Yamila Osorio dio terrenos a Southern y UCSM

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 22 de julio de 2019

PROFESOR DIO A ALUMNOS CUENTA DE FACEBOOK EN LA QUE SE VEÍAN FOTOS INAPROPIADAS

POLÍTICOS Y POLITÓLOGOS Hace apenas unos 5 años, los politólogos no eran conocidos por la mayor parte de la población, especialmente en Arequipa. Con los cambios políticos que se han dado en nuestro país, han ido apareciendo en televisión, prensa y radio profesionales que se hacen llamar “politólogos”. En un principio, habría que aclarar que ser politólogo no es ser político. Puedes ser político sin haber estudiado la carrera de Ciencias Políticas; sin embargo, para ser politólogo debes tener el título profesional de licenciado en Ciencias Políticas. No basta con ser abogado, ingeniero, médico, contador, antropólogo, sociólogo, periodista, etc., y tener un mediano conocimiento e interés en política para que al opinar sobre la coyuntura política, sea uno, como por arte de magia, considerado un “politólogo”. El politólogo se forma en diferentes ramas sociales y humanísticas relacionadas con la gestión de los asuntos de interés público y se encuentran conectados con el conocimiento de los Estados y la Administración Pública. El politólogo usa la ciencia política, una disciplina que defiende los “grises” y no extrema en ningún aspecto (el politólogo no divide a las personas en pro-mineros y anti-mineros). El profesional politólogo investiga la realidad social y política que le rodea para remover las bases y luego evaluar el posible de-

sarrollo de diferentes políticas públicas o aspectos que afecten a diferentes colectivos. Dicho de otra forma, el papel del politólogo se basa en el estudio y la comprensión de la sociedad civil y de analizar las consecuencias que conlleva la implantación de medidas públicas en sus vidas. El papel del politólogo es estudiar cómo se relacionan las políticas públicas para ofrecer diferentes opciones favorables, viables y razonables con el objetivo de mejorar la forma de tomar decisiones. Este profesional tiene conocimientos específicos de temas políticos, pero también una sólida formación en materias como sociología, relaciones internacionales, administración pública, economía, historia o derecho, lo que le da la oportunidad de observar su alrededor de forma crítica y global. El politólogo se forma igualmente en antropología, psicología política e historia política, entre otras materias, para impedir que los prejuicios se apoderen de sus críticas y buscar siempre la imparcialidad (no existen los politólogos que tomen posiciones radicales). Bajo esta premisa, ¿tenemos politólogos en Arequipa o solo políticos disfrazados de “politólogos”?

Abogado a domicilio

ADN GRATUITO

El Congreso en 2017 aprobó la Ley 30628, que modifica el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial, para permitir el reconocimiento de hijos y una pensión, así como garantizar la gratuidad de la prueba de ADN. La citada norma indica que quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de paternidad puede pedir al juzgado de paz letrado que expida una resolución que declare la filiación demandada.

Asimismo, agrega que en este mismo proceso podrá acumularse como pretensión accesoria la fijación de una pensión alimentaria, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 85 del Código Procesal Civil. El emplazado tiene un plazo no mayor a diez días de haber sido notificado válidamente para oponerse a la declaratoria de paternidad extramatrimonial y absolver el traslado de la pretensión

de alimentos sujetándose a lo establecido en el artículo 565 del Código Procesal Civil. “Si el emplazado no formula oposición dentro del plazo de diez días de haber sido notificado válidamente, el Juzgado declara la paternidad extramatrimonial y dictará sentencia pronunciándose, además, sobre la pretensión de alimentos”, añade. ADN La norma refiere que la oposición no

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

CORRECCIÓN DE TEXTOS: Carlos Valenzuela

genera declaración judicial de paternidad siempre y cuando el emplazado se obligue a realizarse la prueba biológica del ADN. Para ello, el Juzgado fijará fecha para la audiencia única, la que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes; en esta sesión se llevará a cabo la toma de muestras para la prueba biológica del ADN, la cual es realizada con muestras del padre, la madre y el hijo. “En caso el padre E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

no tenga domicilio conocido, sea inubicable o haya muerto, podrá realizarse la prueba al padre, madre u otros hijos del demandado, de ser el caso”, explica. Además, la parte demandante se encuentra exonerada del pago de tasas judiciales en

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

Lunes, 22 de julio de 2019

el proceso de filiación extramatrimonial. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada, llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Docente investigado por presunto hostigamiento sexual

J

VP Semanario

orge Dávila Delgado, hasta mayo de este año, era profesor del nivel secundariaode la institución educativa 40200 República Federal Alemana, de Hunter. Una denuncia por presunto hostigamiento sexual en su contra y el inicio del proceso administrativo disciplinario habría sido la causa para presentar una carta de renuncia que fue aceptada por la Ugel Sur. “SOY VEGETA, INSECTOS” Dávila estudió Educación en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Una resolución directoral aprobó su contrato desde el 18 de marzo hasta el 31 de diciembre de 2019. Y en abril de este año ocho padres de familia acudieron al colegio para entrevistarse con la directora de ese plantel para denunciar el comportamiento del profesor Dávila Delgado. La queja inicial era por presunto maltrato psicológico, pero después de escuchar a los padres, esta dio un giro. Lo primero que dijeron los quejosos fue que Dávila asustaba a los escolares con historias malignas y maldecía a sus alumnos con un peluche al que llamó “Oso maldito”. Según les contó, este objeto perteneció a un niño que murió en

Docente Jorge Dávila Delgado le decía a sus alumnos que era Vegeta, personaje de ánime que puede destruir el planeta, y les dio dirección de una cuenta de Facebook en la que se veía fotos con contenido para adultos.

un avión. Esta historia provocó que dos alumnos pidan a sus padres les retiren esa clase de muñecos de sus habitaciones. Los menores de edad también contaron a sus padres que Dávila les dice que es “Vegeta, tiene el poder de destruir el mundo y les llama insectos”. Vegeta es el personaje de un anime llamado “Dragon Ball”. “Además, cuando un estudiante no hace la tarea o se porta mal, castiga a toda el aula, haciéndolos parar con la manos arriba toda la hora; les cuenta historias malignas y les dice que no sirven para nada”, se lee en la resolución directoral que da inicio al proceso admi-

Los padres sostuvieron que el docente llevaba una cámara fotográfica con la que tomaba fotos a los alumnos y les preguntaba quiénes querían tener más nota”. nistrativo disciplinario. De otro lado, señalaron que Dávila no les da permiso para salir a miccionar y quien desee hacerlo puede usar una botella descartable. El estudiante de iniciales E.C.G pidió a su madre que no incluya agua en su refrigerio. Los padres sostuvieron que el docente llevaba una cámara fotográfica con la que tomaba fotos a los alumnos y les preguntaba quiénes querían tener más

nota. También aseguraron que Dávila pidió a sus alumnos que le faciliten sus cuentas de Facebook. Él a cambio les dio una que llevaba el nombre de “JEIK DAV DEL”. Los denunciantes accedieron a esa página y descargaron las fotos en las que se ve al denunciado vestido y tocándose la zona genital, también hicieron pantallazos de los comentarios con contenido sexual no apto para menores de edad.

A los denunciantes les sorprendió que el profesor les recomendara a los alumnos masturbarse dos veces al mes. ENTREVISTAS Al tener conocimiento de la denuncia, se dispuso que el profesor y los alumnos sean entrevistados para corroborar la acusación hecha por los padres. Cuando sentaron al docente frente a la Comisión, Dávila reconoció que tomó fotografías a

los alumnos de 2do y 3ero de secundaria para una revista personal; precisó que no tomó fotos de todos los escolares y que no estaba planificado en su sesión de aprendizaje. Según dijo, era parte de un proyecto que presentó el 17 de abril a la hora de salida. Al preguntarle por aquel muñeco al que llamó “Oso maldito”, el profesor de Comunicación dijo que basaba sus narraciones en experiencias personales y que el muñeco de peluche se lo regaló una pariente que era monja. “Lo usaba como ejemplo para que los alumnos narren sus cuentos”, indicó. Asimismo, reconoció que les decía “insectos” a sus alumnos y que no servían para nada porque esas son las palabras que usaba el personaje Vegeta. Sobre la sorprendente recomendación de masturbarse, el docente dijo que era cierto y que dejó de tratar sobre ese tema porque notó la incomodidad de una de las alumnas. Al confirmar la veracidad de la denuncia en contra de Dávila, decidieron ponerlo a disposición de la Ugel Sur para salvaguardar la integridad de los alumnos. Este caso de presunto hostigamiento sexual también es investigado por la Fiscalía. (G.E.R.D.)


4

INFORME

Lunes, 22 de julio de 2019

23 ERUPCIONES VOLCÁNICAS OCURRIDAS ENTRE LOS AÑOS 1550 Y 1996

Las erupciones en el volcán Ubinas V

VP Semanario

arias explosiones e intensas emisiones de ceniza ocurrieron en los últimos días en el volcán Ubinas (Moquegua), una actividad que ha llevado al Instituto Geofísico del Perú (IGP) a pedir elevar el nivel de alerta a naranja.

El incremento en la intensidad de la actividad del volcán, el más activo del país, se produjo tras varios días en los que las autoridades detectaron fumarolas y emisiones de gases en el cráter de la montaña, ubicada a más de 5300 metros de altitud.

1550: Erupción central y explosiva 3. 1599: Erupción explosiva moderada 2. Cenizas grises cayeron cerca a Arequipa. 1600: Erupción explosiva. 1662: Erupción explosiva 2. Las cenizas alcanzaron hasta las pampas de Sama y Locumba. 1677: Erupción explosiva de gran magnitud 3. Probablemente depositaron escorias y cenizas encontradas al NO y N del volcán. 1778: Erupción explosiva. 1784: Erupción central y explosiva 2. Alta actividad fumarólica y emisión de cenizas. 1826: Erupción central y explosiva 2. 1830: Erupción central y explosiva 2. 1862: Erupción central y explosiva 2. 1865: Erupción central y explosiva 2. Emisión de cenizas grises. 1867: Erupción central y explosiva 2. 1869: Erupción central y explosiva 2. 1906: Erupción central y explosiva 2. 1907: Erupción central y explosiva 2. 1912-1913: Erupción central y explosiva 2. Las cenizas cayeron sobre Ubinas, Chojata y Yalagua; afectó tierras de cultivo y murieron animales por epidemias. 1923-1925: Erupción explosiva. Cenizas grises cayeron cerca de la ciudad de Arequipa. 1936: Erupción explosiva y fumarólica 2. En el valle de Ubinas las cenizas destruyeron los cultivos. 1937: Erupción central y explosiva 2. Las cenizas destruyeron terrenos de cultivo y generaron epidemias en el valle de Ubinas. 1951: Erupción central y explosiva 2. En el valle de Ubinas las cenizas causaron daños. 1956: Erupción explosiva y fumarólica 2. La emisión de cenizas causó daños en los terrenos de cultivo y poblados del valle de Ubinas. 1969: Erupción explosiva 2. En el valle de Ubinas, las cenizas destruyeron los cultivos y afectaron a la población. 1996: Alta actividad fumarólica 1. Alarmó a la población en general, fue reportado por el personal del IGP y ORSTOM.

gran oscuridad, desgarrada por truenos y lluvias; algo aclaró el 11, a las 4 de la tarde, pero el sol volvió a verse únicamente el día 13; y durante 15 días cayeron cenizas en los contornos, amenazando aún a la ciudad de Arequipa” (Tauro del Pino, 1967; Polo, 1899). No existen datos referentes a las magnitudes ni daños ocasionados a los poblados aledaños al volcán.

El volcán Ubinas vuelve a estar en actividad.

1600 Esta erupción se encuentra registrada en el catálogo “Volcanoes of the world” (Simkin y Siebert, 1994). Sin embargo, se refiere quizá a la erupción del volcán Huaynaputina, ocurrida el 19 de febrero de 1600 d.C. (Thouret et al., 2002). Afirmamos esto porque dichos volcanes se encuentran separados por una distancia de 30 km. La ceniza emitida por el volcán, que comenzó a emitir gases el pasado 17 de julio y cuya altura ya supera los cinco kilómetros por encima del cráter, ha comenzado a afectar poblados del valle de Ubinas y alcanza una dispersión de hasta 40 kilómetros. CRONOLOGÍA En los catálogos “Volcanoes of the World” (Simkin y Siebert, 1994) y “The active volcanoes of Perú” (Parodi y Hantke, 1966), se mencionan 17 erupciones volcánicas desde 1550 hasta 1969. Sin embargo, Rivera (1998) reporta 23 erupciones

volcánicas ocurridas entre 1550 y 1996, con una recurrencia de 4 a 5 erupciones por siglo. La mayoría de las erupciones se caracterizaron por presentar un índice de explosividad volcánica (IEV) 2. Según Rivera (1998), tres eventos eruptivos (1778, 1912 o 1913 y 1923 o 1925) no son muy precisos, debido a que los reportes mencionan pocas características de las erupciones. El volcán Ubinas ha manifestado altos episodios fumarólicos, acompañados en ocasiones con emisiones de cenizas. Seguidamente se describen las erupciones registradas

desde 1550 y recopilados por Rivera (1998). 1550 Corresponde a la erupción histórica más antigua y, según Simkin y Siebert (1994), fue de tipo central y explosiva, con un IEV (Indice de Explosidad Volcánica) igual a 2. Probablemente, la edición de estos primeros reportes se inició con la llegada de los españoles al actual territorio peruano. 1599 “Del 7 al 9 de febrero de 1599 se percibió en el Ubinas intermitentes estruendos. El 9 de febrero empezó una

1662 Se registró una gran erupción. Las cenizas alcanzaron hasta Moquegua y Locumba, ubicados a 280 Km al SO del volcán (Tauro de Pino, 1967). Esta erupción probablemente emitió flujos de escorias y cenizas hasta San Vicente, que actualmente se encuentra en el flanco NO del volcán. Suponemos que la erupción debió ser la más grande que tuvo el volcán Ubinas desde el siglo XVI. Según Simkin y Siebert (1994), esta erupción tuvo un IEV 3, pero se desconocen los daños ocasionados en los poblados aledaños.

INFORME

Lunes, 22 de julio de 2019

5

DEBER MÁS DE 3 MESES A INSTITUCIONES PRIVADAS GENERARÍA SEPARACIÓN DE ESTUDIANTE

Trasladarían a alumnos por no pagar pensión

L

VP Semanario

a Comisión de Constitución del Congreso aprobó el dictamen que propone que colegios puedan retirar a alumnos que adeuden dos (02) meses consecutivos o tres (03) meses discontinuos de pensiones. Si se cumple cualquiera de estas dos condiciones, el colegio privado se encontraría facultado para requerir, vía notarial, al padre de familia, tutor o apoderado del estudiante el cumplimiento de su obligación, otorgándole un plazo no mayor de treinta (30) días calendario para cancelar la deuda. Transcurrido dicho plazo sin que se haya efectuado el pago, la institución educativa podrá iniciar, en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local respectiva, el traslado del menor a otra institución educativa pública o privada, en un plazo no mayor a 30 días hábiles posteriores de realizada la comunicación a la UGEL. El procedimiento de traslado se realiza respetando el interés superior del niño y del adolescente. Así lo establece el texto propuesto del artículo 27.5 de la Ley de los Centros Educativos Privados, conforme al dictamen aprobado el pasado jueves 11 de julio en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República. Dicha iniciativa, que próximamente sería debatida en el Pleno, además de modificar el artículo 4, 16, 17,

Instituciones educativas sí pueden prohibir el ingreso de los alumnos cuyos padres no han cumplido con cancelar las pensiones, siempre y cuando se hubiese informado de tal medida en la matrícula.

y 18 de dicha norma, propone incorporarle un capítulo dedicado exclusivamente al Régimen Económico. Igualmente, el dictamen establece que las instituciones educativas podrán realizar anotaciones, de forma trimestral, del adeudo de las pensiones en los sistemas informáticos del Ministerio de Educación, las que se mantendrán visibles y vigentes hasta que se cumplan los pagos respectivos. Por otro lado, la iniciativa parlamentaria propone que las condiciones económicas de las prestaciones del servicio educativo sean comunicadas a los padres de familia en dos momentos: hasta el último día hábil de noviembre, y antes y durante el proceso de matrícula. Esta información deberá ser remitida por escrito y publicada en el portal web

de la institución educativa. Además, se plantea que “las instituciones educativas privadas deben brindar a los padres de familia, tutores o apoderados la información de la política económica que justifique los incrementos de las pensiones de la prestación del servicio educativo. Esta política de incremento debe de estar en función a variables económicas objetivas”. LEY VIGENTE NO SANCIONA A PADRES MOROSOS Con frecuencia, en época de crisis, observamos casos en los cuales los colegios no permiten entrar a sus alumnos a clases por falta de pago de las pensiones escolares. Situación nada agradable y que determina una revisión de este supuesto, pues nos encontramos frente a rela-

ciones de consumo de trascendencia. En este punto nos permitimos identificar algunos escenarios: 1. ¿Procede prohibir el ingreso de los alumnos al centro educativo cuando los padres no cumplen ya sea con el pago de las pensiones, o con el compromiso de pago de pensiones ya vencidas? 2. ¿Procede la retención de los certificados de estudio de los alumnos? 3. ¿Es posible impedir que los alumnos rindan sus evaluaciones? Esto está basado en: –Decreto Legislativo 716: “Ley de Protección al Consumidor”. –La Ley Nº 26549: “Ley de los Centros Educativos Privados”. –La Ley Nº 27665: “Ley de Protección a la Economía Familiar respecto al Pago

de Pensiones en Centros y Programas Educativos Privados”. –El Decreto Supremo N° 011-98-ED, que modifica el Reglamento de Infracciones y Sanciones para Instituciones Educativas Particulares. –Decreto Supremo Nº 005-2002-ED, que amplía supuestos que constituyen infracción grave y muy grave del Reglamento de Infracciones y Sanciones para Instituciones Educativas Privadas. No obstante, si bien los colegios privados se encuentran facultados a regular el tema de las pensiones en sus respectivos reglamentos internos, estos deberán respetar lo que las normas imperativas precedentes señalen. Asimismo, respecto al “Pago de pensiones en centros y programas educativos privados”, que modificó el artículo 16 de la Ley 26549, señala en su artículo 2 lo siguiente: prohíbe que los Centros y Programas Educativos condicionen la atención de los reclamos formulados por los usuarios, y la evaluación de los alumnos, al pago de las pensiones. No obstante, la institución educativa sí puede retener los certificados correspondientes a periodos no pagados siempre que se haya informado de esto a los usuarios al momento de la matrícula. Adicionalmente, el mismo cuerpo legal en su artículo 4 prohíbe las fórmulas intimidatorias para el cobro de pensiones que afecten el normal desenvolvimiento

del desarrollo educativo y de la personalidad de los alumnos. De lo expuesto precedentemente y de acuerdo a lo que señalan las normas mencionadas, se concluye en el caso en concreto lo siguiente: –Los colegios sí pueden prohibir el ingreso de los alumnos cuyos padres no hubiesen cumplido con cancelar las pensiones de estudios ya vencidas, siempre y cuando se hubiese informado de ello en la matrícula a través del respectivo reglamento. –Asimismo, procede en los mismos términos descritos anteriormente la prohibición del ingreso del alumno, previo incumplimiento de un acuerdo de compromiso de pago de pensiones atrasadas, pero no debe omitirse que el alumno sí puede rendir los exámenes correspondientes, porque así lo señalan y obligan expresamente las normas ya expuestas. –El colegio puede retener los certificados de estudios siempre y cuando hubiese informado de ello en la matrícula, lo cual quiere decir que toda medida (con excepción de privar del alumno a rendir el examen correspondiente) como sanción o fórmula contra el incumplimiento del pago de pensión, debe haber sido puesto en conocimiento en el momento de la matrícula o informar oportunamente antes del incumplimiento del pago.


6

INFORME

Lunes, 22 de julio de 2019

MIGUEL MEZA IGME AFRONTA UN JUICIO POR EL DELITO DE ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA DELINQUIR

Dirigente de Tambo condenado por delito

E

tra de la agraviada”. Además, le impuso una reparación civil de solo S/ 100 a favor de la agraviada.

VP Semanario

n las últimas elecciones regionales y municipales del 2018, el ahora dirigente del Valle de Tambo, Miguel Meza Igme, postuló como candidato a consejero regional por Islay, por el partido político Perú Libertario, liderado por el ahora gobernador regional de Junín, Vladimir Cerrón; sin embargo, la aventura política concluyó a la mitad del camino. El año pasado, en plena contienda electoral, el Jurado Electoral Especial de Arequipa declaró fundada la tacha contra el dirigente antiminero del Valle de Tambo y candidato a consejero regional Miguel Meza Igme. La resolución N° 1564-2018JEE AREQUIPA/JNE, emitida el 17 de agosto del 2018, atendía la tacha interpuesta por Erick Enrique del Carpio Valencia, donde argumentó que el candidato no consignó en su hoja de vida el registro de sentencias, una por el delito de actos contra el pudor (actos obscenos) en 2007 y otra por violencia familiar en 2010. El JEE determina que si la primera sentencia respecto a actos contra el pudor se cumplió, el candidato no tenía la obligación de registrarla. Sin embargo, si bien hay sentencias que pueden ser no declaradas en razón de la materia, hay otras que por mandato de la ley sí deben ser consignadas en la declaración de vida de los candidatos. En este caso, la sentencia por violencia familiar sí debió consignarse, por lo que el Jurado

Miguel Meza Igme, dirigente de Tambo, fue sentenciado por delito contra el pudor en la modalidad de exhibicionismo obsceno.

A la audiencia también asistió el congresista Marco Arana, quien dio su respaldo a los procesados en la defensa del Valle de Tambo”. consideró que se había cometido el supuesto de omisión de la declaración de la hoja de vida. Miguel Meza, al ser consultado en su momento por la prensa, sostuvo que sí declaró ante el partido, siendo el error del personal que subió los datos ante el JNE. De otro lado, aseveró que “esto confirma la venganza de la empresa Southern”.

LAS CONDENAS DE MEZA IGME El 2 de octubre de 2006, el Poder Judicial lo sentenció a dos años de pena privativa de la libertad por el delito contra el pudor en la modalidad de exhibicionismo obsceno. Según consta en la sentencia 2006-0029, la víctima fue un menor de 14 años y la investigación estuvo a cargo de la Tercera Fiscalía

Superior Penal Provincial de Arequipa. Igualmente, el 24 de mayo de 2010, la Corte Superior de Justicia de Arequipa lo condenó por violencia familiar, por agresión psicológica ejercida contra su pareja C.C.V. La justicia solo dispuso que el denunciado “no vuelva, por ningún motivo, a ejercer cualquier acto que constituya violencia psicológica y/o física en con-

PROCESADO POR ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA DELINQUIR La semana pasada el primer colegiado supraprovincial penal de la Corte de Arequipa suspendió para el 12 de agosto el juicio oral contra 15 personas, entre pobladores y autoridades del Valle de Tambo, procesados por la comisión de los delitos de asociación ilícita para delinquir, entorpecimiento de los servicios públicos y disturbios presuntamente cometidos durante las protestas ocurridas en 2015 en contra del proyecto minero Tía María. El juicio iniciará a las 08:30 horas. El motivo fue por el pedido que hizo Vladimir Fuentes, abogado del exdirigente del Valle de Tambo Pepe Julio Gutiérrez, quien sustentó que la Sala Superior ordenó que se realice otra audiencia de control para determinar si es que su patrocinado, al igual que el abogado Jesús Gómez Urquizo, eran enjuiciados por el delito de extorsión en agravio de Southern Perú por el conocido audio de las “lentejas”, en el cual Gutiérrez habría pedido un millón de soles para terminar con las protestas. Como se recuerda, en 2015, los agricultores y autoridades del Valle de Tambo lideraron una larga protesta en rechazo a la minera Southern y su proyecto Tía María, pues temían la contaminación de sus fuentes de agua.

El conflicto motivó el inicio de varios procesos penales contra sus dirigentes, el más importante fue suspendido para el próximo mes, en un contexto donde la población ha retomado las marchas contra la empresa porque esta ya obtuvo la licencia de construcción. A la audiencia también asistió el congresista Marco Arana, quien dio su respaldo a los procesados en la defensa del Valle de Tambo. Los pobladores que se enfrentarán a la justicia por el delito de extorsión, en agravio del Estado son: Pepe Julio Gutiérrez Zeballos, Jaime Trinidad de la Cruz Gallegos, Jesús Mariano Cornejo Reynoso, Richard Ale Cruz y Justo Paredes Torres. Por el delito de asociación ilícita para delinquir, serán procesados: Pepe Julio Gutiérrez Zeballos, Jaime Trinidad de la Cruz Gallegos, Jesús Mariano Cornejo Reynoso, Richard Ale Cruz, José Miguel Ramos Carrera, Justo Augusto Paredes Torres; también en este grupo de procesados se encuentra el dirigente del Valle de Tambo Juan Miguel Meza Igme, además de Hilario Julio Cornejo Reynoso, Luis Alberto Justo Laredo, Esteban Nicomedes Pareja Prado, Martín César Augusto Juárez Bernedo, Víctor Raúl Zeballos Ortiz y Juan José Colquehuanca Chaiña; mientras que Héctor Hugo Herrera Herrera será enjuiciado por el mismo delito en su calidad de cómplice primario.



10

OPINIÓN

Lunes, 22 de julio de 2019

Días de Radio: El vals criollo o el vals peruano E

Por: LA CRIATURA PERÚ

l vals criollo o vals peruano es un género musical originado en el Perú dentro del género de la música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima y en gran parte de la costa peruana, en los siglos XIX y XX. El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego también por el contrabajo y piano; era parte fundamental de toda reunión o jarana, en casas particulares, solares y callejones. Estos son los espacios en los que se nutre y fomenta el desarrollo de esta música. Los valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios del siglo XX, se reconocen como valses de la Guardia Vieja. El tiempo y la práctica popular de la tradición oral hacen perder la memoria de algunos autores; sin embargo, en “El Libro de Oro del Vals Peruano”, escrito por los musicólogos Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan entre los más importantes compositores de la Guardia Vieja: José Sabas Libornio-Ibarra, autor de la mazurca “Flor de Pasión”; Julio Flórez y Juan Peña Lobatón, autores de “El Guardián”; Óscar Molina, autor de “Idolatría”; Rosa Mercedes Ayarza de Morales, pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros como pregones, danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras, compuestas o recopiladas por ella, se recuerdan: “La picaronera”, “Frutero congo”, “La jarra de oro”, “Congorito”, “Morenos pintan a Cristo”, etc. Alejandro Ayarza, conocido como Karamanduka, es autor de “La Palizada”. A Pedro Augusto Bocanegra, autor de “Vicenta”, “La alondra”, se le atribuye también “La bóveda azulada”, y compuso también huainos “A orillas del Mantaro” y “Soy la hoja

desprendida”. Otros cultores del criollismo cuyas canciones se consideran clásicas del repertorio criollo son: Filomeno Ormeño, autor de “Cuando me quieras”, “Canción de carnaval”; Alberto Condemarín, autor de “Hermelinda”, “Rosa Elvira”; Alejandro Sáenz, “Envenenada”, “La Cabaña”; Braulio Sancho Dávila, “La Abeja”; Nicanor Casas Aguayo, “Ídolo”; sin olvidar y dejar de mencionar a Benigno Ballón Farfán de Arequipa, a Máximo Bravo, los hermanos Augusto y Elías Ascuez, y a Samuel Joya, entre otros. DE FELIPE PINGLO A CHABUCA GRANDA El trabajo artístico de Felipe Pinglo Alva da inicio a otra etapa en la historia del vals criollo peruano; con sus valses y composiciones en otros géneros, como el one-step, que enriquecieron la cultura musical de Lima, fusionando elementos musicales del lenguaje local con otros correspondientes a los géneros musicales que se escuchaban por la radio y que se apreciaban en el cine. Felipe Pinglo Alva, autor de más de cien canciones (entre las que destacan: “El plebeyo”, “Mendicidad”, “La oración del labrie-

go”, “El canillita”, “El huerto de mi amada”, “Horas de amor”) vivió en Lima hasta su muerte en 1936, y logró dar testimonio de la sociedad de su tiempo, en momentos en que surgían los movimientos obreros anarquistas, y ocurrían la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa; y de otro lado, cobraran importancia la radio y el cine en Lima. Su lenguaje musical incorpora melodías y armonías de gran complejidad, asumiendo la influencia de la música norteamericana, de los blues y el fox-trot, entre otras expresiones. Este proceso de reinterpretación de elementos foráneos para lograr una identidad propia se observa en el vals peruano, que ha recibido influencias del tango, el bolero y la “bossa nova”. Muchos compositores continuaron la obra de los viejos maestros. Entre ellos se encuentran, como importantes hitos de esta cultura musical limeña los compositores: Pablo Casas, autor de “Anita, Olga, Digna”; Lorenzo Humberto Sotomayor, pianista y autor de “Corazón”, “El Solitario”, “Lima de mis amores”, “Cariño mío”; Pedro Espinel, el rey de las polkas y sus composiciones “La campesina”, “Sonrisas”, “Ojazos negros”; Eduar-

do Márquez Talledo (“Nube gris”, “Ventanita”); Manuel Acosta Ojeda (“Madre”, “Cariño”, “Puedes irte”, “Así te quiero yo”, “Canción de fe”). CHABUCA GRANDA, EMBAJADORA DE ESTE GÉNERO MUSICAL Son pocas las mujeres compositoras, sin embargo el repertorio logrado por Serafina Quinteras, Alicia Maguiña y Chabuca Granda nos muestra una gran calidad y la característica general de abordar todo tipo de temas: personales y sociales. Serafina Quinteras (“Muñeca rota”, “Parlamanías”); Alicia Maguiña (“Inocente amor”, “Soledad sola”, “Indio”, “Estampa limeña”); Chabuca Granda (“La flor de la canela”, “Cardo” o “Ceniza”, “Gracia”, “Callecita encendida”, “Bello Durmiente”, “Puente de los suspiros”). INTÉRPRETES En la historia del vals peruano, tienen importancia fundamental los intérpretes, cantantes y guitarristas, cuyo trabajo permitió la difusión y la fama de muchas piezas que son parte del patrimonio cultural del Perú. Entre los solistas cantantes más importantes del siglo XX, se encuentran Eloísa Angulo, Delia Vallejos, Jesús Vásquez, Teresa Velásquez, Esther Granados, Eva Ayllón, Alicia Maguiña, Lucha Reyes, Chabuca Granda, Lucía de la Cruz, Arturo “Zambo” Cavero, Luis Abanto Morales, Cecilia Bracamonte, Edith Barr, Rafael Matallana, Roberto Tello. Así como también los conjuntos: Los Dávalos, La Limeñita y Ascoy, Las Limeñitas, Los Chamas, Los Chalanes, Los Romanceros Criollos, Los Embajadores Criollos, Los Morochucos, Los Troveros Criollos, Los Trovadores del Perú, Fiesta Criolla, Los Kipus, entre otros.

CULTURAL

11

Lunes, 22 de julio de 2019 En el hotel había noventa y siete agentes de publicidad neoyorquinos. Como monopolizaban las líneas telefónicas de larga distancia, la chica del 507 tuvo que esperar su llamada desde el mediodía hasta las dos y media de la tarde. Pero no perdió el tiempo. En una revista femenina leyó un artículo titulado “El sexo es divertido o infernal”. Comienzo de “Un día perfecto para el pez plátano” de J. D. Salinger.

¿En qué estábamos? Por: Carlos Valenzuela

¿Ya sería hora de irse? Aquella molestia en los ojos por el sol de la mañana, un calorcito de cama alquilada junto a no sabía bien quién, que estaba de espaldas a ella; tenía dos posibilidades: uno de sus dos amigos. Los recuerdos comenzaban a amontonarse en su cabeza y no se convencía con cuál de sus dos compañeros había pasado la noche. Habían estado divirtiéndose en un bar muy concurrido, a la vuelta de la universidad, después de las clases. Tocaron todos los temas académicos. Cuando estos se acabaron, comenzaron a contar parte de sus vidas. De pronto, Rosita se fijó en la hora: “Ya van a salir de la U los compañeros”. Stalin insistió en llamar al resto del grupo, pero ella solo quería llamar a alguien. A Stalin no le importaba

quién viniera, pero que llegara pronto para continuar con el buen momento y dejar fuera los malos ratos en la universidad. Rosita llamó a su mejor amigo. Luis, condescendiente como de costumbre, dijo que estaba cerca, no le tomaría ni diez minutos llegar a donde ella se encontraba. Que Rosita espere en La Piscina, él entregaba su trabajo al catedrático y salía disparado de la universidad. Maldita universidad, pero claro, no tener profesión era peor. Tres botellas de malta desfilaron por la mesa hasta que llegó Luis con aquellas gafas que le daban aire de estudioso y su polo negro y la mochila colgada de un hombro. Lo recibieron con saludos efusivos. Rosita estaba conversadora, los ritmos de moda

los incitaron a bailar unos minutos que parecieron horas. Ella se mostraba más alegre con Luis. Stalin amenizaba la conversación con sus historias —Yo solo tomo para conversar y conocer a la gente; si no, no lo haría—, mientras Rosita, un poco sonrojada, le tomaba la mano a Luis y se la ponía en su propio hombro. “¿Estás segura de lo que haces?”, se preguntó a sí misma, “Apenas lo conoces y nunca te ha invitado nada”. Pasadas la docena de botellas, los tres hablaban de todo y de nada. Los temas que tocaban en clases no servían de nada cuando salías de la universidad; allá en el trabajo todo es diferente. Tienes que aprender todo de nuevo. ¿Entonces estudiamos por gusto? No, solamente es para que los empresarios se aseguren de que no eres un idiota, pues en menos

de un mes, cualquiera puede aprender todo lo que se hace en una empresa. Hábilmente, Rosita colocó la mano libre de Luis en su muslo; la mesa y la tenue luz del bar camuflaban sus acciones. La luz rompía en mil colores en las paredes y reflejos remanentes conferían a sus ojos un brillo vertiginoso. Hasta ahí llegaban sus recuerdos. Después todo era confuso y borroso. Había salido a bailar al menos una docena de veces, repartida entre sus dos amigos. El recuerdo de su padre ido y la impotencia de hacer ciertas cosas que no quería había hecho que se fijara en Luis: estudioso, sin mucha calle. Era lo opuesto a Stalin; lo opuesto a ella. Brindaba por los tiempos idos y por los que vendrían. En algún momento de la noche tuvo que haber despachado a Stalin y en-

caminado junto con Luis al lugar donde estaban ahora. No lo reconocía. Pensativa, mirando al techo mal pintado del hotelucho, viendo que el cuerpo a su lado comenzaba a moverse, rogaba por que fuera la confusa

voz de Luis la que le diera los buenos días. ¿Cómo has amanecido?, escuchó. La voz de Stalin le dio de lleno en la cara. El tufo que ambos tenían aún se hacía presente pero a ella ahora le causaba náuseas. ¿Y Luis?, le preguntó ella. Lo despaché anoche a la una de la mañana, creo; él estaba bien, no te preocupes, se emborrachó rápido pero tampoco estaba tan mal. Y ahora, ¿en qué estábamos?

Los relatos de Zósima Chaico

Por: Edgar Deza “Chaykitu. Relatos orales narrados por Zósima Chaico Palomino” (Amarti, 2016) de David Quichua es una segunda incursión en la narrativa que indaga entre la naturaleza de la oralidad, la memoria y una latente escritura biográfica. Una suma de textos de índole familiar y afectiva de los Quichua Chaico, que perpetúan la voz de Zósima, presentándola a nuevos lectores a través de sus relatos. Este libro aparece en un contexto donde la literatura, en especial la novela,

funge de testimonio familiar por una comunidad que formó parte del gran relato hegemónico y practicado como herramienta para aliviar las heridas del pasado; ello no es ajeno a esta publicación desde la oralidad. Su vida, la de Zósima, se (re)construye con los textos orales, visuales y la breve nota, escrita como prólogo por uno de los hijos de manera emotiva, trazan las líneas de una historia íntima con una intención moral en sus relatos, los desenlaces tienen un objeto educa-

tivo. Los cinco relatos, como todo texto oral, son transculturados, el registro del quechua, la referencia mítica y ligeramente fantástica acompañan la narración de manera amena con “Anillito, anillito”, “Waqra”, “El adivinador”, “Chicotillo, chicotillo” y “Sansón y los condenados”. Su lenguaje sencillo, característico de este tipo de publicación, favorece el contacto entre los textos y el lector. El uso de la fotografía refuerza, aunque no con intensidad, la imagen de Zósima como protagonista-

narradora, conociendo a un sujeto productor de textos culturales de la comunidad de Ayacucho. “Chaykitu. Relatos orales narrados por Zósima Chaico Palomino” es un aporte significativo para los estudios literarios y culturales que tienen como horizonte el ejercicio de la recopilación de literatura oral de Ayacucho y el depósito de sensibilidad de los Quichua Chaico. Es grato conocer esta tenue forma del género testimonial y a los enigmáticos relatos de Zósima.


12

OPINIÓN

Lunes, 15 de julio de 2019

Por: Ayar Peralta

L

Cuatro perros

as desgracias a veces están a punto de suceder, de un pelito nos salvamos de ellas. Una hermosa mañana hacía mi habitual caminata por las chacras de Chullo, crucé varias acequias y campos de cultivo; en los bordes aún hay árboles, fresnos, donde se puede descansar; las chacras están a diferente nivel, unas están varios metros más alto que las otras y constituyen excelentes lugares para contemplar el hermoso paisaje, y escuchar los pocos ruidos que hasta allí llegan; debajo del borde donde uno se sienta, pasa la acequia de agua dejando escapar un suave murmullo. La atmósfera es clara, el aire limpio, puro; la temperatura es cálida; todo se presta para la meditación y contemplación, verdadera paz interior. A unos 100 o 200 metros, unos agricultores cosechaban cebollas y las ponían en

sacos y los trasladaban a un camión. Era divertido ver, entre otras cosas, a estos chacareros, mitad criollos (los patrones) y mitad indígenas (los nuevos peones). En medio de la chacra estaba la conocida chuclla, donde, se supone, duerme el cuidante, o que simplemente sirve para asustar, aparentando que hay cuidante. Después de un buen rato de contemplación y meditación decidí reiniciar mi viaje. Yo estaba vestido con un buzo verde (desteñido por el mucho uso), zapatillas deportivas, un sombrero grande, huachano, para protegerme del sol, y, como siempre, en mi mano derecha un palo, que me sirve para apoyarme y es muy útil para los ascensos a los cerros. Hasta esa fecha, el bendito palo solo tuvo ese uso: apoyo para saltar, caminar o ascender. Cuando la temperatura era agradable y

el viento acariciaba la cara, respiraba a plenitud chorros de aire que entraban por cada fosa nasal, refrescando el cerebro y llegando a los pulmones para el intercambio de oxígeno y cuando el sol estaba en el cenit y no había una nube en el horizonte (azul puro, todo digno de los poetas), empecé a caminar. Descendí por un entreverado de acequias, sombreados por un pequeño bosque de árboles y yerbas altas; había olor a pasto, flores, tierra húmeda, olor que solo los lugareños y los artistas pueden sentir; ruidos suaves, provenientes del follaje de los árboles sacudidos por el viento. Llegué a un sendero y paré cerca de los campesinos. El olor a cebollas era inconfundible. Caminaba lentamente gozando de la vida y el paisaje. De pronto, un sexto sentido, tuvo que ser un sexto o sétimo sentido, el de la precaución o el de la alerta, me hizo percibir detrás de mí suaves y rápidos golpes en el suelo. Volteé sin mucha prisa, para ver el origen del ruido que, por un instante, imaginé como que arrastraban una rama, pero no. Eran cuatro perros negros, de raza, que se acercaban a la carrera, sin ladrar, pero mostraban los dientes blancos, llenos de saliva. Los dueños los azuzaron contra mí. Qué habrán pensado los pobres chacarnacas, ¿que era un ladrón? A mediodía, solo, contra ellos que eran varios. Eran cuatro perros, a un metro de mí. Un segundo más y me rodeaban en círculo. Con mi bastón me defendí, pero no golpeando a los perros. Si golpeaba a uno, los otros tres se venían encima de mí. Movía el palo en semicírculo, retrocediendo a la carrera por el sendero en que estaba, mi palo rozaba los dientes de los perros. Si al retroceder hubiera habido un bache o una piedra, otro fin tendría esta historia. La lucha (si así podemos llamarla) era desigual, cuatro contra uno, todo en silencio. Ni los perros ladraban, solo rugían, ni yo decía ¡fuera perros de m…! No tenía aire. Los chacarnacas solo miraban. Retorné a mi casa agradeciendo la buena suerte.

Lunes, 22 de julio de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Sin confianza no hay convivencia T

ía María, el conflicto social, no se ha ido y no se irá en el corto plazo. Está más presente y actual. El conflicto vas más allá de lo legal, su solución pasa por lo social y lo político. Errada decisión la del Ejecutivo de otorgar la licencia de construcción a Southern Copper Corporation sin haber alcanzado la licencia social, la piedra angular para la aceptación del proyecto minero. Hoy los ciudadanos del Valle de Tambo han decidido manifestarse y, al unísono, advertir al Gobierno su “No” al proyecto minero, y su lucha por la defensa de su principal actividad económica: la agricultura.

El Ejecutivo tomó la decisión de otorgar primero la licencia del proyecto minero Tía María y luego de ello pedir diálogo. Un diálogo resquebrajado entre la población, la compañía y el Gobierno por las equivocadas decisiones. Una ruptura que implica el futuro de los pobladores del Valle de Tambo, pero también el pasado y el presente de las relaciones que han tenido las empresas mineras para con las poblaciones del país. Una ruptura que no se limita a medidas legales, ni a acciones de Gobierno, sino que afecta a todo, atravesando al conjunto de la sociedad peruana en general, y del Valle de Tambo en particular.

Conocer la historia genera ciudadanos con sentido crítico, analítico, responsables y capaces de enfrentarse a imposiciones abusivas en la defensa de los derechos, propios y ajenos. La mala relación e incumplimiento de acuerdos (ambientales, sociales y económicos) por parte de las empresas mineras en el Perú han desencadenado la desconfianza ciudadana. Es pues la ciudadanía quien finalmente es la portadora de la licencia de vivir y convivir con determinadas actividades económicas, cuyas posiciones deben respetarse y consultarse. Hoy la desconfianza ciudadana en Islay se mantiene por el currículo de Southern Cooper y por la imposición del proyecto por parte del Ejecutivo sin respetar su derecho a la consulta al ser los directamente afectados. La desconfianza ciudadana desemboca en la no posibilidad de convivencia con las actividades mineras. Cómo pedirle a la población que confíe si ya en el inicio del conflicto se les informaba que el proyecto tenía 138 observaciones a su Estudio de Impacto Ambiental; si cuando salieron a ejercer su derecho de protesta el Gobierno desencadenó violencia mediante abuso policial, situación que terminó con siete fallecidos; si al ver el historial de la empresa sabemos que ha contaminado y ocasionado crisis hídricas

en Moquegua y Tacna; si en 2009 se realizó una consulta ciudadana y los diferentes Gobiernos centrales desde aquel entonces no han respetado los resultados de ella; si en un inicio la empresa incluso se opuso a la desalinización del agua; etc. La confianza dañada será difícil de reparar. La democracia, aquella promesa de convivencia en la diversidad, nos permite conocer su propia contradicción inevitable: el conflicto social. No siempre nuestras posiciones en el juego de la democracia van a terminar siendo convergentes. El conflicto es el motor de la convivencia. Está en nuestras manos alcanzar equilibrios estables que nos permitan convivir. Para ello el diálogo y el debate de posiciones siempre es primero, no al revés, pues ello es imposición, autoritarismo. Qué duda cabe que a nivel nacional se ha ocasionado una profunda fragmentación de posiciones, a favor y en contra de los proyectos de inversión minera. Qué duda cabe, también, que en el Valle de Tambo se ha alcanzado un equilibrio con pluralidad, en el que los pobladores más allá de sus actividades económicas, hoy, ante la mala gestión social del proyecto han salido, y están saliendo, unidos a decir que el proyecto minero no va. Un “¡No va!” por la desconfianza a la empresa minera y al Gobierno central.

13


14

Lunes, 22 de julio de 2019

Papiros mágicos Un retorno a la memoria mágica de la palabra Por: Heiner Valdiva

P

or magia se entiende hacer real y tangible aquella visión ulterior que tiene el hombre sobre su vida, como una práctica tan ancestral en la que es activo y partícipe en medio de las fuerzas de la naturaleza y su balance de conciencia, puesto que el hombre es el centro de su mundo construido a raíz de lo que se da en perfecta voluntad, en perfecta conjunción y armonía con los elementos y lo natural, en su intento de dominar su propia vida como un horizonte proyectado, ser copartícipe de estas fuerzas y energías de la naturaleza y sintetizarlas en analogías y correspondencias simbólicas como su propio lenguaje que ilumina psíquicamente el porvenir y el des-

tino dado mediante su actitud y voluntad. La tonalidad usada en el poemario es la invocación, usada frecuentemente por la magia. El conjuro, el himno, la salutación, los hechizos, las fórmulas, las sanaciones y los exorcismos son muchas de las formas y variantes que usa la magia para elevar sus plegarias hacia una deidad o un fin supremo, en la que a veces se hace uso de la oración, la letanía y los cánticos, ya que la intención poética y mágica está dada por la eficiencia de su oralidad y su ímpetu de voluntad; de ahí la impregnación psíquica que se le da a cada uno de los actos orales y llamamientos del poema, por eso la invocación es usada como el arquetipo y el idioma de lo sensitivo frente al mundo.

El sentido del texto es una suerte de apropiación de la realidad cotidiana, de la voluntad de actuar en este mundo mediante el amor, el desasimiento, de atrapar el sueño del hombre conjurado, como muchas otras texturas. El alejamiento, la práctica de la soledad, el autodominio de las fuerzas elementales están dados para favorecer una suerte de porvenir metafísico, o el propicio mismo del olvido frente a todo lo existente; el poemario se impregna de esto, de querer hacer olvidar esta memoria del desgano y el hastío, ya sea amatorio o no, de hacer práctica mágica sobre el eje textual de los poemas, en las que se siente que hay dos cuerpos: el del andrógino hermético (hombre/mujer), ambos de figuraciones corpóreas y distintas, exigiendo una sanación,

una suerte de desmemoria de lo aprehendido para volver a ser sensible y sensual, todo bajo la sanación de los elementos de la naturaleza como constitución del mundo simbólico; por eso, la búsqueda de este Daimón protector, como espíritu tutelar y no el de un alma que se enfrenta a la valoración de su vida, ese espíritu externo que nos ayuda y la vez es el cuestionamiento a lo que hacemos, con un carácter un poco más intelectivo y de memoria aprehendida, por eso sus conjuros y poemas no son prácticas rituales y mágicas en sí, sino actos hermenéuticos en torno a la magia y el ocultismo, como un texto para olvidar el fundamento del mundo que conocemos ante un texto escrito sobre aquellas prácticas que fundaron el acto mágico mismo de la palabra y el poema.

INFORME

Lunes, 22 de julio de 2019

15

LA BENEFICENCIA PÚBLICA DE AREQUIPA POSTULARÁ AL CAMPOSANTO COMO MUSEO CEMENTERIO

La Apacheta tendrá un museo de sitio

E

letras, todo eso fue robado”, detalló.

VP Semanario

l Cementerio General de La Apacheta se empezó a construir en 1826 y terminó en 1833. Es uno de los cementerios más antiguos de Arequipa, junto con el Cementerio de Cayma y el ya desaparecido Cementerio de San Antonio en Miraflores (actualmente hay una urbanización en ese lugar). El nombre de Cementerio de La Apacheta, como lo señala Mauricio Gamio en su blog Elbalconpe, se le designó por el sitio en que fue construido: apacheta o apachita, nombre que los indígenas del Perú daban a los montículos de piedra que formaban en la cumbre de la cordillera o alturas para dar gracias a Dios por haber podido llegar con fuerzas. Según Francisco Mostajo, su ubicación fue asignada por el libertador Simón Bolívar, en consideración a que este lugar anteriormente fue campo de batalla contra invasores realistas o españoles. Con el fin de revalorizar el patrimonio que se encuentra en este camposanto, la Sociedad de Beneficencia Pública de Arequipa (SBPA) organiza visitas nocturnas y guiadas, que comprenden el recorrido por las sepulturas de personajes importantes en la historia de Arequipa y el Perú. Este es un proyecto que continúa la actual gestión de SBPA, junto a otras instituciones como la Escuela de Historia de la Universidad

El cementerio de La Apacheta alberga a 715 mausoleos.

Nacional de San Agustín, con miras a que este camposanto, con enorme legado cultural e histórico, llegue más adelante a estar incluido dentro de la Red Latinoamericana de Cementerios Museos, como el Presbítero Maestro en Lima y La Recoleta en Argentina. Para cimentar esta propuesta, se tiene planificado implementar en el propio cementerio un museo de sitio, que muestre a los visitantes las diversas modalidades de entierro que se utilizaron en el país desde las primeras culturas hasta la actualidad; además, contará con un mirador para apreciar todo el camposanto y las esculturas. Es de puntualizar que desde su creación hasta la actualidad, la Sociedad de

Beneficencia de Arequipa tiene registrados 170 mil entierros, en mausoleos, criptas y otros; algunos de ellos corresponden a personajes diversos de la historia regional. Lo importante de este nuevo proyecto es que se pondrá en valor inmuebles que están en poder de instituciones estatales, en beneficio de toda la población; además, La Apacheta tiene como atractivo particular ser un cementerio donde se ponen en conocimiento de la población aspectos importantes de nuestra historia y nuestra cultura. POSTULARÁ COMO MUSEO CEMENTERIO “La Sociedad de Beneficencia Pública de Arequipa postulará al camposanto La

Apacheta como Museo Cementerio”, anunció el presidente de dicha institución, Fernando Figueroa. Aclaró que la parte antigua del recinto obtendría la distinción. De esta forma, aseguró que continuarán implementando nichos en el camposanto. Por otro lado, informó que el pasado viernes iniciaron los circuitos nocturnos “Desenterrando mitos y leyendas”, donde se narran las principales historias urbanas y ocultas que alberga el Cementerio General de La Apacheta. El recorrido dura 2 horas y busca revalorizar la riqueza arquitectónica e historia de este camposanto. Las entradas cuestan 12 soles y se pueden adquirir en las instalaciones de la

Beneficencia, ubicado en la Av. Goyeneche 341 o en el frontis del Cementerio La Apacheta. VALOR CULTURAL E HISTÓRICO El exdirector de Cultura Teodoro Núñez Medina refiere que el valor de los mausoleos ubicados detrás de la capilla es incalculable. La mayoría de ellos fueron hechos íntegramente en Milán, Italia, con mármol de Carrara. Otro de los detalles que resalta Núñez es que en la parte posterior del cementerio existe un área que estuvo reservada para los judíos que vivieron en Arequipa en los primeros años del siglo XX. “Se trata de tumbas sobrias pero que tenían incrustaciones de oro en las

PROPUESTAS QUE FALLARON La Beneficencia Pública de Arequipa propuso el año pasado declarar Patrimonio Cultural de la Nación al cementerio La Apacheta por su antigüedad y por albergar 715 mausoleos cuyas características artísticas son excepcionales, sostuvo el entonces presidente de la SBPA, Edgardo Calderón. Afirmó que antes de obtener ese título era necesario cumplir otros requisitos, entre ellos obtener el reconocimiento a nivel local, trámites que estaban por iniciarse a fin de lograrlo. El reconocimiento que pretendía alcanzar la Beneficencia Pública de Arequipa obedecía también a que destacados e ilustres personajes arequipeños están enterrados en el cementerio, como Pedro P. Díaz, Jacobo Dickson Hunter, Silvia (la musa inspiradora del poeta Mariano Melgar), entre otros. En tanto se obtiene el reconocimiento deseado, Calderón afirmó que desde el año pasado se iniciaron visitas guiadas al cementerio La Apacheta para mostrar al público los mausoleos y piezas artísticas que muchos de ellos guardan. Durante el recorrido se muestran 14 puntos específicos del campo santo que no solo tienen que ver con la parte arquitectónica, sino también con mitos y leyendas en torno a personas sepultadas en el cementerio.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.