Edgar Chambi enjuiciado por adueñarse de terrenos

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 11 de febrero de 2019

Si bien se modera el optimismo de la mayoría de encuestados, se recuperaron los indicadores de expectativas a 3 meses de la situación de la empresa, demanda de productos y contratación de personal. Mejoró la expectativa sobre la situación de la empresa a tres meses hasta los 60.6 puntos de 58.9 en diciembre de 2018, mientras que a 12 meses se mantuvo en 70.9 puntos. El indicador de expectativas sobre la demanda de sus productos a tres meses, alcanzó los 59.8 puntos en enero, superior al mes previo (58.8 puntos). Por su parte, las expectativas destacaron la mejora de lo que se espera en cuanto a contratación de personal a 3 meses, que saltó de 48.6 puntos en diciembre a 50.8 puntos en enero, ubicándose en el tramo optimista. Ello significa que las expectativas económicas y empresariales del presente año son positivas, lo cual redundará en todos los peruanos.

CONGRESO.PE

Resaltan competencias y desafíos de las mujeres líderes Con la finalidad de definir el perfil de la mujer líder en la política y en la sociedad, la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas realizó la primera mesa de trabajo “Competencias en las Mujeres Líderes”, con representantes de diversas organizaciones sociales, excandidatas a cargos de elección popular y empresarias exitosas. “Si más mujeres aprenden de ejemplos de estrategias exitosas, de cómo superar las

barreras para ingresar en la política, entonces ellas podrían ver la política como una trayectoria personal viable y podríamos desarrollar un movimiento sostenible de mujeres que cumplan roles políticos y reemplacen a las que se retiran para que esté crecimiento no se detenga”, dijo la congresista Tamar Arimborgo, presidenta de ese grupo. Recordó que el 19 de diciembre de 2011 se aprobó la resolución

sobre la participación de la mujer en la política por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se reconoció la importancia de empoderar a todas las mujeres mediante la educación y la formación en cuestiones de gobierno, políticas públicas, economía, cuestiones cívicas, tecnología de la información y ciencias, a fin de que desarrollen los conocimientos y las aptitudes necesarias para contribuir plenamente

EDITOR (E): Erika Romero Díaz Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

a la sociedad y al proceso político. En la reunión participaron las congresistas Ana María Choquehuanca y Bety Ananculi. Ambas destacaron la iniciativa de la presidenta de la Mesa de Mujeres Parlamentarias de convocar a mujeres sobresalientes en los espacios sociales y escuchar sus importantes aportes en base a sus experiencias a fin de impulsar, posteriormente, la constitución de una Red de Mujeres Líderes. E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

NORMA ESTABLECE QUE SERVIDORES ESTATALES PERCIBEN DOBLE SUELDO SOLO SI ES POR DOCENCIA

EXPECTATIVAS PARA EL 2019 En enero de 2019 algunos de los indicadores de expectativas empresariales a tres meses mejoraron y todos se mantuvieron en la zona optimista, debido a la recuperación de la economía en el cuarto trimestre del año pasado, según la encuesta realizada por el Banco Central de Reserva (BCR). En el primer mes del año, todos los indicadores se mantienen en el tramo positivo, mientras que la mayoría de índices de la situación actual mejoraron respecto al mes previo. En ese sentido, el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas, manifestó que esta mejora tiene respuesta en la importante recuperación que registró la economía de nuestro país en el cuarto trimestre del año pasado, con un mayor crecimiento de la inversión pública. Esto ha generado que las expectativas sean favorables (la recuperación del cuarto trimestre del 2018), luego de verificarse resultados desfavorables en el tercer trimestre del año pasado por la caída del precio del cobre y el ruido político.

Lunes, 11 de febrero de 2019

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Contra la Ley, administrativo cobró dos sueldos al Estado

L

VP Semanario

os trabajadores del Estado no pueden percibir doble remuneración, salvo que uno de esos sueldos provenga por sus labores como docente. Si esta condición no se cumple, está vulnerando las normas y lo que corresponde es que devuelva el haber indebidamente obtenido. Gregorio Alanoca Catacora fue hasta el año pasado un trabajador administrativo del Estado. En enero y marzo de 2018 las instituciones públicas Ugel Sur y la Universidad Nacional de San Agustín firmaron sus resoluciones de cese por mayoría de edad. Fue en ese momento que se descubrió que Alanoca cobró indebidamente doble sueldo. Él en ambas instituciones cumplió funciones de vigilancia. En la UNSA trabajó por 43 años, 3 meses y 26 días, y pertenece al régimen 20530; mientras que en la Ugel Sur cumplió 22 años 6 meses y 13 días bajo el régimen pen-

sionario de la Ley 19990. Se entiende que la Ugel Sur debió comprobar que al contratar a Alanoca no se infringían las normas. Abogados consultados sostuvieron que no es posible que se haya pagado dos sueldos a un trabajador administrativo. “Sea cual sea el tipo de contrato, solo se percibe dos haberes si uno de ellos proviene por ser docente. El trabajador debe devolver el dinero”, nos explicaron. Uno de los especialistas consultados explicó el contenido del informe técnico elaborado por la gerente de Políticas de Gestión del Servicio Civil, Cynthia Sú Lay. La funcionaria hizo la búsqueda y posterior análisis

Resoluciones de cese comprueban que trabajador administrativo Gregorio Alanoca laboró para dos instituciones estatales.

Abogados consultados sostuvieron que no es posible que se haya pagado dos sueldos a un trabajador administrativo”. de las normas que se oponen al pago de dos remuneraciones y sus excepciones. Por ejemplo, en la Constitución Política del Perú se establece que ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de uno más por función docente. Del mismo modo, en la Ley Marco del Empleo Público se lee que “ningún empleado público puede percibir del Estado más de una remuneración, retribución, emolumento o

cualquier tipo de ingreso. Es incompatible la percepción simultánea de remuneración y pensión por servicios prestados al Estado. Las únicas excepciones las constituyen la función docente y la percepción de dietas por participación en uno (1) de los directorios de entidades o empresas públicas. La funcionaria también se refirió a una sentencia del Tribunal Constitucional sobre las incompatibilidades. “La ley señala que se podrá percibir simultáneamente del Estado dos pensiones, o un sueldo y una pensión, cuando uno de ellos provenga de servicios docentes prestados a la enseñanza pública o de viudez. En tal contexto, debe entenderse que solo podrá percibirse una pensión y un sueldo o remuneración siempre

que este último concepto se derive de servicios docentes; o dos pensiones cuando una corresponda al beneficiario por derecho propio y otra por derecho derivado”. En el peor de los colmos, Alanoca, quien cumplió 70 años, ha iniciado un proceso judicial contra la Universidad Nacional de San Agustín exigiéndole que cumpla con realizar unos pagos a su favor. En enero, el juez dispuso que el expediente ingrese al despacho para emitir una sentencia. OCI, UNA COLADERA Las Oficinas de Control Institucional de ambas entidades deben estar atentas a que los trabajadores no estén burlando la norma o que las oficinas de personal verifiquen que los empleados no se beneficien con pagos que no les corresponde.


4

Lunes, 11 de febrero de 2019

INFORME

¿Es útil tomar Aspirina “infantil” para prevenir un infarto?

C

lásicamente se ha recomendado que la mayoría de adultos consuman Aspirina a bajas dosis (81 o 100 mg.), también conocida como Aspirina “infantil” para prevenir la aparición de eventos cardiovasculares como un infarto de corazón o un infarto cerebral. Sin embargo, en las últimas guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) se recomendaba no administrar Aspirina de forma preventiva. Por otro lado, las Guías Americanas de Cardiología (AHA/ ACC) señalaban que se podía considerar administrar Aspirina de forma preventiva a un perfil muy seleccionado de pacientes que cumplieran 4 características: 1) edad entre 50 y 69 años, 2) que tuvieran un muy alto riesgo cardiovascular (riesgo de sufrir un infarto), 3) que estuvieran dispuestos a tomar aspirina durante 10 años y 4) que tuvieran un bajo riesgo de sangrado. Pero en el último Congreso de

la Sociedad Europea de Cardiología, dos estudios publicados encontraron que la administración de Aspirina de forma preventiva no redujo los eventos cardiovasculares pero sí aumentó el riesgo de sangrado, por lo que cada vez más queda restringida su utilidad. En todo caso, lo que recomiendan los expertos es que se tome una decisión consensuada entre médicos y pacientes de acuerdo a las características individuales, los beneficios y riesgos posibles. [Texto tomado de: https:// www.facebook.com/cardioaqp/]

5 Lunes, 11 de febrero de 2019 INFORME SEGÚN INEI, ACTUALMENTE EN EL PERÚ HAY DOS MILLONES DE EMPRESAS CONSTITUIDAS

Arequipa: La provincia con más empresas

E

VP Semanario

l informe de Indicadores Económicos de Enero 2019, elaborado por la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), indica que Arequipa ocupa el segundo lugar con el mayor número de empresas después de Lima. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que a nivel nacional existen 2 millones 303 mil 511 empresas, mientras que en Arequipa existen 129 mil 399. Según la responsable del Área de Estudios Económicos de CCIA, Grace Villanueva, la región Arequipa concentra el 5.6% del total de empresas a nivel nacional, siendo la segunda región con mayor número de empresas después de Lima (46.3%). En el Perú, el 45 por ciento de las empresas realizan actividades comerciales. Además, entre las principales destacan servicios (14.7%); servicios profesio-

Las actividades en donde los hombres tuvieron mayor participación en la conducción de empresas dadas de alta registradas como personas naturales fueron construcción (79.6%), transporte y almacenamiento (76.3%), explotación de minas y canteras (76.1%) y venta y reparación de vehículos (69.7%), entre las principales.

nales, técnicos y de apoyo empresarial (10.3%); industrias manufactureras (8%) y comidas y bebidas (7.8%). Villanueva refiere que en Arequipa el 95.38% de las empresas son microempresas, un 4.06% son pequeñas empresas, un 0.37% son medianas o grandes empresas, y el porcentaje restante corresponde a empresas de administración pública. Un indicador vinculado también al dinamismo empresarial es la variación del empleo que, en el mes de noviembre, fue de 1.5% en Arequipa, como variación promedio anual, que se explica principalmente por la actividad extractiva, la industria manufacturera, así como de las actividades transportes, almacenes y comunicaciones. NIVELES SOCIOECONÓMICOS En el Informe de Indicadores Económicos, también define las variaciones

En la Ciudad Blanca existen 129 mil 399 empresas.

de los Niveles Socioeconómicos (NSE). En 2018, a nivel nacional, el 51.4% de la población urbana se concentra en los niveles socioeconómicos D y E; mientras que, en Arequipa urbana, estos niveles so-

cioeconómicos corresponden al 45.4% del total de población. Por otro lado, es importante mencionar que en 2018, a nivel de Arequipa Urbana se registró un mayor porcentaje de la población

que se encuentra en el nivel socioeconómico C (38.6%), en comparación al año anterior (34.8%). Asimismo, según Villanueva, el ingreso familiar mensual de los NSE AB corresponde a S/ 7.779, del NSE C es de S/ 3.975, del nivel socioeconómico D a S/ 2.512 y el ingreso familiar mensual del nivel E es de S/ 1.555. LAS MUJERES En la mayoría de regiones, el porcentaje de mujeres que crearon un negocio fue mayor al de los hombres, es el caso de Moquegua (60.6%), Junín (58.1%), Cusco (57.1%) y Piura (57%). Por el contrario, se reportó una menor participación de las mujeres en Apurímac (44.3%), Amazonas (48.3%), Cajamarca (48.5%),

Madre de Dios (48.8%), Huánuco (49.3%) y Pasco (49.6%). En la provincia de Lima se registró 17 mil 532 empresas dadas de alta constituidas como persona natural de las cuales, el 52.8% fueron conducidos por las mujeres y el 47.2% por los hombres. La actividad que reflejó una mayor participación de las mujeres en las empresas constituidas como personas naturales fueron los salones de belleza (76.9%), le siguen las actividades de servicios de comidas y bebidas (62.6%), comercio al por menor (62%), comercio al por mayor (59.2%) y actividades de alojamiento (53.2%). Similar comportamiento registraron las empresas que se dieron de baja.


6

ESPECIAL

Lunes, 11 de febero de 2019

CREDICOOP AREQUIPA ORGANIZÓ EVENTO CON MÁS DE 600 PARTICIPANTES

ESPECIAL

Lunes, 11 de febrero de 2019

7

EVENTO SE DESARROLLÓ EN CENTRO DE CONVENCIONES DE YANAHUARA LA SEMANA PASADA

Arequipa se convirtió en la capital de COOPERATIVISMO 1

“C

VP Semanario

ooperativas en la línea de cambios 2019” se realizó en el Centro de Convenciones de Yanahuara el pasado 7 y 8 de febrero de 2019. Las expectativas fueron rebasadas, ya que el amplio salón de convenciones se vio abarrotado totalmente por cooperativistas llegados del centro y todo el sur del país. Con los representantes de Ayacucho, Huancayo, Lima, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua, Madre de Dios, los anfitriones Credicoop Arequipa presentaron a los cuatro expositores de primer nivel, quienes llevarían adelante temas que plantea la nueva ley que regulará las cooperativas con la consecuente supervisión de la SBS, que estuvo representada por el economista Óscar Basso Winffel. Los expositores fueron: Dr. Máximo Rodríguez Ávalos, magíster Iván Lozano Flores, MBA Orlando Sanhueza Fuelles, Dr. Tedy Arévalo Ruiz y el licenciado Miguel Vásquez Cárdenas. Los temas estuvieron enmarcados en las nue-

Credicoop Arequipa” realizó gran esfuerzo como organizador del evento denominado Cooperativas en la Línea del Cambio. Fue todo un éxito.

busca que su dinero preserve el valor para hacer algo con él a futuro, y por eso debe dársele mayor protección de las que tienen”, señala Óscar Basso, superintendente adjunto de la SBS. Si bien la UIF las obli-

El superintendente de la SBS Óscar Basso Winffel para exponer los beneficios que trae la Ley 30822 ante más de 600 cooperativistas.

vas disposiciones de la Ley 30822, que regulará el marco de las cooperativas y la supervisión por parte de la SBS, habiéndose analizado los temas sobre la integración regional de las COOPAC, el impacto que

causaría la aplicación de la ley en las cooperativas de ahorro y crédito, el Sistema de Prevención del Lavado de Activos y su impacto en la gobernabilidad de las COOPAC y, por último, el Nuevo Marco Regulatorio

de COOPAC. CAMBIO DE MODELO Las preocupaciones en torno al desarrollo de las cooperativas surgen particularmente en relación con las que captan ahorros: las COOPAC. “El ahorrista

ga a informar operaciones sospechosas, han estado excluidas del control de la SBS. “Una cosa es reportar a la UIF una operación sospechosa de un socio suyo y otra que, como SBS, pueda ver si la cooperativa está la-

vando dinero”, afirma Basso. La Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fenacrep), una entidad privada, las ha fiscalizado hasta hoy con dos problemas: el sistema era voluntario; y la capacidad de control, limitada, con la SBS incrementará la seguridad.

El PAPEL DE LA FENACREP El rol de la Fenacrep ahora será de “colaborador técnico”, vía convenio institucional o contrato por un plazo de seis años. “El supervisor seguirá siendo la SBS, pero nos dice: “Tú mira a las pequeñas y yo veo a las grandes”. Necesitan de ella para dar más capacitación a las cooperativas para que sigan creciendo y sean aún más sólidas, porque esta tarea no le corresponde a la SBS. Basso, en tanto, precisa que la SBS podría servirse de otros colaboradores, porque la ley no se restringe a la Fenacrep. LA LEY 30822 PROTEGE SOBRE EL LAVADO DE ACTIVOS Solo hay cifras apro-

ximadas sobre cuántas COOPAC existen en el ámbito nacional. “El tema de lavado de activos es más amplio, pero sí resulta curioso el nivel de cooperativas en el Vraem, son como 140, de las cuales se tiene información de 24”, precisa Basso. La falta de fiscalización ha servido para que estas se usen para fines distintos de los originales. “El dinero que se manejaba a través de estas organizaciones era realmente preocupante, porque muchas veces provenía de fuentes ilegales o informales, a diferencia de otras cooperativas como Credicoop Arequipa, que tiene una actividad más transparente y con tendencia a seguir creciendo”, comentó uno de los expositores. La nueva propuesta no solo busca revertir esto, sino también proteger al ahorrista. Por eso se creará, además del seguro que tiene un fondo de seguros de depósitos que los respalda.

EN CUANTO A LAS ATRIBUCIONES Y LIMITACIONES Solo las COOPAC serán fiscalizadas por la SBS, pero

2

3

Foto 1.- En la mesa principal se ve al superintendente de la SBS, Óscar Basso Winffel, con el gerente de Credicoop, Martín Castillo, y a su lado la presidenta del Consejo de Administracion, Rosadry Zapana Jacobo. Foto 2.- Martín Castillo, gerente general de Credicoop, distingue a Máximo Rodríguez Ávalos. Foto 3.- El superintendente adjunto a las COOPAC, Óscar Basso; flanqueado por las autoridades de la organización: Rosadry Zapana, presidenta del Consejo de Administración, y el gerente general Martín Castillo.

en la práctica no han sido las únicas habilitadas para captar ahorros. También están las denominadas cooperativas de servicios múltiples y especiales, que cumplen funciones como dar vivienda, consumo, etc. “Hoy es una tipología para escapar al control; cuando uno las revisa, el 99% de sus operaciones son de ahorro y crédito”, señalaron durante la ponencia. La nueva ley dispone que, en adelante, las mencionadas cooperativas tendrán que cambiar su denominación a COOPAC si quieren seguir captando ahorros. De lo contrario, serían intervenidas.

El expositor Orlando Sanhueza es felicitado por Hipólito Batallanos Anccasi.

PRESIDENTE DE LA FEDERACION REGIONAL MACROSUR, HIPÓLITO BATALLANOS, FUE INVITADO AL EVENTO No podría ser de otra manera el fundador de Credicoop Arequipa y actual líder del cooperativismo peruano, Hipólito Batallanos Anccasi, ahora Presidente de la Federación Regional Macro sur de las cooperativas del gran sur del país estuvo presente atendiendo la invitación de las autoridades de la sólida Credicoop Arequipa. “Vamos a lograr la integración de las cooperativas del gran sur, ello si es posible, y desde luego una de las principales tareas de la federación es la permanente capacitación para los cooperativistas adscritas a la federación”, dijo Batallanos, quien fue muy felicitado por expositores y representantes de las cooperativas asistentes que llegaron desde Lima, Ayacucho, Huancayo, Tacna, Moquegua, Cusco, Puno, Madre de Dios etc.



10

BOLETÍN JURÍDICO

Lunes, 11 de febrero de 2019

Nº 105

Capacitarán a bodegueros para mejorar competitividad Por: Edgard N. Lajo Paredes (*)

- Evaluación de Gestión Municipal – Función del Alcalde. - Cursos-Talleres de Gestión en Gobiernos Locales. - Curso-Taller de Procedimientos Administrativos Municipales. - Curso-Taller sobre el remedio administrativo de Queja Administrativa. - Curso-Taller (regidores) elaboración de Ordenanzas Municipales. - Conversatorios Jurídicos Municipales individuales y/o grupales (sobre los dispositivos legales publicados: Obras por Impuestos, Asociación PúblicoPrivada, leyes publicadas y otros). - Absolución de consultas jurídicas. (*) Edgard Norberto Lajo Paredes ABOGADO MUNICIPALISTA CAA 2976 • Cel. 987842520 e-mail: elajop@gmail.com Estudio Jurídico: calle Ugarte Nº 102, Of. 213 Cercado de Arequipa y calle Deán Valdivia Nº 340 Cercado de Mollendo.

Decreto Supremo Nº 016-2018-VIVIENDA Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1356, Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Drenaje Pluvial (01-12-2018). Tiene por objeto a) ordenar las acciones de las autoridades competentes para el desarrollo y la sostenibilidad de la infraestructura de drenaje pluvial; b) definir los procedimientos técnicos para la planificación, operación y mantenimiento de la infraestructura de drenaje pluvial. Establecer el marco general para impulsar el desarrollo y la sostenibilidad de las inversiones, para la recolección, transporte, almacenamiento y evacuación de las aguas pluviales, que garantice la seguridad de la infraestructura, así como el óptimo funcionamiento de las actividades económicas y sociales en los centros poblados; es de obligatorio cumplimiento, a nivel nacional, por los tres niveles de gobierno, como en toda habilitación urbana nueva o edificación. Resolución de Contraloría Nº 530-2018-CG Establecen plazos para la presentación de la “Declaración jurada de no tener conflicto de intereses” y la “Declaración jurada de intereses” a que se refiere la Directiva Nº 010-2018-CG/ GDET “Declaraciones juradas para la gestión de conflicto de intereses” (01-12-2018). El plazo máximo para la primera presentación de la “Declaración jurada de no tener conflicto de intereses” y la “Declaración jurada de intereses”, es hasta el 31 de

diciembre de 2018, plazo aplicable tanto para las personas que se encuentren vinculadas laboral o contractualmente a la Contraloría General de la República como a los Órganos de Control Institucional. Resolución Ministerial Nº 400-2018-VIVIENDA Modifica la Norma Técnica EM.020, Instalaciones de Telecomunicaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (03-12-2018). El objeto es establecer los requisitos técnicos mínimos necesarios para el diseño y construcción de la infraestructura de la red interna de telecomunicaciones de una edificación.

Resolución Ministerial Nº 406-2018-VIVIENDA Modifica la Norma Técnica E.050, Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (03-12-2018). Los proyectos de inversión pública o privada comprendidos en los alcances de la Norma Técnica E.050, “Suelos y Cimentaciones”, del RNE, que a la entrada en vigencia de la presente Resolución Ministerial, cuenten con expediente técnico aprobado en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte. pe), o que se haya solicitado a las Municipalidades la licencia de edificación correspondiente, se rigen por las disposiciones del texto de la citada Norma Técnica aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA. Ley Nº 30877 Ley General de Bodegueros (05-12-2018). Reconocer el valor social

de la actividad del bodeguero, a través del expendio o venta de productos de primera necesidad, como micro o pequeñas empresas generadoras de empleo directo e indirecto, constituyéndose en una unidad económica básica y esencial para el desarrollo de las comunidades. Para fines de la presente ley, la bodega en el Perú se refiere al negocio que se dedica a la venta al por menor de productos de primera necesidad, predominantemente alimentos y bebidas, destinados preferentemente a satisfacer los requerimientos diarios de los hogares. El Estado, a través de la acción sectorial y de los Gobiernos regionales y locales, en coordinación con entidades privadas, gremiales, académicas y otras, promueve el suministro de servicios de asistencia técnica y capacitación a los bodegueros, en el ámbito de su competencia, facilitando la formalización y mejora de la competitividad de estas unidades económicas básicas.

Ley Nº 30878 Ley que Modifica el artículo 3 de la Ley 27613, Ley de Participación en Renta de Aduanas y el artículo 3 de la Ley 29775, Ley que Precisa los Programas a cargo del Fondo Educativo de la Provincia Constitucional del Callao (0512-2018). El 10% se destinará a la creación de un Fondo Educativo para elevar la calidad académica y pedagógica de los profesores del Sector Público. Hasta 20% para obras de infraestructura; y 20%, será transferido a las municipalidades distritales de la Provincia Constitucional del Callao. Ley Nº 30879 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019 (06-12-2018). Ley que establece normas, pautas, prohibiciones, límites y otros, de cumplimiento obligatorio por todas las entidades públicas, incluidos los Gobiernos locales.

CULTURAL

Lunes, 11 de febrero de 2019

11

“Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gulf Stream y hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los primeros cuarenta días había tenido consigo a un muchacho. Pero después de cuarenta días sin haber pescado los padres del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y rematadamente salao, lo cual era la peor forma de la mala suerte, y por orden de sus padres el muchacho había salido en otro bote que cogió tres buenos peces la primera semana.”. Comienzo de “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway.

No todos están hechos para este clima

S

upongo que estuve dormido cuando llegaron los militares, pues no sentí cuando me levantaron de mi cama y acabé en esta como catre de quinta, todo adolorido, y con un ambiente húmedo que apenas si me deja respirar. Ya sabía que vendrían por nosotros. Es más, quería que vinieran para poder acabar de una vez con este sufrimiento y sentimiento de vacío que carcome no solo el alma, sino también el cuerpo. Antes había tenido buenos recuerdos, pero eso era allá en la ciudad, pues aquí lo único bueno es una bebida helada, y los fines de semana unas cajas de cerveza

Por: Carlos Valenzuela

y el equipo de sonido a todo volumen para amenizar los lentos atardeceres a puro silbido de árboles y malezas y ríos. En la ciudad solo ostentaba un terreno en las afueras, círculos de pobreza les llaman; tenía un pequeño cuarto techado con calaminas y cortinas de plástico. Que no tuviera muchas cosas no importaba, pues lo más importante era tener a Indira. En muchos años de trabajo había conseguido apenas un terreno en un asentamiento humano donde lo más codiciado era el agua de los camiones cisterna que llegaban los lunes. Era todo a lo que podía acceder

con un trabajo de albañil y, cuando sobraba el tiempo, de mozo en los restaurantes de allá, en la ciudad. La vez que llegué manejando una cisterna, un trabajo eventual como siempre, conocí a Indira. Ese fue el inicio. A veces no sé ni cómo pasó. Dejarse llevar dicen algunos. El amor y la supervivencia son complicados. Pronto no me alcanzó el dinero, especialmente cuando Indira dio a luz a nuestro pequeño. Solo por eso acepté la propuesta de un compadre para venirme, con mi esposa y mi pequeño hijo, a la selva y hacer plata, como él decía. Te vienes y, en un par de años, regresas con todo el dinero para comprar una flota de camiones cisterna.

Eran promesas tentadoras en aquel entonces; supongo que lo hizo con toda la buena voluntad del mundo. Acepté. A los pocos meses viajamos y nos dieron una covacha peor que la que tenía en la ciudad, hecha de troncos de árboles, forrada con plásticos y con hojas de plátano como techo. Ahora, solo espero que estos militares me liberen del encierro. Es verdad que hace mucho calor y la comida no es buena, me dijo mi compadre, pero las recompensas son enormes, en un mes puedes conseguir lo que aquí te tomaría seis. Y era cierto. En menos de dos meses ya tenía suficiente dinero para comprar tres terrenos similares al pequeño

que tenía allá en las afueras de la metrópoli. Supongo que no todos están hechos para este clima, pues a las pocas semanas, Indira y mi pequeño tuvieron que regresar a la ciudad. El calor, la mala comida y unas noches de fiebre continua fueron suficiente para que los mandara de vuelta a los terrales donde antes vivíamos. La malaria decían algunos. Cambio de clima decía yo. Indira se fue con la promesa de mi pronto regreso. A los meses, ya me había aburrido del negocio y las noticias de Indira eran cada vez más escasas, pues debido al cerco que armaron las tropas, el dinero no podía salir ni llegar hasta donde a mi pequeño le hacía falta. Ya conseguido lo que quería y más, me di cuenta de que no era posible salida alguna. Las puertas de estos lugares solo se abren para que entres, pero una vez en el interior, ya no se puede salir. Para llevar la fiesta en paz, seguí con mis labores diarias como de costumbre con la secreta esperanza de que las autoridades nos encontraran y nos llevaran presos a la ciudad. Dos meses después, las noticias de avistamiento de efectivos policiales y espías vestidos de civil comenzaron a alertar a los mandos. Ya nos seguían los pasos. Mis largas caminatas lejos del campamento no sirvieron de gran ayuda. Nunca me pude topar con alguna autoridad.

Por esas fechas recibimos la noticia de que un mensajero, con la carga, se enfermó en la frontera. Lo llevaron al hospital y, mientras estaba inconsciente, revisaron sus cosas. Recién cuando algunos de nosotros éramos llevados atados y con la cabeza cubierta, coincidimos en que él nos había delatado. La providencia quiso que yo fuera el que estaba en el turno de vigilancia cuando nos cayeron con sus carajos y sus disparos al aire. De otro modo, hubiera logrado escapar, como hicieron otros que se encontraban al otro extremo del campamento. Dormía. No opuse resistencia, pero igual los militares descargaron sobre mí muchos meses de frustración por no poder encontrarnos. Creo que tengo una costilla fisurada, pues intento incorporarme y me duele como diablos. Tragar saliva me produce un constante dolor en los conductos respiratorios. Una gripe se avecina. A pesar de todo, aquí se está muy tranquilo, pero el dolor persiste. Cuando vengan a interrogarme, solo les daré mi verdadero nombre. No delataré a nadie; tampoco sé mucho, solo mi labor diaria y el dinero que a cambio recibía. Después de que me condenen, podré, desde prisión, comunicarme con Indira y mi pequeño. Tal vez aún estén preguntándose por mí.


12

OPINIÓN

Lunes, 11 de febrero de 2019

Por: Ayar Peralta

Don Nadie en una entidad pública

C

on motivo de hacer algunos trámites especiales, el público acude a las oficinas de los llamados “grandes personajes” creo que sin mayor éxito. He aquí lo que he observado: Generalmente, se tiene que sacar cita con días de anticipación. Obtenida esta, el solicitante muy contento sale de la oficina. Avisa a los amigos que para tal fecha y tal hora ha conseguido. Llegado el día, se presenta con su mejor ropa. En la puerta lo detiene un vigilante. —Usted, ¿que desea? —le pregunta. —Tengo cita con el señor Equis Zeta de la Doble B —responde. El vigilante revisa la relación y empieza a mover la cabeza en sentido negativo. El ciudadano, preocupado, abre los ojos y ayuda a buscar su nombre, el que mal escrito aparece al final de la lista. El vigilante

acepta y pide documento de identidad. Luego le indica que se presente en la oficina de Relaciones Públicas, o algo así. El ciudadano avanza con paso seguro. Está entre los elegidos, hablará con la autoridad. Llega a la oficina, lo reciben semisomnolientas secretarias o semiaburridas de tener ante sí a un solicitante más, quienes vuelven a chequearlo en otra relación. —Espere usted, tome asiento. Le dicen. En ese momento el ciudadano se da cuenta que antes de él hay 20 o 30 personas en espera y no hay donde sentarse. Un ciudadano mejor vestido, elegante, con celular en la mano avanza dignamente. Recibe igual trato, se imaginaba que pronto sería recibido por la autoridad y continuaría en sus quehaceres, no sabe qué actitud tomar. Habla

por su celular y queda de pie, dignamente erguido. Otros ciudadanos que han venido en grupo se juntan en una esquina, hablan a media voz, se muestran entre ellos los papeles que llevan y ensayan lo que piensan decirle a la autoridad. Miré a un grupo de respetables caballeros, setentones u ochentones, con pergaminos parecidos a los de las Palmas Magisteriales y que hacían alarde de la amistad con el funcionario que inclusive había sido alumno de uno de ellos, hicieron igual procedimiento de ingreso. Estaban citados para las 8 de la mañana, pronto se dieron cuenta que se tenía la costumbre de citar a todos a la misma hora. Uno de los venerables caballeros se acercó al que parecía jefe de RR.PP. y le preguntó sobre la cita. —Sí, señor —respondió—. Esperen nomás, los van a atender a todos —Cuando se le insistió, dijo “Mejor regresen dentro de dos horas y media, es decir a las 10:30. El funcionario en este momento está muy ocupado”. A las 10:30 volvieron. En la oficina los ciudadanos que esperaban continuaban en el mismo lugar. Ninguno había sido recibido. El encargado de RR.PP., entre cortés y displicente, dijo: “El señor funcionario tiene una sesión y una ceremonia. Por favor discúlpenlo y vuelvan mañana”. Los caballeros se retiraron muy dignamente. Al día siguiente, acudieron a las 8 a.m. en punto. La oficina presentaba el mismo espectáculo del día anterior. La gente, al comienzo, se sienta muy ceremoniosamente. Conforme pasan los minutos y las horas, las poses van cambiando, primero se apoyan sobre un glúteo, después el otro, otra vez so-

bre los dos, luego se paran, caminan de aquí allá y no sé a qué hora, de aburridos, se salían. Mi pretendido espíritu de observación no llegó a ver el final de la prolongada espera. A insistencia de uno de los caballeros, el jefe de RR.PP. dijo: “Hoy el funcionario no va a recibir a nadie, vuelvan mañana”. Quedaron perplejos. Me propuse continuar observando a la naturaleza humana en estas circunstancias. Al tercer día retornaron otra vez a las 8 a.m. Nuevamente encontraron a los mismos 20 o 30 ciudadanos, más otros, en igual actitud de espera. ¿A qué hora el funcionario recibe toda esta gente?, me pregunté. El jefe de RR.PP. trataba de explicar, hacía lo posible por justificar la no recepción de los solicitantes. Como una forma de arreglar el impase les aconsejó: “Dejen su papel en mesa de partes y después, ya con el cargo, vuelvan por el resultado”. Los honorables caballeros se dieron por satisfechos y más aún porque consiguieron hablar con un empleado de tercera o cuarta categoría, quien creyó que los engatuzaba dándoles pautas de cómo arar en el mar o volar aviones sin gasolina. Pero aun así vi que la gente quedó contenta. ¡Hemos dado un gran paso!, decían. Intentaron al séptimo y octavo día. La misma respuesta: “El funcionario está muy ocupado”. Personalmente perdí la esperanza de conocerlo. Los que esperaban tenían la cara inexpresiva, mirada al frente, al infinito, no denotaban pena, ni sueño ni cansancio, quizá cierta cólera interior, pero no expresaban ningún tipo de rebeldía. ¿Así son los Don Nadie? Me atreví a decir a los dignos señores: “No los han recibido porque son unos Don Nadie”. ¿En qué entidad pública pasó todo lo señalado? Uno de los solicitantes, a quien llegué a conocer en tanta espera, estaba condecorado con las Palmas Magisteriales y otros méritos más. Y pensar que el funcionario a quien pretendían entrevistar, en las ceremonias oficiales, se lo ve con una franela detrás de los más grandes.

Lunes, 11 de febrero de 2019

Las promesas que los alcaldes deberán cumplir hasta el 2022 D

Por: LA CRIATURA PERÚ

icen que el papel aguanta todo, pero la paciencia del vecino cansado de promesas incumplidas no lo aguanta todo, algunos de los candidatos del 2018 son ahora alcaldes y permanecerán, si la revocatoria o la vacancia no los alcanza, hasta el 2022. ¿Recuerda usted qué le prometieron para mejorar su comuna los ahora alcaldes distritales? Aquí les recordaremos sus promesas plasmadas en planes de gobierno presentados al Jurado Nacional de Elecciones.

INICIEMOS EN ORDEN ALFABÉTICO, CON ALTO SELVA ALEGRE Y SU ALCALDE SAMUEL TARQUI MAMANI EN EL ÁMBITO ECONÓMICO: -Destinar espacios temporales para la exposición de productos de los sectores microempresariales, promoviendo la realización de ferias en el distrito. -Realización de convenio con entidades del Gobierno nacional a fin de insertar a personas desempleadas al campo laboral. -Ejecutar inversiones dentro del distrito que tengan como objetivo primordial ser fuente generadora de empleo

-Insertar al 60% de la población en el mercado laboral. -Creación de un circuito turístico en la vía la paisajista del Valle de Chilina (el famoso teleférico). -Mejoramiento de la vía paisajista del Valle de Chilina. -Construcción, mejoramiento y promoción al 100% del “Circuito Turístico de la vía Paisajista del Valle de Chilina”. -Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado Pluvial en la Parte Baja del Distrito, Pampas de Polanco, para así evitar el deterioro del pavimento en las vías de acceso.

EN CAYMA, REVISEMOS LAS PROMESAS DE CAMPAÑA DE JAIME CHÁVEZ: -Desarrollo de una evaluación situacional estadística actual de las MyPEs, tanto de su presencia en los diferentes sectores y zonas de mayor comercio del distrito. -Desarrollo de un plan de promoción y generación de emprendimientos según las potencialidades naturales, geográficas y sociales del distrito. -Creación de centros de capacitación para la inserción a las actividades productivas de convenios con el sector privado. -Simplificación de los procesos para la obtención de permisos de funcionamiento y demás requerimientos para los nuevos emprendimientos. -Desarrollo del servicio de asesoría permanente así como de orientación por parte del Municipio a los ciudadanos en creación de nuevas micro y pequeñas empresas, así como los programas que ya se estén desarrollando por parte de la Municipalidad.

-Impulsaremos el desarrollo de proyectos turísticos, mejoras y revaloración de los atractivos naturales tanto como los servicios de recreación y deportes de aventura. -Promoveremos el comercio planificado en zonas de libre acceso, reforzaremos las campañas de los productores agrícolas en la venta se sus productos a la población de una forma directa.

LAS PROMESAS DE CAMPAÑA DE BENIGNO CORNEJO, ALCALDE DE CERRO COLORADO: -Ofrecer y ejecutar programas como eventos de capacitación que coadyuven con la tecnificación y eficacia de actividades económicas, y redunde en mejorar el entorno ambiental en el distrito, así como su diversificación productiva. -Hacer públicas las propuestas del Plan de Gobierno mediante la página web y redes sociales. -Editar cookies en las redes sociales simples y fáciles de visualizar, transparencia en la información. -Diseñar servicios de atención al público vía internet, teléfonos y/o celulares y uso intensivo de las TIC (Tecnologías de información y comunicación). -Establecer línea de base e indicadores de gestión y desempeño, a fin de informar periódicamente. -Fortalecer el presupuesto participativo y desconcentrarlo para la mayor participación de la población. *** La próxima semana continuaremos revisando algunas de las promesas de campaña de los ahora alcaldes.

13


14

Lunes, 11 de febrero de 2019

Fantasía / amistad Por: Eduardo Galeano

Celebración de la fantasía

Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca del Cuzco. Yo me había desprendido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas de piedra cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo se acercó a pedirme que le regalara una lapicera. No podía darle la lapicera que tenía, porque la estaba usando en no sé qué aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano. Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras me encontré rodeado de un enjambre de niños que exi-

gían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus manitos cuarteadas de mugre y frío, pieles, de cuero quemado. Había quien quería un cóndor y quien una serpiente, otros preferían loritos o lechuzas, y no faltaban los que pedían un fantasma o un dragón. Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba más de un metro del suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca: —Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima —dijo. —¿Y anda bien? —le pregunté. — Atrasa un poco —reconoció.

Celebración de la amistad/1

En los suburbios de La Habana, llaman al amigo mi tierra o mi sangre. En Caracas, el amigo es mi pana o mi llave: pana, por panadería, la fuente del buen pan para las hambres del alma; y llave por... —Llave, por llave —me dice Mario Benedetti. Y me cuenta que cuando vivía en Buenos Aires, en los tiempos del terror, él llevaba cinco llaves ajenas en su llavero: cinco llaves, de cinco casas, de cinco amigos: las llaves que lo salvaron.

Celebración de la amistad/2

Juan Gelman me contó que una señora se había batido a paraguazos, en

una avenida de París, contra toda una brigada de obreros municipales. Los obreros estaban cazando palomas cuando ella emergió de un increíble Ford a bigotes, un coche de museo, de aquellos que arrancaban a manivela; y blandiendo su paraguas, se lanzó al ataque. A mandobles se abrió paso, y su paraguas justiciero rompió las redes donde las palomas habían sido atrapadas. Entonces, mientras las palomas huían en blanco alboroto, la señora la emprendió a paraguazos contra los obreros. Los obreros no atinaron más que a protegerse, como pudieron, con los brazos, y balbuceaban protestas que ella no oía: más respeto, señora, haga el favor, estamos trabajando, son órdenes superiores, señora, por qué no le pega al alcalde, cálmese, señora, qué bicho la picó, se ha vuelto loca esta mujer... Cuando a la indignada señora se le cansó el brazo, y se apoyó en una pared para tomar aliento, los obreros exigieron una explicación. Después de un largo silencio, ella dijo: —Mi hijo murió. Los obreros dijeron que lo lamentaban mucho, pero que ellos no tenían la culpa. También dijeron que esa mañana había mucho que hacer, usted comprenda... —Mi hijo murió —repitió ella. Y los obreros: que sí, que sí, pero que ellos se estaban ganando el pan, que hay millones de palomas sueltas por todo París, que las jodidas palomas son la ruina de esta ciudad... —Cretinos —Los fulminó la señora. Y lejos de los obreros, lejos de todo, dijo: —Mi hijo murió y se convirtió en paloma. Los obreros callaron y estuvieron un largo rato pensando. Y por fin, señalando a las palomas que andaban por los cielos y los tejados y las aceras, propusieron: —Señora: ¿por qué no se lleva a su hijo y nos deja trabajar en paz? Ella se enderezó el sombrero negro: —¡Ah, no! ¡Eso sí que no! Miró a través de los obreros, como si fueran de vidrio, y muy serenamente dijo: —Yo no sé cuál de las palomas es mi hijo. Y si supiera, tampoco me lo llevaría. ¿Porque qué derecho tengo yo a separarlo de sus amigos? [Texto tomado del libro “Los abrazos”]

INFORME

Lunes, 11 de febrero de 2019

15

SON CAUSADAS POR LA DESTRUCCIÓN DE LAS FIBRAS DE LA PIEL, AUMENTO DE PESO O EMBARAZO

Se utiliza el pigmento de color de la piel del paciente, que se obtiene a través de varias pruebas y mezclas de colores”.

L

a micropigmentación de estrías es una técnica que está ganando terreno entre los que quieren deshacerse de estas marcas. El tratamiento es con pigmentos de tonos similares con la piel, mejora en un 80% la apariencia de la cicatriz, y hace posible lucir tu cuerpo en este verano. Las estrías son causadas por la destrucción de las fibras de la piel, que por lo general está vinculada a situaciones en las que se extiende, como aumento de peso o el embarazo. Las estrías son muy difíciles de eliminar como las cicatrices, especialmente cuando ha pasado mucho tiempo. La micropigmentación no elimina la marca, lo que hace es aplicar un tipo de colorante con el fin de cubrirla, como un tatuaje temporal. ¿CÓMO ES EL PROCEDIMIENTO? El procedimiento se realiza con un dermógrafo, que es una aguja de pluma en un extremo. Además, se utiliza el pigmento de color de la piel del paciente, que se obtiene a través de varias pruebas y mezclas de colores. Esta tinta es opaca, a diferencia del tatuaje, que hace que la apariencia de ranura pintada sea aún más natural. Mediante el uso de agujas, el procedimiento puede causar perturbaciones. Para evitarla, se aplica una crema anestésica aproximadamente 40 minutos antes del comienzo de cada sesión. En general, el producto está indicado por el experto. Al finalizar, el área se torna roja y un poco hinchada, pero este efecto es temporal. “La duración de cada sesión varía según el tamaño del área; puede ser de hasta dos horas”, según Tathiana Concha Vellutini, gerente del Beauty Therapy de Cirujanos a tu Servicio, ubicado en Pasaje Angamos 101, Yanahuara. Cirujanos a tu Servicio está respaldado por el reconocido especialista Giovanny Linares, cirujano principal de Clínica Vallesur AUNA y el hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo.

Cómo desaparecer las molestas

estrías



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.