Aumenta la delincuencia

Page 1


2

INFORME

Lunes, 6 de mayo de 2019

EDITORIAL

EL VALOR DE LA JUSTICIA EN EL PERÚ ¿Cuánto cuesta la justicia en el Perú? La pregunta ofende. Por eso es sorprendente encontrarla, implícita, en las razones esgrimidas por la población luego de conocerse la condena al suspendido juez Gino Valdivia. A juzgar por los lapsos éticos identificados a lo largo de la historia en los más altos niveles jerárquicos y salariales del Poder Judicial, el precio de la virtud, en algunos casos, sobrepasa el salario de un magistrado. Si la integridad de los jueces (y fiscales) tiene precio, no puede llamársele integridad. La sociedad no debería sentirse obligada a competir con la delincuencia en una subasta por la honradez de los encargados de administrar justicia y las ventajas salariales no convertirán a un sinvergüenza en paradigma de la virtud. La prueba está en los casos de corrupción detectados en el Poder Judicial en plena vigencia de los sueldos de jueces y fiscales, ahora exigidos a cambio de probidad, como el caso de Vicente Walde, Jefe de la OCMA quien indicó que no le alcanza los 27 mil soles de sueldo. Si aceptamos la premisa de congresistas y jueces (como Walde), la lógica conduciría a proclamar la insuficiencia de los beneficios vigentes en vista de los casos de corrupción demostrados. Entonces, el país debe escoger entre aceptar la corrupción existen-

te o elevar las ventajas salariales para eliminarla. Los sueldos de la actualidad, diría la lógica, alcanzan para financiar la virtud de los jueces que hasta ahora se han comportado con honradez y podrían dejar de hacerlo si no se les sube el sueldo. La probidad de otros administradores de justicia, al parecer, es más cara y la brecha entre virtud y precio desemboca en la búsqueda de ingresos complementarios. A juzgar por los casos éticos identificados a lo largo de la historia en los más altos niveles jerárquicos y salariales del Poder Judicial, el precio de la probidad, en algunos casos, sobrepasa el salario de un magistrado. El costo de garantizar un ejercicio fiel de la función judicial sería, entonces, prohibitivo. Escoger entre buenos salarios o probidad es como dilucidar si el aire importa más que el agua. Sin poder judicial no hay democracia. Tampoco la hay sin Parlamento, Poder Ejecutivo, actores económicos o prensa, para mencionar algunos elementos. En la Administración Pública abundan las funciones vitales donde el soborno puede hacer estragos con consecuencias inimaginables. Muchas de ellas están a cargo de profesionales con estudios iguales o superiores a los del juez promedio, pero, en general, las remuneraciones y beneficios están muy por debajo de las judiciales. ¿Renunciamos por eso a exigirles probidad?

Abogado a domicilio

¿Cómo se calcula la pensión de alimentos? El cálculo de pensión de alimentos es en función a los ingresos del demandado. El porcentaje máximo es el 60% (inciso 6 del artículo 648 del Código Procesal Civil), es decir, si el padre gana S/ 1200.00 deberían dar al hijo S/. 720.00 (este caso se podría dar para un padre que tiene solo un hijo). La pensión varía de acuerdo a las características del menor, las circunstancias (enfermedad) y número de hijos del demandado. Los jueces proponen de 20% a 30% del ingreso.

¿CUÁNTO ES LA PENSIÓN MÍNIMA DE ALIMENTOS? La pensión mínima de alimentos en el caso de que el menor no tenga ninguna dificultad o enfermedad es de 20%, pero para los niños que tienen desnutrición o alguna incapacidad el porcentaje será mayor. Además, dependerá de la cantidad de hijos y los problemas físicos o mentales que enfrenta el menor. ¿HASTA QUÉ EDAD SE PAGA LA PENSIÓN DE ALIMENTOS? Según la norma,

la pensión de alimentos es hasta que el hijo cumpla la mayoría de edad; sin embargo, existen excepciones como en el caso de los hijos que están cursando estudios superiores: en este caso, el padre tiene el deber de pasar la pensión hasta que culmine su carrera profesional (aproximadamente 24 años). ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA DEMANDAR POR ALIMENTOS? -Partida de nacimiento del menor que cuente con la firma del

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

apoderado (reconocimiento). -Adjuntar la copia del DNI de la madre. -Recibo de gastos (servicios y alimentos). -Ficha Reniec del demandado para determinar la ubicación fiscal. Si el padre no cumple con la pensión de los alimentos en periodo de 3 meses, la madre puede acercarse al Poder Judicial y registrarlo en el REDAM (Registro de Deudores Alimentarios Morosos), este registro perjudicará al padre porque lo está califiE-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

cando con un deudor ante cualquier entidad bancaria. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail. com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Lunes, 6 de mayo de 2019

3

CONTRALORÍA PRESENTARÁ AL CONGRESO EL PROYECTO DE LEY PARA SUBSANAR OBSERVACIONES DEL TC

TC suspende fallo que limita a la Contraloría

E

VP Semanario

l contralor Nelson Shack saludó la decisión del Tribunal Constitucional (TC) que deja en suspenso los efectos del fallo que declara inconstitucional las sanciones impuestas por este organismo, e indicó que continuarán con su función de control y de sanción. “Eso tranquiliza a la Contraloría y a la sociedad, que presenta sus denuncias y nos entrega pruebas; al anunciar que la norma entra en suspenso, la Contraloría seguirá trabajando en tanto se resuelve el problema de fondo”, afirmó Shack. Anunció también que se presentó al Congreso el proyecto de ley para subsanar la inconstitucionalidad de un artículo de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control que limita su función sancionadora. PROYECTO DE LEY Comentó que el proyecto de ley permitirá que la tipificación de las infracciones sancionadas por la Contraloría se incorpore en forma expresa del reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control, como lo ha observado el TC. Precisó que se ha reunido con el presidente del Congreso, Daniel Salaverry, para que ese poder del Estado apoye en que el proceso de discusión y aprobación del proyecto de ley se concrete en corto plazo.

Contralor Nelson Shack indicó que continuarán con su función de control y de sanción.

Shack defendió la potestad de la Contraloría para imponer sanciones administrativas porque, muchas veces, los hechos no tenían un tratamiento adecuado al estar a cargo de personal de la misma entidad donde labora el funcionario que debía ser sancionado. Destacó también que el fallo del TC avanza y fortalece a la Contraloría porque zanja la discusión sobre la potestad sancionadora del órgano del control, con autonomía e independencia de sus órganos instructores y sancionadores. SUSTENTACIÓN El presidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Blume Fortini, explicó que el colegiado tomó la decisión de suspender la sentencia luego de acoger a trámite el pedido de aclaración formulado por

la Contraloría contra el fallo publicado días atrás en una demanda del Colegio de Abogados de Arequipa durante la gestión de Alfredo Díaz contra la referida norma. “El TC ha acogido ese pedido y adoptará una decisión, mientras tanto la sentencia no tiene carácter obligatorio, se suspende en sus efectos porque la aclaración formará parte de la propia sentencia, ahí despejaremos las dudas”, afirmó. Destacó que el fallo constitucionaliza la facultad sancionadora de la Contraloría, papel que en adelante no podrá ser objetado. En ese marco, saludó las coordinaciones con el contralor Shack, quien había cuestionado que el fallo debilita a este organismo en la lucha contra la corrupción.

LUCHA ANTICORRUPCIÓN El presidente del TC, Ernesto Blume Fortini, indicó que la Contraloría y el Tribunal Constitucional están en la misma línea de la lucha contra la corrupción y de actuar en el marco de la Constitución. Comentó que el fallo del TC que declara inconstitucional el artículo 46 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control se dio en el marco de la Constitución, toda vez que las infracciones a ser sancionadas deben estar tipificadas en forma clara, lo cual no sucede en la norma. Sostuvo que no se trata de un problema de la Contraloría ni del Tribunal Constitucional, sino del Congreso de la República, que emitió la ley. SANCIÓN La Contraloría advirtió que de no haberse suspen-

dido el fallo del Tribunal Constitucional, se hubiera librado de sanción a más de 15 mil funcionarios y servidores públicos, para quienes —a abril del 2019— se determinó presunta responsabilidad administrativa y se encuentran en pleno proceso sancionador. DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD FUE PROMOVIDA POR EL EXDECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE AREQUIPA ALFREDO ÁLVAREZ Más de 15 mil funcionarios públicos investigados por presuntas irregularidades podrían haberse librado de sus procesos, luego de que el Tribunal Constitucional emitiera una sentencia que anula la Ley de Sanciones de la Contraloría General de la República. La demanda de incons-

titucionalidad que presentó en 2015 el abogado Alfredo Álvarez Díaz, exdecano del Colegio de Abogados de Arequipa, para desarmar a la Contraloría fue, en un inicio, aprobada por el Tribunal Constitucional, hasta que el presidente de dicho órgano, Ernesto Blume Fortini, suspendiera el fallo. Según cifras oficiales de la Contraloría, existen 15 mil 574 funcionarios públicos con procesos pendientes en el Poder Judicial, a partir de presuntos hechos irregulares cometidos en sus puestos en distintas entidades del Estado. Manuel Miranda Canales, Carlos Ramos Núñez, José Sardón de Taboada, Eloy Espinosa-Saldaña Barrera y Augusto Ferrero Costa fueron los magistrados del Tribunal Constitucional que votaron a favor de esta sentencia que desarmaría a la Contraloría. El presidente del TC, Ernesto Blume Fortini, también se adhirió a la cuestionable medida. Solo la magistrada Marianella Ledesma, con su voto en contra, se opuso a eliminar la ley que le permite a la Contraloría sancionar a los funcionarios corruptos. “Desde ya avizoro que se va a producir un efecto nocivo en la potestad disciplinaria de la Contraloría, pues dejarán sin efecto todas aquellas sanciones de funcionarios que se hubiesen aplicado en base al citado artículo”, cuestiona Ledesma.


4

INFORME

Lunes, 6 de mayo de 2019

VÍA DE 4 CARRILES SE ENCUENTRA PARALIZADA, MIENTRAS QUE AVANCE EN HOSPITAL MARITZA CAMPOS ES MÍNIMO

Obras en Cono Norte están paralizadas Por: Jean Pierre Núnez Tapia

P

arece que las obras dejadas por la gestión anterior del Gobierno Regional de Arequipa están lejos de culminarse, debido a la serie de problemas que se presentan con los trabajadores y las empresas contratistas, como es el caso de las obras del hospital Maritza Campos y la vía de cuatro carriles de Cono Norte-Yura. Durante la última semana inclusive tanto trabajadores como empresa debieron conciliar, para que se restituya a 140 obreros que fueron despedidos, pero los representantes de los privados no se presentaron. En el caso de la vía de cuatro carriles, se informa de un despido de un importante número de trabajadores, quedando al parecer solo con 14 obreros, lo cual representa un retraso en la obra. Jorge Mayta, obrero delegado de la obra, explicó que solo se reunieron con el gerente de Infraestructura y que este no les resolvió nada, ya que no estaban presentes representantes de la empresa, por lo cual los volvieron a citar para los próximos días. El gerente de Infraestructura del Gobierno Regional de Arequipa, Fernando Arenas, informó que en el tramo II y III no se hizo la previsión presupuestal en la anterior gestión, pues la obra no se convocó con la

totalidad del presupuesto en el 2018 sino con una parte. Para este año se necesitarían más de S/70 millones y están gestionando en el Ministerio de Economía y Finanzas, además del Ministerio de Transportes; ante lo cual la obra paralizará por un mes. En octubre del año pasado se firmó el contrato con un presupuesto de S/ 61 millones 598 mil, el objetivo de la obra es reducir el caos y congestión vehicular en la vía Arequipa-Yura. El tiempo de ejecución es de 9 meses.

HOSPITAL DEL CONO NORTE NO AVANZA En el caso de la construcción del hospital Maritza Campos en el Cono Norte, la obra se encuentra retrasada, con 7% de avance, siendo los trabajos ejecutados por el Consorcio Hospitalario del Sur, que al parecer decidió despedir a 55 obreros del proyecto. El secretario regional de Construcción Civil, Andrés Saya, indicó que la empresa argumenta que este grupo de trabajadores no cumplía su función adecuadamente debido a que realizaban excavaciones lentas, quedando al momento con 49 trabadores. De igual manera, se deslizó la idea de paralizar la obra, debido a que se están demorando en entregar los aisladores que funcionarán en caso de que

Así se ha proyectado que sería el hospital Maritza Campos Díaz. Actualmente, los trabajos están paralizados.

se presente un movimiento telúrico. “Esperamos una respuesta positiva. De no ser así, tendremos que buscar medidas extremas, como paralizaciones. No podemos permitir que se den estos abusos y menos contra hermanos de Construcción Civil”, señaló el secretario de Construcción Civil.

cretario de Construcción Civil. Además, el Sindicato de Construcción Civil sostiene que la constructora está buscando solicitar una ampliación de presupuesto al Gobierno Regional para realizar otro tipo de intervención, por lo que reconocerían que el estudio de suelos estaría mal elaborado.

ESTUDIO DE SUELOS Según el Sindicato, el expediente técnico elaborado por la gestión de Yamila Osorio no hizo un adecuado estudio de suelos, ya que en el lugar se encontraron minerales, lo que hacía que el terreno sea duro. “Esto no se contempló en el estudio de suelos que debió estar en el expediente técnico de la obra”, sostuvo Andrés Saya, se-

GOBIERNO REGIONAL RECHAZA PARALIZACIÓN Según el gerente de Infraestructura, Fernando Arenas, este proyecto no está paralizado, pues trabajan con personal mínimo (12 obreros). “Aquí la contratista aduce a los trabajadores que por un adicional que no les hemos aprobado, ellos no continúan ejecutando las labores, eso no es cierto. Nosotros hemos

citado a la contratista para entregarle el dinero, pero no vinieron”, señaló durante el jueves el gerente. El funcionario informó que el consorcio pide S/3 millones de adicional, pero no se puede aprobar ese monto porque los recursos del Estado deben usarse de la mejor manera. En octubre del año pasado se iniciaron las obras que se dividieron en cuatro bloques ejecutados en 540 días calendario (18 meses). La inversión alcanza los 134 millones 147 mil 970.10 soles bajo la administración directa del Gobierno Regional de Arequipa. ¿Y LA CONTRALORÍA? Recordemos que la Contraloría General de la República se comprometió a realizar controles concurrentes

a ocho obras del Gobierno Regional de Arequipa para vigilar que la nueva gestión no las paralice. En diciembre del año pasado la exgobernadora Yamila Osorio se reunió con el contralor general, Nelson Shack, a quien presentó el oficio N°910-2018-GRA/ GR, donde señala que los proyectos en ejecución necesitan que se garantice su continuidad y culminación. Osorio pidió la continuidad y vigilancia de la construcción de la autopista Variante de Uchumayo (II tramo), la vía de cuatro carriles al Cono Norte, la carretera Vizcachani-Caylloma, el asfaltado de la carretera a Moquegua, el puente Arequipa-La Joya, además del centro de salud de Cochacacra y de los hospitales de Mollendo y Cono Norte.

INFORME

Lunes, 6 de mayo de 2019

5

EN AREQUIPA 40 INTERNOS DE MEDICINA DE LA UCSM RINDIERON EVALUACIÓN

Médicos deben aprobar examen para colegiarse A

VP Semanario

partir del 2019, los estudiantes de Medicina que culminen su internado, deberán rendir una nueva evaluación práctica denominada Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOES), que consta de 100 preguntas, divididas en seis módulos, cada uno de ellos con 10 interrogantes que deben ser contestadas en seis minutos. Según reveló el presidente de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM), Fernando Farfán Delgado, quien también es el decano de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Católica de Santa María, esta nueva evaluación no solo analiza los conocimientos sino también el trato del futuro galeno al paciente, así como sus habilidades para resolver la casuística que se le entrega, además de su reacciones basadas en las experiencias versadas de su formación universitaria. ÍTEMS QUE CONSIDERA EL ECOES Esta prueba es diseñada por un equipo de expertos de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina y entregada a las universidades que tienen facultades de Medicina; previo a ello, estos evaluadores son capacitados, quienes se encargarán de aplicar la prueba. El examen empieza cuando el evaluador recibe una tablet que contiene las preguntas y la

Esta evaluación no solo evalúa los conocimientos del futuro galeno, sino también su trato al paciente.

Quienes no logren aprobar esta evaluación no podrán acceder al concurso del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud y al proceso de colegiatura en la orden profesional que agrupa a los galenos”. hoja de calificación virtual. Los alumnos que se someten a la prueba responden preguntas en base a un caso planteado, el primer módulo aborda cómo atender una emergencia médica, ya sea esta un paro cardiaco, una intoxicación, además debe formular la medicación recomendada. En el segundo módulo de preguntas, el estudiante que culminó su internado debe explicar la atención de un parto, el cual presenta com-

plicaciones ginecológicas, como la ruptura de la membrana que protege al neonato. El tercer módulo presenta una casuística sobre la atención al recién nacido, el cual sufre de una afección pediátrica. Mientras que el cuarto módulo de evaluación consta de un caso práctico de cirugía abdominal, puede ser un caso de apendicitis; finalmente, el último módulo contiene un caso de atención al adulto mayor.

ELEVAR LA FORMACIÓN DEL MÉDICO Farfán Delgado explicó que esta nueva prueba permitirá elevar la calidad profesional de los futuros galenos y, además, tendrán mayor preparación para responder a los pacientes y emergencias que enfrentan, ya sea en un nosocomio o clínica. En la actualidad, quienes egresan de las facultades de Medicina, rinden el Examen Nacional de Me-

dicina (ENAM), esta prueba es en su totalidad teórica y solo mide el nivel cognitivo, mientras que la nueva prueba permitirá corroborar que esos conocimientos son aplicados de forma adecuada. “Quienes no logren

Exámenes se dividirán en módulos que abordarán distintos temas.

aprobar esta evaluación no podrán acceder al concurso del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud y al proceso de colegiatura en la orden profesional que agrupa a los galenos”, advirtió Farfán Delgado. El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOES), ya se aplica este año en la Universidad Nacional de Trujillo, en la Privada Antenor Orrego (Trujillo), San Marcos (Lima), Nacional de San Agustín (Arequipa) y en la Católica de Santa María (Arequipa). Según el presidente de ASPEFAM, Fernando Farfán Delgado, esta prueba deberá aplicarse en las 30 facultades de Medicina de las universidades que ya cuentan con el licenciamiento por parte de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU).


6

INFORME

Lunes, 6 de mayo de 2019

Días de Radio: El rock peruano (Parte II) Por: LA CRIATURA PERÚ LA DÉCADA DE 1990 A inicios de la década se desintegraría una de las bandas más importantes de ese momento, para dar vida a las exitosas carreras en solitario de sus integrantes, como Pedro Suárez-Vértiz y Christian Meier, también aparecerían Sangre Púrpura con el tema “Travesti” (Qué te pasa, Javier) y los Nosequién y Los Nosecuántos, quienes, con temas como “Las torres” (donde hacían referencia a las épocas de terrorismo) y “Los patos y las patas” (pícara canción) obtendrían bastante éxito y difusión. Pelo Madueño, proveniente de la banda de Miki González, forma La Liga del Sueño, que fusiona ritmos latinos con pop. Con ellos, a excepción del baladista pop Meier, se da lugar a un estilo único en el país, el rock pituco, que destacó por abarcar temas (supuestamente) cómicos (o “chacoteros” como se le suele decir a un humor algo refinado y a la vez un poco salido de tono), románticos y/o referentes de fiestas, alcohol y la playa, también por contener poco riesgo musical, dándose mayor predominancia a las influencias musicales latina y pop, al comercialismo de este último, a la nula protesta y al poco manifiesto. Sería este el tipo de rock que se vería más beneficiado durante la década, y cuya influencia

se perpetúa hasta el día de hoy en el ámbito comercial. Artistas de los ochenta como Río y Miki González se convierten a aquel, y conforme va avanzando la década, aparecen otros exponentes, como Afrodisíaco, Libido y Los Borgia. Es la década en donde aparecerían muchas de las bandas que años más tarde serían las bandas reconocidas a nivel nacional e internacional como Índigo, Madre Matilda, Cementerio Club, Mar de Copas, así como también bandas locales muy representativas como Los Mojarras, La Sarita, Dolores Delirio, Los Adefesios, La Raza, Los Imposibles, D’Mente Común, Thalita Kumi y otras. También el regreso de Leusemia. También aparecen dos bandas con una gran y fuerte influencia del movimiento que se vivía en esa década (Grunge: Huelga de Hambre y Arcana). En Lima aparecen bandas emergentes como Banda Encadenados, Enigma vox, y otras bandas más, promovidos por un programa de rock en FM llamado InkaRock 1992, Condorock al Aire, Chillidos del futuro, Zona103, etc. tratando de promover bandas a nivel distrital y nacional, seguidamente tocando en conciertos autogestionados como el Agustirock, el Averno, CondorRock, el semillero del rock nacional, organizado por el movimiento juvenil, G.R.A.S.S. y Piero

Bustos, de la banda Del Pueblo del Barrio, respectivamente. LA DÉCADA DEL 2000 Al iniciarse el nuevo siglo, el rock peruano, producto de la globalización en las comunicaciones, experimenta un gran avance, no solo en el aspecto técnico y musical, sino también en la difusión a través de algunos medios de comunicación local que generan una apertura importante para la difusión del rock nacional y aceptan con un criterio “más integrador” que el rock peruano es uno solo, dejando de lado los conceptos que en la década de los 80 buscaban convencer al público que solo el llamado rock comercial que editaban las casas discográficas formales y que tocaban las radioemisoras oficiales, podía ser considerado como rock nacional y no así el que se hacía en el mundo independiente o underground. LA MASIFICACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DEL ROCK Una suerte de “moda” por el rock nacional se instala nuevamente en el país, y la escena rockera local, históricamente desarrollada solo en la capital Lima, empieza a dar igual importancia e impulso a las bandas que provienen de las provincias. Un ejemplo de ello son Grinder y Trémolo de Tacna el MONO y HechizoS Producciones haciendo conciertos tacneños, Uchpa de Andahuaylas, Por Dinero de Arequipa y Maresantos de Chiclayo, por citar solo algunas de las que lograron exitosa figuración entre el público de la capital peruana llegando a tener presencia no solo en los rankings de las radioemisoras “comerciales” de Lima, sino también a nivel internacional a través de la cadena musical MTV. El apoyo que empiezan a brindar algunos medios de comunicación permite que el público tradicionalmente interesado en nuevas propuestas musicales y seguidor de las

bandas surgidas de la escena rockera independiente y alternativa, vea cómo estas abandonan paulatinamente la escena subterránea en la que vivían años atrás, para empezar a tener cabida en diarios, radios, televisión y en internet. Estas bandas y artistas “underground” comienzan a ser tratadas con el mismo respeto e interés que se les brindaba a quienes pertenecían a los sellos discográficos formales. Paralelamente, un importante sector de jóvenes en todo el país, empieza a saber de la existencia de bandas y artistas que por años, debido a su condición de “subterráneos” o “independientes”, jamás han gozado del apoyo de los medios en la difusión masiva de sus trabajos musicales. Es así que bandas como Leusemia, Dolores Delirio, Mar de Copas, Rafo Ráez, Cementerio Club, Cardenales, entre otras empiezan a “ser re-descubiertos” por miles de jóvenes que advierten la existencia de una escena rockera local mucho más grande y rica en contenido musical, que la que hasta entonces los medios de comunicación han mostrado “de manera oficial”. Esto en parte es impulsado por los programas radiales independientes que aparecen al iniciarse esa década. Uno de ellos fue “Zona103”, conducido por el experiodista de noticieros de televisión y músico Juan Carlos Guerrero, que se trasmitió entre 1999 y el 2003 desde la radioemisora estatal Radio Nacional del Perú. Las transmisiones del programa fueron un éxito de sintonía a nivel nacional, ya que más de un millón de personas lo escuchaban en todo el país. En él, la escena rockera local tuvo, como tantas otras veces en diferentes generaciones, en 40 años de historia del rock peruano, un espacio en FM donde su música se transmitió sin ningún tipo de veto o condicionamiento al estilo y a los mensajes de sus canciones.

INFORME

7

Lunes, 6 de mayo de 2019

MEDIDA BUSCA REDUCIR EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS PARA LLEVAR PRODUCTOS

Cobrarán S/ 0.10 por bolsa en supermercado

E

tión de residuos, pero hará más difícil la fiscalización en caso de que los productos lleguen al mundo informal en el Perú. Por otro lado, después de conversar con la industria, está claro que hay productos que pueden ser reemplazados más fácilmente, por ello toca que la industria también plantee con claridad dichas limitaciones y opciones.

VP Semanario

l uso de bolsas plásticas en establecimientos comerciales tendrá un impuesto desde el primero de agosto. El costo por cada bolsa será de S/ 0.10, según la ley que regula el uso de plástico de un solo uso. TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA LEY DEL PLÁSTICO 1. ¿Ya está vigente? La ley fue aprobada por el Congreso de la República en diciembre del año pasado, ya fue promulgada por el presidente Martín Vizcarra, y está en vigencia; sin embargo, faltan 90 días para que sea reglamentada por el Ministerio del Ambiente (Minam). 2. ¿Qué regula? La norma regula el uso de plástico de un solo uso, otros plásticos no reutilizables y recipientes o envases descartables de poliestireno expandido (comúnmente conocido como tecnopor en el Perú) para bebidas y alimentos de consumo humano en todo el país. La regulación se realizará a través de medidas de prohibición, cobro, sensibilización, educación, entre otras. Estas medidas exceptúan a las bolsas que se usan para trasladar alimentos a granel o de origen animal, o las que se justifiquen su uso por razones de asepsia e inocuidad, limpieza, higiene o salud. Tampoco aplica a las cañitas que se dan en hospitales y clínicas. Un cambio que se hizo al final fue incor-

En noventa días, las bolsas que le den en supermercado tendrán un costo adicional de S/ 0.10.

porar como excepción a las cañitas que se usan en jugos o yogurts como parte del producto y que puedan reciclarse con el mismo. La cuestión de si esas cañitas pueden ser efectivamente recicladas en el Perú y las demás excepciones deben ser revisadas con detalle en el Reglamento. 3. ¿Qué prohíbe en un plazo de 120 días y en 12 meses? Se prohíbe en un plazo de 120 días, la venta, compra y uso de plásticos de un solo uso (bolsas, cañitas y envases de poliestireno expandido) en las áreas naturales protegidas, playas, museos, áreas declaradas como Patrimonio Natural o Cultural de la Humanidad y organizaciones estatales. La entrega de publicidad impresa y diarios en envolturas de plástico. Así que diarios, empresas de telefonía,

La norma regula el uso de plástico de un solo uso, otros plásticos no reutilizables y recipientes o envases descartables de poliestireno expandido”. municipalidades, bancos, empresas, partidos haciendo campañas, deben adecuarse a la norma. En 12 meses, se prohíbe la fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega, comercialización de cañitas, salvo aquellas que sean necesarias para la asistencia médica y se prohíbe, además, las bolsas plásticas con un área menor a 900 cm2 y de menos de 50 micras, así como las que no sean no biodegradables (especificando que no basta con las que tienen aditivos que las fragmentan en microplásticos como las oxo-

degradables), y cañitas, salvo aquellas que se necesiten por temas de salud. 4. ¿Qué prohíbe en un plazo de 36 meses? La entrega en supermercados, autoservicios, comercios en general y almacenes de bolsas de plástico no reutilizables, que tienen que ser reemplazadas por bolsas reutilizables u otras cuya degradación no generen microplásticos. Además, prohíbe que estos establecimientos entreguen gratuitamente bolsas desde la entrada en vigencia de la ley. Por ello, se recomienda comprar bolsas

reutilizables porque a largo plazo será un ahorro para tu bolsillo y contribuirás con la salud del planeta. La fabricación, importación y comercio de bolsas, platos, envases de poliestireno expandido (más conocido como tecnopor), vasos y otros utensilios que no sean biodegradables o reutilizables. Algo que se cambió al final de la norma es que no se prohíbe si son fabricadas para ser exportadas. Esto fue una cesión ante los pedidos de la industria. Se entiende que la exportación se destina a países con mejores sistemas de ges-

5. ¿En qué consiste el impuesto a las bolsas? La norma crea un Impuesto al Consumo de Bolsas Plásticas (además de ponerle un precio al mismo producto), que será de 0.10 en el 2019 y aumentará en 0.10 soles por año hasta llegar a 0.50 para el 2023. Esta es una práctica que ya se ha mostrado bastante efectiva cuando se ha aplicado en el Reino Unido, Colombia y otros países. 6. ¿Qué sucede con las botellas plásticas? En el caso de las botellas plásticas para gaseosas, champú y otros artículos de aseo personal, se da un plazo de 36 meses para que tengan que incluir 15% de PET reciclado en la composición de la botella. Este es un plazo bastante amplio y el porcentaje es bajo, considerando que las principales marcas como Coca Cola ya están por encima de dicho porcentaje. Sin embargo, ayuda a que los que no lo estaban haciendo pongan al menos el pie en el acelerador. Ojalá el sector privado tome la batuta y se comprometa a plazos menores.



10

ESPECIAL

Lunes, 6 de mayo de 2019

INFORME

EMPRESA AREQUIPEÑA OBTIENE DISTINCIÓN INTERNACIONAL POR SU PROYECTO “EDIFICIOS VERDES”

Certificación ISO 9001 y 14001 en Arequipa

L

as normas ISO 14001 son un grupo de normas dedicadas a cubrir algunos aspectos del medio ambiente. Son estándares internacionales de gestión medioambiental que se empezaron a publicar en 1996. Las normas ISO 14000 surgen como consecuencia de las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente en los años 90. Respecto a la norma debemos decir que esta se compone de ocho elementos, cada uno de ellos con su propio número de identificación. Por ejemplo, existen los sistemas de gestión ambiental, las auditorías ambientales, la evaluación del desempeño ambiental y el análisis del ciclo de vida. Con el paso de los años, a nivel internacional, las normas ISO 14001 se han convertido en un lenguaje común en relación al cuidado del medio ambiente y su preservación. Esta serie de normas se han convertido en herramientas estratégicas para el desarrollo social y económico en todos los países del mundo. Distintos directores de medio ambiente de varios países remarcan la importancia de la normalización en las sociedades actuales y apuntan que la responsabilidad de las empresas se debe centrar en cómo gestionar estos aspectos y para ello, la

norma ISO 14001 es una gran herramienta.

BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS Y EL MEDIO AMBIENTE Le existencia de esta serie de normas beneficia a los gobiernos, a las sociedades y a sus ciudadanos, a los países en vías de desarrollo, a los consumidores, al planeta en su conjunto y a las empresas. Estas últimas, al obtener la certificación de las normas internacionales, facilita a sus proveedores a centrarse en el desarrollo de los productos con una mejora continua de sus procesos de cara el medio ambiente y a la calidad de los productos y servicios finales. La existencia de normas internacionales, como forma de estandarización industrial, ayuda a las empresas a aumentar su competitividad y abrirse puertas a nuevos mercados. Sin embargo, una de las principales razones por las que las empresas deciden certificarse con esta norma es la reputación, ya que existe un conocimiento público de estas normas y al tenerla, se entiende que la empresa puede crear más y mejores oportunidades, se interesa por el medio ambiente, es responsable, etc. Por lo tanto, a nivel de reputación e imagen corporativa, para una

Con certificación, 30.25 Arquitectos S.A.C. contribuye al manejo favorable del medio ambiente.

empresa tener este certificado puede significar una importante ventaja competitiva. EMPRESA AREQUIPEÑA OBTIENE CERTIFICACIONES ISO 9001 Y 14001 CON APOYO DE INNÓVATE PERÚ 30.25 Arquitectos S.A.C. es una empresa arequipeña que viene ejecutando edificios verdes desde el 2011 con resultados exitosos. Estos edificios maximizan el uso de la energía solar a través de ambientes bien orientados y la utilización de paneles para la iluminación de fachadas y áreas comunes, además de contar con jardines que

incorporan sistemas de riego por goteo. Estos edificios buscan maximizar la felicidad de los usuarios, regalándole vistas inigualables, un clima estupendo, la posibilidad de pequeños sembríos individuales, espacios comunes de integración y nuevas formas de distribución y flexibilidad. Para lograr que empresas innovadoras como 30.25 puedan garantizar la calidad de los productos ofertados, es que existen las Certificadoras Internacionales, que luego de una minuciosa auditoría otorgan las certificaciones ISO. 30.25 Arquitectos ha logrado la certificación

ISO 9001 que asegura que todos sus procedimientos de diseño y de construcción siguen rigurosos controles de calidad y la ISO 14001 que asegura y contribuye al manejo favorable del medio ambiente. Las dos certificaciones se realizaron con el cofinanciamiento y bajo la supervisión del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad – Innóvate Perú del Ministerio de la Producción, tras un riguroso proceso que se inició hace más de un año. La certificación de calidad ISO 9001 se otorga después de hacer una revisión a todos

los procedimientos que tiene la empresa y corroborar que posee controles de calidad que aseguren la máxima satisfacción del cliente y alta calidad de los productos ofertados. Por su parte, la ISO 14001 certifica que 30.25 disminuye los materiales de desecho y recicla los existentes, protege el suelo, el uso del agua y de la energía, cuida los niveles de contaminación sonora y ambiental y propicia las áreas verdes. 30.25 Arquitectos es la única constructora e inmobiliaria en Arequipa que cuenta con dos ISO emitidas por la Certificadora Internacional SGS.

Lunes, 6 de mayo de 2019

11

¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Comienzo de “El corazón delator” de Edgar Allan Poe.

Un “cast” más que aceptable

L

as posibilidades de encontrar información hoy son realmente maravillosas. Internet es una ventana para conocer lo que se produce en otros sitios casi de forma inmediata. Así, un día de aquellos en que no hay más que ver lo primero que se encuentre y se pierde el tiempo frente a la pantalla, pude (no sé si porque mi buscador me recomendaba esos videos o por simple casualidad) escuchar el aria, más tarde supe que era la más conocida, de la Reina de la Noche. Obviamente, la escuché como mil veces, ustedes entienden, hasta que otra melodía ocupó su lugar. Pero en ese tiempo me di cuenta de cuál (y quién) era la mejor intérprete de aquella canción que tanto me había cautivado. Luego de más de cinco cantantes, finalmente fue Diana Damrau la que, y no soy el único en pensar esto, mejor interpreta ese importante papel en “Die Zauberflote” (“La flauta mágica”) de Mozart. Ella tiene dos arias opuestas en contenido y sentimiento. La primera (“O Zittre Nicht”) es conmovedora y sensible, pues le pide, con la tristeza que solo una madre puede sentir, que rescate a su hija. La segunda (“Der Holle Rache”) está llena de coraje, en donde le pide explicaciones

Por: Carlos Valenzuela

a su hija por haberla traicionado. Se ha dicho, un millón de veces, que el argumento es infantil, y es cierto: Tamino y Papageno emprenden, armados con instrumentos mágicos a solicitud de su madre, la Reina de la Noche, la búsqueda de Pamina, que ha sido raptada por Sarastro. En el proceso, comprenden que el verdadero villano es, en realidad, la Reina de la Noche. Por eso, Tamino y Pamina se inician en la secta de Sarastro, y a Papageno los dioses le consiguen una compañera.

Se ha dado infinidad de razones por este argumento simple a primera vista. Pero lo cierto es que esto ocurría en aquellos tiempos porque los compositores dejaban de lado el texto para otorgarle un mayor virtuosismo a las melodías. Fue recién con Wagner, quien escribía sus propios textos, en que se unirían, por decirlo de algún modo, la literatura y la música. Es natural que en “Die Zauberflote”, el espectador moderno esté más identificado con Papageno (personaje secundario), pues él encarna la visión pragmática de la vida: tiene miedo, no acepta un dogma si

no es por algo a cambio, es tentado fácilmente con objetos terrenales; frente a un Tamino evidentemente perfecto: con valor, sin miedo, que lucha a muerte por amor y totalmente comprometido con su causa, aunque no obtenga ningún beneficio. Tal vez por eso, las mejores arias (aparte de las dos de la Reina de la Noche) son las que involucran a Papageno y a su pareja, Papagena. Esto queda en evidencia en la muy buena dirección de esta ópera por Iván Fisher, pues allí se encuentran los que, para mí, son los mejores intérpretes de Pagageno y Pagagena: Detlef Roth y Gaele

Leroi. Si tuviera que conformar una selección, ellos serían los primeros convocados, junto a Diana Damrau, como la Reina de la Noche; Dorothea Roschman, como Pamina (juntas realizaron una representación antologable un par de años antes que la de Fisher), y Piotr Beczala como Tamino. Es evidente que Papageno, a simple vista, lleva el papel de bufón que hace reír, pero su importancia es enorme. Esto es evidente en la interpretación de Roth, quien no lo considera un simple payaso, sino que le da aquella seriedad necesaria en momentos decisivos, como en sus

últimas intervenciones: “Papagena! Papagena!” y “Halt ein! o Papageno un sei klug”. Fisher respeta el vestuario tradicional de Papageno como si fuera hombre pájaro, ya que es un cazador de aves. Otras producciones, debido a que la obra es intemporal, “actualizan” los vestuarios a cualquier época: hay vestuarios actuales e, incluso, surrealistas. Papagena tiene una vestimenta similar a la de Papageno. Y aquí, Leroi, a pesar de que en algunas partes disminuya la potencia de su voz, logra una actuación admirable junto a Roth. La buena elección del “cast” queda evidenciada con los comentarios de los espectadores. “Si pudiera enamorar como un pájaro, así lo haría”, ha dicho alguien, las palabras no son exactas, al apreciar la melodiosa aria en la que Papageno por fin logra tener a Papagena. Él, un cazador de aves muy ligero y superficial; ella, la pareja perfecta otorgada los dioses. Ella lo ama; él queda prendado apenas la ve por vez primera. Si así fueran los amores, qué sé yo. A pesar de todo, Papageno, luego de ser puesto a prueba por los dioses, y fallar, recibe la gracia de estos al concederle el premio que le habían prometido si completaba la misión encomendada: una compañera.


12

OPINIÓN

Lunes, 6 de mayo de 2019

Por: Ayar Peralta

Investigue primero y encarcele después*

L

as posibilidades de encontrar información hoy son realmente maravillosas. Internet es una ventana para conocer lo que se produce en otros sitios casi de forma inmediata. Así, un día de aquellos en que no hay más que ver lo primero que se encuentre y se pierde el tiempo frente a la pantalla, pude (no sé si porque mi buscador me recomendaba esos videos o por simple casualidad) escuchar el aria, más tarde supe que era la más conocida, de la Reina de la Noche. Obviamente, la escuché como mil veces, ustedes entienden, hasta que otra melodía ocupó su lugar. Pero en ese tiempo me di cuenta de cuál (y quién) era la mejor intérprete de aquella canción que tanto me había cautivado. Luego de más de cinco cantantes, finalmente fue Diana Damrau la que, y no soy el único en pensar esto, mejor interpreta ese importante papel en “Die Zauberflote” (“La flauta mágica”) de Mozart. Ella tiene dos arias opuestas en contenido y sentimiento. La primera (“O Zittre Nicht”) es conmovedora y sensible, pues le pide, con la tristeza

que solo una madre puede sentir, que rescate a su hija. La segunda (“Der Holle Rache”) está llena de coraje, en donde le pide explicaciones a su hija por haberla traicionado. Se ha dicho, un millón de veces, que el argumento es infantil, y es cierto: Tamino y Papageno emprenden, armados con instrumentos mágicos a solicitud de su madre, la Reina de la Noche, la búsqueda de Pamina, que ha sido raptada por Sarastro. En el proceso, comprenden que el verdadero villano es, en realidad, la Reina de la Noche. Por eso, Tamino y Pamina se inician en la secta de Sarastro, y a Papageno los dioses le consiguen una compañera. Se ha dado infinidad de razones por este argumento simple a primera vista. Pero lo cierto es que esto ocurría en aquellos tiempos porque los compositores dejaban de lado el texto para otorgarle un mayor virtuosismo a las melodías. Fue recién con Wagner, quien escribía sus propios textos, en que se unirían, por decirlo de algún modo, la literatura y la música.

Es natural que en “Die Zauberflote”, el espectador moderno esté más identificado con Papageno (personaje secundario), pues él encarna la visión pragmática de la vida: tiene miedo, no acepta un dogma si no es por algo a cambio, es tentado fácilmente con objetos terrenales; frente a un Tamino evidentemente perfecto: con valor, sin miedo, que lucha a muerte por amor y totalmente comprometido con su causa, aunque no obtenga ningún beneficio. Tal vez por eso, las mejores arias (aparte de las dos de la Reina de la Noche) son las que involucran a Papageno y a su pareja, Papagena. Esto queda en evidencia en la muy buena dirección de esta ópera por Iván Fisher, pues allí se encuentran los que, para mí, son los mejores intérpretes de Pagageno y Pagagena: Detlef Roth y Gaele Leroi. Si tuviera que conformar una selección, ellos serían los primeros convocados, junto a Diana Damrau, como la Reina de la Noche; Dorothea Roschman, como Pamina (juntas realizaron una representación antologable un par de años antes que la de Fisher), y Piotr Beczala como Tamino. Es evidente que Papageno, a simple vista, lleva el papel de bufón que hace reír, pero su importancia es enorme. Esto es evidente en la interpretación de Roth, quien no lo considera un simple payaso, sino que le da aquella seriedad necesaria en momentos decisivos, como en sus últimas intervenciones: “Papagena! Papagena!” y “Halt ein! o Papageno un sei klug”. Fisher respeta el vestuario tradicional de Papageno como si fuera hombre pájaro, ya que es un cazador de aves. Otras producciones, debido a que la obra es intemporal, “actualizan” los vestuarios a cualquier época: hay vestuarios actuales e, incluso, surrealistas. Papagena tiene una vestimenta similar a la de Papageno. Y aquí, Leroi, a pesar de que en algunas partes disminuya la potencia de su voz, logra una actuación admirable junto a Roth. La buena elección del “cast” queda evidenciada con los comentarios de los espectadores. “Si pudiera enamorar como un pájaro, así lo haría”, ha dicho alguien, las palabras no son exactas, al apreciar la melodiosa aria en la que Papageno por fin logra tener a Papagena. Él, un cazador de aves muy ligero y superficial; ella, la pareja perfecta otorgada los dioses. Ella lo ama; él queda prendado apenas la ve por vez primera. Si así fueran los amores, qué sé yo. A pesar de todo, Papageno, luego de ser puesto a prueba por los dioses, y fallar, recibe la gracia de estos al concederle el premio que le habían prometido si completaba la misión encomendada: una compañera.

Lunes, 6 de mayo de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Control y (des)confianza La sentencia dada por el Tribunal Constitucional respecto a las facultades sancionadoras de la Contraloría General de la República viene siendo objeto de muchos cuestionamientos. El enfrentamiento por la decisión, el planteamiento del argumento de la lucha anticorrupción entre el contralor general y los miembros del Tribunal Constitucional, así como la suspensión de este fallo, nos entregan más dudas que respuestas. La Ley N° 29622 del 2010 ampliaba las facultades de la Contraloría General de la República en el proceso para sancionar en materia de res-

ponsabilidad administrativa funcional. Entre las sanciones que podía dar la Contraloría estaba la inhabilitación para el ejercicio de la función pública o la suspensión temporal. Esta potestad sancionadora se ejercía sobre los servidores y funcionarios públicos; solo se exceptuaban las autoridades elegidas por voto popular, los titulares de los organismos constitucionales autónomos y las autoridades que cuentan con la prerrogativa del antejuicio político. Curiosamente, el Colegio de Abogados de Arequipa, en agosto de 2015, interpuso una demanda de inconstituciona-

lidad contra la Ley N° 29622 por la que la Contraloría ampliaba sus facultades sancionadoras en materia de responsabilidad administrativa funcional. Argumentaba el Colegio de Abogados de Arequipa que tanto el órgano instructor como el órgano sancionador pertenecen a la Contraloría General de la República, lo cual denotaría ser juez y parte. También señalaba que se tipificaba indebidamente las infracciones; y que era inconstitucional que la Contraloría imponga sanciones de inhabilitación, pues ello debiera ser previo proceso penal. La realidad nos señala la alta desconfianza ciudadana hacia las instituciones y el manejo de los recursos. Cuando se ampliaron facultades a la Contraloría, se buscaba que esta disponga de los medios y capacidad de acción suficientes para fiscalizar y sancionar. Un Tribunal de Cuentas, en nuestro país denominado Contraloría General, debe tutelar la confianza administrativa y política en las instituciones. Es cierto que las sanciones de inhabilitación pertenecen más a la jurisdicción judicial, pero no es menos cierto la lentitud y desconfianza ciudadana en nuestros tribunales judiciales. La realidad señala una Contraloría con escaso prestigio y poca eficacia para el ejercicio de su papel de control.

Y hoy con esta sentencia del Tribunal Constitucional no es para menos la preocupación ciudadana y del propio ente. Son aproximadamente quince mil funcionarios los que se librarían de una sanción de responsabilidad administrativa que a la fecha tienen ya un proceso sancionador en curso; entre ellos estarían funcionarios por el caso del aeropuerto de Chinchero, la línea 2 del metro de Lima, entre otros. Esto debe llamar a la reflexión y buscar una reforma para dotar constitucionalmente a la Contraloría de un marco jurídico adecuado y con recursos económicos necesarios. En “Por qué fracasan los países”, de Daron Acemoglu y James A. Robinson, se nos señala que los factores críticos del desarrollo económico y político de los países no están en su cultura o geografía, sino en contar con instituciones sólidas y eficaces. Necesitamos una Contraloría General independiente en la fiscalización a las instituciones públicas y a sus funcionarios, que cuente con los marcos jurídicos necesarios para llevar adelante su misión constitucional, que posea facultades sancionadoras, que tenga asignación presupuestal necesaria para cumplir con sus funciones. Como decía Aristóteles, poco sirve que se celebren juicios acerca de lo justo, si estos no conducen a su cumplimiento.

13


14

INSECTO Por: Ed Larsen

N

INFORME

Lunes, 6 de mayo de 2019

uestro personaje somatizó, una a una, todas las opacidades que incubaron buen tiempo en el continente de sus pensamientos. Se acostumbró a los zumbidos en su cabeza, permanecía gran parte del congelado tiempo en cama, con voluntaria rigidez, más horas de las habituales, su sueño estaba disperso en irreconocibles fragmentos, el cabello y la barba crecidas por la eterna marea de una luna ausente, sus alimentos le resultaban insalubres e innecesarios, había construido un dique que le aplastaba el pecho para impedirse llorar, en la radio el locutor de turno ponía énfasis en la bondad del clima y lo privilegiados que éramos por tener un sol tan radiante. La vida también se manifiesta con las pérdidas, tardías o tempranas, de las personas que más se sienten. Las muertes fortuitas, en aleatoria crueldad, se ofrecen como un albur incomprensible coordinado por las indescifrables circunstancias. Se cumplieron ya casi diez meses de aquel accidente y el dolor seguía zumbando en cada rincón como un insecto infecto, devorador de invisibles calendarios. Esa muerte se llevó consigo todo lo que tenía significado en casa, como si hubiesen abierto todas las puertas y ventanas para dejar ir palabras, sentimientos, las alegrías no manifiestas. La tragedia que le vino como una bofetada le arrebató el habla, desde ese día nuestro personaje respondía con monosílabos, o asentía obediente, cuando le decían que todo se superaba; esquivaba de esa forma, amable como siempre, esos consuelos estúpidos que llegaban de todos lados, de familiares, de amigos, de vecinos y hasta desconocidos. Nuestro personaje encontró refugio en sus adentros, recordándose frases, recomendaciones, situaciones, inventándose alegrías, recordando aniversarios. Se marti-

rizaba en silencio sin buscar explicaciones superando esos porqués recurrentes que lo llevaron a ocupar una situación que siempre creyó imposible. Así los recuerdos la recreen, la traigan de vuelta, él sabía que nunca más volvería a verla para sentirla, mentirle, pedirle que le cante o consolarla. Pese a las grillas de la ausencia, de manera automática, nuestro personaje, se hizo de fuerzas y se puso en pie, enrumbó al baño para cumplir con los primeros rituales matutinos: tocarse el pecho para confirmar que el corazón estaba en su sitio, cepillarse los dientes, beber un vaso de agua y rendirse ante el chorro de agua helada en la cabeza para que se lleve lo poco que quedaba de su sueño retaceado: el tedio devorado por el sumidero de la ducha. En bata fue a la cocina, no le apetecía nada pero coló café, la taza humeante de ese vapor se confundía con ese lugar donde se habían posado su extraviada

mirada y sus intenciones. Regresó a la habitación, y confirmó que el orden hacía más presente esa ausencia: los maletines y bolsos en su lugar, sus disfraces de abogado en sus correspondientes percheros, los libros en la mesa de noche, bajo la lámpara, acariciados por el polvo; al frente, alineados todos esos pares de zapatos que no volvería a usar lo señalaban como exigiendo una explicación. Hermanadas en un cajón estaban las llaves del auto junto a una cajetilla de cigarrillos postergada, debajo, el otro cajón era un contendor de pastillas que en estos últimos meses se multiplicaron como bacterias. El orden era un distintivo de su presencia, inviolable por esa cariñosa forma de hacerlo sentir mal. Cada objeto ocupaba su lugar. Después de su partida eso se había petrificado en todos los espacios de la casa. Era consciente que podía renunciar a ese nuevo orden, de forzar una variación en esos hábitos

impuestos. Tentar regresar al trabajo era viable, ser socio fundador del buffete donde trabajaba le permitía regresar sin rendirle cuentas a nadie. Volver a frecuentar a sus amigos que radicalizaron sus cariños desde lo sucedido. Buscar en casa de sus padres algún paliativo para la soledad, buscando espacios igual de ausentes que su fallecida esposa. Caminar aunque sea un poco bastaría, paro se negaba a ello, en esas posibles situaciones él sabía perfectamente que ese zumbido se haría más perturbador, más mortificante. Él había leído en algún lugar, antes de ser parte de todo esto, que la única certeza en esta vida es saber que nos estamos muriendo, que básicamente uno nace para morir, que la muerte es la posibilidad dentro de todas las posibilidades, que ella se encuentra inexorablemente en cada una de nuestras acciones. Se asomó a la ventana y no le desmotivó que el parque estuviera siempre allí, con sus ruidos, sus tempraneros viandantes, con esa vitalidad ajena. El zumbido del insecto se percibía con ensordecedor vaivén, confundido con esas pulsaciones que lo invitaban a salir de casa. Cerró los ojos y entendió que era tiempo de decir basta, de encontrar una solución a esa situación que parecía ya incontrolable. Se vistió con lo que tenía más a la mano, cogió las llaves del auto y al salir no se dio cuenta que había dejado la puerta abierta. Sujetando el volante, nuestro personaje se sentía más tranquilo, las calles eran incoloras y las personas se mostraban como realmente eran: potenciales fantasmas. El locutor olvidado parecía haber tenido razón, era un día perfecto con el sol en su sitio. El zumbido en su cabeza se hacía consoladoramente insoportable, eso no lo desanimó, importaba el rumbo, el materializar lo previsto, la urgencia de sentirse liberado. Apoyado en el farol del puente, protegido y rodeado de los insectos que infectarían sus carnes, los zumbidos sincronizados con el latir del pecho, nuestro personaje se quedó un rato más mirando lo mismo, esto lo empujó a ese momento, ya sin dudas, dispuesto al arrojo, concentrado en lo grisáceo de las rocas de abajo.

15

Lunes, 6 de mayo de 2019

POR LA CRECIENTE POBLACIÓN CERCANA A SU CRÁTER Y SU TIPO DE ERUPCIÓN

El Misti: Gran peligro que la mayoría desconoce

Por: Ronald Ramírez Quispe

E

l imponente Misti, ícono principal de la ciudad de Arequipa, volcán que se alza dominante sobre valles, quebradas, ríos, cañones y ciudades como Arequipa, capital de departamento, con más de un millón de habitantes, es un potencial peligro que la gran mayoría de arequipeños desconoce y hasta retan viviendo a solo 10 km del cráter. El Misti representa una real amenaza para la ciudad de Arequipa, y este peligro constante califica al volcán como el cuarto más peligroso del mundo (Instituto Geofísico del Perú), después del Aucklan Field (Nueva Zelanda), Campi Flegrei (Italia) y Galeras (Pasto, Colombia), en ese orden, ya sea por la cantidad de personas que habitan a las faldas del volcán (la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa está a menos de 20 km del cráter del Misti) en ciudades y poblados o por el desconocimiento de la población en general sobre las rutas de evacuación en un supuesto caso de erupción, o por el tipo de erupción; respecto a esto último, según el Instituto Geofísico del Perú, el tipo de erupción sería explosiva del tipo pliniano, y el escenario correspondería a inmensas columnas erup-

Es necesario educar a la población arequipeña sobre las rutas de evacuación en caso de una erupción volcánica.

tivas superiores a los 20 km sobre el cráter (hace 2050 años erupcionó con columnas estimadas en unos 25 km de altura). Por otro lado, en el Perú son 16 los volcanes en actividad (solo cinco están siendo monitoreados); respecto al Misti, según los monitoreos, emana fumarolas a diario por las mañanas, prueba de su actividad. En ese sentido, un factor vital es la prevención, y esto implica educar a la población sobre las rutas de evacuación ante una posible erupción, y así establecer los albergues. Las autoridades deben ser más persistentes en evitar las invasiones cerca del cráter o en las quebra-

das, y que en los últimos años diversos asentamientos humanos se han situado próximos al cono volcánico en plena zona de riesgo. Cabe señalar que las poblaciones ubicadas a solo 10 km del volcán pertenecen al distrito Alto Selva Alegre. Lo lamentable es que las autoridades aun no presentan un verdadero Plan de Contingencias, el cual determina las zonas de evacuación y lugares de albergues. PELIGROS MÚLTIPLES DE LA ZONA PROXIMAL Existen 3 zonas de peligrosidad: alta, moderada y baja, las mismas que pueden ser afectadas por los diversos procesos volcánicos

tales como las lluvias de ceniza y piedra pómez, flujos y oleadas piroclásticas, flujos de barro, así como avalanchas de escombros y flujos de lava. Por último, los límites entre cada zona son graduales; asimismo, no se pueden fijar con exactitud. – Zonas de alto peligro: corresponden a zonas cercanas al cráter que pueden ser afectadas incluso por erupciones leves; además pueden ser dañadas por flujos piroclásticos, flujos de lava y lahares; y pueden ser perjudicadas por cualquier tipo de erupción, inclusive las de baja magnitud, como la ocurrida en el siglo XV. Es importante indi-

car que la probabilidad de ocurrencia de erupciones de magnitud baja es alta (cada 500 a 1500 años). En estas zonas se hallan los distritos de: Alto Selva Alegre, Miraflores Mariano Melgar, Paucarpata, Chiguata, Cayma, Yanahuara, Socabaya, y algunas áreas de Tiabaya, J.L.B. y Rivero, Tiabaya, Hunter, Sachaca, entre otros. – Zonas de moderado peligro: estas zonas pueden ser perjudicadas por flujos piroclásticos, oleadas piroclásticas, lahares y/o flujos de lava. Están basadas en la ocurrencia de erupciones de magnitud media como la erupción de hace 2000 años, que depositó un importan-

te volumen de lapilli de pómez y ceniza (>1 km3). La posibilidad de ocurrencia de este tipo de fenómenos es moderada (cada 2000 a 4000 años). En dichas zonas se ubican los distritos de: Paucarpata, Mariano Melgar, Alto Selva Alegre, Chiguata, principalmente. – Zonas de bajo peligro: corresponde a zonas que pueden ser afectadas por procesos o erupciones de excepcional magnitud; dichas zonas pueden ser dañadas por flujos piroclásticos, oleadas piroclásticas, flujos de lava y/o lahares. Se basan en la ocurrencia de erupciones de magnitud alta, como las plinianas e ignimbríticas de hace 33 800 y 13 600 años, presentadas por el volcán Misti. La posibilidad de ocurrencia de este tipo de erupciones es baja (cada 10 000 a 15 000 años). Están representadas por extensas áreas de los distritos: Cerro Colorado, J.L.B. y Rivero, Sabandía y Hunter (fuente: Instituto Geofísico del Perú) Finalmente, las zonas de evacuación más seguras podrían ser las siguientes: Camino a Yura, La Joya, Uchumayo, Cerro Verde y Characato, y esto por ser las áreas más alejadas de la influencia del Misti y por estar alejadas de las quebradas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.