Ahorristas de PrestaPerú no pueden retirar su dinero

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 24 de junio de 2019

EN CAMPAÑA MOSTRÓ SU ROTUNDO RECHAZO AL PROYECTO MINERO, AHORA PIDE MESAS DE DIÁLOGO

LA HOMOFOBIA A FLOR DE PIEL La semana pasada nos vimos envueltos en toda una polémica sobre la virilidad castrense, por el hecho de vestir un mandil rosado sobre sus uniformes; hecho que terminó con un comunicador social sin programa televisivo por haber afirmado que el general jefe del Estado Mayor Gómez de La Torre “se depilaba las cejas” y debía “salir del clóset”, además de calificarlo de “maricueca” por usar un mandil rosa. Ante ello, es necesario afirmar que la homosexualidad no es un problema, pero la homofobia sí: es discriminación. Se basa en un conjunto de estigmas inmerecidos, prejuicios desventajosos, estereotipos enraizados y tabúes aceptados acríticamente. Disminuye la esperanza de vida, la protección contra los riesgos y el acceso a los servicios. Fortalece la intolerancia a la diversidad y facilita los abusos de la autoridad. Promueve la ruptura de las familias y el odio entre los grupos; legitima la ley del más fuerte; es caracterización de superioridad y de inferioridad, y negación de igualdad en derechos; normaliza la desigualdad. Se expresa en maltrato, abusos, exclusión, miedo y ruptura del tejido social. La homofobia, como toda forma

de discriminación, es negación de la dignidad humana, afianza la pobreza, es tierra fértil para la violencia y cáncer para la democracia. Es, sin duda, un fenómeno complejo. Por ello, es indispensable comprenderla mejor y descifrar cómo ha influido en la construcción histórica de nuestra sociedad. Entender cómo hace imposible las relaciones interpersonales basadas en el respeto, la igualdad y el reconocimiento mutuo. Ello supone, fundamentalmente, la certeza de que la orientación sexual e identidad de género de cada persona es un tema de derechos humanos, es decir, de obligaciones sociales y políticas, y no solo de lo más profundo de cada persona. Esta certeza ha ido avanzando de diversas formas en el mundo, pese a que sigue siendo un tema de gran complejidad. En el Perú debemos enfocarnos a revertir lo más pronto posible la exclusión y la cultura social de rechazo y obstaculización en el ejercicio de derechos para la diversidad sexual, pero principalmente pensar que debemos terminar con el sufrimiento, la violencia y la discriminación que todos los días viven las víctimas de homofobia y de transfobia.

Abogado a domicilio

Habeas Data La Constitución Política del Perú de 1993 recoge en su artículo 200 la acción constitucional del habeas data, dentro del catálogo de garantías constitucionales; es un instrumento para la protección del derecho de las personas a solicitar y obtener información de entidades públicas y privadas. Los derechos protegidos vienen recogidos en los apartados 5 y 6 del artículo 2 de la Norma Constitucional, que hacen referencia a solicitar sin expresión de causa la información que requiera

y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Exceptuándose las informaciones que afecten a la intimidad personal o la que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a petición del juez o fiscal, o de una comisión de investigación del Congreso conforme a la Ley peruana. Cabe reseñar la jurisprudencia constitucional, concretamente la Sentencia del Alto Tribunal

del Perú, 06164-2007-HD, donde se precisan los diferentes tipos de habeas data establecidos en la legislación peruana, conforme a la Constitución Política y el Código Procesal Constitucional. Habeas data informativo: mediante el cual se procura recabar información necesaria para permitir a su promotor verificar si los datos del sistema están funcionando legalmente, pudiendo diferenciar cuando se cuestione acerca de la finalidad para la cual fueron recabados, sobre qué datos se encuentran

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

almacenados en un banco de información o sobre quién proporcionó los datos a los que se hace referencia. Habeas data rectificador: destinado a rectificar los datos falsos, inexactos o imprecisos. Habeas data exclutorio: tiene por finalidad excluir datos de un banco de datos, cuyo titular considera que la información debe ser cancelada. Habeas data reservador: aseguramiento de que un dato sea mantenido en condiciones de confidencialidad, garantizando su privacidad y secreto. Habeas data de acceso a la información pública: garantiza el libre acceso a la información E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

pública que se tiene sobre los ciudadanos, salvo en los casos restringidos, tales como los relacionados con la seguridad del Estado. En este sentido cabe hacer notar que un porcentaje muy elevado de las acciones de habeas data han sido declaradas fundadas judicialmente,

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

Lunes, 24 de junio de 2019

atendiéndose a la protección constitucional del derecho invocado. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada, llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Idas y venidas de Cáceres Llica sobre Tía María

L

VP Semanario

a campaña electoral de Elmer Cáceres Llica estuvo marcada por un discurso de revaloración de las costumbres andinas y de acabar con la discriminación entre peruanos, que ganó gran aceptación durante sus mítines. Otro punto que permitió acercarlo a un gran sector de la población en la región fue su abierto rechazo a la ejecución del proyecto minero Tía María, ubicado en la provincia de Islay. La referida inversión privada lleva años paralizada porque no logra obtener la licencia social. También se mostró contrario, en campaña, a otros proyectos mineros en el ámbito regional como Zafranal y Tambomayo. PIDE MESAS DE DIÁLOGO El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, dijo la semana pasada que no es el momento para que el Ministerio de Energía y Minas entregue la licencia de construcción al proyecto minero Tía María de la empresa Southern. En declaraciones a una radio de alcance nacional, la autoridad regional manifestó que el Gobierno nacional todavía no ha cumplido con atender las necesidades de la población del Valle de Tambo como la ejecución de proyectos de agua y saneamiento en la zona. “Yo creo que primero se tiene que respetar la posición del Valle de Tambo, actualmente Tía María no

En campaña, Elmer Cáceres Llica mostraba un abierto rechazo al proyecto Tía María.

tiene una licencia social. El Gobierno central tiene que sentarse a dialogar con la gente del valle”, dijo Cáceres. Esta declaración la dio después de que el ministro de Economía, Carlos Oliva, confirmó que Tía María obtendrá la licencia de construcción en los siguientes días, porque la empresa Southern cumplió con todos los trámites y requisitos que la ley le exige.

de diálogo con las autoridades locales y gremios en la provincia de Islay, donde abordará el proyecto minero Tía María. El dirigente antiminero Miguel Meza vio como algo alentador que el premier y el presidente acudan a la zona del conflicto latente, pero añadió que no aceptarán ninguna negociación donde “se les imponga” el proyecto Tía María.

PREMIER LLEGA A AREQUIPA Esta semana el primer ministro, Salvador del Solar, llegará al Valle de Tambo para conformar una mesa

DIRIGENTES RECHAZAN MESAS DE DIÁLOGO La presidenta de la Junta de Usuarios La EnsenadaMejía, Marilú Marroquín, dijo que no desean instalar

ninguna mesa de diálogo donde se trate el tema de Tía María. Agregó que el rechazo al proyecto minero ha crecido y los dirigentes de las Juntas de Usuarios amenazan con iniciar una huelga indefinida si se confirma que el proyecto Tía María cuenta con licencia de construcción. Marilú Marroquín agregó que la población está atenta ante cualquier anuncio del Ejecutivo a favor de Southern; de ser así, ellos iniciarán una huelga indefinida, señaló. AUTORIZACIÓN La minera Southern Perú espera recibir la au-

torización de construcción antes del vencimiento del EIA en agosto. Raúl Jacob, vicepresidente de finanzas de la compañía minera, en diciembre del 2018, cuando ya Elmer Cáceres había sido elegido como gobernador de Arequipa, consideraba al nuevo gobernador como un personaje que no iba a interferir con esta autorización que está en manos del Ejecutivo. “El Gobierno Regional ve los temas de la región y el Gobierno nacional es quien ve la autorización de construcción. Pensamos que no debería haber una interferencia”, indicó a finales del año pasado. En una de sus ediciones impresas, “Semana Económica” analizó la posición de los principales candidatos frente a proyectos de inversión en las regiones que más aportan al PBI y clasificó a los postulantes en una escala del 1 al 5, en la que 5 es el nivel más alto en favor de la inversión privada, y 0, el menor. Elmer Cáceres fue calificado con un punto y medio, mientras que Javier Ísmodes, quien quedó en segundo lugar en el balotaje de diciembre del año pasado, tenía un puntaje de 4. Cáceres se ha mostrado en contra de este proyecto minero, cuya inversión total bordearía los US$ 3,441 millones y ha reclamado a Cerro Verde el pago de S/ 500 millones en regalías por supuestas deudas, aunque en las últimas semanas ha mostrado una actitud mucho más conciliadora con la minera y dejando de lado su posición

radical de campaña en contra de la minería. Southern Perú indicó que presentaron el pasado 6 de noviembre del 2018 respuesta a las 14 observaciones por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) sobre la autorización de concesión de beneficios del proyecto minero. Aseguró que ninguna de ellas correspondía a aspectos sociales o ambientales. ¿CONDICIONAMIENTO DE SOUTHERN PERÚ? El compromiso que Southern tiene en el Perú está valorado en unos US$ 8,000 millones en inversiones al proyectar la construcción de una fundición en la ciudad de Ilo, además de las concesiones para explotar las minas Tía María, Michiquillay y Los Chancas. En su reporte de resultados del tercer trimestre de 2018, Southern informó que estaba trabajando en conjunto con el Ejecutivo peruano para obtener su autorización para poner en marcha este proyecto, cuyo presupuesto es de US$ 1,400 millones. Una vez que comience la explotación de la mina, la empresa prevé extraer 120 mil toneladas de cobre anuales, durante un aproximado de veinte años. Sin embargo, Southern también ha señalado que de no concretarse Tía María, podría reestructurar su plan de inversiones proyectadas en el Perú y centrarse en inversiones en otros países que puedan otorgarle mayores facilidades para sus actividades.


4

INFORME AREQUIPA SERÁ UNA DE LAS SEDES DEL EVENTO DE VOLUNTARIADO MÁS GRANDE EN EL PERÚ Lunes, 24 de junio de 2019

“Un solo Perú”: Atención médica y medicinas gratis Por: Daniel Zambrana (*)

V

oluntarios procedentes de 43 países llegarán a Arequipa y otras regiones del país, para incorporarse a la campaña solidaria ​“Un solo Perú”​, que tendrá lugar del ​24 al 29 de junio en todo el territorio nacional. Ellos se unirán a otros ​voluntarios peruanos en una iniciativa que llevará atención médica gratuita y donaciones a quienes más lo necesitan. En Arequipa las atenciones médicas se realizarán en las áreas de acceso ubicadas en los alrededores del Estadio Monumental de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) a partir del lunes 24 de junio, de 8 de la mañana a 5 de la tarde, siendo toda atención totalmente gratuita en las especialidades de Medicina General, Pediatría, Obstetricia, Odontología, Optometría, etc. También se colocarán stands de corte de cabello, gastronomía, manicure y asesoría legal, además de contar con un área de juegos para niños. Además, se realizarán shows infantiles, culturales y artísticos, asesoría legal, etc. Paralelo a esta actividad, equipos de voluntarios nacionales y extranjeros visitarán los principales colegios de nuestra ciudad llevando alegría y un mensaje basado en valores y se desarrollarán conferencias de empoderamiento en diferentes escenarios de Arequipa. Los organizadores calculan que serán 15 mil colegios los be-

Jedidiah Thurner, vicepresidente de “Un solo Perú”, hizo un llamado a peruanos a confiar más en nosotros mismos.

En Arequipa las atenciones médicas se realizarán en las áreas de acceso ubicadas en los alrededores del Estadio Monumental de la Universidad Nacional de San Agustín”. neficiados a nivel nacional. Es importante mencionar que la ayuda también será trasladada vía aérea a distritos alejados de provincias arequipeñas, para lo cual se han hecho las coordinaciones con las fuerzas armadas a fin de contar con su apoyo en el traslado y seguridad. En nuestra región, las provincias beneficiadas son: Condesuyos (Chuquibamba), La Unión (Cotahuasi), Castilla (Tipán), Caravelí (Llauca), Caylloma (Chivay). El Estadio Monumental de la UNSA será el escenario de la culminación de este enorme despliegue en medio de una fiesta cultural y artística que tendrá lugar el​

29 de junio, ese mismo día se realizarán eventos​ masivos en más de diez ciudades del país en simultáneo, con la presentación de artistas nacionales y extranjeros. Entre los países de procedencia de los voluntarios visitantes figuran Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Reino Unido, Singapur, Corea del Sur, Zambia, Indonesia, Jordania y varios países de América Latina. Los voluntarios compraron sus pasajes con su propio dinero para venir a formar parte de la campaña “Un solo Perú”. Las ciudades que se beneficiarán con estas actividades son Piura, Trujillo,

Chimbote, Lima y Callao, Arequipa, Moquegua, Huancayo, Cusco, Puno, Juliaca, Tarapoto e Iquitos.

Ayuda llegará también para los bomberos.

Al respecto, Jedidiah Thurner, vicepresidente de “Un solo Perú” señaló: “El éxito es unir mi pasión y habilidad para ayudar, puedo estar equivocado, pero creo que los peruanos han perdido la habilidad de confiar en los otros. Creen que el otro siempre está aprovechándose y no hablo de los políticos ni de los empresarios. Los peruanos han dejado de confiar en los peruanos; por eso, muchas personas

me preguntan por qué hago esto. Si pudiéramos tomarnos el riesgo de confiar de nuevo, habría mucho poder en la unidad. Somos mejores cuando estamos juntos”. El equipo de “Un solo Perú” planea construir 15 pozos de agua para grandes comunidades, que abastecerán a 5 mil personas diariamente durante un periodo de 18 años; también se implementará 30 pozos familiares en el corazón de la Amazonía y se distribuirá 1 millón de tabletas de purificación de agua. El Departamento de Bomberos Voluntarios del Perú se verá favorecido con la llegada de esta ayuda. A ellos se les entregará un contenedor con “mandíbulas de vida” (herramientas hidráulicas de rescate para extraer víctimas de vehículos siniestrados), se les dará una capacitación completa con camiones de bomberos y sus estaciones estarán equipadas con material de salvamento. (*) Colaboración especial.

INFORME

5

Lunes, 24 de junio de 2019

17 MIL PRINCIPALES CONTRIBUYENTES AÚN NO SE ADAPTAN A NUEVA NORMA

Solo habrá comprobantes electrónicos desde julio

L

en el proceso de sus documentos, podrá priorizar el envío y la validación de sus comprobantes, mayor rapidez de atención a sus clientes evitar perder tiempo extra reprocesando documentos, etc.

VP Semanario

os principales contribuyentes (PRICOS), así como los designados agentes de retención y percepción del IGV, tienen hasta este fin de mes para adaptarse a la norma dada por la SUNAT y emitir comprobantes de pago de manera electrónica. La disposición alcanza a más de 17 mil contribuyentes que ya deberían ajustar sus procesos y encontrar soluciones para migrar a esta alternativa, que finalmente los hará más eficientes y ágiles en sus operaciones, informó el gerente general de 4.0 Tecnología e Innovación, Jorge Ventura. La SUNAT, mediante Resolución de Superintendencia 239-2018, decretó que los 17 mil principales contribuyentes a nivel nacional (PRICOS) deben utilizar un Operador de Servicios Electrónicos (OSE) para validar la emisión de sus documentos electrónicos a partir del 1 de julio de este año.

A partir del 1 de julio, 17 mil contribuyentes principales deberán emitir comprobantes electrónicos.

Dicha resolución lleva a un modelo de doble capa: la de emisión y la de validación. De cara al cliente final,

Jorge Ventura, gerente general de 4.0 Tecnología e Innovación.

La SUNAT, mediante Resolución de Superintendencia 239-2018, decretó que los 17 mil principales contribuyentes a nivel nacional (PRICOS) deben utilizar un Operador de Servicios Electrónicos (OSE)”. la oferta comercial de los Operadores de Servicios Electrónicos (OSE) ha variado. Aproximadamente, 5 mil empresas ya optaron por contratar a terceros certificados para validar sus documentos electrónicos y otros, buscando mayor independencia, seguridad para sus bases de datos, ahorro en gastos y eficiencia, desean tener su propio desarrollo y validar sus propios documentos electrónicos.

POR QUÉ CERTIFICAR A MI EMPRESA Un Operador de Servicios Electrónicos (OSE) es una empresa autorizada a validar los documentos electrónicos con valor tributario. Certificar su empresa como OSE brinda diversos beneficios. En el modelo de contrata de terceros, las empresas tienen que asumir un costo relacionado a la emisión y

validación de cada comprobante que emita. Al certificarse como OSE estos costos desaparecen, podría emitir ilimitadamente sus comprobantes electrónicos y en caso de grupos económicos grandes, podrían abastecer o proveer a las otras empresas del grupo sin ningún costo adicional. No tendrá que compartir la información de su empresa y sus clientes con terceros. Accederá a autonomía

¿SI NO QUIERO CONTRATAR UN OSE? 4.0 Tecnología e Innovación es una consultora especialista en soluciones de facturación electrónica que brinda servicios de homologación OSE, integraciones de factura electrónica, plataformas propias de emisión, pruebas de QA/stress y desarrollos de acuerdo a las necesidades de cada empresa. Esta empresa ha logrado la certificación de 5 de los 14 OSE comerciales certificadas por la SUNAT, además de ser partner de IBM y contar con un equipo de soporte calificado. Después de la certificación de su empresa, adicionalmente, brinda un servicio de mantenimiento y soporte, lo que hace que la empresa no tenga que preocuparse en asignar recursos propios para ello. La oferta de 4.0 es única en el mercado, cuenta con un software OSE listo para ser homologado tanto en la versión UBL 2.0 como la versión UBL 2.1. Además, ofrece una plataforma de facturación propia a los clientes y así eviten contratar un OSE y quieran dejar de asumir el costo por la emisión de sus comprobantes electrónicos. Ayudan a las empresas para que tengan su propio desarrollo OSE.


6

INFORME

Lunes, 24 de junio de 2019

HASTA EL 2021. ESTO TAMBIÉN SE APLICA A ALCALDES PROVINCIALES Y DSITRITALES

Arequipeños no podrán revocar a gobernador

E

del tercer año del mandato para todas las autoridades (en este periodo sería en junio del 2021), salvo el caso de los jueces de paz que se rige por ley específica. La revocatoria procede por una sola vez en el periodo del mandato.

VP Semanario

n las últimas semanas mucho se ha especulado sobre iniciar un proceso de recolección de firmas para ser presentadas ante los organismos electorales y promover una consulta popular de revocatoria contra el gobernador regional y alcaldes provinciales y distritales en Arequipa para el próximo año, sin embargo esto sería imposible. El 7 de abril de 2015 se promulgó la Ley 30315, que produjo algunos cambios importantes de la primigenia Ley 26300 sobre la revocatoria de autoridades, entre las cuales establece mayores requisitos para acceder a una consulta popular de revocatoria y establece que este proceso se dará una sola vez durante el mandato regional o municipal. MARCO LEGAL La Constitución Política señala en su artículo 31 que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante la revocatoria de autoridades. La Ley 26300, “Ley de los derechos de participación y control ciudadanos”, señala que la revocatoria de autoridades es un derecho de control de los ciudadanos. Esta norma fue modificada sucesivamente por la Ley 27706, la Ley 29313 y la Ley 30315. Supletoriamente rige la Ley Orgánica de Elecciones, en lo que sea aplicable.

El proceso de revocatoria solo puede solicitarse una vez.

La adquisición de kits electorales para promover la revocatoria se puede efectuar a partir de junio del segundo año de mandato de las autoridades”. CUÁNDO SE PUEDE ADQUIRIR EL KIT ELECTORAL La adquisición de kits electorales para promover la revocatoria se puede efectuar a partir de junio del segundo año de mandato de las autoridades (en este caso se podrán comprar los kits de revocatoria a partir de junio de 2020) a que se refieren los incisos a y b del artículo 20 de la ley. Para el actual periodo, los kits están disponibles desde junio de 2016. ¿A QUÉ AUTORIDADES PUEDE REVOCARSE? Los ciudadanos tienen derecho de revocar al Gobernador regional, vicegobernador regional, consejero regional, alcalde y regidor,

sea provincial o distrital. Igualmente a los jueces de paz que provengan de elección popular. REQUISITOS PARA SOLICITAR REVOCATORIA -La solicitud debe presentarse ante la ONPE. -La solicitud debe referirse a una autoridad en particular, lo que significa su carácter nominal: debe mencionarse expresamente los nombres y apellidos de la o las autoridades cuya revocatoria se solicita. -Debe estar fundamentada. Esto significa que la solicitud debe explicar las razones por las que se pide revocar a una autoridad. -Las causales de vacancia o suspensión y los deli-

tos no pueden ser invocados para sustentar los pedidos de revocatoria. -No requiere ser probada, es decir, no se necesita presentar pruebas de lo que se fundamenta. -Debe acompañarse del 25% de las firmas de los electores de la circunscripción. La ONPE resolverá las solicitudes presentadas en un plazo no mayor de 30 días calendario. Si es denegada puede apelar ante el JNE, el cual resuelve en un plazo no mayor de 15 días calendario. Contra dicha resolución, no procede recurso alguno. ¿CUÁNDO SE REALIZA LA REVOCATORIA? La consulta se realiza el segundo domingo de junio

¿CUÁNDO PROCEDE LA REVOCATORIA DE UNA AUTORIDAD? Para revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los votos válidos. Se entiende por votos válidos la diferencia del total de votos emitidos menos los votos blancos y nulos. Y para que proceda la revocatoria deben haber asistido por lo menos el 50% de electores hábiles del padrón electoral. ¿SE CONVOCARÁ A NUEVAS ELECCIONES PARA CUBRIR LOS CARGOS REVOCADOS? No, en ningún caso hay nuevas elecciones. Los que reemplazan a los revocados completan el periodo para el que fueron elegidos estos. ¿QUÉ IMPEDIMENTOS SE APLICAN A LAS AUTORIDADES REVOCADAS? Se aplican dos impedimentos: La autoridad revocada no puede postular a ningún cargo en la entidad de la que ha sido revocada en la elección regional o municipal siguiente, según corresponda. Tampoco puede acceder a función pública bajo ninguna modalidad de contra-

tación en la entidad de la que ha sido revocada hasta terminar el mandato para el que fue elegido. Se exceptúa de este mandato si al momento de postular era trabajador a plazo indeterminado, en cuyo caso se reincorpora automáticamente a su puesto de origen.

¿HAY RENDICIÓN DE CUENTAS EN LOS PROCESOS DE REVOCATORIA? Es obligación tanto de los promotores de la revocatoria como de la autoridad sometida a revocación la rendición de cuentas de los ingresos y egresos que produzca el proceso, debiendo indicarse la fuente con sustento documental. Su incumplimiento puede conllevar el pago de una multa de hasta 30 UIT a favor de los organismos electorales. Los promotores de una revocatoria, sea individual o en forma colectiva, deberán inscribirse en el JNE una vez convocado el proceso, quedando legitimados para promover la revocatoria o defender a la autoridad en proceso de revocación. Serán reconocidos por resolución expresa de la autoridad electoral, quedando igualmente obligados a rendir cuentas. No se entiende muy bien la idea de inscribir a los defensores de la autoridad en proceso de revocación, ya que ellos no juntan firmas ni presentan ninguna solicitud contra la revocatoria. La práctica dirá cómo se aplica este extremo.

INFORME

Lunes, 24 de junio de 2019

7

TIENEN UNA PÉRDIDA DE 316 MILLONES 125 MIL SOLES Y PIDEN AYUDA A SOCIOS PARA RESCATE FINANCIERO

Ahorristas de PrestaPerú no pueden retirar su dinero E

VP Semanario

l sábado 15 de junio la sala de reuniones del local de la Cooperativa PrestaPerú de la Av. Goyeneche 305 estaba abarrotada, los socios escuchaban atentamente los argumentos del expositor sobre la real situación financiera de esa empresa. En la antesala se habilitó una mesa con una computadora portátil, a lado de esta un formato en papel bond con el que los socios autorizaban un incremento de aporte para superar el déficit patrimonial. “A los socios nos han dicho que prácticamente el 50 por ciento de nuestros ahorros están perdidos”, dijo una mujer que salía de ese salón. Ella prefirió no identificarse para evitar represalias. Pero ese no es el único caso. Otro ahorrista refirió que tenía un poco más de 9 mil 800 soles de ahorros, pero se enteró de la situación financiera de PrestaPerú y empezó a retirar de a pocos su dinero, solo se han quedado con 980 soles.

Ahorristas de cooperativa PrestaPerú con problemas para retirar su dinero.

Lo que señala este último ahorrista fue corroborado con un comunicado del 5 de junio de este año pegado en la puerta

Cooperativas de Ahorro y Crédito con solicitudes de disolución y liquidación en trámite ante el Poder Judicial al 31.12.2018

de vidrio de ese establecimiento. “PrestaPerú en estos momentos no se encuentra en la posibilidad económica y financiera de poder atender con normalidad la solicitud de retiros de depósitos a nuestros socios”. Uno de los socios que se negó a confirmar su identidad reveló que sí existe un proceso judicial de disolución y liquidación de esa cooperativa, también confirmó que la Superintendencia de Ban-

ca y Seguros (SBS) realiza una auditoría por déficit financiero y que será afrontado con los bienes (patrimonio) que tenga la cooperativa. La Cooperativa de Ahorro y Crédito del Perú L.T.D.A. tiene registrada su oficina principal en Magdalena del Mar (Lima), está registrada con el RUC N° 20498280553, según la SUNAT, su gerente es René Manrique Cusirramos. La SBS acudió a un juzgado de esa ciudad el 16 de noviembre de 2018.

El organismo regulador ingresó la demanda en el Primer Juzgado CivilComercial de la Corte Superior de Justicia de Lima. En la demanda, la SBS pidió la disolución y liquidación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Perú L.T.D.A. (COOPAC PRESTAPERÚ), amparándose en el artículo 53 de la Ley General de Cooperativas, aprobado por Decreto Supremo N.° 074-90-TR. Esa disposición señala que las cooperativas se disolverán por las siguientes razones: por disminución del número de socios, por la pérdida total del capital social y de la reserva cooperativa, o de una parte tal de estos que, según previsión del estatuto o a juicio de la asamblea general, haga imposible la continuación de la cooperativa, por conclusión

del objeto específico para el que fue constituida, por aplicación del artículo 103 de esa norma, por fusión con otra cooperativa y por quiebra o liquidación extrajudicial. Asimismo, pide que esa cooperativa asuma los costos y costas de ese juicio. Otro de los pedidos fue que se declare la designación de una comisión liquidadora judicial que conduzca el proceso liquidatorio judicial de la cooperativa hasta su extinción e informe trimestralmente al juzgado respecto del proceso liquidatorio. Sobre los costos generados, proponen que los gastos de la liquidación sean asumidos con el patrimonio de la COOPAC. PrestaPerú tiene registradas 26 sucursales a nivel nacional.



10

INFORME

Lunes, 24 de junio de 2019

ENTREVISTA

Lunes, 24 de junio de 2019 “Era una calurosa mañana de domingo y solo las escasas ramas de un molle flaco le hacían sombra mientras, sentado sobre una piedra en un rincón del patio, leía una novela”. Comienzo de “El viaje de las nubes” de Jorge Monteza.

DESDE LA SEMANA PASADA SON OBLIGATORIOS EN ALIMENTOS PROCESADOS Y SEMIPROCESADOS

Sepa cómo interpretar los octogonos nutricionales

L

Además del etiquetado en los alimentos, la ley dispone la creación de un sistema de monitoreo de obesidad en niños”.

VP Semanario

os octógonos nutricionales son un sistema de etiquetado de advertencia en los productos procesados y bebidas azucaradas, ya que es de suma importancia que la población esté al tanto de cuánta sal, azúcar, grasa saturada y trans consume cuando compra algún producto alimenticio que se oferta en las góndolas de los supermercados y en los tradicionales mercados de la ciudad.

CÓMO FUNCIONAN LOS OCTÓGONOS NUTRICIONALES Hoy en día, los que están obligados son negocios cuyas ventas anuales superan los S/360 mil; es decir, los supermercados y tiendas. Cualquier incumplimiento a la ley, lo sanciona la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal con amonestaciones o multas de hasta S/ 2,9 millones para el fabricante del producto o en algunos casos, para el vendedor. Las 80 empresas de alimentos y bebidas que integran la Sociedad Nacional de Industrias van a cumplir estrictamente lo que dice el Manual de Advertencias Publicitarias. CUÁLES SON LOS MALES DETRÁS DE ESTOS INSUMOS Alta azúcar: Todo el azúcar, ya sea natural o procesada, es un tipo de carbohidrato simple que su cuerpo utiliza como energía. Comer demasiados alimentos con

Octógonos nutricionales informan de alto contenido de sustancias que dañan la salud.

azúcares agregados podría generar: Desnutrición: Si elige alimentos cargados con azúcar en lugar de otros alimentos más nutritivos, perderá importantes nutrientes, vitaminas y minerales. Aumento de peso: En general, no hay una causa única para el sobrepeso o la obesidad. Pero el azúcar añadido podría contribuir al problema. Aumenta los triglicéridos, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiaca. Los triglicéridos son un tipo de grasa en el torrente sanguíneo y el tejido adiposo. Cavidad dental: Todas

las formas de azúcar promueven la caries dental, permitiendo que las bacterias se multipliquen y crezcan. Alto contenido de sodio: El sodio no solo se encuentra en la sal de mesa, sino también en una amplia variedad de alimentos, como la leche, los huevos, la carne y los mariscos. Además, en cantidades mucho mayores en alimentos procesados ​​(panes, galletas, carnes procesadas, tocino, bolas de queso, cubos o tabletas de caldo). Reducir la ingesta de sodio reduce significativamente la presión arterial en adultos. La presión alta es un factor de riesgo importante para las enfermedades

cardiovasculares, especialmente los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares. Alto contenido de grasas saturadas: Las grasas saturadas son grasas potencialmente dañinas que provienen principalmente de alimentos de origen animal, como carnes rojas, aves y productos lácteos enteros. Las grasas saturadas aumentan los niveles de colesterol en la sangre total y las lipoproteínas de baja densidad, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. Las grasas saturadas también pueden aumentar el riesgo de diabetes tipo 2.

QUÉ SON LAS GRASAS TRANS Las grasas trans son grasas potencialmente dañinas, que están presentes naturalmente en algunos alimentos en pequeñas cantidades, pero la mayoría de ellos se producen a partir de aceites a través de un método de procesamiento de alimentos llamado hidrogenación parcial. Las grasas trans pueden aumentar el colesterol LDL y disminuir el colesterol saludable de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Esto puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. La finalidad de estas advertencias es que la compra y venta de productos no saludables caiga hasta en 18% reduciendo el daño al ser humano. CONSECUENCIAS La nutricionista Marikey Budiel afirma que el consumo excesivo de grasas saturadas puede ocasionar obesidad y elevar el colesterol. Si bien no deben ser suprimidos de la dieta, deben ser incluidos con moderación en una alimentación equilibrada. Consumir altas cantidades de azúcar en forma diaria puede contribuir a la

obesidad y diabetes. Su consumo debe ser moderado, pues los azúcares nos ofrecen energía. Se presentan naturalmente en una amplia variedad de frutas, vegetales y lácteos, y también es producida de manera comercial como es el caso de la sacarosa. La especialista recomienda evitar el consumo de las grasas trans (aceite líquido convertido en grasa sólida) por ocasionar grave daño a la salud. Pueden producir enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes. También exhortan a reducir el consumo de sodio para prevenir la hipertensión y problemas cardiacos. SOBRE LA NORMA Además del etiquetado en los alimentos, la ley dispone la creación de un sistema de monitoreo de obesidad en niños. En los colegios, los alumnos deben realizar actividad física y educación nutricional; además, se prohíbe la venta de alimentos no saludables en los quioscos. Actualmente, el Perú, además de Chile, decidió adoptar la medida. Uruguay, se ha sumado recientemente, y Canadá se acerca a la aprobación.

11

Goyo Torres: “No hay trabajos serios sobre literatura regional”

E

l catedrático de la UNSA Goyo Torres Santillana publicó el libro de crítica literaria “Airesdelsur. Cuerpos de reflexión crítica” (Quimera), en donde, junto a otros académicos arequipeños, fomenta y hace un recuento de la producción crítica literaria arequipeña. —¿Actualmente para qué sirve la crítica literaria? —Acabo de leer un artículo de Antonio Cornejo Polar, quien señala que si no existe la crítica, no habría un corpus a qué llamar literatura, porque puede haber escritores, poetas, puede haber novelistas, pero ellos están creando el producto estético, el poema, el cuento, la novela, pero quién organiza, por ejemplo, el periodo a que corresponde esa novela, la corriente a que pertenece ese poema o la tendencia a que se circunscribe un texto teatral. El que reflexiona sobre los valores, la calidad que contiene este corpus de textos, es el crítico. Si no hay una arquitectura, una armazón que explique el contenido del texto o bien diacrónicamente el desarrollo de la poesía, el cuento o la novela en una zona, no existiría lo que llamaríamos la institucionalidad del estudio literario. La crítica es la que construye la tradición, es en la que se sostiene la explicación o la utilidad o la función teleológica de los productos estéticos, en este caso la literatura. Si no existe la crítica, no existiría una tradición literaria regional,

Por: Carlos Valenzuela

nacional o latinoamericana. —¿Qué necesitamos para tener una institucionalidad literaria arequipeña? —Necesitamos que las pocas instituciones que están vinculadas con lo que podríamos llamar una institucionalidad literaria regional funcionen y cumplan su rol. Hay una abundante producción literaria que necesita que se difunda a través de colegios, de círculos de lectura, a través de ferias nacionales o regionales, medios de comunicación, bibliotecas escolares, públicas, universitarias. Todos estos entes, todo este cúmulo de instituciones que no se vinculan directamente con la producción literaria, pero la refuerzan, ayudan a su difusión, a su existencia; hacen que la institución literaria de un espacio cualquiera como Arequipa sea sólida, lo que ocurre es que está desarticulada en nuestro caso. Nuestras instituciones literarias son bastante débiles a las existentes, por ejemplo en Argentina, México, Colombia o Brasil, y no tienen el respaldo económico que debieran tener. —¿Que que deberíamos hacer para combatir, a Lima, para generar aquí nuestra propia institucionalidad literaria? —Deberíamos tener un circuito a nivel de la Macrorregión Sur. Lo que ocurre es que a veces los autores de las regiones, no

solo de Arequipa, intentan ser reconocidos por la institucionalidad limeña para formar parte del canon o para ingresar a los medios de comunicación de Lima que tienen más alcance que los regionales. Yo soy de la idea de fomentar circuitos alternativos a Lima, como existen en otros países. La Macrorregión Sur tiene las condiciones para ser una gran región que comparta sus producciones culturales y que también forme una macrorregión cultural frente al centralismo limeño: nos une historia, un fluido intercambio comercial, la migración de sus habitantes. Tenemos todas las condiciones para armar nuestros propios eventos, ferias regionales y una serie de actividades que refuercen nuestra dinámica propia y que no dependamos o que no se ansíe ir a la metrópoli para ser reconocido. —¿Por qué los artículos de “Airesdelsur” no abordan libros de literatura regional? —Lo que ocurre es que cuando se elaboró “Airesdelsur”, se eligió los artículos mejor elaborados y que cumplan ciertos requisitos. No hay trabajos serios hechos sobre literatura regional; hay reseñas, hay un abordaje intuitivo del tema; eso está bien para la primera parte porque el libro tiene dos partes: la primera es lo que ha trabajado la crítica a lo largo del siglo XX y de ahí hemos tomado un trabajo de Mostajo sobre la poesía arequipeña, el trabajo de Tito Cáceres, de Osorio, que

hablan de temas regionales, con el enfoque que se da en esa época; pero en los artículos del 2000 hasta ahora, que es la segunda parte, nuestros críticos más jóvenes están hablando de temas más cosmopolitas que propiamente regionales. Espero que den un giro y se aborden objetos literarios regionales. —¿La tradición literaria arequipeña, si es que la hay, influye en los escritores jóvenes? —Creo que no, creo que tienen una mirada más cosmopolita. Existe algo a qué llamar tradición literaria arequipeña en el caso de la poesía, donde podemos rastrearla desde la época colonial hasta el siglo XX. En el caso de la narrativa, recién se refuerza en la segunda mitad del siglo XX y cuando

comienza a adquirir verdadera fuerza es en la década de los noventa del siglo pasado, y ya a partir del 2000 se produce una abundante producción narrativa. Creo que recién se está construyendo la tradición narrativa arequipeña. La poesía joven no toma como referentes a los poetas anteriores; quizá sí quieran escribir como Ruiz Rosas o Chanove, que son los referentes más cercanos a lo que ellos quieren hacer, pero en realidad creo que toman como referentes a autores cosmopolitas, limeños, latinoamericanos o mundiales. La poesía más joven, Robert Baca por ejemplo, no creo que tome como referentes a los poetas del siglo XX de Arequipa, como Luzgardo Medina o José Gabriel Valdivia.

—¿Qué escritores arequipeños nos recomendaría? —En narrativa siempre hay que leer los trabajos de Edmundo de los Ríos: “Los juegos verdaderos” es un libro importante en la tradición narrativa de Arequipa. Un autor vigente en narrativa es Yuri Vásquez, por lo que ha logrado, por la proyecta, porque es el más constante en publicaciones y, además, ha conseguido una imagen afuera, incluso sin pasar por Lima. En poesía, Oswaldo Chanove es un referente importante en la segunda mitad del siglo XX. De los poetas más recientes, entre los más interesantes en propuesta estética está Jimmy Marroquín.


12

OPINIÓN

Lunes, 24 de junio de 2019

Por: Ayar Peralta

José María Bustamante y Rivero

D

on José María fue el primer jefe del Departamento de Medicina y el primer presidente del Cuerpo Médico del Hospital del Empleado de Arequipa, inaugurado un 31 de marzo de 1962, siendo presidente de la República, Manuel Prado Ugarteche; presidente del Consejo Superior del Seguro Social, Francisco Sánchez Moreno; presidente de la Caja Enfermedad Maternidad, Carlos Vásquez Ayllón, y gerente de la Caja Enfermedad Maternidad, Manuel Fernández Stoll. El Jurado que calificó a los médicos ingresantes estuvo integrado por Francisco Guerrero Burga, como director del Hospital; Enrique Coello Figueroa, asistente técnico de la Dirección; Enrique Rondón Gárate, representante del Ministerio de Salud Pública; Juan Manuel Vela Cornejo, representante de los empleadores, y José María Bustamante y Rivero y Guillermo Ballón Landa, jefes del Departamento de Medicina y Cirugía, respectivamente. Ingresaron 73 profesionales de la Salud entre médicos, dentistas y psicólogos. Al respecto, publicamos un libro: “Los años 60 en el Hospital Regional del Seguro Social de Arequipa”, cuyo prólogo lo escribió el doctor José María Bustamante, y que transcribimos a continuación: “Por Haber recibido el cargo de la Jefatura del Servicio de Medicina Clínica, para el Hospital del Seguro Social del Empleado de Arequipa, por la década del 60, he sido designado inmerecidamente, por mi estimado colega y compañero de labores, en dicho hospital, el Sr. Dr. Ayar Peralta, para presentarlo como autor del libro, que desea imprimir, con interesantes datos sobre la vida hospitalaria de esa fecha,

entretejida con acontecimientos y relatos pintorescos, matizados con sentido de humor. “La tremenda responsabilidad que me tocó asumir por concurso, durante cinco años en el antiguo Hospital Obrero y otros cinco en el del Empleado del Seguro Social del Perú en la ciudad de Arequipa, me impidió gozar de los ratos de buen humor y alegría que podría haber disfrutado, en aquel entonces. ”Yo aplaudo y felicito sinceramente al Dr. Ayar Peralta por su libro, en el que se recuerdan tan gratos momentos. Pero leo también en él tristes noticias de colegas desaparecidos, para quienes rindo homenaje por su abnegada labor. ”Como pincelada de pintor, el colega Peralta ha sabido imprimir en su libro matices de variado colorido, señalando lo alegre y risueño, en medio de la bruma del dolor humano que se respira en esos ambientes hospitalarios. ”José María Bustamante y Rivero. ”Lima, agosto 6 de 1983”. El Hospital del Empleado de Arequipa se inició en las postrimerías del Gobierno de Manuel Prado Ugarteche, que fuera interrumpido violentamente por el Golpe de Estado del General Ricardo Pérez Godoy, quien a su vez, fue sustituido por el General Nicolás Lindley. Asumió la presidencia constitucional Fernando Belaúnde Terry, quien no concluyó su mandato por otro golpe de estado, propiciado por el general Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968. Por los años 60, el Hospital del Empleado vivió una época singular, caracterizada por varios aspectos. En música popular se bailaba el twist, el dengue, el bossanova, estaba de moda la música Go-Go. En ropa femenina, hacia furor la minifalda, los zapatos en punta, el peinado alto. Los médicos que trabajaban en el hospital eran muy bien pagados, se les llamaba “los Millonarios”. El médico de la más alta categoría del escalafón, denominado ayudante de servicio (M6) ganaba S/ 9000 mensuales, es decir la sexta parte de lo que costaba un automóvil Volkswagen, cuyo precio era S/ 55 000. El sol peruano se cotizaba muy alto, el cambio monetario era de 19 soles por dólar. En fútbol, el FBC Melgar pugnaba por ingresar al

Torneo Descentralizado, objetivo que consiguió años después. Gracias al histórico gol de Luis Ponce Arroé, en la sierra central, aparecieron los primeros brotes de guerrilleros. En el Hospital del Empleado trabajaban 73 médicos, que fueron reducidos en gran número porque había la impresión de que eran muchos. Actualmente laboran más de 120 galenos. Desde el inicio, en los médicos no hubo un espíritu común, debido quizá a su distinta procedencia, algunos venían de Lima con estudios de posgrado en Estados Unidos, México, etc. Otros procedían de Argentina, Chile, Bolivia, etc. La Facultad de Medicina de Arequipa aún estaba en sus comienzos, su primera promoción cursaba recién tercero o cuarto año, y por tal motivo no había médicos egresados de la UNSA. Con el paso de los años, los problemas comunes, las vivencias cotidianas, acabaron con ese hielo comprensible de los primeros tiempos y el Cuerpo Médico fue un organismo fuerte, solidario y unido. Cuando usted, amigo lector, tenga en sus manos esta obra, sepa usted que el cuerpo Médico es materia de orgullo para quienes trabajamos en el IPSS. En otros tiempos, en los años 60, los médicos estaban bien remunerados, no soportaban problemas económicos o sociales como en nuestros días, es decir, en esa época, se podía sonreír. DIRECTORES DEL HOSPITAL Francisco Guerreo Burga, Enrique Coello Figueroa, Hugo Sanz Noguerol, Víctor Morales Delgado, Víctor Vargas Voto, Guillermo Ballón Landa, José Santos Castro, Manuel de Torres Muñoz, René Rodríguez Caballero, Marcelo Llerena Concha, Ebertho Molina Pimentel, José Luis Arenas Eroles, Francisco Martínez Benavides, Manuel Álvarez Linares, Vicente Delgado Cárdenas, Serapio Ladera Tumialan, Ayar Peralta Vizcarra (primer director de la Unificación del Hospital del Empleado, y del Hospital Obrero, como Hospital Central del Sur), Manuel Álvarez Linares, Félix Sánchez Riveros, Otto Fernández Sotomayor, Ricardo Nájar Chávez. José María Bustamante fue un ejemplo por su sencillez y corrección. Creo que poco se ha escrito sobre él. Por lo que merece ser recordado con respeto.

Lunes, 24 de junio de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Alea iacta est: La suerte está echada

L

a Comisión de Constitución del Congreso ha aprobado la eliminación del requisito de firmas para la inscripción de organizaciones políticas (5% de los electores del último proceso electoral). Ahora para la inscripción de nuevas organizaciones se deberá presentar una lista de afiliados equivalente al 0.1% del padrón electoral del último proceso. Desde luego, está decisión deberá ser sometida a un debate y aprobación por el Pleno del Congreso. Esta medida, parte de la reforma política, es saludable. Como comentábamos semanas atrás, incrementar al 5% el número de firmas de adherentes para inscribir

una organización política no redujo su cantidad, ni promovió vida partidaria activa. Medidas como la abstención, por parte de los partidos políticos, de participar en un proceso electoral o convertirse en un “vientre de alquiler” no ha permitido su disminución. Por el contrario, la actual legislación devino en una afectación al derecho de sufragio pasivo (derecho a ser elegido), pues los ciudadanos que desean participar en elecciones, o participar en política como militantes de una organización, tienen que recurrir a un partido vientre de alquiler, o invertir grandes cantidades de dinero en la inscripción (tasas electorales por firma),

o, como en algunos casos, a la falsificación de las firmas. En algunas experiencias del derecho comparado, para proteger el sufragio pasivo, incluso, se recurre a los avales o agrupaciones de electores, es decir un número pequeño de firmas que respalden una candidatura. Hoy con la reforma de la eliminación de las firmas de adherentes, y la aprobación de la exigencia de la lista de afiliados, se está fortaleciendo la vida partidaria. Toca avanzar en la democracia interna de los partidos políticos. Procesos que deben pasar por la militancia y con fiscalización de los organismos electorales. No ir más allá de la realidad, exigiendo la participación en elecciones abiertas del 1.5% de los ciudadanos que sufragaron en el último proceso (280 mil). Todo haría prever la aprobación de la reforma de la eliminación del requisito de las firmas para la constitución de una organización política. Fortalezcamos, además de la democracia interna, la democracia externa de los partidos políticos. El funcionamiento democrático interno permitirá militancia activa, participación en la toma de decisiones de los órganos de gobierno y de los candidatos para los procesos electorales; apoyados y fiscalizados por los organismos electorales. Luego, estos candidatos deberán pasar por el fil-

tro de la democracia externa, es decir de la voluntad ciudadana en las urnas de aprobar (votar) o no a los ciudadanos presentados (designados, elegidos) por las organizaciones políticas a través de sus militantes, y no militantes como plantea el Ejecutivo. La decisión de la militancia (proceso de democracia interna) afecta directamente a los ciudadanos. De no recibir el suficiente apoyo del electorado, estas organizaciones políticas perderán su inscripción, sea porque no alcanzaron una mínima representación en el Parlamento o porque no pasaron el umbral electoral (5%); o cómo plantea la propuesta actual del Ejecutivo, por no haber obtenido la participación del 1.5% de los ciudadanos en sus elecciones internas. Los procesos de democracia partidaria, “primarias”, deben propiciar el respaldo de la militancia pero también deben despertar una ilusión externa a las organizaciones políticas que movilice a la ciudadanía. Hoy, los ciudadanos y líderes políticos que no lograron inscribir sus organizaciones políticas tendrán la oportunidad de registrarlas, de cruzar el Rubicón, y trabajar para el fortalecimiento de sus partidos, con militancia real y activa. La decisión ha sido tomada y no hay vuelta atrás. La suerte está echada.

13


14

Lunes, 24 de junio de 2019

Avida Dollars

S

Por: Ed Larsen

alvador Dalí sigue siendo objeto de reparos, desacuerdos y ácidas antipatías. Están aquellos que sostienen que el paso del tiempo deja de lado al exhibicionista, megalómano y arrogante para dar paso al original artista; están los otros, que parecen los más convencidos, que señalan que Dalí es una marca, que sus acciones son tan falsas como su obra; invocan el hecho de buscar ser reconocido incluso después de muerto (legar al Estado español la protección y promoción de su obra, aspirando a que quizá alguna vez algo suyo comparta ambiente con algún cuadro de Velásquez, pintor al que idolatraba). Tras la nébula de toda esa leyenda autogenerada (sus memorias dan fe de ello, es difícil dar con el verdadero Dalí), quizá luciéndose con la fragilidad de sus últimos años, se levanta aún su firma, con todas las contradicciones que demanda un perseguidor y perseguido de la fama, de alguien que se declaró y convenció a sí mismo de su genialidad y que vivió preocupado por hacer creer esto al resto. Dalí fue un hombre de situaciones límite dentro de la seguridad de los confines de su ego. Entre lo más resaltante de su anecdotario destaca un suceso de 1929 —año importante para el artista, se estrenó del “Perro andaluz”, de Luis Buñuel, donde participó como coguionista, y conoció a Gala, exiliada rusa, quien sería su compañera y promotora hasta el final de sus días—, el recién iniciado en la oficialidad del surrealismo, y como un gesto de fidelidad para los gustos de Breton y su pléyade, expuso en la galería Goemans, de París, una obra basada en la si-

lueta de un Sagrado Corazón de Jesús con la inscripción “Parfois je crache, par plaisir, sur le portrait de ma mère” (A veces escupo, por entretenimiento, sobre el retrato de mi madre), inmediatamente el padre de Dalí reaccionó, como el patriarca conservador catalán que era, primero demandando una rectificación pública —obviamente el artista se negó—, para luego, ante la negativa, declararlo pródigo y desheredarlo. Dalí, para hacer más surrealista el asunto, le envió una misiva con rastros de su esperma con el mensaje “Toma. ¡Ya no te debo nada!”. La distancia no duró mucho. Como buenos hipócritas que eran, se reconciliaron poco después de la Guerra Civil Española. Lo anterior es una muestra de las tantas veces que Dalí se enfrentó a la dictadura fálica de su padre, es un tema familiar, por ende, privado; pero el caso

de Federico García Lorca sí fue un asunto nacional. Ese infeliz “Olé” que pronunció cuando se enteró de la muerte del poeta fue pólvora para sus críticos, quienes vieron extrema frivolidad en esa reacción frente a la desaparición de quien fuera su mejor amigo en la temporada que pasó en la legendaria Residencia de Estudiantes de Madrid, y con quien mantuvo afiebrada correspondencia hasta poco después de que el poeta granadino publicara “Romancero gitano” (poemario severamente criticado por Buñuel y Dalí por no estar “a la moda”). Posteriormente, alisándose los bigotes, Dalí quiso enmendar su infeliz rebuzne homenajeando al fusilado en algunos cuadros (véase la serie “El enigma sin fin” y el óleo de gran formato “Torero alucinógeno”). El fantasma de Lorca estuvo merodeando siempre, incluso en sus últimos días, donde pocas eran sus pala-

bras, el pintor catalán susurraba “el meu amic Lorca”, es decir, “mi amigo Lorca”. Otro de sus desencuentros fue con el padre del psicoanálisis. Stefan Zweig testimonió el curioso hecho. Londres 1938, Dalí le mostró a Freud su cuadro “La metamorfosis de Narciso”, con una copia de su tratado científico sobre el “Método paranoico crítico”, que ayudaba, según él, a desencadenar el lado creativo de las personas. Freud estaba impresionado por el cuadro y no tomó interés por el tratado que le alcanzó el artista; un furibundo Dalí golpeó la mesa y reclamó que le diera lectura a su estudio, Freud sorprendido miró a Zweig y le dijo: “Este es un verdadero español, un fanático”. Por primera vez, Dalí exigía que se le tomara en serio. Muchos lo señalaron como el Walt Disney del arte, o como lo dijera creativamente André Breton en 1939 —cinco años de haberlo expulsado de la legión surrealista luego de un juicio igual de surrealista— en un anagrama inspirado en su nombre: Salvador Dalí es “Avida Dollars”, anunciando con ese juego de palabras lo que Dalí legaba a la modernidad: los ismos en el arte estaban sepultados, se anunciaban los tiempos de performance y Pop Art con Warhols como felices monaguillos. Su fanatismo ególatra dio paso a abrazar el franco-catolicismo para que se le permitiese regresar a casa. En su castillo en Pubol siguió pintando, se fanatizó con la ciencia, y seguramente se decía día a día que esos relojes blandos que pintó, en sus mejores momentos, fueron una premonición de que solo el arte escapa del determinismo del tiempo, que todos somos carne y polvo simultáneamente, incluso él.

INFORME

15

Lunes, 24 de junio de 2019

SE REQUIEREN MEDIDAS A CORTO PLAZO PARA MEJORAR ESTA SITUACIÓN

Aumenta la inseguridad en la región Arequipa

Por: Ronald Ramírez Quispe

E

ntre los principales problemas que afectan al país, se tiene a la delincuencia e inseguridad ciudadana, y Arequipa no es ajena a esta realidad, pues más del 90% de su población se siente insegura. Diversos son los motivos o factores que alimentan esta situación en la cual la ciudadanía en general se ve afectada día a día, como el desempleo y la mano blanda de las autoridades, entre otras. Una alarmante cifra demuestra la percepción de la población peruana sobre la inseguridad ciudadana y la delincuencia. Según cifras del INEI, hasta abril del 2018, el 86.7% de peruanos de 15 y más años de edad se siente inseguro; esto es, que se cree una posible víctima de algún evento que violente su seguridad en los próximos doce meses. Cabe señalar que si bien se mantiene alta, la percepción de inseguridad ha disminuido en diversas ciudades; por ejemplo, en Chiclayo se llega al 91.2%, en la ciudad de Huancayo es de un 90.3%, en Cusco de un 89.3%, y en la ciudad de Trujillo se alcanza un 85.4%. Todas estas cifras denotan una crisis nacional en seguridad. Las autoridades, comprometidas en dar seguridad a la población,

poco están haciendo para frenar la escalada delincuencial que parece ganar la batalla. Respecto a la situación de inseguridad de Arequipa, el 91.0% de la población tiene una percepción de inseguridad, pero indica una tasa de victimización de 29.4% (considerando la población de 15 y más años de edad que ha sido víctima de un acto delictivo en 2016), porcentaje por debajo de Trujillo con un 32.1%, Huancayo con el 40.1%, Cusco (49.2%), y por encima de Chiclayo con un 20.2%. Con estas cantidades se puede aseverar que la percepción de inseguridad y tasa de victimización no siempre guardan relación o correspondencia pudiendo ser muy útil implementar técnicas participativas con la finalidad de identificar los lugares urbanos específicos que causan sensación de inseguridad y llevar a cabo intervenciones focalizadas. De acuerdo a los datos del INEI, en la ciudad de Arequipa, los principales motivos que favorecen la inseguridad, según la población, son los siguientes: -El desempleo: un 26.5% de la población está convencida que el desempleo es un motivo o factor importante que tiene bastante influencia en

91% de la población arequipeña tiene sensación de inseguridad.

el incremento de la delincuencia, sobre todo de jóvenes que, al carecer de un trabajo u ocupación, optan por el robo o pillaje. -La pérdida de valores: un 23.3% de la población cree que la ausencia de valores contribuye al aumento de la delincuencia, dado el bajo nivel de conciencia para cometer actos lesivos e incluso muy violentos contra la persona natural o jurídica. En ese estado de conciencia la autocensura es casi nula. -La ausencia de castigo a los delincuentes: un 21.2% de la población piensa que la falta de un castigo ejemplar a los de-

lincuentes crea un ambiente de inseguridad. Según un informe del Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero de la Universidad Católica San Pablo, con datos del 2016, los distritos con el mayor número de delitos son: el Cercado de Arequipa, Cerro Colorado y José Luis Bustamante y Rivero; es así que a cada uno de estos distritos corresponde entre el 11 y el 15% del total de delitos en la ciudad. Asimismo, la corrupción que sumerge en un marasmo a las autoridades políticas, judiciales, etc., a nivel local, regional y nacional, en el país, beneficia grandemente

el incremento de la delincuencia en todos sus niveles, generando aun mayor inseguridad en el país. Con autoridades corruptas resulta imposible dar el castigo a los delincuentes, quienes en infinidad de casos son liberados de su detención por falta de pruebas o por exceso de detención, confabulados con autoridades judiciales. Solo en 2016, en la región Arequipa se registraron 19 mil 700 denuncias por ocurrencia de delitos, en tanto que la tasa de victimización en Arequipa urbana llegó a 28.0%, porcentaje menor en 8.2% a la registrada en el 2012, que alcanzó el 36.2%. Cabe precisar que la

región Arequipa tiene una mayor presencia policial y una menor tasa de homicidios en comparación a otras regiones, un efectivo policial por cada 396 personas; y sobre la tasa de homicidios, Arequipa registra 4.5 asesinatos por cada 100 000 habitantes. Al Ministerio del Interior le corresponde tomar medidas a corto plazo fortaleciendo mecanismos de información y colaboración interinstitucional; por ejemplo, incrementando las intervenciones focalizadas con estrategias múltiples, a fin de lograr transformaciones neurálgicas en los lugares con altos niveles de inseguridad.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.