“Presta Perú con pérdida de S/ 316 millones”

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 17 de junio de 2019

MÁS DE 8 MIL AREQUIPEÑOS AL BORDE DE LA BANCARROTA SEGÚN EQUIFAX PERÚ

VALORES PERDIDOS Estamos presenciando en nuestro tiempo una sistemática pérdida de valores. Hay quienes que sin conocer el significado de ética, utilizan el término con frecuencia y para temas, irrelevantes. Aparejada a esta notable “crisis de valores”, donde prima mucho más el valor monetario, podemos percibir una falta de respeto, no solo verbal, sino también escrita, hacia nuestras instituciones y personas individuales. Infortunadamente, nuestras sociedades, no solo la peruana, sino latinoamericana, se encuentran en una franca decadencia. Es cuestión de observar la televisión para darse cuenta cómo se están perdiendo los valores, principalmente culturales, que antes formaban parte indisoluble de nuestras identidades. Hoy se han enquistado, lamentablemente, en el cuerpo social de nuestro país, malas costumbres y “culturas alienadas” importadas de otras naciones. La ética, lo sabemos, es la ciencia filosófica que investiga y estudia los valores de la vida y la conducta moral. La moralidad del hombre y de la mujer debería encaminarse siempre hacia un fin honesto, puramente natural. Es vergonzoso observar que las instituciones

que deben mostrar una moral intachable, como el Congreso por ejemplo, estén plagadas de entuertos, contubernios, “blindajes” y demás conductas inmorales. El valor, pues, tiene una estructura y, dentro de ella, existen cualidades relacionales. Es decir, la inteligencia y el conocimiento de los individuos les permite descubrir sus valores intrínsecos. Ejemplo: cuando un amigo nos presenta a alguien que desconocemos, no podemos emitir inmediatamente un criterio sobre él. Solo tratándolo y conociendo su personalidad, su educación, su formación, y, por qué no, sus pensamientos, podremos emitir un juicio de valor, en primera instancia, subjetivo, y después formarnos recién un criterio aproximado sobre él. En conclusión, ética y moral, valores deontológicos, deberían ser asimilados con urgencia por nuestros jóvenes, quienes en estos días, además de divertirse, suelen cometer (no todos) muchos excesos que podrían tener impredecibles consecuencias. Los adultos (padres de familia) estamos en la obligación de preservar la conducta de nuestros hijos, inculcándoles valores de los que nunca se arrepentirán; esto garantizará también una clase política diferente en un futuro no muy lejano.

Abogado a domicilio

Lesiones leves y graves Las lesiones leves, conocidas también como simples o menos graves, se encuentran debidamente tipificadas en el tipo penal del artículo 122 con el contenido siguiente: El que cause a otro un daño en el cuerpo o en la salud que requiera más de diez y menos de treinta días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a ciento cincuenta días multa. Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión, y el agente pudo

prever este resultado, la pena será no menor de tres ni mayor de seis años. Como se observa, el legislador no ha conceptualizado las lesiones menos graves en el entendido que a la doctrina le corresponde tal tarea. Se entiende como el daño causado dolosamente a la integridad corporal o salud de un tercero que requiere, para curarse, de once a veintinueve días de asistencia médica o descanso para el trabajo, e incluso, de no alcanzar aquel mínimo, constituye lesión leve o menos

grave, cuando concurre alguna circunstancia que le dé cierta gravedad al hecho mismo, como por ejemplo, el medio empleado (piedra, chaveta, verduguillo, etc.). En tal sentido, el legislador peruano por Ley Nº 27939 (12 de febrero de 2003), modificando el contenido del artículo 441 del Código Penal, ha dispuesto en el último párrafo de aquel numeral, que se considere circunstancia agravante cuando la víctima sea menor de catorce años y el agente sea el padre, madre, autor, guardador

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

o responsable de aquel, y a criterio del juez, cuando sean los sujetos a que se refiere el artículo 2 de la Ley Nº 26260 (Ley de Violencia Familiar), es decir, cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, así como quienes habiten en el mismo hogar siempre que no mediaran relaciones contractuales o laborales. Para evitar equívocos, cabe señalar que de concurrir cualquiera de estas circunstancias, la conducta se subsume E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

en el artículo 122-A, que analizaremos en su momento. Constituyen lesiones leves todas aquellas que no producen daño, perjuicio o desmedro en la integridad corporal o salud del sujeto pasivo en la magnitud de una lesión grave. Si ello ocurriese, el

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

Lunes, 17 de junio de 2019

hecho será subsumido por el tipo penal del artículo 121. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada, llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

32 millones endeudados por usar tarjetas de crédito

S

jetas de crédito de consumo varían entre 30% y 153.04%.

VP Semanario

egún un reciente estudio de Equifax, Arequipa es la segunda ciudad, después de Lima, con mayor promedio por persona de deuda, y esta asciende a S/ 3707 por persona. En nuestra región serian 8686 personas que se encontrarían en un estado crítico en cuanto a deudas se refiere, y estas tendrían en su poder 14 mil 956 tarjetas de crédito (un promedio de 2 tarjetas de crédito por persona) y una deuda concentrada en estos arequipeños que fácilmente supera los 32 millones de soles, que en muchos casos se torna impagable. El estudio también revela que Lima es la región donde hay mayor número de personas con compromisos con tarjetas de crédito. Así, hay 119 mil 481 limeños con S/ 472 millones en deudas con tarjeta de crédito, le sigue Callao con 13 mil 700 deudores, La Libertad (12 mil 643), Piura (12 mil 543), Lambayeque (10

TASAS DE INTERÉS DE LOS BANCOS ¿Sabías que los bancos cobran diferentes tasas de interés y algunos cobran 153%? Por ejemplo, si compras una computadora valorizada en mil soles y la pagas con tarjeta de crédito, al aplicar un interés del 153% terminarás pagando S/ 2530 soles por una aparato cuya precio original era S/ 1000 soles.

Cobros excesivos son los que muchas veces complican las finanzas de las personas.

Cabe resaltar que si bien nuestra región ocupa el sexto lugar, sus deudores son los segundos con el mayor monto a pagar por persona”. mil 027) y Arequipa como sexta región con más cantidad de endeudados. No obstante, cabe resaltar que

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C. Tasas de intereses de bancos en el Perú.

si bien nuestra región ocupa el sexto lugar, sus deudores son los segundos con el mayor monto a pagar por persona. AUMENTA EL DINERO PLÁSTICO El uso de tarjetas de crédito llegó hasta abril de este año a 5 millones 950 mil 662 otorgados por diferentes entidades bancarias, con una deuda de 21 mil 013 millones de soles, según la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). Dicha cifra de abril último evidencia un constante incremento del “dinero plástico” para las transac-

ciones comerciales de las personas, puesto que en abril del 2018 se reportaban 5 millones 543 mil 296 tarjetas de créditos de consumo, y en enero de este año se alcanzaban los 5 millones 821 mil 835. Lo interesante también es que el nivel de morosidad de las tarjetas de crédito de consumo es solo de 3.77%, cuando en todo el sistema bancario llega a 4.54%, según Asbanc. Asimismo, de acuerdo a información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), al 7 de junio último los intereses que cobran los bancos por las tar-

FINANCIERAS Y CAJAS Por el lado de las entidades financieras, dos son las que trabajan con tarjetas de crédito de consumo: Crediscotia (52.09% de tasa de interés anual) y Oh (72.89%), según la SBS con datos hasta el 7 de junio último. En cuanto a las cajas rurales, solo CAT Perú (antiguo Banco Cencosud), con una tasa de interés anual de 74.55%, es la única entidad de estas características que trabaja con tarjetas de crédito de consumo. Ninguna caja municipal de ahorro y crédito está trabajando actualmente con tarjetas de crédito de consumo, de acuerdo a la data obtenida de la SBS. LOS MAYORES DEUDORES TIENEN ENTRE 18 Y 24 AÑOS Quienes presentan mayores dificultades para cancelar a tiempo sus deudas por tarjetas de crédito o préstamos personales son los más jóvenes y las personas con estilo de vida con-

servador, reveló Equifax en su último informe. De acuerdo con la información brindada, la tasa más elevada de deuda vencida por el uso de tarjetas de crédito se presenta en los jóvenes de 18 a 24 años (6%), a pesar de que en conjunto estos tienen menor monto de deuda emitida que otros grupos de edades. De similar modo, con respecto a los préstamos personales, se registran tasas de deuda vencida de 2% para los grupos de edades de 18 a 24 años, y de 25 a 34 años, una tasa que duplica a la del resto de edades (de 35 a más), que es de 1%. En promedio, la deuda individual de los más jóvenes asciende a S/ 1815 en tarjetas y S/ 5089 en préstamos, que son montos mucho menores que en otros grupos de edad.

A MAYOR EDAD, MENOR DEUDA En los grupos de mayor edad, la deuda promedio individual va descendiendo: S/ 4861 (tarjetas de crédito) y S/ 5089 (préstamos personales) en el grupo de 25 a 34 años; S/ 7982 y S/ 14 276 en el de 35 a 49 años; S/ 8576 y S/ 15 326 en el grupo de 50 a 64 años; y S/ 8293 y S/ 12 888 en el grupo de 65 a más años. El grupo de edad de 35 a 49 años presenta niveles de deuda vencida moderados tanto en el uso de tarjetas de crédito como en el de préstamos personales, a pesar de que estos ciudadanos tienen la mayor deuda conjunta, “lo que se explica por su mayor nivel de ingresos”.


4

INFORME

Lunes, 17 de junio de 2019

LEY DEL SERENAZGO MUNICIPAL CONTEMPLA LA CREACIÓN DE ESCUELA DE FORMACIÓN

Serenos podrán usar armas no letales

L

VP Semanario

a Comisión de Defensa y Seguridad Ciudadana del Congreso aprobó el uso de armas no letales para uso exclusivo de los agentes de serenazgo municipales del país con el objetivo de reducir los altos índices de inseguridad ciudadana, pero respetando los derechos humanos. La propuesta fue presentada por el congresista por Arequipa de la bancada de Peruanos Por el Kambio (PPK), Sergio Dávila, con el objetivo de que los encargados de la seguridad ciudadana cuenten con equipos acondicionados y con personal capacitado para usar, únicamente, lanzadores de bola de pintura y municiones de goma, gas pimienta (spray de defensa personal) y los bastones o varas de metal. El congresista informó que esta propuesta fue incluida en la Ley de Serenazgo Municipal, que en su artículo N.° 28 sobre el uso de las armas no letales señala que el sereno municipal “está autorizado a utilizar armas no letales, para el cumplimiento de sus funciones, teniendo como finalidad prevenir y disuadir la comisión de delitos y faltas que atenten contra la seguridad ciudadana”. “La importancia de esta iniciativa radica en que la seguridad ciudadana forma parte de los derechos humanos porque tiene por objeto el ejercicio pleno de la ciudada-

nía como base de una convivencia pacífica, lo cual debe ser cautelado y garantizado a través de los diferentes niveles de gobiernos”, expresó Dávila.

ESCUELA DE SERENOS MUNICIPALES La Ley del Serenazgo Municipal contempla también la creación de una Escuela de Formación y Capacitación del Sereno Municipal, adscrito al Ministerio del Interior, y que será la encargada de la formación y capacitación de los serenos municipales, a través de la Policía Nacional del Perú.

Con armas no letales buscan que serenos puedan combatir la delincuencia con mayor eficiencia.

Son necesarios cursos de entrenamiento, mínimo de 4 meses, y donde el sereno deba rendir un examen para demostrar su destreza en el manejo de estas armas”.

Para el legislador, “la idea es replantear la posibilidad de equipar a los serenos con los equipos acondicionados, previa capacitación sobre el uso de las armas no letales. El uso de equipos no letales es común en la seguridad privada como objeto de defensa, minimizando la posibilidad de consecuencias fatales”. La referida ley también contempla el Registro Nacional de Serenazgos y Serenos y la Uniformización de la Indumentaria, Equipamiento, y de la Tecnología del Serenazgo Municipal y sus modalidades de servicio.

MÍNIMO 4 MESES DE PREPARACIÓN PARA USAR ARMAS NO LETALES Las armas no letales, como los spray de gas pimienta, los generadores de voltaje, las varas metálicas o las armas con municiones de gomas (requiere licencia de Sucamec), se posicionan como una opción para el uso de los serenos en cuanto a contar con herramientas para que en algunas ocasiones se pueda neutralizar a un delincuente o manipularlas ante una crisis de seguridad, pero es muy importante una adecuada capacitación y entrenamiento. En opinión de César Or-

tiz Anderson, presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana (APROSEC), son necesarios cursos de entrenamiento, mínimo de 4 meses, y donde el sereno deba rendir un examen para demostrar su destreza en el manejo de estas armas. Además, los mecanismos de supervisión y control deben ser muy estrictos, y hay que tener mucho cuidado en saber cómo usarlas y dónde usarlas, ya que no se puede cambiar gases o electricidad por balas de verdad, ello debe quedar muy claro en los serenos. Ortiz Anderson también hace la reflexión de que si

para un policía le es complicado neutralizar a un delincuente, con todas las prerrogativas que le da la Ley, para el sereno es mucho más complicado. ¿LAS ARMAS NO LETALES SON LA SOLUCIÓN A LA INSEGURIDAD CIUDADANA? Las armas “no letales” buscan incapacitar temporalmente a una persona. Se usan para evitar que el conflicto escale, controlar masas, ejercer defensa personal, evitar escapes, etc. Las más comunes son las pistolas a balas de goma y los generadores de voltaje (más conocidos en el Perú como paralyzers). La constante inseguridad en el Perú ha creado un negocio en base a estos implementos. Este año se ha proyectado que los peruanos gastaremos 60 millones de

soles en ellos, un 40% más que el año anterior, según el diario “Gestión”. El universo de armas “no letales” es tan diverso como creativo. En Estados Unidos la policía cuenta con un spray que arroja espuma inmovilizante (seca casi al instante, limitando la movilidad del sujeto, lo que hace fácil atraparlo). Hay también armas que aturden (como bombas de luz y/o sonidos), emisores de ondas microondas con el mismo objetivo, así como otras armas “no letales” que disparan redes y bombas apestosas. Es positivo debatir sobre el uso de armas menos letales. Lo incorrecto es creer que esto soluciona un problema (inseguridad, victimización y percepción de riesgo) que necesita de múltiples enfoques y diversos actores. El serenazgo es uno de ellos. No el principal.

INFORME

5

Lunes, 17 de junio de 2019

EMPRESA ETNA BRINDÓ CAPACITACIÓN A MÁS DE 150 TÉCNICOS PARA ATENDER EXIGENCIAS DE CONSUMIDORES

Parque automotor con tecnología sofisticada

L

se puede meter la mano al motor como antes, eso hace que se requiera la utilización de baterías libre mantenimiento, además de revisiones con equipamientos especiales de última tecnología para medir la carga de la batería, la capacidad de arranque del vehículo y el performance del alternador”, explicó Salvatierra. Continuando con las nuevas tendencias, Salvatierra indicó que el mercado de baterías arequipeño sigue en constante desarrollo y están llegando a la ciudad nuevas tecnologías de suministro de energía para hogares y empresas mediante acumuladores eléctricos como el kit fotovoltaico, presentado ante prensa y que constituye una herramienta ecológica que dotará de electricidad a lugares remotos de la Ciudad Blanca.

VP Semanario

uego de realizar un análisis minucioso sobre las nuevas tendencias de consumo en Arequipa y las experiencias que buscan los usuarios al momento de adquirir un producto o servicio automotriz, Raúl Salvatierra, gerente comercial de ETNA, empresa peruana de soluciones de energía, indicó que el parque automotor arequipeño se está potenciando de vehículos con componentes y equipamiento altamente tecnológicos que lo han convertido en el segundo con tecnología más sofisticado del país. El experto destacó que los avances tecnológicos han hecho que Arequipa cuente con un parque automotor mucho más moderno en general, ya sean carros de lujo, un vehículo mediano o un taxi, estos están dotados de componentes como cámaras, pantallas, wifi, sun roof, entre otros. “Esta tendencia demanda que los técnicos de la ciudad deban estar actualizados conociendo las nuevas tecnologías de los vehículos, las nuevas herramientas para su mantenimiento (muchas de ellas digitales) y las nuevas formas de hacer diagnóstico. ETNA, como pionera en Latinoamérica, luego de haber estudiado a detalle el mercado realizó un programa de capacitación para profesionales automotrices de la ciudad el pasado

Raúl Salvatierra, gerente comercial de ETNA, señaló que Arequipa cuenta con un parque automotor más moderno.

El 5% del mercado cuenta con vehículos con sistema Start Stop, que apaga el motor cuando el auto se detiene ante un semáforo en rojo o ante un atasco”. miércoles 5 de junio en el hotel Sonesta”, señaló. Un tema relevante, informó Salvatierra, es que el 5% del mercado cuenta con vehículos con sistema Start Stop, que apaga el motor cuando el auto se detiene ante un semáforo en rojo o ante un atasco y lo encien-

de de nuevo automáticamente cuando el conductor decide seguir. “Los técnicos y empresas de flotas de vehículos arequipeños deben estar informados profundamente sobre cómo funciona exactamente este tipo de auto, qué batería lleva, cuál es la

función eléctrica, cómo se prende y se apaga, al igual que conocer con exactitud cómo funciona la batería”, mencionó el especialista. Asimismo, el vocero de la empresa nacional destacó que en la Ciudad Blanca cada vez los autos vienen más sellados. “Ni siquiera

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EXPERTOS Con la finalidad de que los técnicos y profe-

El parque automotor de Arequipa está constituido por alrededor de 190 mil vehículos, el mercado ha registrado tasas anuales de 3% de crecimiento en promedio en los últimos años. Está constituido por vehículos particulares (50%), vehículos de uso para el transporte público (35%), y vehículos de lujo (15%), indicó el gerente comercial de ETNA.

sionales baterilleros de la ciudad estén a la altura de la nueva demanda del parque automotor, ETNA realizó un programa de capacitación integral el miércoles 05 de junio en el hotel Sonesta. El evento contó con la presencia de más de 150 profesionales automotrices de la ciudad, que recibieron información teórica y práctica relevante sobre el servicio post venta, mantenimiento y problemas con la batería en general.


6

INFORME

Lunes, 17 de junio de 2019

EL CONSEJERO POR CARAVELÍ, SANTIAGO NEYRA, ES EL QUE MÁS HA RECIBIDO POR CONCEPTO DE VIÁTICOS

Lunes, 17 de junio de 2019 INFORME EL CONSEJERO MENOS VIAJERO ES EDY MEDINA, DE CASTILLA. SOLO GASTÓ 930 SOLES

7

Consejeros regionales gastaron más de 43 mil soles en viajes dentro y fuera de Arequipa

L

VP Semanario

os consejeros regionales perciben dietas como contraprestación por el desempeño de sus funciones y pueden recibir viáticos cuando la sesión se vaya a realizar en un ámbito geográfico diferente a aquel en el que regularmente se sesiona (es decir, que exija un traslado excepcional del funcionario), lo que origina que deben presentar la respectiva rendición de cuentas y gastos de viaje debidamente sustentada, tal como lo establece la Ley 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. DIETA Y VIÁTICOS EXCEPTO LOS QUE REPRESENTAN A LA PROVINCIA DE AREQUIPA Los consejeros regionales tienen derecho a percibir sus dietas por sesión efectiva asistida de acuerdo a lo señalado por el Ministerio de Economía y Finanzas y conforme a lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y que perciben viáticos siempre y cuando respondan al desempeño de funciones oficiales en comisión de servicios fuera de la jurisdicción a la que representa. Este criterio fue recogido en el Documento W 008-2004/DNPP de la Dirección Nacional de Presupuesto Público del MEF, vigente para el ejercicio presupuestal 2019. Pre-

Richard Ceferino Cervantes Gárate.

Elmer Lorenzo Pinto Cáceres.

Miguel Sebastián Guzmán Hinojosa.

El consejero regional por Caraveli, Santiago Neyra, es el que más ha gastado en viáticos, ya que hasta el momento ha realizado 18 viajes dentro y fuera de la región y le ha costado al GRA S/ 8160 soles en 5 meses”. cisamente por ello, todos los consejeros regionales al asistir a sesión de Consejo Regional en Arequipa reciben, aparte de la dieta, sus viáticos porque salen de la provincia que representan. VIÁTICOS POR S/ 320 Y S/160 SOLES DIARIOS Los viáticos a partir del 2013 se cancelan de acuerdo a los montos establecidos en el Decreto Supremo N.°

007-2013-EF, cuyos montos ascienden a S/ 320.00 para funcionarios y servidores, independientemente del vínculo que tengan con el Estado, y S/ 380.00 para ministros de Estado, viceministros, jefes de organismos constitucionalmente autónomos, presidente del Poder Judicial, jueces supremos, fiscales supremos y presidentes regionales, secretarios generales, jefes de

organismos públicos, presidentes de cortes superiores, jueces superiores, fiscales superiores y alcaldes, en caso salgan de la región en la que laboran o representan. Si la comisión es dentro de la región, la suma por viáticos es de S/ 160 diarios. RENDICIÓN DE CUENTAS En relación a lo anterior, el referido Decreto Supremo N.° 007-2013-EF

Kimmerlee Keily Gutiérrez Canahuire.

señala que “las personas de acuerdo a lo establecido en la presente norma que perciban viáticos deben presentar la respectiva rendición de cuentas y gastos de viaje debidamente sustentada con los comprobantes de pago por los servicios de movilidad, alimentación y hospedaje obtenidos hasta por un porcentaje no menor al setenta por ciento (70%) del monto otorgado. El saldo resultante, no mayor al treinta por ciento (30%) podrá sustentarse mediante declaración jurada, siempre que no sea posible obtener comprobantes de pago reconocidos y emitidos de conformidad con lo establecido por la Superintendencia Nacional

de Administración Tributaria (SUNAT). La rendición de cuentas deberá presentarse dentro de los diez (10) días hábiles contados desde la culminación de la comisión de servicios”. De acuerdo dicha norma, surge la obligación de rendir cuentas respecto de los gastos realizados para pago de viáticos. SANTIAGO NEYRA ES EL CONSEJERO MÁS VIAJERO Los 14 consejeros regionales de Arequipa, desde enero hasta mayo de este año, han gastado S/ 43 mil 623 soles en viáticos, generalmente usados para trasladarse a diferentes zonas de la región o el país.

Jeymi Natividad Flores Quicaña.

El consejero regional por Caravelí, Santiago Neyra, es el que más ha gastado en viáticos, ya que hasta el momento ha realizado 18 viajes dentro y fuera de la región y le ha costado al GRA S/ 8160 en 5 meses. La mayoría de los traslados de los consejeros sirvieron para participar en reuniones de trabajo, juramentaciones, representaciones, fiscalizaciones, participación en simposios y foros. Richard Cervantes es consejero por La Unión. Ha realizado 15 viajes y generado un gasto al Consejo Regional que asciende a S/ 6240. La información está disponible en el portal de Transparencia del Gobierno

Veto Bernal Huarca.

Regional de Arequipa http:// regionarequipa.gob.pe/InformacionContrataciones/ GastosViaticos NI EL PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL SE SALVA Veto Bernal asistió a la jornada de capacitación de dos días que realizó la Contraloría General de la República en Lima en abril de este año. Por eso, el presidente del Consejo gastó S/ 1520; mientras que Santiago Neyra, S/ 1280 por este periodo. El consejero menos viajero es Edy Medina Collado, representante de la provincia de Castilla, quien en 5 meses solo cobró S/ 960 soles por concepto de viáticos.

Gasto de consejeros entre enero y mayo de 2019.

Harberth Zúñiga Herrera.

Ysrael Zúñiga Yáñez.



10

INFORME

Lunes, 17 de junio de 2019

ESTA ENFERMEDAD APARECE CARACTERÍSTICAMENTE EN GENTE MAYOR

Mieloma Múltiple: Cáncer temible a la medula ósea (*)

E

VP Semanario

l Mieloma Múltiple (MM) es un cáncer de un tipo de células de la médula ósea llamadas células plasmáticas. Las células plasmáticas normales forman parte del sistema inmunológico o de defensa del organismo, son las encargadas de fabricar las inmunoglobulinas, proteínas capaces de atacar a gérmenes ante una infección. En condiciones normales, las células plasmáticas maduras fabrican durante toda su existencia un único tipo de inmunoglobulina y no se reproducen. Determinadas alteraciones genéticas pueden hacer que las células plasmáticas recuperen la capacidad de reproducirse y ocupar parcialmente la médula ósea. Esta situación no siempre produce trastornos clínicos; cuando este proceso es asintomático, hablamos de Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto (GMSI) o de Mieloma Quiescente (MMQ). Las personas en las que se detecta una GMSI o un MMQ no requieren tratamiento, pero sí han de ser controlados periódicamente, puesto que existe el riesgo de que acaben desarrollando un MM activo. El MM clínicamente activo interfiere en el funcionamiento normal de la médula ósea provocando anemia (descenso de los glóbulos rojos) y un riesgo aumentado de infecciones, puesto que interfiere en el funcionamiento normal del sistema inmunológico. También interfiere con los mecanismos

Al año se diagnostican 40 nuevos casos de Mieloma Múltiple por cada millón de habitantes.

Una pequeña proporción de pacientes (hasta un 10%) tendrán una excelente respuesta al tratamiento de primera línea y es posible que no recaigan nunca”. de renovación del hueso provocando su descalcificación (las llamadas lesiones líticas) que provocan habitualmente dolor óseo intenso, aumentan el riesgo de fracturas espontáneas y se asocian con un aumento del calcio en sangre (hipercalcemia) que puede provocar también alteraciones graves. El dolor óseo es uno de los síntomas principales del mieloma. De la misma manera que las células plasmáticas normales, las células del MM producen una inmunoglobulina, a la que llamamos banda monoclonal o componente monoclonal. Esta inmunoglobulina puede acumularse

en el riñón provocando insuficiencia renal.

A QUIÉN AFECTA EL MIELOMA MÚLTIPLE En el mundo, se diagnostican al año aproximadamente 40 nuevos casos de MM por cada millón de habitantes. El mieloma aparece característicamente en gente mayor, más de la mitad de los pacientes se diagnostican más allá de los 65 o 70 años, aunque puede afectar también a adultos jóvenes. No existe ningún factor conocido que sea causa directa de la aparición del Mieloma Múltiple.

SÍNTOMAS DEL MIELOMA MÚLTIPLE La frecuencia con la que nos hacemos análisis de rutina en la actualidad hace que cada vez sea más habitual diagnosticar un MM cuando todavía es asintomático, durante los controles de una GMSI detectada casualmente. El síntoma más frecuente del MM es el dolor óseo, sobre todo en la columna vertebral, costillas y caderas. El MM provoca lesiones en los huesos llamadas lesiones “líticas”, zonas del hueso que pierden su contenido en calcio y se debilitan. Estas lesiones suelen ser

muy dolorosas y si son suficientemente importantes pueden provocar también una fractura del hueso afectado, lo cual se percibe como un dolor intenso de aparición brusca. A veces, el primer síntoma del mieloma es un aplastamiento vertebral al levantar un peso no especialmente grande o una fractura después de un golpe banal. El segundo síntoma más frecuente en el MM es la anemia. Las células del mieloma invaden la médula ósea y fabrican substancias que impiden la fabricación normal de glóbulos rojos, esto produce anemia, que se percibe habitualmente como cansancio, falta de energía y fatigabilidad a esfuerzos cada vez menores. La anemia también puede sospecharse por palidez de la piel, el lecho de las uñas o la conjuntiva ocular.

¿QUÉ PRONÓSTICO TIENE EL MIELOMA MÚLTIPLE? El MM se considera todavía una enfermedad incurable. La mayor parte de pacientes sufrirán recaídas tras el tratamiento inicial de la enfermedad y necesitarán volver a tratarse, probablemente en varias ocasiones. Eso no quiere decir que el pronóstico sea muy malo; de hecho es extremadamente variable. Una pequeña proporción de pacientes (hasta un 10%) tendrán una excelente respuesta al tratamiento de primera línea y es posible que no recaigan nunca; llamamos a estos pacientes “funcionalmente curados”, ya que nunca tenemos la seguridad de que el MM no vaya a reaparecer, aunque hayan pasado 10 o 15 años libres de enfermedad. En el otro extremo hay un 10-15% de pacientes que pueden ser resistentes al tratamiento inicial o bien responder inicialmente pero recaer muy pronto. El pronóstico vital en estos casos es muy malo, alrededor de los dos años. Entre estos dos extremos, la mayoría de pacientes van a responder adecuadamente al tratamiento inicial, sus síntomas van a desaparecer o mejorar mucho tras las primeras semanas de tratamiento y no van a tener un riesgo vital a corto o medio plazo. Aun así, el pronóstico a largo plazo es más incierto, ya que dependerá de la frecuencia y agresividad de las recaídas. (*) En memoria de Timoteo Felipe Gonzales Siles (24/01/1949 – 14/05/2019).

ENTREVISTA

Lunes, 17 de junio de 2019

11

2 de noviembre He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado. No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así. Comienzo de “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño.

Una tarde nublada

U

na tarde nublada andaba con un par de amigos por el campus universitario, cuando una chica se acercó. —Hola, chicos, ¿no quieren comprar poesía erótica? Nos quedamos mirándola, ¿una chica como ella nos ofrecía poesía erótica? —Vamos, chicos, para que le dediquen a su enamorada —nos seguía diciendo, a tres futuros ingenieros. Por aquel entonces yo era estudiante de ingeniería, pero siempre he admirado a aquellos que se dedican a lo que les gusta. —Te compraría pero no tengo —dijo José Luis, poniendo una cara tristona y sacando ambos bolsillos del jean hacia afuera. —No tenemos —decía César, en tono suplicante. Y era verdad, en aquellos tiempos no teníamos mucho dinero para darnos lujos. Y comprar poesía erótica era una de esas cosas que nunca se nos había pasado por la cabeza; pero la chica era simpática y atractiva, era todo lo contrario a su acompañante: desgarbado, cabello greñudo y la mirada perdida, parecía hacer de su guardaespaldas. —Dame uno —le dije finalmente, convencido por aquellos ojos aguamarina.

Por: Carlos Valenzuela

Cuando concretaron la venta, se marcharon agradeciéndonos, y los vimos doblar por el camino que va detrás de la biblioteca de ingenierías. —Sigámoslos —les dije a mis compañeros pasado un rato. Sus caras me respondieron que era una locura. Y era cierto, el tipo de la mirada perdida casi nos doblaba en estatura; además, la chica, aunque atractiva, no era precisamente una mosquita muerta. El camino que habían tomado no conducía a ninguna escuela profesional, se dirigía, más bien, a un sitio baldío, abandonado. Si querías hacer algo en el campus y que nadie te viese, ese sería el camino que deberías tomar. Los seguimos. Nos adentramos en un territorio nuevo para nosotros, unos cachimbos hacía unas semanas; las baldosas de cemento fueron reemplazadas poco a poco por tierra seca; la vegetación ornamentada del campus iba cediendo a un desconcierto, donde crecían a su antojo los arrayanes, el pasto y uno que otro árbol decorativo, crecían solo hasta donde la tierra era húmeda; bloques de ladrillos apilados negligentemente, y escombros, daban al lugar el aspecto de un laberinto de basura. Anduvimos por mu-

cho rato con cautela. Si no fuera porque sabíamos que aún estábamos en el campus,

cualquiera de nosotros hubiera esperado un asalto a mano armada. La luz comenzaba

a ser escasa. A lo lejos vimos la biblioteca iluminada; en esta parte del año oscurecía más

temprano. Ya íbamos de regreso, cuando me percaté de unas sombras detrás de un arbusto. Acercándonos, comenzamos a sentir el olor a vegetación quemada, como a coca ‘chacchada’ por un campesino. Cubriéndonos las narices nos asomamos apartando unas cuantas hojas del arbusto. Dos cuerpos se mecían uno contra el otro, uno contra el otro, en un movimiento acompasado; uno era blanquísimo, y el otro oscuro. —¡Hey! —nos gritaron desde la oscuridad, y una botella voló por encima de nuestras cabezas. Echamos a correr. Dejamos atrás un escandaloso cuchicheo. Al sentir las baldosas de cemento sobre nuestros pies, dejamos de correr. —Parece que la estaban pasando muy bien allá atrás —rompió el silencio José Luis, cuando las luces de la biblioteca nos devolvían el alma. —Parece que sí — apuntó César. —Yo me quedo aquí, debo prestarme un par de libros —les dije. Y partieron. Subí al tercer piso de la biblioteca, y asomándome a la ventana traté de observar, entre la poca visibilidad de la noche y recordando el rostro de la chica atractiva, en qué parte, por ese basural, habíamos visto a esos chicos pasándola tan bien.


12

OPINIÓN

Lunes, 17 de junio de 2019

Por: Ayar Peralta

Armando Palacios Escalante,

“el Calvo” E ste gran futbolista, capitán del equipo de futbol Melgar de Arequipa, nació un 7 de noviembre de 1942, en Arequipa. Más claro: en el Puente de Fierro. Estudió la primaria en una escuelita de San Isidro y la secundaria en la “I”, en el Colegio Independencia. Desde adolescente destacó como jugador de fútbol, primero en el White Star; luego pasó al Melgar en 1968 como invitado. Integró el equipo que inició el Campeonato Descentralizado, sus compañeros fueron: Farfán en el arco, Bermejo, Hélard Delgado, Armando Palacios y Chino Salinas en la defensa, Eduardo Ávila y Donald Ponce en la media línea y Raúl Ruiz (la

Gallina), Raúl Rossel, Eduardo Patato Márquez y Hugo Paredes (Gusano) en la delantera. Con este equipo jugaron en 1966, 1967, 1968, 1969 y 1970. En 1971 campeonaron e ingresaron al Torneo Nacional o Descentralizado. El equipo varió ligeramente: Valderrama como arquero, Bermejo, “Cachucho” Neira, Armando Palacios “el Calvo”, “Chino” Salinas en la defensa; Luis Ponce Arroé, “el Sonso”. En la media línea: Risco, Patato Márquez, Raúl Rossel, “el Cholo” y “Gusano” Paredes en la delantera. El entrenador era el “Cholo” Puertas. Armando como capitán se sentía en la gloria: “Al caminar por la calle, la gente lo tocaba para saber

si era de carne y hueso”, y en su intimidad, como arequipeño, se sentía “súper”. Recordando el partido final de 1971 contra el CNI de Iquitos: en el primer tiempo, CNI ganaba por un gol; con este resultado, Melgar descendía al abandono y desesperanza; con el empate, ascendía a la profesional. Casi al final del segundo tiempo, Ponce Arroé (el Sonso) recibió un pase, y se dio cuenta que entre él y el arquero del CNI, estaba parado el Cholo Rossel, Ponce le dijo: “Cholo, tírate al suelo”. Al hacer esto, distrajo al arquero del CNI y Ponce haciendo una “finta” o un engaño, disparó al otro lado del arquero, con lo que Melgar consiguió el empate y el pase a la gloria, situación que hasta la fecha conserva. En el estadio se produjo un silencio que hasta ahora continua. Hace 38 años que Melgar juega en la profesional, les pregunto: ¿qué sentían ustedes en el intermedio? “Confianza” me responde, sabíamos que aún faltaba medio tiempo y aun perdiendo había opción para un tercer partido. En Arequipa la recepción fue apoteósica. ¿Cómo eran los jugadores? Bermejo era el hablador, el chamullero. Ponce Arroé, el autor del gol, no perdía su sencillez, le decían “el penalista” porque era experto en patear los penales: “Se acercaba lentamente y pateaba suavemente la pelota apenas llegaba a la red, pero el arquero siempre se tiraba al lado contrario”. Los jugadores melgarianos sentían que la afición “extra arequipeña” no los quería. En Lima, el público cantaba el Himno Nacional del Perú, como si Arequipa no fuera parte del Perú. En otras ciudades apedreaban el ómnibus en que viajaba la delegación melgariana, a tal extremo que la propia policía que los custodiaba les indicó “que se tiren al suelo” para evitar accidentes, y los policías, pistola en mano, custodiaban al ómnibus. Recién al salir de la ciudad, podían contemplar los vidrios rotos. En otra oportunidad la propia Policía les aconsejó que abandonen el ómnibus y que viajen en taxis. En otra ciudad, a Ponce Arroé le rompieron la cabeza con una piedra: al parecer dicha ciudad quedó vetada para continuar como sede de los partidos. Había mucho sentimiento antimelgariano, antiarequipeño, hasta que el propio locutor argentino Óscar Artacho declaró por radio que no podía haber esa actitud del público peruano. Él, como argentino, no podía entender ese sentimiento antimelgariano o antiarequipeño: “Yo, como argentino, no comprendo ese sentimiento”. A la fecha han pasado 40 años, y el arequipeño suele decir: “República Independiente de Arequipa”, pero eso justifica el antiarequipeñismo. ¡Viva el Perú!

Lunes, 17 de junio de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Se debe y se puede E

l miércoles pasado comenzó el debate, en la Comisión de Constitución del Congreso, sobre el proyecto de reforma que modifica las reglas electorales de inscripción y cancelación de organizaciones políticas. Una de las modificaciones es el requisito de afiliados para lograr la inscripción de un partido político (catorce mil ciudadanos afiliados). Otra de las modificaciones es el requisito de primarias abiertas: si un partido no logra convocar a doscientos ochenta mil ciudadanos a sus procesos de democracia interna, se cancela su inscripción.

El derecho de sufragio permite que los ciudadanos accedan a una representación (sufragio pasivo) a través de la manifestación de la voluntad popular (sufragio activo). El derecho a ser elegido (sufragio pasivo), al igual que todos los derechos fundamentales, goza de una doble dimensión. Desde una dimensión subjetiva es entendida como una facultad del ciudadano (el derecho como libertad); y, desde una dimensión objetiva, como un principio angular de la democracia cuyo alcance y particularidades serán delimitados

atendiendo al ordenamiento constitucional electoral. Debe perseguirse un equilibrio entre las dimensiones subjetiva y objetiva, sin que una elimine o prevalezca sobre la otra. Para ello, se atenderá a los principios del núcleo esencial y de razonabilidad o proporcionalidad, como por ejemplo, las acciones de discriminación positiva (cuotas electorales, paridad). Procurando, así, que el derecho sea ejercitado por todos los ciudadanos sin dificultades. Un exagerado requisito de firmas de adherentes para lograr la inscripción (cinco por ciento de los que sufragaron en la última elección) constituye una medida restrictiva al ejercicio del derecho de sufragio pasivo. Este actual requisito va más allá del principio de razonabilidad y de la realidad actual. Hoy observamos investigaciones por falsificación de firmas de adherentes, así como una regulación que permite que solo organizaciones con grandes recursos económicos puedan acceder a la inscripción. No debe, pues, confundirse una democracia de partidos con una democracia de ciudadanos; los partidos son instrumentos valiosos, pero será el pueblo la única fuente del poder en una democracia. Comprendamos que el derecho de sufragio pasivo debe ser detentado —estrictamente— por los ciudadanos, los partidos políticos son los instrumentos para su ejercicio. Respecto a la cancelación de las organizaciones políticas, es saludable que se dé una auténti-

ca democracia interna al interior de estas. Actualmente, tenemos tres modalidades (elecciones abiertas, elecciones por militantes y elecciones por delegados). Sin embargo, no resulta comprensible la reforma planteada por el Ejecutivo. Plantear que las elecciones al interior de los partidos sean abiertas (militantes y no militantes), y que al menos participen doscientos ochenta mil ciudadanos, resulta haber ido más allá de la realidad y de la promoción de una auténtica vida partidaria. Saludable es que se elimine el voto preferencial, pero con esta propuesta se corre el riesgo de que los que tienen poder económico, y que no necesariamente sean militantes, puedan convocar y movilizar a miles y obtener el primer lugar de la lista a presentar a elecciones. Existen otras medidas para vigilar una auténtica vida partidaria y cancelación de las organizaciones políticas: la fiscalización de comités partidarios, la valla electoral o número mínimo de representantes en el Parlamento, obligatoriedad de participar en elecciones, entre otros. Esta crisis política es una oportunidad. Se debe y se puede. Todas las reformas, al mismo tiempo y de una vez. Debe buscarse la revitalización de nuestra política. Estas propuestas de reforma constitucional electoral no nos garantizan la revitalización de nuestro sistema político, pero sin estas dicha revitalización es poco menos que improbable.

13


14

Lunes, 17 de junio de 2019

A NINGUNA PARTE Por: Ed Larsen

P

untual, como todos los días, Escritor sale a trotar. Desde que es consciente de que las letras son lo suyo, los hábitos de su amado Varguitas se los toma muy a pecho. Se dice, para reacomodar sus entrañas: “No media diferencia entre el Nobel y yo, somos paisanos y somos hinchas de la U“. La barba hecha cañaveral, su cara de mico en estado de evolución, sus profundos ojos como lunares informes, su metro sesenta y cinco, sus treinta y tantos años expresados en ese trotar desafortunado como si llevara grillas en los talones. Hace una pausa en su trote para adelantar las pistas en su reproductor de emepetrés: Calamaro, Sabina, Páez, Spinetta, poesía pura, de la citadina, de esa que los conocedores hacen que tomen justificada distancia con los profanos, con los sordos. ¿Cómo mierda se coló una canción de Manolo García en su inmaculado reproductor digital? “Manolo García, ese intraducible, catalán ilegible, patético surrealista“. “Calamaro, Sabina, Páez, Spinetta…“, se dice esta vez con las entrañas en su lugar, “son los mejores estetas a tomar en cuenta cada vez que uno se enfrenta con una página en blanco, no es plagiar, es remixar“; el asombro le pinta el rostro, acababa de descubrir un nuevo tip, se sorprende de sí mismo, su consejo deberá compartirlo con los chicos del taller de cuento. El dadivoso instructor de esos trainings de cien soles mensuales reanuda el paso. Alguien le recomendó que escribiera sobre temas andinos. Escritor sabe que su ciudad flota por sobre los dos mil metros pero que no está anclada a esa altitud. Que es necesario que esta deba ser atravesada por peladas cordilleras por ambos flancos para amortiguar la regencia de sus somnolientos volcanes. Ninguna ciudad en el inexistente Perú tendrá como ombligo en la pila de su plaza a un ángel virreinal descastado con una trompeta que solo deja salir cagadas de palomas; su ciudad es única e independiente. Escritor se niega a aceptar que se respira más a Altiplano por la migración venida de las ciudades vecinas. Sus calles de pomposos apellidos republicanos fueron sitiadas y terminaron siendo ocupadas por ambulantes y hordas bárbaras; pero no importa, él vive en el calentito refugio de la literatura que tiene las texturas de las faldas de su mamá. Escribe sobre ello, le decían, pueden darte una beca, insistían,

te tomarían más en cuenta en la capital, lo estimulaban; no bastó tanta insistencia, él tenía un credo al que se debía: su escritura, la búsqueda de la doméstica obra total. Su mejor amigo, además de ser su corrector de estilo, le increpaba: “Arguedas ya no puede ser para ti un cabro suicida, date cuenta que también es una de las voces más importantes de nuestras letras nacionales, de ese parnaso al que perteneces, es como tu primo, huevón“. “No“, decía Escritor, “yo me levanto cholas, no escribo sobre ellas o ellos y menos aún tendría un pariente bajadito“. Su pedigrí alcanza a los que regentaban —en tiempos remotos y carlistas— las atalayas del Puente de Fierro,

por donde no solo pasaba el ferrocarril condenado a fantasma sino también recuas y recuas de mulas con víveres y todos esos otros a los que habría que disminuir y estigmatizar. Las historias sobre abuelo, papá, mamá, hermanos (Escritor es hijo único) y las taras de los amigos de barrio y de su colegio nacional son más relevantes, más creíbles e importantes, literariamente universales. Siente un tirón en el muslo y recuerda que su editor, su querido perro de ventas, le sugirió escribir sobre el desamor, que potencie más lo etílico, evitando el desenfado de Bukowski, que le agregue algo de humor inteligente a lo Les Luthiers, que

se invente más trastornos mentales y enfermedades venéreas, que sus personajes femeninos dejen de ser sus amigas o conocidas y se suiciden, aborten o prostituyan. Escritor se detiene y se agacha para tomarse las rodillas y tararea: “Ella dijo que tuvo problemas y le dije que esté preparada para mucho menos…“, “…qué buen comienzo“ se dice, reanuda el trote. Escritor respira hondo para sacar de sus pulmones los restos de humo ingeridos la noche anterior de controlada tertulia. Trata de sudar la ingesta de licor barato compartido con editores, posetas, hippies, groopies, alcohólicos y verdaderos drogadictos. Sus ansias de notoriedad son urgentes, pasan los años y el clavo donde debería colgar el marco enchapado en oro de su postergado título de abogado se hace más alto e inalcanzable; pero las preocupaciones se disipan, él es escritor, con derecho a algún puesto administrativo en la universidad en la que son accionistas sus tíos. Escritor inhala y exhala mientras acelera el paso, atrás quedó mendigar o pagar a medios impresos y virtuales la publicación de algún texto suyo, atrás quedó escribirles y bajarse los calzoncillos y felatios a escritores y periodistas capitalinos. Atrás quedó el pagar derecho de piso, ahora Escritor se yergue como oficialidad, el tamiz por donde deberán de pasar los textos de escritores jóvenes igual de talentosos que él. Un amigo mío diría que su trotar es como sus textos: una burla. Lo cito textualmente: “Mi culo escribe mejor que ese huevón…“, y le creo, le creo no porque mi amigo escriba, sino porque cualquiera escribiría mejor que Escritor; pero sonrío, lo afirmado anteriormente solo calza en este escrito, no en la realidad. Escritor tiene un par de textos suyos en el prospecto para ingresantes a la universidad pagante más grande del sur del país, una sucursal que se ha convertido en esos textos: una burla; ello es una merecida manifestación, no de la decadencia capitalista de occidente, sino de lo sencillito que es la solvencia cultural de esta provincia. Contemplo a Escritor desde la impunidad de mi banca y con el cigarrillo de siempre en la mano. Con un reproductor de música barato con canciones de radio; contemplo al escritor en su atortugado trote, a esa carrera que seguramente lo llevará al merecido reconocimiento o a la más ética y justiciera de las posibilidades: a ninguna parte.

INFORME

15

Lunes, 17 de junio de 2019

EL MINISTERIO DE SALUD CARECE DE RECURSOS PARA COMBATIR ESTE MAL

Síndrome de Guillain-Barré amenaza a región Arequipa

Por: Ronald Ramírez Quispe

E

l síndrome de Guillain-Barré, desconocido para el Perú, tuvo varios casos desde marzo último en el país. Arequipa no es ajena a esto, pues existe un paciente hospitalizado en el Goyeneche con la sospecha de estar enfermo con este síndrome. El Ministerio de Salud realiza un monitoreo exhaustivo para evitar que se expanda el brote del síndrome. Una campaña de información para prevenir el contagio de la enfermedad ha sido iniciada por el Ministerio de Salud, y que además ha declarado la emergencia sanitaria por 90 días en las siguientes regiones del país: Piura, Lambayeque, La Libertad, Junín y Lima, estando establecido por Decreto Supremo N.° 013-2019-SA, publicado en el diario “El Peruano”. Cabe señalar que el presupuesto del sector Salud para atender la emergencia asciende a 6 millones 740 mil soles. En la región Arequipa, los médicos del Hospital Goyeneche recomiendan estar atentos a los síntomas como una forma primaria pero vital para prevenir cuadros agudos de este síndrome. Jorge Velarde Larico, médico director de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud, menciona que hay que permanecer pendientes a los síntomas presentados. Asimismo, aseveró que son 5 las pruebas que se

Urgen tomar medidas para evitar una epidemia.

hacen para descartar los casos, que se envían al Instituto de Salud Nacional en Lima, y los resultados se conocen en unos 5 días. A nivel de centros de salud de la región, de presentarse más casos del síndrome, será necesaria la implementación de salas de hospitalización, así como de ventiladores mecánicos. Pero ¿qué es el síndrome de Guillain-Barré? ¿Cómo reconocerlo? El síndrome de Guillain-Barré es autoinmune y produce debilidad muscular progresiva. En algunos casos puede conllevar a un paro respiratorio, arritmia cardíaca o hipertensión. También los nervios se afectan al estar en contacto con una bacteria o virus. Después de 2 a 3

semanas se inician adormecimientos permanentes en manos, además de debilidad en los miembros inferiores. Si no se tratan a tiempo estos adormecimientos, pueden llevar a comprometer grandemente nervios y afectar a los músculos respiratorios. Se recomienda el lavado constante de manos. La enfermedad inicia con una infección previa. Este síndrome ataca el sistema nervioso, pudiendo provocar la muerte del enfermo. Esta patología es conocida en medicina como polineuropatía, y afecta nervios periféricos, es decir brazos y piernas. Cabe indicar que este trastorno no frecuente, progresivamente hace que el mismo sistema inmunológico dañe el sistema ner-

vioso y la persona afectada sienta debilidad muscular. A continuación, los síntomas más comunes de este síndrome, que está abarcando cada vez más focos de contagio en el país: -Hormigueo o pinchazos en las muñecas, los tobillos o los dedos de las extremidades superiores o inferiores. -Caminar de forma inestable o incluso incapacidad de andar. -Un calambre constante y doloroso, volviéndose más intenso en la noche. -Problemas para mover los ojos o los músculos del rostro, afectando la capacidad de comer o hablar -Agotamiento en las piernas, que se ramifica hasta la parte superior del cuerpo.

-Dificultad para controlar las funciones digestivas y urinarias. -Aumento de la frecuencia cardíaca. -Presión arterial baja o alta. -Dificultad para respirar. La Gerencia Regional de Salud de Arequipa, con este único caso conocido del síndrome en la región, ha decidido tomar la prevención debida para evitar que se convierta en epidemia. Leonardo Chirinos Ramos, titular de esta gerencia regional, afirmó que la pérdida de la capacidad motora puede avanzar en un día a lo mucho; el enfermo con este síndrome puede caminar y, de un momento a otro, sentir una especie de hormigueo en los pies, que se

propaga hasta los brazos y rostro. En seguida, el cuerpo queda sin fuerza motriz hasta el punto que necesitará respiración asistida. También indicó que para descartar si un enfermo padece de este mal, se debe tomar muestras del líquido cefalorraquídeo. Además, la inmunoglobulina es el medicamento adecuado para tratar esta afección, solo con una posibilidad de secuela de debilidad en los músculos, siendo necesario recurrir a fisioterapia. Por otro lado, a nivel regional, tanto los establecimientos como los hospitales de Arequipa no cuentan con los medicamentos debidos para enfrentar este síndrome. Según, Mario Begazo, director del Hospital Goyeneche, la solicitud de apoyo ya se realizó al Ministerio de Salud (Minsa) en Lima para que envíe los respectivos insumos. Es sabido que el problema principal en salud en la región es la falta de infraestructura adecuada para atender la demanda de una creciente población, además de una buena dotación de medicinas, y esto se traduce en una seria deficiencia en salud que afecta al Estado; en este panorama deprimente surge una interrogante: ¿podrá el Ministerio de Salud en la región superar sus debilidades y falencias y afrontar debidamente posibles rebrotes del síndrome de Gillain-Barré? Aún se está a tiempo. Urgen medidas rápidas para evitar epidemias.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.