Cerro Verde dio dádivas a Fiscalía

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 18 de febrero de 2019

PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR En noviembre del año pasado, el SENAMHI emitió el Informe Técnico N.° 047-2018/SENAMHI-DMASPC: “Escenario probabilístico de lluvias para el verano 2019”, que daba cuenta de las fuertes precipitaciones pluviales para el periodo enero–marzo 2019, prácticamente un mes antes para que las autoridades tomaran las medidas de prevención necesarias para disminuir el impacto de la naturaleza, como el ocurrido en Aplao; sin embargo, ya las cifras demuestran lo vulnerable que somos en ese sentido. Por eso, es necesario crear la obligatoriedad para los Gobiernos regionales y locales de establecer políticas de prevención de las

emergencias, pero que estas tengan como base el sustento técnico y no político. Los comportamientos del clima de los últimos años (las inundaciones más extremas el año pasado en el norte del país y las amenazas de sequía en el sur) son claros indicios de que la prevención de desastres debe ocupar la prioridad número uno entre las tareas de los mandatarios locales. El hecho es que los cielos grises, los afluentes crecidos y las muertes que ya lamentamos nos están gritando que tenemos que prevenir y evitar enormes tragedias. Debemos entender que no es culpa de las lluvias, sino de nosotros mismos, por acción y omisión.

Cómo tramitar una sucesión intestada Todos los lunes trataremos en esa sección los temas más comunes dentro del Derecho Civil peruano de una forma clara y sencilla. Esta semana explicaremos cómo hacer un testamento o tramitar una sucesión intestada. La importancia del testamento radica en que expresa la última voluntad del propietario de un bien mueble y/o inmueble, el cual decidirá cómo ordenar y distribuir su patrimonio. La voluntad testamentaria puede ser otorgada mediante testamento cerrado, testamento por escritura pública, testamento ológrafo o por testamentos especiales como el maríti-

mo y el militar, los cuales se tienen que inscribir en Registros Públicos con la finalidad de brindarles legitimidad. SUCESIONES INTESTADAS La sucesión intestada tiene por objeto designar a los herederos legales de aquellas personas que han fallecido sin preparar testamento o si este ha sido declarado inválido. Se realiza ante un notario público o un juez de paz letrado del lugar del último domicilio del causante, a elección de los interesados. La ley determina que el (la) cónyuge, hijos(as), nietos(as), padres y abue-

los adquieren —tras la muerte del causante— la calidad de herederos forzosos. Otros familiares de sangre, como hermanos, tíos y sobrinos, tienen la calidad de herederos legales con derecho a la herencia en caso de que no existan los primeros. Si decide hacer el trámite ante una notaría, debe obtener en la SUNARP dos certificados negativos. Uno que acredite que la persona que falleció lo hizo sin dejar testamento – certificado negativo de testamentos – y otro que señale que no se ha declarado o iniciado un procedimiento por sucesión intestada. Si el trámite lo hace el

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

hijo del fallecido, deberá presentar su partida de nacimiento y las de sus hermanos, o la partida de matrimonio del causante. Con ello, el notario acreditará el vínculo entre el fallecido y el que intenta ser declarado heredero. Para dar inicio al trámite, el interesado deberá dirigir una solicitud al notario en la que indique su interés de ser declarado heredero o que se declare herederos a él y a quienes cuenten con los documentos probatorios. El notario tendrá que hacer una anotación preventiva en la SUNARP con la que comunica el inicio del proceso y, además, puE-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

blicará un resumen de la solicitud en el diario oficial “El Peruano” y en cualquier otro medio escrito, por una sola vez. Tras esperar 15 días hábiles, el notario procederá a declarar herederos a los que han acreditado su vínculo con el causante y extenderá un acta notarial, que deberá ser calificada e inscrita en la SUNARP. La calificación e inscripción de un testamento

o una sucesión intestada en Registros Públicos tiene un costo de 18 soles y se efectúa en un plazo de 48 horas. Los pagos notariales son variables y dependen de cada notaría. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada, llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@ gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Fiscal superior Miriam Herrera pidió donativos a Cerro Verde VP Semanario

los meses de que el Ministerio Público iniciara la investigación por el fallecimiento del trabajador Frank Cohen Ruiz en el campamento minero de Cerro Verde, la entonces presidente de la Junta de Fiscales de Arequipa, Miriam Herrera Velarde, envió dos cartas al gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de la Sociedad Minera Cerro Verde, Pablo Alcázar Zuzunaga. La primera es del 9 de agosto de 2017. En esa misiva pide que donen mobiliario porque la institución atravesaba deficiencias presupuestales. La segunda corresponde al 30 de octubre de 2017. En esa carta solicita el apoyo para habilitar cuatro lactarios en distintas Fiscalías. La respuesta al primer pedido llegó el 11 de enero del año pasado. En ese documento se detalla que Cerro Verde, después de evaluar el pedido, donará al Ministerio Público: 35 armarios, la misma cantidad de escritorios,

En dos oportunidades la entonces presidenta de la Junta de Fiscales de Arequipa, Miriam Herrera, pidió a la minera Cerro Verde le facilite mobiliario para oficinas y lactarios.

25 sillas para atención al público, 35 sillones gerenciales y 15 mesas para impresora. La encargada de las coordinaciones para la entrega de la donación fue Karen Carpio, quien laboraría en el Comité de Donaciones y Apoyo Comunitario. La segunda carta fue atendida el 2 de febrero del 2018. Los equipos donados fueron 4 frigoba-

HABEAS DATA

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

3

ABOGADO RICARDO GUTIÉRREZ CUESTIONA INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA DE MINISTERIO PÚBLICO

A

Abogado a domicilio

Lunes, 18 de febrero de 2019

El 6 de noviembre del año pasado, Gutiérrez formalizó su pedido de información pública después de 43 días naturales. La Fiscalía no dio respuesta pese a que la norma que rige la Ley de Transparencia da 12 días hábiles de plazo para que la institución estatal entregue la documentación solicitada. El abogado no lo dudó e inició una demanda judicial denominada Habeas Data.

res, 4 sillones y 4 cambiadores de pañales; nuevamente la encargada de las coordinaciones fue Karen Carpio. Las solicitudes de donaciones hechas a Cerro Verde nunca fueron transparentadas por la gestión de Miriam Herrera Velarde; fue el abogado Ricardo Gutiérrez Llerena quien pidió que esa Fiscalía le entregue la documentación relacionada a esos pedidos y si fueron atendidos. LA DENUNCIA Ricardo Gutiérrez Llerena es abogado de Alejandro Gálvez Muñiz, quien fue trabajador de la empresa minera. En enero del año pasado, la gerente legal Patricia Quiroz envió

una carta a Gálvez en la que le notificó de su despido. Todo empezó cuando la empresa minera tuvo acceso a los comentarios hechos por el empleado en un grupo cerrado de WhatsApp conformado por trabajadores de la minera. A los funcionarios de esa compañía, seguramente, no les agradaron sus opiniones y le pidieron explicaciones. Finalmente, despidieron a Gálvez, quien buscó el patrocinio legal de Gutiérrez. Después de redactar dos denuncias contra cuatro funcionarios de la mina por la comisión del presunto delito informático y por vulnerar el derecho a las comunicaciones, las ingresaron en junio del

2018. Una de ellas fue a parar al despacho de la fiscal Tania Gallegos. En noviembre de ese mismo año les notificaron que Gallegos decidió no continuar con la investigación. Gutiérrez la quejó ante la Oficina de Control Interno del Ministerio Público; semanas después le informaron que a la fiscal le pidieron que entregue un informe sobre la denuncia que hizo Gálvez y de las diligencias que ella ordenó. Al abogado le llamó la atención que sin recopilar más pruebas la fiscal Gallegos envíe al archivo una de sus denuncias. “A mí me pareció sospechoso que archiven mi denuncia. Casi

siempre las denuncias en contra de la minera terminan encarpetadas. Pasó con el caso de Cohen Ruíz. Me hice varias preguntas. Para salir de dudas pedí, amparándome en la Ley de Transparencia, que me entreguen documentos relacionados a las donaciones realizadas por la minera Cerro Verde a favor del Ministerio Público desde el 2010 hasta noviembre de 2018”, refirió el abogado penalista Ricardo Gutiérrez. El letrado sostuvo que no es ético que el Ministerio Público reciba donaciones de una empresa que tiene investigaciones en marcha porque se genera suspicacia que afecta la credibilidad y la autonomía de esa institución encargada de perseguir el delito y hacer respetar las leyes; también se vulnera el principio de legalidad. No solo Gutiérrez cuestiona el pedido y posterior recepción de donación de parte de Cerro Verde, en julio del año pasado los trabajadores administrativos del Ministerio Público hicieron lo propio. En su defensa, Herrera indicó a un medio de comunicación local que no existe conflicto de intereses y reclamó por el presupuesto insuficiente que le asignan a la sede regional del Ministerio Público. (Erika Romero Díaz)


4

INFORME

Lunes, 18 de febrero de 2019

AHORA AREQUIPA, DECLARADA POR LA UNESCO, ESTÁ AL NIVEL DE MADRID, LONDRES O PARÍS

Patrimonio Excepcional de la Humanidad

E

VP Semanario

n diciembre del año pasado, Arequipa conmemoró 18 años de la declaratoria del Centro Histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, reconocimiento que alcanzó por su arquitectura y construcción, que muestra el encuentro cultural entre lo andino y lo occidental. Entre otros motivos, la UNESCO resalta los tallados ornamentales de las portadas coloniales de las iglesias y casonas, edificadas todas en sillar (piedra volcánica) con la que se construyeron los robustos muros, bóvedas y cúpulas que fueron adecuadas para el ámbito geográfico de Arequipa. Este año, la UNESCO elevó de categoría a nuestra ciudad, declarándola ya no como Patrimonio Cultural, sino como Patrimonio Excepcional de la Humanidad según lo informó el gerente del Centro Histórico de la Municipalidad Provincial, William Palomino

La zona considerada como Patrimonio Excepcional incluye la Av. La Marina, Av. Juan de La Torre, las calles Peral, Perú, San Camilo, Piérola, Leticia y Av. Salaverry.

Este año, la UNESCO elevó de categoría a nuestra ciudad, declarándola ya no como Patrimonio Cultural, sino como Patrimonio Excepcional de la Humanidad”. El Centro Histórico de la Ciudad Blanca está a la altura de ciudades europeas.

Bellido, quien destacó que esta misma calificación ya la tienen importantes ciudades europeas como Madrid, Londres y París. La zona considerada como Patrimonio Excepcional incluye la Av. La Marina, Av. Juan de La Torre, las calles Peral, Perú, San Camilo, Piérola, Leticia y la Av. Salaverry.

¿Cuáles son las condiciones para que una ciudad sea considerada como Patrimonio Excepcional de la humanidad? El Comité del Patrimonio Mundial considera que un bien tiene valor universal excepcional para figurar en la lista cuando cumple al menos uno de los cometidos siguientes: 1. Aporta un testimonio único, o excepcional, de una civilización o de una tradición cultural desaparecida. 2. Ejerce una influencia considerable, en un periodo dado o en un área cultural determinada, sobre el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales, el pla-

neamiento urbano o la creación de paisajes. 3. Constituye un ejemplo sobresaliente de establecimiento humano o de ocupación del territorio representativo de culturas tradicionales, sobre todo cuando son vulnerables a mutaciones irreversibles. 4. Ofrece un ejemplo eminente de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o de paisaje que ilustra un periodo significativo de la historia humana. 5. Constituye una obra maestra del genio creador del hombre. 6. Aparece directa o materialmente asociado a acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una significación excepcional. Además de estos criterios, cualquier bien para el que se pretenda la inscripción deberá reunir dos condiciones previas: 1. Responder en su concepción, materiales y ejecución al valor de autenticidad. 2. Gozar de protección jurídica y mecanismos de gestión adecuados para asegurar su conservación. El hecho de que Arequipa haya sido declarada Patrimonio Cultural Excepcional de la Humanidad deberá repercutir en la afluencia de más turistas, ya que existe un gran interés por conocer ciudades que tengan esta característica otorgada por la UNESCO.

Lunes, 18 de febrero de 2019 EMPRESARIAL FINANCIERA CREDINKA CUMPLE 25 AÑOS AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN PERUANA

5

Dieron S/ 110 millones en créditos en Arequipa VP Semanario

L

a Financiera Credinka mantiene propósito de dirigirse a personas, micro y pequeñas empresas que tengan acceso limitado al sistema financiero. Realizó la semana pasada donación de 580 botellones de agua al distrito de Aplao, afectado por los huaicos. Credinka cumplió 25 años de operaciones convertida en una empresa de alcance nacional con más de 90 puntos de atención en 15 regiones del país. La entidad financiera anunció que este año otorgará más de S/110 millones en créditos en la región Arequipa. La empresa informó que, luego del crecimiento sostenido que en los últimos diez años, a raíz del ingreso del Grupo Diviso como accionista principal, en el 2019 consolidará las inversiones

realizadas en Arequipa y el resto del país, y que seguirá dirigiéndose a personas, micro y pequeñas empresas que tengan acceso limitado al sistema financiero. “Nuestro propósito es lograr que más personas con limitaciones para ingresar al sistema financiero accedan a créditos. Para ello, además de operar en las ciudades más importantes, tenemos presencia en localidades donde otras empresas no llegan”, señaló Fernando Romero, presidente y gerente general de Credinka.

Fernando Romero (izq.), presidente y gerente general de Credinka, señaló que el propósito de la empresa es llegar a más personas con limitaciones para entrar al sistema financiero.

Financiera Credinka opera desde el 2010 en Arequipa, siendo esta una de las regiones en las que tiene mayor presencia. En los últimos 8 años, la empresa otorgó crédi-

tos en la región por un monto mayor de S/ 355 millones. Romero explicó que más del 80% de los créditos que otorga Financiera Credinka son para capital productivo;

Epiroc se adjudica el proyecto Quellaveco

Epiroc AB, un socio líder en productividad para las industrias de minería e infraestructura, recibió un importante pedido de Anglo American para su nueva mina de cobre en Perú.

Anglo American adjudicó a Epiroc el pedido de múltiples equipos de perforación y equipos relacionados, a ser utilizados en su nueva mina de cobre a cielo abierto Quellaveco, en Moque-

gua (Perú). Los equipos ayudarán a garantizar que la mina, que aún está por comenzar la producción, funcione con seguridad, productividad y eficiencia óptimas. El pedido totaliza

alrededor de MUSD 44 (385 millones coronas suecas). La mayor parte del valor del pedido contratado se realizó en el cuarto trimestre de 2018, mientras que una porción más pequeña se

es decir, para ser invertidos en negocios. “Un crédito representa para un micro o pequeño empresario una oportunidad para conseguir sus objetivos y alcanzar sus

sueños. Nos da satisfacción poder contribuir al desarrollo de emprendimientos en la región y mejorar la calidad de vida de las personas”, comentó.

concretará en el primer trimestre de 2019. “Nos enorgullece asociarnos una vez más con Anglo American y desempeñar un papel clave para garantizar que esta nueva mina en el Perú funcione de la manera más productiva, segura y rentable posible”, dijo Helena Hedblom, vicepresidenta ejecutiva senior de Minería e Infraestructura de Epiroc. El pedido incluye los equipos de perforación

Pit Viper 351 y SmartROC D65, las estaciones de operador remotas BenchREMOTE, herramientas de perforación de rocas y martillos hidráulicos HB 10000. Las máquinas incorporan características de tecnología de punta. Por ejemplo, los operadores pueden ejecutar perforaciones de forma remota desde una distancia segura. La entrega comenzará a principios de 2020 y continuará hasta el 2021.


6

ESPECIAL

Lunes, 18 de febrero de 2019

Días de radio Por: LA CRIATURA PERÚ

Me inicié en el fascinante (al menos para mí) mundo de la radio hace poco más de 25 años, en la primera mitad de los 90, exactamente en 1993, en Ilo, en una radio que pretendía marcar una pauta en el rock y pop en inglés mayormente, pero que desapareció en menos de 3 años. Antes (en 1992) había tenido un acercamiento con el micrófono como “panelista” de un programa promovido por el Ministerio de Educación sobre la vida de los adolescentes en los colegios estatales. Lue-

go, en 1994, “di el salto” a una radio con mayor sintonía: Radio Olivar. En Arequipa continué en 1995 entre “apoyos” en radios formales y locución en radios piratas, la mayor parte de la década de los 90 lo viví entre cabinas de radio; por eso, puedo asegurar que esa década fue la mejor en la radiodifusión nacional porque fue una época de transición de lo analógico a lo digital, en un mismo programa podías usar material musical en discos de vinilo, casettes, CD y ya casi por 1998 y 1999 computadora Pentium III con Winamp instalado.

Al no existir internet, menos Spotify ni similares donde puedes escoger la música que deseas escuchar, existían (cosa que ya no hay) los fans de las estaciones de radio, personas (hombres y mujeres) que estaban acompañados de su estación preferida casi todo el día, sabían el nombre de los programas, los segmentos, los nombres de los locutores, operadores y hasta del personal administrativo; era casi igual que ser hincha de un equipo de fútbol. Y jamás te podrías permitir escuchar la radio X, eso era inconcebible.

Hoy, la radio es mucho más parametrada, responde a fórmulas que “dan rating”. Ya no se arriesga nada en radio, ya no hay opción a probar programas y ver si funcionan, ahora se va a la segura, salvo los “morning show”, donde se puede interactuar un poco más con el público. Casi todas las emisoras de grupos radiales utilizan la fórmula 3 x 1, es decir hablas un minuto cada 3 canciones y la mayoría es solo para leer frases o anuncios preestablecidos. El locutor tiene poco espacio para poner en juego su creatividad. Como en toda profesión u oficio, hay que saber adaptarse o desaparecer. Muy pronto, los que hacemos radio ya habremos aprendido a escuchar a unos oyentes que ya no solo serán receptores de la información o música, sino además generadores de contenidos, historias, gustos, preferencias y constructores de tendencias. La radio habrá cambiado por completo su canal de distribución. El canal físico será un cauce más, pero el camino hacia lo digital ya habrá finalizado y acceder al medio no presentará barreras geográficas ni culturales. En este espacio de “Días de radio” hablaremos de nuevos programas, música, radios on line, recordaremos géneros electrónicos precursores como el techno y cuál es su importancia dentro la escena musical actual, pero eso será la próxima semana.

Lunes, 18 de febrero de 2019 INFORME OBRA TIENE RETRASO DE 2 MESES. SON 104 LAS FAMILIAS PERJUDICADAS

7

Calle Jerusalén estará cerrada hasta junio D

VP Semanario

esde el pasado miércoles 13 de febrero se iniciaron los trabajos de la segunda etapa, de la obra Jerusalén - San Juan de Dios. Quien está a cargo de la obra es el Ing. Edward Pinto Salas, subgerente de Obras Públicas de la Municipalidad de Arequipa. El cierre para esta segunda etapa comprende la intervención en la primera, segunda, tercera y cuarta cuadra de la calle Jerusalén, donde se ha restringido el paso vehicular por un periodo de 4 meses (la obra debería culminar a mediados de junio), mientras duren los trabajos. Este cierre se realiza continuando los trabajos en la quinta y sexta cuadra de la calle Jerusalén, donde se realizó el mejoramiento de los pavimentos con adoquín de piedra de granito, ampliación de las veredas con piedra laja, cableado subterráneo de las redes de media y baja tensión, cableado subterráneo de telefonía y cable, drenaje pluvial, cambio integral de redes de agua y desagüe, mobiliario urbano, arborización, señalética vertical, horizontal y semaforización. El proyecto se ejecuta sobre un área de 29 mil 493.72 m2, que comprende todo el eje vial Jerusalén – San Juan de Dios, y va desde la intersección con Juan de La Torre hasta la intersección con Salaverry, con una

inversión aproximada de 19 millones de soles. Cabe indicar que las intersecciones como Ayacucho, San José y Santa Marta permanecerán abiertas; sin embargo, la intersección de Jerusalén con Melgar está cerrada, lo que dificulta el tránsito vehicular en calles aledañas.

LO QUE MAL EMPIEZA MAL ACABA El primer tramo del eje vial Jerusalén – San Juan de Dios se inició en octubre del año pasado y debió culminar este mes; sin embargo, es obvio que los plazos no se han cumplido. La obra integral tenía un presupuesto de 15 millones 160 mil soles (monto que luego fue aumentado a un aproximado de 19 millones), presupuesto asumido por el Gobierno nacional, a partir de un convenio suscrito el 23 de diciembre entre el ex alcalde provincial Alfredo Zegarra y el ahora presidente Martín Vizcarra cuando este era ministro de Estado en la cartera de Transportes y Comunicaciones. El eje Jerusalén – San Juan de Dios es un complemento al eje de Bolívar Sucre (la vía exclusiva para buses articulados), estas son las únicas en el Centro Histórico, donde circulará el transporte interurbano enmarcado en el SIT. Esta obra ya tiene un aproximado de 2 meses de retraso debido a que en la gestión de la exalcaldesa Lilia Pauca no se tomaron las previsiones del caso antes del inicio

El proyecto se ejecuta sobre un área de 29 mil 493.72 metros cuadrados.

de la obra; iniciaron la obra en octubre sin tener la totalidad del material para su realización, esencialmente no habían tuberías para realizar el cableado subterráneo de TV cable, internet, teléfono, energía eléctrica entre otros. EQUIPO DE SENSIBILIZACIÓN La Municipalidad Provincial de Arequipa ha designado un equipo de sensibilización para la obra de Jerusalén – San Juan de Dios, conformado entre otros profesionales por dos comunicadores sociales. Este equipo ha realizado un censo de los posibles afectados con el cierre de la vía, y ha identificado a 104 familias. La labor del equipo de sensibilización está centra-

Obra se inició en la gestión de la exalcaldesa Lilia Pauca y no se compró el material necesario”.

da en visitar todos los negocios y viviendas de la primera a la sexta cuadra de la calle Jerusalén, explicando los plazos de los trabajos y los beneficios que se obtendrán luego de la culminación. Esta labor informativa será permanente hasta la culminación de los trabajos en el eje vial intervenido.

VECINOS PERJUDICADOS El pasado martes 12, un grupo de vecinos en una improvisada conferencia de prensa, precisamente en la calle Jerusalén, encabezados por Paulo Maldonado

Peltier, presidente de la Junta de Propietarios, Empresarios y Conductores de la calle Jerusalén y San Juan de Dios (quien hasta el cierre de esta edición aún no presentaba inscripción en SUNARP), sostuvieron que el proyecto tiene falencias, motivo por el cual contratarían un grupo de especialistas, para luego (basados en sus conclusiones) iniciar un proceso judicial a la Municipalidad Provincial de Arequipa por daños y perjuicios generados a partir del cierre de la calle Jerusalén, por lo que solicitarán una indem-

nización económica por un monto aún por definir. Igualmente, los vecinos solicitan la entrega del expediente técnico de esta obra; además, argumentan que son los vecinos quienes deben darles la “licencia social” a la Municipalidad para iniciar la obra. Esto último no se ajusta a nuestro ordenamiento jurídico, ya que esta, en Perú, solo es exigible a proyectos que incluyan actividades extractivas como minería y petróleo por ejemplo. La licencia social no es necesaria para obras de mejoras urbanas.



10

BOLETÍN JURÍDICO

Lunes, 18 de febrero de 2019

Nº 106

Crean el Registro Nacional de Procesados Por: Edgard N. Lajo Paredes (*)

- Evaluación de Gestión Municipal – Función del Alcalde. - Cursos-Talleres de Gestión en Gobiernos Locales. - Curso-Taller de Procedimientos Administrativos Municipales. - Curso-Taller sobre el remedio administrativo de Queja Administrativa. - Curso-Taller (regidores) elaboración de Ordenanzas Municipales. - Conversatorios Jurídicos Municipales individuales y/o grupales (sobre los dispositivos legales publicados: Obras por Impuestos, Asociación PúblicoPrivada, leyes publicadas y otros). - Absolución de consultas jurídicas. (*) Edgard Norberto Lajo Paredes ABOGADO MUNICIPALISTA CAA 2976 • Cel. 987842520 e-mail: elajop@gmail.com Estudio Jurídico: calle Ugarte Nº 102, Of. 213 Cercado de Arequipa y calle Deán Valdivia Nº 340 Cercado de Mollendo.

Resolución Ministerial Nº 415-2018-VIVIENDA Aprueba los criterios de priorización de la cartera de inversiones para su aplicación en los tres niveles de gobierno, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (0812-2018). El Órgano Resolutivo del Sector del Gobierno nacional aprueba los indicadores de brechas y los criterios para la priorización de las inversiones relacionadas con funciones de su competencia a ser aplicados en la fase de Programación Multianual de Inversiones para los tres niveles de gobierno, de acuerdo a las medidas sectoriales definidas por los rectores de las políticas nacionales. Decreto Supremo Nº 2842018-EF Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (0912-2018). Brecha: es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (que incluye la infraestructura natural) y/o acceso a servicios y la demanda, a una fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Infraestructura natural: Es la red de espacios naturales que conservan los valores y funciones de los ecosistemas, proveyendo servicios ecosistémicos. Inversiones: Son intervenciones temporales y comprenden a los proyectos de inversión y a las inversiones de

optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición. No comprenden gastos de operación y mantenimiento. Las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de los Gobiernos locales son los órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones responsables de la fase de Programación Multianual de Inversiones del Ciclo de Inversión en el ámbito de las competencias establecidas para dichos niveles de gobierno en la normativa de la materia. Resolución Ministerial Nº 338-2018-MIDIS Felicitan a diversos Gobiernos locales ganadores del Premio al Desempeño y del Premio a la Buena Práctica de la tercera edición del Premio Nacional “Sello municipal INCLUIR PARA CRECER, gestión local para las personas” (10-12-2018). Mediante Decreto Supremo Nº 008-2013-MIDIS, se aprobó la estrategia nacional de desarrollo e inclusión social “Incluir para crecer”,

como instrumento de gestión orientado al logro de resultados prioritarios en materia de inclusión social, a través de la intervención articulada de los diversos sectores y niveles de gobierno involucrados, de acuerdo con sus respectivas competencias. Con Resolución Suprema Nº 002-2015-MIDIS se creó el premio nacional “Sello municipal INCLUIR PARA CRECER, gestión local para las personas”, como reconocimiento del Estado a los Gobiernos locales que cumplan eficazmente con los indicadores que contribuyen a la mejora de los servicios públicos orientados a los ciudadanos y ciudadanas, constituyendo el citado premio un mecanismo de incentivo no monetario. Decreto Supremo Nº 019-2018-VIVIENDA Modifica el Reglamento de la Ley Nº 30533, que autoriza al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a realizar intervenciones a través de Núcleos Ejecutores, aprobado por el Decreto Supremo Nº 004-2017-VIVIENDA (11-122018).

Ello a favor de la población pobre y extremadamente pobre, para proyectos de inversión y actividades. Resolución Administrativa Nº 228-2018-P-CE-PJ Crean el Registro Nacional de Procesados (11-12-2018). El cual deberá contener información de personas naturales y/o jurídicas, independientemente de la especialidad; el mismo que será administrado por el Registro Nacional Judicial (RENAJU), órgano desconcentrado adscrito a la Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudación de la Gerencia General del Poder Judicial. Resolución Ministerial Nº 493-2018-MEM/DM Aprueban criterios para la priorización de las inversiones a ser aplicados en la fase de Programación Multianual de Inversiones del sector Energía y Minas (12-12-2018). Proyectándose como criterios los siguientes: cierre de brechas, alineamiento al planeamiento estratégico, pobreza, población y eficiencia. Resolución Ministerial Nº 322-2018-PCM Aprueban el “Plan de contingencia nacional ante lluvias intensas” (13-12-2018). Las entidades públicas de los tres niveles de gobierno deben formular los planes por proceso de la gestión del riesgo de desastres en concordancia con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, entre los cuales se encuentra el Plan de Contingencia; la finalidad es promover la coordinación multisectorial y articulación entre los tres niveles de gobierno.

CULTURAL

Lunes, 18 de febrero de 2019

11

“Hasta ahora recuerdo aquella tarde en que al pasar por el malecón divisé en un pequeño basural un objeto brillante. Con una curiosidad muy explicable en mi temperamento de coleccionista, me agaché y después de recogerlo lo froté contra la manga de mi saco. Así pude observar que se trataba de una menuda insignia de plata, atravesada por unos signos que en ese momento me parecieron incomprensibles”.

El amor arequipeño Comienzo de “La insignia” de Julio Ramón Ribeyro.

E

l jueves 14 de febrero pasado se presentó, en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, el libro “Hasta que la muerte (o el amor) nos separe” (Quimera, 2019), que ha compilado Carlos Rivera. Fecha propicia para presentar un libro de esta naturaleza, “Hasta que la muerte...” presenta textos que, evidentemente, tratan de esta temática y abarca más de 300 páginas. Constituido de tres partes: narrativa, poesía y artículos, intenta elucidar lo que significa el amor, o lo que debiera ser, o lo que piensa cada autor sobre aquel extraño sentimiento. Carlos Rivera, compilador del libro, refiere que en 2015 nace la

Por: Carlos Valenzuela

idea de este proyecto, cuando junto a Luzgardo Medina Egoavil comenzaba a forjar la idea de un libro sobre el amor. Refiere que con poco menos de la mitad del proyecto iniciado, decidió terminarlo. En la mesa de presentación estuvieron presentes: José Luis Vargas Gutiérrez, Eduardo Ugarte y Chocano, entre otros. El fallecido Marco Aurelio Denegri mencionó una vez que acudían a él jóvenes a preguntarle si valía la pena publicar revistas literarias, y él les respondía que no valía la pena pero que no dejaran de hacerlo. Ese es el tema central. Alguien tiene que arriesgarse a hacerlo. Casi

con el mismo objetivo, según referencia José Luis Vargas Gutiérrez, ha pasado con este libro. “Lo único que sé decir cuando [Carlos Rivera, editor del libro en mención] me habla de estas travesuras, es decir: ‘Bueno, adelante’”. El sociólogo de la UNSA disertó acerca de la proliferación de hostales en la ciudad, y que nada tiene que ver con un mayor flujo turístico. A pesar de lo evidente del fenómeno, una nueva arista es concebida por el catedrático de la UNSA. “El amor entiende a dos protagonistas que tienen la misma mirada con una relación homogénea, es decir ya no vivimos en esas épocas en que la mujer está subordinada al hombre, en donde el

hombre es quien toma la batuta [...] Hoy por hoy, la mujer está en una situación superior al hombre y eso es producto del empoderamiento que ha comenzado a tener la mujer desde hace 30 o 40 años”. “Hoy por hoy, las chicas son las que toman la iniciativa”. “Manejo ese concepto de la democratización de las relaciones. Hoy vivimos esas épocas en que la mujer tiene el control, de su cuerpo, de su sexualidad y esto porque hoy sabemos que la mujer, al tomar la iniciativa o al ponerse en una relación democrática con el hombre, ya no se subornida a los deseos del hombre. Entonces la mujer controla su cuerpo, su placer, lo administra a través de una serie de recursos que hoy por

hoy se adquieren en cualquier farmacia”. La evidente hipótesis de José Luis Vargas Gutiérrez: “Hoy por hoy, el amor es catre, es cama”, viene quizá a “in”-justificar el propósito del libro, o tal vez sea su justificación precisa, lo que evidenciaría su inutilidad. ¿Para qué registrar a través de un formato anacrónico algo que hoy ya no se practica de la forma en que este formato admiraba? Solo leyendo atentamente cada página de “Hasta que la muerte...” se podrá determinar si el libro tiene una cohesión o un objetivo claramente definido. Eduardo Ugarte y Chocano, exdirector del Museo de Arte Contemporáneo, refiere la conocida diferencia entre los textos escri-

tos con un aprendizaje libresco y el aprendido en la realidad. El amor libresco y el amor real. “La necesidad de amarse también necesita espacios”, refiere Ugarte. “¿Siempre fue así el amor?”, se pregunta. “Solo se puede conocer el mundo a través de la mujer. Y para eso solo se puede tener una mujer, porque no podemos estar picando los volúmenes de una enciclopedia o diferentes enciclopedias sin tener un corpus”, sostuvo Eduardo Ugarte. Los libros sobre amor no abundan en la ciudad. Tal vez este libro viene a llenar ese espacio. Quizá, tal y como mencionaba Marco Aurelio Denegri, no valga la pena hacer este tipo de cosas, pero no deben dejar de hacerse, o alguien tiene que hacerlo. Alguien tiene que dejar su registro. Toda antología es subjetiva, por eso es que llama la atención la lista: de lo más variopinta. Una revisión de los autores nos muestra que se han incluido tanto a escritores con cierta experiencia como a algunos que recién comienzan a hacer notar su nombre. ¿Verdadero testimonio del amor o simple pasatiempo? Esas serán cuestiones que se responderá cada uno al término de la lectura de “Hasta que la muerte (o el amor) nos separe”.


12

OPINIÓN

Lunes, 18 de febrero de 2019

Por: Ayar Peralta

“Suspensión de operaciones”

O

peraciones programadas en pacientes debidamente estudiados eran suspendidas: en la tarde, en la mañana y, a veces, minutos antes de la misma intervención sin dar mayor explicación al paciente, menos al cirujano tratante. Y es así que llegaron a decenas las veces que fueron postergadas las operaciones debidamente estudiadas, colocándose la antipática palabra “suspendida” en el programa respectivo. Hubo suspensiones caprichosas, raras o abusivas, por decir lo menos. Tal es el caso de la acaecida un 31 de marzo de l966, en el que figuraba como cirujano un médico joven que debía realizar la operación de la próstata, pero fue suspendida y fue a otro cirujano a quien le indicaron se limite a realizar solamente una talla vesical (es decir, colocar una sonda en la vejiga), para que días después fuera el suspendedor de las operaciones (el que tenía la sartén por el mango) el que realizó la operación. Esto sucedió un 5 de mayo de l966. Todos estos inconvenientes me inspiraron la siguiente composición (no sé si poesía o lamento):

SE SUSPENDE OPERACIÓN “Se suspende operación aumentando la preocupación de pacientes y dolientes que están en internación” Que no hay ropa... se suspende operación Que no hay agua... se suspende operación Que no hay luz... se suspende operación Que hay amenaza de huelga... se suspende operación Que hay huelga... se suspende operación Que hay Paro General... se suspende operación Que hay terremoto... se suspende operación Que quedaron las paredes rotas... se suspende operación Que “No es su día”... se suspende operación Que “No es urgente”... se suspende operación. Que “Solo trabajan hasta las 11”... se suspende operación Que hay rumor de que algo va a suceder... se suspende operación Que hay un solo anestesista... se suspende operación Que el anestesista está de descanso de guardia se suspende operación Que no hay quien limpie la sala... se suspende operación Que no hay análisis últimos se suspende operación Que no depositaron sangre... se suspende operación Que el paciente tiene gripe... se suspende operación Con cualquier pretexto... se suspende operación Y ¿cuántos días pierde el paciente? Y ¿cuánto gasta el hospital con cada suspensión de operación? Pero qué importa eso. ¡Se suspende operación!: “Y... esto pasó en un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”. “En algunos casos hay razón, en otros no”.

Lunes, 18 de febrero de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Vizcarra: Hoy, mañana y a la carta L

a democracia está para que cualquiera pueda gobernarnos aunque no le hayamos dado directamente nuestros votos. En el mundo del Netflix, Frank Underwood expresaba que “la democracia está sobrevalorada” para referirse a que el verdadero poder se halla en las élites políticas y en las grandes corporaciones. En la popular serie “House of Cards”, Underwood, de ser vicepresidente, asume la presidencia de los Estados Unidos sin haber ganado un solo voto, sin haber presentado al electorado un plan de gobierno. En el Perú, la era

Vizcarra es un gobierno aparentemente legítimo, pero no es un gobierno normal. Su aparente legitimidad de origen proviene del proceso de vacancia presidencial. La Ley Electoral señala, pues, que cuando uno votó en las elecciones presidenciales del 2016, lo hizo no por el rostro de PPK sino por una “fórmula presidencial” compuesta por el candidato a presidente y dos vicepresidentes. Lo cierto es que más allá de la normativa legal electoral, la ciudadanía peruana eligió como presidente de la República a PPK y no imaginó que el primer vicepresidente lo gobernaría al pasar año y medio.

Vizcarra, al llegar a la Presidencia, ha demostrado ser más político que su predecesor, tarea no difícil desde luego, y con algo de ayuda de Gorriti e IDL, que le permitieron aprovechar las circunstancias para alcanzar aceptación y de alguna manera “legitimidad”. La ola antifujimorista, LavaJato, LavaJuez, el Club de la Construcción, la medida de prisión preventiva a la señora K, Concepción Carhuancho, Domingo Pérez, Chávarry, el regreso a prisión de Alberto Fujimori, las calamidades por los huaicos en el sur del país; en fin, le han permitido a Vizcarra pasar desapercibido, no presentar su hoja de ruta, aprobar medidas como el Decreto Supremo 345-2018, sobrevivir políticamente sin bancada parlamentaria, y ahora último incluso desligarse del partido por el que llegó al actual cargo. Para sobrevivir, Vizcarra ha optado por dar la imagen de ser un “gobierno a la carta”, tener como principal socio a las encuestas. Quién imaginaba que aquel ciudadano iba a ser aplaudido el 28 de julio gracias a la autorización de un “Sí. De pie y con aplausos protocolares”. Quién imaginaba que asumiría el pedido popular y plantearía la cuestión de confianza por la reforma judicial y política del país. Quién imaginaba que lograría pasar por desapercibidas las investigaciones que tiene en el Ministerio Público por su gestión como go-

bernador regional de Moquegua y como ministro de Transportes. Quién imaginaba que plantearía el referéndum aquel 28 de julio. Quién imaginaba que lograría que el Congreso de mayoría fujimorista apruebe las reformas y las someta al referéndum. Y quién imaginaba que, a pesar de ello, promovería el “Sí, Sí, Sí, No”. Vizcarra, sin el escándalo del exCNM o la caída de la señora K, probablemente no hubiera atendido “los pedidos a la carta” de la ciudadanía. Al día de hoy desconocemos si tiene plan de gobierno para estos dos últimos años. Cuánto tiempo más tendrá como socia a las encuestas. Hoy se ha desligado del partido que lo llevó al gobierno, su supuesta bancada oficialista apenas tiene 12 miembros; se vienen las investigaciones de los aportes de Odebrecht a la campaña de PPK; Vilcatoma y el rumor de la existencia una reunión con Moisés Mamani “en paños menores”; la reconstrucción y atención a los damnificados en el sur del país; el reclamo de no concluir, ni avanzar, con la reconstrucción del norte; Tía María; el consorcio Conirsa y el Club de la Construcción; el no lograr cambios materiales como la mejora de los servicios de salud, o la educación pública. Y atención que la última encuesta de febrero señalaría que el respaldo a Vizcarra seguiría en 63%, pero la sensación de estancamiento de su gobierno habría subido al 60%.

13


14

Lunes, 18 de febrero de 2019

No me nombres

S

Por: Ed Larsen

oy el innominado. Concedo a todos los visitantes lo que ellos deseen. Extiendo mis brazos consoladores y ofrezco desde vueltas a la infancia (con todos los juguetes que quisieron que sus padres les compraran) hasta juntar las manos con ese alguien al que alguna vez los quiso y que ya no participa de sus días. O mejor aún, asesinar impunemente por asfixia a su actual pareja con una bolsa de llevar las compras hasta ser testigo de las más disparatadas versiones de sí mismos, otorgo logros en sus oficios que nunca se concretarán y permito finales felices en sus derrotas sentimentales. Las posibilidades del viaje son infinitas: las dictan sus días, sus sorpresas y atenciones ante un detalle y esa incontenible presión de cumplir como ciudadano promedio con la jornada laboral que permite pagar cuentas. Lo que ellos deseen lo encontrarán en mi regazo, en mi arrullo, en mi nebular confort. Los górgoros de mis fuentes, que manan brillosos de las entrañas del Leteo, sirven para regar las plantaciones de amapolas que colmarán con sus perfumes las narices más esquivas. Todos los visitantes están recostados en ese momento. Todos tienen los párpados sellados pero sus ojos todavía miran, contemplan para sus adentros y la agitación de sus globos oculares no causa ternura pero tampoco desespera. Usualmente, para caer en la revelación, se tiene que estar a oscuras, pero no siempre es requisito, uno se puede dejar vencer en cualquier parte. Tengo una gemela que mora en otros lugares. Por ella me temen un poco. El parecido es notorio. La ausencia que yo reclamo es por dos, tres, cuatro, hasta las ocho horas ideales. La ausencia que reclama mi gemela es para siempre: su paciencia obedece a sus cambios de humor regidos por lo rueda de lo fortuito, nadie entenderá por qué sus abrazos vienen con una sonrisa hueca, una expresión, neutra, incolora, vacía en sus dos gigantescos ojos negros. Y es que yo procuro que las visitas a mis territorios sean de goce. No siempre el aroma de adormidera es grato. Hay situaciones en que asoma una fetidez insoportable. El parentesco con mi ge-

mela se hace explícito. Movidos por esos hedores, sus miedos salen a flote, las figuras se deforman y se hacen poco amigables. Surge en el visitante esa urgencia de abrir los ojos como si nuevamente lo estuvieran pariendo. Saber que todo fue un malentendido y una mala pasada (esa inquietud que produce la irrealidad grotesca nunca encontrará la calma) se queda en algún lugar impreciso al que no se quiere volver pero que se sabe estará siempre allí. A veces esos extremos, comodidad y perturbación, se confunden, y muchos, como faraones bíblicos, buscarán interpretaciones que seguramente aprovecharán algunos esclavos que fungen de adivinos. El único que pudo graficarme fue un pintor aragonés al que esos gritos encontrados en esos

parajes terminaron por volverlo sordo y recluirlo sus últimos días en Burdeos. La humanidad con su soberbia consensuada ya no me tiene presente. Uno que otro se despierta gratificado por los paseos en mis campos, vuelven recargados, fuertes y sobre todo agradecidos. En tiempos sepultados por los tiempos, se me tenía más presente, se me honraba y veneraba. Ahora, sin temor a equivocarme, los mortales creen que soy una suerte de extensión de su cerebro, de su natural necesidad psíquica de reponerse para iniciar otro día. Se llenan el entendimiento sosteniendo que mis dominios están alojados en los cortos circuitos en esa membrana eléctrica que les han puesto en la cabeza: hormonas interactuando en su masa gris.

Se equivocan. Estuve. Estoy y estaré presente después de ustedes. Mi perpetuo reino se extiende por ese arremolinado y largo velo que es la noche (tantas fueron las veces que un pelirrojo holandés venía y se llevaba consigo algún material para cauterizar un lienzo). Así, sus cabezas descansen sobre una roca o una almohada, el ir a mi encuentro es inexorable. Mis parajes son multiformes y tienen tanta edad como yo. Cada vez que ustedes visitan estos lugares de alguna manera los preparo para el descanso final. Soy un paliativo a sus miedos de saber que cerrarán los ojos para siempre. Todos lo saben, soy el innominable, el que los prepara para ese instante donde ya no me llamarán sueño, sino silencio.

ENTREVISTA

Lunes, 18 de febrero de 2019

15

DIÁLOGO CON EL ABOGADO JORGE LUIS MAMANI, ESPECIALISTA EN DERECHO ELECTORAL Y CONSTITUCIONAL

El derecho al sufragio en la reforma constitucional H

la última elección. En el caso de Arequipa, 1 millón de electores aproximadamente; es decir, un promedio de 50 mil firmas que respalden la inscripción del movimiento.

VP Semanario

ace poco más de 2 meses aprobamos mediante referéndum modificaciones constitucionales. Una de ellas es la concerniente al financiamiento público de organizaciones políticas, que se debe implementar este año. ¿Qué implica ello? Dialogamos con el Abog. Jorge Luis Mamani, especialista en Derecho Electoral y Constitucional, post grado en Europa, exfuncionario del JNE y autor del libro “El derecho del sufragio pasivo”.

—¿Qué hemos aprobado exactamente en diciembre pasado en cuanto a la reforma en el financiamiento de partidos? —Hemos aprobado dos cosas: el financiamiento público y también el privado. En el público, el Estado, a través del MEF, le otorga dinero a los partidos políticos que tengan representación en el Parlamento, les otorga el 0.1% de la UIT por cada voto obtenido, es decir S/ 3.95 soles. —Ahora tenemos representación política en el Congreso pero sin partido, ¿quién recibe el financiamiento? —Ese es un gran problema que no hemos podido solucionar. Actualmente, solo tenemos 7 partidos políticos que reciben dinero. Las nuevas bancadas como Cambio 21, Bancada Liberal, etc., no reciben ni recibirán financiamiento, así se conviertan ahora en partidos.

—No parece ser muy difícil, ¿no? —No solamente es reunir las firmas, también necesitas dinero, porque el JNE te exige el pago de 1 sol por cada firma a validar; es decir, si presentas 50 mil firmas, debes también adjuntar el voucher de pago por 50 mil soles. Ahora, ten en cuenta que no todas las firmas son aceptadas, tienes que presentar más firmas y hacer un nuevo pago, un promedio de 80 mil firmas, es decir 80 mil soles.

Abog. Jorge Luis Mamani, especialista en Derecho Electoral y Constitucional.

—¿Y qué cambios hay en el financiamiento privado? —El cambio sustancial es que las personas jurídicas no pueden financiar partidos políticos, solo las personas naturales pero tampoco lo pueden hacer ilimitadamente. El monto máximo de aporte está fijado ahora en S/ 200 mil soles. Ya se acabaron los aportes millonarios como César Cataño, quien le dio 2 millones de soles a Lourdes Flores Nano para su campaña. Antes estaba permitido, ahora no. —¿Esos son todos los cambios sustanciales?

—No, también tenemos ahora la figura del financiamiento público indirecto, como por ejemplo la franja electoral que para las elecciones del 2021 va de 1 a 5 minutos. El problema es que el tiempo se reparte de acuerdo a la representación parlamentaria que se obtuvo en la última elección; es decir, para el 2021 Fuerza Popular tendrá más tiempo en la Franja Electoral que agrupaciones como APRA o Acción Popular y los partidos sin representación como el PPC, por ejemplo se quedan con el tiempo mínimo estipulado, lo cual a mi parecer no es muy justo.

—Con esta reforma, ¿se siguen manteniendo las agrupaciones distritales? —No, la reforma solo deja dos clases de organizaciones políticas, las cuales son partidos políticos y movimientos regionales; las organizaciones políticas locales o, como se le conocían, movimientos distritales o provinciales solo tuvieron participación hasta el 2018. —En los últimos años han aparecido muchos movimientos regionales, ¿qué se necesita para formar un movimiento regional? —Necesitas el 5% de los electores que sufragaron en

—¿Entonces para formar un movimiento necesitas unos 100 mil soles? —Creo que te quedas corto, porque súmale la logística, son personas que debes pagar para que hagan el trabajo de recojo de firmas. A la gente que firma debes regalarle una gaseosa o lapicero, polo o algo, aparte de que no solo recibas firmas en la provincia de Arequipa, debes viajar; súmale alimentación, pasajes, hotel. Creo que fácilmente el doble, unos 200 mil soles en el caso de Arequipa. —¿Hay otra opción? —Claro, los movimientos de alquiler. Hay gente que forma su agrupación, pero no tiene dinero para la campaña y tampoco candidatos, así que con el afán de no perder la inscripción en el ROP, mantener su sím-

bolo y recuperar parte de lo invertido, lo alquila. —Algo así como las resoluciones de funcionamiento de los colegios particulares que las ofertan al mejor postor y luego le cambian de nombre, pero funcionan con una misma resolución directoral. —Sí, y esto porque la ley lo permite. Tenemos el error de pensar que solo un tercio de los participantes en un proceso electoral pueden ser nombrados “a dedo” por el presidente del partido o movimiento regional y el resto debe ser militante. Eso es falso. La ley indica que solo un porcentaje debe ser designación directa y el resto por elección de bases, pero no exige que los candidatos que se someten a elecciones internas deban ser militantes, los que se sometan a elecciones internas pueden ser todos simpatizantes, podemos tener listas de candidatos donde ninguno sea militante y esto es legal, el único requisito es que vayan a elecciones internas, pero no es requisito ser militante. —Se habla mucho de la revocatoria, ¿podemos tener revocatoria este año? —No, ni este ni el próximo. Según la modificación de la Ley Orgánica de Elecciones, el proceso de revocatoria solamente es viable en el tercer año de mandato; es decir, 2021 y es por única vez, y además de ser revocado un alcalde no hay nuevas elecciones, asume el primer regidor y en el caso del gobernador regional asumiría el vicegobernador regional.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.