S/ 1’200,000 de PrestaPerú terminó en empresa de hijo de René Manrique

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 5 de agosto de 2019

¿ESTAMOS REALMENTE REPRESENTADOS? Con el mensaje a la Nación, del último 28, del presidente Vizcarra y los exabruptos del gobernador Cáceres desde una cuenta de Facebook que luego negó fuera la suya, vivimos en la actualidad una crisis de representatividad de los sectores político y dirigencial a nivel nacional y, por supuesto, Arequipa no constituye una excepción. Quizá esto se deba a que, como afirmó Platón, la persona más digna de poseer el poder es la menos dispuesta a aceptarlo. Pero más allá del tema de la calidad del liderazgo, lo cierto es que el descrédito de la sociedad respecto de la dirigencia política se traslada en muchos casos hacia ámbitos donde esta desarrolla sus acciones, como los partidos políticos, Gobiernos regionales, alcaldías y el Congreso. En efecto, cuando se habla de crisis de representación política, la primera imagen es la crisis de los partidos políticos, fuertemente relacionada con su matriz electoral, su desempeño en la gestión gubernamental, sus características patrimoniales y su clientelismo. Ahora bien, esas devaluadas instituciones constituyen pilares de la democracia representativa y es en ese contexto donde se manifiesta una gran paradoja: la sociedad arequipeña y la peruana en su conjunto declaran masivamente su

adhesión a la democracia frente a cualquier otro régimen de gobierno, pero desdeña las instituciones que la constituyen. El poder político y la representación constituyen componentes de la siempre difícil y conflictiva relación entre uno y muchos; además, estos muchos abarcan porciones cada vez más grandes de la población. En una región como Arequipa, donde tenemos 6 congresistas, la relación es de un aproximado de 200 mil electores por congresista, cabe preguntarse si se puede afirmar que ese número de ciudadanos está realmente representado por los congresistas elegidos. Es obvio que cuanto mayor es el tamaño del electorado, menor es la escala de representación, y cuanto menor es esta escala, más se diluyen la presencia y entidad del representado. Los partidos y movimientos regionales son, en este aspecto, instrumentos para el logro de beneficios colectivos y cumplen un papel vinculante entre el Estado y la sociedad. Pero la sociedad no percibe la utilidad de los partidos ni de los movimientos regionales. Salvo algunos momentos de “euforia cívica” en las primeras etapas de la transición a la democracia.

Abogado a domicilio

DIFERENCIA ENTRE DIFAMACIÓN, INJURIA Y CALUMNIA DIFAMACIÓN Es la comunicación a una o más personas con el ánimo de dañar, es una acusación que se hace a otra persona física o moral de un hecho falso, que pueda causar o cause a esta una afectación en su honor, dignidad o reputación. INJURIA Por injuria entendemos el delito donde se atribuye un hecho incierto a una persona, se formula un juicio de valor sobre alguien. Así, dentro de la injuria se deshonra, desacredita u ofende a una persona de forma pública.

De esta forma, la injuria es aquel delito privado donde una persona acusa a otra de haber realizado un hecho incierto ante otras personas. Así, se entiende a la injuria como el delito privado donde un individuo ha ofendido el honor, la reputación o el decoro de otra persona, a través de atribuciones, epítetos, lenguaje soez o la atribución de acciones que esta última no cometió. Un ejemplo de la injuria como delito es que una persona A le diga a una persona B que la persona C es una prostituta, sin dar mayores explicaciones.

CALUMNIA Consiste en imputar falsamente a una persona ante la autoridad de haber cometido un delito que el ordenamiento jurídico establece como tal, teniendo conocimiento de que esta persona no los cometió, o que el delito como tal no existe. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada, llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@ gmail.com o visítanos en calle Sebastián Barranca 311 Piso 3 Urb. La Perla Coworking AQP (a espaldas del Colegio de Contadores de Arequipa).

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

CORRECCIÓN DE TEXTOS: Carlos Valenzuela

E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

3

Lunes, 5 de agosto de 2019

LAS AFOCAT FUERON CREADAS PARA FAVORECER A LOS TRANSPORTISTAS

Las malas prácticas de AFOCAT La Única

L

la mujer. Además, impusieron una multa de 8 UIT.

VP Semanario

as Asociaciones de Fondos Regionales o Provinciales Contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT) fueron creadas para favorecer a los transportistas, quienes no podían costear el SOAT. El bienestar de los peatones y usuarios del servicio de transporte urbano no fue tomado en cuenta. Años atrás, el alto índice de accidentes de tránsito provocado por los transportistas obligó a las aseguradoras a subir los costos. Entonces se crearon las AFOCAT, que venden el certificado de accidentes de tránsito (CAT) a un costo menor que el SOAT. Al tener un menor costo, el monto que desembolsan para la atención de los afectados por los accidentes de tránsito es insuficiente y, además, se valen de un sinnúmero de excusas para no pagar las indemnizaciones. La historia de José Salas Charcas y su entonces esposa Abigail Fuentes lo confirma. VÍA CRUCIS El 14 de diciembre de 2008, Abigail Fuentes Fuentes cruzó la Av. Alfonso Ugarte para asistir a la reunión de padres de familia en el colegio Nuestra Señora de Lourdes, eran las 9:30 horas. En eso una combi de transporte urbano que hacía ruta a Hunter la embistió. Su cuerpo fue a parar a 13 metros del lugar del

La gerente de AFOCAT La Única prefiere pagar a un abogado antes que desembolsar indemnización a afectada por accidente de tránsito.

accidente. Ese día la vida de José Salas, su entonces esposo, y de sus hijas cambió para siempre. En 2014, Abigail Fuentes, después de años de estar en coma, falleció. La unidad de placa RH-6414 tenía contratado el servicio de la AFOCAT La Única, cuya gerente es Doris Barrios Caylluchi, quien se niega a pagar la indemnización a favor de los deudos. Cuando atendieron a Fuentes Fuentes, la trasladaron al hospital Honorio Delgado Espinoza. El diagnóstico médico no era alentador. Ella cayó en estado de coma, el dinero dado por la AFOCAT por concepto de incapacidad ascendía a una UIT (3 mil 500 soles). El estado de salud de Abigail

En esa instancia, la empresa de Doris Barrios costeaba los servicios de un abogado que tenía por objetivo enviar la denuncia al archivo”. Fuentes era tan malo que el dinero dado por la AFOCAT no fue suficiente. “Esos 3 mil 500 soles se hicieron nada entre las medicinas y las atenciones que recibió mi esposa entre el 18 y el 31 de diciembre”, contó José Salas. La gravedad del estado de salud de su entonces esposa le obligó a pedir el subsidio por incapacidad permanente. Entonces la AFOCAT La Única, dirigida por Barrios Caylluchi, empezó a poner trabas.

El estado de Fuentes no mejoró. Los médicos del hospital Honorio Delgado Espinoza la enviaron a su casa. Su entonces esposo estaba esperanzado en que ella mejoraría y saldría del coma. Con mucho esfuerzo, compró una cama clínica, contrató los servicios de un fisioterapista para que los músculos no se le atrofien. Luego las escaras empezaron a inundar su cuerpo. Sus familiares hacían de todo para tratar de cerrar sus heridas.

Mientras eso ocurría con Fuentes, José Salas denunció a la AFOCAT La Única ante la sede regional de Indecopi. En esa instancia, la empresa de Doris Barrios costeaba los servicios de un abogado que tenía por objetivo enviar la denuncia al archivo. El gasto hecho fue insulso: los comisionados concluyeron que la AFOCAT debía desembolsar la indemnización de 11 mil soles por invalidez permanente a favor de los familiares de

SIN INTENCIONES DE PAGAR Barrios prefirió pagar al abogado antes que desembolsar la indemnización a favor de la accidentada e interpuso el recurso de apelación que fue rechazado por ser extemporáneo. La Única no estaba dispuesta a hacer ningún pago; Salas tuvo que iniciar un proceso judicial para exigir el pago de la indemnización. En el juicio se ratificó que la AFOCAT debía pagar. La decisión estaba tomada: La Única prefirió pagar los servicios de un letrado para iniciar un proceso contencioso administrativo que terminó por abandonar. “Cada vez que voy a las oficinas de La Única para exigir la indemnización, Barrios se esconde, sus trabajadores siempre dicen que nunca está en su oficina. La última vez me respondieron que al fallecer ella (Abigail Fuentes Fuentes), las facultades de representación que se me otorgaron judicialmente han caducado”, declaró. Las AFOCAT en Arequipa fueron promovidas por Daniel Vera Ballón, quien en 2006 postulaba a la reelección al Gobierno Regional. Cuando los especialistas se enteraron de esa propuesta, señalaron que las AFOCAT solo beneficiaban a los transportistas.


4

INFORME

Lunes, 5 de agosto de 2019

FDA, DE ESTADOS UNIDOS, PUBLICÓ UNA ALERTA DE EXPORTACIÓN EL 9 DE JULIO

Gloria S.A. sigue en el ojo de la tormenta

L

VP Semanario

a empresa Gloria S.A. está de nuevo en el ojo público. Esta vez se trata de su leche evaporada Suiza, que se exporta a los Estados Unidos y Puerto Rico desde hace 10 años, la cual ha tenido que salir del mercado. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) publicó una alerta de exportación el día 9 de julio, en la que indica los siguientes puntos: -El artículo parece estar mal etiquetado. El alimento no parece ajustarse a dicha definición y estándar […] que se define como “Leche Evaporada” a “el líquido alimento obtenido mediante la eliminación parcial de agua solo de la leche”. Fernando Devoto, director legal del Grupo Gloria, sostuvo que lo que hace Estados Unidos es

Leche evaporada Suiza tuvo algunos problemas en Estados Unidos.

“asegurarse que se cumpla con la norma interna para la elaboración de la leche evaporada”. “La variante es una formulación que exige que la leche evaporada para Estados Unidos se

Según Devoto, la leche evaporada se volverá a vender en Estados Unidos y Puerto Rico”.

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios señaló que evaluarán los productos de la empresa Gloria.

elabore únicamente extrayendo agua a la leche fresca”, explicó. A pesar de que la alerta se dio hace más de 20 días, recién se conoció públicamente, luego que se retiraran los productos de Gloria de los supermercados. Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), indicó que la alerta debió haberla dado en el Perú, hace varios días, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).

Dentro de la alerta se ha señalado otros productos como leche condensada, leche baja en grasas, y hasta leche de oveja; sin embargo, el representante de Gloria indicó que esto debe ser un error de copia y pega de los términos arancelarios de la Aduana. “Nosotros solo estamos exportando leche evaporada y condensada, pero esta alerta solo se aplica a la leche evaporada”, afirmó Fernando Devoto. Mediante un comunicado, la empresa Gloria

indicó que esta adecuación dispuesta por la FDA difiere de los estándares internacionales para la elaboración de leche evaporada, según el Codex Alimentarius, norma con que fabrican sus productos. Devoto aseveró que se adecuarán a las nuevas disposiciones y continuarán exportando la leche evaporada. Por otro lado, descartó que la tradicional leche evaporada entera de etiqueta azul que se comercializa en el Perú tenga algún tipo de cuestionamiento. Por su parte, Crisólogo Cáceres, de Aspec, dijo que evaluarán los productos de la empresa Gloria. “Nosotros como Aspec vamos a dar a conocer en los siguientes días, luego de hacer un trabajo de monitorio en el mercado, si los productos que han sido objetos de cuestionamiento en Estados Unidos, se están comercializando en el Perú y si están incurriendo en alguna violación a las normas consignadas en la legislación nacional”, advirtió. Finalmente, según Devoto, la leche evaporada se volverá a vender en Estados Unidos y Puerto Rico, bajo las medidas recomendadas desde el 15 de agosto aproximadamente. Cabe mencionar que esta alerta no lleva consigo una sanción.

INFORME

Lunes, 5 de agosto de 2019

5

ES LA SEGUNDA UNIVERSIDAD DEL PERÚ CON ESTA NORMATIVA Y LA PRIMERA DE CARÁCTER ESTATAL

Transgéneros usarán “nombre social” en UNSA

E

VP Semanario

l último fin de semana, la Fraternidad Trans Masculina de Arequipa emitió un comunicado dando cuenta de la resolución N.° 0577-2019, emitida el pasado 16 de julio por el Consejo Universitario, que acepta la utilización de un “nombre social” para los estudiantes transgénero de esta casa superior de estudios y que solo una universidad privada (PUCP) lo admitía en el Perú. Con esta norma, la UNSA es la segunda universidad en el Perú que acepta el “nombre social” y la primera universidad estatal en aceptarlo.

QUÉ ES UN “NOMBRE SOCIAL” Toda persona, por el solo hecho de serlo, al ser un atributo de la personalidad, tiene un nombre propio en conjunto con sus apellidos. El fundamento normativo más próximo lo encontramos en el artículo 18 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que establece el derecho a un nombre propio. El nombre y el sexo de la persona se inscriben en la partida de nacimiento que almacena el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Para efectos de identificación, el nombre y sexo se inserta en el Documento Nacional de Identidad (DNI), que emite el Reniec. Estos datos son distribuidos a los distintos servi-

Alumnos transgénero ahora podrán usar “nombre social” dentro de la Universidad Nacional de San Agustín. El caso de Bruno, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, contribuyó a concretar dicha medida.

cios públicos para el cumplimiento de sus objetivos y, así, mantener un registro actualizado. En la práctica, las personas cisgénero (aquellas que se identifican con el sexo que les fue asignado al nacer) no tienen problemas relacionados con su nombre y sexo legal en el trabajo, educación y salud. En el caso de las personas trans, la situación es transversalmente distinta, tienen problemas en el acceso a la educación, salud y trabajo en virtud de que su nombre social, identidad y expresión de género no corresponde con lo señalado en el DNI.

Es aquí donde se presenta una diferenciación entre el nombre legal, que se debe registrar en todos los trámites legales, y el nombre social, que se utiliza en el trato con el resto de la sociedad. En resumen el “nombre social” se trata del nombre por el cual la persona se siente identificada, de acuerdo a su género. Por lo mismo, el nombre social y el nombre legal suelen coincidir, pero en el caso de los estudiantes trans, por tener un género distinto al de su certificado de nacimiento, son distintos. Por ejemplo, el nombre real es Juan Pérez,

sin embargo el estudiante trans podrá optar por un “nombre social”: Jenny Pérez, por ejemplo, porque solo se podrá cambiar el nombre para documentación interna mas no el apellido. REQUISITOS PARA SER RECONOCIDOS CON EL “NOMBRE SOCIAL”: Para solicitar la inclusión del nombre social, el o la estudiante deberá acercarse a la Secretaría General de la UNSA y solicitar un formato para llenar sus datos. Deberá ser alumno regular y estar matriculado en el presente semestre.

La normativa señala que la inclusión del nombre social solo está permitida una vez y que no se podrán modificar los apellidos del estudiante. Cuando es aceptada la solicitud, la Universidad entregará un documento de identidad especial al estudiante, con su nuevo nombre, y ordenará a la Dirección de Formación Académica (DUFA) proceda a cambiar el nombre en el Sistema Académico. El nombre social será solo para uso interno de la universidad, para las listas de asistencias, evaluaciones, comedor universitario, bibliotecas, bienestar universitario, trámites administrativos y en ceremonia de reconocimientos o entrega de premios. No servirá para tramitar certificados de estudio, constancias oficiales o títulos universitarios. “INSTRUCTIVO MARÍA RITA”, EL PRECEDENTE A NIVEL LATINOAMERICANO El instructivo María Rita es el protocolo instaurado desde el 2015 en Chile por la Dirección de igualdad de género de la Universidad de Chile y que ha servido como base para la elaboración de normas similares en otras universidades de Latinoamérica. Es un documento que permite que personas trans que estudian o trabajan en la Universidad de Chile puedan utilizar su nombre social en re-

gistros, documentos y comunicaciones verbales y escritas para efectos internos, en ámbitos curriculares, extracurriculares y laborales. Para hacer uso del nombre social dentro de la institución es necesario: -Presentar una solicitud escrita en Rectoría, Prorrectoría, Dirección de Igualdad de Género, Dirección de Recursos Humanos o Dirección Jurídica. También puede hacerlo directamente en el organismo donde estudia o cumple funciones (Decanato de Facultad, Dirección de Instituto, Hospital Clínico, Vicerrectoría). -Una declaración jurada que incluya: -Individualización legal y nombre socialmente reconocido acorde a la identidad de género -Solicitud y autorización a autoridades y personal de la Universidad a utilizar el nombre social dentro de la comunidad. -Firma notarial de un Ministro/a de Fe en tu Unidad (Vicedecano/a de Facultad, Subdirector/a de Instituto o, en Servicios Centrales, Prorrector/a). -Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados, firmada. Esta fue la base para que la Pontificia Universidad Católica del Perú estableciera su protocolo y esta, a su vez, sirva de aporte para que la UNSA elabore su propio protocolo para el uso del “nombre social” por sus estudiantes trans.


6

INFORME

Lunes, 5 de agosto de 2019

PROTESTAS EN EL SUR POR TÍA MARÍA SERÍAN SU “CABALLITO DE BATALLA”, SEGÚN VICEGOBERNADOR

Gutiérrez advierte: ¿“Llica” para presidente?

L

VP Semanario

a semana pasada, el vicegobernador regional Walter Gutiérrez sorprendió a más de uno cuando indicó: “Hace 45 días conversamos y dijo que su intención era ser candidato a la Presidencia del Perú. Seguramente en su cabeza tenía ya planeado este caballito de batalla que era Tía María”. Dr acuerdo con Gutiérrez, Cáceres Llica estaría aprovechando la coyuntura del conflicto por el proyecto minero Tía María para ganar adeptos no solo en Arequipa sino en el sur y ser visto como un líder provinciano para luego tentar ser presidente del Perú, algo con lo que el vicegobernador no está de acuerdo porque primero debería demostrar capacidad de gestión en su región y después tentar la presidencia. Gutiérrez también afirmó que no existe un banco de proyectos en el Gobierno Regional y que tan solo se están ejecutando los proyectos dejados por la gestión de la ex gobernadora regional Yamila Osorio. DEBE RENUNCIAR 180 DÍAS ANTES DE LAS ELECCIONES De ser cierto lo expuesto por el vicegobernador Walter Gutiérrez y de concretarse la propuesta de adelanto de elecciones para abril del 2020 emitida por el presidente Vizcarra, Elmer Cáceres debería renunciar al cargo de gobernador de Arequipa 180 días antes de las elecciones; es decir, en octubre de este

Gobernador Cáceres Llica buscaría ser considerado un líder del sur por su rechazo al proyecto minero Tía María.

año. De no adelantarse las elecciones y estas se lleven con normalidad en abril del 2021, Cáceres debería renunciar en octubre del 2020. En todo caso, renunciaría 2 años antes de culminado su mandato, ya que Cáceres Llica fue elegido para el periodo 2019 – 2022. EL “EVO” DE AREQUIPA Durante la campaña del 2018, Elmer Cáceres Llica siempre mostró su admiración por el presidente boliviano Evo Morales, inclusive propuso a Morales un programa de puertas abiertas al mar de Arequipa. “Que

vengan los bolivianos y que disfruten de las playas de Mollendo”, dijo en campaña. Carlos Leyton, exministro de Agricultura y ex vicepresidente regional de Arequipa, indicó, luego de culminada la campaña y saberse el triunfo de Cáceres: “Apeló (Cáceres Llica) al referente étnico y ofreció la idea de estar más cercano a un gobierno como el de Evo Morales en Bolivia”. ¿“LLICA” TIENE UN “IDEÓLOGO” COMO LO TIENE EVO MORALES? Al parecer no. Si bien es cierto Elmer Cáceres Lli-

ca tiene consultores con sueldos promedios de 8 mil soles mensuales, no hay un ideólogo que marque la pauta político–social del gobernador regional como sí lo tiene el presidente boliviano Evo Morales. El ideólogo de la reforma en Bolivia es su vicepresidente Álvaro García Linera. ¿QUIÉN ES ÁLVARO GARCÍA LINERA? Álvaro García Linera nació en la ciudad de Cochabamba el 19 de octubre de 1962. Proviene de una familia dividida en la que fue su madre, Mary Linera Pareja,

quien crió a sus cuatro hijos: María del Carmen, Raúl, Mauricio y Álvaro, el menor, con su trabajo de asalariada en la Corporación Boliviana de Fomento. García Linera lo explicó en una entrevista realizada en 1999 considerando que proviene de una familia de “clase media” en el terreno cultural pero de “clase baja” en el terreno económico.​ Su juventud —ha explicado— quedó marcada con la lectura de Marx y Lenin.​ Considera clave en la construcción de su pensamiento los acontecimientos de noviembre de 1979 con el primer cerco aimara a La Paz y bloqueo de caminos organizado por la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), liderada por Genaro Flores. Fue su primera aproximación a la cuestión indígena, a la situación de la población aimara que ha perdurado. Con el apoyo de su madre y su hermana mayor viajó voluntariamente a México, en el año 1981, donde inició la carrera de Matemáticas, mientras trabajaba para pagar sus estudios. Ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Allí conoció a la que sería su primera esposa, la mexicana Raquel Gutiérrez, implicada en el movimiento de solidaridad de El Salvador. Regresó a Bolivia en 1984 con Raquel Gutiérrez y establecieron contacto con dirigentes campesinos y mineros, entre ellos Felipe

Quispe,​fundador del Movimiento Indígena Túpac Katari , quien les introdujo a las comunidades aimara. En enero del 2000 conoció en persona a Evo Morales en los aprestos de la llamada “guerra del agua” en Cochabamba. La segunda vez que lo encontró fue en abril cuando estalló la protesta por el alza de tarifas. Más tarde Morales lo invitó a dar una charla ante los sindicatos de los productores de coca. En el Trópico cultivaron su amistad y los cocaleros se convirtieron en objeto de análisis de Álvaro, quien acudía a las reuniones populares sobre este sector.​ También aportó teoría y directrices ideológicas a los miembros del Movimiento Al Socialismo (MAS) y con la colaboración de su agrupación Comuna, el partido diseñó la propuesta de gobierno con miras a las elecciones presidenciales de diciembre de 2005. A pocos meses de los comicios, Morales le propuso formar parte de su candidatura como “vicepresidenciable” y finalmente aceptó.​En diciembre de 2005, Evo Morales ganó por mayoría absoluta, con un 54 % de votos, las elecciones presidenciales de Bolivia. García Linera ha sido uno de los miembros más activos del Gobierno de Morales, en concordancia con su corriente ideológica, el llamado “marxismo comunal”,​y como principal teórico gubernamental, ha delineado gran parte de la estrategia política del gobierno boliviano.

INFORME

Lunes, 5 de agosto de 2019

7

RENÉ MANRIQUE COLOCÓ DINERO DE COOPERATIVA EN EMPRESA DE SU HIJO

Conflicto de intereses en socios de PrestaPerú

E

VP Semanario

n los documentos, la Asamblea General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito PrestaPerú (antes PrestaSur) es la máxima autoridad, por lo tanto debía estar enterada de lo que se hacía con su dinero. Sin embargo, los socios desconocen que el 27 de enero de 2010, René Manrique Cusirramos, gerente de esa cooperativa, participó en la Junta de

Accionistas de la constructora e inmobiliaria INMOSUR S.A.C. (RUC: 20455479062). En esa reunión, Manrique, en su calidad de gerente de la cooperativa, decidió aportar 1 millón 200 mil soles para aumentar el capital de esa empresa, en la que su hijo Renato Nazareno Manrique Carnero participa con 50 acciones valorizadas en 100 soles cada una. Esta información seguramente ha sido

consignada en el informe de auditoría interna realizado meses atrás y cuyo contenido aún no lo conocen los socios ahorristas. Continúa en las págs. 08 y 09.

2

1

Uno de los socios de INMOSUR S.A.C. es Renato Nazareno Manrique Carnero (arriba al centro), quien es hijo de René Manrique Cusirramos (abajo derecha). La cooperativa PrestaPerú, gerenciada en ese entonces por Manrique Cusirramos, capitalizó a INMOSUR S.A.C. Reporte (1) detalla aporte de más de un millón de soles a favor de INMOSUR S.A.C. Segunda capitalización (2) se realizó en 2013.



10

OPINIÓN

Lunes, 5 de agosto de 2019

Días de Radio: Bossa nova L

Por: LA CRIATURA PERÚ

a bossa nova es un género de la música popular brasileña derivado de la samba y con una fuerte influencia del jazz. En los inicios, el término se usó para designar una nueva manera de cantar y tocar la samba y vino a ser una “reformulación estética” dentro de la moderna samba urbana carioca. Basándose en una instrumentación simple y un elegante manejo de las disonancias, desarrolló un lenguaje propio con un íntimo lirismo. Surgió a finales de los años cincuenta gracias a músicos como João Gilberto, Tom Jobim, Vinícius de Moraes y otros jóvenes cantores y compositores de clase media de la zona sur de Río de Janeiro. Con el pasar de los años, la bossa nova se convirtió en uno de los movimientos más influyentes de la historia de la música popular brasileña, llegando a alcanzar proyección mundial. Algunos ejemplos fundamentales de bossa lo constituyen canciones como “Garota de Ipanema” (La chica de Ipanema) y “Chega de saudade”, compuestas ambas por Vinícius de Moraes y Antônio Carlos Jobim. La palabra ‘bossa’ proviene del francés bosse y se introdujo al portugués desde el siglo XVII. El significado original es ‘protuberancia’ o ‘que sobresale’, y se refería básicamente a las protuberancias óseas. Con el tiempo, la palabra ganó varios significados tales como ‘moda, estilo, instinto, maestría,

talento especial para alguna actividad o el producto de ese talento’.​En el caso de la bossa nova, el concepto podría interpretarse como ‘estilo nuevo’, lo cual se correspondería con la esencia del género, una versión renovada de la samba tradicional. El uso del término ‘bossa’ en la música de Brasil es anterior al surgimiento del género. En 1932, Noel Rosa utilizó la palabra ‘bossa’ en una samba. A finales de los años cincuenta y el principio de los sesenta, solamente los jóvenes usaban la palabra ‘bossa nova’ en su modismo para definir cualquier cosa nueva, o estilo nuevo. El término, finalmente, llegó a ser mundialmente conocido para referirse a un nuevo estilo de la música carioca. La bossa nova es reconocida por su importancia dentro de la historia de la música popular brasileña. Recogió los rasgos de la samba: callejera, estridente y carnavalesca, pero suavizada y refinada para ser

llevado a espacios más reducidos y de tranquilidad. Surgieron nuevas y sofisticadas armonías, con irregularidades que tenían una relación directa con el espíritu de la música de posguerra estadounidense, aunque su característica principal es su ritmo de raíz carioca. En 1956, el pianista y compositor Tom Jobim y el poeta Vinícius de Moraes compusieron la banda sonora de la obra “Orfeu da Conceição” ― basada en la tragedia griega Orfeo―, que fue su primer trabajo en conjunto. Allí produjeron una de sus más bellas canciones: “Se todos fossem iguais a você” en la que se comienzan a vislumbrar los elementos melódicos, rítmicos y armónicos de la bossa nova. Durante el año siguiente (1957) el género fue impulsado por un grupo de estudiantes y músicos de clase media que se reunían en apartamentos de la zona sur de Río de Janeiro, en la Avenida Atlântica, en el barrio de Copacabana e Ipanema, si-

tuados junto a la playa. Allí, los músicos se reunían para oír y hacer música. Entre los participantes estaban nuevos compositores como Billy Blanco, Carlos Lyra, Roberto Menescal y Sérgio Ricardo. Poco más tarde, el grupo fue aumentando, con Chico Feitosa, João Gilberto, Luiz Carlos Vinhas y Ronaldo Bôscoli, entre otros. JOÃO GILBERTO En mayo de 1958, el guitarrista bahiano João Gilberto (considerado el “Padre” del movimiento bossa nova), participó en el álbum “Canção do amor demais”, dedicado exclusivamente a las canciones de la incipiente dupla Tom/Vinicius, e interpretado por la cantante fluminense Elizeth Cardoso. De acuerdo con el escritor Ruy Castro, en su libro “Chega de saudade” (1990), este LP no obtuvo un éxito inmediato en su lanzamiento, pero se lo puede considerar uno de los inicios de la bossa nova, no solo por presentar algunas de las más clásicas composiciones del género ―como “Chega de saudade”, “Estrada branca”, “Luciana” y “Outra vez”―, sino también por el célebre tañido de guitarra de João Gilberto, con sus acordes disonantes inspirados en el jazz estadounidense. En agosto de 1958, el mismo João Gilberto grabó un sencillo que contenía las canciones “Chega de saudade” (de Tom Jobim y Vinicius de Moraes) y “Bim bom” (del propio cantautor). Según los críticos, la bossa nova empezó oficialmente con este disco.

CULTURAL

Lunes, 5 de agosto de 2019 Las características de la inteligencia que suelen calificarse de analíticas son en sí mismas poco susceptibles de análisis. Solo las apreciamos a través de sus resultados. Entre otras cosas sabemos que, para aquel que las posee en alto grado, son fuente del más vivo goce. Comienzo de “Los crímenes de la calle Morgue” de Edgar Allan Poe.

La sombra del último refugio

E

l arequipeño César Vega Herrera es nacionalmente conocido por “La noche de los sprunkos”, libro que recibió muchos premios cuando se publicó por primera vez en 1969. Además de ser premiado por “Bienaventurados los que lavan su ropa”, proviene de una familia dedicada al noble oficio de la escritura, y su sobrina Zoila Vega Salvatierra también ha recibido galardones por su talento narrativo. Sin embargo, ahora nos ocuparemos de uno de sus cuentos que vio la luz en “Nueva imagen del cuento surperuano”, antología realizada por Max Neira Gonzalez en 1972; allí, Neira reúne a veintiocho escritores del sur del Perú e incorpora un cuento representativo de cada uno. César Vega figura en esa antología con “El último refugio”, cuento que explicita la soledad y la falta de metas concretas y de, principalmente, sueños. Y aunque el tema podría parecer simple, no lo es. El protagonista, Pedro, es un migrante del campo que llega a la ciudad

Por: Carlos Valenzuela

capital por un futuro mejor. La ciudad, como toda urbe, lo recibe con su abrumadora burocracia: “Las calles son de cansancio. Las avenidas son de aburrimiento. Los parques son de soledad. La ciudad engorda. Se abren nuevos negocios. Nuevas tentaciones. Nuevos éxitos. Nuevas ambiciones. Todo quiere ser nuevo a costa de lo que sea”. Es precisamente esta incomprensión de las “nuevas reglas” del lugar en el que vive que lo llevan a evadir a la gran urbe. Él se da cuenta de lo que la ciudad significa, pero, como les pasa

a muchos, pueden diagnosticar su problema pero no cabe dentro de sus posibilidades encontrar (y aplicar) una solución. Por eso, decide refugiarse en su mente, en su mundo personal, que constituye su último refugio. Crea, para esto, la imagen de una amante que pueda comprenderlo y complacerlo: “Las noches futuras son esperadas, una tras otra, en la gradería de los sueños”. Así, su amante onírico le ofrece cosas que no sabe explicar: “Es la más tierna y dulce amiga. Me cuenta no sé qué cosas y soy tan feliz a su lado. Me da otra vida”. Y en el proce-

so, va quedando desplazado de la ciudad en la que pretendía triunfar: “Sin duda, el muchacho es un prófugo de la realidad. Piensa que ni siquiera su nostalgia es completa y esto lo saca fuera de sí”. Rechaza invitaciones de amigos, comienza a ser deficiente en el trabajo al que ha sido confinado. Es tanto el poder que su mente le otorga a la Imagen, que termina por “mudarse” a aquella vaporosa “realidad”: “Sí, mi Imagen, o lo que sea, existe. No importa que solo sea en los sueños [...] Existe aunque no tenga nombre”. “Pedro vivía solo para alimentar su sueño, su

Imagen. Se apartaba para beber más dulcemente del manantial de su vivir remoto. Ya no necesita reloj para mirar las horas, ni almanaque para saber los días”, sentencia el narrador en uno de los pasajes del relato. La ciudad ha aletargado sus valores. Es el lugar de la muerte de los migrantes que no pueden adaptarse, de los incomprendidos y de los que no pueden comprender. El protagonista del cuento de César Vega no acepta lo evidente aunque pueda darle una posibilidad y hasta llega a dudar de su salud mental: “Era mentira su vida, mentira su Imagen. ¡No! No podía ser mentira. Él vivía tal cual era y eso no era mentira. Qué duro es tener que cerrar la puerta y sentir que afuera algo se nos queda. ¿Y si todo es normal y yo soy el psicópata?”. Tanto la historia como la forma de contarla hacen de “El último refugio” uno de los cuentos por los que un autor, si bien no llega a la canonización, entretiene y, más importante aún, cuestiona los pensamientos del lector.

11


12

INFORME

Lunes, 5 de agosto de 2019

Por: Ayar Peralta

“Suspensión de operaciones”

O

peraciones programadas en pacientes debidamente estudiados eran suspendidas: en la tarde, en la mañana y, a veces, minutos antes de la misma intervención sin dar mayor explicación al paciente, menos al cirujano tratante. Y es así que llegaron a decenas las veces que fueron postergadas las operaciones debidamente estudiadas, colocándose la antipática palabra “suspendida” en el programa respectivo. Hubo suspensiones caprichosas, raras o abusivas, por decir lo menos. Tal es el caso de la acaecida un 31 de marzo de l966, en el que figuraba como cirujano un médico joven que debía realizar la operación de la próstata, pero fue suspendida y fue a otro cirujano a quien le indicaron se limite a realizar solamente una talla vesical (es decir, colocar una sonda en la vejiga), para que días después fuera el suspendedor de las operaciones (el que tenía la sartén por el mango) el que realizó la operación. Esto sucedió un 5 de mayo de l966. Todos estos inconvenientes me inspiraron la siguiente composición (no sé si poesía o lamento):

SE SUSPENDE OPERACIÓN “Se suspende operación aumentando la preocupación de pacientes y dolientes que están en internación” Que no hay ropa... se suspende operación Que no hay agua... se suspende operación Que no hay luz... se suspende operación Que hay amenaza de huelga... se suspende operación Que hay huelga... se suspende operación Que hay Paro General... se suspende operación Que hay terremoto... se suspende operación Que quedaron las paredes rotas... se suspende operación Que “No es su día”... se suspende operación Que “No es urgente”... se suspende operación. Que “Solo trabajan hasta las 11”... se suspende operación Que hay rumor de que algo va a suceder... se suspende operación Que hay un solo anestesista... se suspende operación Que el anestesista está de descanso de guardia se suspende operación Que no hay quien limpie la sala... se suspende operación Que no hay análisis últimos se suspende operación Que no depositaron sangre... se suspende operación Que el paciente tiene gripe... se suspende operación Con cualquier pretexto... se suspende operación Y ¿cuántos días pierde el paciente? Y ¿cuánto gasta el hospital con cada suspensión de operación? Pero qué importa eso. ¡Se suspende operación!: “Y... esto pasó en un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”. “En algunos casos hay razón, en otros no”.

Lunes, 5 de agosto de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Ganar o morir: Oportunidad para mover ficha E

l mes de julio transcurría y el Ejecutivo veía el naufragio de sus proyectos de reforma política. El aprofujimorismo se hallaba confiado. Habían logrado distorsionar los proyectos de Vizcarra priorizados en la cuestión de confianza. Sus fuerzas se volvían a reagrupar en el Parlamento. Se aseguraban la Mesa Directiva del Congreso con el voto de su bancada completa, del Partido Aprista, de los cercanos a Kenji, de Olaechea y Acción Republicana (conformada por disidentes de diversos partidos), y del grupo parlamentario Contigo (irónicamente conformado por los exoficialistas de Peruanos por el Kambio). El aprofujimorismo había

vencido a Salaverry, recuperaban la Mesa Directiva del Congreso, habían distorsionado a su gusto la reforma política, algunas de sus voces iban planteando la amenaza de una vacancia presidencial; y sobre todo, sabían que Vizcarra no se atrevería a cerrar el Congreso en Fiestas Patrias. En “Ganar o morir” de Pablo Iglesias, se señala que en el juego de tronos, ganar o morir depende del éxito o fracaso de las estrategias que desplieguen los actores políticos en el marco de la disputa por el poder. La política es un tablero complejo con muchas tensiones, un ajedrez con varias proyecciones de sombras. Por ello, Gramsci señalaba

que la lucha política debe asumir también el terreno de las sombras, que no es sino una guerra de posiciones por la hegemonía. Vizcarra así lo comprendió. Ha vuelto a mover ficha. Ha vuelto a mostrarnos que es un político muy audaz. Movió una ficha del tablero que no vio venir su antagonista (la bancada fujimorista), ha movido la pieza (adelantar las elecciones generales al 2020) que le permitirá ganar la partida del ajedrez político o morir en el intento. De ganar, prolongará su sombra en la historia reciente; de perder, extinguirá esta, y permitirá que crezca la del fujimorismo. El país está cansado de la constante confrontación política; de la protección a Hinostroza, a Chávarry, a los “hermanitos” del CNM; de un Congreso con doce fuerzas políticas que hoy no representan a sus votantes; de una distorsionada reforma política; de un Donayre fugado, de una Comisión de Ética que no investiga ni sanciona, etc. La crisis política día a día se ha agudizado. Solo hace una semana se hablaba de la caída de Vizcarra: un presidente sin partido político, sin bancada, sin aliados nacionales ni regionales, con malas decisiones en gestión económica y gestión de los conflictos sociales, con un premier camino a la censura, con el país paralizado, y con un fujimorismo

que comenzaba a reagruparse nuevamente en el Parlamento. Hoy es momento del fin de este ciclo político. La propuesta de Vizcarra de adelantar las elecciones generales es una saludable salida a la crisis política. Una medida constitucional y legítima. Es momento de la renovación y de un nuevo escenario de fuerzas. Esperemos que se concrete la propuesta de reforma constitucional para el adelanto de elecciones, y sea ratificada en un referéndum, que contenga solo una pregunta (que se vayan tanto el presidente como el Congreso), pues de tener por separadas las preguntas, la crisis política podría acrecentarse. El aprofujimorismo moverá la ficha o fichas que le permitan quedarse hasta el 2021. Son conscientes de que la ciudadanía no volverá a confiarles el poder parlamentario que hoy detentan. Desde el momento de conocerse los resultados electorales en 2016, el fujimorismo nunca reconoció su derrota. Algunas opiniones señalaban que al 2021 solo llegaría el fujimorismo o el Ejecutivo (Kuczynski, Vizcarra). Hoy se plantea que no llegue ninguno. Es la hora de que Vizcarra siga moviendo sus fichas, pero también que nosotros, como ciudadanos, hagamos lo nuestro: mover ficha, renovar nuestra clase política. No será fácil, rápido ni seguro. Se vienen días complicados.

13


14

Lunes, 5 de agosto de 2019

¿Cuál es el origen de la palabra...? Por : Felipe de Lucio Pezet

ATARANTADO ¿Qué significa? Estar aturdido. El origen Una araña grande y velluda abunda en las tierras calurosas cercanas al Mediterráneo. Por encontrarla cerca de la ciudad de Tarento, los romanos la llamaron ‘aranea tarentumlana’, de donde evolucionó al castellano como ‘tarántula’; su veneno desvanece a sus presas sin matarlas, lo que le permite comerlas vivas. Antiguamente, se creía que su picadura causaba un mal que llamaron ‘tarantismo’, que ocasionaba en sus víctimas mareos y comportamientos desarticulados y que se curaba con bailes. A las personas con el mal les decían ‘atarantuladas’ primero y ‘atarantadas’ después. Se dice que esos bailes curativos fueron el origen de la tarantela, baile del sur de Italia. BOHEMIO ¿Qué significa? Persona con aficiones libres y de vida irregular. El origen En el centro de Europa habitaba una tribu celta llamada Boii, que en el año 8 a.C. fue expulsada por los germanos Marcomanni, quienes llamaron el lugar ‘Bojohem’, tierra de los boii, y que los romanos llamarían ‘Boiaenum’. En la Edad Media, fue un importante reino llamado ‘Böhmen’ en alemán. ‘Bohéme’ en francés y ‘bohemia’ en castellano. Los gitanos ingresaron desde Persia a Europa en el siglo XV, muchos se asentaron en el reino de Bohemia, luego avanzaron al oeste y al llegar a Francia los llamaron ‘bohémiens’, por venir de Bohemia, término que aún se usa.

El novelista parisino Henri Murges publicó en 1849 ‘Scenes de la Vie de Bohéme’, que describía la vida de artistas parisinos y empleó ese término en alusión a la vida de gitanos que llevaban. Así acuñó la palabra ‘bohemio’ para denotar a quien se entrega a una vida cultural en desmedro de sus obligaciones cotidianas. En 1886, Giacomo Puccini presentó en Milán su ópera ‘La Bohéme’, basada en la vida bohemia de París. ***

minas de hierro; y en la vecina Asturias, de carbón, por lo cual la siderurgia se desarrolló ahí desde temprano, en particular en Eybar, famosa por sus armas. Con el advenimiento de la revolución industrial, se produjo mucho acero y el proceso de refundir el metal de desecho se hizo rentable. Los vascos llamaban a ese proceso ‘fundir txatarra’, ‘chatarra’ en castellano. Luego se extendió el término para desperdicios de otros metales diferentes al hierro, como para la chatarra de cobre o de níquel. ***

CHATARRA ¿Qué significa? Desperdicios de metales que se emplean para fundirlos nuevamente. El origen El vasco ‘txatar’ es andrajo y ‘txatarra’ es el andrajo. En Las Encartaciones del País Vasco hay

EJECUTIVO ¿Qué significa? Dícese de aquella persona que tiene una posición para llevar a cabo la política de una empresa. El origen En el 510 a.C. destronan de

Roma al rey etrusco Tarquino el Soberbio y se instaura la República, que estuvo gobernada de manera colegiada por dos praetores, de ‘prae’, delante, que con ‘ire’, es ‘llevar adelante’, y que luego fueron llamados cónsules porque se consultaban entre sí. Los edictos que daban se llamaron ‘exequatur’, de ‘ex’, cabal, y de ‘sequi’, seguir; es decir, ‘seguir algo a cabalidad’. Puesto que un cónsul no podía decretar sin el consentimiento de otro, se ponían de acuerdo para que, alternativamente, uno fuera el gestor del decreto, y a este se llamó ‘decretoris’; mientras que al otro, al ejecutor, se le llamó ‘exsecutoris’. La Constitución Francesa de 1791, rescatando los términos del Consulado Romano, estableció el ‘pouvoir exécutif’, esto es, el poder ejecutivo, encargado de hacer lo dispuesto por la ‘Assemblée législative’. Así se llegó a llamarse gobernantes ejecutivos a los de ese poder; luego, en los ejércitos de la época se llamó oficial ejecutivo al que recibía órdenes directas de un general de división, y por extensión en los Estados Unidos llamaron ‘business executive officer’ a los altos funcionarios de una empresa encargada en ejecutar las políticas de la mesa directiva. Al castellano pasó como ‘ejecutivo’. ____________________________________

Tomado de “El origen de las palabras y las frases (Breviario de etimología histórica de palabras, locuciones y frases)” de Felipe de Lucio Pezet, quien vivió quince años en las minas del Perú. Fue en esos lugares donde comenzó a indagar sobre el origen de las palabras, una inquietud por el idioma que tuvo desde temprano. El diario “El Comercio” publicó en 1991 la columna de De Lucio Pezet sobre el origen de las palabras.

INFORME

15

Lunes, 5 de agosto de 2019

EN NUESTRO PAÍS, DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE VIDA

68.4% de bebés recibe lactancia materna

L

VP Semanario

a lactancia materna exclusiva hasta los primeros seis meses de vida es una política de salud pública en la que el Perú avanzó en los últimos años, logrando actualmente una tasa de 68.4%, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS). La leche materna es el alimento ideal porque tiene todo lo que el bebé necesita para un crecimiento adecuado, señaló Sicilia Bellomo, profesora de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). “La leche materna protege al bebé de enfermedades respiratorias, digestivas y disminuye el riesgo de obesidad. Los bebés que lactan tienen un desarrollo óptimo por los componentes de la leche humana y por el vínculo emocional entre madre e hijo”, resaltó en el marco de la Semana Internacional de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, para fomentar esta acción y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo. Importante es precisar que según un reporte del Fondo de las Naciones Uni-

La lactancia materna también es beneficiosa para la madre. Entre los beneficios está la recuperación de su figura y la reducción de padecer de cáncer de mama.

Los bebés que son amamantados tienen en promedio un coeficiente intelectual 2,6 puntos mayor que los bebés que no”. das para la Infancia (Unicef) en 2017, el Perú figuraba entre los 23 países con índices de lactancia materna exclusiva por encima del 60%.

El servicio de Visita de Control se ha ejecutado del 21 de junio al 18 de julio de 2019. El informe fue notificado al titular de la entidad para que valore las situaciones adversas y disponga las medidas correctivas. Además, se encuentra publicado en el portal web de la Contraloría (www.contraloria.gob.pe) conforme lo dispone la Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control, en aras de la transparencia y acceso a la información.

Los datos consideraron a 194 países, de los cuales el Perú y Bolivia destacaron como los únicos países de América que lograron el objetivo de incentivar la lactancia exclusiva. Sicilia Bellomo refirió que las madres deben decidir cómo alimentar a sus bebés desde la gestación para resolver todas sus dudas. La lactancia debe tener un inicio temprano, en la primera hora después del parto, con el contacto piel con piel. “La OMS, Unicef, el Ministerio

de Salud recomiendan que la lactancia debe ser prolongada, donde la lactancia exclusiva en los primeros seis meses, solamente leche materna, es una etapa clave”, dijo. Asimismo, manifestó que, a partir del sexto mes, el niño comenzará con la alimentación complementaria y se debería continuar con la lactancia materna dos años más. Se estima que la lactancia materna universal podría evitar 823 mil muertes anuales en niños

menores de 5 años. Consideró que, para evitar pezones dolorosos, agrietados, congestión mamaria, obstrucción de conductos y mastitis, es importante una técnica adecuada. ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA AMAMANTAR? La profesora de Medicina de la UPCH recomendó que

las madres que dan de lactar deben estar cómodas y el bebé muy pegado al pecho, frente a frente. Los signos del buen agarre son: el mentón del bebé debe chocar al pecho, la boca debe estar bien abierta, el labio inferior debe estar evertido, como la boca de un pececito, y ella debe ver más la areola sobre el labio superior del bebé. En tanto, entre los signos de una buena succión figuran: el bebé inicia el amamantamiento y mueve las mandíbulas ampliamente, además, sus mejillas están redondeadas. A partir del tercer o cuarto día se puede escuchar cuando el bebé degluta la leche. Un detalle importante al momento de dar de lactar es que la madre no siente dolor. “La lactancia también es beneficiosa para la madre. Disminuirá el sangrado posparto, recuperará su figura prontamente, disminuye el riesgo de tener cáncer de mama y ovario. La lactancia puede evitar 20 mil muertes maternas por cáncer de mama”, sostuvo Sicilia Bellomo.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.