La UC sirve a Chile y

A través de una alianza entre Deportes UC y la Facultad de Comunicaciones ahora se transmitirán competencias y eventos deportivos que se desarrollen en campus San Joaquín.
¡Sigue el canal de Twitch vivela_uc y no te pierdas de nada!
Seguimos avanzando para que siempre te sientas más conectado/a con el deporte. Esto, porque Deportes UC y la Facultad de Comunicaciones acordaron transmitir partidos y eventos deportivos de las Selecciones UC y los Grupos Selectivos de manera online, a través del Twitch de Vive la UC (vivela_uc). Con una cámara ubicada en el Gimnasio A del recinto, el dispositivo transmitirá de forma continua en calidad Full HD.
La iniciativa surgió ante el interés de estudiantes de Periodismo por la cobertura deportiva, en el contexto del curso de Periodismo Deportivo que imparte el docente David Osorio, algo que él valora, pues permitirá mostrar a la Comunidad UC las competencias. “Hay mucha mo-
Un puente entre el deporte, la educación y las ciencias
Entre el 4 y 7 de julio la UC será sede de la conferencia más importante de Educación Física y Deportes: la Conferencia Internacional AIESEP (Association for Physical Education in Higher Education)
En este evento, orientado a profesionales, docentes, investigadores
El evento más grande te espera
Santiago se vestirá de gala en octubre Esto, porque en la capital de nuestro país se desarrollarán los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, el evento deportivo de mayor nivel a nivel continental. Natación, Atletismo, Vóleibol, Fútbol y Gimnasia Rítmica son solo algunas de las competencias que harán vibrar a nuestra tierra.
y también estudiantes, de Chile y el mundo, habrá exposiciones, charlas y posters de autores nacionales, internacionales, mostrando trabajos en el que se vinculan la educación, el deporte, la salud y la actividad física. Así, durante 4 días, se realizarán más de 100 exposiciones. Algunas ponencias se realizarán en inglés y otras en español (habrá sistema de traducción simultánea).
¡No te quedes fuera!
tendrán al Estadio Nacional como su principal sede olímpica.
tivación por parte de los estudiantes de querer trabajar en la transmisión. Está en carpeta hacer, de manera más producida, los torneos nacionales en los que la universidad será local, como campeonatos nacionales universitarios de tenis o básquetbol”, explica Osorio.
A finales de abril hicieron su primera transmisión en vivo, con el entrenamiento interuniversitario de Karate, organizado por FENAUDE de la Región Metropolitana. En su primera salida al aire ajustaron todo para hacer un reencuadre que permitió, entre otras cosas, realizar primeros planos de lo que estaba sucediendo dentro del gimnasio. Pero no solo eso, pues se les sumó dos comentaristas voluntarios de la Escuela de Periodismo.
Para Guillermo Gajardo, jefe de Selec-
ciones UC, la iniciativa es un impulso para Deportes UC. Así, cada competencia o actividad que se realiza en estas dependencias será transmitida a toda la comunidad.
“Estamos muy contentos con la alianza que se generó. Esto ayudará a potenciar el deporte universitario mostrando lo que hacen nuestros equipos semana a semana a toda la UC. Estamos en una primera etapa, pero esperamos que esto crezca y en un futuro tener todos nuestros espacios cubiertos y con posibilidad de transmisión”, contó. ¡Notequedesfuera!
¿Cuándo es Santiago 2023? Entre el 20 de octubre y el 5 de noviembre se desarrollarán las competencias, que
Y los/as deportistas UC no se quedarán fuera, porque alrededor de 100 seleccionados/as de nuestra institución dirán presente durante este evento en las diversas disciplinas en competencia. Mariana Zúñiga, Arantza Inostroza, Antonia Cubillos o José Ledesma, son solo algunos/as de nuestros/as estudiantes que buscarán colgarse preseas en este torneo. ¡Acompáñalos!
¡Sigue toda la cobertura en nuestras redes sociales!
Queremos tu aliento en casa
El año pasado la UC organizó torneos deportivos de carácter nacional, en los que logró levantar varias copas, como en Balonmano y Natación. Este 2023 no será la excepción y nuestra universidad hará de local de cuatro torneos a lo largo del año: balonmano hombres, judo, tenis y fútbol hombres. De esta forma, entre el 7 de agosto y el 11 de noviembre podrás disfrutar estos de torneos en el área de Deportes UC del campus San Joaquín. Te invitamos a apoyar a tus compañeros/as, que buscarán dominar en cada disciplina que se juega en casa, porque de local la UC se hace más fuerte. ¡Te esperamos!
Una delegación de 85 estudiantes voluntarios/as se desplazó hasta la región del Biobío para construir ocho viviendas para familias que lo perdieron todo durante los incendios. La iniciativa estuvo liderada por la universidad, con el apoyo de Fundación Techo y el INJUV.
Además, la autoridad se dio el tiempo hablar de la situación en la comuna. “Nos mostró la cruda realidad de tantas personas: adultos mayores, mujeres solas, jóvenes empezando sus proyectos y niños que se han visto afectados materialmente, pero especialmente en sus seguridades básicas, en sus oportunidades, en sus sueños y proyectos. Agradezco el ánimo y el compromiso de la alcaldesa que nos ha abierto las puertas de la comuna para poder ayudar”.
Misma perspectiva expresó el decano Figueroa, para quien el compromiso de la UC es vital en este contexto. “La universidad y la facultad no pueden estar ajenas. Fue muy doloroso ver lo que significó en términos, no sólo del impacto ambiental, sino que la parte humana. Hay un compromiso social que la universidad ha manifestado y, por ello, es necesario estar presente concretamente”, dijo.
Una de las más agradecidas de recibir a la comitiva fue Albornoz. La edil dio la bienvenida al equipo con un cálido desayuno y detalló lo relevante que es para el país la labor de las universidades, especialmente la UC, en situaciones de emergencia. “Para nosotros es muy importante. La reconstrucción es muy larga y la afectación que hubo en Santa Juana fue mayor. Tenemos una catástrofe humanitaria. Cuando vienen los jóvenes, especialmente de la UC, lo que hacen, además de construir, es acompañar socioafectivamente a nuestros vecinos”, expresó.
Comprometerse para cambiar la vida a diez familias. Eso hicieron 85 estudiantes que, durante fines de abril y principios de mayo, viajaron como voluntarios/as hasta la comuna de Santa Juana, región del Biobío, para reconstruir hogares que fueron consumidos por los voraces incendios del sur el pasado verano. Unos trabajos que se realizaron con el apoyo de distintas unidades de la UC, entre ellas la DAE, más el apoyo de Fundación Techo y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
Y, para acompañar a los/as voluntarios/as que estuvieron cuatro días con palas, chuzos y clavos construyendo las ocho viviendas, una comitiva de la universidad, encabezada por la directora de Asuntos Estudiantiles, Carola Méndez, el decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Rodrigo Figueroa, y miembros de Pastoral UC, se desplazó a la localidad con la finalidad de conocer en terreno la situación en la comuna. Una visita que partió con la ceremonia de envío en el
campus San Joaquín el sábado 29 de abril, en el que la DAE dio su apoyo para los/as estudiantes.
En el lugar, la comitiva pudo palpar el daño causado por el fuego y el sentir de una comunidad golpeada por las pérdidas humanas y materiales. Pero no solo eso, pues el equipo de trabajo de la UC aprovechó el tiempo para reunirse con la alcaldesa de la comuna, Ana Albornoz, con el foco en seguir ampliando los puentes y caminos para más ayuda. Una ayuda que fue posible, también, gracias a la FEUC y cinco iniciativas que coordinaron y guiaron al estudiantado: Trabajos FAIF, Trabajos Voluntarios de Ingeniería, Jóvenes sin Fronteras, Proyecta y Trabajo País.
“El trabajo en Santa Juana muestra la sensibilidad y el compromiso de la UC con lo que sucede en Chile. Esto es parte del espíritu y la identidad de nuestra universidad y fundamental para la formación de nuestros estudiantes. Poner a la comunidad UC a disposición de esas necesidades es una oportunidad de vivir ese espíritu solidario”, detalló la directora.
Y en el aire era posible percibir, todavía, el olor pesado que dejan los objetos calcinados. Con ese clima, sumado a los escombros, los trabajos realizados por los/as estudiantes fueron agradecidos por Moisés Jara, vecino de Santa Juana que perdió todo por el fuego. Por ello, quiso poner en relieve la ayuda recibida por parte de la universidad. “Fue algo muy sorpresivo. Nos llamaron y en un par de días llegaron a trabajar con todo el ánimo. Su presencia ha sido muy buena y bonita. Que la universidad se haga presente es muy bueno”, contó. El trabajo de los/as voluntarios/as fue arduo. Levantar todo en menos de dos semanas fue un desafío, tal como cuenta Luisa Hinrichs, coordinadora general de Trabajo País. “Ha estado realmente increíble. Se armó en menos de dos semanas pero se logró”, comentó la estudiante de Derecho. Una mirada similar es la de Paula Plaza, de Ing. Comercial, quien comentó lo que la motivó a unirse a los trabajos. “Es una experiencia chocante ver todo lo que se llevó el incendio. Es una experiencia muy linda poder ayudar a una familia que lo perdió todo”. Finalmente, se esperan nuevas reuniones entre la alcaldía y la universidad para seguir levantando la comuna, de la mano de una UC que busca seguir comprometida con el país y esta localidad de la octava región.
Las Tutorías Académicas y Tutorías Pares del Centro de Escritura nacieron para promover la inclusión e inserción universitaria de estudiantes de alto rendimiento escolar provenientes de contextos académicamente desfavorecidos.
Envianos la sopa de letras a comunicacionesdae@uc.cl, con tus datos (nombre completo, carrera y RUT).
Sortearemos 5polerones de Almacén UC.
Algramo Canvas
DeportesUC HallCentral SalaCrisol CARA DAE
Dictuc Pangui
Muchos estudiantes combinan la vida académica con otras labores de carácter voluntario y extra o cocurriculares. Muchas veces, estas van en beneficio de sus compañeros/ as o de la misma Comunidad UC en su conjunto en los distintos campus de la universidad. Con este foco nacieron las Tutorías Académicas y Tutorías pares del Centro de Escritura de Villarrica, pues buscan promover la inclusión e inserción universitaria de estudiantes de alto rendimiento escolar provenientes de contextos académicamente desfavorecidos. Y, por ello, quienes participan de estas iniciativas obtuvieron el reconocimiento cocurricular de parte de la UC.
“Lo que me motivó a ser parte del Centro de Escritura no es solo la posibilidad de poder ayudar a compañeras y compañeros que pudieran necesitarlo, sino que también es una gran oportunidad para crecer en el ámbito docente, enfrentándome a nuevos desafíos al querer enseñar y/o reforzar conocimientos”, cuenta Carolina Sepúlveda, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación General Básica.
En la misma línea, Francisca Flores, de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia, destaca que, de sus dos años de experiencia siendo coordinadora de Tutorías Académica, seguir estudiando y perfeccionándose es fundamental. “Quien es tutor o tutora académica tiene la gran labor de seguir estudiando, repasando, investigando temas de un curso en el cual tuvo un desempeño ejemplar”. A lo anterior, valora que se reconozca esta labor por la UC. “Nos hace sentir más
pertenecientes a la universidad, con un grado más de responsabilidad y compromiso en nuestra labor”.
“Creemos que es super valioso que tengan este reconocimiento institucional a nivel UC”, partió comentando Manuela Álamos, quien es encargada de apoyos estudiantiles en el campus Villarrica. Esto, porque según su mirada “da un peso institucional que antes no tenía. Será súper valioso para tutores, porque es un trabajo que requiere mucha dedicación, compromiso y mucha convicción de apoyar a compañeros que necesitan apoyo académico. Es una labor noble”.
Desde Desarrollo Estudiantil, en tanto, destacan el aporte que entregan estas experiencias, ya que “generan un vínculo importante entre los estudiantes que participan de estos espacios, haciendo de ellos experiencias enriquecedoras para su formación como personas, estudiantes y futuros profesionales”, dijo Priscila Gallardo, jefa de Comunidad Estudiantil.
de todas las actividades deDesarrolloEstudiantilycómo postulariniciativasestudiantiles alprogramadereconocimiento cocurricular,envivelauc.cl
¡Resuelve la sopa de letras y participa por premios!
Salud y Bienestar Estudiantil invita a enriquecer las relaciones con otras personas y a estar muy atento/a a aquellas señales que favorecen o perjudican los vínculos saludables y de calidad.
Usando extractos de canciones de Kathy Perry, BTS y otros artistas, estudiantes de Casa Central jugaron con una ruleta a identificar señales positivas y negativas sobre las relaciones de pareja. Esto, en la actividad “Banderas Rojas y Banderas Verdes”, realizada por psicólogas de Salud y Bienestar Estudiantil junto al Centro de Estudiantes de Comunicaciones, a fines de abril.
Con iniciativas como esta, a las que se suman talleres psicoeducativos, charlas y consejerías individuales, el equipo de Relaciones Saludables busca sensibilizar y educar al estudiantado respecto de la importancia de los vínculos significativos con otras personas. Esto, para fortalecer las habilidades necesarias para establecer relaciones saludables y de calidad, basadas en el buen trato, además de prevenir dinámicas disfuncionales, el maltrato o los hechos de violencia.
Consuelo Achiardi, coordinadora del programa, cuenta que si bien el principal motivo de consulta son las relaciones de pareja, los/as estudiantes traen consigo temas que se extienden a otros vínculos. “Vienen con algunas dudas sobre la comunicación para resolver diferencias entre ellos/as, buscar mejores formas de resolver conflictos, cómo poner límites, cómo organizar una relación, en términos de manejo del tiempo y cómo expresar lo que sienten”.
Después de la pandemia hablar de relaciones sanas y estar atento/a a señales de alerta se ha tornado más relevante aún. Al respecto, Daniela Lagos, psicóloga del equipo, habla sobre los niveles de ansiedad de los/as jóvenes. “Los estudiantes llegaron con harta ansiedad en
relación a tener nuevos vínculos, con esa timidez de no saber cómo vincularse con otros; se ven super disgregados, andan solos en el campus, dicen que no tienen amigos ni redes en la universidad”.
Samantha Astudillo, presidenta del Centro de Estudiantes de Comunicaciones, coincide en el impacto que causó la pandemia y cree que una de las señales de alerta, o red flag, es la falta de empatía: “Se ha perdido, no solo en mi generación, sino que en general en la sociedad, la capacidad de reconocer que todos somos personas, que cada uno tiene sus procesos y vive cosas que quizás no sabemos”, comenta.
Muchos jóvenes que terminaron su época escolar o iniciaron la universidad detrás de una pantalla hoy están cansados/as de las interacciones digitales. Quieren reencontrarse, pero se preguntan cómo volver a conectar con otros/as. Achiardi entrega algunos consejos. “Muchos creen que al primer día amarán la carrera, al segundo tendrán un millón de amigos y al tercero ya estarán saliendo con alguien. Pero la universidad no viene con un pack de amigos. Deben ajustar expectativas, poner las situaciones en contexto y activar sus propios recursos, probar qué hacer en tal o cual situación, qué funciona y qué no”, señala.
Por ello, ambas psicólogas apuntan a que ser proactivo/a en generar espacios de encuentro es esencial. “Siempre les decimos que no solo vayan al campus para estar en clases y estudiar, sino que se queden un rato más para generar espacios de
interacción, participar de actividades de la vida universitaria. Hacer deporte, estar en la pastoral, ser parte de iniciativas de sustentabilidad u otras cosas externas a lo académico facilita la generación de vínculos y encuentran grupos de pertenencia”, comenta la coordinadora del programa. Sin embargo, Lagos sostiene que para algunos/as jóvenes dar el paso inicial, incluso en contextos de actividades extra y cocurriculares, puede ser muy difícil. De ahí que un buen impulso pueden ser las unidades académicas. “Favorecer estos espacios dentro del contexto académico también sería muy bueno, porque ayudaría a que los estudiantes se unan, se conozcan y tengan instancias de más interacción y trabajo en equipo”.
Finalmente, Achiardi comenta que “la universidad se da en un contexto de relaciones, de pares, de afectos, de compañeros y de amigos. Por tanto, si alguien está inquieto porque eso no se está dando de una forma que favorezca su bienestar, deben acercarse y pedir ayuda. Se puede resolver y hacer ajustes, y tener una vida universitaria equilibrada”.
Conoce más sobre el programa y sus servicios en apoyo.saludestudiantil.uc.cl
En las distintas actividades que el equipo de Relaciones Saludables ofrece, como el taller sobre relaciones familiares que realizarán las primeras semanas de junio.
Es una forma de generar importantes habilidades para el futuro, y que van más allá de lo laboral. Para convertirte en uno, ten en cuenta que debes realizar dos cursos de obligatorios.
POR VALENTINA CARRASCOSer ayudante es una de las cosas importantes que puedes realizar durante tu etapa universitaria. Cada semestre puedes postular a hacer distintas ayudantías en diversos ramos y dotarte de importantes habilidades para el futuro, de la mano de iniciativas que brinda el programa de Formación de Ayudantes de la Vicerrectoría Académica desde 2007.
Estas herramientas te las otorgan, por ejemplo, los cursos que debes sortear para ser ayudante: Integridad Académica (VRA4000) y Formación en Docencia para Ayudantes (VRA1323). Ambos brindan herramientas esenciales para la experiencia universitaria e, incluso, promueven un enfoque que trascienden al ámbito profesional.
El curso Formación en Docencia de Ayudantes UC, por ejemplo, se dicta desde 2017, siempre en modalidad online y asincrónica, lo cual era una novedad entonces. Junto con la flexibilidad y opción de avanzar en el a ritmo propio, los miles de estudiantes que ya han realizado este curso lo valoran y el 95% lo recomienda.
Según cuenta Juan Andrés García, coordinador del Programa de Formación de Ayudantes del Centro de Desarrollo Docente UC, los/as jóvenes aprecian los casos prácticos y el apoyo permanente de tutores. “Valoran mucho que haya actividades prácticas y se trabaje con casos, que les permite posicionarse y conocer situaciones cotidianas que deberán enfrentar como ayudantes”, señala.
Pero al convertirte en ayudante no solo te vas especializando. Tal como comenta Fabián Berrios, psicólogo del Centro de Desarrollo Profesional UC, la oportunidad de ser ayudante es una instancia para
Ocho ediciones lleva este espacio creativo e independiente de difusión de artística y autogestionado, cuyo principal soporte es el fanzine.
Una plataforma experimental, independiente y comprometida con la dispersión del arte en los espacios cotidianos. Esa es la definición que los integrantes de KURVO hacen de su producto artístico. Su propuesta consiste en romper con las barreras artísticas, jugar con los formatos y pintar fuera de los márgenes, con una distribución gratuita y autogestionada.
Nacido en 2021 desde la Vocalía de Arte y Cultura del Centro de Alumnos de Derecho llamada “Conecta”, la idea
partió por medio de Agustín Núñez Calcagno, estudiante de Derecho. Bajo su mirada artística, logró publicar los cuatro primeros volúmenes en fanzine. Un formato caracterizadop por publicaciones editoriales independientes, que permiten explorar la creatividad sobre temas relacionados con el arte y cultura “Tenemos una regla: todo es posible. Desde diagramar un “Comecocos” en formato fanzine, hacer Paste-Up, minutos antes de que cierre el Metro, o hacer más de 600 copias para una edición. Aportamos entre todos, y nos apoyamos entre
todos. Es un trabajo muy lindo, colaborativo y emocionante”, explica su fundador sobre el proceso creativo. Actualmente son un equipo de siete integrantes, principalmente de las facultades de Derecho y Psicología. Sin embargo, están en proceso de ampliación para seguir desarrollando su arte. Todo con la finalidad de publicar más ediciones, ya que, de momento, llevan ocho publicaciones. Finalmente, KURVO también busca mantener la colaboración con otros artistas locales para acercar el arte a lo cotidiano.
JUNIO / Ceremonia de envío
fomentar las competencias y en donde la empatía es clave. “Las habilidades desarrolladas son transversales y se pueden replicar en otras instancias y ciclos vitales. Asimismo, es fundamental comprender que estas habilidades no son fijas y que, a medida que se pongan en práctica, podemos ir mejorando”.
Juan Andrés García coincide en que los/as estudiantes aprenden a desarrollar muchas habilidades que les servirá en su futuro laboral, relacionadas con “discernimiento ético, resolución de conflictos, establecer límites, no tomar decisiones solos sino apoyándose en otras áreas, para
luego comunicarlas en forma efectiva”. Josefa Fernández, de College, y Jael Iturriaga, de Ingeniería Comercial, comparten la experiencia de haber sido parte de ambos cursos. “Mi motivación fue obtener herramientas necesarias para ser una buena ayudante y, además, adquirir estrategias que me sirvieran para trabajos externos. Recomendaría los cursos”, indica Josefa. Jael se suma al diagnóstico de su compañera. “Aprendí muchas cosas, desde contenidos e información concreta, hasta habilidades que me han servido a diario como estudiante. Lo que más destaco es la flexibilidad”.
¡Nohayproblema!Estásatiempo.
Si eres de una generación anterior al 2022, debes inscribir el curso de Integridad Académica a través de Banner, como parte de tu carga académica, al igual que el curso de Formación en Docencia para Ayudantes. Puedes realizarlos durante todo el año e incluso en Temporada Académica de Verano (TAV).
En esta emotiva jornada los líderes de iniciativas estudiantiles UC serán reconocidos por las autoridades universitarias previa a la labor que cumplirán en sus trabajos voluntarios de invierno.
15 DE JUNIO / Horarios Banner UC
Este día se publicará la fecha y horario en que cada estudiante UC deberá inscribir sus cursos para el 2do semestre 2023. Recuerda que esta información la puedes obtener en tu Portal UC.
14 DE JULIO / Término primer semestre
Este día, luego de un arduo semestre, los estudiantes UC podrán decir que le dan término a su primer periodo académico 2023 ¡Felices vacaciones!
DURANTE JULIO / Reactívate este invierno ¿No sabes qué hacer durante tus vacaciones? ¡No te preocupes! La Dirección de Deportes te invita a participar en una nueva edición del programa Reactívate este Invierno en la UC, el que brinda tallares gratuitos con previa inscripción a toda la Comunidad UC.
AGOSTO / Convocatoria para inscribirse a los Talleres Extraprogramáticos DAE Tenemos más de 30 opciones, entre artisticoculturales y deportivas, para que desarrolles tu talento, te diviertas y conozcas nuevas personas. ¡Infórmate y participa! Conoce todos los detalles en vivelauc.cl
2 AL 7 DE OCTUBRE / Semana de receso Sabemos que esto te interesa. El 2do semestre tendremos otra semana de receso en donde se suspenderán las clases desde el 2 al 7 de octubre. En cuanto a las evaluaciones, estas serán suspendidas desde el 2 al 10 de octubre.
1
EDIFICIO CASA CENTRAL
PISO 1
Administración del Campus
Almacén UC
Auditorio Cardenal Raúl Silva Henríquez
Capellán Hall Universitario
Pastoral
Sala Pedro Lira Urquieta
PISO 2
Auditorio Celia Pérez Matus
Gran Cancillería
Capilla
Sala Audiencias
Salón de Honor San Alberto Hurtado
Cruchaga
2
PISO 1
Auditorio Cardenal Carlos Oviedo
Cavada
Auditorio Cardenal Raúl Silva Henríquez
Auditorio Eduardo Frei Montalva
Auditorio Jaime Guzmán Errázuriz
Auditorio Patricio Aylwin Azócar
Auditorios A 102 y A 103
Consejería Superior
Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana
FEUC
Fundación Juan Pablo II
Sala Cuerpo Académico de Larga
Trayectoria
Sala A 101
Salud y Bienestar Estudiantil
PISO 2
Auditorio A 201
Auditorio A 202
Dirección Superior
PISO 3
Auditorio A 301
PISO 4
Dirección Superior
3 Salas D Sala Estudio
PISO 1
Aula Magna Manuel José Irarrázaval
PISO 2
Casino
PISO 3
Auditorios y salas D 302 - 304
PISO 4
Auditorios y salas D 401 - 405
4
CENTRO DE EXTENSIÓN
PISO 1
Capilla
Cine Galería de Arte
Librerías UC
Plaza Juan de Dios Vial Correa
Sala Colección Joaquín Gandarillas
Infante Sala Colorada
Sala Vicente Huidobro
Salón Cardenal Juan Francisco Fresno
PISO 2
Auditorios y salas E
PISO 4
Auditorios y salas E
5
FACULTAD DE DERECHO
PISO –1
Sala CRISOL
PISO 1
Auditorios y salas
Librerías UC
PISO 2
Auditorios y salas
PISO 3
Auditorios y salas
PISOS 4 y 5
Oficinas de Profesores
6 Salas COM
FACULTAD DE COMUNICACIONES
PISO 1
Sala Cowork
Sala de Creatividad
PISO 2
Auditorios y salas COM
Sala Rosita Blanco
PISO 3
Auditorios y salas COM
PISO 4
Auditorios y salas COM
PISO 5
Sala Hugo Miller
7
FACULTAD DE MEDICINA
8 Salas M 9 10
ESCUELA DE MEDICINA
PISOS -1 y -2
Auditorios y salas M y MS
PISO 1
Auditorio Monseñor Carlos Casanueva
PISOS 2 a 4
Auditorios y salas M y MS
PISOS 5 y 6
Salas Multimedia
11 Salas M
PISO -1
Auditorios y salas M y MS
PISO 1
Auditorio Dr. Roberto Barahona Silva
12
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Departamento de Biología
Celular y Molecular
PISO 1
Dirección de Pregrado y Postgrado
PISO 5
Departamento de Genética Molecular y Microbiología
13
PISO 1 Sala Interdisciplina
14 Salas B
PISOS -1 y -2
Salas B
PISOS 2 a 5
Departamento de Ecología
PISOS 5 a 7
Departamento de Genética
Molecular y Microbiología
15 Salas B
PISO -1
Auditorio Abate Molina
Salas B
PISO 1
Decanato
16 Salas A y S
EDIFICIO PATIO ALAMEDA
440
PISO 1
Aula Magna
17
EDIFICIO ALAMEDA 406
18
RED DE SALUD UC CHRISTUS
BIBLIOTECAS 1
BIBLIOTECA BIOMÉDICA
Edificio 8, piso - 1
2
BIBLIOTECA DE DERECHO Y COMUNICACIONES
Edificio 8, piso - 1 ?