Proceso administrativo para 137 en Transportes

Page 1


2

INFORME

Lunes, 20 de mayo de 2019

GROVER DELGADO FLORES PEDIRÁ CAMBIO DE PERSONAL, PESE A QUE SON NOMBRADOS

Gerente no cumpliría perfil para ejercer cargo

EDITORIAL

CADA VEZ MÁS INSEGURO La realidad nos está demostrando que el incremento de la delincuencia en las calles es cada vez mayor. Los hechos lo corroboran: ya no se puede caminar tranquilo ni de día ni de noche, ni a pie ni en vehículo. Las ciudades de la región Arequipa y el sur del país se muestran cada vez más vulnerables a este flagelo que azota al país. No hace ni una semana intentaron asaltar a un cambista en la Urb. La Negrita; meses antes “marcas” siguieron a un comerciante desde que salió de un banco en la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres hasta la puerta de su casa en el Cono Norte, donde lo amenazaron con un arma de fuego y lo golpearon para llevarse su dinero. De otro lado, son cotidianos los asaltos y robos de celulares y auto-

partes, como lo sucedido en Miraflores, donde un adulto mayor en la calle Jorge Chávez salió de su domicilio y observó que una pareja en motocicleta forcejeaban la puerta de un vehículo estacionado y fue amenazado de muerte si avisaba del suceso. Muchas víctimas prefieren no denunciar a la PNP porque nunca encuentran apoyo. La población espera que sus autoridades desde el sector que trabajan, llámese Ministerio Público, Defensoría, Policía Nacional, laboren para brindar seguridad y que no terminemos en una anarquía, pues la violencia no puede ser combatida con más violencia. Los comités de seguridad ciudadana, distrital, provincial y regional solo son figurativos, no funcionan en la realidad porque no se ven los resultados de su trabajo.

E

Anticipo de herencia o anticipo de legítima y en grado ascendiente: padres, abuelos o bisabuelos. Es preciso tener en cuenta que a los herederos forzosos no se les puede excluir de la herencia, sin que exista causa legítima, ya sea por desheredación o por indignidad. Para poder realizar un adelanto de herencia, tendrá que hacerse una minuta, elaborada por un abogado. En la minuta deberá constar la cláusula de aceptación del anticipo de la herencia y el valor monetario de lo que se dará como adelanto. La minuta se elevará a escritura pública ante notario, y luego deberá estar inscrita en los Registros Públicos.

CUOTA DE LIBRE DISPOSICIÓN Con respecto a la herencia, existe la cuota de libre disposición o porción disponible, que es esa parte de la masa hereditaria que no está reservada exclusivamente a los herederos forzosos. En el caso de que una persona quisiera disponer de la cuota de libre disposición de su patrimonio, teniendo herederos forzosos, solo podrá hacerlo hasta la tercera parte de sus bienes. Por ejemplo: Juan cede parte de su patrimonio a un amigo que lo cuidó cuando estuvo muy enfermo, una fundación, un colegio, etc. o

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

también lo puede transmitir a un hijo, a fin de darle algo más, es decir, para mejorar su herencia. En el supuesto que uno solo tenga padres u otros ascendientes, se podría disponer libremente hasta de la mitad de sus bienes. Ejemplo: Carlos tiene dos hijos: Juan y Lucía. Carlos tiene 24 mil dólares. En este escenario, Carlos podría disponer, solo del tercio de la cuota de libre disposición, es decir, 8 mil dólares. Carlos ha decidido entregar los 8 mil dólares a una organización sin fines de lucro que se dedica a darles hogar a perros abandonados. El resto, los 16 mil dólares serían E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

repartidos en partes iguales entre sus dos únicos hijos. Tenga en cuenta que el anticipo de herencia podría ser una ventaja en el caso que los padres quisieran repartir sus bienes o propiedades en vida y quizá evitar posibles conflictos por la “herencia”. Por los casos que hemos visto, por un lado consideramos que es generoso que los padres deseen hacer adelanto de herencias a sus hijos a fin de protegerlos o apoyarlos para su futuro. Sin embargo, también hemos visto la otra parte, los hijos que habiendo recibido un adelanto de herencia, cambian y se olvidan de sus padres, DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

mó que ya se reunió con funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a quienes mostró las deficiencias que hay en dicha gerencia y el trato que reciben los usuarios por parte de los servidores. “Queremos pedir apoyo a Lima para hacer una reestructuración y mejorar los procedimientos de atención”, señaló la autoridad tras apuntar que esperan lograr, por ejemplo, la automatización del examen de manejo con el nuevo circuito en el distrito de Mollebaya.

Por: Jean Pierre Núñez Tapia

Abogado a domicilio

La persona que desea entregar parte de sus bienes o patrimonio en vida, puede hacerlo a través de un anticipo de legítima o adelanto de herencia. El anticipo de herencia es un acto de liberalidad y que se realiza a título gratuito y que no está sujeto al impuesto de la alcabala. El anticipo de herencia está regulado en el art. 831 del Código Civil Peruano. La persona que desea realizar el anticipo de herencia, Anticipante, tiene que tener en cuenta que tiene herederos forzosos, llamados, Anticipados. Los herederos forzosos son: en grado descendiente: cónyuge e hijos;

3

Lunes, 20 de mayo de 2019

muchas veces despojándolos de sus propios bienes. En este caso adverso, y a fin de evitarlo, aconsejamos a los padres que se reserven el derecho de usufructo del bien, ya sea de la casa o departamento, etc. e incorporen el derecho de reversión. El derecho de reversión, los protegería en sí, ya que tanto el padre o la madre, podrían recuperar la casa o departamento que entregaron como anticipo de herencia. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail. com y un abogado de nuestro estudio te visitará. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

l Sindicato de Trabajadores de la Gerencia Regional de Transportes y el gerente Grover Delgado Flores se encuentran en una situación irreconciliable en las relaciones laborales, luego de las paralizaciones y procesos disciplinarios realizados. En días anteriores los trabajadores realizaron una paralización de 24 horas exigiendo la salida del gerente, denunciando abuso de autoridad y que no cumplía con el perfil exigido en el Manual de Organizaciones y Funciones. En abril, el Órgano Regional de Control Interno advirtió que Grover Delgado no cubría el perfil profesional para asumir la Gerencia de Transportes. Pese a ello, el GRA emitió el informe N° 357-2019-GRA/ORAJ, en el que ratifica que el actual gerente sí cumple los requisitos para su cargo. Durante la jornada de protesta, inclusive los trabajadores lograron ingresar al local de la Gerencia de Transportes, donde, con arengas, pidieron el retiro de la autoridad; sin embargo, les impidieron ingresar con un bombo, que fue retenido por la Policía Nacional. De igual manera, la Policía ingresó al local para separar a los miembros del Sindicato y a los trabajadores contratados por la actual gestión; estos últimos pedían sanciones para los sindicalizados y defendían

Gerente regional de Transportes, Grover Delgado Flores.

Según el secretario general del Sindicato, Remis Zegarra, el titular de esta cartera no cumple con los requisitos del MOF para ejercer el cargo”.

las acciones emprendidas por Delgado. Por su parte, el gerente de Transportes, Grover Delgado, señaló que separaría del cargo a los trabajadores que llevaban adelante la medida de fuerza para incorporar nuevos elementos, tomando como argumento que la medida fue declarada ilegal. Inclusive indicó que presentará un documento al Consejo Regional para que se apruebe la reestructuración de esa dependencia, con la finalidad de que todo el personal sea trasladado a otras oficinas y que entren trabajadores nuevos.

cargo, ya que no tiene capacitación en transportes. “Nosotros hemos estado anunciando este paro desde el 22 de marzo, pero fue por pedido del presidente del Consejo Regional, Beto Bernal, que nosotros dimos una tregua pero parece que no han tomado en serio nuestro reclamo; es por ello que hemos decidido realizar este paro”, expresó Zegarra.

SINDICATO SE PRONUNCIA Según el secretario general del Sindicato, Remis Zegarra, el actual gerente de esa dependencia regional no cumple con los requisitos del MOF para ejercer el

SANCIONES A LOS TRABAJADORES Un total de 173 trabajadores sindicalizados de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones afrontan procesos administrativos disciplinarios por haber afectado

el último 13 de mayo la atención a los usuarios. Según se supo, la Secretaría Técnica de Procesos Administrativos del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) inició los procedimientos respectivos y ahora se reúnen todos los elementos de prueba para sancionarlos como corresponde, con amonestación o destitución, cuyo proceso tardaría un mes. El principal motivo es realizar una paralización sin autorización, pues la Gerencia Regional de Trabajo indicó que la medida de protesta era improcedente, pero pese a ello el Sindicato decidió llevarla a cabo.

GERENTE BUSCA SALIDA DE LOS TRABAJADORES Grover Delgado, gerente regional de Transportes, precisó que otro motivo para aplicar las sanciones es porque actuaron con “dolo” y perjudicaron la atención a los ciudadanos y no quisieron entregar las claves cuando se las solicitaron. “Ellos se jactaron de decir que tenían las contraseñas y no quisieron darlas para proceder a atender al público usuario. El paro que realizaron fue un fracaso, pues se atendió en caja para la entrega de licencias y exámenes de manejo y reglas”, señaló Delgado. De igual manera, infor-

INVESTIGACIÓN EN GERENCIA DE TRANSPORTES CONTINÚA La Fiscalía Anticorrupción y la División de Investigaciones de Alta Complejidad (DIVIAC) de la Policía Nacional intervinieron la Gerencia Regional de Transportes de Arequipa, a fin de incautar documentos que aporten a la investigación del caso Los Correcaminos del Sur. La fiscal Marita Cueva y varios agentes policiales incautaron más de 8000 folios de expedientes de autorizaciones para transportes de carga y mercancías del interior de la región el pasado abril. “En la investigación que estamos realizando hemos encontrado indicios de ilícitos vinculados a las autorizaciones de transporte de mercancías”, señaló la fiscal en su momento.


4

INFORME

Lunes, 20 de mayo de 2019

PROFESIONALES AREQUIPEÑOS YA PUEDEN ESTUDIAR AL MISMO TIEMPO UNA MAESTRÍA NACIONAL E INTERNACIONAL

USIL te trae el primer MBA doble grado virtual

L

VP Semanario

a Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola-USIL acaba de lanzar el primer MBA doble grado virtual, que permite estudiar dos maestrías, una en el Perú y otra en los Estados Unidos, en simultáneo. Este innovador programa presenta un MBA doble grado virtual, con un grado peruano (USIL) licenciado por la SUNEDU y otro norteamericano (SIU University de Miami), los cuales poseen un alto componente online con la misma exigencia y calidad académica de enseñanza de los cursos presenciales. La maestría dual degree o doble titulación se orienta a desarrollar las competencias gerenciales y estratégicas, convirtiendo líderes con visión global, innovadores, éticamente responsables y con conocimientos integrados sobre la gestión de empresas y organizaciones en general (finanzas, marketing, operaciones, tecnologías de la información y capital humano). Su objetivo es que los profesionales arequipeños estén siempre a la

Existe gran expectativa por modalidad para estudiar dos maestrías al mismo tiempo.

vanguardia de los retos y las oportunidades de un mundo globalizado en constante transformación. La Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola pone a disposición la primera Maestría Online que otorga un grado nacional y otro de los Estados Unidos, con el respaldo de TELEFÓNICA EDUCACIÓN DIGITAL e importantes plataformas digitales de aprendizaje como CANVAS, plataforma amigable, eficiente y potente para una gran experiencia del usuario; BLOOMBERG, plataforma especializada para el desarrollo de

DATOS Para mayor información, puede visitar: • Página web: epg.usil.edu.pe • Correo electrónico: informes.epg@usil.edu.pe • www.facebook.com/epgusil/ Informes e inscripciones: Sede: Avenida La Fontana 750, La Molina. Central: (01) 518-3333 y Oficina de Relaciones Educativas: Teléfono: (01) 317-1000, anexo 4680

simulaciones en el sector financiero; y GETABSTRACT, fuente digital de contenido y materiales para profundizar las clases del MBA. Paralelamente, cuenta con una plana docente nacional e internacional que ocupa y/o ha ocupado puestos relevantes en el sector empresarial, dispuesta a compartir su amplia trayectoria y experiencia en la gestión de negocios. Opcionalmente, los profesionales arequipeños podrán tener una experiencia vivencial de una semana internacional en la SIU University de Miami, ubicada al sur de Estados Unidos. ESCUELA DE POSTGRADO USIL -La Universidad San Ignacio de Loyola es la primera en dictar un MBA en el Perú y ya cuenta con más de 800 graduados. -La Escuela de Postgrado USIL tiene más de 20 años

potenciando las competencias y habilidades de nuestros alumnos para una labor de alto impacto empresarial. -Contamos con el respaldo de alianzas internacionales, docentes especializados y nuevas tecnologías en negocios, generando líderes emprendedores que están a la vanguardia de los retos y las oportunidades que ofrece De izquierda a derecha: Christian Donayre, director general de la Escuela de Postgrado de la USIL; Roberto Vaccari, gerente comercial de la Escuela de Postgrado de la USIL, junto a Jaime Díaz de La Cuba, subgerente comercial y de servicios al Asociado de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.

el mundo de los negocios. CORPORACIÓN SAN IGNACIO DE LOYOLA -La Corporación San Ignacio de Loyola se funda en Lima y cuenta con más de 50 años de experiencia y sedes en Lima, Estados Unidos, Paraguay, China y España. Actualmente, contamos con instituciones en todos los

niveles educativos, desde el inicial hasta el postgrado, incluyendo instituto. -La SIU University de Miami es la primera universidad de capitales peruanos en Estados Unidos con más de 10 años de experiencia en el mercado, y cumple con los más altos estándares normativos y de calidad de ese país.

INFORME

5

Lunes, 20 de mayo de 2019

SEGÚN ADEX, AÚN NO ES EL MOMENTO PARA ABORDAR ESE TEMA

Incremento de sueldo mínimo afectaría a mypes

U

innovación que permitan a las micro y pequeñas empresas ser parte de encadenamientos productivos. “En el marco de la Alianza del Pacífico se está impulsando la incursión de las mypes en cadenas globales de valor”, detalló.

VP Semanario

n eventual incremento de la remuneración mínima incentivará la informalidad laboral y afectará a las empresas, en particular a las micro y pequeñas, que por su baja productividad podrían ver comprometida su permanencia en el mercado, afirmó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Alfonso Velásquez Tuesta. “Sabemos de las grandes necesidades de la población, pero también de la situación precaria de un gran porcentaje de las mypes. Un aumento del sueldo mínimo podría desencadenar en la reducción de personal y una mayor informalidad laboral, y esa no es una opción. Por eso consideramos que no es el momento oportuno para evaluar

El aumento del sueldo mínimo vital solo acrecentaría la informalidad, ya que muchas microempresas tendrían que disminuir trabajadores.

un aumento del salario”, refirió. En ese sentido, se debe recordar que en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT) se determinó que el alza de la remuneración mínima esté basada en una

En el primer trimestre del año, del total de empresas exportadoras (4431), 2891 eran microempresas, 1090 eran pequeñas, 82 medianas y 368 grandes”. Funcionarios de Adex consideran que este no es el momento de evaluar el aumento de salario.

fórmula en base a la inflación y la productividad multifactorial de las empresas (empleo, capital, entre otros). El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) señaló que del 2007 al 2017 la productividad se estancó en 0.4%. En 2018 cayó a 0.1%. Añadió que para contribuir a la competitividad de ese sector intensivo en mano

de obra se necesita abordar la agenda pendiente: acceso al financiamiento, tecnología y mercados (también compras estatales), reducir sus altos costos administrativos y ofrecer una estabilidad en la normativa laboral, entre otros. Velásquez consideró necesario desarrollar más proyectos de

MORTALIDAD EXPORTADORA También informó respecto a la alta mortalidad de las mypes exportadoras, que a los problemas ya mencionados (financiamiento, tecnología, mercados y otros), se enfrentan a las trabas que deben superar en el proceso de exportación, y que las colocan en una situación de desventaja frente a sus competidores de otros países. Adex puntualizó que en el primer trimestre del año, del total de empresas exportadoras (4431), 2891 eran microempresas, 1090 eran pequeñas, 82 medianas y 368 grandes. Las mypes representaron el 90% del total. Asimismo, de las 4431 empresas que incursionaron en el exterior, dejaron de exportar 1579: 1384 eran microempresas (+12.3%), 140 eran pequeñas, 13 eran medianas (+8.3%) y 42 grandes empresas (+35.5%).


6

INFORME

Lunes, 20 de mayo de 2019

Días de Radio: ¿Cuándo y cómo surgió el jazz? T

Por: LA CRIATURA PERÚ

ras la emancipación de los esclavos, muchos se asentaron en Nueva Orleans y comenzaron a tocar, sin formación musical reglada, los blues y los spirituals, pero también en las bandas de la ciudad. A la vuelta de los entierros las bandas tocaban melodías rápidas en 2/4, como Didn’t He Ramble o When the Saints Go Marching In. Las bandas abundaron en Nueva Orleans y entre ellas se establecieron competencias callejeras. Muchos futuros músicos de jazz tocaron en ellas, aunque eso todavía no era jazz. Entonces, ¿qué paso se tuvo que dar, podemos decir, para que el jazz surgiera? ¿Cuándo y cómo surgió el jazz? Citamos ideas (no las citamos literalmente salvo comillas) de Gunter Schuller en su libro “El jazz. Sus raíces y su desarrollo” (págs. 80 y siguientes). No existe una fecha de comienzo del jazz como música definida y autónoma. Se lo suele ubicar entre 1895 y 1917, año en que el término jazz se generalizó y en

el que la Original Dixieland Jazz Band realizó sus primeras grabaciones. Además, parece claro que el jazz temprano surgió en muchos lugares de los Estados Unidos, no solo en Nueva Orleans. Testimonios como el del guitarrista Danny Barker recuerdan que a finales del XIX y principios del XX la forma de entretenimiento más excitante en Nueva Orleans no eran las bandas de jazz sino las bandas de bronces, y el veterano clarinetista Alphonse Picou, de Nueva Orleans, afirmó que la música que escuchaba a principios de siglo no era ragtime, sino marchas, música de vientos, de desfiles. Los músicos de la época recuerdan que todavía para los años 1917 y 1918 no hacían improvisación (no sabían lo que era) sino adornos en la melodía. Otros testimonios recuerdan que el piano ragtime fue el influjo principal en la zona de Ohio, y que el cambio al jazz tuvo lugar alrededor de 1912 a 1915, cuando entraron en las bandas el banjo de cuatro cuerdas y el saxofón. Los ejecutantes comenzaron entonces a realizar

elaboraciones sobre las líneas melódicas, pero la armonía y el ritmo de las composiciones que tocaban seguía siendo fijo. Música de bandas, marchas en la calle y ragtime instrumental en los salones de baile. Y en cuanto a Nueva York, Bushell afirma que a principios de los 20 solo se podía escuchar blues y verdadero jazz en los cabarets de mala reputación donde iban las clases inferiores. En el hogar negro de clase media no solía permitirse interpretar blues y boogie-woogie, pues se asociaba a baja categoría. Los blues no cambiaron de estilo desde los años 1880 a los años 1920. George Morrison, músico de principios de siglo, cuenta que entre 1901 y 1911, él, su hermano, su cuñado… no podían interpretar música “original” (blues…) en su conjunto de cuerdas: el repertorio era de valses, baladas populares, y “tal como estaban escritas”, es decir no podían improvisar. No se toleraba ninguna música ruda, vulgar, todo era música refinada, sentimental. Por lo tanto, la mayoría de músicos que poco

después comenzaron a hacer jazz tocaban música “sweet”. La mayoría de las canciones grabadas antes de 1923 fueron hechas por bandas de novedades, grupos potenciales, germinales de jazz, forzados por las compañías discográficas a tocar música bailable de consumo, la que el público demandaba: el jazz todavía no era un bien de consumo, como lo sería solo muy pocos años después. Hay que esperar a las grabaciones de King Oliver o Louis Armstrong para encontrar música de especial calidad. También las barreras sociales hacia los músicos de color impidieron grabaciones anteriores. Por esto, los primeros músicos de jazz solo se dedicaban a esta música de manera marginal y ocasional, y muchos conocían el repertorio “occidental” y habían recibido una formación estrictamente clásica. Resumiendo, los músicos de Nueva Orleans tocaban todo tipo de música y solo una parte de ella contenía elementos que poco después se convirtieron en jazz primitivo. Había una especie de música marginal que estaba al borde del jazz. La música que después comenzó a ser llamada jazz solo se interpretaba marginalmente, dependiendo del lugar y extracción social donde se tocara. Todos comenzaron a grabar en 1923, que es también el año en que Bessie Smith grabó sus primeros discos de Blues Original Dixieland Jazz Band después de que Mamie Smith desatara la moda de los blues en 1921. Entonces fue cuando el jazz comenzó a unificarse: cuando pasó a ser artículo de consumo demandado en las zonas de entretenimiento de Chicago, Nueva York, Los Ángeles, Kansas City y cuando (casi al mismo tiempo) los discos de la Original Dixieland Jazz Band comenzaron a difundirse.

INFORME

Lunes, 20 de mayo de 2019

7

ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA A NIVEL NACIONAL. EL CASO MÁS COMÚN ES EL USO DE ANTIBIÓTICOS

Más de la mitad de peruanos se automedica

L

VP Semanario

a automedicación es el acto por el cual las personas toman o se administran medicamentos sin indicación médica para aliviar sus dolencias o malestares de salud. Son diversos los factores que impulsan a ello, haciendo que las cifras sean altas y que ratifican que más del 50% de la población en el país se automedica, señaló Mónica Pajuelo, jefa de la Carrera de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Comentó que entre los factores para la automedicación figuran: la falta de acceso a servicios de salud provistos por el Estado o la falta de recursos económicos para acudir a servicios de salud privados. Asimismo, por haber recibido medicación previamente para una dolencia similar y/o contar con medicinas en casa, por recomendación de familiares u otras personas, publicidad, libre acceso a medicamentos que se comercializan en establecimientos autorizados y no autorizados, y por la falta de conocimiento acerca de los peligros de la automedicación. Cabe precisar que la automedicación está bien extendida en nuestra población. La “Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública” del Instituto Nacional de Salud (INS), en noviembre de 2018, reveló que el 53.4% de usuarios de boticas y farmacias en el

No es recomendable automedicarse, ya que así se podría retrasar el diagnóstico de enfermedades graves.

El 53.4% de usuarios de boticas y farmacias en el Perú compran antibióticos sin receta médica”.

Perú compran antibióticos sin receta médica. Esto también se reflejó en la “Encuesta nacional de satisfacción de usuarios del aseguramiento universal en salud 2015”, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que indicó que el 54.8% adquirió medicamentos sin receta médica. A pesar que existen medicamentos que pueden ser dispensados sin receta médica, es importante que sean entregados por el químico farmacéutico, profesional que está calificado para dispensar e informar sobre el uso correcto. Mónica Pajuelo

señaló que lamentablemente esto no ocurre siempre, siendo los de más demanda los antibióticos y medicamentos para el dolor o inflamación. “El caso más común de automedicación son los antibióticos, se usan indiscriminadamente frente a síntomas de resfrío o diarreas, especialmente en niños. Sin embargo, los resfríos causados por virus respiratorios no necesitan ser tratados con antibióticos”, dijo. Como consecuencia del uso indiscriminado, los microorganismos, especialmente las bacterias, se vuelven resistentes y requieren de

antibióticos más potentes. “Se han reportado casos de bacterias resistentes a todos los antibióticos conocidos. Una infección por una de esas bacterias nos costaría la vida”, enfatizó. EFECTOS DE LA AUTOMEDICACIÓN “Los efectos en el organismo son diversos y dependen del medicamento, de la dosis y frecuencia con que se esté tomando. Puede ser que su uso enmascare un problema grave de salud, derivando un retraso en el diagnóstico y tratamiento correcto, pudiendo tener incluso como resultado la

muerte”, reveló la jefa de la Carrera de Farmacia y Bioquímica de la UPCH. Resaltó que el uso de varios medicamentos a la vez puede ocasionar interacción entre ellos y a la par, generar un daño a la salud o disminución de sus efectos. Además, si los medicamentos son adquiridos en lugares no autorizados existe el riesgo de que sean falsos, adulterados o vencidos y, por lo tanto, generen daño en lugar de bienestar. Mónica Pajuelo remarcó que es fundamental educar a la población sobre el uso adecuado y correcto de los medicamentos. “Existe una responsabilidad compartida entre el Estado, los colegios profesionales y las universidades, por ello se realizan campañas de difusión y promoción del uso racional de los medicamentos. La educación debería darse desde el colegio. Sin embargo, estas medidas quedan cortas si no son reforzadas con acciones concretas y estructurales en el sistema de salud”, puntualizó. Comentó que se requiere un mayor control sobre el expendio y dispensación de medicamentos en los establecimientos farmacéuticos autorizados y por supuesto, los no autorizados. La Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) tiene la función de supervisar, fiscalizar y sancionar a quienes incumplan con la correcta dispensación de los medicamentos. “El acceso a los servicios de salud y el abastecimiento

de medicinas en dichos servicios es importante, especialmente en zonas rurales. Si las personas no acceden a personal de salud calificado y tampoco hay abastecimiento de medicinas, evidentemente habrá mayor práctica de automedicacion por parte de la población. El Estado, a través de sus diferentes instancias, debe de proveer de estos servicios, finalizó la especialista Mónica Pajuelo.

OPEN CAYETANO Y FACTOR EXCELENCIA Comprometidos con el futuro de la juventud y la promoción de estudios en beneficio de la salud, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) realizará el OPEN Cayetano, actividad vivencial donde se conocerá sobre las 18 carreras que ofrece esta casa de estudios. Se realizará el 18 de mayo en el campus central: Av. Honorio Delgado 430, San Martín de Porres. Los interesados en participar visitar: https:// www.cayetano.edu.pe/inscripcion/open_2019-1/ En este evento educativo también se informará de las modalidades de admisión, entre ellas, el “Factor Excelencia”, cuya convocatoria es para el 6 de julio. Esta modalidad está dirigida para egresados de 2017 y 2018 con un promedio de 14 o más en cada año de estudios, o que hayan estado en el tercio superior del colegio de procedencia. Para más información visitar: http://www. upch.edu.pe/admision/postula/index.php


NOMBRE Aguilar Gallegos Jorge Luis Aguilar Gallegos, Jorge Luis Aguilar Gallegos, Jorge Luis Aguilar Parqui, Roberto Mario Alemán Colque, David Nazario Arce Muñoz, Julio Dember Arce Muñoz, Julio Dember Aybar Ampuero, Roberto Edward Aybar Ampuero, Roberto Edward Bedregal Bedregal, José Luis Bedregal Salas, Manuel Alberto Bolaños Polanco, Bárbara Ysabel Bustamante Quispe, Arcemia Cáceda Caballero, Karlo Fabián Cáceda Caballero, Karlo Fabián Campana Chacca, Rocío Cano Torreblanca, Bidal Wualter Cárdenas Torres, Martín Belamino Castillo Gutiérrez, Fernando Enrique Choque Ticona, César Augusto Córdova Martínez, Williams Franklin Cruz Arapa, Hugo Fausto Cruz Arapa, Hugo Fausto Cruz Arapa, Hugo Fausto Cruz Arapa, Hugo Fausto Cruz Delgado, Danny José Cruz Delgado, Dany José De la Cruz Chipana, William Roberto Fuentes Mezco, Giovanna Lourdes Fuentes Pinto, Alexander Hugo Gonzáles Hancco, Irma Guerra de Ramos, Nelda Luz Huamán Nova, Lino Raymundo Inca Bedregal, Walker Benigno Lipe Lizárraga, Juan Jesús Loayza Alatrista, Edmundo Máximo López Vera, Milkue Javier Maita Guerrero, Melquiades Maita Guerrero, Raúl Adrián Málaga Cruz, José Felipe Martínez Romero, Carlos Alberto Martínez Romero, Carlos Alberto Medina Hoyos, Dedicación Valdemar Medina Rodríguez Josué Medina Marroquín, Luis Alberto Medina Ojeda, Yildo César Medina Palacios, Milton Félix Monroy Piérola de Talledo, Carmen Muñoz Pinto, Juan Roberto OjedaVillalta, Escobedo, Ortiz JuanMario CarlosFernando

Padilla Paco, Óscar Amador Palacios Seira, Javier Bartolomé Peña Dávila, Sarah Haydee Quispe Anco, Cleto Marcilino Quispe Ramos, Fernando Juan Ramírez Guerrero, Luis Felipe Retamozo Pacheco, Eddy Oscar Rivas Oviedo, Luis Alberto Rodríguez Martínez, Betsabé Rodríguez Vargas, Teresa de Jesús Salazar Zaconet, Ivonne Lilian Sanz Denos, Edward Nazario Sotelo Bueno, Gerardo Leoncio Soto Malca, Carlos Enrique Soto Nova, Ruben Luis Tello Lewin, Roulf Ivan Terán Rivas, Rodolfo Albert Torres Canaza, Germán Junior Torres Torres, Rogelio Washington Valdivia Bustinza, Hugo Velille Torres, Juan José Vera Madariaga, Pilar Teresa Zagaceta Maldonado, Xavier Arnulfo Zamora Rodríguez, Ángel

FALTA 7h muy grave 7h Muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 6c grave 7h muy grave 7n grave 7h muy grave 6h grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7e muy grave 7h muy grave 7c grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7n grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7c muy grave 6c grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7c grave 7n grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h grave muy grave 7n

7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7c grave 7b muy grave 7c grave 7n grave 7c grave 7c grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7h muy grave 6c grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 6c grave 7n grave

INHABILITACIÓN 3 años 5 años 2 años 3 años 2 años 5 años 1 año y 4 meses 5 años 3 años 4 años 1 año y 6 meses 3 años 1 año 5 años 1 año 2 años y 6 meses 4 años 2 años 3 años 3 años 180 días (ST*) 2 años 5 años 2 años 2 años 240 días (ST*) 3 años 2 años 5 años 2 años 2 años 2 años 2 años 3 años 1 año 180 días (ST*) 1 año 4 años 4 años 3 años 5 años 1 año y 4 meses 5 años 3 años 3 años 4 años 5 años 3 años 3 años 4 años 240 días (ST*)

2 años 3 años 5 años 2 años 5 años 1 año 180 días (ST*) 3 años 180 días (ST*) 1 año 1 año 180 días (ST*) 4 años 4 años 2 años 3 años 2 años 3 años 3 años 4 años 4 años 5 años 1 año y 6 meses 1 año

EMPRESA GRA GRA GRA M.D. de Miraflores M.D. de Paucarpata UNSA UNSA M.D. de Cerro Colorado M.D. de Cerro Colorado GRA SEDAPAR M.D. de Cayma GRA M.P. de Camaná M.P. de Camaná M.D. de Cerro Colorado GRA M.P. de Camaná GRA M.D. de Cayma GRA UNSA UNSA UNSA UNSA M.P. de Camaná M.P. de Camaná EGASA M.D. de Yanahuara EGASA GRA M.D. de JLByR M.D. de JLByR MPA M.D. de ASA GRA M.D. de Pampacolca M.D. de Cerro Colorado M.D. de Cerro Colorado UNSA UNSA UNSA UNSA M.D. de Miraflores - Arequipa UNSA UNSA UNSA M.P. de Camaná M.D. de Cayma GRA de Cayma M.D.

UNSA M.D. de Cerro Colorado GRA M.D. de Paucarpata M.D. de Cerro Colorado GRA GRA Centro de Salud de Vítor GRA M.P. de Camaná M.P. de Camaná GRA UNSA UNSA M.D. de Cerro Colorado M.D. de Cerro Colorado M.D. de JLByR M.D. de Miraflores - Arequipa M.D. de Cayma M.D. de Yanahuara GRA M.D. de Yanahuara SEDAPAR GRA


10

INFORME

Lunes, 20 de mayo de 2019

INFORME

SERÁN IMPLEMENTADAS EN COMUNIDADES ALTOANDINAS A MÁS DE 4000 MSNM

Casas bioclimáticas para 400 familias

E

VP Semanario

ste año, 415 familias rurales en situación de pobreza y pobreza extrema del departamento de Arequipa contarán con viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi, como parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje denominado ‘Operación Abrigo’, anunció el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Estas casas bioclimáticas serán implementadas en comunidades altoandinas a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, en las provincias de Caylloma y La Unión. Para su construcción, el Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del MVCS destinará una in-

versión aproximada de más de 12 millones de soles. “En el 2019, tenemos el compromiso de hacer 6016 viviendas bioclimáticas en nueve regiones del país. De estas, 415 se construirán en Arequipa y otras 5601 en el resto de departamentos que se ven afectados por las heladas”, manifestó el viceministro de Vivienda, Jorge Arévalo Sánchez. Es importante señalar que en la región ya se han entregado un total de 667 viviendas rurales que han beneficiado a familias vulnerables ante las bajas temperaturas. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Las viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi

Los muros de estas casas son de adobe reforzado con carrizo, brindando así resistencia ante sismos.

(casa bonita) tienen como finalidad proteger a la población más vulnerable del impacto de

Casas bioclimáticas serán para familias en situación de pobreza y extrema pobreza.

En la región ya se han entregado un total de 667 viviendas rurales que han beneficiado a familias vulnerables ante las bajas temperaturas”. las heladas y friaje, así como mejorar la calidad de vida de las familias que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza. Están acondicionadas para mantener temperaturas confortables al interior de las viviendas. Tienen una ventana cenital en el techo que capta la energía solar durante el día.

También poseen dos ventanas laterales de doble vidrio, para aislar el frío. Cuentan con cimientos de piedra y concreto, así como pisos de madera que aíslan la humedad. Las casas constan de dos dormitorios, área social y área tapón que evita el ingreso de corrientes frías. Tienen 33 m2 y muros de adobe

reforzados con carrizo que brindan resistencia ante sismos. Su construcción cuenta con la participación de los propios beneficiarios, quienes además reciben capacitación integral y constante monitoreo. De esta manera, la mano de obra que ellos aportan contribuye en promedio con el 10% del costo de la vivienda.

Lunes, 20 de mayo de 2019

11

Aunque su padre hubiera imaginado para él un brillante porvenir en el ejército, Hervé Joncour había terminado por ganarse la vida con un oficio insólito, al cual no le era extraña, por singular ironía, una característica tan amable que traicionaba una vaga entonación femenina. Para vivir; Hervé Joncour compraba y vendía gusanos de seda. Comienzo de “Seda” de Alessandro Baricco..

Por los caminos A

ldo Díaz Tejada es un escritor arequipeño poco conocido que, sin embargo, debería ser considerado dentro del grupo de narradores más hábiles que tenemos en la ciudad. La destreza en un oficio como la escritura no siempre es premiada con la popularidad, a menos que se sea estruendoso y tal vez bohemio. No obstante, hacer las cosas bien, tarde o temprano dará sus frutos, y es dable, ya casi una costumbre arequipeña, que los escritores talentosos no hagan tanto aspaviento ni propaganda con su nuevo trabajo, pues el pintor apasionado no discrimina sus pinceles, simplemente pinta. Si tuviéramos que hacer un recuento de la obra narrativa de Aldo Díaz Tejada, cuatro libros habría que citar: “Compartiendo la felicidad” y “Encuentros repulsivos y ridículos” en cuento; “Babilonia en América” y “To live is to die” en novela.

COMPARTIENDO LA FELICIDAD Cuando Díaz Tejada tenía 26 años, publicó “Compartiendo la felicidad” en el desaparecido sello Lago Sagrado. Fue su primera incursión en la narrativa. Allí muestra un narra-

Por: Carlos Valenzuela

dor-personaje que, a lo largo de los cuatro relatos, a saber: “El desliz de la reina”, “Por los caminos”, “Compartiendo la felicidad” y “La conquista de Europa”, nos contará sus historias insólitas y envolventes, dignas de un primer paso seguro en el difícil mundo de la narrativa arequipeña. Mediante un narrador que “conversa” con el lector, Aldo Díaz Tejada narra sus historias de una manera limpia,

logrando un ambiente de confianza entre él y sus lectores, un aire que provoca que afloren los verdaderos pensamientos sobre cualquier suceso. Nos hace sentir como parte del relato, siendo los oyentes de las situaciones que un amigo íntimo podría habernos dicho: un encuentro sexual inusual, una propuesta descabellada en una “bajada de la mina”, un acto más que astuto en un bar. De allí la importancia de la forma en que

se cuenta una historia, ya que sus textos interesan, a pesar de, en algunas ocasiones, el evidente final está cantado. Mediante la técnica, ha convertido clásicas anécdotas en cuentos más que disfrutables. Alguien, hace unos años, le había reclamado a los escritores locales que no se detuvieran solo en la técnica narrativa, sino también en el argumento de la historia; que más allá de la técnica era mucho más impor-

tante que se contara algo. En Aldo Díaz Tejada hay un exponente digno de rescate, pues fondo y forma se combinan para contar simples, y por eso mismo, buenas historias. Siempre he pensado que los buenos cuentos son los más extensos. Quizá debido a ello el texto mejor logrado es “Por los caminos”. Relato develador y un verdadero ejemplo de cómo narrar una anécdota y hacer que interese, que atrape al lector. Su narrador cuenta a

un interlocutor (lector) un acontecimiento que le sucedió en el pasado, una confesión que bien nos podría haber hecho algún amigo en cualquier bar. Díaz Tejada logra crear un ambiente propicio para que los hechos tan insólitos sean creíbles. Nos deja la sensación, como bien dicen por ahí, de que no sabemos si la historia es cierta o inventada, pero si es inventada muy bien podría ser cierta, hecho que queda confirmado con la dedicatoria del relato.


12

OPINIÓN

Lunes, 20 de mayo de 2019

Día de la Madre: Nita Pérez Rojas Por: Ayar Peralta

Madre de Alan García Pérez, es hija de Alejandro Pérez Guevara y de Celia Rojas (Ladrón de Guevara), maestros primarios de una escuelita de la calle Antiquilla de Are-

quipa; ellos eran de filiación aprista, por lo cual padecieron de persecuciones, y Nita desde muy niña empezó a sufrir. Estando en la Universidad de San Agustín, estudió Letras, Educación y Derecho. Tenía gran facilidad de palabra; dicen que Víctor Raúl la calificó como la mejor oradora que tuvo el partido. Cuando de repente, en 1944, llegaron clandestinamente por Mollendo unas personas ocultas en la cureña de un cañón de un barco salitrero, usando seudónimos: “Francisco Cervantes” era Carlos García Ronceros; “C. Puma” era Armando Villanueva del Campo; “Alfredo Ganoza” era Ramiro Prialé. Solo al año siguiente (1945) Nita Pérez conoció a “Francisco Cervantes”, es decir a Carlos García Ronceros, quien llegó a ser su esposo (su matrimonio fue apadrinado por Héctor Gomes de La Torre y Emilio Concha Fernández). Ya mencioné que en la concentración partidaria del 21 de febrero de 1946, efectuada en el Estadio Nacional, Manuel Seoane Corrales, “El Cachorro”, instituyó que el día del cumpleaños de Víctor Raúl sea conocido como el ¡Día de la Fraternidad Aprista! Vimos salir a Nita y su esposo, se saludaron con Ántero Peralta, esa noche quizá Nita ya llevaba a uno de sus hijos en su vientre. En la persecución de 1948, Carlos García Ronceros, esposo de Nita, se refugió en la selva de Madre de Dios, en un lugar conocido como la Siberia, cayó preso e internado en un penal de Lima. Nita, con un niño en los brazos y otro en su vientre, lo buscó por todas las comisarías de Lima: nadie le daba la razón. En esas circunstancias, ¿cómo habrá pasado “los Días de la Madre”? Hasta que una

tarde, caminando por la calle Alfonso Ugarte, escuchó que una voz le decía: “No voltee señora, yo soy policía y arequipeño como usted. Su esposo está preso en este lugar, vaya y reclame con energía”. Nita volvió a reclamar en el penal. Al final logró ver a su esposo, quien llevaba 5 días preso, durmiendo en el suelo frío. Después lo llevaron a la isla penal El Frontón. Ella podía visitarlo ocasionalmente utilizando una lancha que trasladaba a los parientes de los presos, pero casi muere porque la lancha empezó a hundirse. Entonces ella le dijo a su esposo: “Esta es la última vez que te visito”. ¿Por qué?, preguntó Carlos García, ¿tienes miedo? No tengo miedo a la muerte, tengo miedo de que nuestros hijitos se queden sin madre. He aquí un ejemplo de madre heroína. Mientras tanto nadie le daba trabajo ni en Lima ni en Arequipa, no obstante sus títulos universitarios, todo porque era esposa de un dirigente aprista. Hasta que fue a dar a un pueblito de Camaná. Allá crecieron sus tiernos hijitos. Hasta que por fin dieron libertad a su esposo Carlos García Ronceros, quien viajó hasta Camaná, después de más de 5 años de separación. Sus hijitos recién conocieron a su padre. Alancito le decía: “señor García”. Por eso Alan expresaba: “¡Yo no me hice aprista, nací en esa condición!”. El hijo mayor de Nita, Carlos, murió el 14 de febrero del 2008, otra cruz para la madre. Cuando murió su esposo, Carlos García, Alan estaba desterrado en España, no le dejaron venir para estar presente en el entierro de su padre. Otra cruz para Nita. El 17 de abril de 2019 se suicidó su hijo menor, Alan. Una cruz más que soportó Nita.

Lunes, 20 de mayo de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Innecesariedad de un Colegio de Politólogos E

n marzo de 2014, durante la presentación del libro “Conversaciones con Sebastián Piñera”, el presidente chileno se animó a bromear con la audiencia. Señalaría que la diferencia entre un politólogo y un político es la misma que un ginecólogo y un donjuán, porque desde aquí se analiza, y desde allá se vive. La semana pasada el Congreso — sí, ese que continúa controlado por el fujiaprismo— aprobó la creación del Colegio de Politólogos con tan solo 38 votos y apoyado por la exoneración de la segunda votación. Los colegios profesionales son reconocidos por Ley, tienen

personería de derecho público y gozan de autonomía con plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Ahora bien, si el Derecho regula las relaciones entre las personas, su creación debiera nacer a partir de las peticiones de los profesionales interesados. En nuestro país, son pocas las universidades que ofrecen la carrera de Ciencias Políticas, y por ende el grado de politólogo. Durante décadas, han asumido esta denominación reconocidos profesionales de las ciencias sociales, quienes han aportado con análisis y opiniones a la política. La ciencia política o cien-

cias políticas estudian principalmente al poder y sus relaciones en el funcionamiento de las instituciones y la toma de decisiones. Los que estudian la carrera de Ciencia Política no solo lo hacen para ser politólogos —profesionales con conocimientos amplios en las dinámicas del poder en las sociedades, y que pueden analizarlo desde diversas posiciones o perspectivas—, sino también porque muchos de ellos desean ser políticos. Crear un Colegio de Politólogos, y señalar que es la institución representativa (artículo 1 de la Ley) de los profesionales de la Ciencia Política en el país es, hoy, innecesario. Los profesionales de la ciencia política no han pedido al Congreso tener una colegiatura para el ejercicio de la profesión; incluso, aún son pocos los egresados y titulados en esta carrera, pues la licenciatura les es obligatoria recién desde la vigencia de la Ley Universitaria. Los colegios profesionales deben nacer de los profesionales, no del antojo legislativo de un sector del Parlamento. El nacimiento de los colegios profesionales se remonta a la Europa medieval del siglo XI, con la figura de los craftguilds. Eran asociaciones de trabajadores que mezclaban intereses profesionales con sus intereses particulares. Actualmente, en la Unión Europea se ha comenzado a hablar del

adiós al poder de los colegios, y del paso de estas instituciones gremiales a la renovación para sobrevivir, pues vendrían limitando la libre competencia en los servicios. Los colegios deben ser de interés público, aptas para velar por los usuarios, consumidores o prestatarios, y controlar la profesión, siendo garante de un código deontológico profesional. Hoy, algunas imposiciones como la obligatoriedad de la colegiatura y las cuotas mensuales de habilitación irían lejos de estos fines. Con la Ley, varios reconocidos politólogos como los que han integrado la Comisión de Reforma Política no podrían ser parte de este Colegio Profesional, y tendrían que dejar de gozar de esta denominación. Ahora bien, la intención de la creación no es mala, pues apoya a una carrera muy desarrollada y acogida en otros países, pero que aún la realidad peruana y los profesionales del campo no la pedían. Así, en España, desde la irrupción de politólogos como Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero o Carolina Bescansa, en la política; los estudiantes de Ciencias Políticas se incrementaron en las universidades. Los egresados de Ciencias Políticas no solo se dedican a la politología; algunos, varios, desean ser políticos. Piñera se equivocaba. La política es tan importante y valiosa para que esté solo en manos de los políticos.

13


14

Lunes, 20 de mayo de 2019

¿Cuál es el origen de la palabra...? Por : Felipe de Lucio Pezet

ATARANTADO ¿Qué significa? Estar aturdido. El origen Una araña grande y velluda abunda en las tierras calurosas cercanas al Mediterráneo. Por encontrarla cerca de la ciudad de Tarento, los romanos la llamaron ‘aranea tarentumlana’, de donde evolucionó al castellano como ‘tarántula’; su veneno desvanece a sus presas sin matarlas, lo que le permite comerlas vivas. Antiguamente, se creía que su picadura causaba un mal que llamaron ‘tarantismo’, que ocasionaba en sus víctimas mareos y comportamientos desarticulados y que se curaba con bailes. A las personas con el mal les decían ‘atarantuladas’ primero y ‘atarantadas’ después. Se dice que esos bailes curativos fueron el origen de la tarantela, baile del sur de Italia.

BOHEMIO ¿Qué significa? Persona con aficiones libres y de vida irregular. El origen En el centro de Europa habitaba una tribu celta llamada Boii, que en el año 8 a.C. fue expulsada por los germanos Marcomanni, quienes llamaron el lugar ‘Bojohem’, tierra de los boii, y que los romanos llamarían ‘Boiaenum’. En la Edad Media, fue un importante reino llamado ‘Böhmen’ en alemán. ‘Bohéme’ en francés y ‘bohemia’ en castellano. Los gitanos ingresaron desde Persia a Europa en el siglo XV, muchos se asentaron en el reino de Bohemia, luego avanzaron al oeste y al llegar a Francia los llamaron ‘bohémiens’, por venir de Bohemia, término que aún se usa. El novelista parisino Henri Murges publicó en 1849 ‘Scenes de la Vie de Bohéme’, que describía la vida de

artistas parisinos y empleó ese término en alusión a la vida de gitanos que llevaban. Así acuñó la palabra ‘bohemio’ para denotar a quien se entrega a una vida cultural en desmedro de sus obligaciones cotidianas. En 1886, Giacomo Puccini presentó en Milán su ópera ‘La Bohéme’, basada en la vida bohemia de París. *** CHATARRA ¿Qué significa? Desperdicios de metales que se emplean para fundirlos nuevamente. El origen El vasco ‘txatar’ es andrajo y ‘txatarra’ es el andrajo. En Las Encartaciones del País Vasco hay minas de hierro; y en la vecina Asturias, de carbón, por lo cual la siderurgia se desarrolló ahí desde temprano, en particular en Eybar, famosa por sus armas. Con el advenimiento de la revolución industrial, se produjo mucho acero y el proceso de refundir el metal de desecho se hizo rentable. Los vascos llamaban a ese proceso ‘fundir txatarra’, ‘chatarra’ en castellano. Luego se extendió el término para desperdicios de otros metales diferentes al hierro, como para la chatarra de cobre o de níquel.

*** EJECUTIVO ¿Qué significa? Dícese de aquella persona que tiene una posición para llevar a cabo la política de una empresa. El origen En el 510 a.C. destronan de

Roma al rey etrusco Tarquino el Soberbio y se instaura la República, que estuvo gobernada de manera colegiada por dos praetores, de ‘prae’, delante, que con ‘ire’, es ‘llevar adelante’, y que luego fueron llamados cónsules porque se consultaban entre sí. Los edictos que daban se llamaron ‘exequatur’, de ‘ex’, cabal, y de ‘sequi’, seguir; es decir, ‘seguir algo a cabalidad’. Puesto que un cónsul no podía decretar sin el consentimiento de otro, se ponían de acuerdo para que, alternativamente, uno fuera el gestor del decreto, y a este se llamó ‘decretoris’; mientras que al otro, al ejecutor, se le llamó ‘exsecutoris’. La Constitución Francesa de 1791, rescatando los términos del Consulado Romano, estableció el ‘pouvoir exécutif’, esto es, el poder ejecutivo, encargado de hacer lo dispuesto por la ‘Assemblée législative’. Así se llegó a llamarse gobernantes ejecutivos a los de ese poder; luego, en los ejércitos de la época se llamó oficial ejecutivo al que recibía órdenes directas de un general de división, y por extensión en los Estados Unidos llamaron ‘business executive officer’ a los altos funcionarios de una empresa encargada en ejecutar las políticas de la mesa directiva. Al castellano pasó como ‘ejecutivo’. ____________________________________

Tomado de “El origen de las palabras y las frases (Breviario de etimología histórica de palabras, locuciones y frases)” de Felipe de Lucio Pezet, quien vivió quince años en las minas del Perú. Fue en esos lugares donde comenzó a indagar sobre el origen de las palabras, una inquietud por el idioma que tuvo desde temprano. El diario “El Comercio” publicó en 1991 la columna de De Lucio Pezet sobre el origen de las palabras.

INFORME

15

Lunes, 20 de mayo de 2019

EVITE SOBREEXPONERSE A LOS RAYOS SOLARES, ENTRE LAS 10:00 A. M. Y LAS 4:00 P. M.

Aumentan casos de cáncer de piel

Por: Ronald Ramírez Quispe

E

n Arequipa, en los últimos 10 años se ha incrementado en un 4% los casos de cáncer a la piel, detectándose en su etapa inicial cuando se presenta con manchas, lunares raros, además de lesiones en la piel, siendo mayores los casos de pacientes con lesiones benignas o malignas. Campañas de prevención de esta enfermedad son claves para combatirla educando a la población para que tome conciencia de las consecuencias de este tipo de cáncer. Diversas enfermedades, en especial el cáncer a la piel, se originan por la exposición prolongada de los rayos solares (rayos ultravioleta-RUV). El Perú no es ajeno a ello, dado que se ubica en la zona tórrida, las emanaciones solares caen perpendicularmente al territorio, ocasionando graves daños sobre todo por las

Radiación en Arequipa es muy fuerte entre las diez de la mañana y las cuatro de la tarde.

horas de la mañana desde las 10:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. aproximadamente. Desde 1995, se han organizado con éxito campañas de prevención, educación y detección temprana de cáncer a la piel, ya sea con la participación y respaldo del Seguro Social de Salud (EsSALUD) o del Ministerio de Salud (MINSA), de manera gratuita. La finalidad de

Al menos una vez al año, se debe hacer un chequeo médico con el dermatólogo.

estas campañas no solo es llevar a cabo la proyección social planificada o práctica asistencial, sino realizar las actividades educativas destinadas a fomentar una cultura de prevención para beneficiar a las poblaciones más vulnerables, siendo vital seguir educando a la población en la prevención del cáncer de piel, además de crear conciencia en las diversas autoridades buscando su participación activa en la realización de estas actividades. Además, el apoyo decidido de todos los médicos a dichas campañas es determinante para beneficiar a la población afectada por esta enfermedad. Cabe mencionar que la RUV se divide en radiación ultravioleta A (UVA), B (UVB) y C (UVC); esta última es filtrada por la capa de ozono en la zona de la estratósfera y solamente la A y B van

a incidir en la superficie terrestre, o sea en nuestra piel. Asimismo, la RUV representa el 6% de la radiación solar recibida, y tan solo el 5-10% corresponde a UVB, en tanto que el 90-95% es UVA; además, la radiación aumenta a medida que se incrementa la altitud. Por otro lado, es sabido que la exposición prolongada a la UVB genera cáncer de piel, puesto que penetra de manera superficial en la piel alterando la epidermis, siendo afectado el ADN celular. Por su parte, la UVA ingresa más profundamente, afectando la dermis, destruyendo las fibras elásticas y colágenas provocando envejecimiento, inmunosupresión, así como reacciones fotoalérgicas y fototóxicas debido a medicamentos y generando radicales libres que afectan el ADN celular actuando de manera con-

junta con la UVB. Es importante indicar que varios son los factores que condicionan un aumento en la incidencia de contraer cáncer de piel, y son la disminución de la capa de ozono y el calentamiento global, el efecto invernadero, debido a que multiplican la cantidad de RUV que se recibe anualmente, condicionando un aumento en la incidencia de cáncer de piel. Los esfuerzos sobre prevención del cáncer de piel en el país son encomiables dado que buscan promover cada vez más los cuidados a tener frente a la RUV. A manera de recomendación algunas notas importantes a seguir: -Evitar sobreexponerse a los rayos solares, especialmente entre las 10:00 a. m. y las 4:00 p. m. -Usar sombrillas, lentes con protección UV, sombre-

ros, toldos tupidos y/o gruesos, etc. -Usar fotoprotectores para la piel medicados por especialistas, 30 minutos antes de estar expuestos al sol, y volver aplicarse cada dos horas. -Acudir a un dermatólogo al menos una vez al año para un chequeo preventivo de alguna anomalía en la piel como lunares irregulares; solicitar la debida información acerca de la forma de protegerse de las radiaciones solares -Tomar conciencia de lo que significa la prevención del cáncer a la piel a través de las campañas e invitar a otras personas para que sean educadas sobre este problema de salud. En Arequipa, son varios colegios en los cuales se permiten que los escolares empleen sombreros; además, en dichos centros educativos se evitan las actividades prolongadas al aire libre en horas punta (Educación Física, p. ej.). Asimismo, se ha aprobado como política regional la implementación de acciones y medidas de protección para reducir los impactos negativos de la radiación ultravioleta, a través de la Ordenanza Regional 175-Arequipa; el uso de sombreros y gorros tanto por alumnos como profesores de escuelas públicas y privadas, debería ser obligatorio en las regiones del país donde las radiaciones solares son excesivas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.