Universidad “bamba” debe pagar más de S/ 1 millón

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 3 de junio de 2019

comerciantes, profesionales, industriales, etcétera, y se armaron los delincuentes y surgió el sicariato en el Perú, modalidad delincuencial “importada” de Colombia. No hay rehabilitación de los internos recluidos en las cárceles, penitenciarías o de máxima seguridad; por el contrario, las noticias de la prensa dicen que desde adentro los mismos delincuentes (privados de la libertad) dirigen verdaderos atracos, homicidios, etcétera. Para variar, cuando logran su beneficio de semilibertad se “injertan” con delincuentes colombianos y venezolanos mayoritariamente. En las calles de nuestro país muere la gente inocente, sean mayores, menores, hombres, mujeres, niños y hasta miembros de la Policía Nacional. Hace pocos meses un suboficial PNP mató a un delincuente que huía luego de cometer sus fechorías y la justicia se ensañó contra él. Aspiramos a una rectificación en la legislación penal peruana, en virtud de lo señalado y que contradice las estadísticas que se entregan en función de los resultados, y que se informan por la prensa.

Abogado a domicilio

El hábeas corpus El habeas corpus (hasta 2010, castellanizado como hábeas corpus) es una institución jurídica que obliga a que toda persona detenida se la presente en un plazo preventivo determinado ante el juez de instrucción, quien podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto. Este término proviene del latín hábeas corpus [ad subiiciendum] ‘que tengas [tu] cuerpo [para exponer]’, “tendrás tu cuerpo libre”, siendo hábeas la segunda persona singular del presente de subjuntivo del verbo la-

tino habēre (‘tener’). O puede ser llamado igualmente como “cuerpo presente” o “persona presente”. La institución del hábeas corpus permite evitar arrestos y detenciones arbitrarias, asegurando los derechos básicos de ser escuchado por la justicia y saber de qué se le acusa. También puede decirse que tutela los derechos fundamentales derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que pueda vulnerar dichos derechos. Hábeas corpus es una

expresión latina que significa “traedme el cuerpo” y viene de una figura legal que ya se establecía en la época de Solón, quien no era un solitario empedernido como se puede pensar, sino un gran legislador griego. Según el artículo 200 inciso 1 de la Constitución Política del Perú, esta procede “ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos. 1. Definición. El hábeas corpus tiene como finalidad

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

proteger el derecho a la vida y a la libertad individual. Los ciudadanos pueden presentar un hábeas corpus en defensa de sus garantías constitucionales y proteger sus derechos. 2. Finalidad. Evita las detenciones arbitrarias, obligando al acusado a presentarlo ante un juez para que determine la procedencia o no del pedido. 3. ¿Urgente? Es de carácter urgente por lo que exige al juez darle preferencia, la acción se puede presentar, incluso, de manera verbal ante el magistrado. 4. Feriados. No admiE-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

te pedido de cambio, ni de inhibiciones de los jueces encargados de su conocimiento. Se resuelven incluso en días no hábiles, es decir, feriados. 5. Improcedencia. No proceden cuando existe un proceso judicial iniciado, el solicitantes es prófugo de la justicia, desertor de las Fuer-

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

SEGÚN SUNEDU, APC UNIVERSITY PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA AMERICANA NO HA PAGADO SANCIÓN

DELINCUENCIA IMPORTADA Vivimos con profunda preocupación el doloroso incremento de la delincuencia en el país, y en especial en nuestra región, sobre todo por el homicidio de empresarios pisqueros en Caravelí. Diariamente, somos informados por los medios de comunicación tradicionales y redes sociales de asaltos, robos, secuestros, violaciones y homicidios; no obstante el esfuerzo de autoridades y de la Policía Nacional, los resultados no son alentadores. Se abrieron las fronteras de la patria y los extranjeros ingresan y salen libremente del país. Si bien es cierto no podemos impedir el ingreso de ciudadanos venezolanos al país en virtud de tratados internacionales, sí podemos establecer requisitos más exhaustivos como la presentación de un certificado negativo de antecedentes penales, judiciales y policiales expedido en su país de origen y que debería ser presentado antes de ingresar al Perú. Fuera de ello tenemos leyes laxas; por ejemplo, si a usted le roban un celular de menos de 930 soles, no es delito, es una simple falta. Se desarmó a los peruanos honestos (que somos la gran mayoría), a ejecutivos,

Lunes, 3 de junio de 2019

zas Armadas o de la Policía Nacional. El sentido de esa garantía constitucional la había incluido el general José de San Martín cuando era presidente protector del Perú en 1821, y tenía vigencia desde entonces, aunque recién en 1982 el Hábeas Corpus se convirtió en ley.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Universidad “bamba” con multa de más de S/ 1 millón

L

ta de alumnos inscritos, los nombres de los docentes encargados del dictado de cátedra y una copia del convenio de cooperación interinstitucional firmado con la Gran Unidad Escolar Mariano Melgar. El primero de agosto de 2017, la Disup verificó, nuevamente, que seguían ofreciendo el servicio educativo superior para trece carreras profesionales a través de su cuenta de Facebook.

VP Semanario

a APC University Pontificia Universidad Católica Americana ha sido sancionada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) con 300 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). La resolución que da fin al proceso administrativo se emitió el 18 de setiembre del año pasado. En el portal web de esa entidad estatal se da cuenta de que, hasta la fecha, la institución sancionada no ha pagado el millón 245 mil soles por haber infringido las disposiciones de SUNEDU. DETALLES DE LA FISCALIZACIÓN El 10 de febrero de 2017, personal de la SUNEDU supervisó el local de esa universidad, que funcionaba en la Gran Unidad Escolar Mariano Melgar. La puerta de ingreso era la N° 3. El fiscalizador de la SUNEDU intervino ese establecimiento como si se tratará de un ciudadano común que buscaba información sobre las carreras universitarias ofertadas por la APC University Pontificia Universidad Católica Americana. En ese lugar encontró a María Tapia Angels, quien le informó sobre el proceso de admisión que estaba programado

Por convocar procesos de admisión sin permiso sancionan a universidad.

para el 25 de febrero de ese mismo año y, además, señaló que tenían los ambientes para el dictado de clases. Los interesados en participar del proceso de selección debían realizar un depósito en la cuenta bancaria de la APC Upuca. Finalmente, el fiscalizador se identificó como personal de la Dirección de Supervisión (Disup-SUNEDU) y fue atendido por Fernando Salas Tapia, representante legal de la APC University Pontificia Universidad Católica Americana. A Salas se le informó que esa institución no tenía el permiso del Consejo Nacional para

El fiscalizador de la SUNEDU intervino ese establecimiento como si se tratará de un ciudadano común que buscaba información sobre las carreras universitarias ofertadas”. la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), a pesar de ello desde octubre de 2015 ofertaban el servicio educativo mediante la distribución de volantes y difusión en redes sociales. “En el establecimiento supervisado impartían tutorías, la modalidad de estudio era semipresencial, los estudios conducen a la obtención de gra-

do académico otorgado por la universidad ‘American Pontificial Catholic University’ (APCU) de los Estados Unidos de América en virtud del Tratado de Libre Comercio suscrito con el Perú”, se lee en la resolución de sanción. Asimismo, el fiscalizador de la SUNEDU detalló que en el frontis de ese local se ofrecía la carrera de Ingeniería Civil, las personas inte-

resadas en seguir esa carrera debían pagar 450 soles por concepto de pensión. En sus descargos, Salas Tapia dijo que la APCU les otorgó una “franquicia” para abrir un local institucional y desarrollar actividades académicas, también sostuvo que para el periodo 2016-II tenía 120 estudiantes y un grupo de alumnos de Tacna. También entregó la lis-

SANCIÓN La Dirección de Fiscalización y Sanción (DIFISA) inició procedimiento administrativo sancionador contra esa universidad por ofrecer, convocar y llevar a cabo procesos de admisión, y prestar el servicio educativo superior universitario pese a no contar con la autorización o licencia de SUNEDU. Los argumentos de defensa expuestos por Salas no sirvieron de mucho e impusieron la multa de 300 UIT; si no impugnaban esa resolución o interponían una demanda judicial, se beneficiarían con el descuento del 25 por ciento. Salas prefirió apelar, seguramente creyó que podría cambiar el sentido de la sanción; no obstante, su pedido de reconsideración fue declarado infundado. (G.E.R.D.)


4

INFORME

Lunes, 3 de junio de 2019

EXISTE UN RIESGO INCREMENTADO DE HASTA 6 VECES MÁS DE PADECER TUBERCULOSIS

Medio millón de peruanos tiene el hábito de fumar

E

VP Semanario

l humo del tabaco es un gran problema de salud pública debido a los efectos que genera en el corto y largo plazo. El INEN reporta que cerca de 16 mil 700 peruanos mueren al año por diferentes enfermedades relacionadas con su consumo, entre ellas el cáncer, que en la actualidad es la segunda causa de muerte en el país, señaló José Yachachin, profesor de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). “Sin embargo, tampoco se puede dejar pasar por alto que el Perú es un país con alta frecuencia de tuberculosis, y el humo de tabaco ha mostrado que los fumadores tienen riesgo de hasta 6 veces más de padecerla en relación a quienes no fuman”, resaltó en el marco del Día Mundial Sin Tabaco. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en todo el mundo, más de 24 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años, fuman cigarrillos (más frecuente en varones) y alrededor del 4% usan productos de tabaco sin humo. En las Américas, alrededor de 4,6 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años fuman cigarrillos (cifra similar entre varones y mujeres). “En el Perú actualmente hay casi medio millón de peruanos de entre 19 a 24 años que han desarrollado el hábito de fumar. Pese a que no se cuenta con datos exactos del incremento del consumo de tabaco en jóve-

nes, sí es claro que existe un preocupante acortamiento de la brecha del gusto y consumo de cigarrillos entre los jóvenes, siendo en mujeres adolescentes alrededor del 17% frente al 22% de los varones”, refirió el especialista de la UPCH. Comentó que en el Perú existe el Convenio Marco para el Control de Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el cual se está teniendo éxito en el control del consumo de tabaco, tanto así que durante los últimos 10 años la prevalencia de consumo de tabaco cayó de 32% a 12%; sin embargo, estas cifras aún son insuficientes para lograr un buen control del consumo de esta sustancia. Destacó que casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios. Asimismo, cada año mata a más de 7 millones de personas, de las cuales más de 6 millones son consumidores del producto y alrededor de 890 mil son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno. “A corto plazo, el consumo de tabaco provoca la disminución de la función pulmonar, tos, sensación de ahogo y reducción de la condición física. En tanto, a largo periodo, genera enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares, cáncer de pulmón, cáncer de laringe, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), entre otras”, mencionó José Yachachin. Agregó que el consumo

Afecta más a los niños que están cerca de padres fumadores.

Los niños corren un mayor riesgo de tener problemas de salud como infecciones de oído, sibilancias (dificultad para respirar), recuperación tardía de resfríos, caries dental”. también representa costos económicos directos a la sociedad, como el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el tabaco, así como costos indirectos, por ejemplo, los asociados con la disminución de la productividad o la pérdida de salarios por causa de muerte o enfermedad. FUMADORES PASIVOS EN PELIGRO CONSTANTE El especialista de la UPCH resaltó que el riesgo de padecer cáncer de pulmón es de un 20% a 50% más elevado en quienes conviven con personas fumadoras. Preci-

só que la exposición al aire contaminado por el humo del tabaco implica un aumento de 30% de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. “Si se vive con alguien que consume una cajetilla diaria es como si tú fumaras también nueve cigarrillos”, resaltó. En gestantes, el humo de tabaco está asociado a aborto espontáneo, embarazo ectópico (que se desarrolla fuera del útero o matriz), siendo este mayor si existe incremento de la exposición. En adultos mayores, la exposición está asociada al síndrome de fragilidad, que hace

que el paciente tenga riesgo incrementado de caídas, discapacidad, dependencia que lleve a ingreso hospitalario. Asimismo, los niños corren un mayor riesgo de tener problemas de salud como infecciones de oído, sibilancias (dificultad para respirar), recuperación tardía de resfríos, caries dental, neumonía, entre otros. Dentro de los problemas a largo plazo, estos son similares a lo de los adultos. José Yachachin indicó que si el consumidor desea dejar el hábito, el tratamiento es multidisciplinario. “Lo primero que se debería

hacer es ver en qué fase de abandono del consumo de tabaco está el paciente, y de acuerdo a ello se realiza el manejo. Entre las estrategias por emplear figuran las psicológicas (asesoramiento, apoyo social y grupal, educación), farmacoterapia, realización de ejercicio, e incluso, la utilidad de la acupuntura. FACTOR EXCELENCIA El 6 de julio se realizará la evaluación para postular a través del “Factor Excelencia” a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Esta modalidad está dirigida para escolares de quinto año de secundaria y egresados de 2018 con un promedio de 14 o más en cada año de estudios, o que hayan estado en el tercio superior del colegio de procedencia. Para más información visitar: http://www.upch. edu.pe/admision/postula/ index.php.

INFORME

5

Lunes, 3 de junio de 2019

PRIMERA SALA DE APELACIONES ORDENÓ NUEVO JUICIO CONTRA ALCALDE Y SUS EXFUNCIONARIOS

Sin sentencia firme, Omar Candia no puede ser vacado

E

VP Semanario

l jueves de la semana pasada, la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA) anuló la sentencia que absolvía al ahora alcalde de la ciudad, Omar Candia Aguilar, y condenaba a 8 años de prisión a otros funcionarios ediles de la comuna de Alto Selva Alegre que están involucrados en el delito de colusión por haber adquirido, presuntamente, 40 cámaras de seguridad sobrevaloradas para vigilancia ciudadana en el año 2012. Los jueces superiores Juan Luis Rodríguez Romero, Armando Coaguila Chávez y Paola Venegas Sarabia dispusieron que los procesados sean nuevamente juzgados por otro magistrado, considerando que la resolución del primer juicio oral, emitida en agosto del año pasado, no fue debidamente motivada como exige la ley. Es el juez Max Bengoa quien conocerá de este caso. En suma, serán nuevamente enjuiciados el burgomaestre de Arequipa, Omar Candia Aguilar, y sus funcionarios Daniel Gómez Benavente, Juan Lipe Lizárraga y Reynaldo Díaz Chilo; además de los empresarios Luis Ríos Sánchez y Sandro Martínez Sardón, quie-

Casi seis años demoró el juicio en primera instancia con una sentencia absolutoria del burgomaestre de Arequipa, y la decisión en segunda instancia ordenando un nuevo juicio demoró casi nueve meses. Es probable que Candia Aguilar culmine su periodo edil sin tener una sentencia consentida, que es el requisito para la vacancia.

Alcalde de Arequipa, Omar Candia.

nes fueron denunciados por haber realizado presuntamente un proceso de licitación favoreciendo a una empresa que ofertó cámaras de seguridad a un precio mayor al que se registraba en el mercado en ese momento, afectando al Estado con más de 2 millones de soles. ABSUELTO EN PRIMERA INSTANCIA El exalcalde de Alto Selva Alegre (ASA) y ahora alcalde provincial, Omar Candia, fue absuelto de toda responsabilidad en el caso de las cámaras de seguridad. Así lo decidió el año pasado el juez Roberto Salas Vilca, del Juzgado Unipersonal de Arequipa.

Es probable que Candia Aguilar culmine su periodo edil sin tener una sentencia consentida, que es el requisito para la vacancia”. Según el magistrado, Candia no tiene responsabilidad debido a que no se encontraron pruebas que lo vincularan al delito. Si bien una de las empresas postoras pidió la nulidad, lo hizo después de firmar el contrato. Además, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) nunca le pidió anular el proceso. El juez señaló también que no puede atribuirse culpa al burgomaestre porque la licitación no era de su

competencia, aunque no se pronunció sobre la inoperatividad de los equipos que se detectó un año después de haberse inaugurado el sistema. El ex gerente municipal de ASA, Daniel Gómez Benavente, fue excluido bajo el argumento de que la Contraloría también lo absolvió del caso. NO PUEDE SER VACADO Las causales para pedir la vacancia están

detalladas en el art. 22 y el procedimiento para tal fin en el art. 23 de la Ley Orgánica de Municipalidades. Nadie puede alegar causales distintas a las establecidas en la ley, y tampoco puede desconocer el procedimiento a seguir para conseguir la vacancia. Son 10 las causales por las que se puede pedir vacancia, comenzando por el hecho natural de la muerte, para luego contemplar entre otras las de asumir otro cargo proveniente del

mandato popular (congresista), enfermedad o impedimento físico permanente, ausentarse de la jurisdicción por más de 30 días sin autorización, cambiar de domicilio, ser sentenciado por delito doloso (la sentencia debe estar firme), dejar de asistir en forma injustificada a 3 sesiones ordinarias consecutivas, o 6 no consecutivas en 3 meses, nepotismo, contratar, rematar o adquirir obras o servicios públicos municipales, y sobrevenirle algún impedimento establecido en la Ley de Elecciones Municipales. Solo si se incurre en alguno de estos casos procede declarar la vacancia de estas autoridades. Quien alegue hecho distinto a los considerados debe tener plena convicción que su pretensión no prosperará y será oportunamente rechazada por el órgano competente.


6

INFORME

Lunes, 3 de junio de 2019

LAS CICLOVÍAS Y EL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO ALTERNATIVO DE TRANSPORTE

Caos vehicular en Arequipa

Selva Alegre, Jerusalén, San Juan de Dios, María Isabel hasta la Av. Venezuela. En estudio se encuentran dos rutas más; Siglo XX-San José y Santo Domingo-Puente Bolognesi; esta última conectaría al distrito de Yanahuara. Un problema enorme se presenta cuando los conductores, sin el más mínimo respeto, se estacionan en las ciclovías, aunque según el funcionario esto cambiará con el regreso de las grúas.

Por: Jean Pierre Núnez Tapia

U

n verdadero caos vehicular se presenta en Arequipa ante el cierre de calles, aumento del parque automotor y la falta de cultura vial, un verdadero dolor de cabeza que estresa a miles de arequipeños diariamente. A noviembre del 2018, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), ha registrado 44 mil 832 vehículos, producto de la compraventa. Según el reporte realizado, mayo del 2018 fue el mes con mayor comercialización y registro en la región Arequi-

De acuerdo a ley, se habilitarán más ciclovías , a pesar de la actual congestión vehicular.

MITOS MÁS COMUNES DE LAS CICLOVÍAS 1.- Incrementan la congestión del tráfico Al construir una ciclovía confinada podríamos decir que se le está quitando espacio al auto. La calle es un espacio público en el que los conductores suelen estacionar sus autos ocupando todo un carril. Las calles existen para mover personas y bienes, y muchas veces esto no es posible, o se ve perjudicado por el espacio que ocupan los vehículos aparcados. No es que se les quite el espacio, sino que se redistribuye. 2.- Casi no hay ciclistas. Uno de los beneficios de las ciclovías es que impulsa a que más personas se suban a la bicicleta. Una bici más representa un auto menos, y entre menos autos menos congestión. 3.- Los ciclistas no pagan impuestos. Los ciclistas pagan impuestos como cualquier otro ciudadano; de hecho, quienes se mueven en bicicleta no solo ahorran una fortuna en gasolina, estacionamiento y servicios, sino que además aportan a la economía de la ciudad al pedalear.

pa, pues hubo 4 mil 681 inscritos. Mientras que al mismo periodo del 2017, en la Ciudad Blanca se registró 39 mil 217 unidades de transporte y teniendo en consideración lo estrecho de las vías, parece normal el caos vehicular que actualmente padece Arequipa. CAOS VEHICULAR El diario caos vehicular en el Cercado de Arequipa genera el malestar de los conductores de vehículos de transporte público y

privado, quienes tienen que esperar más de 20 a 40 minutos para pasar algunas cuadras. A esto se suma la falta de policías de tránsito, quienes la mayoría de veces no están en las intersecciones de las calles más congestionadas como Puente Grau, La Merced, Jorge Chávez, Juan de la Torre, BolívarSucre entre otras arterias. Otro punto a analizar es la falta de cultura vial en Arequipa, debido a las constantes infracciones que cometen los

conductores, quienes no respetan los semáforos, ni cruceros peatonales. REGRESAN LA GRÚAS William Palomino, gerente del Centro Histórico, ratificó la implementación de más rutas de ciclovías en el Cercado de la ciudad, pese a la gran congestión vehicular; sin embargo, se podrían dar modificaciones según la evaluación. A la ciclovía de Santa Catalina-La Merced se le añadirá una paralela que irá desde el Puente Chilina, Parque

¿CAPRICHO O LEY? En abril de este año, el Congreso de la República publicó la Ley N° 30936, que promueve y regula el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y eficiente en el uso de la capacidad vial y en la preservación del ambiente. La norma, además de otorgar beneficios a quienes se trasladen en bicicleta a su trabajo, establece que los ciclistas tendrán derecho a estacionamientos públicos gratuitos y que cada municipio deberá habilitar, además de colocar la señalización respectiva.

INFORME

Lunes, 3 de junio de 2019

7

HURTO CIBERNÉTICO SE PRODUCE CUANDO EL TAXI DEMORA EN LLEGAR Y SE CANCELA EL SERVICIO

Nueva modalidad de estafa en taxi por App VP Semanario

U

n video de 12 segundos está circulado en WhatsApp desde inicios de mayo. Fue grabado en un ambiente cerrado (presumiblemente en un mercadillo de Lima), en donde una numerosa cantidad de celulares encendidos con mapas se encuentran en movimiento usando el aplicativo de taxis. Ahora debemos mantenernos al cuidado de estos estafadores y ladrones. Normalmente pedimos una carrera de un taxi de aplicación, pero el chofer nunca llega, o jamás llega a nuestro punto de recojo o se queda estacionado en lugares cercanos, hasta que nos vemos obligados a cancelar el servicio. Muchas de estas aplicaciones que ahora tienen gran demanda le cobran al pasajero entre 2 y 4 soles por cancelar el servicio solicitado, “para compensar el traslado que hizo el chofer hasta el punto de recojo”. Este cobro por compensación no suele generar molestias en quien necesita movilizarse con urgencia. Sin embargo, esos 2 o 4 soles, multiplicado por la cantidad de pasajeros que sufren de estos problemas son, al día, en promedio 300 soles. Son frecuentes los reclamos de usuarios por tener que cancelar el servicio, pero hasta la fecha no existían indicios de por qué ocurría. El video que circula en redes sociales y declaraciones de personas familiarizadas con

este nuevo fraude informático da cuenta de ello. “Estos equipos tienen instalado un falso GPS, que permite manipular la ubicación del teléfono, simulando carreras”, sostiene uno de los especialistas, que por seguridad optó por no identificarse. “Los falsos GPS (o GPS fake) son gratuitos desde el 2016, cuando se disparó la moda de Pokémon GO, pues permitían ‘moverse’ virtualmente para cazar pokémones sin salir de casa. Cualquiera puede instalarse uno. El celular va a reconocer ese GPS como si realmente estuvieras en otro lugar”, informan los expertos. Los conductores que sí cumplen con las empresas también se ven afectados, ya que se compran cuentas Uber Driver y esto genera el problema de no poder localizar a los estafadores.

CINCO CONSEJOS PARA EVITAR RIESGOS AL PEDIR TAXI POR APLICATIVO Solicitar un taxi nunca había sido tan sencillo, pero la otra cara de la moneda ante la falta de seguridad en nuestra ciudad con el uso de los taxis por aplicativo son sus constantes casos de robos, asaltos y violaciones. Sigue estos consejos para poder viajar seguro: -Filtros de seguridad El Indecopi lanzó su aplicación “Checa tu taxi”, que te permite conocer aspectos relevantes y comparables de los servicios como si se han verificado antecedentes pe-

Las empresas que ofrecen el servicio de taxi por aplicativo serán controladas por el MTC.

nales, policiales y judiciales, así como si se realizó algún test psicológico o prueba de aptitud a los conductores afiliados. -Compartir tu ruta Es importante compartir tu ruta con tus familiares y/o amigos cercanos y, a su vez, comunicarles tu destino por medio de aplicaciones de mensajería (WhastApp, Facebook Messenger); de este modo, sentirse más seguro en el transcurso del viaje. -La calificación del conductor Antes de abordar el taxi, verifica la experiencia de otros clientes y los comentarios sobre el servicio del conductor. -Comparar datos Al solicitar el servicio se debe de confirmar que sea el taxi pedido, comparando

la información como su fotografía, nombre completo, número de placa y modelo de auto que brinda la aplicación. -Esperar en un lugar seguro Posteriormente a la solicitud del taxi, la espera debe de realizarse en lugares seguros, ya sea en su oficina o departamento hasta la llegada del vehículo. Para no sufrir de algún robo en plena calle. MTC REGULARÁ EL SERVICIO DE TAXI POR APLICATIVOS Las empresas administradoras de plataformas tecnológicas que ofrecen el servicio de taxi por aplicativo serán reguladas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), según el proyecto de ley aprobado a finales del año pasado por el Pleno del Congreso.

La iniciativa aprobada por mayoría (59 votos a favor y 14 abstenciones) dispone crear, en un plazo de 120 días desde su publicación, un registro con la relación de las referidas empresas, a fin de garantizar los derechos y seguridad de los usuarios. El Registro Nacional de Empresas Administradoras de Plataformas Tecnológicas de Intermediación del Servicio de Transporte EspecialTaxi por Aplicativo estará a cargo del MTC. La información que se suba en dicho registro estará disponible por internet en línea para el Ministerio del Interior (Mininter), el Ministerio de Justicia y el Indecopi. REQUISITOS Para el inicio de sus actividades comerciales, las empresas deberán registrarse ante el MTC. De omitirse

ese registro, la empresa y su representante legal serán responsables administrativamente, se indica en la norma. Se señala también que en el reglamento que se emitirá (hecho que aún no se ha cumplido), el MTC establecerá los requisitos que garanticen los derechos y seguridad de los usuarios de las empresas, así como infracciones y sanciones. El texto aprobado subraya que si las empresas brindan el servicio de taxi por aplicativo por intermedio de operadores subordinados o asociados a dicha entidad, serán solidariamente responsables en lo administrativo ante la autoridad pública, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que correspondan a cada infractor y al representante legal de la empresa.



10

OPINIÓN

Lunes, 3 de junio de 2019

Días de Radio: El hip hop E

Por: LA CRIATURA PERÚ

l hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 60 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios como el Bronx, Queens y Brooklyn. Ya desde sus inicios se destacaron las manifestaciones características de la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti) como cuentan desde danzaballet.com en su web. Como hemos mencionado anteriormente, el hip hop abarca distintas áreas. En la actualidad, se caracteriza por 4 elementos representativos de las diferentes manifestaciones de la cultura.

ELEMENTOS DEL HIP HOP

Rap (oral: cantar o recitar). Turntablism o “DJing” (auditiva o musical). Breaking (baile físico). Graffiti (visual: la pintura) No obstante, para muchos

esta unificación de los elementos del hip hop puede resultar incompleta, ya que existen otras manifestaciones de la cultura, así como el beatbox, los murales, el beatmaking o producción de fondos musicales (‘beats’), el popping, el locking el uprocking etc., que no están presentes en esta disciplina.

LOS ORÍGENES DEL HIP HOP

El hip hop se originó inicialmente como estilo musical cuando las fiestas callejeras, las llamadas “block parties” por los norteamericanos, se frecuentaban en la ciudad de Nueva York, sobre todo en el barrio del Bronx, ya que los clubes y discotecas no eran muy accesibles para el vecindario. Las block parties incorporaban Djs que pinchaban géneros de música populares, generalmente se destacaban el funk y el soul. A partir de ahí, se empezó a pinchar música con técnicas de turntablism, como el scratching y el beat juggling, que se desarrollaron en paralelo a los breaks, bases creadas sobre las que se podía rapear. Después se creó el rapping,

una técnica de canto rítmica basada en la improvisación, y con estas técnicas formaron la popularización de los remixes, y de ahí empezaron a sonar muchas canciones de otros músicos mezcladas.

LA EDAD DE ORO DEL HIP HOP

La edad de oro del hip hop o también llamada la Edad de Oro del Rap (en inglés “Hip hop golden era”) fue entre la década de los 80 y toda la década de los 90. Este periodo se caracterizó por la explosión definitiva de la cultura del hip hop y la música rap que se caracterizó por su diversidad de estilos, calidad, innovación e influencia tanto entre sus artistas y el público. Los artistas más destacados durante este periodo son Tupac Shakur, The Notorious B.I.G., Public Enemy, Boogie Down Productions, Eric B. & Rakim, Beastie Boys, Big Daddy Kane, De La Soul, A Tribe Called Quest y Jungle Brothers. La edad de oro del hip hop fue un periodo que permitió una constante evolución, cambios y creación de la cultura del hip hop y su música. Y fue en este período donde se produjeron los primeros éxitos comerciales de discos de rap y la eclosión del Gangsta Rap que fue todo un boom en la década de los 90 en Estados Unidos. El hip hop no es solo un baile, es toda una corriente cultural. Como puedes ver, el hip hop no es sólo un término que se refiere al baile, ya que el baile del hip hop es parte de la corriente cultural del hip hop. El baile de hip hop se refiere a estilos de baile urbano que se interpretan principalmente con música hip hop o que han evolucionado como parte de su cultura.

EL HIP HOP EN LA ACTUALIDAD

Hoy, artistas como Kendrick Lamar y Drake se cuentan entre los principales de todo el mundo. Sus discos son éxitos enormes en ventas, los escuchan en todos los estratos sociales y colaboran con cantantes como Rihanna y Taylor Swift. Mientras tanto, Netflix produce especiales sobre la historia del ‘hip hop’. Lo que antes era música marginal hoy está engranado en la conciencia colectiva de Occidente. Nombrar a todos los grandes raperos sería imposible. Pero sí se puede anotar que los mejores han sido cronistas de su época, analizando las tendencias que los rodean con precisión casi antropológica. Han sido visionarios de realidades alternas y promotores de un futuro distinto. En Sudamérica, el ‘hip hop’ llegó en los años 80 con las películas sobre ‘breakdance’. En los 90 surgieron las primeras exploraciones musicales, con grupos como La Etnnia. Desde entonces, el rap nacional ha avanzado considerablemente. El panorama actual es esperanzador, con propuestas de grupos distintos. Están las rimas introspectivas de N. Hardem, el verso letrado de Rapiphero, la poesía maldita de Zof Ziro y el rap nadaísta de Gambeta, entre otros. Gambeta, del grupo AlcolirykoZ, de Medellín (Colombia), que lleva más de diez años en la lidia, ha notado un gran cambio en los últimos años. “El público se siente orgulloso del rap sudamericano, hay más aceptación. Sin milagro no hay fe: hay grupos que le han mostrado un camino a la gente. Hicimos que el rap sonara en todos los gremios: gomelos, neas, chirris, metaleros… Yo siento ese como mi gran logro”, afirma.

ENTREVISTA

Lunes, 3 de junio de 2019 En una librería de viejo de Montevideo que saldaba los retales de la biblioteca de Xavier Abril de Vivero, adquirí un baúl desportillado donde sesteaban postales antiguas, retratos dedicados, servilletas manuscritas y todos esos cachivaches inverosímiles que atesoran los náufragos y los desterrados. Comienzo de “El derby de los penúltimos” de Fernando Iwasaki.

Polsisti: “Todo poeta juega con el lenguaje”

M

. K. Polsisti llegó a Arequipa en 2012 y a partir de entonces asumió la identidad con la que hoy se le conoce. El nombre viene de la cosmología aimara: “Polsisti” es un pájaro que se aparece en los sueños y anuncia la muerte. Polsisti ha publicado dos libros. Su primera incursión en la narrativa la hizo en 2012, publicando su libro en internet: “La cacería del sinkara”, abundante en variados aspectos de la cosmología aimara y quechua, que será patente también en su más reciente publicación: “El despertamiento del Riqchari” (Cascahuesos, 2019). —¿En qué momento decides dedicarte a escribir? —Puedo recordar el inicio. Me es más o menos rastreable, ya de niño amaba el arte, a veces pinto, no soy memorable y no creo que pase a la historia de la pintura, pero me gusta. De adolescente, escribía cartas a las chicas. Ahí está mi inicio. Escribía un tanto distinto y me parecía curioso. ¿Por qué los demás escriben de una manera y yo escribo de otra? ¿Por qué? ¿Porque soy un poco presuntuoso?, ¿porque soy un poco fanfarrón? Escribía

11

Por: Carlos Valenzuela

levemente distinto, en cambio mis amigos más o menos normal. Ahí me di cuenta de que había cierta invención mía. —¿Cómo nace la idea de este libro? —Este libro es una obsesión, es biográfico, pero no es mi biografía. No funciona así en la literatura, no hay ningún libro absolutamente biográfico, siempre hay una porción de fantasía, de falseamiento que todos hacemos, ya sea para ensalzarnos, para humillarnos, para volvernos hu-

mildes, muchos son los motivos. No hay una biografía cabal. Este libro ha vivido conmigo mucho tiempo, no puedo precisar un momento en que diga “A partir de este instante este libro va a ser así”, sino que convive con uno mismo y uno va dándole cuerpo. Es una trilogía: “La cacería del sinkara”, luego viene este libro (del que por ahora se ha publicado solo el primer capítulo: “El despertamiento del Riqchari”), “Biografia de mi violencia”, y la tercera parte se llama “Arequipa entre las cruces de la ficción”. —El libro es abun-

dante en cosmología andina, ¿nos puedes explicar el significado de “El despertamiento del Riqchari”? —“Riqchari” en quechua hace referencia a “despierto”, a estar en vigilia; “despierto” también es “riqchari”. Esto de la cosmología andina es muy espontáneo en mí porque yo soy aimara. No es una tradición fuera de mí que yo he adoptado; forma parte de mis raíces hondas. A lo largo del libro, se siguen todas las peripecias de un niño que trata de despertar a este riqchari, que es un alter ego del niño. El

riqchari puede ser una deidad, puede ser el alter ego más común de ti, puede ser un animal monstruoso, puede ser el demonio. Trato de llevar ese misterio en los siete capítulos del libro. ¿Qué es el riqchari para este niño que es un “amantedeguerras”, que es una especie de pequeño guerrero en los Andes? Este niño ha decidido seguir el código de la guerra del enfrentamiento, de la “batallagonía”. Hay rituales dentro de este código y uno de los rituales de la iniciación es el despertamiento de ese alter ego que todos tienen, tú tienes ese alter ego, lo vemos cuando nos miramos en el espejo, o también cuando hay una voz interior mía; ese ritual es el despertamiento del riqchari. Para seguir en la tradición de la guerra, todo iniciante debe despertar a su riqchari, pero el niño no lo hace, no puede despertarlo y de ahí nace ese sentimiento de frustración, de impotencia, de dolor del que está lleno, que bulle, a lo largo de las páginas de este primer capítulo. —Hay un cierto tratamiento del lenguaje en este libro, como palabras nuevas: “acidosentir”, “intextilable”, “verdaderatorio”, “documentócrata”…

—Asumí el riesgo del salto lingüístico en esta narración porque yo provengo de la poesía, soy esencialmente poeta. Me lanzo a la narrativa porque tengo entusiasmo, y todo poeta juega lo más posible con el lenguaje. Jugar con el lenguaje para darle el significado más pleno a lo que queremos expresar. Es propio de los poetas ver hasta dónde podemos llegar con el lenguaje. Hay mucho amestizamiento lingüístico en este libro. —Cuál es la siguiente publicación —Se llama “Los upsalas de mi destino”, el segundo capítulo del libro. Upsalas, en la mitología andina, es un ser mitológico como un ángel, pero poco a poco derivé a “upsala”, pero es “ushpala”, —Recomiéndanos tres libros de literatura. —Me viene un poco del instante porque hay tanto que leer y que uno disfruta. Aquí van tres que se me ocurren en este momento: “Trilce” de Vallejo, ha influido bastante en mí, todo ese trastoque del idioma en César Vallejo, James Joyce, Lezama Lima, todos esos jugadores de la palabra, todos esos poetas que quieren explotar la palabra. “Los ríos profundos” de José María Arguedas. Todo ese mundo andino, esa inocencia que relata Arguedas en este libro, sobre todo el zumbayllu, que es un objeto de resonancia magnética, cosmológica, muy rico. “El astillero” de Juan Carlos Onetti, que tiene una prosa bien trabajada, tiene una maestría en la narración.


12

OPINIÓN

Lunes, 3 de junio de 2019

Por: Ayar Peralta

Bullying o abuso del “fuerte”

Tenía cinco años cuando me matricularon en el primer año de primaria. Era el menor de toda la clase, quizá también el mejor vestido y el más formalito. Cuando de repente tres alumnos sin causa alguna la emprendieron contra mí, dándome puñetazos. Sentí que mis labios se hincharon y me salía sangre por la nariz. Esto se repitió todos los días a la hora del primer recreo, pero no lloraba, me aguantaba, por esa maldita manera de ser del arequipeño: los hombres no lloran. Para protegerme del tráfico intenso que había en el centro, mi papá me cambió de escuela, me trasladó a una rural, situada en el callejón Loreto del actual Umacollo. Mis nuevos compañeros eran hijos de agricultores, algunos de peones del campo o de artesanos. El ambiente era como los cuentos infantiles de Constancio C. Vigil: campos verdes, trigales como el oro. Maizales con choclos y huiros, acequias de agua transparente y árboles frutales. Fue la época más feliz de mi vida.

Y sobre todo, porque el profesor, digo el maestro en el más superlativo sentido de la palabra, don Alberto Belón Grundy, nos enseñó todo lo que necesitábamos aprender para la vida. Sus clases de Historia del Perú, Geografía del Mundo, Historia Sagrada, El Niño y la Salud, Matemáticas, etc., eran como cuentos de “Las mil y una noches”. Todo entendíamos. No se necesitaba estudiar, solo recordar. En ese ambiente de felicidad, hicimos la Primera Comunión, nos hicieron “confesar”, no sabíamos qué decirle al señor cura. Después de dos años retorné a la escuela inicial, la 951. La primera tarde, a la salida, me volví a encontrar con los tres alumnos que me pegaban. Al reconocerme se acercaron y se preguntaron: ¿cómo se llamaba este? Uno pretendió empujarme. No sé cómo le pasé mi brazo derecho por su cuello, y él, al pretender caminar tropezó con mi pie y cayó al suelo. No pasó más, pero fue un Santo Remedio: el del suelo y los otros dos, como todos los cobardes, huye-

ron. Yo creía que se iban a reagrupar y atacarme, pero no, escaparon hasta hoy día en que escribo estas líneas. Ahora en la vida adulta, todo se ha perdido, todo es cemento, asfalto, bares y gasolineras. El bullying ya no lo hacen los alumnos abusivos o matoncitos. El abuso lo puede hacer todo el que tiene el poder, desde el señor presidente de la República, el obispo, hasta el último representante del Poder Ejecutivo en el último distrito del Perú. El poder es tan transitorio, tan volátil, tan gaseoso, como el agua que se diluye en la mano recuerda que el que a hierro mata a hierro muere. Mi Papá Ántero solía decir: “Quiero que Dios me envíe unos días al infierno, allí me encontraré con todos los tiranos, soplones, traidores, con los que han abusado del pueblo”. Pero como mis faltas no han sido tan graves me pasará al purgatorio. Ahí sí quiero estar, donde hay lucha, estaré formando comités de desterrados, aspirantes de pasar al cielo.

Lunes, 3 de junio de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Justicia, derecho y política L

as relaciones entre el derecho y la política nunca han sido fáciles de trazar y señalar. Ambas son esferas autónomas de acción social que si bien responden a principios propios, deben convivir cuidadosamente en una democracia constitucional. Ello, que parece obvio, debido a sus límites paralelos y casi cercanos provoca tensiones en no pocas ocasiones, dando lugar a una judicialización de la política o a la politización de la justicia. Nuestra justicia y sus numerosos problemas son bastante conocidos: falta de celeridad,

pocos juzgados y despachos fiscales, escasez de recursos, sensación de injusticia, ineficacia e imparcialidad, etc.; sin embargo, esto proviene desde siempre. Esta sensación ha estado antes de la dictadura fujimorista, durante ella y luego de su caída. La novedad hoy es la constatación de las sospechas en dolorosas certezas, a altas instancias, de politización de nuestra justicia (los audios de la vergüenza, el blindaje a Chávarry). Enfrentar a la corrupción y a sus líderes es una causa que merece todo el respaldo ciudadano. Para una democracia

débil como la nuestra resulta triste saber que las resoluciones se negociaban a altas instancias en el Poder Judicial, penoso haber escuchado cómo se negociaban los nombramientos de fiscales y jueces, cómo huía Hinostroza, y más triste aún haber presenciado al ex fiscal de la Nación cuestionando al equipo especial LavaJato, convirtiéndose en defensor de García y Keiko Fujimori. Triste y vergonzante actitud que evidenciaba el pacto de impunidad que se tejía desde el aprofujimorismo. Penosa defensa de quien basa sus argumentos, no en su racionalidad jurídica, sino en su racionalidad política. Aquello nos hizo recordar la amarga etapa de un Ministerio Público liderado por Blanca Nélida Colán como brazo al servicio del fujimorismo de los noventa. Chávarry debe comprender que llevar a los tribunales a nuestros políticos, sea con pedidos de detención preliminar o prisión preventiva, no solo es democráticamente legítimo, sino que además es consustancial a nuestro Estado Constitucional de Derecho: los poderes están para ser controlados. La función del Ministerio Público es investigar, tal como lo viene haciendo el equipo especial LavaJato. Serán los jueces, quienes determinen, motiven sus resoluciones, y apliquen lo que corresponda conforme a Derecho, cuidando de utilizar la racionalidad jurídica, y no la política.

Las relaciones entre la ética, el derecho y la política son un semillero de polémicas enmarañadas y a la vez interminables. Cuando un juez o un fiscal eluden el Estado constitucional de derecho, el accionar de la justicia debilita las instituciones. Y si estas tácticas sirven para fines políticos y de protección de los políticos, ponen en peligro la propia democracia. Así pues, uno de los argumentos de Vizcarra para plantear la cuestión de confianza ha sido el archivo de las denuncias de Chávarry por parte del Pleno del Parlamento. Pensemos en la Inglaterra de 1689, con John Locke teorizando sobre la organización del Estado en varios poderes, o en la Francia de 1748 con la publicación del Espíritu de las Leyes de Montesquieu. Tuvieron que pasar varias décadas para que nacieran las sociedades modernas y se asuma que en un Estado constitucional de derecho y democrático prima la división de los poderes y el control entre estos. Demostremos que somos uno de estos Estados. Ver a los políticos más relevantes de las últimas décadas ante los tribunales está ayudando a recuperar la confianza ciudadana en que la justicia es igual para todos. Una sociedad democrática debe abstenerse de intervenir en la actividad judicial, y aceptar el principio de igualdad ante la ley y en la aplicación de las normas. Nadie está exento de control.

13


14

EMPRESARIAL

Lunes, 3 de junio de 2019

ESTÓMAGO Cocina y humor negro carcelario Por: Ed larsen

“E

stómago” es una película carcelaria donde se entremezclan los más variados sabores del buen cine. Colma la apetencia que provoca toda espera por poner una buena cinta en el reproductor de dividí. “Estómago” sobrepasa lo que entendemos por correcto en una buena puesta en escena y, así, calificar con dos pulgares arriba el opus primero de un director que promete futuras delicias. Esta cinta es quizá una de esas muchas películas que uno tanto espera y la cual no solamente quedará en nuestras retinas, sino que buscará su lugar en algún recodo de nuestro córtex cerebral donde suceden, y se comunican, la imaginación y el buen juicio. Es una película que no solo provoca al apetito en el sentido literal del comer, sino que complace ese apetito insano que tenemos algunos de ver trabajos bien hechos. Raimundo Nonato, con su sencillez e ingenuidad, ha llegado del campo. Él es consciente de saberse sin esperanzas, un nadie en las vísceras de esa ciudad monstruo que padece de una gula pantagruélica por los de su condición. Raimundo es acogido de mala gana en el bar de Zulmiro, trabaja como un esclavo por comida y techo, sin paga, sin incentivos, sin beneficios laborales; en ese rincón hecho cocina es donde descubre su talento para los potajes y hace de ese chiquero para borrachines un local de éxito por sus manjares. Su talento es interceptado no solo por Giovanni, dueño de un exitoso restaurante italiano de los alrededores, quien lo capta y contrata, sino también por Iría, una prostituta de buen diente que intercambia sexo por comida (ella es quien rompe la norma ética del “beso en la boca” y desencadena la nueva suerte de Nonato). Raimundo cae ante la cortesana y muta, o quizá hace que asome su verdadera naturaleza, en las arácnidas redes del amor. Nonato, como cualquiera, no soporta la infidelidad y es llevado a la cárcel por asesinato; allí, nuevamente, hace gala de sus dotes de cocinero para ascender, como el vapor de sus ex-

quisiteces, de posición dentro de su celda y de la propia cárcel, donde ha sido arrojado por su anunciada desesperación. Tras barrotes, él es aceptado y apodado gentilmente como Alecrim, hierba que se utiliza para sazonar las comidas. Dirigida por Marcos Jorge en 2007, “Estómago” se basa en un relato de Lusa Silvestre sobre una persona que cocina y obtiene poder en la cárcel; esta película fue promocionada, ovacionada y premiada al año siguiente. Gran parte del encanto del filme recae en el histriónico e inocente carisma de João Miguel, quien interpreta a Raimundo Nonato, personaje que, gracias a

su naturalidad y espontaneidad en escena, hace que la cinta conserve un sólido ensamble narrativo. Así, la cinta hace digerible una fábula a favor de la dignidad del ninguneado protagonista, como nosotros, frente a esa marcada desigualdad social; como dijera el propio director en una entrevista: “…es evidente, pero no pretendemos aportar un enfoque paternalista, sino demostrar la capacidad del individuo para liberar sus cadenas mediante su talento”. “Estómago” no intenta marcar un hito en la historia del cine de Brasil, pero confirma y hace que se mantenga la simpatía de muchos cinéfilos por la calidad y sincera entrega del cine carioca.

La ópera prima de Marcos Jorge tiene al humor negro como tono totalizador en gran parte de la película, un tono que se confunde con la calidez en la coloración de las escenas de ambientaciones que se suceden y se vasocomunican muy bien entre el afuera –de los ciudadanos urbano, comunes y extendidos–, y el adentro, a quienes no se les considera muchas calidades cívicas por sus actos –marginados, hacinados, construyendo y peleando por su supervivencia tras rejas–; esa territorialidad que se niega y se evita está enfáticamente ligada por el carisma del debutante actor para el cine (João Miguel, salido de las canteras del teatro, y a quien la crítica señalara como una gran y promisoria revelación para el cine brasileño). Hay tres niveles de aceptación, para los otros, y para uno mismo, retratados directamente desde el interior de la celda de Alecrim; ese primer nivel al ras del suelo, contemplando cómo caminan los demás, solo pies, solo sandalias, conviviendo con cucarachas, rodeado solo de la peor podredumbre; luego está ese justo intermedio, cama clasemediera, con algunas ventajas pero castigado a ver constantemente la voluptuosidad retenida, en prendas interiores a punto de colapsar, de sus compañeros de celda; y el tercer nivel, ese lugar único en la celda, el de la cama de arriba, con todas las comodidades que demanda tal posición de atalaya. Nuestro personaje pone todo el empeño, obviamente apoyado en su talento, para alcanzar el mentado objetivo (hay otros niveles, pero eso buenamente lo deja a la imaginación nuestro gran director). Lo sonoro es otro tema; como yo, hay enamorados de la tonalidad del portugués; además de la compañía de la voz en off de Nonato, hay escenas de mucha sensualidad acompasadas por los arreglos de Giovanni Venosta, gratas cadencias mientras se cocina, se contempla, se degusta, se erotiza. Lo visual y lo sonoro, correctamente de la mano, llevándonos de nivel a nivel. El cine está ‘fastfoodteado’ de esas películas de consumo al vuelo y masticado rápido; la frase “no tienes estómago” podría aplicarse como referente a justificar esa imposibilidad de no poder escoger algo saludable en la cartelera de las salas de proyección. Pero al otro cine gracias, uno puede esperar, copiar, archivar, y ver, volver a ver, una y tantas infinitas veces, cintas como “Estómago”, que cumplen con esos requisitos que demandan los gustos exigentes, esos requisitos que están debidamente sazonados de sinceridad.

15

Lunes, 3 de junio de 2019

SE ENCUENTRA EN EL PUESTO #363 DEL TOP 500 DE LAS MAYORES EMPRESAS DEL PERÚ

DIMEXA: 30 años al servicio de la salud y el bienestar

L

a empresa de origen arequipeño nace en 1989 en el hogar de la familia arequipeña Medina Guillén y desde entonces ha crecido a ritmo constante, llegando a convertirse hoy en una de las principales organizaciones de comercialización y distribución de productos de Salud y Consumo Masivo a nivel nacional. Alberto Medina Cáceres, gerente general, indicó que a tres décadas de su fundación, DIMEXA opera a lo largo y ancho de todo el Perú, contando con 7 Oficinas Comerciales y 5 Centros de Distribución a nivel nacional en las ciudades de Lima, Arequipa, Trujillo, Tacna, Huancayo, Cusco y Piura. Mediante el férreo compromiso de sus más de 400 asociados, DIMEXA lleva adelante su

DIMEXA celebró por todo lo alto sus 30 años de aniversario.

misión de generar crecimiento y calidad de vida en cada una de las comunidades a las cuales llega, atendiendo a más de 22 mil clientes presentes en 424 ciudades en todo el territorio nacional a través de sus Divisiones

de Salud, Consumo Masivo e Instituciones Públicas y Privadas. Hoy DIMEXA se encuentra en el puesto #363 del TOP 500 de las mayores empresas del Perú; sin embargo, su capital y su dirección

continúan siendo 100% peruanos. Actualmente, DIMEXA se encuentra trabajando en la profesionalización de su operación apoyándose en una estrategia de construcción de relaciones a largo plazo con

clientes, representadas y stakeholders que le permita comenzar a implementar en toda su extensión su visión más amplia: ser el articulador de la transformación del negocio de la distribución, en pos del logro

de un nuevo modelo de salud en nuestro país. Durante la ceremonia de aniversario, que contó además con los rectores de la UNSA y la UCSM, la empresa fue reconocida por el alcalde provincial.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.