de aprendizaje y memoria desde la neurobiología.

U.2 Unidades temáticas

2.1.- Aproximaciones para entender las bases neurobiológicas del aprendizaje y la memoria. -Perspectivas históricas y del desarrollo (memoria y aprendizaje). -Cómo aprende el cerebro/tipos de aprendizaje

Horas Clase / Componente de Componente de Instrumentos de Componente de evaluación prácticas de aprendizaje Docencia aplicación y autónomo experimentación incluidas las Asistido Aprendizaje de los actividades de por el colaborativo aprendizajes investigación y profesor vinculación con la sociedad 3 5 10 2 Control de lectura Mapas Conceptuales

2.2.- -Genética en el aprendizaje y la memoria. -Sustrato neurobiológico del desarrollo cognitivo/Mapa Cognitivo

2

6

0

12

Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Control de lectura

2.3.- - Contribuciones mnemotécnicas de las células Hipocampales.- Sistemas de memoria y cerebro

2

6

0

12

Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Evaluaciones Parciales Control de lectura

2.4.- - Modulación del aprendizaje y la memoria por hormonas (adrenales y ováricas)

2

2

0

6

Evaluaciones Parciales

SUBTOTAL HORAS

9

19

10

32

TOTAL HORAS: 70

Aprobado1

Página 10/72 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Resultados de aprendizaje: Analiza los fundamentos teóricos del aprendizaje y la memoria con base en la neurobiología. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Métodos de caso, Aprendizaje Basado en Evidencias, Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, Manejo de base de datos y acerbos bibliográficos, Talleres Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores Identificar estructuras y sistemas involucrados en procesos de aprendizaje y memoria en un contexto anatomo-funcional.

U.3 Unidades temáticas

3.1.- Contribución de los sistemas neurales en el aprendizaje y la memoria- Visiones neurobiológicas de la memoria 3.2.- -Lóbulo temporal medial y memoria

3.3.- - Interacciones entre el Cortex Frontal y los Ganglios Basales Aprobado1

Horas Clase / Componente de Componente de Instrumentos de Componente de evaluación prácticas de aprendizaje Docencia aplicación y autónomo experimentación incluidas las Asistido Aprendizaje de los actividades de por el colaborativo aprendizajes investigación y profesor vinculación con la sociedad 2 6 10 2 Control de lectura

2

2

0

6

Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Control de lectura

2

2

0

6

Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Control de lectura Página 11/72 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Mapas Conceptuales

3.4.- - Sistemas neurales involucrados en el miedo y la ansiedad - Aprendizaje Cerebelar -Emociones y ciclo de aprendizaje

2

2

0

6

Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Control de lectura Mapas Conceptuales

SUBTOTAL HORAS

8

12

10

20

TOTAL HORAS: 50

Resultados de aprendizaje: Discrimina el funcionamiento de estructuras y sistemas neuronales involucrados en el aprendizaje y la memoria. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Métodos de caso, Aprendizaje Basado en Evidencias, Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Talleres, Elaboración de mapas conceptuales Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores Contrastar desde un enfoque neurobiológico, los procesos de aprendizaje y memoria bajo circunstancias nocivas y de envejecimiento normal o patológico.

U.4 Unidades temáticas

4.1.- Recompensa y abuso de drogas

Aprobado1

Horas Clase / Componente de Componente de Instrumentos de Componente de evaluación prácticas de aprendizaje Docencia aplicación y autónomo Asistido Aprendizaje experimentación incluidas las de los actividades de por el colaborativo aprendizajes investigación y profesor vinculación con la sociedad 2 2 0 6 Trabajos escritos Mapas Conceptuales Página 12/72 Borrador


IV PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA 4.2.- -Cambios de la memoria con la edad (correlatos neurobiológicos) -Modelos de plasticidad cerebral

2

4

8

1

Trabajos o tareas realizadas fuera de clases Control de lectura

4.3.- Mejoramiento de la memoria y el aprendizaje: mecanismos de acción de modalidad específica

1

1

0

3

Evaluaciones Parciales

SUBTOTAL HORAS

5

7

8

10

TOTAL HORAS: 30

Resultados de aprendizaje: Diferencia procesos normales y anormales del aprendizaje y la memoria en función de los posibles cambios neurobiológicos. Metodología de enseñanza : Método expositivo, Métodos de caso, Aprendizaje Basado en Evidencias, Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas Estrategias educativas : Lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, Talleres, Foros Recursos didácticos : Internet, Audiovisuales, Proyector, Marcadores

Aprobado1

Página 13/72 Borrador


V

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE (REAL, VIRTUAL, ÁULICO)

REAL: Biblioteca

VIRTUAL: Plataforma Virtual – aula virtual ÁULICO: Aulas.


Aprobado1 VI

CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN

Objetivos específicos

1.- Diferenciar el funcionamiento de las estructuras neuroanatómicas relacionadas con el aprendizaje.

Evaluación diagnóstica (Conocimientos previos)

Evaluación formativa (Grado de logro de destrezas )

Evaluación sumativa (valorar los objetivos generales alcanzados y el logro de destrezas)

Preguntas de sondeo sobre la Unidad

Consultas

Taller en clase

2.- Establecer los Preguntas de sondeo fundamentos teóricos sobre la que describen el proceso Unidad de aprendizaje y memoria desde la neurobiología.

Talleres Consultas

Evaluación escrita

3.- Identificar Preguntas de sondeo estructuras y sistemas sobre la involucrados en Unidad procesos de aprendizaje y memoria en un contexto anatomofuncional.

Consultas

Talleres

4.- Contrastar desde un Preguntas de sondeo enfoque neurobiológico, sobre la los procesos de Unidad aprendizaje y memoria bajo circunstancias nocivas y de envejecimiento normal o patológico. Aprobado1

Talleres Consultas

Evaluación final

Página 10/14 Borrador


BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

VII

Autores

Año

Martinez, Joe

2007

Título

Nro Edición

Neurobiology of Learning and Memory

2

Editorial

Pais/Ciudad

Elsevier Science & Technology

Estados Unidos/San Antonio

Nro Nro Ejemplares Páginas 1

600

Tipo Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Libro Contemporáneo: Contiene conceptos y bases neurobiológicas del aprendizaje.

URL:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/utaebooks/reader.action?docID=294284&query=neurobiology+of+learning

Autores

Año

Título

Nro Edición

Lynch, Gary

1995

Brain and Memory

1

Editorial

Pais/Ciudad

Oxford University Press USA OSO

Estados Unidos/

Nro Nro Ejemplares Páginas 1

365

Tipo Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Aprobado1

Libro Clásico: Contiene elementos y modelos de plasticidad cerebral.

Página 16/72 Borrador


https://ebookcentral.proquest.com/lib/utaebooks/detail.action?docID=271103&query=neuroplasticity

URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Gould, Douglas

2015

Neuroanatomía

5

Editorial Wolters Kluwer

Pais/Ciudad España/

Nro Nro Ejemplares Páginas 1

368

Código/Ubicación base de datos:

BCHE11076/ 616.816.G696

Comentario:

Libro Contemporáneo: Contiene conceptos sobre las bases neuroanatómicas del sistema nervioso y la neurona.

Tipo Físico

URL: Autores

Año

Título

Aparicio, J. y Rodriguez, M.

2015

El aprendizaje humano y la memoria. Una visión integrada y su correlato neurofisiológico.

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Nro Edición 1

Editorial

Pais/Ciudad

Pirámide

España/Madrid

Nro Nro Ejemplares Páginas 3

371

Tipo Físico

BCHE 11287 / 159.9.072.AP639

Texto que clarifica los procesos neurofisiológicos que subyacen la actividad mental de manera resaltada, el aprendizaje. Contemporáneo.

URL:

Aprobado1

Página 17/72 Borrador


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Autores

Año

Título

Nro Edición

Diego, Redolar

2012

El Cerebro Cambiante

1

Editorial Editorial UOC

Pais/Ciudad España/Madrid

Nro Nro Ejemplares Páginas 1

258

Tipo Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

Libro Contemporáneo: A lo largo del libro se describirán algunos aspectos sorprendentes de cómo nuestro cerebro es capaz de cambiar.

URL:

http://www.digitaliapublishing.com/a/20059/el-cerebro-cambiante

Aprobado1

Página 18/72 Borrador


VIII

Fecha de elaboración

Fecha de aprobación

VALIDACIÓN DEL SÍLABO

Feb 28 2019

Mar 21 2019

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Página 19/72 Borrador


Programa Analítico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE: PSICOLOGÍA EDUCATIVA MODALIDAD PRESENCIAL PROGRAMA ANALÍTICO PSICOTERAPIA EDUCATIVA I NIVEL SÉPTIMO MARZO - AGOSTO 2019 MARIA BELEN MORALES JARAMILLO MAGISTER EN DOCENCIA MENCION INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA LICENCIADA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA ORIENTACION VOCACIONAL Y FAMILIAR

Página 20/72 Borrador


AMBATO - ECUADOR 2019 I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la asignatura PSICOTERAPIA EDUCATIVA I Carrera PSICOLOGÍA EDUCATIVA Código UTA-FCHE-pe-MP-UP-07-02

Modalidad Presencial

PRERREQUISITOS

Asignatura

Código

Unidad organizacional curricular PROFESIONAL Créditos/Horas 6 Nivel SÉPTIMO

CORREQUISITOS Asignatura

Código

ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL

UTA-FCHE-pe-MP-UP-07-05

TALLER DE PRÁCTICAS PROFESIONALES I

UTA-FCHE-pe-MP-UP-07-01

CARGA HORARIA Componentes de docencia por semana Componente de docencia por ciclo académico Componente de prácticas de aplicación y experiencia de los aprendizajes, componentes (Horas de clase) de aprendizaje autonomo

96 144

6

Horas de tutoría académica semanales Horas de tutoría presenciales por ciclo Horas de académico acedémico

tutorías

virtuales

por

1 16

0

Página 21/72 Borrador

ciclo


TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: Número de horas del componente de docencia semanal

6

Número de horas del componente de docencia semestral

96

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo - semestral

144

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE (Número de horas del componente de docencia semestral + Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo semestral)

240

Página 22/72 Borrador


II OBJETIVOS

Objetivo general de la asignatura Aplicar los postulados de las escuelas psicológicas para seleccionar técnicas de recuperación de acuerdo a las necesidades de las personas intervenidas.

Objetivos específicos de la asignatura 1.- Conocer la historia, concepto y sus relaciones interdisciplinarias de la psicoterapia 2.- Fundamentar los diferentes enfoques de los modelos de la psico-terapia en la aplicación del tratamiento 3.- Diferenciar los mo-delos aplicados en el desarrollo científico para el tratamiento de las enfermedades. 4.- Esbozar los pasos para la aplicación de la psicoterapia. 5.- Proponer el accionar integral médica y de las técnicas psicoterapeuticas en el proceso de recuperación conductual.

Contribución de la asignatura El propósito será aprender cuales son las técnicas más apropiadas para que el psicólogo educativo pueda aplicar en el contexto de la educación en los diferentes problemas que surgen en la trilogía y campo educativo, bajo distintas corrientes y enfoques.

Página 23/72 Borrador


III CONTENIDO Unidades curriculares U.1

U.2

Unidades temáticas

Contenidos mínimos

No horas

1.1.- Conceptos de Psicoterapias. Concepto Teòrico Concepto Etiològico 1.2.- Enfoque biológico

Aspectos bàsicos Estructura

1.3.- Enfoque psicológico

Aspectos bàsicos Estructura

2.1.- Historia de la Psicoterapia.

Principales Hechos Principales Sucesos

U.3

Aportes Importantes psicoterapia

en

3.1.- Modelos Psicodinámico

Estructura Funcionalidad Aportes Psicoterapèuticos Pràcticas

3.2.- Modelos Humanista

Estructura Funcionalidad Aportes Psicoterapèuticos Pràcticas

3.3.- Modelo Conductista

Estructura Funcionalidad Aportes Psicoterapèuticos Pràcticas

3.4.- Modelos Cognitivista

Estructura Funcionalidad Aportes Psicoterapèuticos Pràcticas

3.5.- Modelo Sistémico

Estructura Funcionalidad Aportes Psicoterapèuticos Pràcticas

U.4

4. -Modelos aplicados en desarrollo de la psicoterapia

el Enfoque Psicoanalítico Enfoque Conductual Enfoque Cognitivo Enfoque Humanístico

U.5

5.1.- Aplicación de la psicoterapia Estructura Proceso Esquema con enfoque integral Casos Prácticos

de

30

Reconocer la psicoterapia en la historia a través de la línea del tiempo con eficacia

50

Identificar los diferentes enfoques de la psicoterapia a través de un cuadro comparativo en cada uno de los casos investigados.

75

Reconocer modelos de la psicoterapia a través de la un red conceptual con criterio y eficacia

45

Identificar el proceso de la psicoterapia a través del rol play con pertinencia

40

Aplicar la psicoterapia en casos hipotéticos para la recuperación conductual con eficacia y criterio.

2.2.- Sociedades primitivas hasta Procesos de avance y desarrollo la actualidad. 2.3.- La psicoterapia actual.

Resultados aprendizaje

la

Página 24/72 Borrador


Resultados del aprendizaje de la asignatura Aplicar los postulados de las escuelas psicológicas para seleccionar técnicas de recuperación de acuerdo a las necesidades de las personas intervenidas. Total de horas

240 IV METODOLOGÍA

El aprendizaje colaborativo se basará en:

Aprendizaje Basado en Problemas (Uso de sistemas de información , programas estadísticos, hojas de cálculo obtenidos de empresas públicas y privadas) Aprendizaje Basado en Proyectos (Encuestas) Aprendizaje Basado en Evidencias (Informes generados del INEC; de empresas?) Método de Caso (Realidad de las empresas) Método Expositivo (Debates, comunicación de informes, exposición de los trabajos investigados), Otros V PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento de Evaluación Estudiantil de la Universidad Técnica de Ambato. Art 8. Literal i)Peso de las actividades de evaluación.-En cada parcial del ciclo académico, las calificaciones serán el resultado de la suma de los siguientes componentes: A. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio ponderable de las diversas formas de acreditación de las actividades académicas realizadas a lo largo del ciclo académico las cuales corresponden a los componentes práctico, colaborativo y autónomo, detallados en el artículo 14 del presente reglamento. B. Un cuarenta por ciento (40%) que corresponde al menos dos evaluaciones teóricas en cada parcial del ciclo académico. Art14. Componentes de la evaluación.- Para la acreditación de la evaluación se considerarán los siguientes componentes: COMPONENTE

PORCENTAJE DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS

TEÓRICO

40%

Evaluaciones rendidas por el estudiante al menos por dos ocasiones en cada parcial del ciclo académico y evaluaciones diagnósticas no cuantitativas.

PRÁCTICO

30%

Evaluaciones escritas, o lecciones orales en actividades de carácter práctico, exposiciones, talleres, ensayos, ensayos académicos, manejo de acervo bibliográfico, trabajos de campo, prácticas de laboratorio, cursos, seminarios, visitas a empresas. .

Página 25/72 Borrador


COLABORATIVO (actividades grupales asistidas por el profesor)

20%

Análisis de casos Trabajos en grupo Solución de problemas Actividades de Investigación

AUTÓNOMO

10%

Consultas bibliográficas Lectura crítica Ensayos Solución de problemas

Página 26/72 Borrador


VI BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Morris, Charles

2005

Psicología un nuevo enfoque

1

Pearson

Mèxico/Mèxico Distrito Federal

12

691

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE8602 / 159.9M875

Comentario:

Es un libro contemporáneo que reúne un apartado exclusivo que enuncia las Terapias Psicológicas con distintos enfoques y conceptos así la historia en sísntesis. (LIBRO CONTEMPORANEO)

URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Gispert, Carlos

2011

Psicología para Todos, Guia para el crecimiento personal.

1

Oceàno

España/España Barcelona

1

220

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE9580 / 159.9 6535

Comentario:

Esta obra contiene temas relacionados con el concepto de psicoterapias, sus enfoques y técnicas psicoterapeuticas que de veran enelpresente módulo. (LIBRO CONTEMPORANEO)

URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Ruiz Fernández, María de los Ángeles

2012

Manual de técnicas de intervención cognitiva conductuales

1

Editorial Desclée de Brouwer

España/Bilbao

1

610

Digital

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

La Terapia Cognitivo Conductual se ha convertido en las últimas tres décadas en la orientación psicoterapéutica que ha recibido mayor diversidad de problemas y trastornos psicológicos. A lo largo de años se ha convertido en el enfoque terapéutico màs util

URL:

http://site.ebrary.com/lib/utasp/detail.action?docID=10638555&p00=psicoterapias

Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Página 27/72 Borrador


López, Silvia

1990

Algunas formas del trabajo individual y colectivo con los menores que asistelas escuelas para la educación de alumnos con trastornos de la conducta

1

Pueblo y Educación

Cuba/La Habana

1

71

Físico

Código/Ubicación base de datos:

Clàsico BCHE6479 / 159.9.01L864

Comentario:

El presente libro nos permite obtener fuente real de ciertos tratamientos que se convierten en la base para el tratamiento psicoterapèutico en la educaciòn. (LIBRO

CLÁSICO) URL: Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Randolph B. Pipes

2009

Introducción a la psicoterapia: el saber clínico compartido

1

Editorial Desclée de Brouwer

España/Bilbao

1

533

Virtual

Código/Ubicación base de datos: Comentario:

El presente libro nos permitirá tener un acercamiento a los lineamientos básicos del proceso terapèutico

URL:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID=3194638&ppg=1

Página 28/72 Borrador


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Autores

Año

Título

Nro Edición

Editorial

Pais/Ciudad

Nro Ejemplares

Nro Páginas

Tipo

Kazdin E, Alan

1998

Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones prácticas

2

Editorial Moderna

México/México Distrito Federal

1

506

Físico

Código/Ubicación base de datos:

BCHE8330 / 159.901K11

Comentario:

Libro clásico porque las características de esta obra respaldan a la psicoterapia conductual y sus diferentes técnicas que son base y fundamento de la Psicoterapia Educativa (LIBRO CONTEMPORÁNEO)

URL:

Página 29/72 Borrador


30

Fecha de elaboraciรณn

Mar 20 2019

Fecha de aprobaciรณn

Mar 21 2019

Pรกgina 30/72 Borrador


31

Página 10/10 Borrador

Guías PAE

Página 31/72 Borrador


32

Pรกgina 32/72 Borrador


33

Pรกgina 33/72 Borrador


34

Pรกgina 34/72 Borrador


35

Perfil de Egreso 

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos.

Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial.

Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos.

Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional.

Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social.

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.

Página 35/72 Borrador


36

1. Trabajo Colaborativo

Pรกgina 36/72 Borrador


37

2. Trabajo Prรกctico

Nombre: Vivian Chicaiza Pรกgina 37/72 Borrador


38

Fecha:02/06/2019 Paralelo: “B” Tema: Neuroanatomía funcional elemental (generalidades), Sistema Nervioso

NEUROANATOMÍA Es la parte de la Anatomía que se ocupa del estudio de las diferentes partes del Sistema nervioso y órganos de los sentidos sobre todo en los aspectos clínicos, descriptivos y topográficos, además de una gran conversión de textos armónicos.

División Neuroanatomía Estructural

División Neuroanatomía Funcional

Arquitectura de Médula Espinal

la

El estudio neuroanatomía se conforma de una base que es en sí un conjunto, denominado Sistema Nervioso (SN). De este descienden dos ramas principales en donde se estudiara al SN como Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Paraxial o Periférico (SNP).

SNS: Es la división simpática del sistema autónomo que prepara al cuerpo para actuar en una emergencia. SNPS: Es la división parasimpática del sistema autónomo quien prepara al cuerpo para conservar y restablecer energía.

   

Duramadre. Aracnoides. Piamadre. La estructura de la Médula Espinal está compuesta en su porción céntrica por la sustancia gris, y en su periferia por la sustancia blanca.

Rombencéfalo: Encéfalo Posterior. Bulbo Raquídeo. Protuberancia. Cerebelo. Mesencéfalo: Encéfalo Medio. Tectum y Tegmentum. Pros encéfalo: Encéfalo Anterior. Di encéfalo y Cerebro.

Encéfalo  

BIBLIOGRAFÍA Página 38/72 Borrador


39

 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/21/Brain_human_normal_infer ior_view.svg/220px-Brain_human_normal_inferior_view.svg.png  https://www.ecured.cu/Neuroanatom%C3%ADa

Página 39/72 Borrador


40

Pรกgina 40/72 Borrador


41

UVIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA Nombre: Vivian Chicaiza. Paralelo:”B” Tema: Neurología Fecha: 02/06/2019

Página 41/72 Borrador


42

UVIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

Página 42/72 Borrador


43

Pรกgina 43/72 Borrador


44

Nombre: Vivian Chicaiza Fecha:10/07/2019 Paralelo: “B” Tema: Contribución de los sistemas neurales en el aprendizaje y la memoria. CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS NEURALES EN EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA. La capacidad del sistema nervioso de cambiar se le llama plasticidad neuronal, la cual está implicada en el desarrollo embriológico. Sin embargo, en el adulto la plasticidad también tiene un sitial importante para aprender nuevas habilidades, establecer nuevas memorias y responder a las adversidades del medio. El aprendizaje es el proceso por el que adquirimos el conocimiento sobre el mundo, mientras que la memoria es el proceso por el que el conocimiento es codificado, almacenado, consolidado, y posteriormente recuperado. El aprendizaje y la memoria son procesos íntimamente relacionados. No se consigue separar el aprendizaje de la memoria, ni resulta posible realizar dicha distinción dentro del circuito neuronal. La medida de lo aprendido se relaciona con la memoria, siendo ésta la expresión de la capacidad de recuperar informaciones adquiridas. Dado que no se producen grandes cambios en el número de neuronas a lo largo de la vida que puedan explicar los elevados volúmenes de información que se almacenan en forma de memoria, la sinapsis ha constituido un buen candidato del sustrato mnemónico. (Madrid, 2019)

Abstract La vida sin memoria no es vida, así como inteligencia sin la capacidad de expresarla no es inteligencia. El resto de las funciones cognitivas no tuvieran sentido si el cerebro perdiera la capacidad para recuperar y recordar experiencias previas. El aprendizaje y la memoria son las funciones superiores fundamentales que nos permiten adaptar al medio, construir nuestra historia como seres únicos. Son procesos complejos que aún todavía desafía a investigadores en un intento de aclarar los mecanismos neurofisiológicos básicos implicados. Este desafío nos motiva a hacer una revisión actualizada sobre el tema en la que resumimos las principales formas de aprendizaje, los diferentes tipos de memoria, sus estructuras cerebrales asociadas, los Página 44/72 Borrador


45

mecanismos celulares y moleculares implicados en el almacenamiento de información en los distintos tipos de memoria, los mecanismos de la potenciación sináptica a largo plazo y cómo se ha impuesto como un modelo sinaptocelular de memoria muy atractivo. (Madrid, 2019) Bibliografía http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-aprendizaje-yla-memoria-plasticidad-neuronal.php?aid=837

Página 45/72 Borrador


46

Pรกgina 46/72 Borrador


47

Pรกgina 47/72 Borrador


48

Nombre: Vivian Chicaiza Paralelo:”B” Tema: Aplicaciones de la importancia del aprendizaje y la memoria (campos específicos). Fecha: 15/07/2019 Aplicaciones de la importancia del aprendizaje y la memoria De forma genérica la palabra memoria indica a cualquier material o instrumento que permita almacenar y recuperar información. De esta manera hablamos sin dificultades de la memoria en las computadoras y, como reflejo tosco que son de la mente humana, construimos, distinguimos y podemos medir en ellas a una memoria de trabajo (RAM) de otra de almacenaje en el disco duro. De manera más restringida y específica nos referimos a la memoria como la capacidad para recordar o como la facultad por medio de la cual se recuerda1. Esta facultad psíquica es crucial y definitiva para las personas, pues la conciencia que tienen de sí mismas se basa en buena medida en su capacidad para reconocer, en su habilidad para rememorar su pasado y en el recuento de su propia vida. Más aún, las personas recolectan no sólo vivencias personales, sino un enorme bagaje de conocimientos adquiridos, almacenados y útiles para vivir. Y si la inteligencia es una capacidad para actuar y resolver la vida, el material que utiliza para realizarlo está en buena medida en la memoria, la cual por medio de esta ruta de acción sobre el mundo se imprime en el medio y lo modifica. (Díaz, 2009) La diferencia entre el estímulo y la experiencia es de enfoque más que de hecho. Hablamos de estímulos preferentemente cuando realizamos experimentos y podemos controlar la fuente de información en forma de señales, como sucede con un animal experimental sometido a una luz o al sonido de una campaña para producir salivación refleja, como lo hizo Pavlov con sus famosos perros. Un estímulo es entonces una señal concreta y definible en sus parámetros de intensidad y duración. . (Díaz, 2009) Las dos son formas de aprendizaje, pero de índole bastante distinta. En la primera forma, un solo evento es suficiente para establecer una huella memorable y es el conjunto de esas huellas lo que llega a constituir nuestra biografía subjetiva, algo que se ha denominado memoria episódica, a partir de la propuesta de Endel Tulving. . (Díaz, 2009) Página 48/72 Borrador


49

Aplicaciones de la importancia del aprendizaje y la memoria

BIBLIOGRAFร A http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000600009

Pรกgina 49/72 Borrador


50

3. Trabajo Autรณnomo

Pรกgina 50/72 Borrador


51

Pรกgina 51/72 Borrador


52

4. Componente Teรณrico

Pรกgina 52/72 Borrador


53

Pรกgina 53/72 Borrador


54

Pรกgina 54/72 Borrador


55

Pรกgina 55/72 Borrador


56

Pรกgina 56/72 Borrador


57

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA AUTORES: Chicaiza Taco Vivian de las Mercedes Paola Avigail López Lara Keila Salome Ulloa Orellana Mirian Lucrecia Ulloa Espín NIVEL: II “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo. AMBATO - ECUADO

Página 57/72 Borrador


58

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

Determina las barreras de aprendizaje que presentan los niños de 6 a 9 años y el apoyo educativo en la Unidad Educativa Bolívar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar cuáles son las barreras de aprendizaje en las que interviene el DECE de la Unidad Educativa “Bolívar”. Describir las barreras de aprendizaje que se presentan en niños de 6 a 9 años. Observar el apoyo educativo que reciben los niños con barreras de aprendizaje.

Página 58/72 Borrador


59

METODOLOGÍA Tipo de investigación El presente proyecto se realizará con un tipo de investigación exploratoria porque nos permite abordar un problema y buscar posibles soluciones con ayuda de técnicas de investigación , siendo este un método que implica observación y descripción nos permite clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamientos según ciertos criterios., sirviéndonos para identificar las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo con niños de 6 a 9 años en la Unidad Educativa “Bolívar” donde se encuentra ubicada en las calles Atahualpa y Ambato, Zonal 03.Tomando en cuenta una muestra de 200 estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar para realizar nuestro proyecto haciendo referencia a las barreras en el aprendizaje y apoyo educativo a los niños o adolescentes. La técnica que nosotros utilizaremos será la de observación donde podremos constatar y analizar las dificultades en el aprendizaje en la Unidad Educativa “Bolívar” permitiéndonos obtener el mayor número de datos que nos ayuden buscar posibles soluciones a los mismos. El instrumento que utilizaremos en este proyecto serán Guías de observación, nos permite recopilar información necesaria.

Página 59/72 Borrador


60

MARCO TEORICO:

BARRERAS DE APRENDIZAJE

“El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación pone énfasis en el contexto social en el cual se desenvuelven el estudiantado con discapacidad: el contexto puede convertirse en una fuente de desventaja o bien, de aceptación de las diferencias para, a partir de ello, definir estrategias de apoyo. En efecto, las culturas escolares presentan distintos tipos de barreras, las que limitan la presencia y el aprendizaje del cuerpo estudiantil con algún tipo de discapacidad, en relación con las condiciones de sus pares.” (CORRALES, 2016) Las barreras de aprendizaje producen dificultades en los estudiantes con discapacidades no asociadas que impiden el conocimiento y el aprendizaje de un niño sea positivo o beneficiario en el ámbito educativo.

DISGRAFIA

La disgrafia como dificultades en las destrezas motoras y Figueredo, lo declara como trastornos específicos, estables y parciales del proceso de la lecto-escritura. Por tanto se propuso Como objetivo evaluar el sistema de procedimientos logopédicos para la atención a niños con trastornos del lenguaje escrito, el que se caracteriza por transitar por los diferentes momentos y procesos implicados en la lecto-escritura, reforzando las habilidades psicolingüísticas y cognitivas”. (Leyva, 2014) Una definición clara de disgrafia se centra en la dificultad de desarrollar las destrezas motoras y que requiere un acompañamiento en el proceso del a lectoescritura en el cual se pretende evaluar los conocimientos fortalecer las habilidades motoras.

“La aplicación inadecuada de métodos, medios y procedimientos para el aprendizaje de la lectura y la escritura son causas del fracaso escolar y por ende la disgrafía; Es como una Página 60/72 Borrador


61

perturbación de la escritura, que no obedecen a deficiencias fono articulatorias, sensoriales, psíquicas o intelectuales en edad para adquirir este conocimiento”. (González, 2016) El mal uso en las técnicas al momento de impartir los conocimientos con los estudiantes da como resultado la frustración escolar.

Las disgrafías son un trastorno específico, estable y parcial del proceso de la escritura de etiología multicausal con predominio en el sexo masculino. Prevalecen el sexo masculino de siete años, las disgrafías acústicas por dificultades en la percepción fonemática, seguida de las ópticas o espaciales, la demora en su corrección se debe a la insuficiente preparación de los docentes y familiares. (GONZALES, 2016) La disgrafía es un problema en la escritura que más afecta en el sexo masculino ya que podemos encontrar trastornos específicos dando así un problema en el aprendizaje que no es corregido eficientemente porque el docente ya que no está capacitado.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

“Las estrategias metodológicas se convierten en una herramienta esencial dentro del aprendizaje, ya que favorece el proceso educativo mejorando la convivencia y a su vez proporciona la participación y aprendizaje del alumno que presenta dificultades para aprender que esto a su vez lo conlleva a mejorar su participación y comprensión permitiéndole sentirse más seguro. De la misma manera son alternativas que permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente brindando una solución acorde a su necesidad proporcionando a su labor un trabajo”. (Duchitanga Morocho, 2017) Resalta la importancia de las estrategias pedagógicas ya que estas tienen como objetivo buscar el mejoramiento dentro del ámbito educativo favoreciendo al docente como al estudiante

APOYO EDUCATIVO

Página 61/72 Borrador


62

“Para corregir la disgrafía no es conveniente hacer que el alumno practique mucho la escritura, sino que el tratamiento ha de ir enfocado a que el niño vaya venciendo progresivamente las dificultades que le impiden una buena escritura. Se pueden realizar actividades amenas e incluso lúdicas y los movimientos de manos y dedos Con una detección temprana y la intervención adecuada de maestros y especialistas, con el apoyo de las familias, los niños con este problema suelen superar sus dificultades de forma progresiva hasta conseguir un estilo de escritura totalmente normal” (hollins, 2018)Este trastorno debe ser corregido de manera progresiva desarrollando la motricidad de los niños en un ambiente lúdico con el fin de obtener mejores resultados en cuanto a la disgrafia.

Las dificultades de aprendizaje han sido una gran preocupación constante en la educación. Siendo la inclusión escolar el primer paso para trabajar con niños y niñas que presentan alguna dificultad de aprendizaje o de educación especial e integrarlos a las escuelas regulares y con la opción de tener el apoyo de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regulares (Caballero López, 2015) En las instituciones se busca dar prioridad a los niños que presenten dificultades de aprendizaje integrando a la educación regular y que se encuentren en un ambiente escolar adecuado.

Página 62/72 Borrador


63

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS)

No .

MAYO

ACTIVIDADES

29

6

al

al

3

10

JUNIO

1 3

28 al

A l

07

10 A L

JULIO

24 A L 28

01

3

1

12

Al

8

05

1 5

1 1

Aprobación del tema

2

Elaboración de objetivos

3

Metodología

4

Marco Teórico

5

Cronograma

6

Resultado

2

3

1

2

Página 63/72 Borrador

2


64

Resultados En función al proyecto de investigación “Barreras de Aprendizaje y Apoyo Educativo en la Unidad Educativa Bolívar” se determina que de la población que fue de 120 estudiantes objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados: Se ha logrado identificar que en la Unidad Educativa “Bolivar” la barrera de aprendizaje más común es la DISGRAFIA ya que afecta a los niños de 6 a 9 años en su rendimiento académico.  Un porcentaje considerable de la población objeto de estudio presenta dificultades en su disgrafia; Sin embargo, existen estudiantes que no presentan mayor dificultad y su rendimiento académico es aceptable.  Se pudo observar que, de cada 10 niños 2 sufren discriminación por su falta de un nivel justificativo de aprendizaje, tomando en cuenta que los docentes han buscado nuevas estrategias para que todos los niños sean tratados de igual manera, tanto en el aula, como en el entorno educativo en general.  Mediante los casos derivados del DECE logramos conocer que los principales factores de las barreras de aprendizaje, empiezan a través de la carencia de desarrollo integral del niño y la mala estimulación a temprana edad.  El DECE busca nuevas metodologías de aprendizaje adecuado para lograr una estimulación adecuada para mejorar el rendimiento académico de los niños.

Anexo Página 64/72 Borrador


65

Pรกgina 65/72 Borrador


66

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo 2019 – Agosto 2019 PRIMER SEMESTRE Diario de Campo

No.: 1

Lugar: Unidad Educativa BOLIVAR Tema: Barreras de aprendizaje y apoyo educativo en la unidad educativa BOLIVAR

Descripción

Reflexión

En la institución educativa pude observar

que el DECE se ha encarga de brindar

se ha podido educar a los estudiantes

toda la información necesaria en la

para que aprendan sobre los trastornos

comunidad educativa sobre los niños que

de aprendizaje y como hay que ayudar

tienen barreras de aprendizaje, esto ha

a los mismos para que se sientan en

servido para que gran parte de la

confianza en el entorno educativo con

población educativa tome conciencia y no

eso se logra que ya no exista

discrimine a los niños. 

Gracias al labor que realiza el DECE

discriminación a los niños que pueden

En las visitas áulicas me di cuenta que los

padecer

docentes

aprendizaje

han

implementado

nuevas

estrategias al momento de enseñar a sus alumnos, al hacer trabajos en grupos han implementado nuevas metodologías y procuran que todos los alumnos están

algunas

barreras

de

En las visitas áulicas los docentes han tratado de buscar maneras para desaparecer

la

discriminación

y

promover que todos los estudiantes se

Página 66/72 Borrador


67

bien distribuidos para que tengan una

relacionen y aprendan a trabajar todos

mejor integración y participación.

juntos obteniendo una equidad en el

También pude observar que el DECE

sistema escolar.

realiza días de familia para que todas las

Esta

es

una

metodología

muy

familias tomen conciencia sobre la

interesante ya que ayudan a que

inclusión

convivan los padres e hijos y se den cuenta lo que tienen a su alrededor

Página 67/72 Borrador


68

Bibliografía Ausbel, D. (2015). Prblemas de Aprendizaje. Redalyc, 4. Bethesda. (2016). Defícit de aprendizaje. Latindex, 2. Caballero López, G. L. (2015). Dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en niños y niñas de 6 a 8 años. Estudio de casos: Fundación “Una escuela para Emiliano”. UAEH BIBLIOTECA DIGITAL. CORRALES, A. (2016). BARRERAS DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES . Actualidades Investigativas en Educación”, 29. Duchitanga Morocho, D. A. (2017). Adaptaciones curriculares y estrategias metodológicas para la atención a estudiantes de educación básica con disgrafía. scielo, 25. Fingermann, H. (2017). La discriminación por transtornos de aprendizaje . Redalyc, 3. GONZALES, O. D. (2016). CARACTERIZACION DE LA DISGRAFIA EN NIÑOS Y NIÑAS. REVISTA INFORMACION CIENTIFICA . González, O. D. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. informacion cientifica . Hernandez, D. (2016). Discriminación por falta de aprendizaje. dialnet , 5. hollins, w. (2018). Los distintos tipos de disgrafía: características y consecuencias para el aprendizaje. scielo. Leyva, I. L. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia. SCIELO . López, J. (2014). Discriminacion educativa . Latice, 4. Montesro, M. I. (2015). Discriminación escolar . dialnet, 3.

Página 68/72 Borrador


69

Pรกgina 69/72 Borrador


70

Pรกgina 70/72 Borrador


71

6. Prรกcticas Preprofesionales

Pรกgina 71/72 Borrador


72

7. Reflexión La asignatura de Neurología es muy importante ya que nos ayuda a aprender muchas cosas como tener conocimientos básicos para poder trabajar en un ambiente educativo Las `practicas pre profesionales son de gran aporte para nuestra formación profesional debido a que nos ayudan a socializar los problemas que presentan las comunidades educativas, también son un complemento para enriquecer la teoría que recibimos en las respectivas clases El perfil profesional de nuestra carrera cubre todas las necesidades que el ámbito educativo requiere, también cumple con los objetivos que el plan educativo de nuestro país requiere lograr.

Página 72/72 Borrador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.