PrestaPerú simuló S/ 306 millones de aportes

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 26 de agosto de 2019

PEPE EL VIVO HASTA EN EL RECICLAJE Odiamos las bolsas de plástico cuando las vemos en el mar o en un río, pero las amamos cuando tenemos que recoger los excrementos de nuestros perros o botar la basura. También desearíamos tenerlas cuando se nos rompe la bolsa de papel que nos dieron en alguna tienda “ecológica”. El plástico es más barato, más resistente que el papel y más limpio que una bolsa re-utilizable. Así, no es un misterio por qué algunas personas que nos estamos haciendo viejas nos alegramos cuando nos dan una bolsa extra (pensamos en todos los usos que le podremos dar en nuestras casas). Desde el mes pasado en nuestro país entró en vigencia la Ley de Plásticos, que crea un impuesto para hacer que la gente pague cuando usa bolsas de plástico para cargar o llevar bienes de establecimientos comerciales o servicios. Esta se originará de su adquisición. El monto del impuesto al consumo de las bolsas de plástico será gradual y se aplicará por la adquisición de cada bolsa. En este 2019 es de S/ 0.10. Sin embargo, hay que precisar que lo que pagamos por la bolsa no se trata de una “ganancia” para los su-

permercados, porque este dinero es entregado a la Sunat, ya que se trata de un impuesto, al igual que el IGV. La Sunat luego lo entrega al Ministerio del Ambiente para la implementación de campañas para el no uso de bolsas plásticas de un solo uso. Esta disposición (la de cobrar impuestos por las bolsas plásticas) es solo para los principales contribuyentes (PRICO) y que tengan sistema de emisión de boletas y facturas electrónicas, para de esta forma tener un control de los impuestos pagados por la compra de bolsas. No obstante, al puro estilo de Pepe el Vivo, pequeños comercios como panaderías, tiendas de abarrotes, fruterías, etc. han empezado a cobrar por las bolsas, y eso no va al Fisco, eso se queda en los bolsillos de los malos comerciantes que sacan provecho de una iniciativa ecológica, ya que al no tener sistema de facturación electrónica no registran el impuesto, entonces las bolsas que antes regalaban, ahora forman parte de sus utilidades. Urge una fiscalización de la Sunat a estos pequeños negocios que incrementan sus ganancias utilizando una iniciativa en pro del planeta, pero sobre todo que en el Perú dejemos la nefasta cultura de Pepe el Vivo.

Abogado a domicilio

¿Cómo proceder ante una intervención policial arbitraria? De una manera general, se podría definir una intervención policial como la operación que hace la Policía cuando encuentra a alguien en comisión de flagrancia o cuando detiene a alguien como consecuencia de un mandato de detención preliminar o cuando existe una orden de prisión preventiva. Conocemos que no es ajena a nuestra realidad nacional la situación en la que un efectivo policial interviene de manera arbitraria a un ciudadano o ciudadana. Lo primero que se recomienda es mantener la calma y en ningún momento agredir a la autoridad verbal o físicamente. Esto, debido a

que el agente policial tiene la obligación de informar acerca de la infracción, esta debe ser compatible con los hechos y de no ser así, entonces, estamos frente a una intervención arbitraria. De ser el caso, el ciudadano puede usar su celular o cualquier dispositivo de grabación de audio o video para informar acerca de los hechos. Adicionalmente a ello, como ya se mencionó, el policía no puede hacer que una persona salga de su vehículo o que lo abra. Finalmente, se podría dar el supuesto en el que el policía pida dinero a cambio de dejar ir al ciudadano, aun sin haber cometido alguna

infracción. El ciudadano o ciudadana tiene dos opciones para lidiar con este supuesto: o dar el dinero solicitado por el policía (con lo cual estaría cometiendo el delito de cohecho), o denunciar el suceso. Ahora bien, si el efectivo procede a imponer la multa erróneamente o de una manera arbitraria, lo recomendable es negarse a firmarla. En este caso, la papeleta debe ser impugnada siguiendo el procedimiento siguiente: Primero: Dentro de los siete días siguientes a la notificación, debe acercarse a la Gerencia de Transportes de la Municipalidad

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

CORRECCIÓN DE TEXTOS: Carlos Valenzuela

Provincial de Arequipa para presentar el descargo correspondiente. Dentro de este plazo, no está sometido a pagar la multa; sin embargo, si opta por pagar y la impugnación procede, el dinero es devuelto al ciudadano. Segundo: Si la respuesta brindada por la Gerencia de Transportes desestima el descargo del ciudadano, este puede interponer, dentro de los cinco días posteriores, los recursos administrativos que correspondan. Tercero: La respuesta a esta nueva apelación, que es la última opción de descargo (o de librarse al pago de la papeleta), debe expedirse dentro de diez días hábiles. E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

Si aún es negativa, no quedan más recursos administrativos en la Gerencia de Transportes para obtener la impugnación, salvo iniciar un juicio. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada llámanos al 958

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail. com o visítanos en calle Sebastián Barranca 311, Piso 3, Urb. La Perla Coworking AQP (a espaldas del Colegio de Contadores de Arequipa) y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

3

Lunes, 26 de agosto de 2019

BARTOLA GÓMEZ DENUNCIÓ QUE FUE VÍCTIMA DE DISCRIMINACIÓN EN EL CORSO

Regidora de Paucarpata asegura que fue humillada L

VP Semanario

a semana pasada, el regidor distrital de Paucarpata Herberth Tapia Noa publicó una nota informativa dando cuenta de un acto de discriminación realizado por una empleada municipal de Paucarpata en contra de su colega regidora Bartola Gómez. Bartola Gómez Chávez, regidora de la Municipalidad Distrital de Paucarpata, denunció que fue víctima de discriminación, de parte de una trabajadora del área de Relaciones Públicas, por vestir pollera y poncho. Gómez indica que el último 15 de agosto quiso integrar la delegación de Paucarpata que participó en el Corso de la Amistad por el aniversario de Arequipa, pero, por su traje típico de Puno, se lo impidieron. “La señorita Rosmery Ramos, de la Oficina de Relaciones Públicas, se me acercó y me levantó mi manta diciendo: ‘Por qué has venido así, usted tiene que venir con blusa blanca, bien vestida, bien arreglada’”, dijo la regidora. Agregó que se sintió humillada y se retiró sin participar en el Corso. “Por qué tanta humillación, qué quería, ¿que venga con minifalda? Mi pollera, mi manta y mi sombrero es mi manera de vestir, es mi cultura.

Bartola Gómez, regidora de la Municipalidad Distrital de Paucarpata, denunció que fue discriminada por usar pollera y poncho. Pidió al alcalde de Paucarpata, José Supo, que ponga orden.

Nadie me puede discriminar por ser humilde, no lo voy a permitir”, dijo. TREINTA AÑOS EN AREQUIPA Hace treinta años, Bartola Gómez decidió radicar en Arequipa. Ella es natural del distrito de Ácora, Puno. En las últimas elecciones municipales fue elegida regidora por el movimiento regional Juntos por el Desarrollo de Arequipa. “Yo no quiero denunciar a la señorita, solo quiero que me pida disculpas y no me vuelva

a tratar así. También le pido al alcalde José Supo que ponga orden. Él contrató a esa persona y él debe llamarle la atención”, destacó Gómez; sin embargo, en sesión de concejo de la semana pasada, Rosmery Ramos no se apersonó a la sede municipal, aduciendo que se encontraba en diligencia fuera de la Municipalidad coordinando algunas actividades por el mes aniversario del distrito y porque vio algunas personas fuera del Municipio y pensó que quizá la iban a agredir.

DE CANDIDATA A REGIDORA A ASISTENTE ADMINISTRATIVA Manuela Rosmery Ramos Zuñiga no es solo una vecina de Paucarpata que labora en el área de Relaciones Públicas de ese distrito, el actual alcalde José Supo la conoce tiempo atrás porque Ramos Zúñiga postuló en octubre del año pasado como regidora con el número 8 en la lista de Alianza para el Progreso, partido por el cual José Supo llegó a la Alcaldía. Paucarpata tiene 11 regidores. La Ley Orgánica de Elecciones indica que si un candidato a alcalde obtiene el 50% + 1 de los votos válidamente emitidos, ingresan a conformar el Concejo Municipal el candidato a alcalde y toda su lista de regidores; sin embargo, si no se supera esta cantidad, la agrupación política ganadora ingresa con el alcalde y el 50% + 1 de la lista de regidores. En el caso de Paucarpata, ingresó José Supo y 7 de sus 11 regidores, Ramos quedó fuera porque postulaba con el número 8.

CONVOCATORIAS CAS 03 Y 04 FUERON CUESTIONADAS En junio pasado, los 3 sindicatos de la Municipalidad de Paucarpata realizaron un plantón pidiendo dejar sin efecto las convocatorias CAS 03 y 04 por no ser necesarias e incrementar la

carga laboral sin haber presupuesto: “Pese a esas deudas, cuando hemos conversado con el Sr. Supo y sus funcionarios, la respuesta fue que no hay liquidez; ahora se piensa contratar a 36 trabajadores administrativos mediante proceso CAS, por un monto mensual aproximado de 47 mil soles. Nosotros estamos pidiendo que se deje sin efecto estas dos últimas convocatorias CAS 03 y CAS 04”, indicaron. Precisamente en la Convocatoria CAS 004 2019 – MDP convocada en el portal web de la Municipalidad de Paucarpata del 7 al 13 de junio, entre otros cargos se convoca a dos plazas de asistente administrativo para la Subgerencia de Relaciones Públicas con una remuneración de S/ 1400.00, cuyos requisitos eran: acreditar experiencia laboral mínima de un año en el sector público y/o privado, trabajar bajo presión, proactivo y con vocación de servicio, estudios concluidos en las carreras de Ciencias Sociales (bastaba con ser egresado, no es necesario grado académico, mucho menos título profesional). ¿BACHILLER EN HOTELERÍA Y TURISMO EN LA SUBGERENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS? La excandidata a regidora en Paucarpata

en la lista de José Supo, Manuela Rosmery Ramos Zúñiga, se presentó como postulante a la plaza de Asistente Administrativo para la Subgerencia de Relaciones Públicas y ganó una de las dos plazas ofertadas. Lo curioso es que Ramos Zúñiga no es relacionista pública ni periodista, tampoco es estudiante de alguna de estas carreras; por el contrario, es bachiller en Turismo y Hotelería, obtenido en 2015 en la UNSA, tal como consta en su hoja de vida otorgada al Jurado Nacional de Elecciones, aunque según sus propias declaraciones este año inició estudios en la carrera de Educación. Ramos Zúñiga también declaró percibir en 2017 ingresos anuales producto del ejercicio de su profesión de S/ 12 000.00 soles. Si bien es cierto cumple con el perfil de la convocatoria, no deja de llamar poderosamente la atención el hecho de que se contrate a una bachiller en Turismo y Hotelería para laborar en la Subgerencia de Relaciones Públicas, cuando la lógica indica que esa plaza debe ser ocupada por un bachiller o titulado en Relaciones Públicas o Periodismo, pero crea mayor suspicacia cuando la ganadora de la plaza es una excandidata a regidora del partido que hoy gobierna Paucarpata.


4

INFORME

Lunes, 26 de agosto de 2019

TRABAJADOR FUE CONVOCADO A LABORAR PESE A QUE NO ERA SU FUNCIÓN

Guardián del GRA perdería pierna por accidente vial

H

tocaba trabajar en la Variante era el viernes 16 de agosto.

VP Semanario

éctor Valderrama Rodríguez fue convocado para laborar el 14 de agosto y colaborar en las tareas de limpieza y acondicionamiento del tramo II de la Variante de Uchumayo para que fuera inaugurada por el gobernador regional Elmer Cáceres Llica; sin embargo, él no ejercía la función de obrero, sino la de guardián y su turno no es diurno, sino nocturno. Estaba fuera de su horario de trabajo y tampoco era la función por la que fue contratado. Ese día se abrió el tránsito en la Variante de Uchumayo. Mientras apoyaba en los preparativos, sufrió el atropello de un tráiler. En el lugar del accidente, personal del Gobierno Regional intentó evitar que transeúntes graben los hechos. El herido fue trasladado en una ambulancia de los bomberos a la clínica San Juan de Dios. Allí el médico de turno le diagnosticó astricción grave en la pierna derecha (fractura en los huesos). Este es el primer accidente de tránsito que ocurre en la vía recientemente habilitada después de cinco años. Aparentemente, la falta de señalización provocó el suceso que podría dejar inválido de por vida al obrero.

Disposición que indica los trabajos que realizaba Héctor Valderrama Rodríguez en el Gobierno Regional de Arequipa. Derecha: convocatoria para los trabajadores a través de un grupo de WhatsApp.

En un comunicado del Gobierno Regional de Arequipa, aseguraron que el obrero se encontraba en su día libre y fue a apreciar la apertura, pero eso no sería cierto. GUARDIÁN ITINERANTE DESDE EL 31 DE MAYO Mediante memorándum 01160 – 2019 – GRA/SEGPI, del 31 de mayo de 2019, firmado por Javier Humberto Quispe Mamani, en su calidad de Subgerente de Ejecución de Proyectos de Inversión, se le comunica a Jorge Héctor Valderrama Rodríguez que ha sido designado como “oficial guardián itinerante” para las obras -“Mejoramiento de

CONVOCADOS POR WHATSAPP Un día antes, a través de un grupo de WhatsApp denominado “Grupo Activo” un trabajador de nombre Leoncio Ccama escribió: “Buenas noches, compañeros. A todos los guardianes se les convoca a las 7 y 30 a.m. en forma obligatoria en óvalo frente al Conafovicer. No faltar, se tomará asistencia”.

Aparentemente, la falta de señalización provocó el suceso que podría dejar inválido de por vida al obrero”.

los servicios educativos de la I.E. N.° 40165 San Juan Bautista de la Salle, en el distrito de Arequipa, provincia y región Arequipa”, los días lunes y martes. -“Creación de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas y obras complementarias para el AA.HH. municipal Horacio Zeballos Gámez, distrito de Socabaya, provincia Arequipa, región Arequipa”, el día miércoles.

-“Mejoramiento del servicio educativo en la I.E. San José de Calasanz en el distrito de Cayma, provincia de Arequipa, región Arequipa”, los días jueves y sábado. -“Mejoramiento de la carretera Variante de Uchumayo, entre el Puente San Isidro y Vía de Evitamiento, distritos de Sachaca, Yanahuara y Cerro Colorado, provincia de Arequipa, región Arequipa – re-

distribución del sistema de agua potable y alcantarillado entre las progresivas 0+550 a 2+540”, el día viernes, debiendo ponerse a disposición del residente de cada obra. Con este memorándum queda claro que Valderrama Rodríguez, el miércoles 14 debió cumplir funciones en el turno noche en la obra del AA.HH. Horacio Zeballos Gámez en Socabaya, el día que le

JUICIO AL GOBIERNO REGIONAL Norma Valderrama es la tía de Jorge Héctor, ella señaló que su sobrino es soltero, “pero es el único sustento para su madre, que padece cáncer”, contó. Norma, además, explicó que están reuniendo las pruebas necesarias para iniciar un proceso judicial en contra del Gobierno Regional de Arequipa para que resarza el daño a su sobrino. A pesar de que su sobrino no estaba de turno, asistió con el fin de apoyar al gobernador, quien ahora ni se asoma a verlo. “Sus abogados dicen que ya van a venir. Solo pido que garantice algo para mi sobrino, porque ni con todo el oro del mundo le van a devolver la pierna”, agregó.


6

ESPECIAL CONCESIÓN FUE OTORGADA A LA CORPORACIÓN HOTELERA PRESIDENTE S.A.C. Lunes, 26 de agosto de 2019

Alcalde inició trabajos en histórico Hotel Presidente

E

VP Semanario

l Hotel Presidente recobrará sus días de gloria. El alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa, magíster Omar Candia Aguilar, dio inicio a los trabajos de puesta en valor del histórico Hotel Presidente, que permaneció dos décadas en el abandono. En ceremonia, el burgomaestre recordó que el mejoramiento y modernización del edificio tendrá una inversión de 7.5 millones de dólares, efectuada mediante la concesión otorgada a la Corporación Hotelera

Presidente S.A.C. Remarcó que los trabajos se ejecutarán en 18 meses, siendo uno de los objetivos la generación de empleo para la población arequipeña. Las obras comprenden la construcción de un restaurante gourmet, un salón de eventos múltiples, un sky bar en el último piso, saunas, gimnasio, zonas de coworking para ejecutivos, además de cuatro nuevos locales comerciales y la reconstrucción de 145 habitaciones con baños, ascensores y acabados modernos acordes con los estándares internacionales.

Alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, remarcó que el mejoramiento de Hotel Presidente tiene una inversión de 7.5 millones de dólares.

Funcionario de Corporación Hotelera Presidente S.A.C. en la ceremonia de colocación de primera piedra.

Las obras comprenden la construcción de un restaurante gourmet, un salón de eventos múltiples, un sky bar en el último piso, saunas, gimnasio, zonas de coworking para ejecutivos”. En el acto de colocación de primera piedra participaron el presidente de la Sociedad de Beneficencia Arequipa, Fernando Figueroa; integrantes del Directorio, funcionarios de la Municipalidad Provincial de Arequipa y autoridades. Cabe indicar que en los años 90, este edificio

fue considerado uno de los locales más lujosos y modernos de estadía, a donde solían acudir personas de la clase media y alta. La edificación fue diseñada por los arquitectos Roberto Vallejos y Jorge Páez. A fines de 1961 comenzó su construcción a cargo de la empresa Flores & Costa S.A.

Muchos nombres se barajaban para denominar al hospedaje, pero luego de que el entonces presidente de la República, Fernando Belaúnde Terry, se comprometió a llegar a Arequipa para su inauguración, se decidió que lleve la denominación de Presidente.



10

OPINIÓN

Lunes, 26 de agosto de 2019

Días de Radio: Tipos de música o estilos musicales (Parte II) Por: LA CRIATURA PERÚ HIP HOP Este género musical posee varias características que afectan, cada una de ellas, a un nivel: Nivel oral: Rap, ya que las canciones son cantadas como recitadas o una mezcla de ambas. Nivel auditivo: ‘turntablism’, haciendo música a través de efectos de sonido y modificando las formas de rotación y reproducción de discos de vinilo en el plato donde giran los discos. Nivel físico: el hip-hop es bailado (breaking). Nivel visual: el graffiti ha acompañado al hip hop con pinturas en paredes, fachadas o muros. INDIE​ Este estilo musical surgió, como tantos otros, en EE.UU. durante el siglo XX como respuesta frente al gran control que tenían las grandes empresas de la industria musical como discográficas, cadenas de radio. Aunque sus inicios son en los años 20, cuando más fuerza toma es en los años 50 y donde realmente se consagran es en los años ochenta, en los que también llegó al Reino Unido, España. Sus músicas son desenfadadas y sus letras no tienen tapujos. Ejemplos de música “indie” fueron The Smiths, Happy Mondays o The Cure. En España derivó en la movida madrileña y ha perdurado a lo largo del tiempo. JAZZ​ Nace a finales del siglo XIX en EE.UU. Combina la tradición musical europea con la música tradicional de la inmigración africana en el país. Es un género con subestilos y muchas influencias distintas.

MERENGUE

En cualquier lista de reproducción destinada al baile debe haber cabida para el merengue.

POP El mismo nombre lo dice, el pop es música popular. Es un género musical que también engloba una gran cantidad de estilos diferentes y se puede fusionar con muchas influencias para conseguir nuevos estilos bastante refrescantes e innovadores. La estructura de las composiciones es la que clasifica este género. Es eminentemente vocal y pensada para el gran público de la sociedad de masas. PUNK El punk es un estilo de música que se suele englobar dentro de rock y cuyos inicios se sitúan en la década de los setenta. Representó una tendencia opuesta a la cultura que estaba establecida y una actitud independiente. Estéticamente se caracterizó a los seguidores de esta tendencia por un peinado original que mostraba una cabeza rapada por los laterales y una cresta (en muchos casos de colores llamativos) en el centro de la cabeza. Los grupos que representaron este movimiento musical fueron los británicos “The Clash”, “Ramones”, “Misfits” o “Sex Pistols”. RANCHERA Las rancheras mexicanas son un

exitoso género musical procedente del folclore mexicano, en el que si hay algo que destaca es el sentimiento con el que se interpretan. Los ritmos generalmente son ternarios en compases de 3×4 con un acompañamiento donde la guitarra se hace imprescindible. Exponentes destacados son Chavela Vargas, Lola Beltrán, Ana Gabriel o Vicente Fernández. RAP Este género surgió como un movimiento social de expresión de clases oprimidas como los afroamericanos y latinos viviendo en Estados Unidos, más específicamente en los barrios neoyorquinos. Mezcla elementos del hip hop con letras y maneras de cantar bastante combativas. Género de la última parte del siglo XX. La tecnología permite que se prescinda de los músicos, se valora la capacidad letrística sobre la composición. REGGAE Este estilo musical es de origen jamaiquino y de religión rastafari, pero se ha popularizado de manera tal que ahora en todo el mundo se puede escuchar a un fanático del género. Es un ritmo simple y repetitivo que lleva generalmente a la gente a la relajación. Ha sido popularizado prin-

cipalmente por su máximo exponente, el legendario cantante Bob Marley. De este estilo musical han derivado el ska y el dub. REGUETÓN Este género es relativamente nuevo, fue internacionalizado por Puerto Rico y suele ser bastante bailable y tener letras cargadas de picardía juvenil. La música es un aspecto maravilloso de la humanidad puesto que es uno de los pocos lenguajes que todos podemos comprender, y si bien a algunas personas les gustan algunos tipos de música más que otros, hay una inmensa variedad para escoger precisamente lo que más te agrade, no hay por qué conformarse con uno solo. RUMBA El género musical rumba que proviene de Cuba, transmite mucha energía y dan ganas de moverse al escucharlo. Se basa fundamentalmente en una música africana. La rumba está dividida en ocho barras que suenan en un tiempo de 2/4 y sin ningún cambio notable. Normalmente estos movimientos son muy exagerados y bruscos. RHYTHM AND BLUES El Rhythm and Blues surgió en la década de los 40, como tantos otros géneros de música, en Estados Unidos. Su origen tuvo lugar en la población afroamericana, a partir del jazz, del blues y del góspel. Hay quien dice que gracias al R&B (Rhythm and Blues) se hizo posible el paso del blus al rock and roll. Como referentes de este estilo musical podemos citar a Bo Diddley, también conocido como “El Autor” (en inglés sería “The Originator”), quien marcó para muchos, una forma de tocar la guitarra. Louise Jordan también fue otro destacado músico del R&B, inspirador de grandes figuras de otros estilos posteriores. Continuará…

CULTURAL

Lunes, 26 de agosto de 2019 Entre alfalfares, chacras de trigo, de habas y cebada, sobre una lomada desigual, está el pueblo. Desde el abra de Sillanayok’ se ven tres riachuelos que corren, acercándose poco a poco, a medida que van llegando a la quebrada del río grande. Comienzo de “Yawar Fiesta” de José María Arguedas.

Compartiendo la felicidad de Aldo Díaz Tejada

A

ldo Díaz Tejada es un escritor arequipeño poco conocido que, sin embargo, debería ser considerado dentro del grupo de narradores más hábiles que tenemos en la ciudad. La destreza en un oficio como la escritura no siempre es premiada con la popularidad, a menos que se sea estruendoso y tal vez bohemio. No obstante, hacer las cosas bien, tarde o temprano dará sus frutos, y es dable, ya casi una costumbre arequipeña, que los escritores talentosos no hagan tanto aspaviento ni propaganda con su nuevo trabajo. Es claro: el objetivo es que esté bien hecho. Aquel que escribe por algo de popularidad o fama ya está equivocado desde el principio. No hay excusas para el verdadero creador, y menos con un arte tan antiquísimo como la literatura. El verdadero escritor escribe, no importa dónde. En su cuarto, perdido en los Conos de la ciudad o en una cabina de internet o, algunos pocos exentos de escrúpulos por la impronta que tiene, en algún Starbucks. El escritor apasionado, el verdadero artista, no

Por: Carlos Valenzuela

escoge su lápiz o papel u ordenador, simplemente escribe, y lo hace bien. Si tuviéramos que hacer un recuento de la obra narrativa de Aldo Díaz Tejada, cuatro libros habría que citar: “Compartiendo la felicidad” y “Encuentros repulsivos y ridículos” en cuento; “Babilonia en América” y “To live is to die” en novela. COMPARTIENDO LA FELICIDAD Cuando Díaz Tejada tenía 26 años, publicó “Compartiendo la felicidad” en el desaparecido sello Lago Sagrado. Fue su primera incursión en la narrativa. Allí muestra un narrador-personaje que, a lo largo de los cuatro relatos, a saber: “El desliz de la reina”, “Por los caminos”, “Compartiendo la felicidad” y “La conquista de Europa”, nos contará sus historias insólitas y envolventes, dignas de un primer paso seguro en el difícil mundo de la narrativa arequipeña. Mediante un narrador que “conversa” con el lector, Aldo Díaz Tejada narra sus historias de una manera limpia, logrando un ambiente de confianza entre él y sus lectores, un aire que provoca que aflo-

ren los verdaderos pensamientos sobre cualquier suceso. Nos hace sentir como parte del relato, siendo los oyentes de las situaciones que un amigo íntimo podría habernos dicho: un encuentro sexual inusual, una propuesta descabellada en una “bajada de la mina”, un acto más que astuto en un bar. Es precisamente esa oralidad, esa facilidad con que logra culminar el relato que le dan a Aldo Díaz Tejada un nombre dentro de la ciudad.

De allí la importancia de la forma en que se cuenta una historia, ya que sus textos interesan, a pesar de, en algunas ocasiones, el evidente final está cantado. Mediante la técnica, ha convertido clásicas anécdotas en cuentos más que disfrutables. Ya lo dice un dicho muy conocido: no importa lo que cuentes, sino cómo lo cuentes. Alguien, hace unos años, le había reclamado a los escritores locales que no se detuvieran solo en la técnica narra-

tiva, sino también en el argumento de la historia; que más allá de la técnica era mucho más importante que se contara algo. En Aldo Díaz Tejada hay un exponente digno de rescate, pues fondo y forma se combinan para narrar simples y, por eso mismo, buenas historias. Siempre he pensado que los buenos cuentos son los más extensos. Quizá debido a ello el texto mejor logrado es “Por los caminos”. Relato develador y un verdadero ejemplo de cómo narrar una anécdota y hacer que interese, que atrape al lector. Sé que suena a cliché, pero cuando algo es bueno, solo queda decirlo. Interpretarlo ya es tarea de los críticos. El narrador de “Por los caminos” cuenta a un interlocutor (lector) un acontecimiento que le sucedió en el pasado, una confesión que bien nos podría haber hecho algún amigo en cualquier bar. Díaz Tejada logra crear un ambiente propicio para que los hechos tan insólitos sean creíbles. Nos deja la sensación, como bien dicen por ahí, de que no sabemos si la historia es cierta o inventada, pero si es inventada muy bien podría ser cierta, hecho que queda confirmado con la dedicatoria del relato.

11


12

INFORME

Lunes, 26 de agosto de 2019

Por: Ayar Peralta

N

Viajar por el extranjero

o todos han tenido la suerte de viajar al exterior. Algunos lo han hecho muchas veces, otros hasta han dado la vuelta al mundo. Me pregunto si será cuestión de suerte o de destino, no lo sé. Alguien a quien mostraba mis fotos de viaje, me dijo: “Ojalá que algún día pueda ir yo”. No quiero presumir ni vanagloriarme, pero no todo es belleza y placer. Se suele pasar momentos muy ingratos, algo así como lo que pasó Cristóbal Colón, Magallanes, Marco Polo, etc. Sus nombres están en la Historia, pero cuánto sufrieron, muerte e ingratitudes. La soledad acompaña muchas veces. Desde niño me gustó viajar, lástima que la mayoría de las veces estuve solo, muy solo, contaré algunas anécdotas: A los 4 años, mi familia vivía en la calle Beaterio de la Antiquilla, a unas 10 cuadras de la Plaza de Armas. Una tarde una tía mía, a quien he querido mucho, me dijo: “Vamos a jugar casino”; imaginé un juego infantil. A los pocos minutos la perdí de vista (quizá ella estaría arreglándose en un tocador, no sé). Por más que la busqué, no la encontré. Salí a la calle y, a esa tierna edad, me fui caminando hasta la Plaza de Armas. Al no encontrar a nadie, me senté en la vereda y me puse a contemplar el ambiente. Un chorro de agua corría por el suelo. Ya me disponía a cruzar la calle y dirigirme hacia la calle San Francisco, donde tenía su estudio de abogado mi papá Ántero. Cuando ya empecé mi caminata (con el riesgo de perderme), un joven alto —creo que se apellidaba Rosental— me reconoció y me cargó hasta mi casa. Mi “fuga” o ausencia había causado gran revuelo en toda la vecindad. Me buscaban. En 1940, tendría unos 6 años, yo nunca iba al “centro de la ciudad” y estaba en una escuelita rural, cuando una mañana nos llevaron al nuevo Estadio Melgar, en el barrio Cuarto Centenario (haciendo la comparación era como de Tumbes a Tacna). No conocíamos Arequipa, yo estaba seguro que así como

nos llevaron nos traerían de regreso a nuestro colegio. Cuando acabó la actuación, todos se fueron, nos quedamos solo dos, en la puerta del estadio. Ni a quién pedir ayuda. Yo le pregunté a mi amiguito si conocía cómo regresar. No, me respondió, solo conozco a partir de la Plaza de Armas. Igual yo, le respondí. Y así, deambulando por la parte sur del estadio, por lo que ahora son las calles: Sur del Estadio, Salaverry, Goyeneche, San Juan de Dios y Ejercicios (Álvarez Thomas), al fin divisamos los portales de la plaza. “¡Allá está!”, gritamos, y los dos corriendo llegamos al Portal de Flores de la plaza. De allí a nuestras casas era fácil. Pasando los años me pregunto: ¿no fue una irresponsabilidad del colegio abandonar a sus alumnos? Al poco tiempo nos llevaron “de paseo” en tranvía al Balneario de Tingo. Con algunos compañeritos fuimos a caminar por el río Chili. Calculando la hora del regreso, retornamos hasta la línea del tranvía, que quedaba frente al cuartel de Tingo. No encontramos a nadie, nuestros profesores y alumnos mayores nos dejaron. Ninguno de mis amiguitos tenía la edad ni la plata para regresar, el pasaje costaba cinco centavos. Con qué cara estaríamos. De repente apareció un señor alto, blancón, setentón, quien nos hizo subir al tranvía y pagó nuestro pasaje hasta que llegamos a la Plaza de Armas. Al despedirse, nos dijo: “Díganle a sus profesores que soy el doctor Alberto Ballón Landa” (un caballero que nos enseñó mucho más que nuestros maestros de entonces). Cuando contamos esta generosidad a los encargados del viaje, se limitaron a decir: “Qué vergüenza... Ustedes tienen la culpa”. Usted, lector, juzgue. Estaría ya de unos 7 u 8 años cuando de excursión, por tren, nos llevaron al distrito de Cocachacra. Me fue mal, vomité mucho, me la pasaba en el baño y al ver las pampas arenosas deseaba que me tiraran en ellas para morir. Hasta que llegamos. Profesores y alumnos mayores, al verme, se preguntaban: ¿qué le ha pasado al Ayar? Nos entraron a un barcito para “tomar desayuno”. Yo no podía ni oler la comida. Pasaron las horas y nos indicaron ir a la playa caminando (varios kilómetros). Los alumnos mayores rápidamente dejaron atrás a los más pequeños. A mí me dolían los pies, los zapatos estaban muy apretados. Me puse a llorar solito, entre arenas y cañaverales, hasta que por fin, a mediodía, llegué a la playa. La brisa marina me hizo sentir mejor. De regreso mejor no les cuento. Cuando acabé la secundaria, a mis 17 años, decidí estudiar Medicina, en la ciudad de La Paz, donde mi papá estaba exiliado años atrás, para lo cual tuve que gestionar el pasaporte, que solo lo daba la Prefectura. Varios compañeros míos también lo tramitaban y su pasaporte salió rápidamente, pero el mío no. Acudí a la Prefectura varias veces, ya estaba por cerrarse la matrícula en la universidad paceña, hubiera perdido el año, cuando uno de los empleados me dijo: “Su papá está en Bolivia, ¿no?”, y cómo sabían y qué tenía que ver. Algo se tramaba. A mi hermano menor Esquilo también le demoraron en la expedición del documento, pero le fue peor, cuando ya estaba en el barco Ollanta, que llevaba a los pasajeros de Puno a Bolivia, lo sacaron del barco. Lo tuvieron encerrado e incomunicado varios meses, hasta que por milagro un tío sacerdote franciscano que se enteró, intercedió por él, salió en libertad y pudo viajar. Y así, poco a poco, en mi vida fui viajando, hasta llegué a la Torre Eiffel.

Lunes, 26 de agosto de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

La puerta estrecha C

on el pasar del tiempo, todo no desaparece. Se presentan nuevos sucesos, nuevos escenarios. Ha transcurrido un mes desde las Fiestas Patrias. El fujimorismo ha ratificado a Rosa Bartra en la Comisión de Constitución. El expremier Villanueva se halla en el ojo de la tormenta tras las revelaciones de Barata y un presunto pago de sesenta mil dólares. Los dirigentes del Valle de Tambo persisten en la protesta indefinida por la cancelación de Tía María. Mulder amenaza con plantear una moción de vacancia a Vizcarra tras la consulta al partido aprista. La vicepresidenta y otros congresistas se van desligando de

la bancada y partido que los llevó al gobierno. Los proyectos de reforma constitucional referidos a la reforma política y al adelanto de elecciones no han visto avances, pese a su urgencia en el tiempo (calendario electoral). El francés Jean de La Fontaine contaba, en una de sus fábulas, la historia de un mercader que forjó su riqueza vía marítima. La buena fortuna siempre lo acompañaba: sus barcos arribaban bien a sus puertos y vendía muy bien su mercancía. En alguna ocasión uno de sus amigos le preguntó de dónde provenía la riqueza. El mercader respondió que provenía de su ingenio. Un día arriesgó todo su capital, pero

en esta ocasión sus barcos y la mercancía se perdieron. Su amigo le preguntó por la procedencia de su pobreza, a lo que el mercader contestó que todo era producto de los azares de la fortuna. Vizcarra ha sabido aprovechar la buena fortuna que le ha tocado: los reiterados tropiezos del aprofujimorismo, el huracán Odebrecht y sus constantes revelaciones, la caída de los expresidentes, el trabajo de Gorriti e IDL, el trabajo del Equipo Especial LavaJato. Son hechos, circunstancias, que ha sabido muy bien aprovechar para ganar aceptación popular. Su constante enfrentamiento con el Congreso, la propuesta de reforma judicial y política le han valido varios puntos en las encuestas. Pero también hay hechos que no se deben a la fortuna y que son producto de sus acciones. Baste con citar el mal manejo de los conflictos sociales en el Valle de Tambo y en el sur del país. Incluso el adelantar las elecciones sin consenso parlamentario y sin haber logrado la aprobación total de la reforma política. En el campo del derecho constitucional y las ciencias políticas, nuestro país tiene un sistema presidencialista. “Presidencialismo atenuado” por algunas facultades dadas al Parlamento (como la moción de censura), pero presidencialista al fin y al

cabo. Vizcarra podrá no tener bancada, pero sigue teniendo una llave: ser presidente de la República. Las decisiones que tome, las fichas que mueva en el tablero del ajedrez político marcarán su corto gobierno. Aunque, desde luego, la crisis va más allá. La economía se halla estancada; los partidos políticos, desacreditados; los destapes de corrupción en crecimiento; el Poder Judicial, sin confianza; el Congreso, con reiterados tropiezos y blindajes. Asistimos a la crisis de la República, a la crisis del actual régimen. La propuesta de adelanto de elecciones es una oportuna salida, pero los días pasan y el debate parlamentario no comienza. El malestar en la población, para con las organizaciones políticas, es profundo. La preocupación ciudadana ante la falta de gestión de los conflictos sociales va en escala. El malestar por el trabajo precario aumenta. Los problemas del país no desaparecerán con una varita mágica. La salida de adelantar las elecciones generales, que se vayan todos, que se renueven los equilibrios de las fuerzas políticas no se siente cercana. Esta puerta de salida es estrecha. Estrecha por lo difícil que será alcanzarla. Quién puede predecir el resultado de la crisis que sacude el país. Una cosa es cierta: el panorama es incierto.

13


14

Lunes, 26 de agosto de 2019

Censura en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa

Por: Anouk Guiné torios, y precisó que teníamos la obligación de donar ca de los ambientes de la Biblioteca Regional Mario

A

caba de publicarse la segunda edición de “Género y conflicto armado en el Perú” (La Plaza Editores, Lima & Groupe de Recherche Identités et Cultures -GRIC-, Francia), libro colectivo codirigido por las investigadoras y profesoras Anouk Guiné (Universidad Le Havre Normandie, Francia) y Maritza Felices-Luna (Universidad de Ottawa), que reúne 8 capítulos escritos por renombrados académicos nacionales e internacionales: “La ‘compañera política’: Mujeres militantes y espacios de ‘agencia’ en insurgencias latinoamericanas” de María Luisa Dietrich Ortega, peruano-austriaca; “Encrucijada de guerra en mujeres peruanas: Augusta La Torre y el Movimiento Femenino Popular”, de Anouk Guiné, francesa; “Elena Yparraguirre: La mirada de la número tres”, de Antonio Zapata, peruano; “Las ‘otras’ olvidadas: Apuntes sobre agencia y transgresión con nombre de mujer(es)”, de Marta Romero-Delgado, española; “La cuestión de género en situación de conflicto armado: La experiencia de las mujeres combatientes”, de Camille Boutron, francesa; “Las mujeres sobrevivientes a penas de cárcel de más de 15 años por delito político”, de Pilar Meneses García Rosell, peruana; “Hildebrando Pérez Huarancca, Edith Lagos y Jovaldo. Textos de combate”, de Óscar Gilbonio, peruano; “Voces, memorias y realidades de las mujeres excombatientes en los documentales sobre el conflicto armado”, de Pablo Malek, francés, además del prólogo de José Luis Rénique y del epílogo de Milena Justo y Jimmy Flores, sobre la participación de las mujeres en los grupos subversivos PCP-SL y MRTA. Nuestro deseo era presentarlo en Arequipa, donde hace un año se presentó la primera edición en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, a cargo de Alison Serruto, socióloga-docente (UNSA); Jorge Zegarra, antropólogo-docente (UNSA), y Roberta Marmanillo Aguayo, militante feminista de izquierda y activista LGTBIQ. El mismo panel aceptó volver a presentar la segunda edición en agosto de 2019. Como las gestiones con la Municipalidad de Arequipa no fueron fructíferas para este fin, el Colegio de Sociólogos de Arequipa, a través de Alison Serruto, respaldó entonces la idea de presentar el libro el 21 de agosto en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, hoy a cargo de Juan Carlos Barberena. Presentamos una solicitud el 13 de agosto, y dado que la Biblioteca dio su aprobación al afiche físico y virtual donde informábamos del evento, vía aérea, llegué a Arequipa el 19 de agosto. De inmediato, dada la brevedad de mi visita, me dirigí a sus oficinas. Una secretaria de esta institución me dio a elegir uno de los dos audi-

dos ejemplares del libro. En conformidad, pegamos el afiche a la entrada del local. La empleada agregó que “el espacio se ofrece de forma gratuita” y que por ende, teníamos que colaborar “voluntariamente” con la institución. Nuevamente, en conformidad con este “año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”, alisté de mi peculio 100 soles que había previsto entregarle al día siguiente. El día 20 de agosto, a mediodía, escucho un mensaje telefónico de la Biblioteca en mi casilla de voz: “Muy buenos días, Srta. Anouk Guiné, estamos llamando de la Biblioteca Vargas Llosa en referencia al oficio que han presentado el día 13 de agosto, para indicarle que, por favor, por motivos de fuerza mayor, no podremos estar dándoles la sala, y estamos solicitando la dirección para poder mandarles una carta con los motivos por los cuales estamos pidiendo las disculpas del caso de no poder atender su pedido. Gracias y ojalá nos devuelvan la llamada. Que tengan muy buen día”. ¡Vaya sorpresa! Desconcertados, fuimos a recoger una carta escrita y firmada por el Sr. Barberena, con fecha 19 de agosto: “Me dirijo a usted saludándola cordialmente y a la vez informarle que, por motivos de fuerza mayor e indisponibilidad logísti-

Vargas Llosa, no se podrá realizar la presentación del libro ‘Género y conflicto armado en el Perú’, por lo que estamos a la espera para reprogramar dicha presentación. Pidiéndole las disculpas del caso y sin otro particular, me despido. Atentamente”. Buscamos encontrar personalmente al director, porque lo programado no se puede suspender de buenas a primeras. J. C. Barberena nos explicó que las autoridades del Gobierno Regional, presidido por Elmer Cáceres Llica, habían llamado ese mismo día pidiendo el uso de los auditorios para el día 21. Esto es un atropello contra una presentación programada. Hemos denunciado en las redes sociales lo que consideramos un inadmisible caso de censura. En vez de silenciar voces científicas que estudian el conflicto armado interno, un espacio cultural (que suponemos democrático) como la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, parte del Gobierno Regional de Arequipa, debería propiciar debates sobre el tema y los resentimientos que conlleva, abrir diálogos y difundir conocimientos anti-hegemónicos que desvelen nuevas pistas de investigación, como sucede con “Género y conflicto armado en el Perú”. La presentación del libro tuvo finalmente lugar en la Alianza Francesa de Arequipa, el día 21 a las 11:30 a.m., gracias a la inmediata gestión de su director Frantz Benhayoun. El evento fue muy atendido por un público que estuvo a la altura de los debates que se esperan sobre el conflicto desde la perspectiva de género. Selene Belén Torres Gonzáles, decana del Colegio de Sociólogos de Arequipa, declaró por escrito: “Tuve la oportunidad de estar presente en la presentación de libro, y creo que es una oportunidad que perdió la Biblioteca [Regional Mario Vargas Llosa], ya que, el sentido de una biblioteca es difundir el conocimiento. Perdieron esta oportunidad valiosa para ayudar en la difusión de esta investigación. Creo que el nombre los asustó”. Esta es la trayectoria de un libro que desde su publicación ha conocido, de un lado, rechazo, difamación, ofensas desmesuradas, censura y oprobio. Y de otro lado, ponderados elogios, atentas felicitaciones e invitaciones de diversos colectivos (en su mayoría mujeres jóvenes) a nivel nacional e internacional, además de una atención pública que agotó a los pocos meses la primera edición. Es evidente que muchos no quieren mirar este ingrato episodio de la historia del país. Por mi parte, me limito a ser una simple investigadora que llegó aquí en 1991 y vive desde entonces fascinada por el Perú, por su historia milenaria y actualísima. 23 de agosto de 2019

Lunes, 26 de agosto de 2019 INFORME ALCALDE YIMY VARGAS APAZA GESTIONA MEJORES SERVICIOS BÁSICOS

15

Aumentan afectados por frío en balneario La Punta U

VP Semanario

n inusual e intenso frío se registra en La Punta, del distrito Samuel Pastor, en la provincia de Camaná. Por ello, su alcalde, Yimy Vargas Apaza, gestionó ayuda para estas personas damnificadas. Añadió que demandó apoyo al Centro de Operaciones de Emergencia Regional. En días pasados, le entregaron 200 frazadas, así como dos bobinas de plástico que fueron repartidos entre la población que viene siendo afectada por la temporada de invierno. Las autoridades regionales se trasladaron de Arequipa hasta La Punta. En las instalaciones del Concejo Menor, se reunieron cerca de 90 familias para recibir la ayuda. En días posteriores continuaron con la entrega de la ayuda, en el local municipal y en los domicilios de los habi-

Alcalde de La Punta, Yimy Vargas Apaza, consiguió donaciones para pobladores.

A través de un convenio con la Universidad Católica de Santa María, lograron 3 computadoras, así como mobiliario y un proyector multimedia que será debidamente utilizado”. Alcalde también tramita la mejora de los servicios básicos.

tantes de uno de los balnearios más importantes de Arequipa y del sur del país. Vargas añadió que, además de frazadas y plástico, también les dieron herramientas de trabajo como carretillas, lampas y barretas, las cuales fueron entregadas a la comuna distrital para que sean utilizadas en las obras a ejecutarse. Además, en la zona

han recibido 500 galones de petróleo para usarlos en maquinaria, como los cargadores frontales, volquetes, y otros vehículos con los que se viene habilitando rutas para evacuar en caso de un desastre natural. A través de un convenio con la Universidad Católica de Santa María, lograron 3 computadoras, así como mobiliario y un proyector multimedia que será debidamente utilizado. El burgomaestre Vargas precisó que junto al alcalde distrital de Samuel Pastor, están empeñados en gestionar apoyo para mejorar los servicios básicos como agua potable,

luz y telefonía, debido a que en temporada de verano (diciembre a marzo), la afluencia de visitantes es significativa y se requiere mejor atención a ellos y a los lugareños. Después de más de 10 años, al menos 2 mil familias contarán con servicio básico en sus domicilios. La empresa Sedapar decidió incluir el proyecto en el Plan Maestro de Agua Potable y Desagüe. Recordó que luego de casi 10 años, ocho sectores del Balneario de Camaná ya tienen el servicio de agua potable a domicilio. Son, en total, alrededor de 2 mil familias que comprenden los balnearios de La Punta (nueva), Cerrillos 2, San Marino, El Mirador, Las Cuevas, Los Pinos, Climática, Marisol, etc. Recientemente, la empresa Sedapar decidió incluir este proyecto en el Plan Maestro de Agua Potable y Desagüe que será ejecutado en los próximos meses en la provincia de Camaná. Esta obra y otras que están en plena ejecución ayudarán a recibir con mejores condiciones a los miles de veraneantes en meses próximos. “Debemos recordar que La Punta es una zona veraniega y turística, y hay que ir dotándola de la infraestructura necesaria, para atraer a más visitantes”, concluyó.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.