Marchan denunciando a médico Marco Zegarra

Page 1


2

INFORME

Lunes, 19 de agosto de 2019

EDITORIAL

Exjuez Gómez no pudo con sentencia por difamación

aceptamos, pero respetamos el derecho del otro a vivir de acuerdo con su cultura o sus pensamientos. En realidad, la tolerancia es el ejercicio de mi derecho, y el de los demás, a ser diferentes. Tolerar no es aguantar, es comprender y aceptar que no somos iguales, que no tenemos la misma historia, la misma fe o cultura, ni la misma manera de entender la sociedad y su organización política, pero eso no nos impide relacionarnos y compartir el mundo, practicando la tolerancia, fundamento de la convivencia pacífica. El que no piensa como tú, no es tu enemigo, es un ciudadano que tiene otro punto de vista, y que tiene todo el derecho de expresarlo con fundamentos, sin insultos ni agresiones.

C

Abogado a domicilio

¿QUÉ ES LITISCONSORCIO? Es un instituto que permite que quien es tercero al momento inicial del proceso se incorpore a este adquiriendo la calidad de parte, otorgando el derecho de defensa en sentido amplio si acredita determinado interés a los fines de que se le otorgue la participación de ley, estableciendo que “declarada admisible la intervención del tercero, este asume la calidad de parte con sus derechos, obligaciones, cargas, facultades y deberes. Porque el propósito de la institución consiste en brindar a aquel la protección judicial de un derecho o interés propio”.

CLASES DE INTERVENCIÓN DE TERCEROS Espontánea o voluntaria, es facultativa de su propia libertad. Adquiere las formas. -Adhesiva autónoma o litisconsorcial: este tipo de intervención implica que el tercero que ingresa al proceso lo hace asumiendo la calidad de parte y posee independencia de estrategia y actividad procedimental respecto del sujeto con el cual conforma el litisconsorcio. -Adhesiva coadyuvante: este tercero, al solicitar su intervención,

no lo hace en forma principal ni en calidad de parte plena, pero hace valer un interés porque puede verse perjudicado por el dictado de una sentencia contraria a la parte que ayuda o coadyuva. Sus poderes y cargas se ven supeditadas a la estrategia procesal de la parte a la cual coadyuva. -Ad excludendum: es una intervención principal y autónoma mediante la cual el tercero opone una pretensión en contra de ambas partes, pues sus intereses son contrarios. El caso típico se da cuando las

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

CORRECCIÓN DE TEXTOS: Carlos Valenzuela

partes discuten su derecho posesorio sobre un determinado inmueble. El tercero interviene interponiendo su derecho de propiedad que excluye en segundo plano la discusión entre las partes para el momento posterior a la determinación de la pretensión del tercero principal o ad exludendum. Se dictará un pronunciamiento único respecto de las tres relaciones. -Provocada o coactiva: se deriva de la citación que realiza el tribunal a este tercero a los fines de que integre la relación procesal adquiriendo la calidad de parte. Esta citación puede ser efectuada, conforme las legislaciones E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

procesales, de oficio o a petición de parte, vinculando al tercero como consecuencia de dicha citación a la relación procesal originaria. La sentencia que se dicte lo vinculará con los efectos del caso juzgado.

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

CORTE SUPREMA DESECHÓ RECURSO DE CASACIÓN PRESENTADO POR MAGISTRADO

SEAMOS TOLERANTES Hoy en día, es cada vez más frecuente encontrarnos con personas que tienen otras ideas, otras creencias, religiones o costumbres. Las facilidades de movilización, la posibilidad de comunicación inmediata aún con lugares remotos, en suma, la globalización, lo hacen posible. Y en esa realidad debemos convivir en paz. Es entonces cuando es necesario entender la necesidad de la tolerancia como medio para una convivencia que se rige por el respeto. Todos tenemos derecho a creer en algo y a exigir que ese algo sea respetado, pero también tenemos que aceptar que ese derecho no nos faculta para decidir lo que otros pueden hacer, ver o defender. Tampoco es la aceptación de todo; aunque se oponga a nuestras creencias, no lo

Lunes, 19 de agosto de 2019

Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada, llámanos al 958 328 227, o visítanos en la calle Sebastián Barranca 113 Piso 3 Urb. La Perla Coworking AQP o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail.com.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

VP Semanario

uando revisaron el pedido de casación entregado por el exjuez Percy Gómez Benavides, los responsables del control de admisibilidad de la Corte Suprema de Justicia detectaron que los argumentos expuestos sin vincular se parecen a un recurso ordinario de apelación. Las pretensiones del procesado eran anular la sentencia en su contra, además establecer jurisprudencia basada en sus premisas. Ninguna de sus pretensiones corrió con buena suerte. Los magistrados de la Sala Penal Transitoria confirmaron la sentencia en su contra. Sobre la propuesta de doctrina jurisprudencial, los jueces de la Corte Suprema señalaron que: “Los puntos sobre los que considera viable el desarrollo de la doctrina jurisprudencial son demasiado genéricos y, sobre todo, no fundamentó debidamente cada una de las causales, ni expresó las razones por las que pretende el desarrollo, ni cuál sería la doctrina jurisprudencial que pretende, por lo que se hacen inviables los temas que plantea en el recurso”. Este recurso de casación era la última carta que jugaba Gómez para traer abajo la sentencia en su contra por cometer el delito de difamación en contra de la magistrada

Exjuez Percy Gómez Benavides terminó su carrera judicial con una querella por difamación y con una amonestación por maltratar a sus compañeros de trabajo. En el primer caso, Gómez trató de anular la sentencia desfavorable, pero no lo consiguió. Sobre la amonestación, se supo que la apeló.

superior Sandra Lazo de la Vega Velarde. Lazo de la Vega Velarde no fue la única que sufrió las agresiones de Gómez. En febrero de 2017, la servidora judicial Giuliana Ugarte Torres contó, frente al juez sustanciador José Luis Yucra Quispe, las terribles experiencias que padeció cuando trabajó junto a Gómez Benavides. Yucra fue designado por la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA) para revisar la queja presentada en contra de Gómez. Ugarte aseguró que

calló porque tiene carga familiar. “Imagínese, si la jueza Sandra Lazo de la Vega, que ha quejado a Gómez, soporta tantas humillaciones, yo que solo soy una servidora judicial tenía miedo de las represalias”, dijo aquel entonces. Muchos meses antes de esa audiencia, se supo que Gómez trató a Lazo de la Vega de menopáusica e hizo una serie de comentarios peyorativos. La magistrada no solo lo denunció ante la ODECMA, también inició un proceso judicial en su contra.

La ODECMA comprobó las quejas de los compañeros de trabajo de Gómez y lo sancionó con una amonestación. SENTENCIAS Después de varias dilaciones, finalmente la jueza de primera instancia Rosario Pérez Pérez le impuso a Gómez una pena suspendida de 3 años y 2 meses. Además, estaba obligado a pagar una reparación civil de 50 mil 997 soles a favor de la agraviada. En cada sesión, Gómez cuestiona el hecho de que una jueza de primera ins-

tancia que no estaba en la nómina de jueces supernumerarios le haya procesado cuando él, en ese entonces, tenía el rango de juez superior. Sus argumentos no tuvieron asidero en esa instancia y mucho menos ante los jueces de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, quienes indicaron que ese cuestionamiento carece de contenido. Los magistrados dieron por zanjado ese punto señalando que Gómez no justificó y tampoco propuso cómo ese argumen-

to podría ser considerado como una propuesta para desarrollar doctrina jurisprudencial. Asimismo, cuestionó que uno de los testigos presentados por la parte agraviada sea un juez. Gómez cree que este debió de abstenerse. Los magistrados de la Sala Penal Transitoria que revisaron el recurso de casación de Gómez señalaron que sus argumentos son confusos e imprecisos y lo declararon inadmisible, exigiéndole el pago de costas por la tramitación del recurso. (G.E.R.D.)


4

INFORME

Lunes, 19 de agosto de 2019

EMPRESA SUPERÓ A MEGAMARCAS TECNOLÓGICAS COMO GOOGLE Y FACEBOOK

Gloria, la marca más influyente del Perú

L

VP Semanario

a empresa peruana superó a megamarcas tecnológicas como Google, Facebook y YouTube, según el Ranking de marcas más influyentes 2019 de “SEMANAeconómica” e Ipsos. El top 5 lo completó Tottus. Gloria es la marca más influyente del mercado peruano, según el Ranking de Marcas más Influyentes 2019, elaborado por “SEMANAeconómica” e Ipsos. La marca de productos lácteos es considerada altamente confiable y líder de su campo. El estudio a nivel nacional también destaca su alta presencia en el país. “Nuestro principal objetivo es brindar productos y llevar nutrición a todas las familias del Perú en una industria compleja”, señaló Claudio Rodríguez, director ejecutivo del Grupo Gloria, en el evento en el que se presentaron los resultados de forma exclusiva, con el auspicio de la Universidad del Pacífico. A la empresa peruana le siguieron tres megamarcas digitales: Google, Facebook y YouTube. Las gigantes tecnológicas también han liderado los rankings de otros países como Argentina, Colombia o México. Los encuestados resaltaron el liderazgo e innova-

Gloria es la mejor, según ranking de Marcas más Influyentes de 2019.

ción de dichas marcas, así como sus altos niveles de engagement digital. “Es parte de mi lenguaje cotidiano” y “es indispensable en mi vida” fueron algunos de los atributos con los que más fueron relacionadas dichas empresas. “Algo que vemos cada vez con más constancia es que las marcas de tecnología van desplazando a las de consumo masivo en el ranking”, señaló Rosario Mellado, directora sénior de Ipsos Perú. El top 5 del ranking lo cerró la cadena de supermercados Tottus. “Es una marca que a pesar de no tener una súper participación de mercado, ha sido absolutamente consistente y su

De las 20 marcas más posicionadas, once fueron peruanas, lo que evidencia una performance nacional mejor a la de los demás países de la región”. comunicación ha sido tremendamente relevante”, indicó Pedro José de Zavala, CEO de Circus Grey, en un panel moderado por Carla Pennano, vicedecana de marketing de la Universidad del Pacífico. El top 10 fue completado por tres marcas peruanas y dos extranjeras: RPP quedó sexta, Inca Kola sétima, Claro octava, Agua Cielo nove-

na y Colgate décima. “La gran duda que nos queda es si esta es una amenaza de lo que podría suceder más adelante conforme el mercado se moderniza o evoluciona, o si estamos viendo marcas peruanas bien formadas listas para competir”, detalló Paúl Thorndike, CEO de Wunderman Thompson. Las marcas peruanas dieron la hora en el es-

tudio. De las 20 marcas más posicionadas, once fueron peruanas, lo que evidencia una performance nacional mejor a la de los demás países de la región: en Colombia, solo seis del top 20 fueron marcas locales; en Argentina, la misma cantidad; en México, siete; y en Brasil, solo cuatro. “En el Perú, las marcas locales son muy importantes, y más que

en otros países aún. [Lo que pasa en el Perú] no se ve en ningún otro país de Latinoamérica”, afirmó Mellado. El top 20 terminó siendo conformado (en ese orden) por América TV, BCP, Movistar, Coca Cola, Samsung, Plaza Vea, Inkafarma, Mifarma, Bolívar y Saga Falabella. En este sondeo se evaluó a Gloria como la marca con mayor confiabilidad (40%), RSE (35%), Liderazgo e Innovación (39%), Engagement (22%) y Presencia (61%). La presente encuesta ha sido tomada a hombres y mujeres de 18 a 70 años que residen en las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo, Cusco y Chiclayo. Y fue realizada cara a cara, en hogares y en encuestas on-line. El reconocimiento fue recibido por el director ejecutivo de Gloria, Claudio Rodríguez, quien en su alocución indicó que este es el esfuerzo de todos los colaboradores que conforman la empresa. “Tenemos un compromiso con todos los consumidores y este está ligado a la calidad, nutrición e innovación de los productos”, sostuvo. El ranking fue presentado en las instalaciones de la Universidad del Pacífico, donde se dio a conocer a las 20 marcas más influyentes en nuestro país.


6

ESPECIAL

Lunes, 19 de agosto de 2019

Corso de la Amistad por el 479 aniversario de Arequipa 1

2

3

4

(1 y 2) La delegación de Caja Arequipa participó del Corso de la Amistad, demostrando todo su amor por la Ciudad Blanca. Animaron con música y estampas de costumbres. (3) La comitiva de Estilos, a su paso por la Av. Independencia, se llevó la ovación del público. (4) La belleza de la mujer arequipeña se lució en el tradicional Corso de la Amistad del 15 de agosto. (5) Credicoop puso la nota musical, con canciones de moda que hicieron bailar al público arequipeño.

5



10

OPINIÓN

Lunes, 19 de agosto de 2019

Días de Radio: Tipos de música o estilos musicales (Parte I)

L

Por: LA CRIATURA PERÚ

os géneros musicales son una clasificación academicista de música según determinados aspectos. Se valora la instrumentación y la función de estas obras. Vamos a empezar el listado de géneros musicales ordenándolos por orden alfabético: BLUES El significado de esta palabra, en inglés, además de hacer referencia al color azul, también indica tristeza o melancolía. Este estilo musical tiene su origen en los músicos de raza negra de Estados Unidos que procedían de África. CORRIDO El corrido es una modalidad de canciones mexicanas con carácter reivindicativo. Sus ritmos son cuaternarios y como representantes destacados podemos citar a Antonio Aguilar, Gerardo Reyes o Amparo Ochoa. COUNTRY El country fue un tipo de música que se comenzó a forjar a principios del siglo XX en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y también en Australia. Fue el origen de otros muchos estilos musicales posteriores. Los géneros musicales que influyeron en el country fueron varios como el blues, el góspel o la música de inmigrantes como irlandeses o los afroamericanos que ya estaban asentados en Norteamérica. Aunque para interpretar música country se pueden utilizar infinidad de instrumentos, los más representativos son los de cuerda como guitarras acústicas, el bajo, el violín, el banjo o la armónica. CUMBIA La cumbia es un estilo musical y de danza latinoamericano,

cuyo origen se sitúa en Colombia y Panamá, para posteriormente extenderse por gran parte de Sudamérica. Para interpretar este tipo de música se utilizan instrumentos como el gauche, maracón o la flauta de millo. DISCO La música disco es un género que surgió principalmente en Estados Unidos allá por el año 1970. Como ocurre en cualquier otro tipo de música, tuvo influencias de otros estilos como eran el soul y el funk, así como del rhythm and blues. En las salas donde se escuchaba música por las noches, en lugar de contratar un grupo de música, un DJ se encargaba de pinchar música y este fue el origen de un estilo musical que triunfó durante las décadas de los 70, 80, 90 y que ha continuado hasta la actualidad. Si te interesa este género musical, no puedes dejar de ver la película “Fiebre de sábado por la noche”, donde aparece John Travolta y en la que se retrata este estilo de música y su forma de vivirla. Como grandes representantes de la música disco, debemos nom-

brar a Gloria Gaynor, a los Be Gees, Rick James, The Trammps, Village People o Donna Summer. ELECTRÓNICA Esta música está completamente generada de manera virtual, siendo desarrollada desde la década de los años 80 en Alemania, apoderándose rápidamente de la escena mundial hasta la actualidad, donde es uno de los géneros predominantes. FLAMENCO Su origen es español y más concretamente del sur de España (Andalucía), representa una mezcla cultural. Este género musical es todo un arte completo en el que interviene tanto el canto (en flamenco se utiliza el término cante u cantaor o cantaora), el baile (para expresar el sentimiento que transmite la canción) y la guitarra flamenca o española, en la que hay verdaderos virtuosos. FOLK Folk, realmente viene del inglés y hace alusión a la música “folclórica” moderna. En cada región es habitual que empleen sus instrumentos como, por ejemplo, la armónica

en Norteamérica, la gaita en Escocia, el violín en Irlanda. FUNK El funk o música funky es un tipo de música cuyo origen data de la década de los setenta. Músicos de origen afroamericano fusionaron estilos como el jazz, el soul y otros latinos para crear este género musical en el que se da mucho más protagonismo al ritmo (batería y bajo eléctrico) que a la melodía. GÓSPEL El góspel es un estilo musical cuya procedencia también es de la población afroamericana y que tiene una relación directa con la religión cristiana. Es una música espiritual que nace de las personas de raza negra que sufrían esclavitud en los siglos XVII y XIX pero que tuvo su resultado musical en las décadas de 1930, 1940 y posteriores. Los instrumentos que se utilizaban, además de la voz (el principal), son el órgano y el piano (aunque en ocasiones también se incorporaban panderetas, palmas, bajo eléctrico). Dio lugar a otros subgéneros musicales como el black góspel, southem góspel, etc. HEAVY METAL Se trata de un estilo que tiene su origen en un movimiento juvenil que estaba en contra de los sistemas sociales y de educación. En cuanto al heavy metal como música, Black Sabbath fue una banda que participó en la constitución de los cimientos de este estilo musical, tomando como punto de partida reminiscencias del blues primitivo y haciendo una apuesta por el rock pesado. Predomina el uso de la distorsión en las guitarras eléctricas, una fuerte base rítmica marcada por el bajo eléctrico y la batería, así como el uso del falsete en los vocalistas.

CULTURAL

Lunes, 19 de agosto de 2019 La calle North Richmond, por ser un callejón sin salida, era una calle callada, excepto en la hora en que la escuela de los Hermanos Cristianos soltaba a sus alumnos. Al fondo del callejón había una casa de dos pisos deshabitada y separada de sus vecinas por su terreno cuadrado. Comienzo de “Arabia” de James Joyce.

Los recursos para la soledad de Juan Pablo Heredia

E

l año 2001, Juan Pablo Heredia Ponce (Arequipa, 1963) publicó “Recursos para la soledad”, libro que contiene 11 cuentos que nos muestran a un narrador versátil, que se mueve entre distintas temáticas: juegos de niños, alcoholizados novatos, amores basados en el sexo, violencia política. Hasta donde se sabe, Juan Pablo Heredia actualmente se dedica al Derecho. No sabemos si seguirá escribiendo; de hacerlo, puede que algún día nos sorprenda con una publicación del calibre de su único libro de cuentos. De todo “Recursos para la soledad” resalta un cuento en particular: “Mateo Yucra”. Es quizá por este texto que Juan Pablo Heredia será recordado no solo en Arequipa, sino en todo el país, y no es descabellado decir que con ese único texto ya tiene asegurado un lugar en la literatura arequipeña. LOS CUENTOS “Mientras se dan cuenta” es el relato que abre el libro. Santiago, por no tener dinero para seguir comprando trago, se inicia en la delincuencia. “Argumentación de la memoria” narra la historia de un hombre de un asentamiento humano al que se le acusa de haber asesinado a su cuñada de 12

Por: Carlos Valenzuela

años, después de haberla violado; el alcohol ha impedido que recuerde muchas cosas que ocurrieron, pero él recuerda lo que pasó y persiste en negarse. Construida a modo de monólogo interior, es un caso en los que la memoria pretende recordar solo los buenos aspectos. “Recursos para la soledad” ambienta cómo algunas personas están destinadas a permanecer solas

el resto de sus días, también muestra el cambio de los tiempos, lo que antaño era grotesco y hasta tabú, en solo quince años se ha transformado en cosa común, como comprar cigarros en el quiosco de la esquina “Trampa de salvación” es otra mirada del mismo hecho que “Recursos para la soledad”. “El tico blanco” narra la anécdota de los robos en taxi a altas horas de la noche. “Un reloj no es un arma” se ocupa de las posi-

bilidades de deshacerse de una persona en medio de un toque de queda y la violencia generalizada.

MATEO YUCRA Los diez primeros cuentos no están en un orden definido, y la mayoría de ellos solo constituyen anécdotas bien narradas; sin embargo, “Mateo Yucra” resalta de todo el conjunto: por su estructura, propuesta, temática, dosificación de información. Hay un trabajo arduo en la construcción del personaje y su condición. “Mateo Yucra” es, sin duda, el mejor cuento de todo el libro y podría afirmarse que uno de los mejores de toda la narrativa escrita en Arequipa. Aborda el tema de la violencia suscitada en los años ochenta, durante la guerra interna. El tema, trabajado hasta el cansancio por escritores limeños, parecía haberse estancado y que ya nada original podría decirse sobre este aspecto, pero ahí está “Mateo Yucra” para ofrecernos una nueva y sensible mirada (que data desde 1993 en que aparece en una antología de narradores locales), no del conflicto en sí, sino de sus consecuencias: la búsqueda de los desaparecidos, los inocentes culpados, el eterno dolor de los deudos, pues aunque constituyan un número en las estadísticas del Gobierno

y muchos no quisieran nombrar el tema, para los deudos, los desaparecidos y especialmente para todos los peruanos, encontrar el cuerpo y darle sepultura “para que la existencia [...] siguiera su curso”, es imperioso. Aprovecha de forma estupenda el necesario descanso de las almas y la relación madre-hijo de muchos de los estudiantes que llegan a la capital desde pueblos rurales para seguir estudios en la universidad. Haber sido apresado, probablemente torturado por agentes del Gobierno y luego asesinado y desaparecido, es algo que no debe quedar impune. Ser encontrado es un alivio para los deudos y más para el finado. “Mateo Yucra” ya aparecía en antologías antes de 1995 (actualmente alguien lo ha subido a la red y se puede leer libremente), pero recién se publica dentro de un libro en 2001. También es incluido en “Cuentos arequipeños”, antología auspiciada por el Gobierno Regional, y en “17 cuentos peruanos desde Arequipa”, cuya selección estuvo a cargo José Córdova. No creo que haya antología de la literatura escrita en Arequipa que no considere incluirlo. Juan Pablo Heredia no ha vuelto a publicar. Tal vez ya macera su nueva publicación o, quizá, como Rouget de Lisle, compositor de “La Marsellesa”, sea probablemente su única y magistral obra.

11


12

INFORME

Lunes, 19 de agosto de 2019

Por: Ayar Peralta

El orgullo de ser arequipeño

N

o hay una explicación clara o científica que explique por qué el arequipeño tiene una personalidad distinta o propia que se llamaría el “orgullo” o el arequipeñismo de haber nacido en esta tierra. El orgullo no se basa en sus picanterías, casonas e iglesias antiguas, el sillar, los carnavales, el chupe de camarones, la campiña. Es algo genético, está en su sangre. Más claro: en los genes que transportan los espermatozoides que le envía su padre y los recibe su madre. Está en la herencia de cientos de generaciones. En el ejemplo que han dejado sus ancestros, intelectuales como Mariano Melgar, Mario Vargas Llosa, Francisco Mostajo, José Luis Bustamante y Rivero, Juan Guillermo Carpio Muñoz, Hipólito Sánchez Trujillo (astrónomo y sabio), Pedro Paulet Mostajo (matemático), Mariano Lino Urquieta (médico y político nacido en Moquegua, pero adoptado en Arequipa), Alejandro Olmedo Rodríguez (el mejor tenista del Perú).

Y así muchos y muchos personajes cuyo recuerdo el tiempo y el espacio limitan. En Arequipa, la Roma de América y cuna de muchas revoluciones, cuando había tiroteos, los hombres salían de su casa portando su fusil y preguntaban: “¿Por quién, por quién hay que luchar?”. Quiere decir que no importaba la causa, el hecho era luchar y protestar. Recordemos las revoluciones arequipeñas de: 1834, 1841, 1844, 1851, 1854, 1856, 1865, 1867, 1883, 1884, 1930, 1950, 1955. Alguna vez leí en un periódico lo siguiente: “Si tanto Arequipa quiere ser República Independiente, bueno pues que el Perú les dé la independencia… pero al día siguiente que le declare la guerra”. Los arequipeños no solo son los que nacen en Arequipa, también lo son los que se han trasladado por razones de educación, trabajo, matrimonio, etc. Y son muy leales a la Blanca Ciudad. He observado que en el último “arequipazo” y en las actuales manifestaciones que se realizan por la ciudad, la gente es tirada a morena, pero luchan por Arequipa. Hace pocos días se han celebrado los 479 años de la fundación española, realizada por don Garcí Manuel de Carbajal, el 15 de agosto de 1540, lo que llamaríamos la línea paterna. Pero la línea materna arranca desde mucho antes, quizá unos 8000 años atrás. Los petroglifos de Toro Muerto, situados en la provincia de Castilla, donde según unos investigadores polacos hay 2582 piedras con grabaciones, lo atestiguan. El inca Mayta Cápac gobernó entre 1246 y 1276, visitó el valle (llamado ahora Arequipa) que estaba situado entre tres volcanes (Chachani, Misti y Pichu Pichu), y que era irrigado por un río al que llamamos Chili, y aceptó el pedido de sus generales y tropa para quedarse en tan hermoso lugar. Pero el inca ya encontró otros pueblos que vivían en el valle, que serían los primeros pobladores, y quizá fundadores. Cuando éramos niños, nuestro profesor José María Morante nos llevó a un museo de la UNSA y nos habló de la cultura Chirajo, como una de las primeras que vivió en Arequipa. Alguna vez que he estado en congresos médicos en la capital del Perú y escuchaba a los locutores decir: “El Perú profundo, las provincias”. Al tomar la palabra decía, muy respetuosamente: “Señores, vengo de la República Independiente de Arequipa”. El público guarda silencio y algunos sonríen, pero la mayoría son respetuosos. Hace poco he estado en Europa y en algunas ocasiones expresaba la palabra Arequipa. ¿Qué significa?, me preguntaban. Les decía que era como Texas para los norteamericanos, Jalisco para los mexicanos, Escocia para los británicos o Cataluña para los españoles. ¡Oh!, respondían. He observado que el cholo arequipeño, characato, tirado a blanquiñoso, se está juntando racialmente con el cholo moreno descendiente de los hijos de Manco Cápac. ¿Cuál será el cruce final? ¿Cómo será eso? ¡Mamita!

Lunes, 19 de agosto de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Razón y pasiones H

ace más de año y medio que Arequipa se halla sin un Colegio de Abogados debidamente representado. Un triunfo electoral con la diferencia de cuatro votos desencadenó una serie de razones y pasiones por el control de la institución: procesos judiciales, medidas cautelares y procesos constitucionales. Durante esta interminable deriva, el Colegio ha estado a cargo de una Junta de Exdecanos. Con el paso de los meses, los jueces han venido dando la razón al decano electo, José Arce Villafuerte. Han sido (y son) varias las medidas dilatorias que han impedido la juramentación del decano electo. El grupo po-

lítico opositor presentó cuanto recurso judicial le fue permitido. Entre los recursos presentados se hallaba pendiente una medida cautelar. Ahora bien, aquel abogado que había demandado una presunta vulneración al derecho de sufragio activo, pues se había anulado su mesa electoral, ha fallecido. A pesar de ello, el juzgado insistió en continuar con el proceso. Este escenario ha venido afectando el derecho de sufragio pasivo de José Arce. El Derecho electoral establece las condiciones jurídicas normativas para garantizar uno de los derechos principales de participación política de los ciudadanos, como es

la participación a través del sufragio, tanto en su vertiente activa (mediante la emisión de un voto), como en su vertiente pasiva (posibilidad de ser elegido). El derecho de sufragio es un derecho personalísimo. El sufragio pasivo implica que, a través del cumplimiento de determinados requisitos, todos deben tener la oportunidad y libertad de poder presentar una candidatura, poder llevar adelante una campaña electoral, contar con garantías de transparencia en los resultados, así como garantías en los procedimientos del sistema electoral para la asignación del cargo y proclamación del representante electo. Por lo tanto, la protección constitucional y legal al derecho de sufragio pasivo no solo comprende la posibilidad de postular en unas elecciones, sino también la garantía de asegurar que accedan al cargo quienes hayan recibido el respaldo popular, para lo cual un cuerpo electoral asegura este proceso (Comité Electoral, Junta Electoral, Jurado Nacional de Elecciones, etc.). Los derechos personalísimos, como el sufragio, son inherentes por la condición humana. Son derechos indisponibles (no pueden venderse, transferirse, heredarse). Más allá de las medidas cautelares que han impedido la juramentación de un decano

electo del Colegio de Abogados, así como la lentitud en la resolución de la pretensión principal; al haber fallecido el demandante, queda libre la vía para la juramentación. Sin embargo, a la fecha, ello no se ha producido. Se señala como nueva fecha el 26 de agosto de este año. Ojalá nuevos recursos o nuevos procesos judiciales no impidan que Arequipa cuente con un Colegio de Abogados activo, que participe y se pronuncie ante la crisis política y social que atraviesa la región y el país. Ha llegado la hora de que la razón y las pasiones sean orientadas a contar con un colegio activo, participativo y abierto. Dejando de lado rivalidades y personalismos. Si deseamos una justicia propia de un Estado del siglo XXI, debemos exigir respeto ante la ciudadanía y los profesionales del Derecho en el tiempo de la tramitación de los procedimientos, que la gestión judicial responda a criterios de eficacia y eficiencia. Urge un Colegio de Abogados presente, que se pronuncie ante los grandes desafíos de la administración de justicia, de las necesidades de los miembros de la orden, que no descuide su rol social. Un colegio que participe y se pronuncie por los asuntos de la ciudad, la región y el país. Ha llegado la hora de recuperar la institucionalidad.

13


14

Lunes, 19 de agosto de 2019

“Papiros mágicos” Dos caras de algo invisible

¿Q

Por: Luis Alonso Cruz giros, significará la ventura o la desventura.

ué es la magia? ¿Qué es la poesía? ¿Son las dos caras de una moneda invisible? Desde hace 30 años hay toda una corriente de investigación poética que vuelve sobre aquellos cantos chamánicos y ritos de los pueblos más ancestrales buscando una poesía que siempre estuvo ahí, pero que el canon no conocía o reconocía. Esta corriente, la etnopoesía, es una invitación a volver la vista sobre el poder de la palabra que nosotros sabíamos desde siempre y que es capaz de construir o destruir el universo, en base a lo que puede invocar y mover. Para ello, un ejemplo: “En virtud de haberse elevado al cielo el germen de la Palabra–alma Y de haber retornado a la mansión del que la enviara, Los huesos del que portara la vara–insignia, Aparentemente despreciados ya, Y no obstante hallarse abandonados, Los iluminarás con la luz de tus relámpagos sin trueno –en virtud de tu divinidad lo harás– Hasta que se hunda el espacio”. (Los esqueletos de los muertos, poema guaraní). Esta introducción, necesaria aunque nunca normativa para una obra poética, me parece que nos puede ayudar a develar las páginas que la poeta Katherine Medina ha escrito en “Papiros mágicos”. El poemario se convierte en la puerta de entrada a lo que la poesía del lenguaje hoy quiere hacer: subvertir los significados. Pero esta poesía que convierte el mundo estaba en el lenguaje de las antiguas hechiceras también. ¿Ella es heredera de la hechicería de la voz? ¿O es una investigadora del lenguaje? Para contestar, sin contestar categóricamente, suelto estos versos de Katherine Medina: “El cielo se ha tragado sin reconocerlo el círculo sagrado. Tengo los ojos bien abiertos Porque haré del maligno, piadoso, Y al compasivo, ruin”. El poder de las palabras de Katherine Medina y las iconografías que acompañan sus versos son capaces también de mostrarnos las cosas tal cual son. Así, una mujer es sapo y un sapo es la mujer (véase la ilustración de la página 14). La palabra correcta y la realidad cambian, cual cubo de los horrores en Hellraiser. Medina nos propone ser una hechicera que investiga con las formas del lenguaje-imagen mágico. Bajo la premisa anterior, ¿qué cosas pueden ser amuletos o hechizos? Prácticamente todo, como una torre de marfil (véase las ilustraciones de la página 16) que no es otra cosa que una torre de palabras que, de acuerdo a los

Katherine Medina también pone el sello de su personalidad en estos escritos y parte de ser ella es que siempre ha sido una revoltosa, y nunca nos ha decepcionado en ese papel. Así, era de esperarse, en este poemario, el despliegue de todo ese poder. Si leemos el poema “Invitación al Súcubo”, se ha graduado en el menester de ser revoltosa del habla: “Pon tu mano derecha sobre tu sexo, no te muevas e implora que los demonios solo te arranquen las uñas”. Dejo aquí otra pregunta: ¿es que acaso nosotros somos nuestros mismo súcubos? La poeta sabe que conjurar es un arma peligrosa, pero ¿qué conjuro en la poesía no es peligroso? Si cuando escribimos y nos aventuramos en construir un universo

poético estamos llamando a seres que quizá carbonicen lo que hemos sido hasta el momento. Recordemos a los poetas malditos, a los simbolistas o hasta a los concretistas que sufrieron las consecuencias de destruirse en estos conjuros buscando la verdadera forma de nombrar al mundo. Cito estos peligros que nos “advierte” la poeta: “No olvides calcular la luz que dejas salir por tus poros y traer siempre las botas puestas ya que nunca desaparecerá el peligro de incendiar tu casa”. La poeta es tan prolífica en sus conjuros, que no solo están esos hechizos para construir o destruir el mundo, de mutar la materia espiritual o material, también están aquellos que nos sirven para protegernos de nosotros mismos: “Son tan vagas las palabras que llegadas al oído se pierden y el nombre que fue importante se vuelve ruido. Por ello, deberás reponer su jerarquía hasta el punto en que darás igual atención a un murmullo o al canto de las aguas, porque el viento es el espíritu que habla y el silencio, una voz sorda”. No quiero dejar de exponer que, además, en “Papiros mágicos” existe una profunda sensación de existencia en su magia, tal que me trae a la mente este consejo-invocación que daba Bradbury: “Todas las mañanas salto de la cama y piso una mina. / La mina soy yo. / Después de la explosión, me paso el resto del día juntando los pedazos. / Ahora les toca a ustedes. ¡Salten!”. Y ahora escuchen estos versos de Katherine: “Si oyes las campanas lejanas, no resistas el impulso ni retires la mirada del precipicio, fija la vista en una nube, un abeto o una roca y lánzate a la vida porque ya has estado en el vacío al comienzo de este día”. Para cerrar el círculo de esta corta lectura, ¿cuál es esa moneda común de la que podemos ver como cara la Poesía y la Magia? Nada más y nada menos de lo que hemos estado hablando todo este tiempo, la palabra. Finalmente, y no menos llamativo, es que este poemario tenga 60 páginas y que el número de ejemplares impresos es cuasi un múltiplo sugerente: 666. Sí, el número de la Bestia, el número del Anticristo o el número por el que se convoca a la magia más oscura. Curioso, ¿verdad? Quizá no lo sea tanto y debemos meternos otra vez en los versos de estos “Papiros mágicos” para indagar este punto, que dejo a las más febriles conjeturas matemáticas que podamos tener.

EMPRESARIAL

Lunes, 19 de agosto de 2019

15

CableMás y la oferta “30 días gratis de internet”

CableMás es parte del Grupo Econocable, que inicia sus operaciones en 1996 en la localidad de Barranca, en el departamento de Lima y luego se expande a otras ciudades como Arequipa. CableMás cuenta con una gran variedad de canales, entre los cuales encontramos películas, programas infantiles, series, deportes, novelas, música, entretenimiento de alto

nivel y muy pronto en Arequipa en paquete HD.

TELEVISIÓN POR CABLE Con el internet de CableMás, conéctate de una forma mucho más rápida que la de una cabina de internet y sin pagar más, con una tarifa plana realmente económica. INTERNET DE ALTA VELOCIDAD La mejor velocidad de

su ancho de banda te permitirá disfrutar del mejor servicio por una tarifa única. Siempre pagarás lo mismo, no importa cuánto navegues. PLANES (CABLE TV + INTERNET)

20 MBPS -1 Smart TV + 1 PC + 1 Smartphone. -Correo, Facebook, Messenger, WhatsApp, YouTube, Netflix, Streaming Standar, Videojuegos Online. 30 MBPS -1 Smart TV + 2 PC + 2 Smartphones. -Correo, Facebook, Messenger, WhatsApp, YouTube HD, Netflix HD, Streaming, Videojuegos Online 60 MBPS -2 Smart TV + 2 PC + 3 Smartphones. -Correo, Facebook, Messenger, WhatsApp, YouTube HD, Netflix HD, Streaming,

ClabeMás estuvo presente en la FIA 19.

videollamadas, videojuegos on-line CableMás estuvo presente en FIA 19, en el Campo Ferial Cerro Juli, también pueden solicitar informes y suscribir

Vehículos Honda inician viaje Pro Otro Lado de América

Reflejando el espíritu aventurero, una delegación conformada por 12 personas se enrumbaron el pasado 28 de julio en un nuevo desafío denominada Pro Otro Lado de América (POLA), con la finalidad de recorrer diversos países de Sudamérica, teniendo como destino final Perú en motocicletas X-ADV y los vehículos SUV, WR-V de Honda Motor Co. Ltda.

Liderado por el reconocido marino brasilero Amyr, el periodista Joel Leite y la travel influencer Flavia Vitorino, esta jornada dura 17 días y recorrerán más de 7 mil kilómetros, pasando por cuatro países como Brasil, Bolivia, Chile y Perú, los vehículos Honda transitaron por los escenarios más emblemáticos del continente, como el pantanal

mato-grossense, en Brasil; el salar de Uyuni, en Bolivia; el desierto de Atacama, la reserva nacional Las Vicuñas, en Chile; así como la reserva nacional de Paracas, en Perú. Llegaron al Perú por Arequipa, pararon en Nazca, hogar de los más impresionantes misterios arqueológicos de la humanidad: las líneas de Nazca.

Finalmente, el equipo llegó al litoral peruano sobre los exuberantes acantilados de la reserva nacional de Paracas. De allí, recorrieron más de 250 kilómetros hasta Lima, el punto final del viaje. Los modelos WR-V y XADV llevarán al equipo con seguridad y confort, pues son vehículos que permiten al conductor transitar en diferentes tipos de piso y ofre-

contratos en calle Jorge Chávez 211, Miraflores, Av. San Martín 1107, Paucarpata; Av. Obrera 1206, Alto Selva Alegre; Av. Alcides Carrión 312, José Luis Bustamante y Rivero; Víc-

tor Andrés Belaúnde L 11, Zamácola, Cerro Colorado, y Av. Pumacahua 113, Cerro Colorado, señaló Omar Jáuregui, gerente regional en Arequipa de CableMás.

cen un óptimo desempeño y versatilidad. El conjunto dinámico del WR-V fue proyectado para permitir altura del suelo, vano libre y ángulos de ataque y salida compatibles con la propuesta de un SUV, sin comprometer el confort y la

agilidad de un modelo compacto. Tiene un motor 1.5 iVTEC FlexOne, de hasta 116 CV de potencia a 6.000 rpm y 15.3 kgf.m de torque a 4.800 rpm. La transmisión CVT posee conversor de torque, proporcionando una respuesta más rápida y aceleración lineal.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.