Cerro Verde administraría La Enlozada por 29 años más

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 1 de julio de 2019

CON ESTA NORMA, HASTA UN MÉDICO GENERAL PODRÁ DIAGNOSTICAR MALES DE SALUD MENTAL

UNA COSA ES CON GUITARRA Y OTRA CON CAJÓN Hay un refrán popular que dice “Una cosa es con guitarra y otra cosa con cajón”, en referencia a que la acción a cumplirse difiere muchas veces de lo que puede realizarse. La sabiduría del pueblo señala que no siempre lo que funciona en la teoría se concreta en la práctica, partiendo de la teoría, depende de factores, objetivos sujetos a una serie de factores cambiantes. Si este refrán lo llevamos a la gestión política, ejercida desde el Gobierno Regional o Gobiernos locales, en no pocas ocasiones las propuestas originales de campaña deben cambiar. El criterio de la verdad es la práctica, escribió Marx. Por ello, la praxis significa la unidad que debería haber entre teoría y práctica. Lo opuesto sería que, sobre la base de promesas falsas (esas que abundan en campaña política), se toman decisiones que se sabe conducirán al fracaso, precisamente por haber invertido el proceso que debería comenzar por el reconocimiento de condiciones y hechos concretos, los cuales obligan a realizar planes realistas de Gobierno. También tenemos en la escena política a personajes que, sin participar en el proceso de gobernar, escriben o declaran,

de forma pomposa, “venden humo”, pero cada paso que se da está equivocado. Casi nunca señalan el camino “acertado”, pero son pródigos en críticas, muchas veces fruto de una actitud vanidosa. Su pensamiento original parecería ser: “Si yo no dirijo lo que se hace, todo está mal”. Hay una buena dosis de resentimiento y orgullo herido en quienes, sin participar en nada, se sitúan como “jueces” implacables, discerniendo sobre lo bueno y lo malo que hacen otros. Los principios ideológicos se dejan de lado y, en forma voluntaria o no, terminan como aliados de los enemigos de las transformaciones que con enorme esfuerzo se llevan a cabo. En el caso específico del gobernador Elmer Cáceres Llica, a quien le cuesta mucho ahora como autoridad, y ya no como candidato, cumplir promesas de campaña como la lucha contra la corrupción, exigirle el pago de impuestos a Cerro Verde, cancelar el proyecto minero Tía María, la construcción del nuevo hospital Goyeneche, entre otros, porque una cosa es ser candidato y otra autoridad, una cosa es con guitarra y otra con cajón.

Abogado a domicilio

LA ADOPCIÓN EN EL PERÚ Las personas que por algún motivo no pueden tener hijos tienen la opción de adoptar a un niño, siempre y cuando el menor haya sido declarado en abandono por el Poder Judicial. ¿QUIÉN PUEDE ADOPTAR UN NIÑO? Solo pueden adoptar en el país los ciudadanos peruanos; los ciudadanos extranjeros que residen en Perú y los ciudadanos extranjeros cuyo país de residencia haya suscrito convenio al respecto con el Perú o con la Secretaría Nacional de Adopciones. Los adoptantes, de preferencia, deben ser casados; no obstante, se aceptan per-

sonas solteras, divorciadas y viudas en casos excepcionales (los cuales deben tener entre 30 a 45 años). Las personas deben tener entre 25 a 55 años y deben adoptar a personas con 18 años de diferencia como mínimo. La pareja debe tener como mínimo 2 años de convivencia. Asimismo, aceptan que la pareja tenga un hijo adoptado o biológico; en caso que tuviera más, tendrá que adoptar un niño de más de 5 años. El matrimonio debe tener instrucción, mínimo secundaria completa. La familia tendrá que asistir a un Taller de Formación imparti-

da por la Secretaría Nacional de Adopción. ¿QUÉ TRÁMITES DEBES REALIZAR PARA ADOPTAR UN NIÑO? La mayoría de documentos deben tener menos de un año y los de salud tres meses como máximo. El matrimonio o persona natural debe presentar una solicitud dirigida a la Secretaría Nacional de Adopciones, donde expone el motivo para adoptar una niña, niño o adolescente. Copia legalizada del DNI, pasaporte o del documento de identidad de los adoptantes. Si tuvieran hijos propios o adoptados deberá presen-

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

tar sus identificaciones legalizadas. Fotografías tamaño carné de cada solicitante y fotografías de la familia que sean recientes. También fotos de la vivienda de la pareja y del dormitorio que va a ofrecer al niño, las cuales deben estar adjuntas a sus documentos, que serán presentadas en hojas A4. Certificado de matrimonio o certificado de sentencia en caso de divorcio. En caso de viudez debe presentar la partida de defunción del cónyuge. Comprobación de salud física con pruebas específicas, donde certifique que no tiene sida, hepatitis, enfermedades infectocontagiosas E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

y pulmonares, asimismo de sus hijos o personas que convivan con el matrimonio o persona solicitante. Además, comprobación de salud mental acreditado por un psiquiatra, basándose en su historia clínica o en su examen de salud mental. Certificado de antecedentes policiales y penales que demuestren que no tiene ningún ajuste con la justicia.

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

Lunes, 1 de julio de 2019

Certificado de trabajo, constancia de ingreso anual, declaración de impuesto a la renta y cualquier documento que acredite solvencia económica para adoptar un niño. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Psicólogos fuera de Ley de Salud Mental

E

VP Semanario

l 23 de mayo pasado, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 30947, Ley de Salud Mental, con el objetivo de garantizar el acceso a los servicios, promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, como condiciones para el pleno derecho a la salud y el bienestar de la persona, la familia y la comunidad. La atención de la salud mental considera el modelo de atención comunitaria, así como el respeto a los derechos humanos y la dignidad de la persona, sin discriminación, y el abordaje intercultural, sin estigmatización de las personas con problemas en salud mental. SEGUROS DE SALUD PÚBLICOS Y PRIVADOS La norma contempla también que las personas en condición de pobreza o pobreza extrema con discapacidad mental que no cuenten con seguros deben ser incluidas en el Seguro Integral de Salud (SIS), de acuerdo a un plan de atención. Por su parte, los seguros de salud públicos y privados deben cubrir la atención en salud mental dentro de sus planes, incluyendo el tratamiento ambula-

torio u hospitalización, así como el acceso a medicamentos de calidad, con excepción de los seguros con póliza de naturaleza específica.

PSICÓLOGOS NO PUEDEN DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES MENTALES En el artículo 25 de la ley de salud mental “Competencia para el diagnóstico”, estipula que este lo realizará un médico psiquiatra colegiado y, en ausencia de este, un médico cirujano colegiado. ¿Qué se omite en la ley? Desde antes de su promulgación, el Colegio de Psicólogos del Perú (CPsP) advirtió que no se estaba tomando en cuenta el trabajo de estos profesionales en salud mental y que la ley tampoco estaba promoviendo la creación de vacantes para el residentado en psicología. El decano nacional de este colegio, Luis Pérez Flores, le envió un oficio al presidente Martín Vizcarra pidiéndole que observe esta norma, pero al final se promulgó. Bajo esta ley, para que un paciente sea diagnosticado con algún tipo de enfermedad mental y reciba, por ejemplo, subvención del Estado a través del SIS, el certificado deberá estar firmado por

Para que un paciente sea diagnosticado con algún tipo de enfermedad mental y reciba subvención del Estado, el certificado deberá estar firmado por un médico psiquiatra o en su defecto por un médico general.

Para que un paciente sea diagnosticado con algún tipo de enfermedad mental, el certificado deberá estar firmado por un médico psiquiatra o en su defecto por un médico general”. un médico psiquiatra o en su defecto por un médico general, pero bajo ningún motivo podrá ser diagnosticado por un psicólogo. MINEDU TAMBIÉN DISCRIMINA A LOS PSICÓLOGOS El psicólogo Marco Ortiz refiere que existe una intencionalidad de los congresistas de quitarles atribuciones al psicólogo, no solo en la ley de salud mental, sino que también no se está cumpliendo con la Ley 29719, Ley Antibu-

llying, que establece que debe haber un psicólogo por cada colegio y solo se está cumpliendo en aquellas instituciones de Jornada Escolar Completa (JEC) y no se contrata profesionales psicólogos en todos los colegios tal como manda la ley, lo que va en perjuicio de estos profesionales. El Ministerio de Educación señaló en su momento que no había presupuesto para contratar a psicólogos y se emitió una resolución donde se solicita la contratación para personal adminis-

trativo de servicio personal de las intervenciones y acciones pedagógicas, esto los equipara en la misma medida con otros profesionales e inclusive bachilleres que podrían asumir la labor de un psicólogo. Al respecto no se estaría tomando en cuenta la Ley de Contratación de Psicólogos, donde solo está permitida la contratación de profesionales de la psicología, colegiados y habilitados. No solamente es eso, sino que el Ministerio de Educación pone otra opción para que un

profesor pueda cubrir también esa plaza. El Ministerio de Educación permitiría que se contraten profesionales con segunda especialidad. ACOSO EN UNIVERSIDADES Marco Ortiz también señaló que los recientes casos de acoso denunciados, como el del actual decano de la Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa se debe a situaciones multidisciplinarias y también a aspectos culturales, los docentes deben poner gran énfasis en la formación académica integral, además agregó que todo docente universitario debería tener una condición ética y moral intachable.


4

INFORME

Lunes, 1 de julio de 2019

LOS CITAN A SUS OFICINAS Y AHÍ, UTILIZANDO UNA SERIE DE ARTIMAÑAS, LES HACEN FIRMAR CONTRATOS

Piden a Mincetur detener estafas en agencias de viaje E

VP Semanario

l parlamentario andino Mario Zúñiga Martínez pidió al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y a las municipalidades respectivas cancelar la autorización de funcionamiento a las agencias de viajes que vienen estafando de forma sistemática a ciudadanos peruanos. Indicó que estas empresas captan en centros comerciales y a través de llamadas telefónicas a un sinnúmero de clientes, engañándolos con supuestos premios de pasajes aéreos. “Los citan a sus oficinas y, ahí, utilizando una serie de artimañas, les hacen firmar contratos que las personas pagan inmediatamente a través de sus tarjetas de crédito, por membresías que supuestamente les harán merecedores de grandes descuentos en paquetes de viajes que al final nunca se cumplen”, denunció Zúñiga Martínez. Refirió que si bien el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), ha sancionado a estas empresas por falta de idoneidad e incumplimiento de servicio, estas siguen operando con impunidad haciendo que la gente se endeude con cifras que bordean hasta los 5 mil dólares por persona. “La Fiscalía y la Policía Nacional deben actuar de oficio porque lo que hacen es estafar a la gente. Los

Al llegar al lugar, después de presentarte y dar tus datos personales, te hacen esperar hasta que uno de los empleados se acerca y te lleva a un ambiente ruidoso y con otras personas, para entrevistarte”.

¡HOLA, TE GANASTE UN VIAJE COMPLETAMENTE GRATIS! Todo empieza con una llamada telefónica en donde les dicen que son merecedores de un premio totalmente gratuito, un pasaje aéreo a cualquier parte del Perú, luego los citan a sus oficinas y, ahí,

utilizando una serie de artimañas, les hacen firmar contratos que las personas pagan inmediatamente a través de sus tarjetas de crédito. La “agencia” cita a los supuestos ganadores a sus oficinas que, por lo general, se encuentran en zonas exclusivas de las principales ciudades del Perú, en donde les piden el código que les dan al momento de la llamada para así poder “entregarte el premio”. Al llegar al lugar, después de presentarte y dar tus datos personales, te hacen esperar hasta que uno de los empleados se acerca y te lleva a un ambiente

ruidoso y con otras personas, para entrevistarte. Una entrevista que debería durar 45 minutos pero que, sin embargo, termina extendiéndose más de una hora. En ese momento, las preguntas que realiza la persona que te atiende son muy personales. Algo sospechoso que ocurre es que siempre te preguntan si recuerdas su nombre, una táctica que parece ser usada para medir la capacidad de las personas en retención de información. Luego de la capacitación, que es un proceso agotador, y donde te ofrecen una membresía, te

piden que firmes un documento para acceder a este. Sin embargo, hasta ese punto, el premio no te es entregado. Y es que según la secretaria técnica de Comisión de Indecopi, Ángela Sevilla, la oferta del pasaje aéreo gratuito o los premios que la empresa pueda ofrecer son un gancho para que los usuarios accedan a una membresía. “Te hacen escuchar una charla que te informan que dura 45 minutos pero que en la realidad no lo es. En esta charla te dan información sobre el contrato que terminas firmando por cansancio”, explica. ¡YA FIRMASTE, AHORA PAGA! Una de las denunciantes sostuvo que acudió a la empresa y participó de la charla, en donde le trajeron una tarjeta y la obligaron a firmarla. Al día siguiente, cuando llamó para poder anular el contrato le dijeron que no se

podría. Por lo que se apersonó nuevamente y al hablar con el encargado, este le dijo que si quería fuera a denunciar al Indecopi, ya que no le iba a pasar nada. Indecopi, hasta el momento, ha concluido que las empresas Viajes Viva Perú, Travel Card, Grupo Terra Grata, Neomundo Internacional, Blue Marlin Beach Club aplicaron métodos agresivos de venta e información imprecisa, incompleta y errónea que los usuarios firmaron más por cansancio que por interés. AGENCIAS DE VIAJE SANCIONADAS POR INDECOPI Indecopi ha sancionado a las agencias de viaje Interamericana Travel, Costarena Travel, Travel Card S.A.C., Grupo Terra Grata S.A.C., Neomundo International S.A.C. y Viajes Viva Perú S.A.C., entre otras, por dar información imprecisa, incompleta y errónea a sus clientes en el afán de hacerlos firmar contratos.

Lunes, 1 de julio de 2019

5

INDECO PARTICIPÓ EN FERIA EXPO YO CONSTRUCTOR EN EL MALL AVENTURA PLAZA

Arequipeños aprendieron instalaciones eléctricas

I

Volvió la modalidad de estafa que le promete realizar el viaje soñado.

gerentes y operadores de estas empresas deben ser acusados penalmente. Y el Mincetur y las municipalidades retirarles los permisos de funcionamiento. Esto debe parar ya”, concluyó el parlamentario andino Mario Zúñiga Martínez.

INFORME

VP Semanario

ndeco, empresa peruana dedicada a brindar soluciones de cableado y conexiones eléctricas, participó como patrocinador en esta nueva edición de la feria Expo Yo Constructor. Además, contó con un stand donde hubo charlas y demostraciones sobre buenas prácticas de instalaciones eléctricas y construcciones seguras. Estas actividades estuvieron dirigidas a técnicos, especialistas, contratistas, constructores, distribuidores, ferreteros, ebanistas, gasfiteros, emprendedores, estudiantes y público en general. La feria Expo Yo Constructor 2019 tuvo como principal objetivo contribuir a la formación de una cultura de construcción segura, a

través de proyectos que respeten las reglamentaciones establecidas, empleando materiales con certificación de calidad y con la supervisión técnica de profesionales. Esta primera edición en el sur del país recibió a más de 15 mil técnicos de la construcción y apuntó. a la promoción y al mejoramiento de prácticas de construcción en sectores vulnerables, a través de la formación de la mano de obra del sector, valiéndose del buen uso y empleo de sistemas y productos de reconocida calidad para garantizar una vivienda económica y segura. En esta oportunidad, Indeco participó también en el Reto Yo Constructor – Eléctrico Arequipa, concurso que busca estimular a los técnicos electricistas en el aumento de los cono-

Indeco expuso sobre cableado y conexiones eléctricas en feria Expo Yo Constructor.

cimientos propios del oficio y en la mejora de las destrezas y habilidades en el proceso de instalación. En este desafío participaron cuatro cua-

En la feria hubo distintas actividades para todo el público asistente.

Estas actividades estuvieron dirigidas a técnicos, especialistas, contratistas, constructores, distribuidores, ferreteros, ebanistas, gasfiteros, emprendedores, estudiantes y público en general”. drillas (tres de constructoras de Arequipa y una de los seguidores de Indeco en Facebook). Cada cuadrilla estuvieron formada por tres personas, una de ellas tuvieron el cargo de operario de la especialidad y las otras personas fueron oficiales o ayudantes; y la evaluación estuvo a cargo de un jurado especializado. Cada grupo ejecutó simultáneamente el mismo trabajo, aquellos que demuestra-

ron su superioridad en conocimientos técnicos, habilidad en el uso de herramientas y destreza en el proceso de instalación obtuvieron premios según su clasificación. El concurso se llevó a cabo el sábado 29 de junio en la zona de demostraciones de la feria. SOBRE INDECO Indeco es una empresa dedicada a brindar soluciones para la

transmisión de energía y datos en el Perú, desde 1952, cuya misión es contribuir al desarrollo del Perú suministrando productos, soporte técnico y servicios. Sus productos están presentes en los principales proyectos de infraestructura de uso público de electricidad, telecomunicaciones, construcción civil y en los sectores minero y petrolero de nuestro país.


6

INFORME

Lunes, 1 de julio de 2019

SEGÚN ESTUDIO MUNDIAL, ESTAMOS EN EL PUESTO 38 DE 40 PAÍSES EVALUADOS

Peruanos: Los más deshonestos del mundo

U

VP Semanario

n equipo de científicos de las universidades de Zúrich (Suiza), Michigan y Utah (Estados Unidos), llevaron a cabo un “experimento social” en más de 40 países, en los cuales decidieron “perder” más de 17 mil billeteras para así medir la honestidad de las personas a la hora de encontrarse con ellas. Los resultados del trabajo se publicaron la semana pasada en la revista “Science”. Se trató de un grupo de economistas que estudiaron la conducta humana. Para ello destinaron 600 mil euros (más de 682 mil dólares) en 17 mil 303 billeteras que fueron “perdidas” de manera intencionada en 355 países de todos los continentes. Dentro de las billeteras, hechas de un material transparente, colocaron cerca de 10 euros pero con la moneda local (en el caso de Perú un equivalente a 50 soles). La cifra variaba según el poder de compra del país e incluso algunas tenían más de ese número (300 soles) y otras nada. De 40 países donde se realizó este “experimento social”, el Perú ocupa el puesto 38, con una tasa de devolución de apenas el 13% si la billetera tiene dinero, y si está vacía la cifra

Solo el 13% de peruanos devolvió billeteras “perdidas” utilizadas para estudio internacional.

Esto sugiere que la gente no solo aprende matemáticas y destrezas lectoras en la escuela, también habilidades sociales, como tratar a los demás con respeto”.

apenas sube a 14%. Esa estadística ubica al país en el antepenúltimo lugar del listado, solo por encima de Marruecos y China, otros estados con bajo nivel de devolución. Los científicos aseguraron que este fenómeno se debe a los “costos psicológicos del comportamiento deshonesto”. Cuando la cantidad de dinero es mayor, es más probable que las personas se vean a sí mismas como ladrones; aquello

posee un costo psicológico más alto. Los investigadores descubrieron que en el Perú la gente devolvía las billeteras que contenían más dinero con mayor frecuencia. Esto ocurrió en 38 de los 40 países. En contraparte, Suiza encabeza la lista de “los más honestos”, con 79% y 74% (billetera con dinero y sin dinero); seguida de Noruega (79% – 71%) y Holanda (74% – 69%). A nivel de América Latina, el estudio señala

que los países que figuran dentro del promedio de civismo son Argentina (49% – 46%), Chile (37% – 35%) y Brasil (49% – 34%). “La honradez es importante para el desarrollo económico. Por ejemplo, en lo que se refiere a contratos e impuestos y, en general, para el buen funcionamiento de las relaciones sociales. Sin embargo, a menudo entra en conflicto con los intereses personales”, indicó

Alain Cohn, miembro de la Escuela de Información de la Universidad de Michigan y primer autor del trabajo. En algunas de las billeteras “perdidas” del experimento no había dinero y en otras las cantidades variaban entre el equivalente a 13.45 dólares y 94.15 dólares. Los investigadores esperaban que las billeteras no devueltas fuesen las más sustanciosas, sin embargo sucedió lo contrario. En general, en todo el mundo, el 51% de los que encontraron una billetera con la menor cantidad de dinero la devolvió. Y cuando contenía una gran suma, la tasa de retorno aumentaba al 72%.

EL PESO DE LA AUTOIMAGEN Los resultados dan una medida de los índices generales de honestidad cívica en el mundo y ofrecen una demostración de cómo la inclinación de las personas a mostrar preocupación por los demás puede ser mayor que sus preferencias por sí mismas. Según comentó en el trabajo Michel André Maréchal, investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Zúrich y otro de los autores, “la gente también devolvió las billeteras con mayor valor debido a la preocupación por la autoimagen. El rechazo a verse a sí mismo como un ladrón puede ser más fuerte que las ganas de quedarse el dinero”. Este aspecto fue explorado en encuestas de seguimiento diseñadas para entender mejor por qué la honestidad es más importante para la gente que el dinero. Además, varios experimentos adicionales que incluían, por ejemplo, dejar una llave a la billetera, incrementaron las devoluciones. “Vimos una asociación positiva entre educación y honestidad. Esto sugiere que la gente no solo aprende matemáticas y destrezas lectoras en la escuela, también habilidades sociales, como tratar a los demás con respeto”, concluyó Cohn.



10

INFORME

Lunes, 1 de julio de 2019

Días de Radio: Las boy bands más destacadas de todos los tiempos (Parte I) Por: LA CRIATURA PERÚ

“B

oy band” (en español: banda de chicos) es una expresión inglesa para referirse a un grupo o banda vocal masculino. Las bandas de chicos no están centradas únicamente en el pop, enfocándose algunas en el hip hop o incluso en el rock. Pueden provenir de coros de la iglesia o de grupos de góspel. Un ejemplo podría ser Five seconds of summer. Son escogidos por un agente de talentos o un productor discográfico, que seleccionan los componentes del grupo por su apariencia física, sus habilidades a la hora de bailar, tocar, rapear o cantar.

1. The Jackson 5 (1968–1975)

Podría considerarse la primera boy band de la historia, y fue uno de los más grandes fenómenos de la música popular a principios de la década de 1970. Joseph

Jackson fundó la banda e incluyó en ella a sus cinco hijos, entre los que destacaba Michael, que posteriormente sería coronado como Rey del Pop.

2. The Beach Boys (1961-presente)

Es la boy band, con altibajos, más longeva de la historia. Distinguidos por sus armonías vocales, son uno de los grupos más influyentes de todos los tiempos. El grupo, dirigido por su principal compositor, Brian Wilson, fue pionero en nuevos enfoques de la producción de música popular, creando un sonido muy característico combinando el jazz y el rock and roll de los años 50.

3. New Kids on the Block (1984-1994) (2008-presente)

Esta banda surgida en Boston gozó de un enorme éxito en los 80 y es una de las primeras que llegó a nuestro país. Han vendido más de 280 millones de copias de sus

discos a nivel mundial y fueron los pioneros en crear el fenómeno fan que ha acompañado a las boy bands tal y como lo conocemos hoy en día, preparando el camino a todas las que vendrían después. En marzo próximo, su primer disco cumplirá 30 años, y lo celebrarán con una edición especial llena de remixes, versiones extendidas y tres temas inéditos.

4. Take That (1990-1996) (2006-presente)

Actualmente compuesta por Gary Barlow, Mark Owen y Howard Donald, también contó entre sus filas con Jason Orange y Robbie Williams, el más conocido del grupo, que anunció su marcha en la primera disolución del grupo y es uno de los mejores ejemplos de que hay vida después de una boy band. Siempre ha gozado de un enorme éxito en el Reino Unido. Es la boy band más exitosa en la historia de listas de este país desde The Beatles.

5. Los Hanson (1992-presente)

Los hermanos Isaac, Taylor y Zac Hanson reventaron las listas con MMMBop, single con el que lograron tres nominaciones a los Grammy. Puede que los hayas perdido de vista, pero han publicado ya ocho discos y tienen, entre los tres, ¡doce hijos!

6. Backstreet Boys (1993-presente)

La banda de A. J., Howie, Brian, Nick Carter y Kevin ha vendido más de 135 millo-

nes de discos y es uno de los grupos con mayores ventas registradas en la historia de la música. Son considerados la banda masculina de pop más importante e influyente de la historia de la música.

7. Boyzone (1993–2000) (2007–presente)

En 1993, un anuncio aparecido en muchos periódicos irlandeses convocaba unas audiciones para formar una nueva banda irlandesa. Querían ser lo nuevos Take That. Boyzone se estableció con cinco miembros, entre ellos uno que posteriormente triunfaría también en solitario: Ronan Keating.

8. Nsync (1995-2002)

La banda que catapultó a la fama a Justin Timberlake, llegó a trabajar con Elthon John, Aerosmith, Michael Jackson y Celine Dion. Llegaron a tocar en el Superbowl; los Simpson les dedicaron un capítulo memorable y fueron una de las bandas más aclamadas de finales de los noventa.

9. Five (1997-2001) (2006-2007)

Se formó, como si de un producto se tratara, por el mismo equipo que formó a las Spice Girls un año antes esperando cosechar el mismo éxito que la banda de chicas británica. Quizá nunca lograron su máximo potencial, pero Five (o 5ive) fue el gran éxito del Reino Unido, destronando a varios otros y postulándose como sucesores de Take That. Continuará…

CULTURAL

Lunes, 1 de julio de 2019 Giovannino y Serenella caminaban por las vías del tren. Abajo había un mar todo escamas azul oscuro azul claro; arriba un cielo apenas estriado de nubes blancas. Los rieles eran relucientes y quemaban. Comienzo de “El jardín encantado” de Italo Calvino

Rosario Cardeña y “El amante”

R

osario Cardeña es una narradora arequipeña con dos novelas y la misma cantidad de premios literarios, a saber: “El amante” y “Príncipe negro”, ganadoras del primer lugar en el Premio de Novela Corta de la Cámara Peruana del Libro 2010 y del Concurso de Novela Altazor 2014, respectivamente; dos premios de alcance nacional. Además, el año 2006 obtuvo una mención honrosa en el Concurso de Poesía de El Búho. Actualmente, pocos pueden igualar esta estadística; sin embargo, Cardeña es poco conocida entre los círculos literarios de la ciudad. “El amante” (2010), escrita en forma de diario, narra dos partes esenciales de la vida de Vero: su paso por el colegio y sus primeros años de casada. Es un libro honesto, que ilustra muy bien las emociones y sentimientos de la protagonista. El libro tiene, además, un pequeño prólogo escrito por Alonso Cueto, en donde da cuenta de las virtudes de la narradora arequipeña.

Por: Carlos Valenzuela

EL AMANTE Las primigenias enseñanzas cuando empezamos a tener memoria pueden utilizarse para encasillar a una persona dentro de un papel, y sin darse cuenta uno va convirtiéndose en lo que no quiere ser. Vero, la protagonista de “El amante”, es una muchacha que se considera poco agraciada, que en la década de los noventa estudió la secundaria en un Colegio Nacional considerado para señoritas que invariablemente terminarían siendo empleadas domésticas o con su puesto en el mercado, tanto así que “los profesores daban por hecho que cualquier cosa que pudieran enseñarnos caería en saco roto y muy pocos se esforzaban en cumplir sus deberes a cabalidad”. A las que estudiaban allí las conocían como “las pescadas”, ya que el colegio estaba ubicado cerca de un río. “Ser pescada era sinónimo de marginación […] era como si todos pensaran que por haber estudiado en ese colegio una dejaba de ser persona y se convertía en una especie de animal pes-

tilente que nadie quería a su lado y al que todos querían humillar”. Este pensamiento ya no la abandonará nunca. Acosada por la mala estrella, la boda de Vero tampoco es como la soñó, y pronto, en la convivencia, su esposo pierde interés en los encuentros amorosos. Poco a poco la tolerancia inicial va cediendo y convivir solamente ya no es suficiente; esto da cabida para la entrada del amante.

Una novela entretenida, narrada en lenguaje coloquial e intimista; desde dos épocas importantes de tiempo: el paso por el colegio y los primeros años de matrimonio. Nos muestra con nostalgia la etapa escolar, donde se aprenden muchas cosas que quedarán para siempre en la memoria y tal vez sean la simiente de muchas de nuestras decisiones futuras, y los primeros años maritales, que

marcarán el futuro de la relación. Rosario Cardeña es una narradora que debe ser conocida en la ciudad. Su trabajo es digno de mención no solo por los premios que ha conseguido, sino por la solvencia de sus textos. Con sus dos primeras publicaciones, además de varios cuentos en antologías, Rosario Cardeña ha dado un paso serio a convertirse en una de las mejores narradoras de la ciudad.

11


12

OPINIÓN

Lunes, 1 de julio de 2019

Por: Ayar Peralta

Gayda y María, un destierro más

M

áximo Petronel, de ascendencia morochuca, de rostro blanco, casi colorado y ojos celestes, frente amplia y cabeza grande, cabello castaño ensortijado, amplísima cultura, valentía e inteligencia y carácter rebelde, que no soportaba las injusticias ni el abuso, abrazó ideas levantiscas por las que padeció postergaciones, prisiones y destierros. Se casó con María Úrsula Vizcarra y Sánchez Castro, que descendía de 10 generaciones arequipeñas reconocidas en partidas de bautismo y en el “camposanto” tenía el color perla claro, sin ninguna peca, cabello negro y ondulado, ojos pardos. De ellos nació Gayda, quien desde “guagüita” llamó la atención por lo bonita que era; parecía una muñeca, recibía piropos y

lisonjas, que poco a poco la obligaron a mirarse en cuanto espejo encontraba. Por ser inteligente no llegó a tonta vanidosa, lo que la hacía más atractiva. Su cabellera castaña y ondulada que llegaba más allá de la cintura se ladeaba con los suaves movimientos del cuerpo. Sus grandes y ovalados ojos se proyectaban en crespas y largas pestañas hasta las arqueadas cejas. Tenía “ojeras violeta”, “chapas” rosadas, lunar negro y labios rojos que parecían pintados en su blanca cara. La creían parecida a diversas artistas: unos a Gina Llollobrigida; otros, a Sofía Loren, y los demás a la mexicana Elsa Aguirre. Le gustaba y sabía bailar bien. Tenía solo 15 años cuando su papá, después de sufrir persecución política terrible y serle cortados todos los recursos, fue deste-

rrado a La Paz (Bolivia). A Gayda, como a los “soplones”, se la llevaron a rastras. Eran los tiempos de Apolinario. María, para subsistir, tuvo que vender sus pertenencias. Primero, los aros de matrimonio y alhajas, después los artefactos del hogar y la alfombra, los muebles y la máquina de coser, el menaje y todo lo que pudiera venderse. Un remate de todo lo que era un hogar. Pero ni María ni Gayda bajaban la cabeza ni perdían la dignidad. Ambas damas decidieron viajar a La Paz para reconstruir el hogar. María acudió a la Prefectura para solicitar pasaporte. En esta dependencia “trabajaban” algunos de los llamados “soplones”, que habían intervenido en la captura de Petronel. El pasaporte se lo negaban. Bien sabían quién era el esposo de la solicitante. María Inocente fue muchas veces a la Prefectura, hasta que se convenció del abuso y burla de la que era objeto. Es así que una vez, cuando salía llorando de dicha dependencia, se encontró con una amiga, quien al verla en esa situación y enterarse de su problema le dijo: “Vete clandestinamente, mi esposo trabaja en el ferrocarril, él te puede ayudar”. María y Gayda se embarcaron en el vagón de segunda del tren Arequipa-Puno. Esquivando a los cobradores llegaron a la ciudad lacustre sin pagar pasaje. Luego tomaron un carro que se dirigía a Copacabana. Sin pasaporte, sin plata y sin conocer el camino estaban totalmente desorientadas. María entró al santuario a rezar. Recuerda que cuando miraba a la Virgen escuchó una voz que le decía: “¡Sal, sal!”. Efectivamente, se retiró de la iglesia y vio que varias personas corrían hacia un camión “que partía a La Paz”. Sin pensarlo dos veces fue a recoger a Gayda, quien había quedado esperando en una pensioncita. Cargaron sus pequeños bultos y a la carrera subieron al camión. Se acomodaron lo más disimulado que pudieron. Pero había mucho contraste entre ellas y las pollerudas pasajeras. Gayda ocultó su rostro con un pañolón. Y así, entre angustias y golpes de corazón, viajaron sobre el camión descubierto. El polvo y el frío, la incomodidad y el hambre no eran nada ante la inseguridad que sentían. A ratos, Gayda recordaba su infancia feliz y a los innumerables piropeadores que dejó en Arequipa. Nadie la imaginaría en un camión polvoriento escapando del Perú.

Lunes, 1 de julio de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Chicken Game L

a semana pasada se culminó el proceso de selección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia de forma deslucida, negligente y frustrada, que evidencia lamentablemente una crisis de la tan esperada reforma judicial. Una reforma que tuvo que esperar a que aparezcan los audios de la vergüenza para ser impulsada. La imagen de la reforma de justicia se ha afectado gravemente, y desencadenará debilidad en el Ejecutivo como su principal impulsor. Todo haría indicar que será difícil seleccionar a catorce personas que puedan integrar la Junta (titulares y accesitarios). Esta situación no hace más que provocar y

despertar la animadversión de los críticos y enemigos de la tan esperada reforma. Hemos asistido también a la tercera semana de debates en la Comisión de Constitución sobre los proyectos de reforma política. Debates que apenas han culminado con el segundo proyecto de los seis priorizados por el Ejecutivo en la solicitud de la cuestión de confianza. Hasta el momento, la Comisión de Constitución ha ido aprobando los cambios de reforma política de manera parcial, o con modificaciones, a la planteada por el Ejecutivo, baste con citar el porcentaje de afiliados para la inscripción de una organización polí-

tica (0.075% y 0.1% del padrón electoral), la valla del 8% para los movimientos regionales, entre otros. Aún faltan varios proyectos de reforma política por ser debatidos en la Comisión. Habrá que esperar para ver hasta qué punto serán aprobados o modificados, antes de su pase al Pleno del Congreso. Y hasta qué punto el Ejecutivo defenderá los proyectos de reforma trabajados por la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política presidida por Tuesta Soldevilla. En la teoría de juegos hay una situación de conflicto conocida como el “chicken game” o juego de la gallina. Este nombre daban los adolescentes estadounidenses a aquella situación en la que dos o más conductores de autos se acercaban a un túnel, y ganaba el que lograba ingresar primero. Uno gana, y el otro se estrella. En la filosofía política, Bertrand Russell señalaba este símil para hacer referencia a los autos rivales que se acercan uno contra otro, y perdía el que esquivaba primero, dándose un volantazo. Es clara la confrontación entre el Ejecutivo y el Legislativo. Vizcarra conduce la reforma judicial y política. Reformas saludables que, sin embargo, factores como una mayoría aprofujimorista, no cuentan con bancada parlamentaria, o ausencia de clari-

dad y aceleración en la aprobación, podrían desencadenar que el vehículo se vuelque. Tal como estaría aconteciendo con la frustrada elección de la Junta Nacional de Justicia. Por otra parte, nuestro Congreso, que otorgó la confianza al Ejecutivo por temor a perder sus curules, hoy viene aprobando parcialmente las reformas políticas planteadas por el Ejecutivo, y aún le faltan varios proyectos por debatir como la supresión de la inmunidad parlamentaria. Los proyectos de la reforma política deberán ser aprobados por el Pleno hasta el 25 de julio. Habrá que ver cuánto del espíritu de la reforma planteada logra ser aprobada, pues se podría desencadenar que el Ejecutivo considere una confianza no dada al no aprobar la esencia de la reforma. Tanto el Legislativo como el Ejecutivo se hallan en el camino de moderarse, de negociar, de pactar, de debatir, de construir; o en la decisión de ir hasta el final con sus posturas. Llegando al momento inevitable de la colisión, tener que ser el primero en esquivarla, y, por ende, desencadenar su “chicken game” (posición de perdedor). Que la racionalidad ilumine a nuestra clase política, y trabajen, de una vez por todas, por las reformas que beneficien a un mejor sistema político.

13


14

INFORME

Lunes, 1 de julio de 2019

15

Lunes, 1 de julio de 2019

LOS QUE OPERAN DE FORMA ILEGAL, RECIBIRÍAN HASTA 3 UIT DE MULTA

E

Por: Ed Larsen

s válido que muchos lectores desdeñen en qué contenedor esté un libro. ¿Original o pirata? ¿Acaso importa? Para muchos es intrascendente si ese ejemplar esté mal empastado o que las hojas se deslicen con la yema del dedo en la pantalla de su celular de última generación. ¿Y si no está bien escaneado? Eso tampoco importa. Respeto a ese tipo de lectores, pero de un tiempo a esta parte (tíldenme de hípster), así el imperio del formato digital sea ya un hecho, me siento más cómodo con ejemplares originales, así sean de segunda mano. Creo que me han contagiado. Es que un original cuesta, y si es nuevo más aún. El elevado costo de un libro recién salido de imprenta —virginales pliegos, aroma de tinta fresca—, quizá nos empuja, secretamente, a una infidelidad justificada, a gozar con su clon malhecho abortado de alguna máquina offset clandestina o fotocopiadora de al frente de la universidad. Ah, si de nativos digitales se trata, como diligente pornógrafo, no tiene nada de malo descargar ese mismo título de algún punto linkeado por algún anónimo benefactor. El fin justifica el medio de cómo uno posee un libro para darle ese sentido por el que fue puesto en nuestras manos: leerlo. Pero están también aquellos a los que no solo les cuesta tener un ejemplar original (recalco: nuevo o de segunda mano), son los que coronan la pirámide de los lectores:

los bibliópatas. Ellos cargan con una manía que quieren poetizar como genética, son actores de ese fetichismo en su más descarada y primitiva manifestación: tener el objeto del deseo, para contemplarlo y para poseerlo. Un libro querido frente al bibliópata desencadena en su dañada sesera las más felices sinapsis. Para ellos, las más de las veces, el precio es un factor menor y banal; dicen los antiguos, y uno que otro lúcido papagayo de autoayuda: “El dinero no es la felicidad, pero ayuda”. Esa es una sentencia que la tiene presente siempre: la felicidad no está atada a esa miserable transacción comercial. De esa última especie hay un grupo que sufre de bibliocleptomanía; para ellos la delectación es doble: poseer el libro y voluntariamente saquear. Solo

la literatura, los libros, me dan noticias de algunos que llegaron hasta el homicidio para poder cumplir con el mandato de los fantasmas de sus bibliotecas; algunos de ellos muy ligados a la religión, como signados protectores del conocimiento y custodios de colecciones que no deben de dispersarse entre los legos por el bien de la humanidad. La práctica ha hecho a los bibliópatas lo suficientemente perspicaces para poder reconocer un buen ejemplar, desde el color y diseño del lomo con el cuño editorial de garantía, hasta adivinar qué contienen esas cubiertas de cuero con aplicaciones marmoladas, o consolarse con una edición facsimilar en tapa rústica y no en tapa dura. Y a veces el fetichismo en los bibliópatas se materializa en acariciar la superficie de las hojas,

como contentos ciegos, para reconocer el alfabeto repujado de desaparecidos tipos móviles de metal o plomo sobre superficies de papel que ya dejaron de fabricarse. Como el amor, estas desadaptadas atenciones a los libros pueden desencadenar angustias de similares magnitudes. El exponerse ya es decisión de cada quien, pero ellos, los que coronan la pirámide, serán siempre temerarios. Somos muchos lectores, pero son pocos, cada vez menos, los bibliópatas, extraños entre extraños, aferrados espiritualmente a esos objetos que serán finitamente escrutados hasta que la muerte los tome por sorpresa o los derrote por cansancio. Los bibliópatas están enfermos y qué, ¿acaso importa?, ese contagio es dulcemente benigno.

Sanciones para pozos de agua subterránea

Por: Ronald Ramírez Quispe

U

n informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) Arequipa identificó 650 pozos de agua subterránea sin autorización en la región, entre diciembre del 2018 y enero del 2019. Sanciones por aprovechamiento ilegal de este recurso alcanzarían las tres unidades impositivas tributarias para fin de año. El agua subterránea es un recurso muy valioso en el país, y que se debe cuidar porque no es renovable. Arequipa posee en total unos 900 pozos de agua, de acuerdo a un informe efectuado por la Autoridad Nacional del Agua entre diciembre del 2018 y enero del presente año; de los cuales solo 250 poseen la debida autorización. Un dato importante lo indicó el administrador de la ANA Arequipa, Alberto Osorio: de los 650 pozos ilegales en la región, 400 corresponden al distrito de Cerro Colorado. Este recurso que beneficia a la agricultura y ganadería, podría sufrir un deterioro en sus reservas, y cada vez su escasez se acrecentaría en la región. Ica es un caso concreto de ello, por el inadecuado uso del recurso agua; durante décadas, la agricultura en Ica ha utilizado agua subterránea para diversos cultivos sobre todo de productos de exportación como el espárrago y

Arequipa tiene 900 pozos de agua subterránea, según la ANA. La mayoría están en Cerro Colorado.

la uva. Esta actividad fue creciendo al punto de originar la disminución de la napa freática (el nivel del agua subterránea); al no haber un adecuado uso de este recurso, el nivel del agua descendió, causando un problema de abastecimiento de agua de Ica; además, los pozos de agua deberían tener mayor capacidad de bombeo cada vez, pues el nivel de la napa freática en descenso aumentaba la distancia de la superficie a nivel del agua subterránea; la consecuencia: escasez de agua en varias localidades de Ica. “El uso de agua subterránea tiene que contar con el permiso del ANA,

no hacerlo supone ir contra una regla que al quebrarse origina sanciones”, señaló Osorio. Esto tal vez sea una máxima para tomar conciencia sobre la importancia del cuidado de este recurso vital en la región. El caso de Ica debe servir como ejemplo para evitar llegar a niveles críticos de escasez de agua en la región. El informe de la ANA Arequipa contribuye grandemente a conocer el verdadero potencial (calidad y calidad) de Arequipa en agua subterránea. Asimismo, la brigada de la institución iniciará una campaña de sensibilización durante el presente año con el propósito de que los pobladores que usen el

agua de manera ilegal se dirijan a la ANA para que se le otorgue el servicio bajo la ley. Luego de esta campaña de sensibilización, que durará cinco meses, se procederá con las sanciones de ley, aproximadamente desde diciembre de este año. Se debe saber que Arequipa se ubica en medio de un desierto, razón por la cual es vulnerable a las sequías. El informe no hace más que confirmar el gran potencial en aguas subterráneas de la región, pero los pozos ilegales hacen peligrar las reservas de este recurso. Según Ingemment (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico), Arequipa tiene un gran

acuífero en su subsuelo; el último informe de la ANA Arequipa, lo confirmó. Los estudios realizados por Ingemmet hace una década indicaban que en Cerro Colorado había agua a solo 15 metros de profundidad, en tanto que en Characato, Sabandía y Socabaya, se encontraba a 3 metros de profundidad. Además, señalaba una mayor reserva en la zona suroriental. Para conocer esto, se realizó estudios hidrogeológicos muy detallados. Cabe resaltar que el aprovechamiento del agua subterránea va a reducir el impacto de posibles sequías que ponen en riesgo al agro, el consumo humano, la generación

eléctrica y todas las demás actividades que dependen del agua. Asimismo, los análisis fisicoquímicos del Ingemmet revelaron que no existía contaminación de minerales; sin embargo, recomendaban hacer la evaluación bacteriológica para determinar su uso. Además, se pudo identificar fuentes próximas a las cuencas. En el río Chili hasta su desembocadura en el mar existen 403, veinte son termales, 279 manantiales, hay 10 pozos, etc.; y en Ocoña hay 348 fuentes, mientras que en Tambo hay más de 300. Por otro lado, el uso de agua subterránea no es una novedad, se conoce que el 24% de la población nacional, según Ingemmet, recurre a la napa freática para satisfacer su consumo, en tanto que el 66% de estas aguas se derivan al agro. Un buen ejemplo a seguir en el adecuado uso de las aguas subterráneas, además de un notable cumplimiento de las normativas, es Tacna; este departamento satisface parte del consumo poblacional y el agro con las fuentes del subsuelo. Son más de 15 mil hectáreas de cultivos de agroexportación en La Yarada que se irrigan con recurso subterráneo. Corresponde a las autoridades del ANA hacer cumplir la ley para proteger este valioso recurso en la región y conservarlo para casos de sequía.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.