Suspenden a abogado que grabó los “pepeaudios”

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 27 de mayo de 2019

BORRÓN Y CUENTA NUEVA EN LA REGIÓN La ilusión de tener nuevas autoridades municipales y regionales (y con ello cambios positivos) ha terminado abruptamente. La realidad es una pesadilla. La célebre frase de Manuel González Prada: “En el Perú, donde se pone el dedo salta la pus”, ha vuelto a la mente de muchos a raíz de denuncias en la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones de Arequipa sobre presuntos actos de corrupción para dejar trabajar a una determinada empresa de miniván y la falta de colaboración para esclarecer los gastos realizados en el concurso de danzas por el aniversario de la promulgación de la Ley de Creación de la Región Arequipa. La semana pasada, el gobernador Elmer Cáceres Llica anunció una especie de borrón y cuenta nueva en cuanto a los más de 20 proyectos de inversión dejados por la gestión de la exgobernadora Yamila Osorio. Cáceres anunció que los expedientes están mal elaborados y, por lo tanto, se desecharían y se volverían a hacer desde cero, no importa el tiempo que demande. Ya que el gobernador no precisó plazos, todo haría suponer que al menos en este 2019 no se ejecutarían obras de envergadura por falta de expedientes técnicos.

Una mirada de largo plazo nos hace ver que el cambio de autoridades (al menos en la Región) no trajo la estabilidad institucional ni lucha frontal contra la corrupción, ni el fin de la dedocracia, sino, más bien, que sufrió una metamorfosis, donde los funcionarios no solo se nombran y retiran por decisión del gobernador, sino que ahora también por presión de sindicatos como el de Construcción Civil. No solo estamos en una profunda crisis política con una autoridad que gobierna enemistado con el movimiento regional que lo llevó al poder, que perdieron brújula, doctrina y programa (si alguna vez las tuvieron), esto permite la emergencia de grupos mafiosos que pululan ofreciendo cercanías con el poder. No hay que ser anarquista para estar de acuerdo con el diagnóstico: la política, es decir, las relaciones de poder entre las personas, entre gobernados y gobernantes, está deteriorada y a punto de llegar a la decepción una vez más, a menos que pensemos en salidas eficaces, oportunas y rápidas. Antes del caos hay que hacer un borrón y cuenta nueva, pero no solo en los expedientes técnicos de obras, sino en la política y eso se llama gobernar con responsabilidad y sin populismos, lo que se impone como una necesidad en Arequipa.

Abogado a domicilio

La herencia en el Perú La herencia comprende bienes e incluso obligaciones. En el caso que el fallecido, es decir, el causante, hubiera dejado deudas, estas se pagan con sus bienes hasta donde alcance, ya que las deudas no se heredan. ¿Cuántos tipos de herederos existen? Según la ley peruana existen cuatro tipos de herederos: 1.- Los herederos forzosos heredan sobre el total de los bienes. Son considerados: -Los hijos y los descendientes.

-Los padres y los demás ascendientes. -El cónyuge. -El conviviente. Es preciso tener en cuenta: -No todos pueden ser herederos forzosos al mismo tiempo. -Cuando hay hijos, se excluye a los ascendientes. -Cuando solo hay ascendientes, estos heredan el total. -El cónyuge concurre con los hijos cuando hay hijos o con los ascendientes cuando no hay hijos. -El cónyuge puede heredar solo si no hay descendientes ni ascendientes.

-Todos heredan en la misma proporción. -Tanto los hijos matrimoniales como lo extramatrimoniales tienen los mismos derechos, por lo tanto heredan por igual. Ejemplo: Carlos está casado y tiene 4 hijos. Carlos muere en un accidente. ¿Quiénes heredan? Los herederos forzosos, en este caso, serían tanto la esposa como los hijos. Si por ejemplo antes de que muriera Carlos, uno de sus hijos casado habría muerto por una enfermedad terminal, heredarían los hijos de este, es decir, en este

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

caso, asumirían el papel de su padre, como herederos forzosos. Si Carlos, quien se casó pero se dedicó a trabajar mucho y pospuso la idea de ser padre, y nunca tuvo hijos, entonces, en este caso heredarían los padres y la esposa. 2.- Los herederos voluntarios heredan sobre el total de los bienes. Son los designados por testamento cuando no existan herederos forzosos o existiendo estos fue el causante que dispuso sobre lo que era de libre disposición. 3.- Los herederos legales heredan sobre el total E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

de los bienes. Son los parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad. Estos podrán heredar cuando no existan herederos forzosos ni existan herederos voluntarios. Estos son los hermanos, sobrinos, tíos y los primos. 4.- Legatarios heredan

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

sobre un bien en particular, asignado como legado. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@ gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Lunes, 27 de mayo de 2019

3

COLEGIO PROFESIONAL LE IMPUSO 2 AÑOS DE SUSPENSIÓN. JESÚS GÓMEZ APELÓ CASTIGO

Sancionan a abogado que grabó a dirigente antiminero

D

tad, probidad veracidad y honradez. La defensa de Gómez señaló que la denuncia era absurda, estaba basada en recortes periodísticos de carácter calumnioso. “Es falso que el suscrito haya sido abogado del frente de Defensa del Valle de Tambo, entre los años 2010 y 2011, no existe un solo documento que lo demuestre, que ha patrocinado acciones legales y/o judiciales en contra del proyecto Tía María. Solo ha expresado opiniones públicas sobre el citado proyecto”, se lee en la resolución de sanción a la que este semanario tuvo acceso.

VP Semanario

espués de tres años y meses, la Comisión de Ética del Colegio de Abogados de Arequipa (CAA) sancionó al letrado Jesús Gómez Urquizo imponiéndole dos años de suspensión en el ejercicio profesional por haber vulnerado tres artículos del Código de Ética de esa orden profesional. En el último párrafo de ese documento se lee que una vez que la sanción quede consentida esta será de conocimiento de todos los Colegios de Abogados del Perú, del Poder Judicial, Ministerio Público y organismos estatales. Hasta donde se supo, Gómez apeló esta disposición y el proceso ético podría terminar dentro de seis meses puesto que la comisión tiene muchos expedientes pendientes de resolver. HISTORIA DE UNA DENUNCIA El abogado ambientalista Jesús Gómez Urquizo se hizo conocido por cuestionar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó la minera Southern Perú para su proyecto Tía María. La población de Cocachacra (Islay) no quiere que esa empresa inicie actividades, el primer conflicto contra Tía María fue en 2010-2011. “Según los dirigentes, que confirmaron la información, Jesús Gómez Urquizo fue el asesor legal del Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo en el año 2011 cuando ocurrieron

La sanción de primera instancia dispone suspender dos años de ejercicio profesional a abogado Jesús Gómez Urquizo.

similares problemas con el proyecto minero Tía María, que acabó con 3 muertes”, detalló el portal web El Búho. En 2015, el nombre de Gómez Urquizo vuelve a escucharse. Unos audios grabados por él revelan una suerte de negociación; su interlocutor fue Pepe Julio Gutiérrez, dirigente que se opone al proyecto minero, a quien se le oyó pedir 1.5 millones de ‘lentejas’ (dólares) a Southern para suspender completamente las protestas contra Tía María. Cuando los audios fueron de conocimiento público, empezaron las investigaciones fiscales y las detenciones. Enterado de esto, el abogado Max Tamayo Bernedo quejó a Gómez Urquizo ante el Colegio de Abogados de

Para denunciar a Gómez, el abogado Max Tamayo anexó a su denuncia las declaraciones que el gerente general de Southern, Óscar González Rocha, hizo respecto de Gómez”. Arequipa por presunta infracción de los artículos 6, 7, 8 y 20 del Código de Ética del CAA. En octubre de 2016, Gómez se presentó junto a su abogado y se defendió. Sin embargo, el proceso ético se detuvo. El nuevo Consejo de Ética del CAA convocó, en diciembre de 2018, a una audiencia complementaria que se realizó el pasado 30 de enero. LOS ARGUMENTOS Para denunciar a Gó-

mez, el abogado Max Tamayo anexó a su denuncia las declaraciones que el gerente general de Southern, Óscar González Rocha, hizo respecto de Gómez. En ellas refirió que conoció personalmente a Gómez en octubre de 2013, pero que tenía conocimiento por referencias de dicha persona que era un abogado ambientalista y que anteriormente fue asesor de los opositores al proyecto Tía María, cuando se observó el EIA en 2011.

Tamayo Bernedo sostuvo ante el Consejo de Ética que el denunciado incumplió lo dispuesto en el art. 41 del Código de Ética, en donde se lee que el abogado no debe aceptar el patrocinio cuando esté sustancialmente relacionado con un anterior cliente que mantiene intereses adversos en el tema de nuevo patrocinio, al existir conflicto de intereses entre ambos. Asimismo, señaló que la conducta de Gómez demuestra falta de ética, leal-

CONCLUSIÓN Para el colegiado de la Comisión de Ética no quedó duda de que Gómez actuó motivado por sus intereses económicos, antes que por los principios regulados por el Código de Ética. A esta conclusión llegaron debido a que el abogado quejado reconoció que cobró a la mina un millón 500 mil soles. De otro lado sostuvieron que el comportamiento de Gómez ha creado rechazo en la sociedad, indignación de traición como profesional del derecho comprometiendo a la dignidad de todos los abogados y desprestigiando a la profesión. Por todo esto, se declaró fundada la queja en contra de Gómez y se le impuso la medida disciplinaria de dos meses de suspensión del ejercicio profesional. Esta disposición ha sido apelada por el abogado quejado. (G.E. R.D.)


4

INFORME

Lunes, 27 de mayo de 2019

COLOCARON PRIMERA PIEDRA DE PROYECTO INMOBILIARIO CASAPARQ EN CERRO COLORADO

“Viviendas verdes” ahorrarán 30% en costos de servicios

C

VP Semanario

on la asistencia del viceministro de Vivienda y Urbanismo, Jorge Arévalo Sánchez, y de las principales autoridades del sector Construcción del país, se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra del gran proyecto inmobiliario CASAPARQ, que se ubica en el distrito de Cerro Colorado, en Arequipa. Este es el primer condominio eco-sostenible de Arequipa, basado en la construcción de las denominadas “Viviendas verdes”, cuyas instalaciones permitirán un ahorro de hasta un 30% en el consumo de servicios de agua y luz, además de los beneficios en bonos y tasas preferenciales de interés, en los respectivos financiamientos. El ahorro de este importante porcentaje se lo-

En la ceremonia de colocación de la primera piedra, estuvo presente el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Jorge Arévalo Sánchez.

gra porque cuenta con inodoros y griferías de menor consumo, el 75% de iluminación de los ambientes será con el sistema LED, las termas de agua funcionarán con gas natural, y cuenta con amplias áreas verdes.

CASAPARQ se ubica a espaldas del centro comercial Arequipa Center (frente a la urbanización El Rosario 2), cuenta con el respaldo del Fondo Mi Vivienda e Inmobiliaria CISSAC”.

CASAPARQ tendrá 480 departamentos distribuidos en 7 torres.

CASAPARQ tendrá 480 departamentos distribuidos en 7 torres que serán construidas en 4 etapas, sobre un área aproximada de 12 mil metros cuadrados de superficie. La primera torre con 63 departamentos será entregada en marzo del 2020. Además, contará con las mejores áreas comunes como un gran parque interno con áreas verdes y jardines con un parque de juegos interno de más de 1,282 m², lobby, cine, gimnasio, salón de usos múltiples, salón de juegos para niños, salón de café e internet, salón de entrete-

nimiento y, además, zona de parrillas. Los departamentos de 42 metros cuadrados con una habitación, tienen un valor a partir de los 184 mil soles. En estos momentos, ya se realiza la pre-venta para los departamentos de la segunda torre. CASAPARQ se ubica a espaldas del centro comercial Arequipa Center (frente a la urbanización El Rosario 2), cuenta con el respaldo del Fondo Mi Vivienda e Inmobiliaria CISSAC, empresa de capitales peruanos con 15 años de presencia en el mercado y con más de 1,300 viviendas entregadas ya tanto en Lima como en provincias. CISSAC busca consolidarse con este nuevo proyecto, brindando un enfoque innovador y con una visión sostenible para Arequipa. Al respecto, los interesados en estas viviendas verdes, recibirán del Ministerio de Vivienda hasta un 3% de bono sostenible sobre el valor total de la propiedad, lo que significa un ahorro de al menos S/ 4,000 soles para los compradores. Además, estas viviendas eco-sostenibles cuentan con una tasa de interés anual preferencial de 6.99%, lo que equivale a la tasa más baja en la historia de nuestro país. Con estos beneficios, cada cuota mensual se reducirá en comparación con los montos que deberán pagarse en el caso de un crédito convencional.

INFORME

Lunes, 27 de mayo de 2019

5

SEGÚN SENTENCIA DE SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA

Despido por quedarse dormido en el trabajo

Q

VP Semanario

uedarse dormido en la jornada de labores puede ser causa justa de despido, siempre y cuando esa conducta esté tipificada como falta laboral en el Reglamento Interno de Trabajo, que quebranta la buena fe por incumplimiento de las obligaciones del trabajador. Este es el principal lineamiento jurisprudencial que se desprende de la sentencia recaída en la Casación Laboral N° 13121-2017 La Libertad, emitida por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema.

Si el dormirse en el trabajo está en el reglamento interno de la empresa, el trabajador infractor puede ser despedido.

Laboralistas sugieren a los empleadores tener una matriz o cuadro de faltas y sanciones, así como medir la frecuencia de las faltas por cada área de la empresa”. En el caso materia de esta casación laboral, se encontró al trabajador encargado de supervisar la maquinaria de una empresa agroindustrial durmiendo en horas de trabajo, motivo por el cual fue despedido, teniendo en cuenta que ya tenía cuatro suspensiones por faltas previas.

El trabajador solicitó su reposición por despido nulo, pues consideraba que había sido despedido por represalias por ser delegado sindical en paros organizados por el sindicato de la empresa. Sin embargo, el supremo tribunal corroboró, por fotografías presentadas en el pro-

ceso, que él estaba en una postura de descanso con los ojos cerrados y lentes puestos, sin que ello sea producto de gotas oculares como indicó. Además, atendiendo a que dormir en horas de labor constituye una falta laboral de acuerdo con el numeral 38 del artículo 74 del

Reglamento Interno de Trabajo de la empresa, el colegiado determinó la inexistencia de relación causal entre la falta sancionada y las supuestas represalias o conductas antisindicales. Respecto a la falta grave de incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento de la buena fe laboral, el supremo tribunal concluyó que se debe entender que el contenido estricto de esta falta reside en el incumplimiento del trabajador de las labores que tiene asignadas en la empresa, es decir, las “obligaciones de trabajo” cuyo incumplimiento se tipifica como falta grave. RECOMENDACIONES Ante esta sentencia, laboralistas sugieren a los empleadores tener una matriz o cuadro de faltas y sanciones, así como medir la frecuencia de las faltas por cada área de la empresa. A su vez, recomiendan a las empresas proponer acciones de control y actualizar el Reglamento Interno de Trabajo y las políticas de sanciones. No obstante, todo debe estar debidamente investigado y documentado.


6

INFORME

Lunes, 27 de mayo de 2019

ADULTOS MAYORES PAGARÍAN 50 SOLES POR HORA PARA UTILIZAR CAMPOS DEPORTIVOS

José Supo cobraría por usar campos deportivos

L

A estos nuevos funcionarios se les contrató bajo el Decreto Legislativo 1057, que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios. “No es un aumento, se está aplicando un nuevo régimen laboral. Lo que se quiere es contar con personal que administre mejor el municipio”, aseguró a principios de año José Supo.

VP Semanario

a semana pasada, vecinos del distrito de Paucarpata, en su mayoría adultos mayores, alzaron su voz de protesta e incluso anunciaron una protesta, debido a que se anunció el cobro de 50 soles por hora para el uso de los campos deportivos. Aurelio Silva, presidente del Club Backus, se mostró indignado por la decisión del burgomaestre de Paucarpata. “Ahora se debe pagar 50 soles por hora por el uso de las canchas de grass natural y sintético, cuando antes solo apoyábamos con tancadas de agua y abono cada dos meses para poder usar estos espacios”, indicó. Ante este descontento, señaló que han presentado un memorial a la Municipalidad en el que piden una reunión, pero si no reciben una respuesta, anunciaron que organizarán una movilización contra la actual gestión municipal. Sin embargo, el alcalde paucarpatino, José Supo Condori, explicó que el pago lo tendrán que hacer “terceros” o aquellas personas que deseen realizar actividades no deportivas. “Por ejemplo, las academias de fútbol que vienen de otras jurisdicciones, cobran a sus alumnos; por lo tanto, por el uso del espacio verde corresponde un abono para mantenimiento”, detalló. El alcalde señaló que a los vecinos del sector no se

Alcalde de Paucarpata, José Supo, es cuestionado por el anuncio de cobro de 50 soles por hora para el uso de campos deportivos.

les hará ningún cobro, pero si una Institución Educativa o un grupo de adultos mayores buscan utilizar alguna cancha deportiva debe informar a través de una solicitud por mesa de partes para su programación. REGIDOR EN DESACUERDO CON ALCALDE SUPO Por su parte, el regidor de Paucarpata Walter Vera sostuvo que la aprobación del denominado TUSNE fue una decisión de alcaldía. “No ha sido consultada en sesión de concejo a los regidores. Personalmente, estoy en contra del cobro a

los vecinos de Paucarpata y pediré que se exonere”, afirmó Vera. Este documento fue elaborado por la anterior gestión edil, pero recién fue aprobada por el actual alcalde mediante una resolución de alcaldía. “Quizá el cobro debe estar dirigido a particulares que hacen uso de los espacios deportivos para otros fines”, observó. Además, el concejal dijo que se reunirá con la autoridad edil para tratar esta problemática conjuntamente con los presidentes de las ligas de fútbol y vóley. “Espero que se llegue a

un buen acuerdo por el bien de nuestros niños, quienes se verían afectados con la ratificación del TUSNE en Paucarpata”, ratificó. ACCIDENTADO INICIO DE GESTIÓN A tan solo 9 días de iniciar su gestión, José Supo fue muy criticado por los vecinos del distrito de los Andenes Floridos por la designación de 17 funcionarios públicos, 9 gerentes y 8 subgerentes con un sueldo mucho mayor al que percibían funcionarios del mismo rango durante la saliente gestión del exalcalde Luis Cornejo Nova.

¿CUÁNTO GANAN LOS GERENTES Y SUBGERENTES EN PAUCARPATA? Cada gerente designado por José Supo percibe en la actualidad un sueldo de 3 mil 990 soles. Antes, cada gerente ganaba 2 mil 500 a 3 mil soles. En el caso de los subgerentes, perciben ahora 2 mil 990 soles; anteriormente en la gestión de Cornejo Nova el sueldo era de 2 mil soles. “Cuando evaluamos los sueldos, observamos que los subgerentes ganaban 2 mil soles y algunos obreros de la municipalidad ganan más de 2 mil 200, por ese motivo se decidió regular los salarios de acuerdo a la función que desempeñan”, dijo Supo para justificar el aumento de sueldo a los funcionarios de confianza. Este aumento de sueldo motivó una nota de advertencia de parte de la OCI de la comuna de Paucarpata en la que se indica revertir este aumento, lo que no se concretó porque los gerentes y subgerentes cambiaron de régimen laboral y se les

contrató por la modalidad de CAS Confianza, por lo que el aumento quedó consentido. En efecto, el responsable de la Gerencia de Asesoría Legal de Paucarpata, Luis Rivera, explicó que solo para personal de confianza existe un mecanismo que les permite cambiarse de régimen y puedan percibir mejores remuneraciones. Es el caso de gerentes y subgerentes que pasarán a ganar 3900 y 2900 soles respectivamente, luego de haber renunciado a la modalidad 276 y pasar al CASConfianza, es decir que son contratados a través de un concurso público. “Cualquier autoridad quiere a los mejores cuadros y ello va de la mano con ingresos razonables por las funciones encomendadas”, expresó en su momento el burgomaestre. La norma especifica que la cifra no puede ser superior al 5%; bajo ese concepto no debería superarse los 25 puestos, y de acuerdo al funcionario, en el municipio solo se llegó a 17 personas.

¿CUÁL ES EL SUELDO DEL ALCALDE JOSÉ SUPO Y LAS DIETAS DE SUS REGIDORES? El sueldo del alcalde de Paucarpata es de 5580 soles, el mismo que percibía su antecesor Luis Cornejo, y las dietas de los regidores están fijadas en 437.5 soles por sesión de concejo, como máximo 4 sesiones al mes, lo que equivale a 1750 soles.

INFORME

Lunes, 27 de mayo de 2019

7

SE TRATA DE LA ETAPA PRE-OPERATIVA, QUE INICIARÁ CON 12 EMPRESAS DEBIDAMENTE CONSTITUIDAS

Esta semana comienza a funcionar el SIT

L

VP Semanario

a etapa pre-operativa del Sistema Integrado de Transporte (SIT) se iniciará el 27 de mayo, según el alcalde provincial Omar Candia y el asesor de Sitransporte (organismo administrador), César Simborth. Hasta el viernes último, Transcayma era la única empresa que se encontraba en la última fase de la presentación de documentos de flota al Municipio, a través de un instructivo. Solo cubrirá rutas para Cayma. Simborth explicó que las otras 9 unidades de negocio lo harán progresivamente.

CUATRO BENEFICIOS DE LA ETAPA PRE-OPERATIVA El primero consiste en el monitoreo de GPS. Este sistema de localización será operado desde una base ubicada en el terminal de cada consorcio. Esta red será compartida a la Municipalidad Provincial. Simborth explicó que esto permitirá conocer, por ejemplo, en qué lugares se genera tráfico y si las unidades cumplen con los horarios y el recojo de los usuarios. El segundo cambio será el trato al usuario. Los conductores deberán estar uniformados y brindar una buena atención. Además, con el tiempo se pretende eliminar a los cobradores. El gerente de Transcayma, Patrick Quilca, indicó que esta medida aplicará de manera progresiva en el transcurso del año.

Sistema Integrado de Transporte (SIT), en esta etapa, aún mantendrá el costo del pasaje actual.

El tercer aspecto es el Seguro de Responsabilidad Civil contra Terceros, que permitirá cubrir la atención del usuario ante cualquier incidente que surja cuando se encuentre dentro del carro. La cuarta medida es el pintado de las unidades. Transcayma, que cubre las rutas de Cayma hacia Avelino Cáceres y Umacollo, pintará sus 50 vehículos de color amarillo. Las otras unidades de negocio próximas a iniciar el SIT son Megabus AQP y AQP Masivo. ¿QUÉ ES EL SIT? El Sistema Integrado de Transporte de Arequipa (SIT) es un sistema de transporte masivo para la ciudad de Arequipa en fase pre-operativa. El sistema plantea un esquema de red racionalizada basado en un conjunto de rutas que se pueden considerar troncales y que se

complementan con una red de rutas alimentadoras al mismo, dentro de una malla jerarquizada, manteniendo o mejorando los actuales niveles de cobertura y ofreciendo a los usuarios múltiples opciones de conexión, sin que ello deba necesariamente suponer un aumento del número de transbordos en la red. El costo del proyecto está proyectado en S/ 500 millones de soles. ¿CÓMO FUNCIONARÁ EL SIT? El pasaje en el Sistema Integrado de Transporte (Sitransporte) será único a través de la utilización de una tarjeta que será válida en todo el recorrido, explicó el gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Ricardo Lira Torres. “Integral significa un pasaje para todos”, expresó el funcionario.

Agregó que los más beneficiados serán los usuarios que se ubican en el Cono Norte, en Cerro Colorado, debido a que para trasladarse hasta el Cercado de la ciudad toman de dos a tres vehículos. Gastan en total seis soles al día, tres de ida y tres de vuelta. Aseguró que con el Sitransporte solo gastarían S/ 1.50, puesto que el pasaje vale para varias vías troncales y alimentadoras. Sin embargo, en la fase pre-operativa, que inicia esta semana, no habrá ninguna variación en el costo del pasaje urbano, todo seguirá igual en cuanto a tarifas. TRANVÍA PARA AREQUIPA El alcalde provincial Omar Candia Aguilar informó que existe interés de China de ser parte del proceso de gestión y obra del tranvía. Según dijo en una comunicación reciente con empre-

sarios del país oriental, visitarán en los próximos meses Arequipa para traer cartas de intención para comenzar a trabajar alianzas público– privadas. “En la reunión que tuvimos con el presidente Vizcarra, yo le comenté del interés de dos empresas chinas de culminar, de hacer los estudios definitivos del expediente técnico y de la ejecución de la obra. Incluso el interés de estas empresas chinas de poder canalizar el financiamiento con precios altamente competitivos”, declaró el burgomaestre. Según explicó, para concretar la proposición se requeriría que haya un convenio de gobierno a gobierno para que desarrollen los estudios y el expediente. Esta fue una propuesta de campaña de Candia que, al momento, no ha dado algún visto de avance. “Lo que nos manifestó el presidente Vizcarra es que tiene toda la amplitud, y que en efecto no podríamos solo trabajar con el Gobierno chino, sino aperturar para que participe cualquier tipo de Estado que esté interesado en poder construir, sean europeos, asiáticos o de cualquier otra parte del mundo y ver precios, ver calidad y que esto se pueda ejecutar”, explicó. Al momento la propuesta del tranvía se encuentra en etapa de perfil técnico y se espera que sea entregada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a la comuna, a fin que la comuna contrate la realiza-

ción del expediente técnico para luego ver el tema de la ejecución de la obra. “Ellos (chinos) como tienen el expediente, no tienen información del perfil, lo que hacen es dar un aproximado de cuánto costaría el kilómetro lineal de construcción más material rodante. Esto es muy variable y ellos están hablando de 24 millones de dólares por kilómetro, cuyos precios son más competitivos que la propuesta de los franceses”, dijo. Se recuerda que son 21 kilómetros de vía, en los que incluso se encuentra el ingreso de un tramo hacia la zona patrimonial. Los costos planteados por los chinos bordearían los 500 millones de dólares, mientras que los franceses en un primer dato arrojaron un costo de 550 millones de dólares, es decir 26 millones de dólares por kilómetro, dos millones más que los orientales. “Ellos (chinos) van a venir a Arequipa, harán la carta de interés y nosotros comunicaremos ese interés al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y ya el trato será de gobierno a gobierno, porque el Gobierno municipal no tiene la capacidad para generar préstamos de tasas de financiamiento”, declaró Candia. El procedimiento podría ser mediante una Alianza Público Privada (APP) o puede ser un trato de gobierno a gobierno. Candia presionaría al Gobierno a través de la idea de que el tranvía debe ser incluido en los proyectos del Bicentenario.



10

OPINIÓN

Lunes, 27 de mayo de 2019

Días de Radio: El tango E

Por: LA CRIATURA PERÚ

l tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sábato destacó la condición de “híbrido” del tango.​El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus raíces afrorrioplatenses, con la cultura gauchesca, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa. La investigadora Beatriz Crisorio dice que “el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado colonial (indígena, africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio”.​Desde entonces, se ha mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo, así como uno de los más conocidos. Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea.

El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como “un pensamiento triste que se baila”. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central. Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente “en las cosas del amor”. El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo de-

claró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI). La época en que aparece el tango es la segunda mitad del siglo XIX, en el marco sociocultural de las grandes oleadas migratorias de los más variados orígenes internos y externos, que recibió entonces esa región, mayoritariamente varones, una situación que influirá profundamente en la manera de relacionarse entre hombres y mujeres.​ Se trató de una música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde confluían los inmigrantes y la población local, descendientes en su mayoría de indígenas y esclavos africanos. Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas (candombe porteño, candombe uruguayo,​payada, milonga, habanera, tango andaluz, mazurca, polca, vals, zarzuela, sainete, etc.), provenientes de los orígenes más diversos (africanos, gauchos, hispanos coloniales, italianos, judíos, alemanes, polacos, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el tango. Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un nuevo género musical, con identidad propia, en la última década del siglo XIX.

LAS ETAPAS DEL TANGO

Los historiadores del tango han definido grandes etapas estilísticas en la evolución del género, sobre las que hay consensos genéricos, aunque con considerables variaciones cronológicas. En sus orígenes, los estudiosos distinguen una etapa primitiva, anónima y popular, centrada en las comunidades afrorrioplatenses y en las “orillas” (orillera) de la ciudad, de

una etapa de definición del género denominada Guardia Vieja, en la que el tango adquirió identidad propia, comenzó a ser registrado por músicos profesionales y alcanzó una amplia difusión geográfica y social. La propia etapa de la Guardia Vieja suele ser subdividida en una subetapa de gestación, ubicada en las dos últimas décadas del siglo XIX y una etapa de definición estilística, ubicada en las dos primeras décadas del siglo XX. A la Guardia Vieja le sigue la Guardia Nueva o etapa decareana, en la cual el tango alcanza madurez, refinamiento y difusión internacional. Como resultado de esta evolución, el tango alcanza su llamada Edad de Oro, con eje en la década de 1940 y parte de la siguiente. Luego de la edad dorada del tango, las definiciones de etapas o épocas musicales se vuelven más imprecisas, hablándose de “crisis del tango”, “tango de vanguardia” y “nuevo tango”. En líneas generales pueden identificarse dos grandes épocas posteriores a la edad dorada: una primera etapa que puede denominarse “piazzolliana”, y una segunda etapa contemporánea, que puede denominarse de “tango fusión”. Las raíces iniciales del tango se encuentran en los “tangos” y “candombes” de los esclavos de origen africano, cuando Buenos Aires y Montevideo se encontraban bajo el dominio colonial de España.​Desde la época colonial, se llamó “tangos” a las reuniones musicales de las comunidades de origen africano del Río de la Plata, formadas como consecuencia del comercio de esclavos procedentes de las actuales Angola, República del Congo, República Democrática del Congo y Guinea Ecuatorial.​Buenos Aires y Montevideo habían sido habilitados por el Imperio Español como puertos para el “tráfico negrero” y por esa razón tenían importantes comunidades afrorrioplatenses, con sus peculiaridades locales.

INFORME

Lunes, 27 de mayo de 2019

11

George Willard se levantó del escritorio que ocupaba en las oficinas del Winesburg Eagle, miró cautelosamente a su alrededor y salió con precipitación por la puerta trasera. La noche era calurosa y el cielo estaba cubierto de nubes; aunque no habían dado las ocho todavía, la callejuela a la que daba la parte trasera de las oficinas del Eagle estaba oscura como la pez. Comienzo de “Nadie lo sabe” de Sherwood Anderson.

Crítica literaria desde Arequipa

G

oyo Torres Santillana, docente de la Escuela de Literatura y Lingüística de la UNSA, ha reunido los textos de nueve críticos literarios arequipeños en “Airesdelsur. Cuerpos de reflexión crítica”, entre los que se cuenta a Francisco Mostajo, Tito Cáceres Cuadros, Juan Alberto Osorio, Willard Díaz, César Delgado Díaz del Olmo, Pierina Moscoso Reinoso, Carlos Arturo Caballero Medina, Jorge Monteza y Jhonatan Corzo. “Airesdelsur. Cuerpos de reflexión crítica” es un libro que promete ser la iniciadora del debate sobre la crítica literaria en el Perú: ¿es realmente peruana o solo es limeña? La respuesta parece evidente. Más todavía considerando el gran dominio que sobre las provincias tiene la capital, con sus medios de comunicación que se extienden por todo el país, con sus premios que se promueven solo desde allí y algunos escritores de “renombre” que

Por: Carlos Valenzuela

solo se consideran entre ellos. Goyo Torres, en el artículo que abre el libro, hace un estudio concienzudo acerca de la crítica literaria en el Perú. Comienza a hacer un recuento histórico de los exponentes de la crítica. No tarda en plantearse por la

precaria institucionalidad literaria peruana, “aquella compleja red de organismos e individuos involucrados en el quehacer literario. Es decir, colectividades de lectores, medios de comunicación con secciones especializadas, universidades con Escuelas de Literatura, Facultades de Educación con la especiali-

dad de Lengua y Literatura; casas editoras, librerías, organismos que auspician premios nacionales de literatura, asociaciones de escritores, poetas; todo el sistema educativo (inicial, primaria, secundaria); autores críticos, académicos, teóricos, etc.”. En el mejor de los casos, escribe Goyo

Torres, la maquinaria de la institucionalidad literaria se concentra en Lima. Esto provoca, evidentemente, que un autor “promocionado” por la capital tenga alcance nacional: “El libro o autor es presentado como personaje nacional, cuando en realidad no pasa de ser un personaje limeño o, incluso, solo

parte de una insignificante camarilla. Así, los escritores de las provincias y sus trabajos literarios son ignorados, a pesar de que algunos de estos son muy superiores a los capitalinos. “En este panorama, las instituciones, obras y autores de otras ciudades son invisibilizados por simple desidia”. Más adelante, Goyo Torres concluye: “La academia capitalina ha impuesto el llamado ‘canon literario peruano’ desde la época de José de la Riva Agüero. Lo limeño se generaliza como lo peruano. La institucionalidad peruana no existe como tal, pues básicamente solo es limeña. No involucra la diversidad y heterogeneidad del Perú”. Así, con esta recopilación, Goyo Torres propone que la crítica literaria también se realiza en provincias. Para muestra, los artículos recopilados sobre distintos temas, que cumplen con la cuota de diversidad y heterogeneidad que tanta falta le hace a la crítica literaria limeña.


12

OPINIÓN

Lunes, 27 de mayo de 2019

Por: Ayar Peralta

Alan dignidad

E

l día 17 de abril será recordado como el Día de la Dignidad, frase de Velia Torero, quien dijo además: “Sentimos mucha pena en el corazón y en el alma, el hombre que nos llevó a la presidencia dos veces prefirió quitarse la vida y no ser humillado, porque no se le probó nada”. El ultimo 17 de mayo, recordando el mes del fallecimiento del expresidente Alan García Pérez, sus amigos y partidarios hicieron una misa en la iglesia de San Francisco (a las 7:30 p.m. luego marcharon a su local). Jorge Chirinos, su actual secretario general, nos dice: “Que hubo mucha gente en la iglesia, antiguos compañeros volvieron, llamó la atención la cantidad de jóvenes y la masiva concurrencia de la militancia de Miraflores. Su muerte ha tenido un efecto unificador porque mucha gente se está inscribiendo”. “La ideología y doctrina están vigentes,

actuamos en una sociedad democrática y no aceptamos intromisión de poderes. Hay que recuperar el estado de derecho. Al mes de la muerte de Alan García Pérez, hemos levantado el Duelo y empezamos nuevamente la lucha. En el próximo Congreso Partidario del 24 octubre habrá renovación nacional, las provincias van a tener gran presencia. Haya y Alan desde el más allá nos van a inspirar”. También hubo discurso de Katerine Chambrani, una joven representando a la Juventud Aprista Peruana y del joven Lezcano como delegado de las Juventudes Universitarias. La mayoría de medios televisivos y periodísticos informan a su manera. Ejemplo: el semanario “Hildebrant en sus Trece”, Nro. 442, pág. 12: “Del Apra no queda nada”. En el número 445, año 10, pág. 27: “Hace un mes me dio muchísimo gusto saber que la edición de ‘Hildebrant en sus Trece’ se agotó

como pan caliente. Era viernes de semana santa y la portada correspondía a la muerte de Alan García… uno no puede dejar de entusiasmarse. Es un instante bello. En el mismo semanario, año 9, Nro. 441. Pág. 2: “No tenía escapatoria”. Pág. 10: “Destructor del Apra”. Pág. 15 “No me comparen, por favor”. En el 442, año 10, pág. 5: “De nada sirvió la repugnante maniobra exculpatoria de Erasmo Reyna”. En el 443, año 10: “Expresidente de la Republica se suicidó de un balazo el 17 de abril. Pero su muerte política fue calificada 11 días después, el 26 de abril, cuando dos personas se acogieron a la ‘confesión sincera’”. Pero no probaron nada. En el 444, “Hallazgos importantes en casa de García: 1070 soles. Es lo que básicamente se encontró en su casa. Se inició el allanamiento a las 6:23 a.m. y término a las 8 de la noche (14 horas)”. La República (18/04/2019): “Un día antes el expresidente aprista declaró que no temía a la muerte porque ya tenía un lugar en la historia”. La República (18/04/2019), pág. 7, Del Castillo: “El Apra se va a unir para recuperar espacios en la escena política”. La República (20/05/2019): “Quería una lápida con la frase: ‘Algo hizo por el Perú’”. La reunión concluyó con las palabras de Carlos Roca, gran dirigente del PAP y uno de los mejores discípulos de Víctor Raúl. Hizo recuerdos de muchas anécdotas compartidas con Haya, Alan, Sánchez, Prialé, etc. Roca es un libro abierto. Los militantes se inspiran en él. Me pregunto: “Si el Apra y Alan han muerto como dicen, ¿por qué ha habido misas y concentraciones partidarias en todo el Perú?”. En los tiempos de las tiranías, sacar una nota en el periódico era gran negocio porque todos los compañeros y simpatizantes compraban un ejemplar. Cuando Alan estaba vivo, páginas íntegras se ocupaban de él. Ahora, ¿el tiraje seguirá igual?

Lunes, 27 de mayo de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Inmunidad parlamentaria: Garantía o privilegio, ¿justicia? U

n Parlamento no es una catedral de la Edad Media o de un Virreynato. La inmunidad debiera ser una figura limitada que ampare ideas, opiniones y votos dados en el ejercicio de las funciones, y que por lo tanto excluye a las acciones o participaciones en libertad de expresión u opinión, previas al ejercicio parlamentario. Estas inmunidades no son privilegios personales por la condición de congresista, sino como garantía colectiva de independencia de las cámaras legislativas. Los orígenes de esta figura se remontan a varios Estados:

España con las Siete Partidas de Alfonso X, uno de cuyos títulos prescribía “cómo deben ser guardados todos los que fueren en la Corte del Rey o vinieren a ella”, en alusión a la seguridad y refugio de la sede de la Corte de los Reyes de Castilla para los que eran convocados a asistir; a Inglaterra, con el “coming, remaining and returning” en el Medioevo, privilegio por el que los parlamentarios iban desde sus casas hacia la sede del Parlamento sin ser molestados (detenidos), y de igual manera su retorno; y a la Francia Revolucionaria, que con sus decretos de 1990 precisaba la

autorización de la Asamblea Nacional para procesar a alguno de sus integrantes. La inmunidad parlamentaria peruana se halla establecida en el artículo 93 de la Constitución. Hace referencia a una inmunidad de proceso (no ser procesado por el Poder Judicial) y a una inmunidad de arresto (no ser detenido). Por este precepto constitucional nuestros congresistas no pueden ser procesados o arrestados salvo autorización del Pleno del Congreso o la Comisión Permanente. Con el proyecto de reforma de la inmunidad se buscaba trasladar la autorización del levantamiento de la inmunidad procesal a la Corte Suprema, reservándose la potestad de inmunidad de arresto al Parlamento bajo la figura de un silencio administrativo positivo si en 30 días este no resolvía. Sin embargo, este proyecto de reforma, como todos sabemos, fue archivado. La inmunidad y su presencia en los textos constitucionales aleja el principio de que la justicia es igual y se aplica por igual para todos. Hoy, en pleno siglo XXI, termina siendo un privilegio que no se limita solo a los hechos propios del ejercicio de las funciones (que incluye opiniones o discursos) sino que tiene una cobertura de responsabilidad general: para todos los delitos cometidos en el pasado o actualidad, salvo los de flagrancia.

La figura de la inmunidad, que nació con la justificación de resguardar la división de poderes, hoy en el Reino Unido ha desaparecido; las Cámaras solo son informadas de los procesos abiertos a sus parlamentarios. La lucha contra la corrupción exhorta a las instituciones a tomarse las cosas en serio, aceptando y valorando la eliminación de privilegios que provienen del Medioevo, cuyas prácticas resultan ser prescindibles para el ejercicio parlamentario. Los peligros de nuestra democracia actual no se halla en que el Poder Ejecutivo vulnere la independencia del Legislativo, sino en que este Poder Legislativo haga uso abusivo y desproporcionado del ejercicio de su privilegio para caer en el silencio o en la protección de los que debieran estar procesados o arrestados por delitos. Un privilegio constitucional del Parlamento, como la inmunidad, es impropia de un Estado Constitucional de Derecho, de un Estado democrático moderno, pues implica protección para cualquier delito, pasado o actual. En varios de los países del Medioevo que lo crearon o aplicaron, hoy esta figura ya no existe, o es muy limitada. Es oportuno que este Parlamento fragmentado, deslegitimado y no representativo, retroceda y se tome las cosas en serio.

13


14

Lunes, 27 de mayo de 2019

Sonríe nomás Por : Ed Larsen

C

asi siempre cerca de las siete de la noche Roberto llegaba del comedor universitario; junto con él también ese malestar de no poder hacer nada para que aseen adecuadamente los cubiertos y la gamella donde recibía los alimentos. El que dejaba caer pesadamente esos bloques de dieta tenía esa sonrisa, desde siempre, tan percudida como el mandil de lona que llevaba siempre. Concentrarse con tremendo ruido, imposible. Decide esperar un momento, el martilleo empieza a mitigarse. Tres de la mañana con la fina hoja de Damocles sobre la cabeza: Introducción al Derecho, primer examen parcial, 9:00 horas. El espectro de luz liberado entre el libro abierto y la lámpara es lo que más resalta de los diez metros cuadrados de su habitación. Roberto se reacomoda, reintenta concentrarse, el sonido inoportuno dejó un eco en su atención. Nuevamente se deja llevar por el cauce de conceptos y ejemplos de casuística del curso. Ahora es un arrastre de algo, probablemente una cama, un librero, una mesa. La paciencia y la tolerancia le fuerzan una sonrisa. Esas paredes de concreto más parecieran de drywall porque hacen que el ruido sea insoportable. Roberto recuerda que al regresar de la universidad encontró a su casera, gigante, ocupando todo el patio, abrigando paltas con papel de periódico. Saludó como le enseñaron sus padres. Doña Hermenegilda, inmutable como esas señoras que le reventaban las pelotas en su barrio, le dijo que tenía nueva inquilina, una universitaria, aplicada y decente, como todos los que ocupaban su pensión. Roberto la dejó atrás para que tome a su antojo la tarde. Nuevamente la amenaza de Damocles: respuestas al pie de la idea, letra legible, ortografía impoluta, silencio funerario durante noventa minutos. Cuando buscaba sus otros apuntes pensó que era necesaria una queja a servicios estudiantiles de la universidad por el pésimo de servicio

en el comedor, no solo la falta de higiene era un reclamo, también el estado de algunos alimentos. Vuelven los ruidos molestos, ya no solo son martilleos, ir y venir de muebles, la violencia de empujar cajones, ahora es también música de esa radio que hace honor a su nombre: La Inolvidable… Roberto se cubre el ros-

tro con las manos y asoma su descontento con un rosario de improperios y maldiciones dedicados a su anónima compañera. Ese lloriqueo impostado de todos los estudiantes para que se aplace la evaluación fue atendido; este se postergó una semana más. La sonrisa del profesor no pudo ser interpretada

correctamente, la mayoría de estudiantes veían en ella solidaridad, Roberto bajó la cabeza y supo que el examen sería doblemente más difícil, ya se lo habían advertido compañeros de años superiores. La clase de Introducción al Derecho se reanudó, y como siempre, con ese desgano se empezó a desarrollar el curso; Roberto no sintió alivio cuando la sonrisa del docente se esfuminó, sabía que su suerte y la de todos sus compañeros estaba echada. A su diestra estaba Carmen, la miraba de reojo, nunca tuvo la suficiente valentía para saludarla. Cuando ella intervenía en clase, miraba algún punto en sus apuntes y se dejaba llevar por esa voz que le parecía un arrullo, un arrullo gratis para todos esos infantes del primer año sección C de la universidad más vieja del sur. Roberto pensó el alcance de su próxima acción, se despegó de su silla, acomodó la cortesías en el discurso a desplegar una vez fuera abierta la puerta de la vecina, ensayó algunas frases mientras tocaba la puerta. Al abrirse la puerta el que su timidez se hizo sonrisa, dio media vuelta y regresó a su habitación, tras de él la voz de arrullo, llamándolo por su nombre, y pidiéndole disculpas por el ruido de la mudanza. Antes de regresar a su repaso, quiso encontrar ese lugar del planeta donde el aleteo multicolor de una mariposa ha desencadenado estos incidentes para que precisamente esa madrugada pueda mirarla de frente sin ánimo de interrogante, como cuando mira las reacciones de sus profesores, o cuando mira el rostro sonriente de esa colegiala en los postes de la urbanización con el rótulo de “desaparecida… …cuando la citaron al parque Selva Alegre con el pretexto de regalarle un celular”, cuando mira el rostro de los que le sirven la comida, o cuando busca en los rincones de su tenedor de comedor restos de comidas pasadas. Supo que la miró sin interrogarse absolutamente nada. Solo miró y nuevamente la sonrisa estúpida que le partió la cara hace un momento vuelve como una aparición con esa pureza propia de los conformes.

INFORME

Lunes, 27 de mayo de 2019

15

UBICADA EN CAJAMARCA, PASÓ DE PROCESAR 12 MIL TONELADAS DE MINERAL AL DÍA EN 2016 A 35 MIL EN 2019

Mina Shahuindo logró triplicar su producción Por: Ronald Ramírez Quispe

E

ste año el yacimiento minero Shahuindo, ubicado en la provincia de Cajabamba, en Cajamarca, cerraría el año con una producción de 150 mil a 170 mil onzas de oro, indicó el Ing. Wilder García, gerente de Geología de la minera Tahoe Resources. Así lo refirió en el marco del XI Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (Pro-Explo 2019), donde recordó que cuando Shahuindo entró en operación en 2016, apenas alcanzaba las 50 mil onzas anuales. Por ello, la compañía se propuso triplicar esa cifra, meta que está a punto de cumplirse luego de que este yacimiento alcanzara su tope de producción durante el primer semestre de 2019. “En Pro-Explo 2017 dije que íbamos a triplicar la producción de Shahuindo, y efectivamente hemos pasado de procesar 12 mil toneladas diarias a 35 mil toneladas de minerales por día”, agregó García. Este aumento de la producción de Shahuindo, junto a una mayor producción de Toquepala y Marcona, se convirtió en el acelerador de la producción minera en el Perú para este año, según Maximixe. INVERSIONES Como se recuerda, recientemente Pan American Silver (Canadá) adquirió, por

Shahuindo es una operación aurífera ubicada en Cajamarca.

un total de US$ 1.067 millones, la compañía Tahoe Resources, dueña de Shahuindo y otras 4 minas en Perú, Canadá y Guatemala. Si bien el interés de Pan American se centra en el yacimiento de plata de El Escobal (en Guatemala), su interés en la operación aurífera Shahuindo dependerá de que esta se rentabilice, sobre todo en el aspecto administrativo y de infraestructura, afirmó García. “No solo hemos aumentado la producción diaria, sino que seguimos haciendo desembolsos para mejorar su infraestructura. Este año vamos a implementar los pads de lixiviación y el botadero, que ocupan grandes espacios. Ello permitirá mejorar la capacidad de producción, porque de nada

sirve crecer si no hay dónde descargar”, agregó. PROYECCIONES DE EXPLORACIÓN Por otra parte, el representante de Shahuindo indicó que actualmente existe una campaña de perforación en la zona de sulfuros dentro y alrededor de la mina. Como se sabe, las reservas de esta operación minera son de 2 millones de onzas y su vida útil está proyectada hasta 2028. Las operaciones de Tahoe que ahora han pasado a Pan American son La Arena (Cajamarca) y Shahuindo (Cajamarca), en Perú, y la mina de plata Escobal, en Guatemala (paralizada temporalmente), además de dos minas en Canadá.

Estas se suman en el Perú a las minas polimetálicas de Morococha y Huarón, que ya formaban parte de Pan American. El investigador Jean Francois Vallance ha realizado investigaciones geológicas en Shahuindo (Cajamarca) y sus resultados confirman dos detalles importantes. El primero de ellos es que “este yacimiento es distinto de los otros yacimientos auríferos de la región” debido a su composición y características de mineralización, y el segundo es que “Cajamarca posee formaciones rocosas que hace unas décadas no eran consideradas de interés para la exploración minera”. Según el investigador de la Pontificia Universidad

Católica del Perú (PUCP), hasta hace poco “se pensaba que estas rocas no eran reactivas, y que no podían experimentar mineralización. Sin embargo, el escenario ya está cambiando y ahora hay varias minas interesadas”, agregó. Como se sabe, el sector minero mundial mantiene investigaciones geológicas permanentes que le permiten conocer la capacidad de mineralización del material orgánico a fin de obtener mejores resultados en la exploración. “Lo importante es entender cómo se forman estas mineralizaciones para tener más guías de exploración, porque pensamos que esta zona tiene más potencial de lo que se ha explotado en la actualidad”, explicó

Vallance durante su participación en el XI Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – Pro-Explo 2019. Durante su investigación, se ha encontrado hasta cuatro tipos de pirita, de los cuales, al menos dos poseen oro en correlación con arsénico; sin embargo, el investigador señaló que es la pirita III la que posee mayor probabilidad de aceptar el oro en su estructura cristalina para luego pasar a una fase más metálica. “El estudio ha usado básicamente herramientas de microscopía óptica y electrónica, que es un sistema que se utiliza en el Perú (PUCP), y otros métodos de análisis que no están disponibles en el país pero que se realizaron en colaboración con Francia para tener resultados más precisos”, resaltó.

SOBRE SHAHUINDO Shahuindo es una operación aurífera ubicada en Cajamarca, que en febrero de este año pasó de manos de Tahoe Resources a Pan American Silver, que compró a su connacional por US$ 1067 millones. Según Tahoe, la producción de Shahuindo se ha triplicado y cerrará este año con 150 mil a 170 mil onzas de oro. Este aumento fue uno de los motores que permitió que este año repunte la producción minera nacional, según Maximixe.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.