Enfrentados por Tía María

Page 1


2

INFORME

Lunes, 8 de julio de 2019

Lunes, 8 de julio de 2019

3

GOBERNADOR Y VICEGOBERNADOR CON POSICIONES DISTINTAS RESPECTO A PROYECTO MINERO

EDITORIAL

NOS ACORDAMOS DE GANAR La buena campaña de la selección peruana de fútbol en la Copa América Brasil 2019 nos enorgullece y nos llena de alegría. Esperamos que continúe por buen rumbo con el objetivo de clasificar al Mundial de Qatar 2022 y, así, podamos seguir soñando. Consideramos que este momento de buen nivel deportivo y consolidación del trabajo del profesor Ricardo Gareca es también adecuado para pensar cómo podemos mantener este buen nivel en el fútbol peruano, pero un buen nivel a toda medida, desde la selección mayor hasta las divisiones menores de los clubes provinciales, pasando por la organización de torneos y la gestión administrativa de los clubes de fútbol. Reafirmar la excelencia en el desarrollo, la práctica y la enseñanza de este deporte debe ser el principal objetivo de la nueva administración de la Federación Peruana de Fútbol, aunque tengamos a un expresidente (Edwin Oviedo) cumpliendo prisión preventiva, acusado de pertenecer a una organización criminal.

Necesitamos refundar el fútbol peruano para que las positivas campañas de la blanquirroja no sean solo espejismos, sino reflejo fiel de un país que apuesta por esta disciplina para cambiarle la vida a muchos jóvenes deportistas y elevar el nivel de cuota de jugadores peruanos en el extranjero, como lo vienen haciendo Colombia y Chile. Nuestras ideas sobre el fútbol suelen ser mucho más pasionales que racionales, y eso no está mal, pero la hinchada canta más cuando hay goles y buen fútbol que cuando no. Por eso, hay que hacer sostenible el alto nivel en el deporte y tener una política de Estado clara que así lo promueva. Vayamos olvidándonos de los terribles espectáculos y goleadas sospechosas en las fases finales de la Copa Perú, de los clubes históricos con malos manejos financieros y del vandalismo en los estadios. No perdamos la fe en nosotros mismos, en que podemos ponernos de pie luego de una derrota, que somos más grandes que nuestros problemas y que todo esto no solo se aplica al fútbol, sino también a la vida misma.

Abogado a domicilio

Antecedentes penales y judiciales: ¿Son lo mismo? ¿Qué son los antecedentes penales? Es un documento oficial que certifica si una persona registra o no sentencias condenatorias impuestas como consecuencia de haber cometido un delito. ¿Qué son los antecedentes judiciales? Este documento registra entradas y salidas del sistema penitenciario, testimonios de condena y otros registros de resoluciones judiciales. Es importante detallar que tener ingresos al penal no necesariamente indica que se es culpable, ya que si está involucrado en un caso, puede que el juez pida una prisión preventi-

va mientras dure todo el proceso de investigación. ¿CÓMO TRAMITAR LOS ANTECEDENTES PENALES? El costo del trámite es S/ 52.80. Puedes pagarlo con tu tarjeta VISA (crédito o débito) en págalo.pe o hacerlo en cualquier oficina del Banco de la Nación, Agente Multired o Multired Virtual. Es importante que guardes tu váucher para ingresar el código del pago. Requisitos -DNI vigente, pasaporte o carné de extranjería. -Si el trámite es realizado por un apoderado, tendrá que presentar una carta poder legalizada.

1. Vía web -Ingresa en el navegador de internet: cape.pj.gob.pe. -Elige la opción “Nuevo ​ trámite”. -Registra los datos de tu DNI. -Selecciona la oficina más cercana (solo en caso de presentar antecedentes). -Ingresa los datos de pago de la tasa efectuada en el Banco de la Nación, Cajero Multired, Agente o por medio de Multired Virtual. A tu correo electrónico llegará un enlace donde podrás descargar el certificado electrónico en formato PDF. 2. De forma presencial Luego de pagar, dirígete a alguna de las Oficinas del Po-

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

der Judicial o a cualquiera de los Centros MAC, portando tu DNI o pasaporte o carné de extranjería y tu váucher de pago por derecho al trámite. Tu certificado de antecedentes penales estará listo al instante, pero si hay uno o más nombres similares al tuyo (homónimos) tu documento puede tardar alrededor de 20 o 30 minutos, tiempo que les tomará corroborar la información. Después de ese tiempo, te otorgarán tu certificado. ¿CÓMO TRAMITAR LOS ANTECEDENTES JUDICIALES? 1. A través del Banco de la Nación: -El costo del trámite es E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

de S/ 37.70. Puedes pagarlo en cualquier oficina del Banco de la Nación y también te proporcionarán un código para que puedas recoger tu certificado. -La entrega del certificado se realizará en las sedes del INPE que tú elijas. -En caso un tercero recoja el certificado, deberá presen-

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

tar una carta poder notarial y su DNI. 2. De forma presencial: Realiza el pago de S/ 37.70 en cualquier Banco de la Nación y podrás solicitar tu certificado en las oficinas del INPE en Lima o en las sedes de provincias. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada, llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Cáceres Llica y Gutiérrez enfrentados por Tía María Por: Ioannis Gonzales Oviedo

D

ías atrás, el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, dijo que no es el momento para que se entregue la licencia de construcción al proyecto minero Tía María, de la empresa Southern. La autoridad regional manifestó que el Gobierno nacional todavía no ha cumplido con atender las necesidades de la población del Valle de Tambo, como la ejecución de proyectos de

agua y saneamiento en la zona. “Yo creo que primero se tiene que respetar la posición del Valle de Tambo, actualmente Tía María no tiene una licencia social. El Gobierno central tiene que sentarse a dialogar con la gente del valle”, dijo Cáceres. Esta declaración la dio después de que el ministro de Economía, Carlos Oliva, confirmó que Tía María obtendrá la licencia de construcción en los siguientes días, porque la empresa

mi opinión Tía María sí debe ir, y el pueblo tiene que entender que no se trata de un capricho, sino de una necesidad”, sostuvo Gutiérrez.

Walter Gutiérrez (izq.), vicegobernador de Arequipa, y Elmer Cáceres Llica (der.), gobernador de Arequipa, tiene diferentes enfoques respecto al proyecto Tía María.

¿QUIÉN ES WALTER GUTIÉRREZ? Walter Gutiérrez Cueva tiene 59 años, nació el 20 de setiembre de 1959 en Arequipa. Como él mismo cuenta, proviene de una familia humilde y vivió en el distrito de Hunter. Ahora reside en Yanahuara. Estudió en el colegio San Francisco y al egresar trabajó lavando botellas en la empresa Kola Real, al mismo tiempo estudió Contabilidad en el CEO Juan Manuel Polar. Luego de contraer matrimonio empezó a fabricar zapatos y a exportarlos a Bolivia, también aprovechó el oficio de su suegro, quien confeccionaba los uniformes de los miembros de las Fuerzas Armadas, para también confeccionar prendas de vestir. ORIGEN DE SU FORTUNA Su hermana ya se encontraba en Italia y a propuesta de ella, la esposa de Gutiérrez viajó a ese país. Poco después, Gutiérrez debió alcanzarla debido a un problema de salud. Trabajó por unos años hasta amasar buen capital y cuando la situación económica de Italia caía, mientras que la de Perú mejoraba, retornó a Arequipa. En2011creó elcolegiointernacionalAlbertL. Lehninger y posteriormente sedes para el lavado de autos, así surgió el Grupo Gutiérrez S.A.C. INCURSIÓN EN LA POLÍTICA En 2013 fundó el movimiento regional Arequipa - Unidos por el Gran Cambio y en 2014 postuló al Gobierno Regional de Arequipa, mientras que su hija, Kimmerlee Gutiérrez Canahuire, postuló como regidora provincial. Ninguno ganó las elecciones. La pérdida no frenó las aspiraciones y en estas últimas elecciones, Gutiérrez Cueva volvió a postular, pero esta vez con Elmer Cáceres Llica como gobernador y su hija como primera consejera. El hombre conocido como emprendedor se convirtió en el principal financista de la campaña.

El vicegobernador Walter Gutiérrez Cueva se mostró a favor de la inversión minera en la región”. Southern cumplió con todos los trámites y requisitos que la ley le exige. SI EL PUEBLO DICE “MANAN” ENTONCES TÍA MARÍA NO VA Desde la campaña electoral, Cáceres Llica estuvo en contra de Tía María. En reiteradas oportunidades dijo que la prioridad en Tambo es la agricultura y hasta enarboló la banderola verde de “Agro sí, mina no”. También, de manera conjunta con los alcaldes de la provincia de Islay, donde se ubica el Valle de Tambo, presentaron

un memorial al primer ministro, Salvador del Solar, indicándole que antes de otorgar licencia a Tía María se debe definir la construcción de la represa de Paltuture u otra que les permita tener agua todo el año, mientras tanto, “si el pueblo dice manan [no] es manan [no]”, señaló Cáceres Llica con respecto al proyecto minero Tía María. WALTER GUTIÉRREZ: “TÍA MARÍA SÍ DEBE IR” ¿Todas las autoridades gubernamentales de Arequipa son contrarias

al proyecto minero Tía María? Aparentemente no. En declaraciones al diario “Correo”, el vicegobernador Walter Gutiérrez Cueva se mostró a favor de la inversión minera en la región y particularmente del proyecto Tía María, de Southern Copper. El funcionario admite que existe una gran necesidad de la inversión minera para generar proyectos y obras no solo en la región, sino especialmente en la provincia de Islay. “Yo respeto la posición del gobernador, pero en

VICEGOBERNADOR APOYA LA MINERÍA El vicegobernador resaltó que apoya la inversión minera en la región Arequipa debido a que muchos municipios actualmente no tienen el presupuesto necesario para generar más obras. Gutiérrez afirmó, sin embargo, que su posición es en defensa de la minería, mas no de la empresa Southern Copper. “Yo no hablé de Southern, podría tenerse en consideración a otras empresas. Si tenemos una minería responsable, se puede cumplir el estudio de impacto ambiental y no repetir lo que ocurre en la selva con otras compañías que dañan el ecosistema”, refirió Gutiérrez, a favor también de la mesa de diálogo que prevé instalar el Gobierno por Tía María, con el premier Salvador del Solar a la cabeza. “La agricultura puede convivir con la minería, respetando los temas ambientales. Con diálogo moderado, técnico y profesional, se puede llegar a un buen entendimiento”, señaló la autoridad regional, que llegó al cargo como segundo de Elmer Cáceres Llica.


4

INFORME

Lunes, 8 de julio de 2019

DEBE SER VARIADA, SALUDABLE Y QUE GARANTICE LA CALIDAD DE VIDA

Aranda: ¿Cómo se debe alimentar al adulto mayor? VP Semanario

L

a alimentación de la persona adulta mayor debe ser equilibrada, acorde a las necesidades de energía, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Esto con el fin de evitar que existan deficiencias en el consumo de nutrientes como proteína, tiamina, vitamina C, calcio, hierro y folatos, y garantizar una alimentación saludable, es que se debe tener cuidado al momento de dar los alimentos a nuestros adultos mayores “El objetivo de una adecuada alimentación en la persona adulta mayor es mantener un óptimo estado de salud que permita cubrir las necesidades nutricionales para evitar deficiencias, mantener el adecuado peso corporal, retardar la ocurrencia o progresión de enfer-

La salud de los adultos mayores depende en gran medida de su buena alimentación.

La fibra es muy importante si hay una evacuación de la materia fecal menos eficiente debido a que los movimientos del intestino son más lentos”. Los alimentos importantes en la dieta del adulto mayor son: cereales, leguminosas, frutas y vegetales, entre otros.

medades relacionadas con nutrición y evitar la ingesta excesiva de algunos nutrientes”, dijo Marikay Budiel, nutricionista que ofreció la charla “Nutrición saludable en la tercera juventud”. Esta exposición se realizó en el centro geriátrico Aranda, con la finalidad de dar a conocer lo importante que es alimentar adecuadamente a los ancianitos. Por ejemplo, debe ser variada y saludable y que garantice la calidad de vida. Los alimentos más importantes son: cereales, leguminosas y verduras harinosas, frutas y vegetales, proteínas y grasas saludables. Incluir vegetales de color verde y acompañar las comidas de frescos de frutas naturales como mora, limón, naranja. Los frescos elaborados con frutas ácidas pueden ser mejor aceptados si se preparan hervidas con arroz o mezclados con el agua de la linaza hervida y colada. Preparar carnes suaves, cortadas en trocitos o molidas, con salsa o como parte de otros platillos (pastas, arroces, picadillos, estofados, sopas). Si a la persona por motivos diversos se le dificulta consumirlas, debe de licuarlas y agregarla a los otros platillos. La fibra es muy importante si hay una eva-

Se debe evitar que consuma alimentos altos en azúcares y carbohidratos simples, alimentos grasosos o irritantes. Alimentos de textura dura: carnes rojas o de cerdo fritas, verduras al dente. Se puede producir una menor cantidad de lactasa, lo que origina intolerancia a la leche y los lácteos. Se dan tres tiempos de comida principales y dos meriendas durante el día que contienen frutas, jugos naturales, café, diferentes tipos de té y galletas para la tarde.

cuación de la materia fecal menos eficiente debido a que los movimientos del intestino son más lentos. Las funciones del sistema inmune disminuyen con la edad, resultando en menor capacidad para combatir las infecciones, provocando un aumento de sus necesidades nutricionales. La charla se realizó en Aranda, ubicado en la calle Heredia, sin número. La actividad fue en horas de la mañana y siempre con la finalidad de ofrecer servicios de calidad y garantía para los engreídos de la casa. Aranda es un centro especializado en el adulto mayor, tiene el personal capacitado, infraestructura moderna, segura y permite a sus albergados estar en contacto con la naturaleza.

INFORME

5

Lunes, 8 de julio de 2019

LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD AUMENTÓ EN NUESTRA POBLACIÓN

91% de arequipeños se siente inseguro

la delincuencia. “Se trata de un servicio que cuenta con vehículos discretos, monitoreados por GPS, con horarios flexibles y depósitos oportunos en la cuenta bancaria del cliente”, refiere José Yataco, gerente comercial de Hermes. Smart Security representa una opción segura para el traslado de dinero y se convierte también en un aliado estratégico, pues la empresa Hermes asume la responsabilidad por el monto transportado ante todo tipo de eventualidad durante el traslado.

Por: Ioannis Gonzales Oviedo

S

egún diversas investigaciones, el Perú se ubica en el segundo lugar del ranking de los países con la tasa más alta de víctimas de la delincuencia, superando solo a Venezuela, donde hoy se vive una grave crisis social. La mayoría de peruanos ha sido víctima de algún tipo de acto delictivo, ya sea por el hurto de su dinero, cartera, billetera o celular. Muchos de los casos no son denunciados a las autoridades y, por ello, los actos delictivos no tienen cuándo acabar.

DEPARTAMENTOS MÁS INSEGUROS Según la estadística de denuncias en comisarías a nivel nacional, las regiones o departamentos más inseguros son: Junín (40.1%), Puno (39.9%), Tacna (39.7%), Cusco (38.8%), Madre de Dios (31.2%). PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS Se considera percepción de inseguridad a la sensación de la población de ser víctima de algún hecho delictivo en cualquier parte de su departamento de residencia. Según los resultados del presente semestre, en análisis de noviembre 2017 – abril 2018, que es la última data vigente, los departamentos con mayor percepción de inseguridad

Arequipa cuenta con un efectivo policial por cada 396 personas.

son: Huancavelica (91.6%), Arequipa (91.0%), Lambayeque (89.7%), Madre de Dios (89.3%), Junín (89.0%). DESEMPLEO, MAYOR MOTIVO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA En Arequipa, los principales motivos de la inseguridad, de acuerdo con la población, son desempleo (26.5%), pérdida de valores (23.3%) y ausencia de castigo a los delincuentes (21.2%), según un informe del centro de gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo, con datos del 2016. Los distritos que concentran el mayor número de delitos son Cercado, Cerro Colorado y José Luis Bustamante y Rivero; a

cada uno de estos distritos corresponde entre el 11% y el 15% del total de delitos en la ciudad. Según este estudio, el 28.8% de la población peruana de 15 y más años de edad del área urbana fue víctima de algún hecho delictivo. En ese mismo año, en la región Arequipa se registraron 19 mil 700 denuncias por ocurrencia de delitos y la tasa de victimización en Arequipa urbana fue de 28.0%, cifra menor en 8.2% a la registrada en 2012 (36.2%). MÁS POLICÍAS Y MENOS HOMICIDIOS Nuestra región presenta una mayor presencia policial y una menor tasa de homicidios que otras regiones.

Por ejemplo, según datos de 2016, Arequipa cuenta con un efectivo policial por cada 396 personas, comparado con un efectivo por cada 673 personas, en Cusco; uno por cada 677, en La Libertad; uno por cada 758, en Lambayeque; y uno por cada 882, en Junín. En lo que se refiere a la tasa de homicidios, Arequipa registra 4.5 homicidios por cada 100 mil habitantes, comparado con 4.7 en Lambayeque, 7.9 en Junín, 8.2 en Cusco y 9.3 en La Libertad. MÁS DENUNCIAS EN COMISARÍAS En 2018, la victimización se incrementó porque de 25.2 personas que realizaban una denuncia en comisarías de la ciudad se elevaron a 27,

ante la ola de inseguridad ciudadana y los altos índices delincuenciales que hoy afectan a nuestro país. SMART SECURITY EN AREQUIPA Debido a la sensación de inseguridad ciudadana en nuestro país, la empresa Hermes ha decidido expandir su servicio Smart Security a las principales ciudades del Perú, tales como Arequipa, Trujillo, Ica, Chiclayo y Cusco. Smart Security está dirigido al traslado de dinero de montos menores, pues ofrece un servicio seguro para los distintos negocios (bodegas, grifos, tiendas, restaurantes, entre otros) que se encuentran expuestos a

HERMETICASE Respecto de Hermeticase, se trata de una solución de gestión de efectivo disponible en todas las sucursales de Hermes a nivel nacional, dirigido principalmente al sector comercial y retail. Esta solución consiste en un equipo de alta tecnología instalado en el punto de venta con los más altos estándares de seguridad que permite recibir, validar y contabilizar los depósitos realizados, ver en línea los movimientos a través del portal Hermetic Web y generar reportes para cierres contables. Hermeticase reduce el riesgo ante robos externos y actúa como disuasivo ante posibles manejos incorrectos del dinero. De esta manera, el cliente puede dedicar tiempo y esfuerzo a la actividad principal de su negocio.


6

INFORME

Lunes, 8 de julio de 2019

RESTRICCIÓN SERÁ POR NÚMERO DE PLACAS. TAMBIÉN SE APLICARÁ A AUTOS PARTICULARES

MPA implementará el “plaqueo” para taxis VP Semanario

E

n reunión de trabajo con gerentes y directores de los principales medios de comunicación de Arequipa, con el alcalde provincial Omar Candia, donde además estuvieron presentes el gerente del Centro Histórico, William Palomino: el gerente de Transportes, Ricardo Lira; el encargado de SITransporte, César Simborth, y el asesor de alcaldía, José Lombardi, la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) anunció la implementación de la Ordenanza Municipal 927, que fue aprobada en julio

de 2015 durante la gestión del ex alcalde provincial Alfredo Zegarra, que restringe el ingreso al Centro Histórico a todas las unidades de transporte, sean de servicio público o particular. NO INGRESARÁN TAXIS “PIRATAS” De acuerdo a la citada ordenanza, queda prohibida la circulación de todo taxi “pirata” entre el cuadrante de la Av. La Marina a Goyeneche, San Pedro, Manuel Muñoz Nájar y de Salaverry a la Av. Juan de La Torre y prolongación Ayacucho. No obstante, los conductores con permiso de

¿QUÉ ES LA PEATONALIZACIÓN?

días, porque la em-

La peatonalización consiste en dar preferencia peatón sobre otros presa alSouthern cummedios de transporte. Su objetivo principal mejorartodos la experiencia plióescon los del tráusuario en un determinado entorno urbano. mites y requisitos que Según el arquitecto danés Jan Gehl, laslavías peatonales permiten que la ley le exige. gente pueda disfrutar de la calle. En ella pueden decidir si se detienen a observar y experimentar lo que se encuentren en su camino, o seguir desplazándose. Estos estímulos no se pueden percibir viajando en auto. Las vías peatonales permiten que se desarrollen mayores actividades sociales, donde la gente interactúa entre sí. Esto es favorable porque el eje central de las ciudades debería ser la vida social. La calidad de vida en una ciudad depende en gran medida de esto. EL SUSTENTO Todas las personas realizan sus actividades cotidianas dentro de un entorno de la ciudad. La calidad del entorno influencia a sus ocupantes para bien o para mal. Si los lugares son hostiles, con barreras físicas, con inseguridad, con contaminación sonora y ambiental, sus ocupantes se sentirán vulnerables y no estarán dispuestos a entablar nuevas relaciones con extraños. Las vías peatonales buscan eliminar todos estos elementos hostiles por medio de pavimento adecuado, resguardo contra automóviles, mobiliario urbano, etc., con la finalidad de hacer sentir cómodos a sus usuarios, y fomentar el tránsito en ellas.

Multas para los que infrinjan la nueva normativa de ingreso de vehículos al Centro Histórico.

circulación como taxis, a través del Setare, así como autorización provisional vigente y los autos particulares no podrán acceder al Centro histórico, según un rol basado en el último dígito de su placa de rodaje. Las taxis autorizados solo podrán acceder al Centro Histórico si tienen pasajeros, aun en los días en que se permita su tránsito. VEHÍCULOS EXCLUIDOS Las ambulancias, bomberos, patrulleros y otras unidades de instituciones públicas y privadas podrán pasar por este cuadrante, siempre que estén empadronadas y tengan una autorización de la MPA. Los camiones pequeños y camionetas de proveedores de establecimientos podrán circular

solo entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana. CRONOGRAMA DEL “PLAQUEO” La Ordenanza Municipal 927 plantea que los días lunes no se permitirá el ingreso de vehículos cuyas placas terminen en el número 0 y 1; el martes de los taxis con numeración 2 y 3; el miércoles no ingresarán unidades con placas terminadas en 4 y 5, el jueves las que terminen en 6 y 7, el viernes las terminadas en 8 y 9. Los días sábado y domingo no habrá restricción alguna para el ingreso al Centro Histórico. 31 DE JULIO INICIA LA SENSIBILIZACIÓN El gerente de Transportes, Ricardo Lira, explicó que habrá reuniones con los taxistas, a fin de no entrar en conflictos y

consensuar la necesidad de ordenar el Centro, además de señalar que desde el 31 de este mes, personal de la Gerencia de Transportes y Circulación Vial de la Municipalidad de Arequipa iniciará una campaña de sensibilización donde se les aplicará papeletas educativas a los conductores que ingresen al Centro Histórico el día que tengan restringido por su número de placa, así como a los taxistas que ingresen sin pasajeros, esta etapa de sensibilización durará aproximadamente 2 meses. Sin embargo, Lira sostuvo que este plazo podría ampliarse por un mes más si es que los hombres del volante aún no respetan las restricciones. Luego de este periodo, se aplicará la ordenanza municipal con las sanciones pecuniarias.

El alcalde Omar Candia manifestó que los taxistas formales están de acuerdo con el “plaqueo” y la restricción de no entrar sin pasajeros, pero solicitaron que se erradique a los taxis “piratas”. PEATONALIZACIÓN Esta ordenanza municipal también contempla la peatonalización del Centro Histórico, aunque la mayor parte de las calles contempladas en este plan ya se encuentran peatonalizadas, a excepción de las calles General Morán, Portal de la Municipalidad y la primera cuadra de Puente Bolognesi; sin embargo, al respecto el burgomaestre indicó que aún no se tiene contemplado a corto plazo peatonalizarlas debido a las obras que se realizan en el eje vial “Jerusalén – San Juan de Dios”.



10

INFORME

Lunes, 8 de julio de 2019

Días de Radio: Las boy bands más destacadas de todos los tiempos (Parte II) Por: LA CRIATURA PERÚ

“B

oy band” (en español: ‘banda de chicos’) es una expresión inglesa para referirse a un grupo o banda vocal masculino. Las bandas de chicos no están centradas únicamente en el pop, algunas se enfocan en el hip hop o incluso en el rock; pueden provenir de coros de la iglesia o de grupos de góspel, en ambos casos si estas bandas son de los Estados Unidos. Un ejemplo podría ser Five Seconds of Summer. Son escogidos por un agente de talentos o un productor discográfico que selecciona los integrantes del grupo por su apariencia física, sus habilidades a la hora de bailar, tocar, rapear o cantar. Sigamos revisando las “Boy Bands” más famosas. 10. Westlife (1998-2012) (2018-presente) Cuando parecía que no había sitio en el mercado

para una banda de chicos más, llegaron estos jóvenes irlandeses y confirmaron que aún podían triunfar. Durante su carrera musical, Westlife llegó a vender más de 44 millones de discos en todo el mundo. El pasado año confirmaron que volverían con nuevo disco y gira mundial y ya hemos podido escuchar su primer single, escrito por Ed Sheeran. 11. Blue (2001–2005) Este grupo de cuatro chicos británicos llegó, triunfó y se deshizo prácticamente a la velocidad del rayo. Cosecharon un enorme éxito y sacaron discos como churros: ¡nueve! Todos ellos siguen ligados al mundo de la música con más o menos éxito. 12. Jonas Brothers (20052013) Los tres hermanos Kevin, Joe y Nick se convirtieron en un auténtico fenómeno de masas impulsado por la factoría Disney. De-

bido a las series en donde aparecían y a las películas que protagonizaban, los Jonas Brothers se hicieron conocidos en todo el mundo. Sus fans se han contado por millones, y el anuncio de su separación cayó como un jarro de agua fría. Joe Jonas es todo un éxito el día de hoy gracias a su banda DNCE. 13. The Wanted (20092014) Estos cuatro chicos británicos también formaron parte de la lista de reproducción de muchos jóvenes durante cinco años. En 2014 anunciaron un periodo de descanso indefinido y aún siguen inmersos en él. 14. Big Time Rush (20092014) Esta banda de cuatro amigos fue lanzada y dada a conocer en la serie de televisión del mismo nombre. Carlos, Kendall, James y Logan estuvieron cinco años sobre los escenarios, fruto de ese boom de bandas de chicos que triunfaban en televisión. 16. One Direction (20102016) La banda se formó el 23 de julio de 2010 cuando se unieron en The X Factor, el programa que les empujó hacia la fama. Un sinfín de éxitos y estadios con el cartel de entradas agotadas han acompañado a los cinco británicos en sus carreras profesionales como grupo. Desde que Zayn lo abandonó y Liam, Louis, Niall y Harry se involucra-

ron en sus proyectos personales, la esperanza era cada vez menor. Esta boy band demostró que este tipo de formaciones nunca pasa de moda si se adaptan al momento musical oportuno. 15. Auryn (2009-2016) Es la boy band española por excelencia, la que más ha triunfado. Álvaro Gango, Blas Cantó, Carlos Marco, David Lafuente y Daniel Fernández publicaron cuatro discos y se convirtieron en un fenómeno absoluto en nuestro país. Actualmente, llevan caminos separados pero siguen ligados a la música. 17. BTS (2013-presente) Si hay un grupo que está conquistando el mundo ese es BTS, máximos exponentes del fenómeno K-Pop. Se ha llevado un premio Billboard, ha actuado en los American Music Awards y se mueven con naturalidad por las listas de ventas. Podemos decir que esta boy band de siete chicos coreanos es la de más éxito en estos momentos y la que más proyección ha tenido. 18. CNCO (2015-presente) Seguramente sabes que Christopher, Erick, Joel, Zabdiel y Richard son los integrantes de la boy band CNCO. Esta agrupación salió de un reality musical en EE.UU., La Banda, donde Ricky Martin fue el encargado de juntarlos. Son un fenómeno musical en Latinoamérica y también en España. ¿O es que tú no has bailado el reguetón lento?

CULTURAL

Lunes, 8 de julio de 2019 Linda y yo vivíamos justo frente al parque McArthur, y una noche que estábamos bebiendo vimos por la ventana que caía un hombre. Una visión extraña, parecía un chiste, pero no era ningún chiste pues el cuerpo se estrelló en la calle. Comienzo de “3 mujeres” de Charles Bukowski.

¿Por las letras se comienza? Por: Carlos Valenzuela

E

n una ciudad como la mía, decir que por las letras se comienza es ley. Y no lo digo en broma ni mucho menos. Es la verdad, jurada y sacramentada. Eso es lo que pasa con casi todas las personas, y no es que diga que los conocimientos de las humanidades sean sencillos, sino que ese es el camino que parecen pensar los que toman las decisiones importantes (al menos para casi todas las personas) en la ciudad. Se piensa que todo aquello que tenga que ver con números es complicado, que es algo más elevado que las “simples” letras. Esto no es cierto, claro está. Cada una tiene sus partes sencillas y sus zonas complicadas. En uno, los temas pueden ser tan agobiantes y profundos que no es fácil de entender, y en el otro el lenguaje matemático es, a veces, tan enrevesado que una ecuación sencilla resulta un mundo desconocido para muchas personas. Si preguntáramos en la calle, a las per-

11

sonas de a pie, qué es para ellos más difícil: estudiar un libro de ciencia (matemática, física, química o sus especialidades) o uno de humanidades, seguramente la respuesta sería que más fácil de leer y comprender es el de humanidades. Nada más lejos de la realidad. Eso es obvio. Sin embargo, es revelador que la mayoría de gente piense así. Y nuestros gobernantes, grandes personas del montón que han desarrollado una habilidad extraña a muchos de nosotros, piensan igual: que las ciencias son superiores que las humanidades. Este hecho se ve evidenciado en las bibliotecas que el Estado nos tiene preparadas y nos da (o nos tortura, nos hace sufrir). Las bibliotecas más representativas de Arequipa son dos: la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa y la Biblioteca El Ateneo. La primera hoy goza de una merecida popularidad, no por nada tiene libros donados por el mismísimo Mario Vargas Llosa y tiene un sinnúmero

de eventos académicos (relacionados a las humanidades, entiéndase) y culturales. La segunda, aunque con nuevos y encomiables aires, aún sufre esa especie de bajada o momento de declive en lo que respecta a su funcionalidad, lo que no es culpa de los que allí trabajan, sino de los que tienen a su cargo dirigir y tomar, una vez más, las decisiones importantes. En la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa hay apenas libros

de ciencias. A primera impresión, cabría la posibilidad de decir que, por el nombre, es que apenas debe haber libros relacionados con las ciencias verdaderas. Vargas Llosa es un novelista, ¿por qué tendría que haber libros de ciencias puras y aplicadas en los anaqueles de una biblioteca que lleva su nombre? ¿Por dignidad de la palabra “Biblioteca” tal vez? Con apenas libros de “ciencia preuniversitaria”, no cuenta con libros básicos de química,

física o matemática; ningún nombre decente de la actualidad. Y es que las ciencias parecen más relacionadas con el mundo de la informática. Un ambiente de biblioteca aquí rara vez se relaciona con las ciencias y visiones más audaces. En nuestra ciudad, el término ‘ratón de biblioteca’ está asignado a los que leen literatura, filosofía, historia, entre otras. Quizá la intensa práctica de ejercicios, necesaria para poder comprender cualquier

ciencia, haya contribuido a este aspecto. La Biblioteca El Ateneo también sufre un proceso de declive con respecto a libros de ciencia, tanto por presupuesto como por condiciones que nada tienen que ver con ella misma, como su ubicación. Antaño, la calle en que está ubicada era un lugar tranquilo, reservado para el estudio, una calle digna; hoy esa calle está es un lugar oscuro y en decadencia. En esta biblioteca, hay efectivamente una sección de ciencias. Lamentablemente, “La química del espíritu” de Alberto Hidalgo está ubicada en dicha sección, al lado de libros de Química Física (hoy Fisicoquímica), química inorgánica, química avanzada de años pasados. Existe, no obstante, un “Chang”, célebre autor de ciencias, pero no llegué a comprobar si realmente estaba en anaquel, ya que algunos libros que figuran en el catálogo no están (restauración o perdidos para siempre) cuando se los solicita. Puede ser que se deba comenzar por las humanidades, pero sería más audaz, más valiente y tal vez revolucionario, comenzar con las ciencias: matemática, física, química y sus aplicaciones. O mejor: otorgar a cada una de ellas un lugar equitativo. Recordemos que a la vez que aprendimos a leer, también aprendimos a sumar y restar. No olvidemos las cosas simples de la vida. Ya lo dijo alguien realmente sabio: mientras más simple, mejor.


12

OPINIÓN

Lunes, 8 de julio de 2019

Por: Ayar Peralta

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Rotura del tendón de Aquiles

L

a semana pasada, culminó en Brasil la Copa América 2019. Hubo aplausos, vivas y decepciones, pero no nos hemos puesto a pensar en los momentos terribles que pasa un atleta cuando se lesiona o se fractura algún hueso, tendón, cartílago o articulación. Transcribo las vivencias de uno de ellos, que se rompió el tendón de Aquiles: “Me rompí el tendón de Aquiles. Sentí un dolor terrible, saqué la pierna del hueco, pero ya no era la misma. La pantorrilla estaba dilatada y en la zona del tendón de Aquiles había una depresión. No quise aceptar mi autodiagnóstico: ¿rotura del tendón?, pero ya no pude caminar porque toda la pierna, en vez de ayuda, se tornó en carga pesada y dolorosa. ”Era un montón de carne tirada al lado de la línea del tren, encima del hueco donde metí la pata. No pude caminar, a las justas me arrastré hasta

la carretera (unos 20 metros), donde un taxista, coincidencia de coincidencias, un exgladiador, más claro: un excampeón de box, con gran corazón deportivo y solidario, me auxilió y me condujo al hospital sin cobrarme un centavo. ”Para el médico tratante, Gonzalo Valdivia, fui un caso de fácil diagnóstico. ‘No es necesaria la operación, basta un aparato de yeso en hiperextensión’, me dijo. Y así lo hizo, desde la punta de los dedos hasta cerca de la ingle, me forró la pierna con kilos de vendas de yeso. ”Desde el punto de vista clínico, no es una lesión grave ni llamativa si la comparamos con la fractura de la columna vertebral, o la amputación de una pierna, pero es molestosa para el que la sufre; más aún, si la persona es sensible, en cuyo mundo interior se agranda el problema, y así, agrandado, ataca en el subconsciente, que aflora y actúa como verdadero enemigo. ”Son terribles, se apoderan poco a poco de nuestra persona, y si no tuviéramos los mecanismos psicológicos de autodefensa, sucumbiríamos a la desesperación, la psicosis y quién sabe si hasta a la propia locura. ”Al regresar a casa, fui colocado en una silla: me sentía como un rey destronado. Aunque todos los míos demostraban cariño, flotaba un aire de compasión, pero tenía que trabajar, no podía interrumpir mis planes. ”Me proporcionaron muletas, pero no podía usarlas, se necesita práctica y habilidad para balancearse sobre ellas. En mi caso fue más complicado, pues me puse a caminar sin quitarme la amplia bata de enfermo que me dieron en el hospital, la cual dejaba toda mi espalda descubierta, y como mi calzoncillo y las sandalias eran anchas, se me caían o salían, así que tenía que controlar simultáneamente muletas, calzoncillo y sandalias. ”Era una verdadera acrobacia caminar en esas circunstancias. A cada paso me caía, tenían que sostenerme en el aire, me dolían las axilas y me salieron ampollas en las manos. La cosa se hacía más complicada porque para caminar tenía que suspender hacia adelante la pierna traumada, más los kilos de peso que llevaba encima… ”Ya no tenía centro de gravedad. ”Las horas del día transcurren más o menos distraídas, pero en la noche asoman las terribles vivencias del mundo interior. Cuando se despide al último amigo y apagan la luz, las tinieblas

que nos rodean alejan el sueño; el aparato de yeso se transforma en un monstruo duro y rígido que choca contra todo nuestro cuerpo, raspando a la otra pierna y enredando sábanas y frazadas. ”Uno busca acomodarse. Al final, el yeso vence y se coloca en la mejor parte de la cama, el resto del cuerpo tiene que adaptarse a él. ”Se padecen muchas sensaciones extrañas. El escozor es lo de menos, las ‘agujitas’ que pican se rascan con alambres introducidos por cualquier rendija o hueco. Esto no es problema. Lo grave es la claustrofobia que aparece con todo su furor carcelario, peor aún, cuando se recuerda que el médico indicó treinta, sesenta o más días de reposo con el yeso. Tiempo en el cual una parte de nuestro cuerpo no nos pertenece. Nada podemos hacer. ”Si en condiciones normales, un simple pliegue en la media fastidia, ¿cómo no ha de ser molestoso que una puntita del aparato de yeso se introduzca dentro de nuestra propia carne? Lo terrible es que esta puntita está en la parte más profunda, inaccesible. ”Quisiéramos llamar a nuestro médico para que lo arregle, pero es muy difícil molestarlo. Pensamos que mañana lo arreglará, mas el mañana está muy lejos y la noche recién empieza. Además, porque la pierna enferma se calienta más que el resto del cuerpo, nos vienen deseos de rotarla, rascarla, sobarla, de mover la rodilla, etcétera y no lo podemos hacer. ”Hay una coraza de yeso que lo impide. Nuestra pierna no nos pertenece. Las palabras de consuelo de nada sirven. ‘Ten paciencia y más paciencia’, nos dicen. Pero es difícil. En la primera noche la frecuencia respiratoria aumenta. Nos agitamos, no hay posición en la cama. ”Para vencer esta angustia optamos por levantarnos, encendemos las luces como queriendo prolongar el día, damos pasos sin sentido, la ansiedad es terrible, y falta tanto tiempo para que amanezca y tantos días para el retiro del yeso, que fácilmente se entra en desesperación. ”Los familiares, al escucharnos, se levantan, encienden las luces, nos consuelan, ahuyentando a las tinieblas de la claustrofobia. Al amanecer, con la claridad del nuevo día, recién llega el sueño. ”Pensamos en el hombre de la máscara de hierro y nos preguntamos: ¿cómo pudo resistir una capa de metal sobre su rostro sin poderse limpiar las lágrimas, la saliva, el sudor, ni rascarse el cuero cabelludo?, y esto de por vida. Mejor la muerte.

Lunes, 8 de julio de 2019

La educación como derecho inherente U

n año después de la Independencia, 6 de julio de 1822, don José de San Martín fundaba en el Perú la primera Escuela Normal Central de Varones. La semana pasada se ha celebrado el Día del Maestro, y aprovechamos la oportunidad para repensar y reflexionar en torno a la educación como derecho inherente al ser humano. La primera Constitución peruana (1823) señalaba que la educación era una necesidad común y que se la debía por igual a todos los individuos (art. 181); por su parte la Constitución de 1979 señalaba que el derecho a la educación es inherente a la persona humana y que se inspira en los

principios de la democracia social (art. 21). Nuestra actual Constitución de 1993 varía el espíritu de su predecesora y nos dice que son los padres los que tienen el deber de educar a los hijos (art. 13), y es el Estado quien asegura que nadie se vea impedido de recibir una educación adecuada (art. 16). La educación es un derecho, una expresión de igualdad, no un privilegio. El Estado debe garantizar este derecho inherente a todos por tener la condición de persona (art. 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos). Una educación sin discriminación (económica, social, de género, etc.). Una educación que garantice una formación de ca-

lidad (art. 5 de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la Unesco). Sin embargo, a pesar de todos los instrumentos jurídicos e internacionales, aún se presentan grandes desigualdades en el acceso, permanencia y culminación de la educación básica regular, sobre todo en el género femenino. La brecha entre las ciudades y la zona rural se mantiene y las oportunidades no llegan a todos. Los sistemas educativos deben estar en sintonía con la comprensión del derecho a la educación como inherente a la persona. Y para ello son necesarias algunas características como la dotación; es decir, nuestras instituciones educativas públicas deben llegar a todos los rincones del país, de tal manera que ningún niño, niña, adolescente, joven se quede sin acceder a los aprendizajes. Debemos apuntar a un sistema educativo accesible, en el que nadie se vea limitado por factores físicos, económicos, culturales, de identidad, orientación sexual, religión: un sistema sin discriminación. Un sistema educativo que contemple, además, como característica a la adaptabilidad; que innovemos, aceptemos y asumamos los cambios sociales, tecnológicos, etc. El sistema educativo peruano debe romper con la concepción de que la educa-

ción debe ser proporcionada por los padres en la forma que ellos decidan y con los recursos con los que cuenten: aquel pensamiento de que el esfuerzo hará que tengamos una buena y mejor educación. No se trata solo de esfuerzo, sino también de oportunidades para todos. Qué duda cabe que muchos padres de familia opten por instituciones privadas, ya sea por la calidad de docentes, por los materiales utilizados, por los proyectos de innovación; y qué duda cabe también que muchos de nuestros estudiantes de instituciones públicas, por mucho esfuerzo y dedicación, terminan la educación primaria y secundaria sin hablar un idioma extranjero, sin haber visitado algunos de los sitios arqueológicos de sus cursos de historia, sin haber leído los textos que necesitaban o se les pedía, sin haber accedido a una educación que promueva su identidad, lengua y cultura. No garantizar que el derecho a la educación es inherente por la condición humana deviene en exclusión, en una niñez no plena, con estudiantes que deben trabajar, que conviven en entornos violentos y no motivadores, que padecen problemas de alimentación; en una educación sin calidad, que es vista como coste y no como inversión en ciudadanía, desarrollo, justicia y paz social.

13


14

Lunes, 8 de julio de 2019

T

Por: Ed Larsen

ras bambalinas. ¿Algo tenía que ver ese contratiempo con esa sensación de presagio? Se sacudió un poco de esa idea antes que esta lo nebulice. Tenía deudas por su desmesurado consumo, siempre las tuvo, pero sentía que el asunto ahora era serio, se había silenciado el cobro. Desvió la preocupación hacia derroteros más ingenuos: pensar en el amor, el cariño, el afecto, en todos esos idiotas en las butacas que esperaban escucharlo. Pueda que él mismo se considere un tonto. Mientras se contempla el rostro en el cono de su trompeta, deja que se deslice una sonrisa como si fuera un corte. ¿Amo a todas?, ellos simplemente no entienden. ¿Es fácil vivir cuando estás enamorado?, ellas simplemente lo saben. Uno no deja solamente energía y arrebatos, deja años en eso, en eso que llaman amor. En eso que llaman amor y se queda mirando el techo después de esnifar cocaína. Solo bastará un roce de labios, los de la amante de turno, un beso en la frente como un ensayo de buenas noches o hasta siempre sin darse cuenta que la muerte es quien sujeta su cabeza. Ahora se mira de perfil en su trompeta (el efecto es inmediato: el cono dejó de ser cono para hacerse flor). Su nariz siempre le gustó, fue en su entonces una fortaleza más en el terreno de su atractivo, junto con los cañones de su quijada. Su pequeña y recta nariz fue

su distintivo desde la infancia; ahora su encanto luce estropeado por las peleas y venoso por el abuso. ¿Un parecido a James Dean? ¡Que les den por el culo!, en esos entonces se sirvió de ello para hacer más números en sus pillajes sexuales, pero se hartó de la comparación (las más recorridas ‘groopies’, las de las eternas blusas descotadas, insinuaban un parecido hasta en el tamaño del sexo, un balance que fue combustible para muchas bromas de los otros músicos en esas pasadas y gratas giras). Incluso cuando le sacaron a golpes unos dientes por prolongar el pago por sus vicios, el más bestia, mofándose, se burlaba diciendo que nada se compa-

raba en sacarle la mierda a una estrella de cine, y que ese trabajo lo haría gratis. Respira para confirmar que aún puede hacerlo mientras se lleva el cabello tras la oreja y piensa en fumar un cigarrillo, falta mucho para que lo anuncien. Cierra los ojos para asegurarse que aún tiene las letras en la jaula de su cabeza. Recuerda que cuando cantaba “…eres mía, mía por completo, ya no necesitó alquilar amor, ahora tú eres mi esclava”, lo hacía muy, pero muy en serio. Es frondoso (ahora sepia) el listín de arrebatos por sus desatenciones, fatalidades por esas mudas de humor y afecto, crónica roja por esas inmersiones hasta la inconscien-

cia no solo en alcohol sino en los jugos de otras carnes. Ahora sus compañías son deprimentes, no importa el lugar o si el baño apeste o que el callejón tras el local sea un botadero de basura; ya no quieren amanecer con el famoso, quieren tirarse a una leyenda, quieren al mito-trofeo empalado en la pica de su propio falo, quieren fornicar con un cadáver. ¿Es fácil vivir cuando estás enamorado?, ellas simplemente lo saben. Abre los ojos por los aplausos. Lo invocan. Los tumultos reaccionarán siempre como eufórica turba, con esa impersonalidad animal que llaman ovación donde el estertor será el mismo en una plaza con una guillotina y una con un estrado. Pero esta vez no es una plaza, es un teatro, un teatro a punto de colapsar por la cantidad de parroquianos a pesar de la barrera de reventa. Aún es famoso, el jazz es un género musical verdadero donde la edad no importa y tener la dentadura completa tampoco. Él acomoda toda su carga hecha experiencia en

el mismo modelo de traje para sus presentaciones. Se calza una mirada triste sobre su mirada triste, lucir lo más melancólico posible para que el espectáculo devenga en éxito y llene el plato de lentejas. Esta allí para qué ser oído, para que su trompeta tome revancha una vez más y se desentienda de su portador. Para que la trompeta del temido y misterioso Chet sea realmente lo que es: flor, elefantiásico girasol que no se tuerce ante la gravedad del tiempo. En las pausas entre tema y tema vuelven a abordarlo esas sensaciones de fatalidad que tuvo tras bambalinas. Impresiones que se harán materia horas después de ese concierto cuando sea arrojado por su ventana por esa misma bestia que se mofaba de él recordándole su parecido con Dean. Con mucho dolor tras la caída —aun con los efectos de la droga que no pagó—, clavará la mirada en los huecos del cráneo de esa calavera (infotografiable) que lo sujeta la cabeza y le susurra: aun así eres mi pieza de arte favorita.

INFORME

Lunes, 8 de julio de 2019

15

PODRÍA GANAR TÍTULO DE CIUDAD CREATIVA DEBIDO A DELICIOSA CULINARIA

Gastronomía arequipeña en convocatoria Unesco

Por: Ronald Ramírez Quispe

L

a muy rica y variada gastronomía arequipeña podría por fin ser reconocida como la mejor del mundo debido a la última convocatoria internacional de la Unesco para premiar a la ciudad con la mejor gastronomía con el título de Ciudad Creativa en la categoría Gastronomía. Si se logra esta distinción, los beneficios para la región se multiplicarían dando un impulso extraordinario a todos los sectores productivos ligados a la gastronomía, que despegaría a nivel internacional. Esta extraordinaria culinaria, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas, tiene una antigüedad aproximada de 10 mil años. Los vestigios hallados en la quebrada de Jaguay, en Camaná, correspondientes a conchas de machas soasadas, indicarían la existencia de un proceso de cocción que sería el de mayor antigüedad en la región. Este proceso de cocción se observa en numerosos asentamientos arqueológicos a lo largo de la costa peruana, principalmente en Lambayeque, La Libertad y el norte de Lima. A esto le siguió la técnica del adobado, también muy antiguo,

Tradicional chupe de camarones, infaltable en la comida arequipeña.

que permite conservar la carne de porcino en vinagre y sal; la chicha y el ají se usan actualmente. Es así que a través de largos periodos en la historia gastronómica de la región prevalece el uso de condimentos y formas de preparados, ya sea andinas, como venidas de Europa, creándose platos para la satisfacción de los gustos, tanto de españoles, empresarios, comerciantes, como militares y sacerdotes que buscaban establecerse en tierras arequipeñas. Este es el proceso que enriqueció la gastronomía. Por otro lado, Arequipa tiene la mayor diversidad en cuanto a otras localidades del Perú debido a la abundante despensa que posee en su vasta y tra-

dicional campiña. La potencia culinaria de la región la respaldan numerosas investigaciones, que han registrado 194 variedades de platos típicos, y de estos, 40 son entradas, 11 caldos, 70 guisos o segundos, 11 chupes o almuerzos, 51 postres, dulces y salados, y 11 bebidas. Esta es la carta de presentación arequipeña en la convocatoria de la Unesco. Vale decir que la gastronomía arequipeña se caracteriza por tener bastante personalidad y ser picante, la buena sazón, así como su gran diversidad. A continuación, algunos de los platos más solicitados de la ya afamada cocina arequipeña, y que enriquecen los argumentos de la ciudad de Arequi-

pa en esta magna convocatoria de la Unesco: Rocoto relleno: uno de los más representativos de la gastronomía arequipeña, una mezcla de picante con el sabor de la carne. Es un gran rocoto relleno de carne molida, queso y ciertos vegetales, llevado al horno con papas. Chupe de camarones: se prepara un chupe distinto para cada día, es el plato preferido de las picanterías. Consiste en una sopa espesa preparada con camarones, leche, queso, papas y choclo. Ocopa: plato típico de origen arequipeño, preparado con papas bañadas con una sabrosa crema hecha con huacatay, maní, queso fresco y ají. Chaque: esta sopa de carne puede prepa-

rarse con carne de res o de cordero, no deben faltar las tripas de estos animales, acompañadas de papa, chuño, zapallo, zanahoria, ha-

bas y el suculento aderezo de ají. Pastel de papas: este plato muy agradable es el mejor acompañante del rocoto relleno y del chupe de camarones. Se prepara al horno con queso fresco y leche. Adobo arequipeño: está considerado como uno de los mejores adobos del Perú, hecho con carne de cerdo y la muy tradicional chicha de jora, con el picor característico que le dan los reconocidos aderezos arequipeños. Queso helado: infaltable postre en la mesa characata. Su preparación es sencilla, se hace con varios tipos de leche, coco rallado, canela, clavo de olor. Lleva queso tan solo en el nombre.

Los vestigios hallados en la quebrada de Jaguay, en Camaná, correspondientes a conchas de machas soasadas, indicarían la existencia de un proceso de cocción que sería el de mayor antigüedad en la región.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.