Trabajadores de Chucarapi piden anular licencia a Tía María

Page 1


2

INFORME

Lunes, 16 de setiembre de 2019

ACCIONISTAS MINORITARIOS DE CHUCARAPI PIDEN ANULEN LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

EDITORIAL

LA NUEVA MINERÍA Esta semana, Arequipa es la sede de uno de los eventos más importantes en minería a nivel mundial, PERUMÍN 34, en medio de toda una polémica por la oposición de una parte de la población de la provincia de Islay a la ejecución del proyecto minero Tía María. Igualmente, en ese contexto, el gobernador Elmer Cáceres anunció, semanas atrás, la presentación de un proyecto de ley para modificar la vigente Ley Nacional de Minería. Cáceres Llica, siendo consecuente con su rechazo a la minería, no estará presente como ponente en la Convención Minera, tampoco lo estará el alcalde de Arequipa, Omar Candia, por un viaje programado a Holanda. Es la primera vez que las principales autoridades arequipeñas (gobernador y alcalde provincial) no estarán presentes en este evento mundial bianual. Verónika Mendoza y la bancada de Nuevo Perú presentaron también la semana pasada un proyecto para una nueva Ley de Minería. En el actual contexto político de incertidumbre nacional, realizar cambios como los que sugieren Cáceres Llica y Verónika Mendoza sería condenar a la minería por dos razones principales. Primero, porque en las últimas décadas diversas autoridades locales y regionales han montado plataformas políticas en base al dominio cerrado de cualquier proyecto de dinero, incluso a expensas del presupuesto

y empleos en su región. Ello, dada la poca predictibilidad e institucionalidad que pone en riesgo el sector minero en varias regiones. Segundo, es innegable que modificaciones legales (tan importantes como esta) requieren tiempo y consenso entre los diversos actores. La situación de tensión actual no permite dicho tipo de diálogo y hacer cambios improvisados, especialmente en el contexto actual de Arequipa, donde se vive un paro indefinido que ya ha traído muchos daños, sería empeorar el escenario. En dicho sentido, una nueva Ley General, con la presión tan fuerte de los Gobiernos regionales, generaría incertidumbre y desconfianza en inversionistas. Una nueva Ley General de Minería, en un contexto de crisis política que comprende un posible adelanto de elecciones y el surgimiento de un nuevo conflicto social, es inoportuno y contraproducente, existiendo un amplio riesgo de ahuyentar y preocupar a inversionistas. En todo caso, lo más adecuado es buscar una manera de hacer que lo que ya se tiene funcione adecuadamente, y ello solo será posible si el Gobierno central, los regionales y los locales (junto al Poder Legislativo y Judicial) se concentran en los que realmente es importante: el desarrollo y bienestar político, socio-cultural y económico de nuestro país.

Abogado a domicilio

DIFERENCIA ENTRE ESTAFA Y ESTELIONATO Existen conductas humanas que pretenden sacar provecho económico de otra persona, pero mediante un procedimiento de defraudación, con un pequeño montaje, un cuento o una historia, para que la víctima caiga en un error de criterio y pierda su patrimonio, su dinero o capital. En primer lugar se debe aclarar que el error debe tener una magnitud especial, pues debe ser el error en el que podría incurrir cualquier persona de buen criterio, una persona regularmente precavida. Para decirlo en términos

corrientes, la ley no protege a los tontos. El que crea en brujerías, por ejemplo, y para que lo quiera un viejo amor, le pague a un adivino o “mago”, no encaja con la definición de víctima de las defraudaciones. La figura más conocida de la defraudación es la estafa. Pero no es la única, ni todo engaño es una estafa. Existe una mayor elaboración, o una acción diferente, que produce efectos parecidos a la estafa, pero que se llama estelionato. La palabra viene de un ani-

mal que los romanos llamaron “estelión”, que es una especie de camaleón que engaña con su apariencia a sus presas. Como el estafador, en su forma de estelionato, provoca una pérdida económica a la víctima mediante el engaño, se le castiga igual al estafador del artículo 216 del Código Penal: con cárcel de hasta 13 años, según la magnitud del perjuicio. La diferencia del estelionato con la estafa es que en la primera se expone una historia falsa, con algunos elementos materiales para con-

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

CORRECCIÓN DE TEXTOS: Carlos Valenzuela

vencer. Por ejemplo, se vende bronce en polvo, se engaña con el examen de un joyero amigo, y se vende como oro. El estelionato es una figura en que se oculta la verdad, mediante actos a espaldas, sin conocimiento, de la víctima, a veces con un contrato que afirma falsedades, o vendiendo un carro embargado y que eso no conste en el Registro, o introduciendo un contrato falso, un crédito inexistente, en una contratación seria. La estafa es más de acción, y el estelionato de ocultamiento. E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail. com o visítanos en ca-

lle Sebastián Barranca 311, Piso 3, Urb. La Perla Coworking AQP (a espaldas del Colegio de Contadores de Arequipa) y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Fuente: elcomercio.pe

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

Lunes, 16 de setiembre de 2019

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Otro recurso de revisión contra proyecto Tía María

D

VP Semanario

os recursos de revisión tiene en contra la empresa minera Southern. En ambos se pide que se anule la concesión y la licencia de construcción en contra del proyecto minero Tía María. Este último ha sido presentado el 19 de julio, lo firma el representante del Frente de Defensa de los Trabajadores y Accionistas Minoritarios de la Azucarera Chucarapi, Sixto Mamani Sumari. El primero fue entregado, en junio pasado por el gobernador regional Elmer Cáceres Llica. El otro pedido es que se envíe el expediente administrativo seguido por la minera a la fiscal de la Nación para que de acuerdo a sus potestades formule una denuncia constitucional en contra de Francisco Ísmodes Mezzano, ministro de Energía y Minas, por la presunta comisión de delito medio ambiental. También solicita que se investigue a los funcionarios de ese Ministerio que estuvieron a cargo del análisis del expediente administrativo tramitado por la cuestionada empresa minera, quienes habrían otorgado ilegalmente derechos a favor de Southern. A LA CARRERA El pasado 8 de julio

Dirigente Sixto Mamani observa la celeridad con la que aprobaron concesión a proyecto Tía María.

se aprobó el expediente del proyecto de concesión de beneficio denominado Tía María, así como la autorización para construir los componentes que comprenden el Área Seca y el Área Húmeda. Ese día, según Mamani Sumari, ocurrió una suerte de celeridad administrativa poco común en las instituciones estatales, que se caracterizan por su lentitud. Ese mismo día, Southern presenta el escrito signado con el N° 2954666, por el cual se compromete a no iniciar la construcción de la Concesión de Beneficio del Proyecto Minero, sin antes generar un espacio de diálogo en el que se brinde las respuestas y garantías que

la población necesita y requiere de no afectación de sus actividades y bienestar, así como asumir compromisos concretos y vinculantes para impulsar el desarrollo de la provincia de lslay. Casi inmediatamente, ese escrito es enviado por la Dirección General de Minería a la Oficina General de Gestión Social para que se amplíe un informe elaborado el 5 de julio de ese mes. Luego esta última redacta otro informe en el que da opinión sobre el escrito N° 2954666, después de pasar por otras oficinas se da luz verde a la mina Southern. Todo en unas horas de aquel 8 de julio. “En la referida resolución se advierte la to-

Para Mamani Sumari, la resolución apelada es un acto administrativo despótico y arbitrario, un monumento a la ilegalidad”. tal ausencia de fundamentación jurídica, lo que acarrea la nulidad absoluta de la cuestionada resolución (y del informe que la sustenta) por manifiesta violación de los principios de legalidad e interdicción de arbitrariedad”, se lee en el recurso de revisión entregado. Para Mamani Sumari, la resolución apelada es un acto administrativo despótico y arbitrario, un monumento a la ilegalidad. MÁS CUESTIONAMIENTOS En la resolución apelada y en el informe previo no se menciona la clasificación (categorización) del proyecto Tía

María; esto no permite determinar si el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) corresponde a la categoría asignada y realizar observaciones si las hubiera. Mamani señala que en el Reglamento de la Ley N° 27446, se establece que los proyectos públicos que están sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) deben ser clasificados por las autoridades competentes en la categoría I, II o III, según corresponda. De otro lado, Mamani sostuvo que Southern no ha cumplido con entregar el Plan de Cierre de Minas. Esto también es un requisito estableci-

do en la norma antes señalada. En la resolución del 8 de julio se recomienda a la mina que entregue el estudio hidrogeológico en un plazo de 20 días. Esto demuestra que se dio una autorización sin que se haya cumplido con todas las exigencias. “Esto preocupa al recurrente y a los agricultores del Valle de Tambo, visto que la Southern, incumpliendo los lineamientos del EIA […] ha construido sin autorización 8 pozos generando impacto ambiental significativo y, sobre todo, sustrayendo aguas para uso humano y riego a los pobladores”, se lee en el recurso.


4

INFORME

Lunes, 16 de setiembre de 2019

DEL 16 AL 20 DE SETIEMBRE AREQUIPA SERÁ LA SEDE DEL EVENTO MINERO MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO

PERUMÍN 34: Minería, tecnología y educación

L

VP Semanario

a Cumbre Minera es el espacio de diálogo principal de PERUMÍN 34, con un aforo de 1000 personas, que presentará los principales temas vinculados a la actividad minera, destacando los impactos positivos que genera y los desafíos que enfrenta, así como las grandes oportunidades que la minería presenta para el futuro crecimiento sostenible del Perú, si se construye una visión consensuada de desarrollo a nivel país que la integre como factor clave. Bajo el lema “Minería: Ciencia, innovación, tecnología y educación” se presentarán conferencias y diálogos con los principales expertos nacionales e internacionales, autoridades y empresarios que se darán cita en PERUMÍN 34. EXTEMÍN Parte fundamental de PERUMÍN Convención Minera es la Exhibición Tecnológica Minera -EXTEMÍN, un espacio de intercambio y actualización tecnológica de la minería y de las empresas proveedoras de productos y servicios, dirigido al sector más importante del Perú. EXTEMÍN cuenta con más de 1400 stands organizados en 7 pabellones, entre los cuales

Fuente: andina.pe

Expertos nacionales e internacionales se darán cita en PERUMÍN 34, a realizarse en Arequipa.

destaca el Pabellón de la Innovación, una oportunidad para que los exhibidores muestren sus ideas y proyectos innovadores para resolver los desafíos de sus actividades con innovación y aplicación de tecnología de vanguardia en sus productos, bienes o servicios. Demostrar a través de sus logros en la materia que esta práctica beneficia no solo a la industria minera, sino a cualquier sector económico. Esta edición de EXTEMÍN busca mejorar su dinámica con una propuesta profesional, orientada a la formación

de los jóvenes que tendrán la experiencia de colaborar con los expositores y conocer más a fondo equipos y productos de última generación y servicios mineros innovadores y así, contribuir en su difusión. FORO TIS Es el espacio de presentación, en cuatro salas simultáneas, de los trabajos técnicos de las especialidades relacionadas a la actividad minera y que compiten por el Premio Nacional de Minería, máximo galardón otorgado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y PE-

RUMÍN Convención Minera. En este foro especializado de alto nivel técnico, académico y de innovación, un número importante de expertos nacionales y extranjeros presentarán los últimos estudios científicos y avances tecnológicos. Asimismo, contaremos con expositores invitados que expondrán en conferencias magistrales y participarán en foros especializados. También ofrecerán sesiones de coaching, destinadas a optimizar las habilidades de comunicación a favor de los profesionales que

postulan al Premio Nacional de Minería y de los estudiantes que participan en el concurso sobre Investigación e Innovación Tecnológica en las Universidades. El Foro TIS es organizado por un comité conformado por 21 destacados profesionales que representan a todas las áreas de conocimiento aplicadas en el sector minero. CONVENCIÓN SIN ANFITRIONAS Y CON ALCOHOL RESTRINGIDO Semanas atrás, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú se reafirmó en su decisión

de reemplazar a las tradicionales anfitrionas por “jóvenes estudiantes universitarios debidamente acreditados” en el evento que se realiza esta semana. Así, después de más de 30 años, esta ceremonia minera traerá consigo varios cambios protocolares y logísticos. Por ejemplo, no solo se anulará la contratación de anfitrionas para pasar a laborar con alumnos de facultades de ingeniería, sino también se exigirá una vestimenta sobria y se restringirá el consumo de bebidas alcohólicas dentro del recinto ferial. Con estas medidas se busca: “Demostrar orden, buenos modales y actitud de servicio en su relación con los visitantes. A fin de que se mantenga la sobriedad del evento”. En el caso de la ingesta de bebidas alcohólicas, solo se podrán entregar tragos, cocteles y cerveza en dos horarios: entre las 12:00 y 13:30 horas y entre las 17:00 a 18:30 horas. “Bajo ninguna circunstancia se permitirá otro horario”, se señala en la norma. Para esta cumbre minera, se solicitó 1500 estudiantes para trabajos de edecanía. Además, estos profesionales en formación de las carreras de ingeniería tendrán un programa de ponencias dedicados a ellos.


INFORME ENTREGARON OBRA POR S/ 11 MILLONES A EMPRESA QUE INCUMPLÍA REQUISITOS TÉCNICOS

6

Lunes, 16 de setiembre de 2019

Liquidada obra de canales de riego en Yarabamba U

VP Semanario

n informe de Auditoría de Cumplimiento de la Contraloría General revela que se entregó la buena pro para construir y supervisar la obra de canales de riego en el sector de Sogay, distrito de Yarabamba, provincia y región Arequipa, a empresas que no cumplían con requerimientos técnicos mínimos, ni acreditaban los requisitos de calificación. El informe de Auditoría de Cumplimiento N° 782-2019-CG/GRAR, del periodo 2 de enero al 31 de diciembre de 2016, identificó presunta responsabilidad administrativa y penal en 9 funcionarios y servidores públicos de la entidad. Después de retrotraer la licitación del proyecto “Mejoramiento del canal Bajo Sogay y canales de primer y segundo orden del sistema de riego Bajo Sogay, distrito de Yarabamba”, hasta la etapa de convocatoria, por observaciones al expediente técnico que estaba incompleto, la Municipalidad Distrital de Yarabamba, continuó el proceso sin actualizar los costos. Así, el 24 de junio de 2016, la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural aprobó el expediente

Fuente: diariosinfronteras.pe

Informe de Contraloría reveló presunta responsabilidad administrativa y penal en 9 funcionarios y servidores públicos.

Foto: horajaen.com

El informe de Auditoría de Cumplimiento N° 782-2019CG/GRAR identificó presunta responsabilidad administrativa y penal en 9 funcionarios y servidores públicos de la entidad”. técnico de la obra con un presupuesto de S/ 11 633 701,10, correspondiente a la ejecución de la obra por S/ 11 048 610,95 y a la supervisión por S/ 394 908, bajo la modalidad de ejecución por contrata y con un plazo de 240 días calendario. El 29 de agosto de 2016 se entregó la buena pro y se publicó en

el Seace el 31 de agosto, cuando debía hacerlo el mismo 29 por el hecho que fue solo un postor. El 15 de setiembre se firmó el contrato con el Consorcio Bajo Sogay, integrada por las empresas M&C Construcciones y Servicios SRLTDA y Jast SRL. La obra fue liquidada el 23 de agosto de 2019, a través de la Re-

solución de Gerencia Municipal N° 0131-2019GM/MDVY de la Municipalidad Distrital de Yarabamba. OBSERVACIONES -Admisión, calificación de propuesta y otorgamiento de buena pro para ejecución de obra por S/ 11 048 610,95, a postor que no cumplía con requeri-

mientos técnicos mínimos y requisitos de calificación, afectaron la transparencia, eficacia y eficiencia de las contrataciones, restringiendo la participación de otros postores. -Admisión, calificación de propuesta y otorgamiento de la buena pro para la supervisión de obra, a postor que no cumplía con los requerimientos técnicos mínimos y requisitos de calificación, afectaron la transparencia, eficacia y eficiencia de las contrataciones, así como el correcto funcionamiento de la administración pública. RECOMENDACIONES -Poner en conocimiento de la Procuradu-

ría Pública encargada de los asuntos judiciales de la Contraloría General de la República, el informe para que inicie las acciones legales contra los funcionarios y servidores comprendidos en los hechos de las observaciones del presente informe de auditoría. -Disponer el inicio de las acciones administrativas para el deslinde de responsabilidades de los funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Yarabamba comprendidos en la primera observación, teniendo en consideración que su inconducta funcional no se encuentra sujeta a la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República. DATO El Informe de Auditoría de Cumplimiento, elaborado por la Gerencia Regional de Control de Arequipa, ha sido notificado al titular de la entidad y se encuentra publicado en el portal institucional de la Contraloría (www. contraloria.gob.pe) Sección Transparencia e Informes de Control, conforme lo dispone la Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, en aras de la transparencia y acceso a la información.

INFORME

7

Lunes, 16 de setiembre de 2019

LIDERESA DE NUEVO PERÚ PIDE QUE SE CANCELE DEFINITIVAMENTE TÍA MARÍA

Verónika Mendoza: “Vieja minería no da para más”

L

VP Semanario

a ex candidata presidencial Verónika Mendoza llegó a Arequipa la semana pasada para participar de un foro público donde presentó la propuesta de Nuevo Perú sobre la nueva Ley de Minería. El objetivo de esta nueva ley para Nuevo Perú, según dijo Mendoza, es acabar de una vez con el aprovechamiento de las empresas mineras. En tal sentido, exhortó al Gobierno para que, en un “acto de responsabilidad y sentido común”, archive de manera definitiva el proyecto minero Tía María en Arequipa. Sostuvo que ha quedado claro que este proyecto minero no es viable en el Valle de Tambo y dijo que no tiene ningún sentido insistir en ello. “En este caso específico (Tía María), y es un caso excepcional, está clarísimo que por razones técnicas, sociales y graves antecedentes de contaminación y de corrupción de la empresa minera Southern, ese proyecto es inviable. […] Ya van 60 días de huelga y esa situación ya no da más”, afirmó Verónika Mendoza desde nuestra ciudad a un medio capitalino. “Desde aquí me permito exhortar, si cabe, al Gobierno, al presidente de la República, a la Sociedad Nacional de Minería, a la empresa Southern, que, en un acto de responsabilidad y sentido común, de una buena vez archiven

Fuente: diariosinfronteras.pe

Verónika Mendoza apuesta por una nueva minería para el desarrollo del Perú. Señaló que las empresas mineras hacen y deshacen en territorio peruano.

Mendoza afirmó que pareciera que en el sector minero no existiera la voluntad de actualizar esta actividad”. de manera definitiva ese proyecto (Tía María) para que podamos encaminarnos a discutir el desarrollo de Arequipa, que puede tener que ver con otros proyectos mineros, porque no se trata de decir minería cero, no, que se haga inversión minera pero en el Valle de Tambo está clarísimo que no es viable y no tiene sentido insistir”, detalló Mendoza desde Arequipa.

LA VIEJA MINERÍA Verónika Mendoza cuestionó que en el Perú se continúe impulsando la “vieja minería”, la cual dijo “no da para más”. Indicó que es necesario en el país una minería moderna, del siglo XXI, en la que se contemplen estudios de impacto ambiental “serios y rigurosos”, así como el pleno respeto a los derechos de los trabajadores.

Mendoza afirmó que pareciera que en el sector minero no existiera la voluntad de actualizar esta actividad. Mendoza insiste en que es necesario que exista un acuerdo en conjunto entre los diferentes actores para promover tanto la minería como la agricultura, pero en las zonas donde corresponda. “La forma en la que se ha venido haciendo mine-

ría en el Perú ya no da para más, necesita modernizarse, actualizarse”, concluyó Mendoza. IMPUESTOS MINEROS El objetivo de esta nueva ley para Nuevo Perú es acabar de una vez con el aprovechamiento de las empresas mineras. Para Mendoza, con la ley vigente, las mineras reciben beneficios y exoneraciones más de lo que tributan al Estado. “Consideramos que el actual régimen tributario se tiene que cambiar, hubo años donde hemos llegado al extremo que el Estado ha devuelto [dinero] a las empresas mineras más de lo que tributan”, sostuvo Mendoza.

La excandidata a la presidencia se refirió al proyecto Las Bambas, el cual, pese a estar en operación, no pagará impuestos hasta el año 2022. “Esto tiene que cambiar, tiene que haber una efectiva tributación para que realmente tengamos beneficios, porque así como estamos no podemos avanzar”, agregó. Mendoza, acompañada en todo momento por la congresista Indira Huillca, quien con movimientos de cabeza reafirmaba todo lo dicho por su lideresa, sostuvo que el Perú ha perdido la soberanía, pues son las empresas mineras las que deciden qué hacer con el suelo peruano. “No puede ser que las empresas vengan a hacer y deshacer en nuestro territorio, sin consulta ni participación de la gente”, finalizó GOBERNADORES AÚN NO PRESENTAN PROPUESTA Pese a que los gobernadores de Arequipa, Cusco, Tacna y Madre de Dios anunciaron semanas atrás que propondrán al Congreso una nueva Ley de Minería que incluya la consulta previa, impacto socioambiental, como la redistribución del canon minero, esta aún no se ha concretado. En esta propuesta indicaron, también incluiría la mejora de la estructura tributaria, para evitar que el Estado devuelva millonarias sumas de dinero e implemente un fondo de compensación para el desarrollo de los pueblos.



10

OPINIÓN

Lunes, 16 de setiembre de 2019

Días de Radio: La radio digital terrestre (RDT)

C

Por: LA CRIATURA PERÚ

orren nuevos tiempos. Lo analógico dio paso a un universo digital repleto de 1 y 0. De los casetes pasamos a los CD, y de la tradicional radio y TV analógica migraremos para ser una audiencia digital. En Europa, el apagón analógico ya comenzó. En España, desde el 2010 no hay transmisiones de televisión analógica. En América Latina, muchos países han fijado ya su analog Switch-Off alrededor del 2021, aunque otros todavía están definiendo su estándar de transmisión. ¿QUÉ CAMBIA CON LA RADIO DIGITAL? Cuando hablamos de radio digital nos referimos a la radio tradicional, la nueva generación de radio por ondas electromagnéticas. La forma correcta sería decir radio digital terrestre. No la confundamos con la radio en internet que, aunque también transmite en digital, no tiene que ver con este formato. En esta nueva fórmula de transmisión, lo que cambia es el modo en que enviamos los contenidos, es decir, la señal moduladora. La portadora seguirá siendo una onda electromagnética de alta frecuencia, pero la información que lleve en su interior será digital. A partir de ahora, toda la información que recibirán nuestras audiencias será digital, independientemente del canal que usemos (ondas electromagnéticas, redes satelitales, cable, fibra óptica o internet).

En la nueva radio digital terrestre, la señal que sale de los estudios de radio y lleva la música y la voz estará convertida en 1 y 0. El formato va a depender del estándar que usemos en cada país, pero será audio comprimido de gran calidad. Es muy probable que el MPEG-4 (AAC) se termine imponiendo por su alta tasa de compresión. Ya no se modulará en frecuencia o amplitud (ya no habrá FM o AM), sino en nuevos sistemas digitales. El estándar europeo DAB, por ejemplo, usa el sistema de modulación COFDM (Múltiplex por división de frecuencias ortogonales). Estas modulaciones incorporan sistemas de corrección de errores, con lo que está garantizada una óptima recepción de la señal. La señal de audio digital podrá ser, además, multiplexada. Podremos “montar” en la frecuencia de la portadora varias señales, es decir, varios canales cada uno con su programación independiente.

Fuente: poblanerias.com

El multicasting o transmisión múltiple de señales es una de las mayores ventajas frente a la transmisión analógica. Los canales de FM están separados entre sí por 200 Khz. Este ancho de banda permite enviar una sola señal analógica. Como los datos digitales ocupan menos espacio, por ese mismo ancho de banda enviaremos 3, 5, 9 o más señales, dependiendo del estándar elegido, la regulación de cada país y la calidad de la transmisión. Imaginemos que radio La Achirana, de Perú, ya transmite digitalmente en los 99.7 FM. Antes, solamente ofrecía una programación. Pero ahora, con el nuevo sistema digital, por el canal A de los 99.7 transmite noticias, por el B deportes y por el C programas juveniles. Las emisoras podrán así multiplicar sus programaciones, claro está que solo las que tengan recursos para pagar tanto equipo técnico y humano. Esto multiplicará también la competencia existente en el espectro radial y, como

solo las grandes radios aprovecharán el multicasting, los pequeños medios comunitarios y ciudadanos se verán más avasallados. ¿OPORTUNIDAD PARA DEMOCRATIZAR O PARA CONCENTRAR? No es un secreto que en América Latina las frecuencias de radio y TV están acaparadas por unos pocos. El caso de México es de los más escandalosos. Más del 90 por ciento de los canales de radio y TV están en manos de dos grupos económicos, Televisa y TV Azteca. En Ecuador, casi 9 de cada 10 radios son comerciales y el resto se reparten entre medios comunitarios y públicos. En nuestro país son tres grupos los que mantienen la mayor cantidad de frecuencias a su favor: Grupo RPP, Corporación Radial del Perú (CRP) y Corporación Universal. La posibilidad de multiplexar frecuencias podría significar una redistribución más equitativa del espectro radioeléctrico, concesionando las nuevas señales digitales a canales comunitarios y locales. Si una radio tiene una frecuencia, en vez de quedarse con las 3 nuevas señales digitales que cabrán en su canal, el Estado debería mantenerle una y concesionar las otras dos a otros operadores. Pero ningún gobierno está planteando la discusión desde esta óptica. ¿Desaprovecharemos esta oportunidad para democratizar las comunicaciones o afianzaremos la hegemonía mediática en la nueva era digital?

CULTURAL

Lunes, 16 de setiembre de 2019 La calle North Richmond, por ser un callejón sin salida, era una calle callada, excepto en la hora en que la escuela de los Hermanos Cristianos soltaba a sus alumnos. Al fondo del callejón había una casa de dos pisos deshabitada y separada de sus vecinas por su terreno cuadrado. Comienzo de “Arabia” de James Joyce.

Las cosas que me debe la vida N

o hay nada peor que saberse malo para algo, y más aún cuando en ese algo quieres ser bueno con toda tu alma. No me malinterpreten, me refiero a cosas que no se pueden entrenar, muy diferente a la habilidad en matemáticas o ajedrez (campos del saber que cualquier persona, con la motivación adecuada, puede dominar por completo). Cosas como, sé que voy a sonar monse o medio limitado pero debo decir la verdad, al menos esta vez, conquistar a una chica, enamorarla, que esté loquita por ti, ustedes me entienden. Aún ando en el colegio, sépanlo de una vez. Mixto, gracias a Dios. Al menos en eso no se equivocaron mis padres. Y desde hacía unos meses y gracias a algunos contactos, hacía mis primeros trabajos en un periódico local (y me pagaban, increíble). No es la gran cosa, no se ilusionen, pero eso me ha dado una impresión distinta de la vida que es necesario que comprendan para que no juzguen mis actos fuera de contexto, porque ya los conozco a ustedes y muy bien, seguramente ya me están condenando por cosas que ni siquiera vienen al caso y que ni siquiera hice, pero bueno. Hay en mi clase, perdonen que no se las haya presentado sino recién hasta ahora, una chica hermosísima. Se llama Elena. Elenita, para los que no la conocen bien. Y sucede que estoy enamorado de ella. Puede sonar a una simpleza así como se los digo, pues apenas si la conozco, pero es la verdad. Y también es verdad que no

Por: Carlos Valenzuela

he podido conquistarla. Ella piensa que soy un buen amigo, y es cierto, porque ella no se sueña conmigo, no escribe cartas pensando en mí y ni siquiera me saluda, solo a veces (cosas todas estas que, créanme, constituyen un enamoramiento sincero y feliz). Sucede que esa es una de las cosas que me debe la vida: tener enamorada, entérense de una vez. Todos mis amigos ya tienen y se lo pasan de lo lindo invitándolas a pasear por los malls, llevándolas al cine, haciéndoles bromas que luego acaban en gifs en nuestra red privada y, solo los más avezados, yendo a bailar con ellas a las discos del centro y darse picos que terminan en sexo en el telo. Precisamente lo que quieren saber se inicia un

Fuente: wolfbcpp.com

día de esos en que tomábamos entre compañeros. Estábamos tres en la mesa y Stalin habló sobre mi amada Elena, la más hermosa de todas las chicas no solo por su aspecto físico, que es de lo mejor, sino por sus otros atributos, como la sonrisa dibujada en su rostro o el empeño que le pone a las cosas. Stalin, ese maldito compañero, dijo que ella tiene las piernas de alicate. No es que dijera una mentira, pero y es que a veces la verdad duele, y mucho. Además, si te encuentras con alguien que tiene un aspecto físico sui generis, no vas por ahí diciéndole eso para iniciar una conversa. No seas, las conversas no se inician así. Qué atrevimiento, por Dios. Le rompí la cara. O al menos intenté romperle la cara, mejor dicho, y aunque esa fue mi intención original,

no llegué muy lejos, pues con esas manazas de tenaza que tiene Stalin, sujetó fuertemente mis brazos y me aplicó una llave, mientras mi otro pata se deshacía en reclamos airados. Al final me soltó bajo amenaza, así que lo insulté (no, no voy a repetir sus palabras). Decirle eso a mi Elenita. Maldito. Pero me estoy yendo por las ramas. Perdonen. —El lunes intenta disculparte con tu compañero. Continúa. Sucede que siempre le digo a Luis, mi pataza del alma, que Elena me gusta, y él ya espera mi autorréplica: la volví a fregar. Es que cuando se trata de chicas, especialmente de conquistarlas, soy un completo desastre. Luis lo sabe y me comprende. Incluso, a veces trata de ayudarme, pero como sucede con cosas a las que no estás acostumbrado a hacer, te

da miedo hacerlas, y terminas por rechazar la oferta de ir de putas, a conquistar gatitas que se regalan, de esas a quienes les sobas la espalda y levantan el rabo. Vaya que me he puesto poético. Es broma. No sean. El otro día (y esto sí tiene que ver con lo que quieren saber; por favor, no pongan esas caras), el profesor Arenas nos dijo, al salón entero, que si uno no olvidaba las cosas que le pasaban, terminaría por volverse loco. Creo que eso me está pasando. Pero tengan por seguro que soy un tipo normal: estudio, quiero a mis padres, estoy enamorado de una diosa llamada Elena, hasta trabajé, vaya. Hasta eso, y solo para comprarle esos dulces que siempre lleva ella para comer durante la clase. No sé cómo es que tiene tanta hambre pero luce siempre muy delgada; tampoco sé cómo es que el profe no la atrapa hasta ahora, si a veces come esas golosinas como si del acto más normal se tratara. Saca una de su bolsillo y, como si solo respirara, se la mete en la boca. Y nada, nunca la atrapan. Supongo que es la suerte de las musas. Ella es el tercer puesto de la clase, aunque es sabido que Yéssica, la del primer lugar y de la que tanto quieren saber, consigue sus altas calificaciones con ayuda de sus padres. Eso deberían investigar ustedes en lugar de interrogarme por simplezas, vaya. —¿Eso es lo que piensas ahora? —Supongo que es lo primero que se me viene a la mente. —Ve al punto.

11


12

INFORME

Lunes, 16 de setiembre de 2019

Por: Ayar Peralta

N

Viajar al extranjero: Venezuela y EE.UU.

o siempre es placentero. A veces se sufre mucho. Hace varias décadas, estuve en Caracas con motivo de un congreso de mi especialidad. Llegué al aeropuerto de Maiquetía, y un médico nos esperaba al pie de la escalinata del avión, preguntaba por los especialistas visitantes. Luego del saludo, nos embarcó en taxis que nos llevaron hasta nuestros hoteles. Y después nos recogían y nos llevaban a la sede del congreso, la ciudad universitaria. Permanecíamos en ella todo el día, el almuerzo era una gentileza más de los organizadores venezolanos. Una tarde, nos llevaron a conocer el hipódromo La Rinconada. No soy conocedor de las carreras de caballos, pero sí me causó admiración. Una noche, mediante un teleférico que se elevaba por encima de las nubes, nos llevaron a la cima de un cerro muy alto, donde estaba un hotel lujosísimo llamado El Ávila, donde se hizo la cena de clausura. Alguien me dijo, no sé si acertadamente, que para los venezolanos les resultaba más barato comprar las verduras del extranjero que sembrarlas ellos mismos. La revista que se publicó con motivo del congreso salió en tres idiomas: español, inglés y portugués. No quiero tocar el tema político, pero pasados algunos años hablé con un médico venezolano recordando ese congreso de entonces. Me dijo: “Todo ha cambiado, el cambio monetario se hacía de 4.5 bolívares por dólar, ahora es de 8000 bolívares por dólar”. Al día siguiente, viajé a Miami E.UU. Inmediatamente, me conecté con el sistema de buses Grey Hound, que por 99 dólares daban 99 boletos para viajar durante 99 días por todo EE.UU. Mi deseo fue viajar por toda la costa este de EE.UU., empezando por Miami y continuando por Orlando, Atlanta, Charlotte, South Carolina, North Carolina, Virginia, Richmond, Washington D.C. Philadelfia y New York. Para después continuar hasta Cincinati, Ohio. Pero al abordar el bus en Miami, el agente me preguntó: Where are you going? (¿dónde va usted?). Yo le respondí por la cadena de ciudades que pensaba conocer y no sé por qué o yo hablé fuerte o él escuchó mal, que me repitió la palabra Richmond. Yo bajé la Fuente: noticiassin.com

cabeza, aceptando que también iba a Richmond, ciudad que está a hora y media de Washington. Llegué a la capital de EE.UU., Washington, a las 3 de la tarde, más o menos. Muy emocionado me acerqué a la ventanilla respectiva para reclamar mi maleta, pero no me la entregaron. Esperé hasta el final y nada. En una estación de ómnibus igual que las nuestras, donde la gente entra y sale rápidamente, y peor si es en un idioma extranjero, la cosa es traumatizante. Yo conocía el inglés académico, el de los libros y saludos protocolares, pero el inglés de modismos y jerga lingüística era muy difícil. Miré a la gente buscando quien me podía ayudar. No había, todos eran rubios y morenos africanos que hablaban muy rápido y me costaba hacerme entender. Y así pasé varias horas frente al mostrador. Hasta que dentro de los empleados apareció un joven en cuyo buzo decía “Catholic University”; es decir, pertenecía a una universidad católica y probablemente entendería algo de español. Así fue, le expliqué, tomó mi tikect, entró a las oficinas y después me explicó que ya la habían reclamado por teletipo, pero no me dijo a qué hora ni cuándo llegaría. Ya eran las ocho de la noche, tenía que ir a un hotel, sin maleta, solo con la ropa puesta. Así estuve hasta medianoche. Por teléfono llamé a la empresa varias veces. La respuesta era la misma: “No ha llegado”. Así dormí, al amanecer volví a llamar, la misma monótona negativa. Yo meditaba. Si de Washington a Richmond es la misma distancia como de Arequipa a Mollendo, dos horas de viaje, mejor regreso a Richmond y en un viaje de ida y vuelta recupero mi maleta y todo queda arreglado y seguía mi viaje sin problemas, pero si me cruzaba hubiera hecho doble reclamo, eso sí despierta sospecha de algo ilegal a los americanos. Toda la mañana me mantuve frente al mostrador. ¿A quién pedir ayuda? A nadie. Todos eran rubios o morenos, solo hablaban inglés, hasta que serían las 5 de la tarde, más o menos ya del día siguiente de mi llegada, cuando vi que por la esquina se acercaba lentamente un joven, no muy alto y con cabello negro, lo abordé. ¿Habla usted español? Me miró medio desconfiado. Sí, me respondió. Era hijo de portorriqueños. Le expliqué el problema de mi maleta. Recién encontré alguien que me entendía. Con mi “tikete” averiguó. Le respondieron lo mismo: “Ha sido pedida por teletipo, ya va a llegar”. Pero ya miraba la luz al final del túnel, mi ocasional amigo me invitó a dar unas vueltas por la ciudad. Recién conocí: El Capitolio, los monumentos a Abraham Lincoln, George Washington, la Casa Blanca, etc. Ya anocheciendo del segundo día volvimos a la estación de buses, y luego un joven empleado sacó una maleta. ¡La MÍA! “¿Es tu maleta?”, preguntó mi amigo Salvador. ¡Sí! Manifiesto mi profundo agradecimiento. No aceptó dinero, pero lo invité a cenar (él decía “dinner”). Como al día siguiente tenía que viajar a New York, me acompañó a la estación y me señaló dónde debería esperar. “Te paras aquí”, me señaló. Pero casi vuelvo a cometer el mismo error. Siguiendo el consejo de los empleados, dejé mi maleta en el “counter” (mostrador) y subí al bus. Me acordé de los consejos de mi amigo, me volví a bajar, reclamé mi maleta y la subí junto conmigo. Si no, qué hubiera sido. Así llegué a New York. Caminé por Manhattan, la Quinta Avenida, el Empire State, casi llego al barrio negro, todo era distinto. Rápido regresé. Luego tomé el bus para Cincinati, Ohio. Otra historia.

Lunes, 16 de setiembre de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Hacia un nuevo marco normativo de la minería L as protestas y paralizaciones continúan en Islay. Los estudiantes del Valle de Tambo podrían perder el año escolar. Los trabajadores mineros del país acatan una paralización indefinida. En Apurímac los comuneros vienen bloqueando el corredor minero de Las Bambas. El Gobierno central ha recurrido a la represión policial y militar. El panorama nacional señala también que la inversión minera, según cifras del Boletín Estadístico del Ministerio de Energía y Minas, se ha incrementado un 26.2% en este primer semestre respecto al primer periodo del 2018. Esta semana en Arequipa se realizará una “cumbre de los pueblos” en

Fuente: wikimedia.org

contraposición a la Convención Minera PERUMÍN. A su vez, congresistas de diversas bancadas vienen trasladándose a la ciudad de Arequipa preocupados (algunos de forma oportunista) por la conflictividad social. Y a la fecha los Gobiernos regionales del sur no han presentado proyecto o propuesta alguna de una nueva Ley General de Minería. Garantizar el desarrollo económico sostenible implica modificaciones, actualizaciones y regulaciones de un cuerpo normativo de la minería. Regulación que no solo pasa por una nueva Ley General de Minería, sino además reformular la Ley de Regalías y la Ley del Canon,

la legislación de la consulta previa para el otorgamiento de concesiones mineras, la legislación de inclusión de las comunidades en el accionariado empresarial, la fiscalización de la seguridad ocupacional, y sobre todo, de una vez, promulgar una ley orgánica de ordenamiento territorial. Una regulación del ordenamiento y la gestión territorial que permita otorgar competencias y funciones a los distintos niveles de gobierno. Es necesaria una política de Estado que implique procesos técnicos administrativos y políticos en la toma de decisiones con la participación de los diversos actores para el uso de los territorios y su desarrollo sostenible. Decisiones sobre la base de potencialidades y limitaciones. Un marco regulatorio que aclare diagnósticos espaciales, planificaciones sectoriales; valoraciones de los recursos naturales y sus usos, que establezca prioridades y necesidades a ser consideradas en la inversión privada y pública. Paralelamente al crecimiento, el sector minero en el país debe tener la responsabilidad de garantizar operaciones y prácticas respetuosas con la ecología, ajustadas a unas exigencias regulatorias que beneficien a todos. Que las rentas obtenidas sean distribuidas no solo al país, no solo a Lima, sino

sobre todo a las comunidades y poblaciones que conviven diariamente con las actividades mineras. Si deseamos que en el país se reduzca la pobreza y la desigualdad, debemos denunciar y detener a aquella minería que no respeta los recursos ecológicos ni las decisiones ciudadanas como base de sus licencias, que no garantiza estudios serios de impacto ambiental y que no se compromete a cumplir acuerdos ni a ser fiscalizados. Necesitamos un Estado que se decida a dar una nueva Ley de Minería y una Ley de Ordenamiento y Gestión del Territorio. Un ordenamiento que nos evite problemas futuros de si va o no un proyecto minero. Hoy la desconfianza no solo es para con las empresas mineras que tanto daño le han hecho a las regiones, también lo es para con los Gobiernos centrales de turno que no han sabido promover una convivencia con desarrollo económico real para todos. Por ello, es necesario un marco normativo fuerte, que fomente la participación ciudadana y el diálogo, que involucre el compromiso ecológico, que construya confianza entre los diversos actores (empresas, comunidades, Estado), y que permita el desarrollo sostenible con innovación, inclusión, fiscalización y transparencia.

13


14

Lunes, 16 de setiembre de 2019

Paradero final: Maelstrom en la taza Por: Ed Larsen

L

as razones, a estas alturas de mi vida, ya no me importan, unir puntos hasta hacer líneas, buscando delinear el entendimiento, las explicaciones. Es inútil llegar a conclusiones cuando los hechos mutan a excusas, remordimientos, culpas. Ya la nostalgia es un animal disecado. Conservamos intactos durante toda la conversación, te diste cuenta, los buenos modales, la innecesaria tarea de caernos bien. Los recuerdos estarán siempre allí como espíritus que soplan siempre. Lo sé, me he convertido en un ser más cínico, más fóbico, menos tolerante. Hay demasiadas partes lindas sin esa traición como para contaminarlas, dejémoslas allí, en la apariencia, sin testimonios, sin fotografías. Para detener la vorágine (hasta ahora todo da vueltas, desde que abriste la puerta, todo, absolutamente todo dio vueltas) tengo que servirme de este acto tan profano de escribirte. Tus motivos y manías para atesorar objetos siempre me fueron indiferentes. No condeno esas costumbres, pero no por eso puedo evitar el irrespeto; ese fue el motivo que me impulsó a redactarte esta disculpa, esta excusa para justificar mi hurto. Cuando pasé a tu sala, no pude entender por qué aún conservabas esa fotografía. Por qué esta —que ya no flota descuartizada— ocupaba ese lugar. Me hizo también preguntarme por qué precisamente conservabas aún intacta esa manera, tan patéticamente tuya, de estimular y perpetuar déjà vus. Cuando la vi ahí, sobre ese esquinero, todo me dio vueltas, vueltas y vueltas como ese torrente que arrastró los restos de esa fotografía. Esa instantánea en ese entonces también era de mi gusto, en su momento obviamente significó mucho, con ese encanto propio del envoltorio de sabernos jóvenes —la madurez cayó tan de golpe que ese tránsito de sabernos civilmente útiles pasó desapercibido—, esa foto fue un retal de nuestra existencia, un testimonio de los efímeros contentos. Te vuelvo a pedir disculpas, esos sentires ya

no existen. Me laceró verme enmarcado al lado tuyo, con esa vestimenta tan informal, con la cabellera en su lugar sin asomos de calvicie y con esa sonrisa completa que ahora me parece tan fingida; y delante nuestro el inmortal Manchas —cómo ignorarlo— con la lengua rosada fuera (así la foto la hayan procesado a blanco y negro, esa lengua será siempre rosa como los momentos cursis que te ofrecí, que me concediste). Después de las preguntas de rigor, de ponernos al día sobre la sucesión de actos —la mayoría triviales, familia, trabajo, amistades— después de vernos desde hace mucho tiempo, sé que se hizo evidente la ansiedad que me producía

sentirme encerrado en tu departamento, pero no pude reprimir mi malestar, fingir contigo nunca podré. Me sentí encerrado en tu pequeño espacio conseguido gracias a tu jugoso sueldo, a tus justas y mensuales cuotas bancarias. Miraba de reojo siempre ese espacio donde habías colocado esa fotografía, lo miraba porque emanaba una extraña fosforescencia, un punto en lo desconocido, en lo que gratamente ya no importa. Mientras charlabamos no podías —para variar— dejar de hacerle caso a tu celular, sonreías, te disculpabas, confirmabas compromisos para el fin de semana. Es jueves y tus salidas siempre

fueron un detonante de discusiones, yo no era precisamente un animal social como solía calificar a tus amigos, no lo fui ese entonces, no lo seré nunca así hayas deslizado la cortesía de la invitación. Te quedaste pensando cuando te dije que la vida no es más que esa consecución de experiencias, importantes o no, para llegar siempre a ese agujero que evitamos inconscientemente. Lo sabes, son necesarias las fracturas y fricciones y sé que fallé repetidas veces, pero nunca jamás en la dimensión de la traición. No tocamos ese tema. Nuestro reencuentro fue de esas casualidades que permite la maquinaria del azar, lo sabes. El pasado representado en una fotografía, una imagen perpetuada semanas antes de ser sorprendido por el develar la verdad, por encontrar esa pieza que hizo coherente el distanciamiento, las mentiras, el no responder las llamadas, suena el teléfono y sé que eres tú con todo ese ruido que trae consigo el reclamo. No recuerdo el nombre del sujeto que hizo que me diera cuenta que soy tan vulnerable como cualquiera. Repito: los recuerdos estarán siempre allí como espíritus que soplan siempre. Es por eso que cuando fuiste al baño tomé el marco, retiré la foto, para que su luminiscencia deje de alumbrar ese rincón. Cuando nos despedimos, odié tu sonrisa de publicidad para dentífricos. Más hipócrita aún fue el abrazo. Me regresé a mi casa tranquilo porque me llevaba un motín valioso en el bolsillo de mi saco. Yo ya no quiero sentirme endeudado hasta el final de mis días, hacer de ese “pudo ser” una aguja para brújula El mundo, como la rueda de un exposímetro, seguirá girando. Destruir es forzar al olvido, por eso destruí la foto y la arrojé en el inodoro; ya no puedo devolverte nada. Los timbres no dejarán de sonar como las bocinas de los autos allá afuera, como ese teléfono que no deja de ser impertinente. Y la mueca de la boca de esa fotografía estará en su lugar mientras yo me veo la cara en el espejo del baño, despreocupado por saber que ya no hay pruebas de que te presté cariños con esa energía propia de un caballo desbocado.

INFORME

Lunes, 16 de setiembre de 2019

15

EL OBJETIVO ES MULTIPLICAR LAS CAPACIDADES, FORTALEZAS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Enseñan a niños a ver sin necesidad de los ojos

C

VP Semanario

on los ojos vendados, un niño es capaz de describir con detalle una revista, fotografía o cualquier imagen o texto que se le presente. A este fenómeno se le conoce cómo Visión Extra Ocular, la cual es, en realidad, una habilidad innata en todos los seres humanos que nos permite ver sin el uso de los ojos. Si se entiende que en realidad no vemos con los ojos, sino con el cerebro a través de los ojos, entonces el captar lo que existe por otros medios y configurarlo en una imagen adquiere sentido. Aunque no se sabe a detalle cómo funciona este proceso, se tiene la teoría de que la glándula pineal está estrechamente relacionada, debido a que en su interior, al igual que en un ojo, existen fotoreceptores. La visión extra ocular es una habilidad latente, como cualquier otra, ya sea escribir, leer o aprender un idioma, únicamente hay que enseñarla de la manera adecuada. Cualquier persona a cualquier edad puede aprender; sin embargo, bajo un método apropiado esta habilidad se activa con especial rapidez en los niños. Generalmente un 70% de los niños comienza a ver de esta manera desde la primera clase, el 30% restante lo logra entre la segunda y cuarta clase. Logran leer, jugar juegos

Representantes de VEO Perú explicaron la metodología de su innovador proceso de enseñanza.

de mesa, videojuegos, estudiar, dibujar, etc., todo completamente vendados. En Arequipa una pareja de jóvenes esposos enseña a niños a ver sin necesidad de usar los ojos, esto es la Visión Extra Ocular (VEO), que es la activación de la capacidad de ver el mundo material, en tiempo presente, sin la utilización de los ojos físicos, sin trucos. Creada por Noé Esperón, esta metodología, que además de activar la Visión Extra Ocular (aprender a ver y leer con los ojos vendados, sin utilizar los ojos físicos), enseña a los niños y jóvenes que toman este curso a activar recursos mentales ociosos y a expandir su conciencia para transformarse en estudiantes más capaces de memorizar, de

concentrarse, de utilizar su intuición, de ser más responsables, más creativos, mejorar su conducta y convertirse en seres humanos más felices y más seguros de sí mismos. CREADOR DE LA METODOLOGÍA VEO Noé Esperón es natural de Ciudad de México. Ha trabajado durante 30 años en el mundo de la informática compaginando esta actividad profesional durante 20 años con el desarrollo mental y la apertura de conciencia en niños, adolescentes y adultos. Desde el 2000 se dedica en exclusiva a este trabajo, habiendo desarrollado el método de Desarrollo Mental, de Apertura de Conciencia y de Activación de la Visión

Extra Ocular (VEO)®, cuyo objetivo es multiplicar las capacidades, fortalezas, destrezas y habilidades de las personas. Actualmente, dedica su actividad a la formación de instructores de VEO por toda América y Europa. Precisamente dialogamos con Liliana y Aldahir, una pareja de esposos quienes son instructores de este método en Arequipa. —¿La visión extra ocular es enseñar a ver a personas invidentes o es otra la definición? —Se puede trabajar con personas que nacieron viendo, y después perdieron la vista, pero con aquellos que nacieron privados de la visión, no se puede trabajar. Hay algo más importante aún, solo se puede trabajar con

niños mayores de 6 y menores de 12 años, porque deben ser niños que sepan leer, que reconozcan colores, etc. —¿Y por qué solo hasta los 12 años? —Porque ellos tienen más limpio su corazón y su mente. Como nosotros trabajamos con su mente, algunos tienen traumas, muchos problemas en casa, los padres muchas veces no lo notan pero los niños los guardan en su corazón y en su mente. —¿Cómo funciona exactamente este método? —Este es un método donde el niño expande toda su capacidad cerebral, todos los seres humanos lo podemos hacer; sin embargo, no se nos ha enseñado. Para empezar,

en las sesiones, a los niños se les limpia de sus resentimientos, los problemas, los dolores, ausencias de algo y cuando el niño está completamente limpio y puro, puedan realizar sus actividades de manera autónoma sin el uso de la visión; pueden, por ejemplo, leer textos, jugar, mirar televisión, pero lo más importante es que esto acelera su proceso de aprendizaje. —¿Y cuáles son las ventajas de todo ello? —Este programa especial de Desarrollo Mental y de Conciencia puede ayudar al niño o niña a adquirir mejor memoria, más concentración, mayor capacidad de atención, más fuerza de voluntad, más seguridad en sí mismo, más capacidad de resiliencia para la vida, más intuición, más conciencia de su papel en su familia, en su entorno, en su país, en el planeta y, claro, la capacidad de ver y leer con los ojos vendados, además de que los padres tienen recomendaciones también al final de cada sesión y la familia cambia en realidad. Si desean conocer más sobre este método y el trabajo que realizan en Arequipa Liliana y Aldahir, pueden contactarlos en Facebook como VEO Perú o al celular 980 442 368 o ingresando a la web www. viendoporelmundo.com, página oficial del creador de esta maravillosa metodología.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.