UCSM se aprovecha de momia Juanita

Page 1

Verónika Mendoza:“Todo el potencial que tenemos es minero”

> Pág. 4

En Cerro Colorado

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo AÑO: 7 | EDICIÓN: 503 SEMANA: Del 13 al 19 de mayo del 2019

Precio: S/.1.00

Inician 65 aniversario con Campeón Mundial de Ajedrez

> Pág. 16

ELMER CÁCERES LLICA: “UNIVERSIDAD OBTIENE MILLONES CADA AÑO Y NADA PARA CAYLLOMA”

UCSM se aprovecha de momia Juanita

Rector UCSM, Alberto Briceño.

Los hermanos Cáceres Llica, gobernador y alcalde, se han propuesto trasladar a Juanita a un museo en Cabanaconde. Ellos se disputan con Universidad su cuidado y seguir

Gobernador Elmer Cáceres Llica.

administrando los recursos que genera. El titular del INCArequipa, Rodolfo Nicoli, dijo que la Universidad Católica de Santa María tiene la custodia legal.

Jueces anulan fallo favorable a arequipeña que cambió de sexo

> Págs. 8 y 9 > Pág. 3


2

INFORME

Lunes, 13 de mayo de 2019

EDITORIAL

ENFOQUE DE GÉNERO A LA PERUANA El enfoque de género se implementará luego de una larga batalla, que duró aproximadamente tres años desde que nace el colectivo conservador “Con mis hijos no te metas” sumado a su rama legal “Padres en acción”. La Corte Suprema tomó una decisión principista y declaró infundada la demanda en contra del enfoque de género en todos sus extremos. Ahora, el Ministerio de Educación puede implementar el Currículo Nacional de Educación Básica con la inclusión de este enfoque e imprimir los materiales educativos que estaban detenidos por culpa de la decisión de la Corte Superior de Lima, que declaró fundada en parte la demanda de “Padres en acción”. Dos años después de esa decisión, la Corte Suprema declara que todos debemos vivir siendo respetados, por más que eso no le guste a algunos. Eso significa que tenemos la libertad de pensar lo que queramos, pero nuestros pensamientos no pueden afectar la vida de otros, y si eso sucede, el Estado debe oponerse a ello, como debe enfrentarse a la

violencia, a la desigualdad, a la discriminación, al machismo, al racismo, a la homofobia y a la transfobia. Destacamos esta decisión de la Corte, a la que se suma la publicación de la “Política nacional de igualdad de género”, que institucionaliza el enfoque de género en el Estado. Estas dos políticas podrían hacer realidad un país diferente, en donde los feminicidios y la violencia sexual contra las mujeres, niñas y niños no sean una constante de terror. Tal vez desde ahora las niñas puedan no solo soñar con ser presidentas en el futuro, sino conseguirlo sin atravesar tantos obstáculos, y los niños puedan expresar sus emociones y decidirse a ser buenos padres sin que sientan que eso pueda afectar de alguna forma su masculinidad. Necesitamos más mujeres fuertes y más hombres sensibles que cambien esta sociedad. El camino está abierto y el Ministerio de Educación debe mantenerse libre de corrientes políticas y convertirse en un ente inclusivo y de respeto a todas las libertades de acción y decisión dentro del marco de la ley.

Abogado a domicilio

¿Cómo proceder ante un despido arbitrario? Algunas empresas optan por despedir trabajadores antes de medio año para evitar así el pago de sus derechos laborales, como la gratificación por Fiestas Patrias. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) si no has cometido ninguna falta grave que explique el despido, se trata de una decisión arbitraria porque no hay una causa o motivo justificable para la desvinculación laboral. Una falta grave, por ejemplo, es el abandono de trabajo por más de 3 días consecutivos. Cuando esto ocurre, la empresa desvincula al trabajador y este tie-

ne un plazo de 6 días para presentar su descargo. Recomendamos que lo primero que se debe hacer ante un despido arbitrario es acudir a la comisaría del sector, la más cercana al centro de labores, e interponer una denuncia por el despido arbitrario. Con el policía a cargo el (la) denunciante acudirán a las instalaciones de la empresa y se constatará que el trabajador(a) ya no puede ingresar a cumplir su jornada habitual. INDEMNIZACIÓN En teoría, los trabajadores que están protegidos ante un despido arbitra-

rio son aquellos que laboran cuatro horas diarias o más, y que hayan superado el periodo de prueba. Sin embargo en la práctica también pueden ser despedidos pero con el pago de sus derechos. Ante un despido arbitrario, la empresa o empleador está obligado a pagar una indemnización por el atropello a tus derechos laborales. La indemnización equivale a una remuneración y media ordinaria mensual, por cada año completo de servicios, con un máximo de 12 remuneraciones (ocho años de servicio).

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

El MTPE señala que además de la indemnización por el despido arbitrario, el trabajador(a) puede demandar simultáneamente

E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

el pago de cualquier otro derecho o beneficio social que esté pendiente. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

especializada llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@ gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

3

Lunes, 13 de mayo de 2019

SEGUNDA SALA EN LO CIVIL SEÑALÓ QUE EN PROCESO NO SE PIDIÓ OPINIÓN DE MINISTERIO PÚBLICO

Jueces anulan fallo favorable a arequipeña que cambió de sexo

L

VP Semanario

as personas transexuales tienen que lidiar con largos procesos judiciales para que su identidad sea reconocida. Ese es el caso de A.A.V.G., quien en 2016 inició un proceso judicial para que en su DNI se consigne que su sexo es MASCULINO y en su partida de nacimiento se haga una anotación sobre el nuevo sexo del demandante. El magistrado Yuri Corrales Cuba, del Segundo Juzgado en lo Civil del Módulo de Paucarpata, en enero del año pasado autorizó el cambio de sexo de femenino a masculino y ordenó al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), así como a la Municipalidad Provincial de Arequipa, que se haga la anotación de la sentencia judicial. Sin embargo, en julio de ese mismo año los jueces de la Segunda Sala en lo Civil anularon ese fallo argumentando que no se había pedido la opinión del Ministerio Público.

DISCRIMINACIÓN A.A.V.G. en la actualidad tiene 25 años. En su demanda explicó que no puede concretar sus aspiraciones de seguir estudios superiores porque cuando se presentó al examen de ingreso lo retiron porque pensaban que estaban suplantando a una mujer. “En los datos de su DNI figura como sexo femenino, hecho que hasta la actualidad le impide poder concretar sus aspiraciones personales de estudios superiores. Luego de haber concluido sus

Jueces de Segunda Sala en lo Civil anularon sentencia que favorece a persona transexual que pretende se cambie su sexo en el DNI y se haga anotación en partida de nacimiento.

estudios secundarios ha optado por conseguir trabajos eventuales, donde no es requisito acreditar su sexo pues simplemente se los deben dar por su aspecto físico (varón)”, se lee en la demanda. A.A.V.G. se ha sometido a varias intervenciones quirúrgicas para adoptar el físico de un hombre, asimismo ha seguido un tratamiento hormonal. En su sentencia, el juez Yuri Corrales hace referencia a la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) emitida el 21 de octubre de 2016, en la que los magistrados señalan que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) cambiaría la tipificación del transgenerismo como una enfermedad o trastorno para considerarlo como una disforia de género, excluyéndola expresamente de ser una patología. Efectivamente, en junio del año pasado la OMS hizo pública la nueva modificación en la Clasificación Internacional de Enferme-

dades (CIE), que entrará en vigencia en 2022. En esa misma sentencia el TC optó por abandonar un criterio anterior que se tenía sobre el cambio de sexo. “En la STC 0139-2013-PA/ TC se estableció, como doctrina jurisprudencial, que el sexo era un elemento inmutable y que, consecuentemente, no era viable solicitar su modificación en los documentos de identidad. Esto, además, se asoció con la idea de que cualquier alteración de la identidad en función de ese criterio debía ser entendida como un ‘trastorno’ o una ‘patología’”. Esta opinión correspondía al 2013 y ya no tiene vigencia. En ese mismo documento, la magistrada Marianella Ledesma Narváez sostuvo que la Constitución establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. “En nuestro ordenamiento jurídico, los derechos fundamentales de las perso-

nas transexuales no fueron expresamente debatidos por el poder constituyente que dictó la Constitución de 1993. Sin embargo, de ello no puede extraerse que no exista un derecho constitucional a su favor”. ¿TRABAS? Los magistrados de la Segunda Sala en lo Civil citaron varios párrafos de la sentencia del TC de octubre de 2016, pero prefirieron no referirse al fondo de la demanda, la anularon y exigieron al juez Corrales que pida opinión al Ministerio Público por ser la institución que por ley vela por la moral pública. Sin embargo, en la misma sentencia del TC se hace referencia a una del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en la que se afirma que la modificación por cambio de sexo en el registro civil y en los documentos de identidad de una persona transexual no genera afectaciones al interés público, no interfiere con la función

registral y no afecta el derecho de sucesiones o las relaciones laborales ni la justicia penal. A.A.V.G. seguramente está cansado de tanto pa-

peleo y de la burocracia que no le permite ejercer sus derechos como ciudadano y sobre todo como persona, por ello pidió abandonar el proceso. (G.E.R.D)


4

INFORME

Lunes, 13 de mayo de 2019

SEÑALÓ VERÓNIKA MENDOZA EN CONGRESO MACRO REGIONAL SUR

“Todo el potencial que tenemos es minero”

L

VP Semanario

a lideresa de Nuevo Perú, Verónika Mendoza, estuvo en Arequipa el pasado domingo 5 de mayo en el Congreso Macro Regional Sur de su agrupación política. “VP Semanario” dialogó con ella. —En los últimos meses ha estado en el ojo de la tormenta el tema de la corrupción. ¿Cuál es la apreciación que tiene sobre este tema? —Lamentablemente, creo que como país estamos atravesando una crisis muy profunda, porque no se trata solamente de uno u otro personaje político, estamos hablando de todos nuestros expresidentes elegidos en democracia, de prácticamente toda la clase política tradicional, de todos los partidos involucrados, de la clase empresarial tradicional. No se trata solamente de responsabilidades individuales que tienen que ser asumidas, sino también porque han habido unas reglas de juego perversas, un sistema consagrado en la constitución del 93 que ha permitido y promovido esta corrupción en la que quien define las políticas, los presupuestos, las leyes es el poder del dinero, las empresas transnacionales y los lobbies que se imponen frente a las necesidades de la ciudadanía y eso es lo que hay que cambiar. Garantizar que todas las investigaciones lleguen hasta el final, pero también avan-

Verónika Mendoza estuvo en Arequipa la semana pasada y nos habló de varios temas.

zar hacia cambios de fondo, y para llegar a esos cambios de fondo el tema urgente es la reforma política. —¿Esta reforma política incluye también el cambio de la Constitución del 93? —Para nosotros [Nuevo Perú], se necesitan cambios de fondo, es evidente que con algunos parches y maquillajes no vamos a resolver el problema. Veamos el referéndum del año pasado, es evidente que no resuelve todo el problema, tampoco lo va a resolver la reforma jurídica que vamos a hacer ahora, debemos ir a cambios de fondo que debieran consagrarse en una nueva constitución. Somos conscientes de que eso no se hace de la noche a la mañana, necesitamos abrir un gran debate pero para eso hay que abrir el aspecto político, democratizar la política, porque hoy

la política y el Estado han sido secuestrados por lobbies y mafias que hacen y deshacen a su antojo por partidos corruptos y pretenden seguir haciendo de las suyas; por eso es que debemos avanzar con reformas concretas como la reforma política. La fundamental es cambiar el esquema de la inmunidad parlamentaria. En este Congreso, delincuentes (debo decirlo con su nombre), gente que ha robado gasolina al Ejército, acosadores que violentan mujeres, gente que tiene vínculos con el narcotráfico ha estado actuando impunemente amparándose en la inmunidad parlamentaria; ya no debe ser el Congreso quien levante la inmunidad porque otorongo no come otorongo, sino que sea la Corte Suprema la encargada de este procedimiento, porque si no, en el próximo Congreso vamos

a tener delincuentes que para evitar la justicia van a postular al Congreso y lo segundo es cambiar los partidos políticos, porque hoy son mafias y lugares de negocios en el mejor de los casos donde las candidaturas, puestos, etc., se venden al mejor postor. —Desde su perspectiva ¿cómo evalúa el gobierno de Martin Vizcarra? Cuando asumió Martin Vizcarra creímos que era un momento importante. Más allá de la caída de PPK, creímos que su labor era completar el proceso de transición luego de la recuperación de la democracia en el 2000 para poder hacer algunas reformas que quedaron pendientes, como la reforma política y de modelo económico que no lo manejen los poderosos y transnacionales, sino que sea pensada en la gente y, además, que se luche con-

tra la corrupción; es un ámbito donde se ha avanzado a pesar de que los corruptos siempre ponen trabas. Algo se hizo con el referéndum, aunque no es suficiente, tenemos la oportunidad de esta nueva propuesta de reforma de completar la idea de sanear la política y en cuanto a la economía lamento que el Sr. Vizcarra esté continuando con lo que han hecho los últimos gobiernos: sometiéndose a lo que la CONFIEP decide, como, por ejemplo, el hecho de recortar más todavía los derechos de los trabajadores. Pese a que en este país los trabajadores viven en la precariedad total, la CONFIEP bloqueó la norma anti-elusión, una noma que permitiría que el Estado recupere 50 mil millones de soles. Pero lo que debemos exigir al Sr. Vizcarra es que siga acompañando la lucha contra la corrupción y que

empuje la reforma política. —¿Cómo manejaría el tema de la minería Nuevo Perú de ser gobierno? —Nosotros tenemos una propuesta integral sobre el tema de la minería y el primero tiene que ver con planificación y eso implica reconocer todo el potencial que tenemos en el sur, que es minero, no se puede negar, pero también es agrícola, pecuario, turístico, gastronómico, hay espacio para la innovación. Tenemos que ordenar el territorio, es decir dónde debe haber minería y dónde no, dónde debe haber agro, acompañar las entidades productivas que puedan generar más empleo como la agricultura, capacitación, acceso a créditos, que es lo que el Estado hoy no hace. No puede ser que se impongan proyectos mineros sin diálogos y sin consultas y que las mineras paguen lo que deban de pagar. —¿Tía María va o no va? —Bueno, eso lo dirá el pueblo de Islay y hasta el momento su voz ha sido contraria a este proyecto porque no lo ven compatible con la agricultura que si tiene un enorme potencial en Islay y lo ha demostrado, más bien el Estado deberá invertir en mejorar el agro en Islay, porque nos chantajean diciendo que si no hay minería no hay plata ni desarrollo y si nos oponemos nos criminalizan, donde sea viable la minería se hará y donde no, se potenciarán otras actividades.

INFORME

Lunes, 13 de mayo de 2019

5

HERMANOS CÁCERES LLICA HAN ASEGURADO QUE LOS RECURSOS QUE GENERA JUANITA HAN SIDO MAL ADMINISTRADOS

Juanita, manzana de la discordia entre autoridades

L

VP Semanario

a momia Juanita, o también llamada Princesa Inca, que fue encontrada en el nevado Ampato, se ha convertido en el motivo de desencuentros entre autoridades como el gobernador regional, el alcalde provincial de Caylloma, el director de la Oficina Desconcentrada de Cultura y el rector de la Universidad Católica de Santa María. Se disputan su cuidado y administrar los recursos que genera. El gobernador regional Elmer Cáceres Llica apoyado por su hermano Álvaro Cáceres, alcalde provincial de Caylloma, se ha propuesto trasladar a Juanita a un museo en el distrito de Cabanaconde. La actual autoridad regional, en plena campaña electoral, aseguró

Gobernador Cáceres Llica (izq.) quiere llevar a momia Juanita a Caylloma. Desde la UCSM, cuyo rector es Alberto Briceño (der.), dicen que no basta tener un museo de sitio.

que dispondría a técnicos para que elaboren el expediente técnico para retornar a la Dama de Ampato a Caylloma. El burgomaestre cayllomino, Álvaro Cáceres Llica (hermano del gobernador regional), afirmó que la Univer-

sidad Católica de Santa María (UCSM) no es dueña de la momia, por ello no puede retenerla y debe entregarla a donde pertenece. Los hermanos Cáceres, en reiteradas oportunidades, han asegurado que los recursos

Momia Juanita fue descubierta por el investigador Johan Reinhard.

El Ministerio de Cultura es quien dará la autorización final para el traslado de la momia Juanita”. que genera Juanita han sido mal administrados y que Cabanaconde (Caylloma) no se beneficia en nada. “La Universidad Católica de Santa María obtiene millones de soles cada año, con el museo que está en Arequipa. Este dinero debe ser para los cayllominos”, dijo el titular del GRA. Elmer Cáceres instó a las autoridades de la casa superior de estudios y al Ministerio de Cultura a formar una mesa de trabajo para recuperar a la momia que fue descubierta a finales del siglo pasado por el investigador Johan

Reinhard en el nevado Ampato. Sin embargo, las autoridades de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa manifestaron que el traslado de Juanita es improbable, porque no basta que tengan un museo de sitio, sino una máquina refrigerante especial, personal capacitado para su cuidado y mantenimiento, también para su estudio; por lo tanto, es imposible que Juanita sea trasladada a Caylloma. El rector de la UCSM, Alberto Briceño, aseguró que seguirán encargándose de la custodia de la Dama del Ampato.

El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura, Rodolfo Nicoli, aseguró que el Ministerio de Cultura es quien dará la autorización final para el traslado de la momia Juanita. Dijo que hay muchos factores que influyen para dar paso a la movilización de la Dama de Ampato a Caylloma. Por su parte, el titular del INC-Arequipa, Rodolfo Nicoli, precisó que el patrimonio arqueológico tiene dos propietarios, la UCSM y el Estado, representado por el Ministerio de Cultura. Además, recordó que hay varias situaciones legales contractuales, que le dan a la Universidad Católica de Santa María la custodia legal, para lo cual se suscribió un convenio que no se puede ignorar. Añadió que no es posible el traslado, porque hay que velar el estado y conservación de Juanita, y lamentablemente por ahora no se puede satisfacer la demanda de trasladarla a Cabanaconde. “Debemos tener en claro que todo esto va más allá de un tema económico, por lo tanto debemos ser objetivos y responsables”, concluyó. La Dama de Ampato es una de las 3 momias mejor conservadas de Latinoamérica. Por esto, aclaró que “no se trata de un objeto cualquiera, ya que representa a toda la región y todo el Perú”.


6

INFORME

Lunes, 13 de mayo de 2019

Días de Radio: La historia de los premios Grammy L

Por: LA CRIATURA PERÚ

os premios Grammy son los premios más prestigiosos de la industria discográfica, los presenta anualmente desde el año 1957 la Academia de Grabación. Esta institución se constituyó cuando los representantes de las más importantes compañías estadounidenses con sede en Los Ángeles (Columbia, Capitol, Decca, MGM o RCA), crearon una asociación de profesionales de la grabación para premiar a los artistas. Tomaron esa iniciativa luego de que la industria del cine les pidiera nombres de bandas o solistas para ponerlos en el paseo de la fama de Hollywood. HISTORIA Los antecedentes de la transmisión y celebración del Grammy datan de una serie de especiales anuales que se hacían en la década de los años 60, llamados The Best Record, y que se transmitían por la NBC. La primera transmisión televisiva de los Grammy se efectuó en 1971 en la cadena American Broadcasting Company ABC. Luego CBS Corporation compró los derechos en 1973, tras mover la ceremonia a Tennessee. Como resultado, la ABC creó sus premios American Music Awards. Los premios más prestigiosos de la industria musical, los Grammy, se

presentan cada año por la Academia Nacional de Artes y Ciencias de Grabaciones. La Academia fue creada en 1957 y al año siguiente presentó los primeros Grammy. El nombre de la distinción proviene de un fonógrafo antiguo, el gramófono, que es la figura en oro que se ve montada en el trofeo. Cada año, miembros de la Academia deciden qué artistas serán nominados y quiénes se lo ganarán. Los Grammy son entregados a artistas distinguidos por su desempeño en el mundo musical. Ganarse un Grammy es, verdaderamente, un honor para los artistas y técnicos que han participado en la grabación de un álbum. El premio es entregado por méritos artísticos y técnicos, no por ventas ni posición en el mercado musical. La premiación junta a miles de profesionales creativos y técnicos de la industria musical de todo el mundo. La Academia de Grabaciones entrega una variedad de premios para reconocer, además de la calidad artística, las contribuciones y actividades de importancia al campo musical que van más allá de las 105 categorías, entre ellos se encuentra el premio de Logro Perpetuo y Grammy técnico. Los Grammys son uno de los cuatro shows anuales de premios

musicales que se celebran en Estados Unidos; los otros son los Billboard, los American Music y el Rock and Roll Hall of Fame Induction Ceremony. Los Grammys, compuestos por 105 categorías en 30 géneros de música, han incluido la premiación latina (dominada por argentinos, mexicanos, caribeños y colombianos) desde el 2000. EL PROCESO DE LOS GRAMMY Comienza con la postulación de artistas por parte de las compañías discográficas, y una preselección independiente efectuada por miembros de la Academia. A partir de este primer listado de obras, los miembros de la Academia establecen la lista de nominados, cinco en cada una de las 105 categorías. En resumen, los votantes, todos familiarizados con los procesos técnicos y creativos de los procesos de grabación, participan en: (1) el proceso de nominación que determina los cinco finalistas de cada categoría, (2) el proceso del voto final que determina los ganadores de los Grammy. La fecha límite para ser candidato a los Grammys es el 1 de octubre. Por esta razón, los artistas estratégicamente se apresuran en publicar sus álbumes antes de esta fecha para poder tener mayores opciones de ganar. CATEGORÍAS DE LOS GRAMMY Hoy en día, hay 105 categorías de los premios Grammy. Las más populares son: Grabación del Año, Álbum del Año, Canción del Año, Mejor Artista Nuevo, Mejor Interpretación Femenina de Música Pop y Mejor Interpretación Masculina de Música Pop. Pero hay categorías que representan todo tipo de gusto musical. Por ejemplo, la música Rap, Latina, Rock, Jazz y Gospel, entre ellas. Cada categoría tiene cinco nominados de

los cuales escogen el ganador del premio final EL ESPECTÁCULO Desde su comienzo, los premios Grammy se han convertido no solo en un evento gigantesco para la música, sino en un espectáculo de grandes proporciones para el mundo entero. Cadenas de televisión compiten con fuerza por los derechos televisivos de este gran evento, periodistas de espectáculos hacen reportajes centrados en la vestimenta de los artistas, y difunden los clásicos rumores que surgen en torno a la premiación. Además de la entrega de los premios, hay interpretaciones de varios grupos musicales que se convierten en propios espectáculos. Los presentadores de los premios son figuras conocidas del mundo del entretenimiento. Muchas veces, otros cantantes y actores se juntan para presentar primero a los nominados y después al ganador. En esta presentación hay quienes incluyen chistes, comparten anécdotas cómicas o simplemente presentan formalmente el premio. SALÓN DE LA FAMA El Salón de la Fama de los premios Grammy fue establecido en 1973 para honrar grabaciones que han durado en popularidad, o por significancia histórica, y que hayan sido publicadas hace más de 25 años. Los ganadores son seleccionados cada año por un comité especial de 100 profesionales eminentes con conocimiento del arte de grabación. Hasta el momento, han sido introducidos 450 discos al salón, entre los nombres de artistas destacan Edith Piaff, Enrico Caruso, Led Zeppelin, James Brown, Little Richard, Fred Astaire, Billie Holiday, John Coltrane, Louis Armstrong, Charlie Parker y Roy Orbison, entre tantos otros.

INFORME

Lunes, 13 de mayo de 2019

7

SEGÚN EL OBSERVATORIO LABORAL DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Economía es la carrera mejor pagada en Perú

E

VP Semanario

l Grupo Educación al Futuro (GEF), que analizó el Observatorio Laboral Ponte en Carrera Enero – Diciembre 2018 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ha revelado el listado de las carreras mejor remuneradas en el Perú, dependiendo de la casa de estudios en que los profesionales se formaron. En primer lugar, figura la carrera de Economía de la Universidad del Pacífico, cuyos egresados ganan un sueldo mensual promedio de S/ 6704; mientras que la carrera que figura en segundo lugar es la de Ingeniería de Telecomunicaciones de la PUCP con S/ 5833. “Estos mayores sueldos corresponderían a la creciente demanda laboral de estos profesionales, y al dinamismo de los sectores que los requieren”, explica el director de GEF, Justo Zaragoza. Además, Zaragoza recalcó que ambas carreras vienen liderando el mercado peruano por dos años consecutivos. “Dentro de las carreras mejor pagadas, la tendencia va por las empresariales y de ingeniería, ya que estos profesionales son requeridos en la mayoría de rubros empresariales”. En Humanidades figuran los egresados de Derecho de la PUCP, quienes ganan en promedio S/ 4182; mientras que los de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima S/ 4115. En Salud, los mejores pagados son los de la carrera de

Carreras técnicas también tienen buenas remuneraciones.

Medicina de la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo con un sueldo mensual de S/ 4880. “Los egresados de Medicina de las principales universidades privadas tenderían a realizar maestrías, lo que retrasaría su entrada al mercado laboral, y esto explicaría que no se encuentren en el primer lugar con el sueldo más alto”, agrega Zaragoza. CARRERAS TÉCNICAS CON MEJOR REMUNERACIÓN Según el último censo del Ministerio de Educación (Minedu), más de 400 mil jóvenes estudian actualmente una carrera técnica en 768 institutos de educación superior tecnológicos (IEST) de todo el Perú. Sin embargo, la mayoría ha optado por estudiar una profesión que no siempre es la mejor remunerada en el mercado laboral. El mayor número de IEST, públicos y privados, funciona en Lima, donde hay 167. Le siguen en orden

de proporción Arequipa (59), Cajamarca (49), Cusco (45), La Libertad (44), Áncash (41), Lambayeque (38) y Junín (38), entre otros. Pese a que los técnicos en ingeniería minera, metalurgia y petróleo pueden llegar a percibir un sueldo de S/ 3506 en promedio (y en el mejor de los casos hasta S/ 7300), la carrera técnica con mayor número de matrículas fue contabilidad y finanzas, cuyo sueldo promedio es S/ 1787. El ranking 2017 del Minedu señala que otras carreras técnicas mejor remuneradas son marketing, con un sueldo promedio de S/ 2504, seguido de técnico en ingeniería textil y confecciones (S/ 2196), diseño (S/ 2327), ingeniería eléctrica (S/ 2366), y técnico en ciencias de la comunicación (S/ 2203), entre otras (ver cuadro). El jefe de la Dirección de Servicios de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística del Minedu, Facundo Pérez Ro-

mero, explicó que no existe una relación armónica entre las necesidades del mercado laboral y los servicios educativos. “Los jóvenes prefieren asegurarse por una carrera que sí tiene mayor demanda laboral, por sobre aquella que es mejor pagada aunque con menor oferta en el mercado”, subrayó. Señaló que en un país donde la realidad socioeconómica y geográfica es tan diversa, la demanda ocupacional y la distribución de los profesionales de carreras

técnicas es muy compleja. “La carrera de técnico en enfermería en algunas regiones tiene una sobreoferta, mientras que en otras hay una deficiencia. No es lo mismo comparar la realidad de Huancavelica que la de Piura”, argumentó. Informó que el Minedu está trabajando en una estrategia de la oferta educativa, que es lo que manda la Ley 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, que opera desde el 2017.



10

ESPECIAL

Lunes, 13 de mayo de 2019

INFORME

Lunes, 13 de mayo de 2019 Hoy, al entrar, solo vieron calles estrechas y sucias y casas sin ventanas, de un piso, idénticas entre sí, pintadas de amarillo y azul, con los portones de madera astillada. Sí, sí, ya sé, hay una que otra casa elegante, con ventanas que dan a la calle con esos detalles que tanto les gustan a los mexicanos. Comienzo de “Cambio de piel” de Carlos Fuentes. .

PRODUCTORES DE PAPA DE AREQUIPA OBTIENEN UN APROXIMADO DE 30 TONELADAS POR HECTÁREA

Yara lanza gran campaña “RicaPapa” en Arequipa

Y

ara, empresa noruega líder mundial en producción y comercialización de nutrientes para cultivos, dará inicio a su campaña “RicaPapa”, la cual tiene por objetivo enseñar a los productores de la región a elevar sus rendimientos por hectárea y mejorar la calidad del cultivo. A partir de abril, se llevarán a cabo charlas y capacitaciones gratuitas para los agricultores de los valles de Majes, Tambo y Pedregal. Para Christian Montenegro, gerente de ventas de la región sur de Yara Perú, la productividad de los productores de papa de Arequipa es de las más elevadas del país con un aproximado de 30 toneladas por hectárea. Sin embargo, aún podrían incrementar significativamente sus rendimientos y así obtener mayores ingresos. “El productor invierte cerca de S/ 20 mil por hec-

tárea y recibe entre S/ 0.70 y S/ 0.80 por kilo; es decir, genera una rentabilidad muy baja. Su situación económica puede cam-

Los recursos para la soledad de

Juan Pablo Heredia

E

Con capacitaciones aumentarán el rendimiento de productores de papa.

biar con tan solo aplicar un programa de nutrición de cultivos balanceado”, señaló. Existen factores que

La campaña “RicaPapa” tiene como uno de sus objetivos lograr un mayor retorno de la inversión.

afectan la productividad del agro en general (clima, deficiencia de suelos, etc.) y que los agricultores no lo perciben fácilmente. El cambio climático es el más determinante. El agricultor tiene que adaptarse y fertilizar adecuadamente con productos que contengan calcio y micronutrientes, en lugar de la urea o los fosfatos, para fortalecer a la planta y aumentar los rendimientos. “Nuestra solución les permitirá obtener entre 3 y 5 toneladas adicionales por hectárea. Además, incrementarán en un

50%-65% la producción de papas de primera calidad; es decir, tendrán un volumen mejor apreciado por el comprador. Todo esto se traduce en más ingresos y una mejora en la calidad de vida de su familia”, comenta Montenegro, La campaña “RicaPapa” se basa en cuatro pilares: obtener más rendimientos al aplicar fertilizantes especializados con calcio y micronutrientes; lograr un mayor retorno de inversión al aumentar cantidad y calidad; transferir conocimiento técnico a través

de charlas y capacitaciones; y el acceso a herramientas tecnológicas a un solo clic. Actualmente, Yara ha establecido vínculos con 30 productores líderes de papa arequipeños, quienes han podido aumentar su rendimiento por hectárea significativamente. Ellos, junto a los principales distribuidores de fertilizantes de la región, apoyan en la convocatoria de agricultores para las charlas y las capacitaciones gratuitas que llevan a cabo el equipo agronómico y comercial de Yara.

11

l año 2001, Juan Pablo Heredia Ponce (Arequipa, 1963) publicó “Recursos para la soledad”, libro que contiene 11 cuentos que nos muestran a un narrador versátil, que se mueve entre distintas temáticas: juegos de niños, alcoholizados novatos, amores basados en el sexo, violencia política. “Mientras se dan cuenta” es el relato que abre el libro. Santiago, por no tener dinero para seguir comprando trago, se inicia en la delincuencia. “Argumentación de la memoria” narra la historia de un hombre de un asentamiento humano al que se le acusa de haber asesinado a su cuñada de 12 años, después de haberla violado; el alcohol ha impedido que recuerde muchas cosas que ocurrieron, pero él recuerda lo que pasó y persiste en negarse. Construida a modo de monólogo interior, es un caso en los que la memoria pretende recordar solo los buenos aspectos. “Recursos para la soledad” ambienta cómo algunas personas están destinadas a permanecer solas el resto de sus días, también muestra el cambio de los tiempos, lo que antaño era grotesco y hasta tabú, en solo quince años se ha transformado en cosa común, como comprar cigarros en el quiosco de la esquina

Por: Carlos Valenzuela

“Trampa de salvación” es otra mirada del mismo hecho que “Recursos para la soledad”. “El tico blanco” narra la anécdota de los robos en taxi a altas horas de la noche. “Un reloj no es un arma” se ocupa de las posibilidades de deshacerse de una persona en medio de un toque de queda y la violencia generalizada. Los diez primeros cuentos no están en un orden definido, y la mayoría de ellos solo constituyen anécdotas medianamente

bien narradas; sin embargo, “Mateo Yucra” resalta de todo el conjunto, por su estructura, propuesta, temática, dosificación de información. Hay un trabajo arduo en la construcción del personaje y su condición. Este cuento narra las peripecias de Mateo Yucra, estudiante desaparecido en el conflicto interno peruano provocado por los terroristas. De un modo inusual, poco a poco comprendemos que estamos ante el alma del muchacho que recorre, hasta

donde le alcanza la memoria todos los lugares antes de morir, hasta que por fin comprende que el lugar al que debe ir, ahora que ha recuperado su memoria, es a su casa, para que los vivos se ocupen de su memoria. “Mateo Yucra” es, sin duda, el mejor cuento de todo el libro y podría afirmarse que uno de los mejores de la narrativa escrita en Arequipa. Aborda el tema de la violencia suscitada en los años ochenta, durante la guerra interna. El tema, trabajado hasta

el cansancio por escritores limeños, parecía haberse estancado y que ya nada original podría decirse sobre este aspecto, pero ahí está “Mateo Yucra” para ofrecernos una nueva y sensible mirada (que data desde 1993 en que aparece en una antología de narradores locales), no del conflicto en sí, sino de sus consecuencias: la búsqueda de los desaparecidos, los inocentes culpados, el eterno dolor de los deudos. Pues aunque constituyan un número en las estadísticas del Gobierno

y muchos no quisieran nombrar el tema, para los deudos, los desaparecidos y especialmente para todos los peruanos, encontrar el cuerpo y darle sepultura “para que la existencia [...] siguiera su curso”, es imperioso. Aprovecha de forma estupenda el necesario descanso de las almas y la relación madre-hijo de muchos de los estudiantes que llegan a la capital desde pueblos rurales para seguir estudios en la universidad. Haber sido apresado, probablemente torturado por agentes del Gobierno y luego asesinado y desaparecido, es algo que no debe quedar impune. Ser encontrado es un alivio para los deudos y más para el finado. “Mateo Yucra” ya aparecía en antologías antes de 1995 (y sigue y seguirá apareciendo con justa razón), pero recién se publica dentro de un libro en 2001. También es incluida en “Cuentos arequipeños”, antología auspiciada por el Gobierno Regional, y en “17 cuentos peruanos desde Arequipa”, cuya selección estuvo a cargo José Córdova. El escritor Juan Pablo Heredia no ha vuelto a publicar desde entonces, tal vez ya macera su nueva publicación o, tal vez, como Rouget de Lisle, compositor de “La Marsellesa”, sea probablemente su única y magistral obra.


12

OPINIÓN

Lunes, 13 de mayo de 2019

Por: Ayar Peralta

Investigue primero y encarcele después*

B

ibliografía Carlos Aguirre. Profesor de Historia Universal de Oregon. Eugene. USA. Email: caguirre@uoregon.edu. Congreso Internacional Americanista en México, 2009. Hombres entre rejas. Inglés, francés, español. Refiere que en la Isla Penal de El Frontón hubo 2000 presos (1935), y según la revista “Claridad” de Buenos Aires el número de presos oscilaba entre 4000 a 5000. Aparte de las celdas de detención existían, como ambientes de tortura: la “parada”, construida al pie de los cerros, donde los presos, aparte de no tener qué comer ni beber, estaban impedidos de sentarse porque el piso era oblicuo; deliraban con que las olas del mar les llegara a la boca para apagar la sed; cuando los soltaban caían al suelo hasta que alguien los recogiese. La “lobera” eran unos cuartos construidos al fondo de las grutas formadas por el mar, donde a los castigados se les mojaba el cuerpo, día y noche; el “entierro” era el peor donde la postura de refinamiento y agudeza carcelaria se hacían más crueles. En el Poder Judicial hay jueces honrados y valientes, pero en una dictadura poco pueden hacer. En 1931 hubo un Congreso Constituyente instalado un 8 de diciembre, con 67 “urristas” y 27 apristas. El 8 de enero de 1932 se dio la Ley de Emergencia, que decía que “El Gobierno podía imponer sanciones de carácter judicial, multas, expatriación, confinamientos, prohibición del derecho de reunión, clausura de centros o asociaciones, etc., dicha ley fue aprobada en tumultuosa reunión. Fue considerada el inicio de una

dictadura. Es así que al mes siguiente, 17 de febrero, el Gobierno apresó y deportó a 23 congresistas de la Primera Célula Parlamentaria Aprista. Sin desafuero, solo al año siguiente se declaró la vacancia. ¿Fue una dictadura? Manuel Arévalo Cáceres (1903-1937), trujillano, dirigente obrero y del partido aprista, fue apresado y llevado con grilletes en pies y manos a Lima. En una curva del camino, entre Pativilca y Huarmey, en la zona Colorado Chico, lo obligaron a salir del carro y tres agentes (cuyos nombres fueron conocidos, pero ya olvidados), lo balearon por la espalda en forma cruel y cobarde, nunca cayó la Ley en contra de estos tres individuos. Luis Negreiros Vega, dirigente tranviario y secretario general del Comando de Acción del Apra, murió asesinado a los 42 años, por 28 balazos el 23 de marzo de 1950, en la esquina de las calles 28 de Julio y Petit Thouars. ¡Otra dictadura, el Poder Judicial, que preserva la vida de los ciudadanos, no podía hacer nada! De Arequipa fueron deportados y apresados: Ántero Peralta, su hijo Esquilo, menor de edad, 17 años fue, detenido e incomunicado varios meses, en la ciudad de Puno, nadie sabía nada de él, hasta que un tío suyo, sacerdote franciscano, intercedió por Esquilo cuando ya pretendían enviarlo a la isla penal El Frontón. Un dirigente obrero legendario, Santiago Paredes Soto, quien en la “Revolución Arequipeña de 1950” estuvo con su ametralladora en los “altos de la Rinacente”,

luchando a lado del pueblo insurgente, me contó algunos de sus pasajes, como cuando el jefe de la soplonería ordenó: “Métanlo junto con los presos comunes para que lo violen”. Santiago se defendió a puñetazo limpio y lo respetaron. Pedro Yugar Gallegos, médico oftalmólogo, que con sus ingresos particulares mantuvo el local de su partido muchos años, durante otra dictadura. Armando Quiroz Perea, que tenía una imprentita donde se hacía los volantes. Héctor Gómez de La Torre, abogado, fue desterrado a Chile hasta el final de sus días. Carlos Alberto Butrón, deportado a Chile muchos años. Julio I. Salinas, contador, no le dieron trabajo en su tierra, murió en digna pobreza, en su cuarto había una cama y cajones de cartón donde estaban sus periódicos y libros. Héctor Díaz Valdivia, varias veces decano del Colegio de Abogados, adquirió un mal pulmonar crónico en uno de sus encierros. Benjamín Castillo de La Flor, con muchas prisiones, hasta se confundía de las fechas. Roy Soto Rivera, uno de los más grandes intelectuales del partido, escribió muchos libros, entre ellos: “Víctor Raúl. El hombre del siglo XX”, tres tomos. Óscar Álvarez Bisbal, profesor inolvidable del colegio Independencia. Adrián Apaza Fuentes, de Caylloma. Domingo Arriaga, de Mollendo, apodado el “Mono”, escapó nadando de la isla El Frontón, ayudando a nadar a un compañero más, Víctor Colina. Rómulo Barrionuevo Calderón, en cuya casa de la Av. Goyeneche se alojó Víctor Raúl varias veces. Raúl Díaz Ure, secretario general de PAP y prefecto de Arequipa. Amelia Díaz Valdivia, maestra y directora del Colegio de Mujeres. Aníbal Fernández, Manuel Gallegos Sanz, poeta de Cayma, autor de varios libros. Fuad Jaruffe Mazo, Celia León de Campos, José Llerena Morán, Enrique Martins, Hernán Montoya, Carmen Paulet Quiroz, Roberto Velázquez Zea, Humberto Rodríguez, Rene Vera Ramírez, tronco familiar de varios hijos, Humberto Rodríguez y muchos más, muchos más “compañeros de base”. La lista es interminable. Un semanario, “Hildebrant en sus trece”, año 10, N.° 442. Pág. 12, dice: “Del Apra no queda nada”, y después escribe cuatro columnas (?). Pero la muerte del Apra no es novedad. A su tiempo, Sánchez Cerro, Benavides y Prado dijeron: “Ya murió el Apra”. Odría fue más contundente: “Haya es un criminal común, y que había orden de captura vivo o muerto y que no era digno de la nacionalidad peruana y que habría que colgar en los postes eléctricos a todos los apristas” (Extracto del libro: “Víctor Raúl. El Señor Asilo”, escrito por Luis Alberto Sánchez en 1988). *Frase de la congresista Rosa Bartra (programa de Milagros Leiva, 29/04/2019).

Lunes, 13 de mayo de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Justicia contundente: Los políticos ante los tribunales E

l martes pasado, el fiscal Germán Juárez Atoche, después de más de cuatro años de investigación, formuló acusación contra el expresidente Ollanta Humala y la ex primera dama Nadine Heredia por los presuntos delitos de lavado de activos en organización criminal. Se trata pues de la primera acusación fiscal que ha formalizado el equipo especial Lava Jato. Para una democracia sólida no es una buena noticia el ver que los políticos más representativos estén siendo enviados a prisión; sin embargo, para una democracia

débil y joven como la nuestra es un buen síntoma el ver que la justicia se aplica para todos. Debemos comprender que en nuestro país no hay presos políticos, no existe la persecución política que mal señalaba quien quiso asilarse en el consulado del Uruguay. Nuestros políticos están presos por haber violado las leyes, por haber realizado actos de corrupción, por haber defraudado la confianza ciudadana. Aquel expresidente que prefirió escoger la muerte a la prisión dividió al pueblo peruano, pero debe quedar claro que no fue por su pre-

sunción de inocencia, sino por el respeto al duelo familiar. Hoy las declaraciones, y las tesis fiscales, señalarían la existencia de un caso sólido de testaferros. Los días pasan. Cornejo, Nava, Atala y varios nombres de exfuncionarios del gobierno aprista siguen aumentando. Odebrecht afectaría no solo a los políticos sino también al registro electoral de sus organizaciones políticas, como el pedido de cancelación registral del Partido Nacionalista. Nuestra clase política está deslegitimada y en crisis, pero la justicia no puede dejar de actuar. Ver a un expresidente fallecido, a otro con arresto domiciliario debido a su edad, otro que huyó a los Estados Unidos, a Fujimori de regreso en prisión, y a Humala con la sombra cercana de volver a prisión, causa inquietud y preocupación por el país en el que vivimos; todo ello frente a un cansancio y deseo de que el huracán avance más rápido y arrastre a quienes tiene que llevarse, para recuperar la normalidad democrática, política y social. Ahora que ha comenzado la formalización de las acusaciones fiscales para algunos de nuestros políticos, después de arduas investigaciones preparatorias y de prisiones preventivas, tenemos que los únicos responsables de la actuación judicial, de la

contundencia de los tribunales son los propios políticos. Toca a la ciudadanía organizada y al resto de fuerzas políticas ser vigilantes de tribunales independientes, que no estén involucrados en los casos de LavaJuez, tráfico de influencias, relación con partidos políticos o con los exmagistrados del CNM. Nos aguardan tiempos difíciles. Recuperar y recimentar la república será tarea de todos. Una responsable reforma política y electoral urge en el país. Nuestros políticos deben aceptar la defraudación que han cometido para con el país y afrontar sus procesos y sus condenas. No caer en escandalosas protecciones como la de Edwin Donayre, y mucho menos huir de la justicia como Toledo o García. Hoy toca ver a nuestros políticos ante los tribunales de justicia, pero la política y la justicia tienen papeles diferentes. Toca a nuestros magistrados juzgar conforme a ley, con imparcialidad, dar las penas que tengan que aplicarse. Y toca a nuestra política renovarse, recuperar la confianza ciudadana, y refundar nuestra república. Hoy la justicia ha tomado el protagonismo. Ha de ser rápida y no hacer distinciones, una justicia que sea igual para todos y que demuestre la existencia de la separación de poderes.

13


14

Lunes, 13 de mayo de 2019

DUERME, DRAGÓN, DUERME

R

Por: Ed Larsen

emontamos la cuesta arropados en el aroma de la tarde fermentada por la lluvia de hace un momento. Caminamos tranquilos, empapados en ese fresco depósito en el que caería la noche. No tuve valor suficiente para deshonrar el silencio; reprimí el naciente tarareo de “I fall in love too easily” de Chet Baker; sabía que ese corte acarrearía también el “Time after time”, el “When I fall in love”, el “The touch of your lips”, y más temas vocales del joven-viejo, del viejo-joven, de ese compañero desdentado enterrado en algún cementerio europeo. Yo contaba masoquistamente las revoluciones de esos discos en mi cabeza, hasta caer, muy dramáticamente, con el “When your lover has gone”, o peor aún, en la versión extendida y afilada con el bronce de su trompeta de “Almost blue”; este último, como un disparo en la sesera o el umbral de una sobredosis con barbitúricos (debiste de escoger morir entre esas dos posibilidades, Chet, no miserablemente, buscando el sueño aplastándote contra la sucia vereda de tu hotel). Al Dragón tampoco le compartí mis cavilaciones, mis miserables homenajes. Mi amigo estaba muy atento a los circunstanciales autos que vagaban por su calle. Las gotas comenzaron a descolgarse más frenéticamente, felizmente estábamos a unas casas de la Segunda Torre. La primera impresión que me sorprendió al pisar nuevamente este piso fue una reproducción de considerable porte (en la cabecera de la cama) de un cuadro de Chagall: lámina sin marco, jactanciosa de ser la nueva regente del lugar. Me dijo, con gastada emoción, “me lo regaló la primera vez que me visitó, parece cara, ¿verdá?”. Guardé comunión con el pétreo silen-

cio de mi anfitrión. Apocados, nos cerciorarnos de que no quedaba alguna sombra acurrucada de la innombrable mancha oscura esquiva a desvanecerse a pesar del paso de los días. Busqué, entre el desorden de un estante, algún disco que active los pulmones de su morada. Con habitual gesto masoquista, dejé que la bandeja del equipo de sonido alojara al buen Miles Davis (maldito querube de color). Después de presionar el botón que liberaba la gélida brisa de conde-

nadas armonías, sorprendí a mi amigo, con las manos en la espalda, contemplando a través de sus generosos ventanales los primeros latidos nocturnos. Nos acomodamos en nuestros respectivos, y eternos, lugares de la habitación. Yo en mi sillita de mimbre y él al ras de su cama. Él buscó debajo de la cama una botella de vino. Comenzamos a ponernos al tanto de nuestras trascendentes minucias cotidianas, no abordamos directamente el tema que nos colocó en ese escenario. El ínclito y

provecto Dragón esperaba, sin mucho apuro, que el elemental efecto sedante del licor —primera gratitud que ofrece este— dejara fluir, voluntario y sin dolor, todo ese fastidio generado por el mal comportamiento, estas últimas fechas, de la innombrable; cuidando así que aquellas filosas filigranas de esas ingratitudes se destemplen y degeneren lo suficiente para que no amortigüen y perturben el consuelo del anunciado desplome. Como anunciaron algunos improperios, algunas afectuosas procacidades, y las tres botellas de vino, el nombre salió a flote como una tumefacción, como un pez muerto. Harto, el Dragón desalojó sus disgustos con la misma honorabilidad de sus mejores días, de aquellos sepultados en las argamasas que compactan sus áureas escamas. Mi amigo flaqueaba con dignidad frente a sus malestares taquicárdicos. Esa expurgación verbal buscaba dejar límpidos esos recodos donde se guarecen algunas penas (los refugios contra tormentas generadas por ellas mismas) para presentar nuestros reclamos golpeando sus superficies con los puños, esperando que alguien del otro lado se apiade y acuda a nuestro llamado. Una pausa larga —un guiño cronometrado por el desmoronamiento de la ceniza del cigarrillo del Dragón— anunció la glacial presencia del convocado. La inconciencia (uno de nuestros demonios tutelares) comenzó a poseer al llagado Dragón, cosquilleándole los pies agrillados. Partícipe de esta celebración, esperaba contemplativo y atento que el conjurado lograra derrotar la cómoda rigidez de mi amigo: sentado al borde de su lecho mutilado, musitando silencio al filo del acantilado. Maceraban más su inexpugnable mutismo gélidos suspiros, y tras él una remota y quejosa trompeta de los altavoces del fatigado equipo de sonido. Duerme, Dragón, duerme.

INFORME

15

Lunes, 13 de mayo de 2019

PARTICIPAN EN CAMPEONATO CUYO PREMIO ES VISITAR LA MASÍA

Colegio San Jerónimo podría ir a FC Barcelona

E

l esfuerzo del equipo del colegio San Jerónimo de Arequipa ha dado frutos. Este fin de semana demostraron tener la garra necesaria para representar a la región en el IV Campeonato Nacional de Fútbol Infantil de Scotiabank 2019. Obteniendo un marcador de 3 a 1 ante el equipo del colegio Recoleta, consiguieron asegurar su primer paso en el camino hacia el título nacional y, con ello, la oportunidad de viajar a Barcelona. “La etapa de Arequipa nos revela sorpresas. Por cuarto año consecutivo, los equipos participantes demostraron grandes cualidades deportivas con una reñi-

da competencia. Esta vez el equipo del colegio San Jerónimo alcanzó llegar a la siguiente etapa, y estamos seguros de que serán dignos representantes de la garra de Arequipa en la final del Campeonato Nacional de Fútbol Infantil Scotiabank”, indicó Ignacio Quintanilla, vicepresidente Senior & Head de Banca Retail de Scotiabank Perú. Al equipo del colegio San Jerónimo aún le queda un arduo camino para cumplir su sueño de ser campeones nacionales y vivir una experiencia única en La Masía, residencia del FC Barcelona. El Campeonato Nacional de Fútbol Infan-

Por: Dr. José Corrales Aragón *

El impredecible FBC Melgar

Después de la paliza que nos propinó el Palmeiras en el estadio de la UNSA, muchos hinchas y periodistas deportivos (me incluyo), pensamos que estábamos muy lejos del nivel del resto de países sudamericanos, y en efecto lo estamos, pero creo que la diferencia es fundamentalmente con Brasil y Argentina, estos dos monstruos del fútbol mundial se han despuntado largamente hace muchos años; pasos atrás están Colombia, Uruguay, Chile, y junto a este pelotón está Perú, con nuestro querido Melgar; por ello es que no nos

til es una de las iniciativas de responsabilidad social de mayor impacto de Scotiabank en

Perú, que forma parte del programa Scotiabank Futbol Club y ha sido organizado por la

sorprendió el resultado en Barranquilla, en donde le ganamos y de paso eliminamos al Junior, equipo de polendas en el que brilló el “Pibe” Valderrama, es por tanto un club histórico del País de la Cumbia, en donde derrochó talento y picardía el “Diamante” peruano Julio César Uribe y otras legendarias luminarias del fútbol internacional. No le ganamos a un club cualquiera, es un grande de Colombia, además que este triunfo representa para el “León” un ingreso extraordinario de dinero (cerca de 375 mil dólares) y el pase directo a la fase 2 de la Copa Sudamericana, que es, en importancia y envergadura, el segundo torneo más importante de fútbol del continente. Bien por Melgar, bien por Arequipa, porque a pesar de lo que expresan algunos escépticos, participar en este tipo de torneos también significa que nuestra hermosa ciudad se promocione y se sepa lo linda e incomparable que es, que se hable de ella, que está rodeada por tres maravillosos y temibles volcanes, que se conozca que Arequipa es el lugar en donde

Fundación Creer. Su principal objetivo es apoyar en la construcción de valo-

res en la niñez peruana mediante el deporte, y hacerles descubrir el resultado positivo de ponerle pasión a la ejecución de los retos. Pasión con valores es la Futlosofía que Scotiabank fomenta desde el Campeonato Nacional de Futbol Infantil Scotiabank. En sus tres primeros años, ha impactado en más de 5 mil niños en 8 regiones del país ayudando a descubrir su potencial infinito y desarrollo de valores. La etapa final del torneo se disputará en Lima en el mes de noviembre, entre los equipos representantes de Arequipa, Cusco, Iquitos, Lima, Trujillo, Piura, Huancayo e Ica.

está el más variado, complejo y exquisito arte culinario del planeta. Tanto tenemos para mostrar al mundo y gracias al fútbol y a nuestro querido Melgar, esto se hace posible. Tenemos fútbol internacional para rato. Arriba, Melgar, en la Sudamericana. Vamos, León. *Integrante del Círculo de Periodistas del Perú, comentarista y relator de Radio Melodía.


ALCALDE DE CERRO COLORADO, BENIGNO CORNEJO VALENCIA, HOMENAJEÓ A MADRES

Inician 65 aniversario con Campeón Mundial de Ajedrez

L

os 65 años de creación política del distrito de Cerro Colorado inician con actividades de gran calidad, y de magnitud internacional, ya que las Simultáneas de Ajedrez tuvo la participación del Gran Maestro Internacional Julio Granda, quien demostró nuevamente su amor a la niñez y su calidad humana al compartir sus 40 años

como deportista en la Plaza Las Américas, gracias a la invitación del alcalde Benigno Cornejo Valencia. Las Simultáneas de ajedrez “Peón de Oro” permitieron que 30 connotados y amantes del deporte ciencia compitan con Julio Granda, niños desde los 8, 10, 12, 14 años y mayores lucieron sus mejores movidas con el experto, quien por cierto

Campeón mundial Julio Granda compitió con jóvenes del distrito.

SUB 8 1° Rafael Moscoso Paredes 2° Frabrizzio Álvarez Cuadros 3° Lorena Flores Ancco SUB 10 1° Dylan Condori 2° Christian Mayta 3° Matt Florez Barragán

Alcalde Benigno Cornejo sorteó electrodomésticos entre las madres cerreñas.

ganó a todos, pero con humildad demostró por qué es el Gran Campeón Mundial. Benigno Cornejo, aficionado al deporte, también compitió con el Maestro; cada movimiento era un escenario estratégico, y ambos, más que competidores, resultaron mejores amigos. Al respecto, el alcalde cerreño manifestó que la intención de esta actividad es promover a los nuevos valores y permitir que con su práctica, los niños y jóvenes

aprendan a competir de la mejor manera. Al culminar la actividad, el alcalde Cornejo, en compañía de los regidores de la Municipalidad y la presidenta del Comité de Damas, Frecia Pacheco, entregaron un justo reconocimiento a la figura internacional, y para orgullo nuestro, arequipeño y vecino de Cerro Colorado. Los ganadores de la simultánea fueron los siguientes:

SUB 12 1° Leonardo Cahuapaza 2° Diego Revilla 3° Daniel Fernández SUB 14 1° Gabriel Jarufe Llerena 2° Renny Pacori Condorimay 3° Jors Concha Aylluni MAYORES 1° Luis Rendón Franco 2° David Llamoca Mansilla 3° Waldir Yucra MILES DE MAMITAS CERREÑAS CELEBRARON SU DÍA Miles de mamitas de Cerro Colorado celebraron su día en la Plaza Las

Américas. El homenaje lo realizó el alcalde Benigno Cornejo Valencia, quien, acompañado de los regidores, entregó a todas las damas un obsequio, además se sortearon 30 electrodomésticos. “Esta oportunidad nos permite reconocer a las mamitas en su día, y recordarles que mamá solo hay una, y mientras está con nosotros es nuestra compañera y confidente, por eso tenemos que valorarla en vida”, indicó el alcalde del distrito, Benigno Cornejo Valencia. También estuvieron presentes las damas del Comité de Damas, quienes realizan diversas campañas de apoyo para evitar la violencia hacia la mujer; su presidenta, Frecia Pacheco de Cornejo, indicó que las acciones sociales y de sensibilización permiten que tomemos conciencia para evitar más violencia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.