Sedapar incapaz de cumplir con metas de PMO

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 10 de junio de 2019

DURANTE DOS AÑOS NO CUMPLIERON CON CONTINUIDAD DE SERVICIO EN SEIS LOCALIDADES

BLANCOS Y PROVINCIANOS Hay quienes creen que ya no existe el racismo en la política peruana porque tenemos congresistas representantes de comunidades indígenas. En realidad, el racismo está más vivo que nunca. Los políticos explotan el resentimiento racial de los miembros de las comunidades indígenas y nativas más pobres para explicar sus dificultades. Es más sencillo el populismo de culpar a los “blancos” y a los “provincianos” que logran una cercanía al gobierno de turno, en vez de hablar de un sistema económico inclinado contra el pobre, sea del color que sea. El racismo o discriminación racial implica la preferencia de los blancos o “blancones” en el trabajo, en las instituciones privadas y públicas y en otros aspectos de la vida social, incluida la política y la exclusión correlativa de los indios, negros y mestizos, considerados inferiores por los blancos. En la política, es el racismo que va de arriba hacia abajo, impuesto activamente por la diminuta cúspide blanca y que se refleja en la frase de Carlos Bruce refiriéndose al presidente Vizcarra: “Habían muchos blancos en la plancha y necesitábamos un provinciano”,

poseedora del mayor poder económico de la sociedad, a través de sus maneras de pensar, actitudes personales y medios de comunicación social animados por modelos estereotipados. Este racismo es asumido por los mestizos de caracteres blancos (blancoides o “carosos”) contra otros mestizos menos claros que ellos, y obviamente también contra los indios y los negros. Cuanto más se asemeje el rostro de un mestizo al de los blancos, su valoración personal será mayor y su desdén por las personas con rostros de rasgos indios o negros más acentuado. A raíz de esta discriminación, para muchos mestizos raciales o culturales, la unión matrimonial o convivencial con una persona de caracteres más blancos que los suyos constituye un avance en su promoción social. Esta es la hora de mostrar liderazgo político para llamar al racismo por su nombre, para denunciarlo como el más grande peligro para nuestra sociedad. Hay que hacer lo correcto en vez de cálculos políticos y fingir inclusión y representatividad solo como “pantalla” para llegar al poder.

Abogado a domicilio

LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL ¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN? Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por el cual un conciliador les asiste en la búsqueda de una solución consensual a un conflicto: los acuerdos adoptados obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las partes. La conciliación no es un acto jurisdiccional y es un procedimiento independiente a la conciliación que regula el Código Procesal Civil.

lucro, que tengan entre sus finalidades el ejercicio de la función conciliadora. En caso de ser un centro privado, su funcionamiento es autorizado por el MINJUS solo en locales que reúnan las condiciones adecuadas para garantizar la calidad e idoneidad del servicio conciliatorio. Los servicios de un centro de conciliación serán pagados por quien solicita la conciliación, salvo pacto en contrario.

¿QUÉ ES UN CENTRO DE CONCILIACIÓN? Es una entidad que tiene por objeto ejercer la función conciliadora conforme a ley. Puede estar constituido por personas jurídicas de derecho público o privado sin fines de

¿CUÁLES SON LAS MATERIAS CONCILIABLES? Son todas las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes. En materia de familia, son conciliables las pretensiones

que versen sobre pensión de alimentos, régimen de visitas, tenencia y otras que se deriven de la relación familiar sobre las partes que tengan libre disposición. En materia contractual, se aplicará la ley de contrataciones del Estado. En materia laboral, se debe respetar el carácter irrenunciable de los derechos del trabajador. ¿CUÁLES SON LAS MATERIAS NO CONCILIABLES? No procede la conciliación cuando se trata de derechos y bienes de incapaces (arts. 43 y 44 del Código Civil), en procesos cautelares, procesos de garantías constitucionales, procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad del acto jurídico,

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

petición de herencia, los casos de violencia familiar, y todas las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes conciliantes. ¿CUÁNDO NO ES EXIGIBLE LA CONCILIACIÓN? No se exige la conciliación para calificar una demanda judicial en: los procesos de ejecución, de tercería, prescripción adquisitiva de dominio, retracto, convocatoria a asamblea general de socios o asociados, indemnización por delitos, faltas y daños ambientales, en los procesos de impugnación judicial de acuerdos de junta general de accionistas y acciones de nulidad según la Ley General de Sociedades, y en los procesos E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

contencioso administrativos. En todos, la conciliación es facultativa. ¿CUÁL ES EL VALOR DEL ACTA DE CONCILIACIÓN? Toda acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución, esto es, que los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigi-

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

Lunes, 10 de junio de 2019

bles que constan en la misma se ejecutarán a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

SUNASS multa a Sedapar por incumplir metas de PMO

E

ramente, les debe parecer muy poco pero en el trasfondo dice mucho. Si esta situación continúa, la siguiente sanción será mucho más fuerte”, sostuvo el coordinador de SUNASSArequipa, Saúl Alire Benavides. El funcionario explicó que en el promedio general, Sedapar cumple pero el tener cada año el mismo incumplimiento en la “Meta: Continuidad del servicio” le puede traer problemas posteriores.

VP Semanario

l gerente de Sedapar, Carlos Córdova Lizárraga, aseguró en la ceremonia por el Día de la Bandera que su gestión está comprometida con brindar un mejor servicio a los usuarios y que todo el personal está comprometido con una gestión eficiente. La última sanción impuesta por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) demuestra todo lo contrario. El 15 de enero último, este organismo impuso una multa de 3.31 UIT a la empresa del agua por no cumplir las metas del Plan Maestro Optimizado (PMO) correspondientes al 2015-2020, sanción que fue rebajada porque Sedapar no refutó. INCUMPLIMIENTO Para algunos, el monto que debe pagar Sedapar por haber incumplido una de sus metas no significa nada para sus funcionarios, seguramente es una minucia puesto que el dinero no saldrá de sus bolsillos. “Son solo 3 mil 129 soles porque nos vamos a acoger a un descuento”, nos dijeron algunos trabajadores de Sedapar, bastante relajados. Sin embargo, el que Sedapar sea incapaz de cumplir sus propias metas es un mal precedente. En el estudio presentando por Sedapar para la determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de ges-

Cuadro 1. Propuesta hecha por Sedapar fue incumplida.

tión aplicables a Sedapar S.A. para el quinquenio regulatorio 2015-2020 ofrecen mejorar la continuidad del servicio (Ver Cuadro 1). El 25 de diciembre de 2014, en el diario “El Peruano” se publicó la resolución de Consejo Directivo N° 036-2014- SUNASS-CD, que aprobó las metas de gestión, fórmula tarifaria y estructura tarifaria correspondiente al quinquenio 2015- 2020, para los servicios de agua potable y alcantarillado que brinda Sedapar S.A. Al año siguiente de aprobado su plan tarifario, los funcionarios de la SUNASS empiezan a verificar su cumplimiento. La primera llamada de atención la hicieron al primer

Sin embargo, el que Sedapar sea incapaz de cumplir sus propias metas es un mal precedente”. año de aprobación del PMO; en esa oportunidad advirtieron que no habían

cumplido con la meta de continuidad ofrecida por la empresa de saneamiento.

“Esta es la segunda llamada de atención, que ya es una multa que, segu-

SUNASS detectó incumplimiento en meta continuidad del servicio en seis localidades de la región Arequipa.

RESOLUCIÓN En la resolución a la que este semanario tuvo acceso se lee que la Gerencia de Supervisión y Fiscalización (GSF) de la SUNASS inició un procedimiento administrativo sancionador por el incumplimiento en la meta de continuidad. En su propuesta tarifaria, Sedapar ofrece dar las 24 horas de servicio a las localidades de Matarani, La Curva, Punta de Bombón, Atico, Yauca y Chala; sin embargo, ese ofrecimiento no se ha cumplido. Asimismo, no cumplió con actualizar el catastro comercial de agua potable y alcantarillado en la localidad de Punta de Bombón. “La EPS (Sedapar) ha reconocido expresamente su responsabilidad por incumplir las metas de gestión imputadas, las que fueron aprobadas a través de la resolución de Consejo Directivo N° 036-2014- SUNASS-CD”, señala el gerente general de la SUNASS, José Zavala Muñoz.


4

INFORME

Lunes, 10 de junio de 2019

EL ORGANIZADOR DE EVENTOS FELIPE RECABARREN PATENTÓ NOMBRE DE CONCURSO EN INDECOPI

MPA perdió los derechos para “Reina de Arequipa”

L

VP Semanario

a semana pasada, la Municipalidad Provincial de Arequipa anunció los concursos que formarán parte de las fiestas de Arequipa 2019. Una de las festividades tradicionales por más de 20 años es “Reina de Arequipa”; sin embargo, grande fue la sorpresa entre los asistentes cuando en lugar del concurso “Reina de Arequipa” se anunció “Reina de la Ciudad” 2019. El subgerente de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial de Arequipa y, además, presidente de la Comisión de Festejos 2019, Nilo Cruz Cuentas, explicó que días atrás el exorganizador del certamen, Felipe Recabarren Valdivia, envió una notificación notarial junto a un certificado de Indecopi, mediante el cual ha registrado a nombre personal la marca “Reina de Arequipa”. Enterados de la situación, funcionarios municipales se comunicaron con Recabarren para solicitar explicaciones al respecto. La posición del empresario fue que sea contratado para la producción del evento o, de lo contrario, pagar los derechos para usar la marca “Reina de Arequipa”. Ambas opciones fueron descartadas por la Municipalidad de Arequipa. Según dijo el funcionario público, Recabarren, quien además es organizador de eventos sociales y de concursos de belleza, se habría aprovechado de haber sido

Este año, la elección de la señorita más bella de Arequipa se llamará “Reina de la Ciudad”.

El título ‘Reina de la Ciudad’ fue otorgado hasta 1980; un año después, cambia el nombre a ‘Reina de Arequipa’”.

ente organizador y ejecutor del “Reina de Arequipa” para acreditar como suyo el nombre del concurso. “El área legal ha tomado acciones. Este año, por vernos impedidos de utilizar el nombre de ‘Reina de Arequipa’, vamos a retomar un evento que se hizo en 1980 llamado ‘Reina de la Ciudad’”, dijo el funcionario. Con el fin de demostrar la titularidad del concurso, la comuna encargó a la Biblioteca Municipal Ateneo y a los responsables de los archivos del Concejo encontrar documentos que autentiquen, a nivel histórico, que

el nombre del certamen les corresponde. El título “Reina de la Ciudad” fue otorgado hasta 1980; un año después, cambia de nombre por “Reina de Arequipa”, fecha desde la cual se entrega la banda a la mujer más bella de la ciudad. RECABARREN RESPONDE Recabarren, al respecto, dijo que tomará acciones legales al ver afectada su imagen y su reputación tras las declaraciones de Cruz. Según el organizador de eventos de belleza, el nombre fue una idea nacida de su persona, además de señalar que la

comuna, durante el tiempo que otorgó el Indecopi para refutar o presentar una oposición, no lo hizo. Según su sustento, el proceso de titulación se realizó mediante la asesoría de dos abogados y bajo la transparencia necesaria. “Indecopi, de fecha 5 de abril de 2019, certifica que ha quedado inscrito en registros de marca de servicio el siguiente signo de denominación: ‘Reina de Arequipa’. Colores: reivindica colores conforme al modelo. Distingue educación, formación, servicios de entretenimiento, actividades culturales y

de clasificación internacional. Titulado a Felipe Recabarren. Vence el 5 de abril del 2029”, dice el documento entregado a Recabarren. PROGRAMA DE FESTEJOS 479 ANIVERSARIO DE AREQUIPA La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), a través de la Comisión de Festejos, con ocasión de conmemorarse el 479 aniversario de la fundación española de Arequipa, anuncia 10 concursos y 2 competencias deportivas en los que la población está invitada a participar, como son: “Elección y coronación Reina de la Ciudad – 2019” (viernes 5 de julio), II Concurso de Coros Escolares “El canto de nuestros ccoritos” (viernes 12 de julio), IV Concurso Regional de Danzas Folklóricas “Mi Arequipa”

(sábado 20 de julio), Concurso de Música Arequipeña: XV Yaraví, V Pampeña, Vals y I de Huayno Arequipeño (1 de agosto), XVIII Concurso de Tallado en Sillar, XV de Fierro Forjado, VI de Tallado en Madera, V de Labrado en Piedra, IV de Repujado en Cobre y III de Repujado en Cuero (lunes 5 al miércoles 7 de agosto), VI Concurso Nacional de Pintura Rápida en Acuarela “Teodoro Núñez Ureta” (martes 20 de agosto), V Concurso de Poesía Loncca “Qquepiñada de poemas” (jueves 29 de agosto), I Concurso de Teatro Loncco (jueves 29 de agosto), IV Concurso de Ensayo sobre Historia Arequipeña (martes 3 de setiembre), Corso de La Amistad 2019 (jueves 15 de agosto). La Comisión de Festejos de la Municipalidad Provincial de Arequipa está conformada por 3 autoridades: regidores Julio Bernal, Carlos Sánchez, Pedro Santos; y la Comisión Ejecutiva Central, presidida por el Nilo Cruz Cuentas y conformada por el Juan Carlos Callacondo, gerente de Desarrollo Social; José Luis Narro, gerente de Servicio al Ciudadano; Teresa Huanacuni, gerente de Financiera; Ricardo Grundy, asesor de Gerencia Municipal; Guadalupe Vásquez, subgerente de Turismo; José Pérez, gerente de Seguridad Ciudadana. Las bases de los concursos se publicarán en la página web y fanpage de la Municipalidad Provincial de Arequipa y en el fanpage de “Arequipa es fiesta”.

INFORME

Lunes, 10 de junio de 2019

5

GOBERNADOR SEÑALA QUE AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA MAJES SIGUAS II NO GENERARÁ COSTOS AL ESTADO

2 meses más para firmar la Adenda 13 Por: Jean Pierre Núñez Tapia

S

ería reiterativo señalar que el proyecto Majes Siguas II es un proyecto necesario para Arequipa, ya que reactivará la economía, generará puestos de trabajo, desarrollará la agricultura y crecerán las exportaciones. Sin embargo, todos nos preguntamos, ¿cuándo ocurrirá? Dar una respuesta sería un poco atrevido; sin embargo, existen plazos que deben cumplirse o eso dicen los contratos firmados, pero en nuestro país estos casi nunca se cumplen. Tal es el caso de Majes Siguas II, ya que el gobernador Elmer Cáceres Llica accedió a otorgar dos meses más de plazo a Autodema para la negociación de la Adenda 13. La razón para el nuevo retraso radica en la falta de documentos requeridos a los integrantes de la mesa de trabajo, comisión multisectorial como la denominó el gobernador y que está integrada por el Ministerio de Economía y Finanzas, con el Ministerio de Agricultura, Pro-Inversión y la Contraloría. Los documentos a elaborar esclarecerían las incertidumbres sobre la adenda que existen en la administración de Cáceres, en lo referente a materia legal como apreciaciones técnicas sobre el cambio tecnológico. De igual manera existe incertidumbre respecto al saneamiento de los terrenos donde se ejecutarán las

Gobernador Cáceres Llica otorgó dos meses más de plazo a Autodema para la negociación de la Adenda 13.

La concesionaria exige que se le pague 74.9 millones de dólares por la paralización del proyecto y por supuestos trabajos realizados”. obras, ya que al parecer se presentan dificultades en la regularización de la totalidad de predios en Pusa Pusa. Durante este tiempo el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) buscaría negociar con el Estado la extensión de parcelas y la administración de estas. Por ahí inclusive se menciona que se condicionaría la firma de la Adenda 13 a la reducción de las parcelas, tal como prometió en campaña el actual gobernador. ¿PAGOS A CONCESIONARIA DE MAJES SIGUAS II? Según congresistas por

Arequipa, la empresa plantea el cobro de gastos operativos, sin que se avance en el proyecto y esto genera incertidumbre. La concesionaria exige que se le pague 74.9 millones de dólares por la paralización del proyecto y por supuestos trabajos realizados; aparte de otras supuestas controversias que en conjunto superan los 196 millones de dólares. Por ello, la empresa Cobra quiere que en la Adenda 13 se incluya la conformación de una Junta de Controversias. Sin embargo, según Elmer Cáceres, la suspensión busca que la concesionaria

no pueda exigir pagos por concepto de gastos generales. “Quiero informar al pueblo de Arequipa que nos hemos tomado dos meses más. Porque consideramos que todavía las cosas no están claras. Actualmente estamos trabajando de manera conjunta con el equipo técnico”, señaló Cáceres Llica. “Suspendemos porque somos responsables. Nosotros no podemos reiniciar la obra si no tenemos un buen expediente técnico, si las cosas no están bien claras”, agregó el gobernador

EXTRAÑA SALIDA DE GERENTE DE MAJES SIGUAS II Eduardo Zúñiga Huaco era el gerente de Desarrollo del Proyecto Especial Majes Siguas II y negociaba los términos de la Adenda 13 con la Concesionaria Angostura, integrada por la constructora española Cobra, siendo despedido en días previos a finiquitar la Adenda 13. Recordemos que la empresa constructora señala que el sistema de riego en las pampas de Siguas debe cambiar, con un costo aproximado de 104.67 millones de dólares adicionales. Al profesional en mención lo retiraron mediante Resolución N.°126-2019 de Autodema. “No conozco las razones de mi salida. Eso tendrían que consultarlo con el gerente de Autodema (Marcelo Córdova)”, señaló el exfuncionario. El exgerente señaló que hubo un avance en la propuesta técnica para el cambio tecnológico en el sistema de riego, pero en la parte presupuestaria estuvo el problema. Zúñiga Huaco hizo algunas observaciones a la propuesta de precios unitarios que hizo la concesionaria. Estos son los que se aplican directamente al momento de la ejecución de la obra. El monto que proponen los españoles es de US$ 104.67 millones. “Pero estos costos son muy altos”, explicó Zúñiga Huaco. Y es que había una gran diferencia entre lo que Cobra propuso en junio del

2018 y lo que Autodema cotizó por su lado en diciembre de ese mismo año.

DUDAS EN NEGOCIACIÓN DE ADENDA 13 DE MAJES SIGUAS II El congresista Horacio Zeballos cuestionó la separación de gerente de Proyecto Especial Majes Siguas luego de que este pusiera en duda los costos de la propuesta de Cobra. “Si ese fue el motivo para cesar al gerente del proyecto, indicaría que el Gobierno regional prioriza los intereses de la empresa Cobra y no de Arequipa. A los serios cuestionamientos técnicos a la Adenda 13, ahora se suma la oscura manera en que se realiza la negociación”, señaló el parlamentario. Según el congresista, el Gobierno Regional de Arequipa se deslegitima al caer en el juego de la empresa Cobra de aplazar el reinicio del proyecto con el fin sacarle más dinero al Estado peruano, sin exigirle que ponga la plata que se comprometió. Debemos recordar que existen observaciones técnicas al cambio tecnológico que hizo el Supervisor Especializado, el Programa Subsectorial de Irrigaciones y la Contraloría de la República; sin embargo, poco se dice de esto. Lo cierto es que en dos meses deben reiniciar Majes Siguas II al parecer con la firma de adenda y si me preguntan cuándo se hará realidad este proyecto, simplemente responderé con un silencio.


INFORME

7

Lunes, 10 de junio de 2019

DROGA ES LLEVADA A BOLIVIA Y CHILE CON DESTINO A EUROPA Y ASIA

Arequipa es la nueva ruta del narcotráfico

L

VP Semanario

a región Arequipa se ha convertido en la nueva ruta del narcotráfico. Ahora transportan la droga en sus diversas formas, principalmente cocaína, hacia Bolivia y Chile, para luego ser trasladada a Europa y Asia, valorizándose esta en el mercado ilegal en miles de dólares según su pureza. Diversas son las rutas utilizadas por las mafias de narcotraficantes para transportar su ilegal mercancía (cocaína, PBC, marihuana, etc.) en la región Arequipa: la carretera Panamericana, camuflada hábilmente en camiones; la carretera a Cusco, escondida en camiones hacia Puno, y posteriormente, rumbo a Bolivia; siendo puntos obligados de control policial que debe pasar: el aeropuerto internacional de Arequipa Alfredo Rodríguez Ballón (en la modalidad de “burriers”), Atico, Camaná, Mollendo y Matarani para continuar hacia Moquegua y Tacna (zona costera), así como Caravelí (zona andina), etc. La mayor parte de esa droga va dirigida a Bolivia y Chile, que se han convertido en los nuevos destinos del narcotráfico. Cabe indicar que en lo que va del año, la PNP (Policía de carreteras, Policía del aeropuerto internacional de Arequipa Alfredo Rodríguez Ballón, Policía de Puertos), y específicamente la Depandro (Departamen-

La Depandro ha efectuado significativas intervenciones para combatir al narcotráfico.

Esta carga ilegal tenía como paso obligado a Arequipa, siendo Caravelí el punto de desvío de la carretera costera”.

to Antidrogas de Arequipa) ha efectuado significativas intervenciones al narcotráfico en la región Arequipa en su esfuerzo por combatir esta ilegal actividad; por ejemplo, en la segunda semana del presente mes, se llevó a cabo la más grande incautación de droga en Arequipa en este año, en la localidad de Camaná, representando un severo golpe a las mafias del narcotráfico; fueron 277 Kg de cocaína transportados dentro de la carrocería de un camión, y cuyo destino era Europa. Según la Depandro, esta droga procedía del VRAEM,

de Ayacucho, y desde su salida hasta su intervención, el trabajo de inteligencia fue muy profesional. Esta carga ilegal tenía como paso obligado a Arequipa, siendo Caravelí el punto de desvío de la carretera costera. Para la policía, la ruta más probable son los caminos de trocha de la zona altoandina de las provincias de La Unión, Condesuyos y Castilla, hasta llegar al distrito de Chivay, en Caylloma. El traslado continúa por la carretera hacia Juliaca-Puno. Además, según la policía, algunos narcos preferirían

tomar la ruta al Cusco y seguir otras vías para salir a Bolivia, donde los controles en los aeropuertos y terrapuertos no son tan estrictos como en el Perú, y la salida de la carga ilegal de Bolivia tiene mayores probabilidades de llegar a Argentina, Paraguay y Brasil, y posteriormente, a Europa. Por lo general, la PBC es la droga conducida a Bolivia, donde se termina de transformarla en cocaína y luego es llevada a Europa. Asimismo, si la mercancía ilegal tiene como destino Chile, la ruta es Ayacucho, Atico, Camaná, Mollendo,

Matarani, Moquegua, Tacna y, finalmente, la frontera. A su vez, el narcotráfico no solo utiliza carreteras asfaltadas, sino también carreteras afirmadas, trochas, abras, etc., con destino a la frontera con Bolivia, y la modalidad es la denominada “narco hormiga”, que consiste en llevar la ilegal carga a pie en mochilas o bolsas a través de caminos, trochas para evitar la intervención de la policía, hasta la frontera. Por otro lado, el trabajo de la PNP en el aeropuerto Rodríguez Ballón es arduo. La detección de “burriers” es frecuente; estos en un intento de camuflar la droga (por lo general, cocaína) en su equipaje, recurren cada vez a ingeniosas modalidades como recubrir la droga con cebolla o barniz para no ser detectada por

los perros policías. La droga incautada tiene como destino Chile, el narcotráfico ha elegido ese país debido a que sus controles policiales no son tan estrictos (Chile no es productor de drogas como Perú, Colombia, Bolivia y otros países como Ecuador y Brasil, en menor escala). De esa manera, la carga ilegal tiene más probabilidades de salir de Chile y llegar a Europa y Asia sin ser detectada. Finalmente, los evidentes resultados de la esmerada labor de la PNP para frenar el ilegal accionar del narcotráfico en la región Arequipa serían aún mayores si se solucionara lo siguiente: -La falta de una Oficina Antidrogas en Arequipa. El tiempo por intervención (normalmente se extiende hasta 12 horas) se reduciría en un 50%, si hubiera un fiscal para temas de narcotráfico. -La falta de controles con escáner de rayos X sobre todo en el aeropuerto y terminales terrestres de Arequipa y otras ciudades del sur, para una exhaustiva revisión de equipajes, vehículos de transporte diversos y a las mismas personas. La PNP necesita de mayores herramientas para seguir combatiendo eficazmente el terrible flagelo del narcotráfico, y para conseguirlo necesita una mayor colaboración del Ministerio Público para que se instalen fiscalías antidrogas en la región.



10

OPINIÓN

Lunes, 10 de junio de 2019

Días de Radio: El bolero E

Por: LA CRIATURA PERÚ

l bolero es un género musical de origen cubano, muy popular en todos los países hispanoamericanos. El género es identificable por algunos elementos rítmicos y nuevas formas de composición que surgieron en el quehacer musical en la isla de Cuba durante el siglo XIX. Aunque comparte el nombre con el bolero español, que es una danza que surgió en siglo XVIII y se ejecuta en compás ternario de 3/4, el género cubano desarrolló una célula rítmica y melodía diferente, en compás de 4/4. El bolero típico cubano surgió alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue “tristezas”, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1883. Esa pieza dio origen formal al género con el acompañamiento musical que denominamos “clásico” de guitarras y percusión. El bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas y su temática romántica lo hizo aceptable para todas las clases sociales. Por otro lado, la aparición de nuevas tec-

nologías como la radio y las grabaciones provocaron una mayor difusión de este género.

ORQUESTACIÓN Y DESARROLLO DEL BOLERO

En un primer momento, el bolero desarrolló su lenguaje a partir de los “tríos” de guitarra. En los años 30 aparecieron las orquestas tropicales, luego las orquestas al estilo big band y por último, las orquestaciones de tipo sinfónico que le aportarían refinamiento al acompañamiento musical del bolero durante unos treinta años (1935-1965). Cuba y México se convirtieron en la meca para los músicos y cantantes del bolero. Para la masificación del bolero fue fundamental el desarrollo de medios de comunicación como la radio, los programas en vivo en televisión y las películas de cine con sus actores-cantantes, así como las grabaciones en discos, cuya impresión evolucionó de los discos de 78 a los de 45 RPM (revoluciones por minuto), hasta llegar a los de 33, llamados “larga duración”, LD, LP o long play. Otro factor que incidió en el auge del bolero fue el relativo al aislamien-

to cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la I Guerra Mundial. Esto permitió al bolero cultivarse y desarrollarse sin claras competencias foráneas que lo amenazaran. La “era dorada” del bolero es coincidente con el periodo de las dictaduras militares en los años treinta, cuarenta y cincuenta. El éxito del bolero sirvió a los intereses de estos regímenes, ya que promovía cierta alienación romántica en un público al que se quería mantener al margen de las cuestiones políticas.

DECADENCIA DEL BOLERO

El bolero se mantuvo como una corriente musical de primer orden durante unos treinta años hasta que su popularidad comenzó a decaer en la segunda mitad de los años 60. Sufrió, aunque en menor medida, la misma suerte que otros géneros de música bailable como el mambo o el chacha-chá. El público empezó a interesarse más por otras músicas como la salsa, y posteriormente también por géneros como el merengue o la bachata. No podemos, sin embargo, afirmar que el bolero desapareció. Muchos de sus exponentes originales, como Lucho Gatica, Javier Solís, María Dolores Pradera, Chavela Vargas, Orlando Contreras, Alci Acosta, Julio Jaramillo, Rolando Laserie, Daniel Riolobos, Alfredo Sadel, Felipe Pirela o Daniel Santos, seguirían interpretándolo hasta el final de sus días como cantantes. El bolero se constituyó en influencia para las baladas o canción romántica. En compositores como Armando Manzanero es notoria la huella del bolero a la hora de concebir baladas. Intérpretes como Marco Antonio Muñiz y José José “confesarían” que lo que interpretan son boleros

pero con arreglos de baladas pop. A finales del siglo XX y durante la primera década del siglo XXI, el bolero vivió un nuevo momento de gloria, aunque las orquestaciones irían tras el sello y color de la balada. En este “revival” del bolero forman parte artistas como Alejandro Fernández, Gloria Estefan, Cristian Castro, José Feliciano, Sin Bandera, Laura Pausini, Edith Márquez, Luis Miguel, Rocío Dúrcal, Mijares, Guadalupe Pineda y Charlie Zaa, entre otros. En la segunda década que siglo XXI, el bolero vive un segundo revival de la mano de artistas como Natalia Lafourcade, Lila Downs,​Mon Laferte​y La Santa Cecilia, quienes incluyen boleros dentro de su repertorio, esto dentro de la escena musical mexicana. En Chile este revival del bolero, tiene como exponentes a la ya mencionada Mon Laferte (que reside en México pero muy cercana a su país natal), Bloque Depresivo (banda liderada por Aldo Asenjo “el Macha” fundador de La Floripondio y Chico Trujillo), Demian Rodríguez, Rulo (también bajista de Los Tetas), Flor del Recuerdo, Carlos Cabezas Rocuant, Paz Court y Ana Tijoux, con un proyecto musical llamado Roja y Negro, todos dentro de un movimiento que se ha denominado pop de raíz.

BAILE

El ritmo del bolero es de un compás de 4/4. En el primer tiempo, la pareja, uno frente a otro y con los cuerpos pegados, solo mueve la pelvis, en el segundo da un paso rápido, en el tercero también, y en el cuarto da un paso lento; todo esto mientras se gira lentamente hacia la izquierda. Esta forma de bailar tan simple lo hizo popular en todo el mundo, en todos los ambientes y entre todas las clases sociales.

ENTREVISTA

Lunes, 10 de junio de 2019

11

Estaba completamente desnuda, echada boca abajo en la arena del desierto, las piernas abiertas, sus largos cabellos flotando al viento, la cabeza hacia atrás y los ojos cerrados. Parecía concentrada en sus propios pensamientos, alejada del mundo, reclinándose en esta duna batida por el viento de California, cerca de la frontera mexicana, adornada únicamente por su belleza natural. Comienzo de “La mujer de tu prójimo” de Gay Talese.

Luis D. Gutiérrez: “La palabra es el primer fundamento de libertad” E

scribir ficción histórica en Arequipa es poco común. Podría pensarse que no llama la atención, que es menos llamativo hacerlo así; sin embargo, la revalorización de nuestra historia es importante para todos nosotros; por eso, Luis D. Gutiérrez Espinoza publicó “El guerrero caído” (Surnumérica, 2018), una novela que viene a romper su silencio de diecinueve años. Antes, en 1999, había publicado el poemario “Apalabrando silencios” y, en 1986, el cuentario “El teatro de las ilusiones”. “El guerrero caído” (Surnumérica, 2018) relata, en palabras de Sebastián de la Luz, las peripecias del general Felipe Santiago Salaverry, en su campaña con el Ejército hasta su muerte. —¿Cómo fueron sus inicios en la literatura? —En los primeros años de colegio, terminado un paseo escolar, el profesor nos dijo que escribamos una composición. Y me aviento a hacer la composición y se la entrego. De repente, me llama (en ese tiempo el profesor era una autoridad en la clase), y me pegó mi cachetada, porque, según él, le había mentido. “Esta composición no la has hecho tú, la ha hecho tu papá”, me dijo. Yo la he hecho. No, la ha hecho tu papá. Cuan-

Por: Carlos Valenzuela

do llego a casa, le cuento a mi papá: “Sabes, me ha pasado esto”. Entonces él me dijo: “Sabes qué: siéntete orgulloso porque no ha descubierto la realidad y cree que lo has engañado y quiere decir que lo que has escrito vale. Que esa cachetada sea tu marca de orgullo”. —¿Formó parte de algún grupo literario? —No, nunca me gustó estar en grupos porque cada grupo tiene cierto esquema de cosas, sea

en política, en literatura, y no me gustaba eso, yo prefería mi libertad. Siempre sentí que la palabra es el primer fundamento de libertad y la libertad creativa te impulsa a ser arriesgado en la conformación del verso; entonces no te ciñes, no te esquematizas. La palabra necesita vuelo, porque el vuelo te da creatividad, te da imaginación y para eso también hay que estudiar, hay que leer; no solamente estudiar con un sentido académico de las cosas sino buscándole el corazón, la razón de

ser a las cosas. La palabra tiene en su momento un espíritu que te puede iluminar o guiar, como te puede destrozar, depende de cómo te encuentre y depende de cómo tú la tomes, entonces hay veces que nos ilusionamos y decimos “Oye, esto es lo máximo” y vienen esas luminiscencias que nos ciegan pero que son pasajeras, coyunturales. La palabra, para mí, no debe ser apología de la coyuntura, sino el ariete que rompe la coyuntura, que se estrella contra ella, así parezca reaccionario,

pero es para que busques despertar con la palabra. —¿Por qué escoger a Salaverry como personaje? —Salaverry me gusta como personaje histórico, entonces quería yo hacer una novela histórica y darle cierta originalidad, no simplemente desarrollarla como una biografía que dijera nació, vivió; no, tengo que darle vida. Entonces cómo consigo darle vida. ¿Él puede relatar su vida? No sería creíble, porque sería parcializado, se estaría echando bombos; entonces si otro relata su vida, pero quién, tiene que ser alguien que fue su pata, que idealistamente fuera su pata y relate cómo se conocieron, pero alguien que también tenga un sentimiento existencial de la vida. Alguien que sueñe con ideales, que disfrute ese ideal de libertad. Ahí nace Sebastián de la Luz [narrador de la novela “El guerrero caído”], que es producto de un cuento antiquísimo mío, fue un personaje mío que poco a poco le he ido dando forma; es un extranjero que viene a Perú con el Ejército, y pasa peripecias y media como todo soldado. —¿Por qué llamar a Salaverry el Guerrero Caído? —Él pierde la guerra, pierde la batalla. Él, todo

un guerrero, es vencido, huye, lo apresan y después lo fusilan. Ese ajusticiamiento, ese sentido de caer no es solamente una caída de circunstancias, sino es una caída de su gesta; sus ideales mueren con él. Hasta ahora nadie ha actualizado el mensaje unitarista que Salaverry tenía. Él luchó contra la Confederación porque convertía al Perú en un Perú del norte, del centro y del sur. Salaverry postulaba un gobierno único con sentido patriótico de expulsar al invasor, por eso es que lucha contra la Confederación, pero no vio la trascendencia que pudo tener esta alianza ante otros países menores, porque en ese sentido el Perú hubiera recuperado la mística del Tawantinsuyo. El mensaje de Salaverry está traducido en el sentimiento de Patria, que unifica norte, centro y sur. Eso es lo que no tenemos. En ese sentido hay que rescatar a Salaverry. —¿Cómo ve el panorama de la literatura arequipeña actual? —La perspectiva de la literatura arequipeña es buena, simplemente tenemos que seguir escribiendo y romper las argollas del centralismo. Te puedo mencionar a escritores como Yuri Vásquez, Jorge Monteza, Lolo Palza, Pablo Nicoli, Juan Carlos Gamarra, Karen Fernández Dávila.


12

OPINIÓN

Lunes, 10 de junio de 2019

Por: Ayar Peralta

Francisco Zuzunaga Flores, “el Mocho”

“P

ancho” es un médico ejemplar, su especialidad es el buen trato, el carácter fuerte y decidido; como buen mollendino es abierto y rebelde. Se ocupa de la traumatología y ortopedia; es decir, trata a los huesos, músculos y articulaciones que se lesionan por un golpe y coloca en el sitio exacto a las articulaciones para que funcionen bien. El Mocho Zuzunaga nació un 25 de diciembre del 1933, sí, en una noche de Navidad. Estudió primaria y secundaria en la Gran Unidad Deán Valdivia de Mollendo. Como la mayoría de mollendinos, su carácter es alegre. Parece que el estar en contacto con el mar, los barcos, las chalupas, etc., los hace ver “el más allá”. Recién cuando están grandes se dan cuenta de que a sus espaldas está Arequipa, la sierra y los Andes. Creo que el mollendino primero navega en chalupas, come corvina, machas, mariscos, etc., antes de viajar a la sierra y conocer el chuño, la papa, el charqui. Los mollendinos

no son trafaciosos ni tramposos; vivos sí, pero no tontos. Zuzunaga estudió Medicina en la Universidad Médica de Buenos Aires, Argentina (UBA) entre 1952-57, su residencia de especialidad la realizó en el Hospital Ford de Michigan (EE.UU.) entre los años 1958-1961. Después hizo un curso de Cirugía Pediátrica en un hospital del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) de México. La casualidad o el milagro hizo que allí conociera al doctor Rivera Zapata, quien era gerente general en el más alto puesto del Seguro Social del Perú, quien inmediatamente, al conocer sus antecedentes y especialidad, lo contrató para que trabaje como traumatólogo en el Hospital Obrero de Arequipa, donde laboró 35 años, hasta el 23 de agosto de 1993. Sus inicios no fueron fáciles, igual como hemos pasado todos los cirujanos jóvenes con buena estrella. Dice que una vez que atendía en el Servicio de Emergencia, el “medico jefe” se quejó

ante el director del hospital, pidiéndole que no hospitalice pacientes. Pancho le respondió: “Páseme por escrito esta orden para yo hacerla llegar al ministro de Salud”, lo que no hizo el director, ya que no pasó de ser una bravata. En otra ocasión, otro jefe del Servicio al verlo le dijo: “¿Y usted quién es, qué hace aquí?”. Pancho respondió: “Estoy aquí por orden superior”. El jefe o jefecillo respondió: “Yo estoy por encima del director”. Otra bravata. En otra oportunidad, un señor gerente lo citó a su oficina, Pancho ingresó fumando. El gerente le dijo: “Oiga, aquí no se puede fumar”. Francisco miró las paredes, y no había ningún letrero de prohibición de fumar, respondió entonces: “Señor gerente, no hay ningún letrero que impida fumar”. Así terminó la bravata. Yo estuve presente cuando Zuzunaga pasaba visita en su servicio y le llegó una nota, memorándum del señor gerente, en que le comunicaba que estaba suspendido de trabajar. Pancho leyó la nota y no hizo caso: “Por lo menos que me diga por qué”. Todo quedó en nada. Ahora lo que me admira es que pasado tantos años nunca tuve problemas con él, yo también fui director. Creo que nos respetábamos como dos caballeros que se saludaban respetuosamente. Sabía que Pancho trabaja hasta las 13 horas los viernes, luego quedaba libre, en ese momento lo llevaban y lo traían en una avioneta hasta Toquepala, donde atendía y operaba pacientes. Retornaba el domingo en la noche, para continuar con su trabajo en el Hospital Obrero. Así estuvo muchos años. Él se jubiló, yo también, casi en la misma fecha. Habrán pasado unos veinte años. Yo no sabía nada de él, hasta que una mañana descendía del avión, y vi una cara conocida. No lo saludé hasta que a la tercera o cuarta mirada nos dimos la mano. Él venía de Estados Unidos, donde vive uno de sus hijos. “¿Sigues trabajando?”, le pregunte. “Claro, en el mismo consultorio que conociste”, respondió. Desde entonces me está tratando de una lesión articular de una de mis rodillas. Estoy quedando como nuevo.

Lunes, 10 de junio de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Al asalto del Tribunal Constitucional A

inicios de mes, dos de los magistrados de nuestro Tribunal Constitucional se hallaron en el foco mediático: uno por ir a distraerse a un club nocturno de la ciudad de Trujillo, y el otro por adelantar opinión constitucional sobre los proyectos de Ley de Reforma Política, sobre los cuales versó la cuestión de confianza. El primero de los magistrados, reconocido jurista con amplia trayectoria, recibió a los pocos días varias sanciones: una severa amonestación escrita y pública, se le retiró de los car-

gos de presidente de la Primera Sala, de representante alterno ante la Comisión de Venecia, e incluso algunos de sus colegas votaron para que se le retire del cargo de director del Centro de Estudios Constitucionales. Respecto al segundo magistrado, exabogado del estudio Blume Abogados —estudio que contrató con la Municipalidad del Callao en la gestión de Félix Moreno, con la Municipalidad de San Miguel en la gestión de Heresi, y también con la Municipalidad de San Juan de Lurigancho en la gestión de Carlos Burgos—

solo podemos señalar que sigue como presidente del Tribunal Constitucional, y no se le ha hecho amonestación alguna. Nuestro Tribunal Constitucional peruano está conformado por siete miembros elegidos por dos tercios del número legal de congresistas, para un periodo de cinco años. A seis de ellos, la semana pasada, se les ha vencido el mandato. Ahora bien, hasta que el Congreso no se ponga de acuerdo, ellos continuarán ejerciendo. No es novedad que en la mayoría de los países, el Tribunal Constitucional siempre ha sido objeto de deseo de las organizaciones políticas. Lo negativo radica en que un Tribunal dé la percepción de partidización. Blume no le ha hecho bien a la Institución con sus declaraciones en relación a la reforma política. La forma de elección de los máximos intérpretes de nuestra Constitución permite que los partidos políticos alcancen consensos. Ahora bien, esto en un Parlamento como el actual es peligroso, pues la mayoría fujimorista en alianza con una o dos fuerzas políticas podría imponer a sus candidatos. Tal como ha sucedido con los miembros del BCR. Crear una imagen de independencia, y de voto en conciencia, debe ser una de las tareas fundamentales de los miembros del Tribunal Constitucional, pues no lograr ello generaría ausencia de credibilidad necesaria y desenca-

denar cuestionamientos ciudadanos a sus resoluciones. Hoy nos hallamos ante una evidente necesidad de reformas políticas y judiciales. Son periodos de una necesaria regeneración democrática e institucional. Bienvenidas serían también las propuestas de reforma del Tribunal Constitucional. Por lo general, en los diferentes países que cuentan con un supremo intérprete de la Constitución, estos también tienen una composición con un marcado carácter político, las diferencias se dan en las renovaciones por mitades o tercios, y en el tiempo del mandato. Que un magistrado del Tribunal ocupe el cargo durante varios periodos gubernamentales garantiza independencia respecto a los partidos y gobiernos de turno. La imagen de nuestro Tribunal Constitucional ha ido mejorando durante las últimas décadas. Atrás ha quedado aquel Tribunal intervenido por el Parlamento en 1997, con el juicio político de tres magistrados que señalaron que la Ley de Interpretación Auténtica no era aplicable a Alberto Fujimori. Sin embargo, estemos vigilantes, pues ya este Parlamento aprofujimorista intentó destituir a los magistrados mediante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales con la demanda de 11 oficiales de la Marina por la matanza de El Frontón. El Tribunal Constitucional no es un tribunal político.

13


14

Lunes, 10 de junio de 2019

CESTO DE FRUTAS Q

Por: Ed Larsen

uerida, los días en tu ciudad se suceden insensibles. Desde mi privilegiado paseo por esta ruinosa vereda, contemplo —advierto, entre frío y aburrido— cómo este día es uno más de esos resignados a la juntura de la monocordia y la indiferencia. La misma escenografía: gente tomando los mismos buses muy temprano o muy tarde —nunca a tiempo—, las otras gentes, entrando y saliendo de esas cavernas que llaman edificios, los y las (los pronombres como encierros de género, como generalizaciones necesarias para poder entendernos) afirmando sus costumbres diarias con sus trabajos, sus estudios, sus quehaceres. Es casi mediodía y el humor meloso de saberse útiles (un día más, a Dios gracias, dirán muchos) embadurna a todos los viandantes hoy lunes. Me incluyo, Hermosa, así me joda reconocerlo, estoy inmerso en todo esto, aceptarme con un rol no deseado en esta gran puesta en escena provinciana de cumplir con horarios para justificar el día o la vida misma. Me haría político, contestatario (creo que la edad ya no me ayuda) o apoyaría hasta la reelección de algún alcalde, si no se permitiera más ruidismo voraz en las calles. Es inevitable no molestarme cuando taja una corazonada serrana desde algún megáfono de una carretilla llena de comida al paso o evitar subir a un bus porque hay una cumbiambera muralla encajada en la puerta; Dios nos guarde, pero el mal está en todas partes, el maligno hecho termita para horadar tímpanos y tranquilidades. Eres un maldito exquisito, trocarías esas bullas por la música que llevas en tu walkman, dirías. Sí, cariño, cambiaría todos esos sonidos por esa música con la que me domesticaste: desde la cadencia de un Baker hasta la voluptuosidad de un Gordon, desde la celestial vocalización de la Holiday hasta el fastuoso desenfreno de Ellington, desde la palabra hecha puño de Simone has-

ta el controlado desequilibrio vital de Parker. Pero es imposible, querida, es imposible hacer (perdona hacerme sentir tan despectivo) que los homínidos que involucionaron a la bestialidad se involucren con la salvación. Tú siempre fuiste más tolerante, yo me hago más viejo y más indiferente a ese enjambre cómodo y ruidoso.

Siempre me acusarás de anticuado, no usas en mi contra la palabra “posmoderno” porque suena a mariconada (lo hiciste alguna vez y terminó en tempestad eso que solamente era ventisca, comentario), pero toleré todo ello, siempre tenías razón al reclamarme por qué no me compraba un reproductor de archivos emepetrés, por qué esa

manía mía de llevar ese gigantesco coso anclado (amarillo patito, color que odias) en la correa, la botonera negra de goma, ese Sony grandote grabado en su frontis y el correr de la cinta una y otra vez con esa opción tan mecánicamente cuántica como es el autoreverse hasta agotar las pilas que ahora son recargables y ecológicas. Mi portentoso Walkman Sports es la afirmación de la revolución, y qué mejor que con jazz en esa casetera, cambiando una y otra vez esas cintas que escuchábamos, que gastamos, que hicimos invisibles. Me fue difícil, y te lo confesé alguna vez, aprender a escuchar nuestra música sin tu compañía; fue una novedad y me sentí tan perplejo como si aprendiera a deletrear o a veces tan gozoso como cuando me llevaba un vaso de yogurt a la boca cuando era niño. Me has enseñado tantas cosas y aún estás, en tantos bronces, marfiles, cueros y voces, en tantos infinitos tracks que corren por una Banda de Möbius. Nada pudo separarnos hasta que llegó el secuestro de tu posgrado en restauración. Contemplo la distancia hecha océano y la estela de la espera manifiesta en el descoloramiento de las tapas de mis vinilos: así sean los de Satchmo o Louis Prima, los objetos también se ponen tristes. Un “When you’re smiling” no salva sus colores, así se suban tres o cuatro puntos al volumen. Lo admito, no sé si pueda paliar más el extrañarte. Querida mía, estás lejos, es tu ventaja y aquí es lunes, otro mendicante lunes. Miénteme, dime que este día de la semana no tiene por allá la misma textura de adormidera, la misma sensación de resignación en ese redondo vientre que es el cielo de Madrid. Camino y te pienso y sabes que no miento, estás en mi cabeza como esas sincopadas melodías (indeleble como los tatuajes que suben por tu torso) que escuchábamos encaracolados para esperar la noche, la cena y el amor. Sabes perfectamente que no miento, no miento cuando te digo que precisamente en este momento iría por la calle, con un tornamesa en la cabeza, llevando nuestros sonidos a todas partes como si llevara un cesto de frutas.

INFORME

15

Lunes, 10 de junio de 2019

URGE MEJORAR INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA Y CALIDAD DE RECURSO HUMANO

Sector Salud Arequipa es obsoleto y deficiente

Por: Ronald Ramírez Quispe

L

a región Arequipa en el sector salud necesita de una reingeniería para incrementar y mejorar la infraestructura de hospitales y sus servicios de salud. Además de recurso humano especializado y de apoyo, así como de un sistema informático con absoluta cobertura regional. Como la gran mayoría de las instituciones del país, sobre todo del Estado, la región Arequipa carece de hospitales modernos para dar servicios adecuados a una población cada vez más numerosa que adolece de múltiples enfermedades. Se tiene dentro de los tipos de establecimientos de salud con mayor frecuencia, los puestos de salud son 186, en segundo lugar los centros de salud que suman 65, los hospitales con un total de 5, además de un instituto de salud especializado, el IREN. Aunque resulte poco creíble, hay establecimientos de salud de siglo y medio de permanencia, el Hospital Goyeneche, cuando la población arequipeña era de unos 44 mil habitantes; y otros de unos 50 años de fundación, el Hospital Regional Honorio Delgado, cuando la población de la región bordeaba los 160 mil habitantes. En el presente con más de 1 millón 300 mil habitantes, el sector Salud recibe pacientes de toda la Macrorregión

Arequipa necesita modernizar la mayoría de sus hospitales para dar mejor atención a los ciudadanos.

Sur, considerando una población de tipo referencial para establecer una mayor capacidad resolutiva de Arequipa de unos 5 millones de habitantes. Es necesidad primordial regional incrementar, mejorar y adaptar la capacidad de respuesta de los servicios de salud. Actualmente, no se cuenta con el sistema de registro estándar nacional (software) adecuado para aplicarse en el subsector público MINSA-GORE que permita su uso en el país y que facilite el archivado en el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (REHICE); esta deficiencia ocasiona lo siguiente: -La inexistencia de una estandarización de datos. -Dificultad en la inte-

roperabilidad en el sector salud. -Impedimento de asegurar la disponibilidad de la información clínica contenida en las historias clínicas. -Imposibilidad de asegurar la continuidad de la atención de salud al paciente en los establecimientos de salud y en los servicios médicos de apoyo. Con relación a la cobertura del servicio de internet en los distintos establecimientos de salud, esta no es total en la región Arequipa, teniendo como consecuencia la exclusión electrónica de los establecimientos de salud ubicados especialmente en el ámbito rural. Vale decir que el equipamiento infor-

mático es deficiente y las competencias del personal de salud en la utilización de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) no son las más adecuadas. A pesar de las nuevas construcciones hospitalarias, tres en total en Cotahuasi, Chala y Camaná, que aportarán 135 nuevas camas, esta mejora no es suficiente, pues se debe considerar que la brecha de camas para la región asciende a 2888. Por otro lado, en relación con el gasto en salud per cápita, este creció de US$ 359 en el 2014 a US$ 626 en el 2016, y solo los gastos de los Gobiernos regionales y del MINSA llegan a US$ 132 dólares. Asimismo, el gasto en salud per cápita EsSalud, es de US$ 199. Estas

cifras están muy debajo de lo que la OMS recomienda: un gasto per cápita en salud de US$ 1000 para brindar una adecuada atención a la población. Los hogares todavía se mantienen como el principal agente de financiamiento de los servicios de salud, debido a la insuficiencia del gasto público y de los sistemas de salud (coberturas, acceso). Asimismo, reina una deficiente capacidad resolutiva del primer nivel de atención (entrada al sistema de salud). Este sistema de atención debe ser integral, integrado y continuo y resolver localmente hasta el 80% de las necesidades básicas más frecuentes en la atención de la salud de la población a lo largo de la vida:

-Solo el 32% de establecimientos de salud disponen de buena infraestructura, de acuerdo a la categoría asignada. -Solo el 25% de establecimientos de salud disponen de equipamiento, de acuerdo a la categoría asignada. -Solo el 32% de establecimientos de salud disponen de los materiales e insumos para realizar la atención regular. -Se garantiza regularmente la disponibilidad de agua segura (62%). -Solo el 52% de los establecimientos de salud garantiza la disposición adecuada de residuos sólidos Por otro lado, la falta de recursos humanos especializados y de apoyo en general, es otra falencia del sistema de salud regional: correspondiéndole a la región 257 habitantes por médico. En la región Arequipa hasta abril del 2016, en el MINSA, habían 1131 médicos(as), 1304 enfermeras(os) 551 obstetras y 226 odontólogos(as). Para la población arequipeña se tiene 0.9 médicos por cada 1000 habitantes, cifra que no alcanza la tasa de cobertura adecuada para las intervenciones; asimismo, se encuentra por debajo del promedio de 3.2 en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); la OPS recomienda un promedio de 23 profesionales de la salud por 10 mil habitantes, o sea 2.3 médicos por cada 1000 habitantes.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.