Multan con S/ 149 mil a Sedapar por contaminar

Page 1


2

INFORME

Lunes, 12 de agosto de 2019

EDITORIAL

NO EN VANO SE NACE AL PIE DE UN VOLCÁN Debido a la incertidumbre por la paralización debido al proyecto Tía María, muchos arequipeños pasarán lejos de su tierra estas fiestas. Por eso, no pocos, a la medianoche del 14, estarán parados con la mano en el pecho cantando su himno con el corazón en la mano y la pena de los hijos del Misti que se encuentran lejos. ¿Pero qué es ser arequipeño? “Es cantar ‘El regreso’ mirando al Misti y esperar nunca tener que cantarlo lejos”. Sin embargo, la vida te lleva por caminos insospechados, porque “no en vano se nace al pie de un volcán” y haber nacido en Arequipa te da la responsabilidad de hacer cosas grandes, importantes fuera de tu ciudad. Ser arequipeño es ser como un león, tener fuego en el corazón; es ser intenso como un volcán, amable como una campiña de cielo azul y dulce como un queso helado. Es escuchar “El montonero”, una pampeña o “El carnaval arequipeño” y bailar automáticamente; es saber que Tuturutu no es una onomatopeya; es pasar por

la Catedral de Arequipa, una y otra vez, y siempre quedarte admirándola; es tener amaneceres increíbles con un Misti imponente como telonero; es morir con un anisado para levantarse con un adobo; es saber que el pan no es redondo, sino de tres puntas; es decir ‘alalau’ para el frío y ‘acacau’ para lo caliente; es saber que San Camilo no es un santo sino un mercado. Es tomar una Arequipeña con orgullo, es no decir bebé sino guagua, es tener tatuado en el alma el himno. El arequipeño no está molesto, está con la nevada. Porque el arequipeño es intenso siempre, intenso para la fe, el amor, la comida y la vida. Un arequipeño no pasa desapercibido. El que ha visitado Arequipa sabe que te llena de una energía especial, que su gente es bondadosa, que su corazón y su olla son tan grandes que siempre hay espacio para uno más. Feliz día, Arequipa: “Tierra de excelsas virtudes, nunca pierdas tu cálida fe, que por siempre tendrás juventudes que renueven laureles de ayer”.

Abogado a domicilio

MEDIDA DE NO INNOVAR Es una medida cautelar o judicial que impide la alteración de la situación de hecho, o de derecho, existente al tiempo en que se la decreta. Como la sentencia es, en principio, declarativa del derecho ventilado en el litigio, la medida de no innovar procura que las partes no aprovechen el lapso de dependencia del litigio, para crear dificultades que tornen el pronunciamiento judicial, inocuo o de dudosa eficacia. Básicamente, la medida de no innovar en-

cuentra justificación en las garantías constitucionales de la defensa en juicio y de igualdad ante la ley “pero también halla fundamento en el principio de moralidad o en la buena fe con la cual deben proceder los litigantes. Sería contrario a un mínimo de buena fe procesal. […] mientras por un lado se busca que los jueces resuelvan el litigio, reconociendo o declarando las cuestiones controvertidas, por otro, se modifica el estatus jurídico o de hecho de los bienes

discutidos, procurando obtener una ventaja de esta actitud”. En la generalidad de los casos, la medida de no innovar implica la prohibición de que se altere el estado de hecho existente al tiempo de iniciarse el proceso. Tal como ocurre, por ejemplo, cuando se dispone mantener el estado de “no ocupación” en que se encuentra un inmueble, o se prohíbe la destrucción de una cosa. Los presupuestos de admisibilidad no son otros que los comunes, o sea la verosimilitud del

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

CORRECCIÓN DE TEXTOS: Carlos Valenzuela

derecho que se alega y el peligro en la demora, a los que se agrega otro ingrediente, es decir la cautela no puede ser obtenida por otra medida precautoria, lo que equivale a decir que se recurre a la prohibición de innovar en última instancia. La contracautela a exigir en estos casos se gradúa de acuerdo con los intereses en juego, y casi siempre la fianza a prestar es de carácter real. Para hacer efectiva la medida debe ser comunicada a la persona o entidad que deba E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

cumplirla, y puede también ser anotada, en su caso, en los registros pertinentes. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada, llá-

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

manos al 958 328 22, o visítanos en la calle Sebastián Barranca 113 Piso 3 Urb. La Perla Coworking AQP o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@ gmail.com.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

3

Lunes, 12 de agosto de 2019

GOBIERNO SUSPENDIÓ POR 120 DÍAS LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE TÍA MARÍA

Licencia suspendida pero el paro continúa

L

VP Semanario

uego de cinco días de paralización indefinida en la provincia de Arequipa, el viernes pasado por la tarde el alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, anunció que había recibido una comunicación: el Consejo Nacional de Minería había suspendido la licencia de construcción del proyecto minero Tía María, con la emisión del Auto N.° 014 – 2019, del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). ARAMAYO SE PRONUNCIA A los pocos minutos que el burgomaestre de Arequipa diera el anuncio, la congresista de Fuerza Popular por Arequipa, Alejandra Aramayo, se pronunció a través de su cuenta en Twitter, donde hizo hincapié en que no era una suspensión producto del recurso de revisión, sino solamente una suspensión por 120 días mientras el Consejo de Minería se reúne, comunica a las partes involucradas (Southern y Gobierno Regional) y emite una resolución final. RECURSOS PRESENTADOS Luego de que el MINEM otorgara la licencia de construcción se presentaron medidas cautelares innovativas administrativas. Una fue presentada contra la Resolución N.° 328-2019-MINEMDGM/V, a través de la cual se concede la autorización de construcción a la empresa Southern Perú para el proyecto Tía María. La Munici-

Hasta el cierre de esta edición, los dirigentes de Islay y Arequipa decidieron continuar con el paro indefinido.

palidad Provincial de Islay, situada en la región Arequipa, fue la responsable de presentar el recurso, el pasado 2 de agosto, ante el Ministerio de Energía y Minas, a fin de que se suspenda los efectos legales y cualquier acción tendiente a iniciar las obras del proyecto cuprífero. También está pendiente la medida cautelar de los agricultores de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, quienes pretenden paralizar la ejecución del proyecto minero Tía María. Argumentan que es inviable debido a que el tajo La Tapada si sitúa a 800 metros del principal río de la zona. ANTECEDENTES Recordemos que la luz verde al proyecto cuprífero despertó manifestaciones violentas en el Valle de Tambo, promovidas principalmente por el gobernador regional de Arequipa, Élmer

Cáceres Llica, quien incluso llegó a amenazar al jefe de Estado con un derramamiento de sangre y hasta lo tildó de “traidor”. No obstante estas intimidaciones, Vizcarra afirmó en varias oportunidades que la construcción de Tía María no iniciaría hasta conseguir el aval de la población arequipeña. Al respecto, el periodista Jaime de Althaus tuiteó que finalmente “los destructores del futuro del país lograron su propósito”. “Con unas cuantas movilizaciones violentas de pequeños grupos lograron amedrentar al presidente. Es un duro golpe al pueblo peruano”, lamentó. SNMPE LAMENTA DECISIÓN La suspensión de la licencia de construcción del proyecto cuprífero Tía María ha generado diversas reacciones. El gerente de la So-

ciedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, calificó esta decisión de “preocupante”. Cabe indicar que el Consejo de Minería emitió la decisión de manera unánime. “Es una señal equivocada y pésima para la inversión privada. Fue el propio Gobierno que entregó la licencia de construcción y resulta sorprendente”, afirmó el viernes pasado por la noche en RPP. El papel del Gobierno en el conflicto de Tía María “deja mucho que desear”, pues la forma en que manejó esta crisis “pudo haber sido otra”. Recordó que se trata de una suspensión en tanto el Consejo de Minería revise el tema a fondo. SEMANA DE PROTESTAS Debido a algunos actos de violencia que se produjeron en el marco del paro indefini-

do contra el proyecto minero Tía María, la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado donde hace un llamado a la calma y pide a las autoridades retomar el diálogo. Desde tempranas horas de la mañana del lunes 5 de agosto, la manifestación convocada por la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) tuvo una significativa acogida en la misma ciudad de Arequipa. Diversos gremios paralizaron sus actividades y se sumaron a la protesta contra el proyecto de Southern Perú. La medida de fuerza produjo enfrentamientos contra la Policía Nacional. “La Defensoría del Pueblo condena los actos de violencia cometidos por algunos grupos de pobladores, y reitera su llamado a la calma. Del mismo modo, expresa su preocupación por las consecuencias que esta situación tiene en la integridad física de las personas (sean estas civiles o policías); en los niños y niñas cuyas labores escolares han sido suspendidas tanto en Islay como en Arequipa; y en las atenciones de salud, actividades económicas, administrativas y de otra índole”, manifestó la Defensoría. Asimismo, hizo un llamado a las autoridades regionales y locales para “interceder en favor del cese inmediato de la violencia, teniendo en cuenta que respecto de la autorización de construcción de la mina Tía María existen procedimien-

tos legales en curso, como el recurso de revisión interpuesto por el Gobierno Regional y la Junta Usuarios del Valle de Tambo, así como la medida cautelar planteada por la Municipalidad Provincial de Islay. Corresponde esperar las respuestas oficiales”. La Defensoría también exhortó a los manifestantes a desbloquear las vías porque estarían poniendo en riesgo “la seguridad y la salud de grupos de personas particularmente vulnerables como los menores de edad, adultos mayores, personas enfermas, mujeres gestantes. La protesta social no puede llegar al extremo de afectar los derechos de los demás”. Finalmente, precisó que la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú (PNP), autorizada mediante Resolución Suprema N.° 080-2019-IN, se deberá circunscribir al ámbito del terminal portuario Matarani y, en todo momento, se sujetará a las disposiciones de la PNP. Esta “intervención no implica la restricción o suspensión de ninguno de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución”, resaltó.

PARO CONTINÚA Hasta el cierre de esta edición, los dirigentes de Islay y Arequipa decidieron continuar con el paro indefinido hasta que se anule definitivamente la licencia de construcción de Tía María.



Feliz479

SUPLEMENTO DEL GRUPO VISTAPREVIA S.A.C. POR EL 479 ANIVERSARIO DE AREQUIPA

Aniversario Arequipa

II

EMPRESARIAL

Lunes, 12 de agosto de 2019

OTORGA CREDICOOP AREQUIPA A PEQUEÑOS GRUPOS DE TODO EL PAÍS

Créditos Solidarios para iniciar y mejorar su negocio

D

ecenas de pequeños y medianos empresarios tienen varias alternativas para emprender un negocio o incrementar sus capitales a través de un Préstamo Solidario, una buena opción donde pequeños grupos toman prestado colectivamente y los miembros del grupo se alientan mutuamente a devolverlo. Al respecto, Martín Castillo Villalta, gerente de Credicoop Arequipa, afirmó que la entidad financiera ofrece préstamos grupales solidarios, cada uno de las cuales es responsable solidario de la obligación crediticia. PARA COMPRA DE TERRENO O TIENDA COMERCIAL Por otra parte, también hay la posibilidad de que grupos de emprendedores puedan comprar un terreno para un cen-

Martín Castillo Villalta agregó que centenares de comerciantes buscan tener un local propio para sus negocios, pero necesitan una oportunidad”.

Credicoop Arequipa otorga Créditos Grupales para emprendedores.

tro comercial o centro ferial que permita tener su propia tienda para evitar el pago de alquileres de altos costos. Martín Castillo Villalta agregó que centenares

Funcionarios de Credicoop prestos a capacitar a la población.

de comerciantes buscan tener un local propio para sus negocios, pero necesitan una oportunidad y averiguan las posibilidades de préstamos que en la actualidad entrega Credicoop Arequipa. ADQUIERE UN AUTOMÓVIL Para comprar o renovar su vehículo también existen alternativas en Credicoop, una de las mejores opciones: “El poblador puede realizar una compra verdaderamente inteligente, siendo un préstamo rápido y flexible para los interesados”. El gerente de Credicoop Arequipa recordó que un Crédito Vehicular es una nueva herramien-

ta de financiamiento que permite comprar un automóvil, ya sea para uso particular, taxi o servicio de transporte de pasajeros que ahora tienen la obligación de renovarlos. COMPRA TU CASA O RENUÉVALA Además, señalaron que cuando existan planes de tener una casa o departamento propio para toda su vida, la forma más sencilla e importante, sin duda, es un crédito hipotecario, que puede ser cancelado por varios años y ahorra en el pago de alquileres. “Para una mejor explicación e información, Credicoop Arequipa, cuenta con personal es-

pecializado que ayudará a encontrar el mejor crédito hipotecario para comprar tu casa propia, y poder pagarla sin contratiempos cada mes”, agregó Martín Castillo Villalta. Por otra parte, informó que Credicoop Arequipa está regulada por

la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Tiene agencias en diferentes partes del país, como en Tacna, Moquegua, Arequipa, Lima, Cusco, Puno, Puerto Maldonado, Huancayo, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, San Martín, Junín, entre otras ciudades.

Clientes satisfechos luego de solicitar su crédito.



Lunes, 12 de agosto de 2019

V

7 razones para sentirse feliz de ser arequipeño H an pasado 479 años de la Fundación española de Arequipa, y este jueves, la Ciudad Blanca, celebra un nuevo aniversario. Su magnífica arquitectura, tradición y maravillas naturales han hecho de esta una de las ciudades más importantes de nuestro país. Por eso, te compartimos algunos datos de Arequipa que llenan de orgullo a todo el Perú.

bién historia. Las famosas picanterías arequipeñas se consolidaron durante la época de la Colonia y la República, albergando las mejores técnicas culinarias prehispánicas. Es imposible hablar de gastronomía peruana sin considerar el chupe de camarones, el soltero de queso, la ocopa arequipeña, el rocoto relleno, entre otros.

1. EL ORIGEN Don Garcí Manuel de Carbajal, teniente de gobernados y gobernador, por mandato del conquistador Francisco Pizarro, fundó la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción de Arequipa el 15 de agosto de 1540. No hay exactitud para la etimología del nombre. Para algunos especialistas, viene del aimara “ari qquepan” (trompeta sonora), “ariq quipa” (más allá del pico) y “ari quipay” (aquí nos quedamos).

5. LOS VOLCANES Y LA MAGIA DE SUS PAISAJES Arequipa es una ciudad que impresiona por su fantástica geografía y belleza de paisajes. Volcanes como el Misti, Chachani (el Querido) y “Picchu Picchu” muestran su imponencia en los alrededores de la ciudad. Asimismo, sus valles y cañones aseguran la aventura a los habitantes y visitantes; el cañón del Colca es el más profundo del mundo.

2. SEGUNDA CIUDAD MÁS GRANDE DEL PERÚ Arequipa no solo se ha posicionado como una de las ciudades más importantes de la industria y comercio del Perú, también ha logrado constituirse como la segunda ciudad más grande del país, con 1 080 635 habitantes, según el Censo del INEI en 2017.

6. LOS PERSONAJES QUE DESTACAN EN TODO EL MUNDO Arequipa es cuna de grandes intelectuales y políticos que participaron en la historia del Perú y el mundo, entre ellos: el premio nobel Mario Vargas Llosa, el expresidente José Luis Bustamante y Rivero, el poeta y mártir Mariano Melgar, Víctor Andrés Belaunde, Mariano Paz Soldán, Pedro Paulet, el escritor Ventura García Calderón, el tenista Alex Olmedo, el poeta Percy Gibson, entre otros.

3. EL CENTRO HISTÓRICO ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD La belleza de las casonas coloniales y republicanas hechas de sillar, un tipo de 7. UNO DE LOS MEJORES DESTINOS EN roca volcánica, hizo que la Unesco decla- AMÉRICA LATINA rara Patrimonio Cultural de la Humanidad Los diversos atractivos de la Ciudad al Centro Histórico de la ciudad en el 2000. Blanca han hecho de ella uno de los destinos imperdibles de todos los viajeros. La re4. NUESTRA GASTRONOMÍA vista estadounidense “Forbes” la consideró La cocina arequipeña no solo aborda una de las 10 mejores ciudades de mundo variados y deliciosos platos, sino tam- para visitar en 2018.

VI

CRÓNICA

Lunes, 12 de agosto de 2019

AREQUIPA ES CONSIDERADA EL MEJOR DESTINO GASTRONÓMICO DEL PERÚ

Por los sabores de la Ciudad Blanca Por: Ignacio Medina (*)

N

unca había visto un camarón jaspeado. Escuché hace tiempo que es el resultado de una técnica tradicional para conservar y almacenar el camarón de río en épocas de sobreproducción, allá por Corire, en el cauce del río Majes, pero no lo había encontrado. Mónica Huerta, la jefa de La Nueva Palomino, me cuenta que todavía hay quien lo seca así. Lo pasan ligeramente por la brasa hasta que empieza a cambiar de color —a eso le dicen jaspear en Arequipa y lo aplican a otros productos— y luego lo secan al sol, sobre la arena del ribazo del río. Está decidida a recuperar la técnica y empieza a aplicarla en algunos platos de su picantería. A falta de arenales en el distrito de Yanahuara, utiliza el calor de su cocina. Acabo de llegar a Arequipa, escapando de las rutinas y el desesperante dejarse ir que encorseta las cocinas de Lima, y nada más llegar encuentro lo que busco: aire fresco, compromiso y una cocina que avanza a partir del orgullo por sus orígenes. Arequipa es el mejor destino gastronómico que uno puede encontrar en el Perú. Con mucha diferencia. Viajo en domingo y tomo el primer vuelo, antes de la amanecida,

Nuestro delicioso rocoto relleno es un plato reconocido en la gastronomía a nivel mundial.

para llegar a tiempo al desayuno. Las picanterías de Arequipa y muchos otros comedores abren cada domingo a las 7 de la mañana para el desayuno tradicional: adobo de cerdo. Se sirve con té, jugo de papaya arequipeña y panes de tres puntas para sopear el guiso, concretado con cogote de cerdo condimentado (ají panka, ajo, comino...) y cocinado con chicha. El madrugón es imprescindible, porque sirven hasta agotar existencias y eso suele pasar antes de las 9. La vida se ve de otra manera después de un desayuno así. Mónica Huerta me cita para el almuerzo del lunes con un anuncio que pone las orejas de punta. Preparará una ocopa de camarón en la cocina

Las picanterías de Arequipa y muchos otros comedores abren cada domingo a las 7 de la mañana para el desayuno tradicional: adobo de cerdo”. abierta que cierra uno de los comedores, con ese camarón jaspeado del que me habla tanto. Las cocinas tradicionales arequipeñas son sencillas y se construyen sobre un fuego de leña, con una rejilla encima que soporta cazuelas y sartenes, y un descomunal batán de piedra lisa y oscura en el que se trabajan salsas y condimentos. No hay sitio para la Thermomix y

otros atajos en el ideario de la picantería arequipeña. En el caso de la ocopa de camarón, es un aliciente añadido. El batán acabará transformando, engarzando y emulsionando una docena de ingredientes. Mónica tiene la tarea bien organizada en una mesa junto al batán: camarones crudos grandes y chicos junto a los jaspeados, una cabeza de ajo y una cebolleta

asadas, cebolla y dientes de ajo fritos, ají mirasol, galletitas saladas con forma de animales, sal, comino, aceite, huacatay (hierba imprescindible en la cocina peruana; aquí la rebautizan huatacay) y unas algas rizadas que llaman cochayuyos. La fórmula es laboriosa y sofisticada. El camarón jaspeado se reduce a polvo y se reserva para condimentar el guiso, las

colas de camarón se saltean con aceite aromatizado con ajo, el ají mirasol se jaspea al fuego, se limpia y se hierve para sacar la pulpa... y todo va pasan do poco a poco por el batán, trabajándolo e hidratando la mezcla según va pidiendo el propio proceso hasta obtener una pasta esponjosa, gustosa y expresiva, casi mágica. Solo quedan al margen los cochayuyos, que sirven de base al plato, y seis camarones más grandes, apenas salteados, que lo rematarán. Comparto mesa, espectáculo y emociones con Dabiz Muñoz, el cocinero madrileño que rompe esquemas desde Diverxo, al que acabo de encontrar haciendo turismo por Arequipa. Miramos el proceso del plato con la boca abierta y gozamos el plato como niños con cocina nueva. Es el principio de una tarde a la que nos resistimos a poner fin. La mesa se va llenando de platos y los ojos brillan casi con cada bocado. Sobre todo, gozamos la zarza de erizos, el chupe de camarones (¡cómo gana cuando reduce el formato y se aclaran los sabores!) y el cuy frito, un bocado imprescindible. Vuelvo dos días después a rematar la faena con un plato de chochoca y un filete de ubre rebozada que todavía me tiene la lengua bailando. (*) Cronista del diario “El País” de España.


EMPRESARIAL

VII

Lunes, 12 de agosto de 2019

SE RESPETARÁN LAS ZONAS DE RIESGO Y SE CREARÁN PARQUES ECOLÓGICOS

En venta lotes para Segunda Etapa de Ciudad Salaverry

E

l gerente general del Programa de Vivienda Ciudad Salaverry, Antonio Zavala Vega, informó a la población sobre la venta de lotes para la Segunda Etapa del programa de vivienda que tiene disponible mil lotes de 120 metros cuadrados, los precios son de 28 mil soles. Los terrenos se ubican a solo 10 minutos de la ciudad.

“Tenemos una nueva zona para vender terrenos a la población. La Primera Etapa de lotes a 36 mil soles concluyó y ahora brindamos mil lotes en la zona Residencial Salaverry. Nosotros haremos el saneamiento físico-legal y la habilitación urbana junto a cada dueño de los lotes”, explicó Zavala. La población interesada puede inscribirse gratuita-

El gerente general del Programa de Vivienda Ciudad Salaverry, Antonio Zavala Vega, señaló que darán las facilidades para que paguen el costo de cada lote.

Los nuevos lotes se ubican entre los distritos de Miraflores y Mariano Melgar.

mente en la oficina del Consorcio, ubicado en Av. San Martín 502, al frente de la comisaría de Miraflores, en horario corrido de 9 a 13 horas y de 14 a 19 horas. Zavala Vega informó que darán las facilidades a los interesados para que paguen los 28 mil soles por cada lote. El Consorcio se encargará de iniciar el trámite de habilitación urbana para la construcción de pistas, veredas, servicios de agua y desagüe, energía eléctrica, etc. El Consorcio Programa de Vivienda Ciudad Salaverry es el postor ganador de la subasta pública N.° 01-2019EP/CE, mediante el cual el Ejército peruano adjudicó, el pasado 31 de mayo, 181 hectá-

reas del terreno denominado Parcela B, ubicado entre Miraflores y Mariano Melgar. El 28 de mayo de 2019 quedó consentida el acta de adjudicación de la subasta N.º 01-2019-EP/CE y el Consorcio obtuvo la parcela B, por un valor de 60 millones de soles. Antonio Zavala detalló que pagaron el 65% del monto total de los terrenos, que supera los 40 millones de soles. Como se recuerda, durante la subasta no hubo apelación ni tacha ni oposición de parte de los postores ni público en general, por lo que el Ejército peruano queda expedito para la firma del contrato de compraventa y el pago dentro del plazo

de ley. Asimismo, aseguró que se respetarán las zonas de riesgo; para ello, tiene destinados proyectos para crear parques ecológicos y se realizarán estudios de riesgos a cargo de especialistas. Reiteró que de las 181 hectáreas que subastó el Ejército peruano se proyectó que el 40% sean distribuidos para vivienda y el 60% para áreas verdes. La zona urbana tendrá la habilitación requerida por ley. ¿Cómo comprar el terreno? Los interesados deben hacer el pago al contado o financiado por Caja Piura, quien aceptará como garantía el terreno. Los formularios de inscripción de-


6

OPINIÓN

Lunes, 12 de agosto de 2019

Por: Ayar Peralta

40 años de la partida de Víctor Raúl

E

n 1977, el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez convocó a elecciones para elegir a los 100 miembros que conformarían la Asamblea Constituyente. Por Víctor Raúl votaron 1 millón 241 mil 174 ciudadanos, con lo que su partido, el Apra, obtuvo 37 representantes; el PPC, 835 mil 294 votos (25 representantes); el FOCEP, 433 mil 413 votos (12 representantes); el PSR, 232 mil 520 votos (6 representantes); el PCP, 207 mil 617 votos (6 representantes). Víctor Raúl Haya de La Torre, Luis Alberto Sánchez y Ernesto Alayza Grundy presidieron la Asamblea. Esta se instaló el 28 de julio de 1978 y la Nueva Constitución fue promulgada el 12 de julio de 1979. Víctor Raúl, su presidente, murió pocos días después, el 2 de agosto de 1979. ***

Las líneas que escribo a continuación son recuerdos, opiniones o lecturas de periódicos. Su muerte fue inesperada y aparentemente increíble. ¿Quién iba a pensar que Víctor Raúl también podía morir? El que había sufrido tantas persecuciones y tantas veces los gobiernos tiránicos “decretaron” su muerte. El Apra ya murió, se decía. Miles de apristas habían sido desterrados, apresados, torturados, solo Dios sabe cuántos fueron asesinados. Siempre Víctor Raúl aparecía sonriente, levantando la mano izquierda, lo que motivó que se dijera, y se dice: “El Apra nunca muere”. No sé desde cuándo Víctor Raúl sufrió de molestias pulmonares. Al inicio habrá tenido una “tosecita” fastidiosa inexplicable, quizá no consultó con ningún médico, hasta que una vez (según los periódicos) tuvo expectoración hemoptoica (tos con sangre). Increíble, inesperada para un hombre siempre sano y en plena actividad. Perplejidad absoluta entre sus allegados ante tal situación. Víctor Raúl habrá pensado que la vida “se le iba”. Sin embargo, Haya continuó asistiendo a la Constituyente. Al final fue reemplazado por Luis Alberto en la Presidencia. Solo

los íntimos y grandes dirigentes del partido sabrán cómo han sido en la intimidad los momentos especiales, heroicos y dolorosos. Decidieron mandarlo a los Estados Unidos para su tratamiento. Lo leí en otro periódico: “Cuando Víctor Raúl subía al avión, se levantó como un ave fénix y saludó a sus amigos y partidarios que lo despedían y aclamaban: ¡Víctor Raúl!, ¡Víctor Raúl!, ¡Víctor Raúl!”. Escena emotiva e impresionante. Dicen que fue sometido a radioterapia pulmonar. Un médico amigo que conversó con uno de los especialistas tratantes dijo: “Hasta en Houston se equivocan. En vez de cáncer broncogénico, fue un cáncer pulmo-

nar. Con una operación quirúrgica se hubiera salvado”. ¿Cuál será la verdad? Tras su muerte, miles y miles de amigos y partidarios acudieron a su entierro, en el local de Alfonso Ugarte, en las universidades Villareal y San Marcos. En todo el trayecto por tierra hasta Trujillo. Los periódicos escribieron: “Un mitin más”. En Arequipa, yo vi que al local de Rivero fue mucha gente que lloraba, mucha gente que nunca vi en el partido. Han pasado los años: me cruzo con ellos, pero no les digo nada. Pasan serios. Pienso: son la gente del pueblo, de base, que no siguen a consignas ni a insultos.

Lunes, 12 de agosto de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Nuevas elecciones frente a la crisis política F

ueron cuarenta y dos mil votos la diferencia que le dio el triunfo electoral a Pedro Pablo Kuczynski. Desde aquel momento, se inició una larga crisis institucional. El fujimorismo nunca llegó a reconocer el resultado electoral. Son tres años de constante crisis política marcada por confrontaciones y obstrucciones desde el Parlamento. Martín Vizcarra, cuya presidencia es fruto de esta larga crisis política, ha decidido hábil y oportunamente desbloquearla, planteando el adelanto de las elecciones generales. Este escenario no es nuevo en nuestro país. Ya en el

2000 se decidió adelantar las elecciones generales ante la renuncia (vía fax) de Alberto Fujimori y el escándalo del vídeo Kouri-Montesinos. Aquel año, se decidió mediante una reforma constitucional adelantar las elecciones al 2001. Para ello se acortaron los plazos de las dos legislaturas necesarias que exige la Constitución de 1993. En aquella ocasión se presentó un consenso y se alcanzaron estos acuerdos. Hoy el panorama es distinto. Vizcarra ha planteado que se dé la reforma constitucional de adelanto de elecciones en una legislatura del Congreso y luego sea refrendado por la ciudadanía vía referéndum.

En el proyecto de ley de reforma constitucional presentado por el Ejecutivo al Parlamento, no solo se ha pedido el adelanto de las elecciones generales, sino también se señala taxativamente la prohibición de postulación de quien ha ejercido la presidencia. Con ello, Vizcarra ha dejado sin argumentos a una posible interpretación de la postulación de un vicepresidente (que ejerció la presidencia) a una reelección. La mayoría de constitucionalistas se ha pronunciado en el sentido de que esta medida es perfectamente constitucional. Sin embargo, algunas voces han señalado que no lo es, pues así como se reforma la Constitución mediante Disposiciones Transitorias Especiales para recortar el mandato, también podría reformarse para alargarlo. Efectivamente, en nuestra Constitución no se señala la posibilidad de adelantar las elecciones generales con determinada cantidad de votos del Parlamento. Sí se habla de la necesidad de que para una reforma de la Constitución será necesaria su aprobación por el Congreso con mayoría absoluta de sus miembros y su ratificación mediante referéndum; o con la votación favorable de dos tercios del Congreso en dos legislaturas.

Hay constituciones rígidas y flexibles. En una constitución nada queda excluido de posible reforma, sea con mayorías reforzadas, disolución del Parlamento, métodos agravados, etc. Ahora bien, hay derechos reconocidos y derechos otorgados en una Constitución. Los derechos reconocidos (educación, libertad de expresión, sufragio, etc.) son preconstitucionales; por ello, no correspondería al poder ordinario o constituido reformarlos. Diferente situación la de los derechos otorgados, como son las facultades o atribuciones del Poder Ejecutivo, del Legislativo, de los organismos constitucionales autónomos. Al ser el sufragio pasivo (ser elegido) un derecho reconocido en la Constitución, la vía más idónea para su modificación es, sin duda, que se alcance una legitimidad constitucional y una legitimidad ciudadana. Esta última mediante la aprobación con el referéndum. La medida propuesta por el Ejecutivo no solo es constitucional, sino que es una legítima salida institucional a la crisis política. Es una oportunidad para que se restablezca un nuevo equilibrio de fuerzas (partidos políticos), pues el actual no representa el sentir de la ciudadanía.

7



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.