Colegio de Abogados de Arequipa golpea a Contraloría

Page 1


2

INFORME

Lunes, 29 de abril de 2019

EDITORIAL

durante años por empresas y políticos corruptos, debe abrirse paso. Sabemos que tomará meses, o quizá años, hasta llegar a las primeras sentencias; sin embargo, la ruta está trazada. Por el desarrollo del Perú que merecemos, no debemos permitir que esta se quiebre ni que se consagre, una vez más, la impunidad. Una de las claves para desterrar la corrupción es reemplazar la tolerancia por indignación, un sentimiento que se ve en las marchas que en las calles de Arequipa y de todo el país exigen desterrar del sistema todo vestigio de los funcionarios corruptos, y defensa a jueces y fiscales, percibidos por la ciudadanía como honestos, cuando se veía amenazada su independencia o su continuidad en casos emblemáticos. 2019 ha sido declarado por el Gobierno peruano como el “Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”, mediante un decreto supremo firmado por el presidente Martín Vizcarra, quien ha señalado que la única manera de hacer sostenible esta lucha es mediante la educación. Nos espera entonces, una lucha constante contra la corrupción.

Abogado a domicilio

Autorización para vender bienes de un menor de edad Es común que cuando un predio se encuentra inscrito a favor de un menor de edad, se solicite al juez la autorización para disponer de este bien, transfiriéndolo o gravándolo, con la finalidad de que se pueda solventar los gastos del menor en su propio beneficio, como, por ejemplo, para solventar sus estudios, alimentación u otros aspectos. No obstante, una vez que se emite la autorización judicial para disponer del bien del menor y se realiza el propio acto de disposición, por ejemplo una compraventa, se presenta un inconvenien-

te, en donde se debe inscribir la autorización o si no es necesaria dicha inscripción. Solicitando en algunos casos que se inscriba en el Registro Personal, en el de Mandatos y Poderes o en el de Predios (vehicular). Pues bien, esta falta de determinación genera que la transferencia se vea retrasada y en algunos casos frustrada. El Tribunal Registral ha venido emitiendo distintos criterios sobre este tema, los cuales pasamos a señalar: Resolución No. 195-2013-SUNARP-TR-L Sumilla: Actos de disposición sobre bienes de me-

nores de edad. Para la inscripción de los actos de disposición celebrados por los padres en representación de los hijos menores de edad, no se requiere la previa inscripción de la autorización judicial otorgada para la realización de los referidos actos, siendo suficiente que dicha autorización conste inserta en la escritura pública respectiva. Resolución No. 1887-2013-SUNARP-TR-L Sumilla: Acto inscribible en el registro de propiedad vehicular. Es inscribible en el Registro de Propiedad Vehicu-

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

lar la autorización judicial que permita practicar actos inscribibles sobre muebles. Resolución No. 2164-2016-SUNARP-TR-T Sumilla: Autorización judicial para la venta de predio. La autorización judicial para la venta del predio no es un acto inscribible en ninguno de los registros que conforman el Registro de Personas Naturales. De conformidad con el inciso 9 del artículo 2019 del Código Civil, dicha autorización puede ser inscrita en la partida del Registro de Predios correspondiente. En ese sentido, se debe encauzar el título al Registro competente. Como puede observarse, no se tiene claro en cuál registro debe inscribirse la autorización, siendo en algunos casos inscrita en el E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

propio registro de bienes (vehicular o predios), y en otros se menciona que no es necesaria la inscripción, sino solo que se encuentre inserta en la escritura pública de transferencia. Pues bien, ante esta falta de determinación, consideramos que siempre debe de inscribirse la autorización para publicitar las facultades otorgadas por el juez, siendo el registro del

bien objeto de disposición ante el cual le corresponde la inscripción de este tipo de autorización judicial; esto es, por ejemplo, el Registro Vehicular o el Registro de Predios. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@ gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Gino Valdivia: “Fiscalía me armó un caso”

A

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

¿LA FISCALÍA HA ARMADO TODO? Antes de que los jueces se retiraran a deliberar, escucharon la autodefensa del acusado Valdivia Sorrentino, quien dijo que todo empezó porque el abogado Eloy Zeballos Zeballos acudió a la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA) con una denuncia en su contra. En ella aseguró que había pagado una cantidad de dinero para conseguir un habeas corpus a favor de uno de sus patrocinados que estaba internado en el penal de varones de Socabaya. Sin embargo, no se declaró fundado y al no obtenerlo reclamaba la devolución del monto entregado. Inmediatamente, la ODECMA se comunicó con el Ministerio Público. Por esos días, el entonces fiscal superior Franklin Tomy López estuvo al frente de la ODCI de la Fiscalía de Arequipa porque la titular de ese despacho solicitó permiso. “Sensatamente, el fiscal superior Tomy López dispuso que se realicen las investigaciones pero que sean reservadas también ordenó que se cite a Zeballos Zeballos y se requiera su declaración, esto fue un viernes. Pero para el lunes se hizo de lado lo dispuesto por él y se solicitó se me intervengan los teléfonos y se levante el secreto de mis comunicaciones. La Fiscalía ha armado todo una caso de un operativo fallido”, dijo el acusado. Los magistrados de la Sala Penal indicaron que este martes 30 darán su fallo.

VP Semanario

ntes de volver al penal de Socabaya, el exjuez Gino Valdivia Sorrentino se dirigió a los magistrados de la Sala Penal Especial y puso en duda las calidades de uno de los servidores de la Oficina Desconcentrada de Control Interno de la Fiscalía (ODCI) de quien dijo usó documentos falsos para participar de una convocatoria hecha por el desaparecido Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Este caso, señaló, fue denunciado por él, pero después de 10 meses no se hizo nada. Valdivia no es el único que cuestiona la labor del Ministerio Público, su abogado Saúl Vásquez Vílchez sostuvo que los argumentos de la Fiscalía no son contundentes y mucho menos sus pruebas. Para Vásquez los audios que presentó la fiscal a cargo de las averiguaciones no son determinantes dado que hubo

En los siguientes días, Sala Penal dictará sentencia contra exmagistrado Gino Valdivia Sorrentino.

errores en su manejo. Por ejemplo, indicó que al perito se le envió, en un sobre lacrado, dos discos compactos para que los analice. Uno tenía la grabación de las conversaciones que mantuvo su patrocinado, Gino Valdivia Sorrentino.

“Imagen del PJ ya estaba dañada antes de detención de exjuez Gino Valdivia”

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

EN AUDIENCIA DE ALEGATOS FINALES, ABOGADO DEFENSOR SEÑALÓ QUE FISCALÍA “AMENAZÓ” A TESTIGOS

PERÚ, PAÍS SIN CORRUPCIÓN Ha transcurrido más de una semana de la trágica muerte del expresidente Alan García, ocurrida durante una diligencia en una investigación de un caso de corrupción. Pensamos que la pérdida de una vida humana es siempre lamentable y, por ello, rechazamos todo escarnio a sus deudos. Rechazamos, sin embargo, la intención política de desacreditar las investigaciones del caso Lava Jato, que se esconde detrás de la actitud irresponsable de varios actores y sectores políticos, de pretender culpar de este trágico suceso al Gobierno, a la prensa o al equipo especial de fiscales. Reconocemos que uno de los factores más importantes en el avance de las investigaciones contra la gran corrupción es la independencia de los cuerpos de fiscales responsables de las mismas y de los jueces que toman las decisiones en cada etapa. Esta condición, que ha sido lograda en nuestro país a pesar de muchos obstáculos, debe respetarse y preservarse. La verdad de lo que ocurrió en torno al robo multimillonario de recursos de los peruanos, perpetrado

Lunes, 29 de abril de 2019

En la audiencia realizada el último viernes, la Procuraduría exigió el pago de 100 mil soles por concepto de reparación civil (80 mil debía pagar Valdivia, 16 mil el abogado Marco Luque Chaiña, y mil cada uno de los tres hermanos Cauna Rosales y mil Bernardina Castro) porque la detención del ahora procesado ha perjudicado la imagen del Poder Judicial reforzando en la ciudadanía la desconfianza hacia ese poder del Estado. Sobre este punto, el abogado defensor indicó que no se puede pagar ese monto puesto que la Procuraduría utiliza una encuesta de aceptación realizada mucho antes de la detención de su defendido y no después. Es decir, la imagen del Poder Judicial ya estaba afectada.

Durante la audiencia, el abogado defensor sostuvo que la Fiscalía ejerció presión sobre los testigos y procesados indicándoles que si no declaraban se iban a la cárcel. “Eso es una amenaza. Qué otra cosa puede ser”, dijo durante la exposición de sus alegatos finales.

En el segundo, están las grabaciones de las audiencias judiciales en las que participó Valdivia cuando aún era juez en el módulo de Justicia de Mariano Melgar. La labor del perito era contrastar la voz de Valdivia. Es en este punto en

que Vásquez cuestiona que no se haya tomado una muestra de la voz de su defendido para que sea comparada con el de las grabaciones de las conversaciones telefónicas. Es decir, el perito no puede precisar si la voz que analizó es la de Valdivia. Otra de las observaciones que hizo es que el perito escogió aleatoriamente los audios que analizaría. Es decir, revisó unos cuantos y no todos porque la Fiscalía no fue precisa en su solicitud de análisis. El abogado recordó una de las intervenciones de la fiscal en la que señaló que todos los que estaban en el campo ju-

rídico pueden reconocer la voz del exjuez Valdivia. “Se trata de la libertad de una persona y nos basamos en los hechos, no en conjeturas ni supuestos. Entonces no necesitamos a un especialista que analice la voz de los audios porque esas capacidades las tienen algunos funcionarios del Estado”, señaló Vásquez durante la audiencia. Asimismo, Vásquez indicó que durante las audiencias no se ha oralizado lo expuesto en la acusación escrita entregada por el fiscal sino que se introdujo nuevos argumentos en el transcurso del proceso. Además, dio cuenta

que en esos documentos existen tres cifras diferentes, la que se supone serían las cantidades de dinero que se entregarían al entonces magistrado. Vásquez hizo notar a los magistrados que en la acusación escrita de la Fiscalía se lee que primero se menciona 4 mil soles, después 7 mil y, finalmente, 12 pero esos ‘doce’ corresponden al audio número 22. En el que se escucha a dos personas conversar y señalan el 12 pero esto hace referencia a una hora y no a un monto, aseguró el abogado. La Fiscalía ha pedido 9 años de cárcel para el acusado. [G.E.R.D.]


4

INFORME

Lunes, 29 de abril de 2019

SANCIONES PODRÍAN LLEGAR HASTA DENUNCIAS PENALES Y CIVILES A FUNCIONARIOS

Contraloría revisa perfil de personal de confianza

pero lamentablemente se ha escogido a los amigos y allegados sin tener en cuenta el perfil”, señaló Sumari Buendía.

Por: Jean Pierre Núnez Tapia

L

a Contraloría General de la República realizó durante la última semana un operativo a nivel nacional para determinar si la designación de funcionarios en cargos de confianza de los Gobiernos regionales y locales se cumplió conforme a las normas. Estas acciones se realizan de acuerdo a la normativa aplicable y disposiciones vigentes, entre ellas, cumplir con el perfil para ejercer el cargo, es decir los requisitos y calificaciones personales exigidos para el cumplimiento satisfactorio de las tareas de un empleado dentro de una institución: como nivel de estudios, experiencia, funciones del puesto, requisitos de instrucción y conocimientos, así como las aptitudes y capacidades. De esta manera, la Contraloría a nivel nacional desplegó 996 auditores, quienes fiscalizaron a 332 entidades públicas que comprenden los 25 Gobiernos regionales, las 196 municipalidades provinciales (que incluye a la Municipalidad de Lima y del Callao), las 48 municipalidades distritales de Lima Metropolitana y del primer puerto. Según se supo, los auditores cruzaron información de los funcionarios de confianza con diversas bases de datos públicas, a fin de verificar si están aptos para trabajar y/o contratar con el Estado, y cuentan con el grado académico requerido para ocupar el cargo.

Las municipalidades provinciales de Arequipa, Castilla, Caylloma, Islay, Condesuyos, Camaná, La Unión y Caravelí fueron intervenidas.

En el caso de nuestra región, la Contraloría encabezada por el gerente general Alberto Arteaga realizó la fiscalización de la designación de funcionarios en 23 municipalidades y el Gobierno Regional de Arequipa. De esta manera se intervino las municipalidades provinciales de Arequipa, Castilla, Caylloma, Islay, Condesuyos, Camaná, La Unión y Caravelí. Entre los municipios distritales que fueron auditados figuran Socabaya, José Luis Bustamante y Rivero, Alto Selva Alegre, Cayma, Yanahuara, La Joya, Mariano Melgar, Yarabamba, Cerro Colorado, Jacobo Hunter, Miraflores, Tiabaya, Yura y Paucarpata en la provincia de Arequipa; y Majes en Caylloma. De esta manera, las comisiones auditoras evaluaron los siguientes aspectos: 1) Si los funcionarios de

confianza designados cumplen con los perfiles establecidos en los documentos de gestión vigentes, aprobados por la entidad, o que estén impedidos de prestar servicios en la administración pública. 2) Si la designación de personal de confianza es mayor al 5% permitido por Ley. 3) Las modificaciones y aprobaciones del documento interno que establece los requisitos para los perfiles de puesto (MOF) de la entidad con posterioridad al 2 de enero de 2014. 4) Si los funcionarios de confianza fueron designados en sus cargos sin que la entidad cuente con perfil de puestos aprobados. 5) Si se dejó sin efecto los documentos normativos que regulaban los perfiles de puestos para la designación de los cargos de confianza. Además, la Contraloría

General indicó que comunicará a los titulares de las entidades los hechos identificados durante el operativo, a fin de que dispongan de inmediato las medidas preventivas o correctivas que correspondan. INFORME EN AREQUIPA SE ENTREGARÁ ESTA SEMANA El gerente regional de Control de la Contraloría en Arequipa, Alberto Arteaga, informó que la institución no les pone ningún estándar para contratar al personal de confianza, solo les piden cumplir con el Manual de Funciones que aprobaron las propias municipalidades. “Existe un pronunciamiento de SERVIR, que en una de sus conclusiones señala que aunque los MOF se mantienen vigentes no pueden cambiarse debido a la falta de una normativa

vigente, y este es un documento del 2014, por lo cual no pueden modificarse para adaptarlos en beneficio de terceros”, señaló Arteaga. “La parte preventiva se hizo, se emitió la alerta correspondiente, se le dijo que tome las medidas administrativas necesarias, luego se hace una auditoria de cumplimiento donde identificamos responsabilidades civiles y penales”, agregó el representante de la Contraloría. Para el especialista en Derecho Municipal Jorge Sumari Buendía los funcionarios que omiten estos perfiles pueden ser denunciados civil y hasta penalmente, aunque la principal responsabilidad es de la persona que ocupa el cargo. “Sabemos que los cargos de confianza solo deben alcanzar el 5% del personal total de la institución,

“SENTENCIA DEL TC NOS DEJA SIN ARMAS” De igual manera, el Gerente de la Contraloría en Arequipa, Alberto Arteaga, manifestó que la reciente sentencia del Tribunal Constitucional los deja sin armas para luchar contra la corrupción que pueda existir en las instituciones públicas al quitarles la potestad de sancionar administrativamente a los malos funcionarios. Arteaga, además, informó que en esta región hay 44 funcionarios que no recibirán sanciones por este controversial fallo y a nivel nacional más de 15 mil. En esa lista, se encuentran funcionarios del Sistema Integrado de Salud, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y municipalidades. Según se dio a conocer, el fallo del TC deja la responsabilidad sancionadora en manos del Poder Judicial, llegando a la conclusión de que la inhabilitación de un funcionario es una decisión judicial y no administrativa. En ese sentido, la opción que le queda a la Contraloría es la presentación de un proyecto de ley para suplir la inconstitucionalidad declarada del TC del artículo 46 de la Ley 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General, incorporada por el artículo 1 de la Ley 29622.

INFORME

5

Lunes, 29 de abril de 2019

CÉSAR CALLO CUNO ESTUVO EN PRISIÓN POR SOLICITAR UN SOBORNO CUANDO ERA POLICÍA

Jefe del CORESEC fue sentenciado por “coimero”

E

dad Civil organizada) a una persona que fue sentenciada por solicitar coima; además, Callo Cuno es también el encargado de la Oficina de Conflictos Sociales, un cargo de confianza otorgado por el gobernador Cáceres Llica.

VP Semanario

ra 2009, cuando efectivos policiales de la Comisaría PNP de Mariano Melgar divisaron al conductor de un vehículo que realizaba maniobras temerarias. Así, siguiendo el protocolo de intervenciones a vehículos sospechosos, le ordenan detener inmediatamente el automóvil, para después proceder a solicitarle la documentación correspondiente. Luego de identificar al conductor del vehículo como César Aquino Benavente, los efectivos policiales se percatan que el conductor se encontraba en presunto estado de ebriedad y, siguiendo la normativa, es derivado a la comisaría de la jurisdicción, en este caso Mariano Melgar, y es puesto a disposición de la Sección Tránsito de esta dependencia policial. El encargado de la Sección Tránsito de la Comisaría PNP Mariano Melgar, en aquel año, era César Omar Callo Cuno, en ese entonces suboficial técnico PNP. Es allí, según testimonio del denunciante César Aquino Benavente, que Callo Cuno le propone “ayudarlo”, cambiándole la sanción por conducir en estado de ebriedad (recién en noviembre del 2009 entra en vigencia la modificación al Código Penal que lo tipifica como delito, hasta entonces solo era infracción al Reglamento Nacional de Tránsito) por otra mucho más leve, para lo cual le solicita una “colaboración”

Gobernador Cáceres Llica nombró como jefe del Comité Regional de Seguridad Ciudadana a suboficial que pidió coima de 300 soles.

de S/ 70.00 (setenta soles), a lo cual Aquino Benavente accede. Sin embargo, luego, al solicitarle la devolución de su licencia de conducir, Callo Cuno le solicita otra “colaboración” de S/ 300.00 (trescientos soles) para devolverle su documento, cosa que no es aceptada por César Aquino y por el contrario formula la denuncia ante el Ministerio Publico;

sin embargo, al no existir flagrancia, se le abre una investigación de parte de la Fiscalía a Callo Cuno, pero sigue laborando hasta 2011, en que se formula la denuncia ante el Poder Judicial, y luego de un juicio es encontrado culpable, sentenciándosele a 3 años de cárcel efectiva y a igual número de años de inhabilitación para ejercer cualquier cargo público.

CUESTIONADO NOMBRAMIENTO César Callo cumplió con su condena y tiempo de inhabilitación; sin embargo, es paradójico que el gobernador Elmer Cáceres Llica nombre como encargado del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (ente encargado de coordinar las acciones en bien de la seguridad ciudadana entre Municipalidades, Gobierno Regional y Socie-

CÓMO LLEGÓ AL CARGO César Callo Cuno postuló al proceso CAS 11 – 2019 – GRA que solicitaba un Encargado de Secretaria Técnica de Seguridad Ciudadana, cuyos requisitos eran: a) Experiencia Experiencia laboral no menor a cinco (05) años en el sector público y/o privado realizando funciones relacionadas al puesto. b) Competencias Trabajo en equipo, proactivo, orientación al ciudadano, relaciones interpersonales, comunicación efectiva, trabajo bajo presión, disponibilidad inmediata. c) Formación Académica, grado académico y/o nivel de estudios Suboficial Superior PNP o de las Fuerzas Armadas, en situación de retiro, con formación universitaria concluida. d) Cursos y/o estudios de especialización Diplomado en especialización en Seguridad Ciudadana, cursos sobre Seguridad Ciudadana, capacitaciones de conciliación extrajudicial, ofimática a nivel usuario. e) Conocimientos para el puesto y/o cargo Conocimiento sobre implementación del Plan Local de Seguridad Ciudadana y capacitación sobre patrulla-

je integrado para miembros del serenazgo.

PRINCIPALES FUNCIONES A DESARROLLAR: -Encargado de la Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana. -Apoyar en la formulación de la programación de las actividades del Plan Regional de Seguridad Ciudadana. -Apoyar en la formulación del Boletín Informativo sobre delitos de mayor incidencia de la región Arequipa. -Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas y programas en materia de seguridad ciudadana a nivel regional (provincial y distrital). -Disponibilidad para viajar. -Otras que deriven del cumplimiento de sus funciones. Solo 2 personas fueron declaradas aptas para el puesto: César Omar Callo Cuno y Ruddy Ángel Ortiz Gonzales. En la evaluación curricular Callo Cuno obtuvo 54.5 puntos y Ortiz Gonzales 47 puntos. En la etapa de entrevista personal, Callo Cuno obtiene 34.6 puntos y Ortiz Gonzales 28.6; el puntaje final es 89.1 para Cesar Callo Cuno y Ruddy Ortiz Gonzales consiguió 75.6. El 12 de abril pasado se proclamó a Cesar Omar Callo Cuno como ganador de la plaza CAS. Su remuneración ahora es de S/ 4000.00 (cuatro mil soles).


6

INFORME

Lunes, 29 de abril de 2019

Días de radio: El rock peruano (Parte I) E

Por: LA CRIATURA PERÚ

l rock & roll ingresó al Perú el 28 de septiembre de 1955 con la llegada del film “Blackboard Jungle” a la cartelera local, película en la cual se ejecutaba el tema “Rock around the clock” de Bill Haley y sus Cometas. El impacto del film en la juventud fue impresionante, ya que suscitó una identificación inmediata en los jóvenes. LA DÉCADA DE 1960: LOS ORÍGENES DEL ROCK & ROLL EN EL PERÚ A inicios de los años 60 ya surgieron las primeras bandas de rock integradas por jóvenes. Una de las más importantes fue Los Incas Modernos, que editaron en 1964 uno de los primeros álbumes de rock peruano. Ese mismo año, con Los Saicos, el rock peruano dio el gran salto. Esta banda se caracterizó por ser una de las primeras en Sudamérica que escribió sus propias canciones y en español. Su mayor éxito y que los inmortalizaría se llama Demolición, el cual ha sobrevivido hasta nuestros días, siendo reinterpretado años después por bandas como Leusemia o Eutanasia. Otra banda muy importante de la década fue Los Shain’s, tam-

bién formados en el 1964. Fueron influenciados por bandas como The Ventures, propias de un estilo surf rock estadounidense, para luego pasar a un estilo más psicodélico. Otra banda importante fueron Los York’s, quienes más bien eran influenciados por bandas británicas como The Rolling Stones y The Kinks. Llegaron a grabar cuatro LP. LA DÉCADA DE 1970 En 1968 se instauró en el Perú un gobierno militar encabezado por el general Juan Velasco Alvarado. Los argumentos centrales de su discurso remarcaban su carácter nacionalista y antiimperialista. Todo esto quedó expresado con la cancelación del concierto de Carlos Santana (cuando este se encontraba ya en el aeropuerto) que se iba a realizar en el Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El Gobierno no halló excusa mejor para evitar el espectáculo que la posesión de marihuana, sumado a los disturbios creados por estudiantes de izquierda de la universidad. A pesar de todo, algunas bandas lograron seguir adelante durante el periodo entre 1968 y 1972, como The St. Thomas Pepper Smelter, encabezado por Gerardo Manuel, quien se volvió uno de las bandas más popu-

lares de su tiempo. Luego, la banda Pax, encabezada por el guitarrista “Pico” Ego Aguirre, antiguo miembro de Los Shain’s, se convirtió en la primera banda de heavy metal en el Perú. Otra banda importante fue We All Together, quienes desarrollaron un estilo bastante melódico influenciado directamente por The Beatles y especialmente por Paul McCartney. Pero la banda más importante de este periodo fue Traffic Sound, quienes desarrollaron un estilo a veces hard rock y a veces psicodélico que luego se fusionó con ritmos andinos y afroperuanos. Además, fue la primera banda peruana que realizó una gira en el extranjero, llegando hasta Brasil y Argentina. LA DÉCADA DE 1980 El inicio de la década fue marcado por el exitoso lanzamiento del LP “Frágil” a finales de 1981, producido por Pantel, el cual colocó al rock peruano nuevamente en los medios de comunicación. El canal de televisión quería ingresar al negocio discográfico, pero solo lanzó un LP más: “The Elite”, con selecciones de música en inglés, y luego desapareció. El movimiento rockero nacional tuvo un nuevo impulso al popularizarse el rock en español a partir de 1983 con Miguel Ríos y la incursión de Charly García y las bandas argentinas a partir de 1984. El fin del gobierno de Belaúnde y el comienzo del gobierno aprista marcan asimismo el inicio de una nueva popularización del rock peruano. Ya en 1984, la banda Frágil había estrenado cantante femenina: “Piñín” Folgado, de Argentina, y bandas aún no muy populares como Dr. No, encabezado por Chachi Luján, exmiembro de Telegraph Avenue; el ya nombrado Pax con Pico Ego Aguirre en primera guitarra, Coco Silva en bajo y voz, Juan Carlos Caipo en teclados y Nicolás Mantani en batería; TV Color con Danai Hohne, chilena, exmiembro

del grupo peruano de trova Tiempo Nuevo, Alberto Chong, Alberto Chávez, Ernesto Samamé y Manuel Miranda, Toilet Paper, Hielo y otros, pululaban por los pocos conciertos que se hacían en el país, principalmente auspiciados por las radios más populares de Lima. Es a partir de los conciertos de Charly García en la Feria del Hogar y especialmente a partir de diciembre de 1985, con el lanzamiento del video “Televidente”, de la banda Río, que el rock peruano marca su entrada definitiva a los medios de comunicación masivos y se convierte en un fenómeno popular. La popular banda de Pueblo Libre, despreciada por la clase alta, adorada por la clase media e idolatrada en las clases populares, fue el impulso que necesitaba el rock peruano para ingresar por todo lo alto a casi la totalidad de medios de comunicación del país. A partir de ese momento tenían algo que hacer con el rock nacional todos los canales de televisión, diarios, revistas y estaciones de radio, exceptuando las especializadas como RBC o Radio Mar. El surgimiento de Río y de su primer LP, “Lo peor de todo”, a comienzos de 1986, impulsó el crecimiento del movimiento y el surgimiento de nuevas bandas en el espectro rockero. Surgieron, así, bandas nuevas y algunas antiguas que se hicieron muy conocidas, como Feiser, Clip, Punto Negro, Dudó, S.O.S, JAS, Danai y Pateando Latas, Imágenes, La Banda Azul, Paradero con Julio Andrade, solistas como Miki Gonzáles, Beto Danelli, Isis. En 1987, la banda Trama fue la primera en grabar fuera del país, marcando una pauta en cuanto a calidad de sonido, que había disminuido mucho en el país debido al silencio del periodo de 1975 al 1985, siendo también una de los pocas bandas nacionales que traspasó fronteras, haciéndose conocida en Chile, Bolivia, Colombia y Paraguay.

INFORME

Lunes, 29 de abril de 2019

7

SIN NECESIDAD DE UN JUICIO AHORA USTED PODRÁ DESALOJAR A LOS INQUILINOS MOROSOS

Desalojo notarial rápido está en plena vigencia

A

VP Semanario

ntes de alquilar tu preciado departamento, casa o local comercial, toma las precauciones básicas del caso: ¿revisaste que el potencial inquilino cuente con los ingresos suficientes?, ¿incluiste una cláusula de allanamiento en tu contrato de arrendamiento? y ¿consultaste su reporte de deudas de Infocorp? Hiciste todo eso pero aun así, ¿tu inquilino resultó moroso y no quiere irse del inmueble? Quienes se dedican al alquiler de inmuebles saben que siempre existe un riesgo (el cual debe minimizarse), de que el inquilino no te pague el alquiler y, encima, que no quiera irse. Pero esto se acabó. Lo sentimos mucho, Don Ramón, pero el Gobierno promulgó la semana pasada la Ley 30201, que regula el desalojo rápido o desalojo “express”, que permitirá a los arrendadores recuperar de forma casi inmediata su propiedad en caso el inquilino incumpla con el pago puntual de las mensualidades. Al menos esa es la intención de la ley. Ante el fracaso en la implementación del Leasing inmobiliario y la Ley 30201, que establecía las cláusulas de allanamiento a futuro, entre otros instrumentos legales, el Congreso y el Ejecutivo aprobaron la Ley de Desalojo Notarial, para

El solicitante tiene el derecho a tramitar el procedimiento de desalojo con intervención notarial, ante el notario de su libre elección de cualquier distrito dentro de la provincia en la que se encuentra el inmueble materia de desalojo.

Ahora los inquilinos morosos tienen los días contados.

dinamizar una parte importante del mercado de viviendas. El panorama actual de arrendamiento en el Perú puede resumirse diciendo que existe un desbalance en las normas y en la práctica con claros favoritismos a los arrendatarios (o inquilinos morosos) en perjuicio de los propietarios, por el colapso en nuestro sistema de justicia que administra el caótico Poder Judicial. Las cifras son alarmantes al existir solo en Lima (imagina a nivel nacional), más de 300 mil propietarios con procesos de desalojo que tienen más de 3 años sin resolverse, y sin recuperar su inmueble o cobrar los adeudos. Ante esta realidad, surge la Ley de Desalojo Notarial, que plantea beneficios importantes.

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA EL DESALOJO NOTARIAL EXPRESS En el marco de esta ley, te informamos que los requisitos para que proceda un desalojo notarial, son los siguientes: • Los contratos de arrendamiento deben celebrarse ante notario público (legalización de firmas) y registrarse ante la misma notaría. • Los inmuebles deben estar previamente inscritos en el Registro de Predios. • Asimismo, los Contratos de Arrendamiento deberán contener 3 cláusulas específicas: cláusula de Allanamiento futuro, cláusula de autorización expresa para el desalojo notarial, cláusula de exclusión de la continuidad del contrato.

¿CÓMO AYUDA EL DESALOJO NOTARIAL EXPRESS A RECUPERAR TU INMUEBLE? Como puede apreciarse, los contratos serán legalizados y registrados por el notario público, y para ejecutarse el desalojo, el notario realizará a solicitud de los propietarios, las verificaciones correspondientes en el inmueble. Para inmuebles desocupados, se podrá realizar un descerraje con presencia del notario público y el apoyo de la comisaría del sector. Para inmuebles que se encuentren ocupados por cualquier persona, se requerirá solicitar el auxilio de la fuerza pública ante el juez de Paz Letrado, quien emitirá la Resolución de Desalojo, sin más trámite. De esta manera, se espera que esta ley dina-

mice significativamente el mercado inmobiliario, pues tanto los inversionistas grandes (Fondos de Inversión) o pequeños (personas naturales) desean comprar, construir o remodelar inmuebles para arrendarlos, y obtener ganancias, sin tener que pasar por el calvario judicial. Un punto importante de la ley es que los contratos de arrendamiento celebrados con anterioridad podrán acogerse a esta, siempre y cuando suscriban una adenda que cumpla con las mismas formalidades del contrato de arrendamiento que establece la norma. La norma, publicada la semana pasada, establece como causales del desalojo el vencimiento del plazo del contrato de arrendamiento o el in-

cumplimiento del pago de la renta convenida de acuerdo a lo establecido en el contrato de arrendamiento. Si no se ha establecido plazo alguno, se aplica lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 1697 del Código Civil. La Ley N° 30933 es un régimen distinto al de los contratos de arrendamiento cuyo lanzamiento se solicita al amparo de las normas del Código Procesal Civil y también al de los contratos celebrados bajo la vigencia de la Ley N° 30210, que sigue viva pero que seguramente morirá por inanición y solo se aplicará a los que ya se sujetan a ella en la medida que no se ajusten expresa y voluntariamente al nuevo marco normativo. Esta es, quizá, una de las críticas a la nueva ley, pues juristas indican que debió convertir en un mandato legal en cabeza de los inquilinos adecuarse a la reciente norma si así lo solicitaba el propietario. Y tratar la resistencia como causal de desalojo.


NOMBRE Aguilar Gallegos Jorge Luis Aguilar Gallegos, Jorge Luis Aguilar Gallegos, Jorge Luis Aguilar Parqui, Roberto Mario Alemán Colque, David Nazario Arce Muñoz, Julio Dember Arce Muñoz, Julio Dember Aybar Ampuero, Roberto Edward Aybar Ampuero, Roberto Edward Bedregal Bedregal, José Luis Bedregal Salas, Manuel Alberto Bolaños Polanco, Bárbara Ysabel Bustamante Quispe, Arcemia Cáceda Caballero, Karlo Fabián Cáceda Caballero, Karlo Fabián Campana Chacca, Rocío Cano Torreblanca, Bidal Wualter Cárdenas Torres, Martín Belamino Castillo Gutiérrez, Fernando Enrique Choque Ticona, César Augusto Córdova Martínez, Williams Franklin Cruz Arapa, Hugo Fausto Cruz Arapa, Hugo Fausto Cruz Arapa, Hugo Fausto Cruz Arapa, Hugo Fausto Cruz Delgado, Danny José Cruz Delgado, Dany José De la Cruz Chipana, William Roberto Fuentes Mezco, Giovanna Lourdes Fuentes Pinto, Alexander Hugo Gonzáles Hancco, Irma Guerra de Ramos, Nelda Luz Huamán Nova, Lino Raymundo Inca Bedregal, Walker Benigno Lipe Lizárraga, Juan Jesús Loayza Alatrista, Edmundo Máximo López Vera, Milkue Javier Maita Guerrero, Melquiades Maita Guerrero, Raúl Adrián Málaga Cruz, José Felipe Martínez Romero, Carlos Alberto Martínez Romero, Carlos Alberto Medina Hoyos, Dedicación Valdemar Medina Rodríguez Josué Medina Marroquín, Luis Alberto Medina Ojeda, Yildo César Medina Palacios, Milton Félix Monroy Piérola de Talledo, Carmen Muñoz Pinto, Juan Roberto Ojeda Escobedo, Mario Fernando Ortiz Villalta, Juan Carlos Padilla Paco, Óscar Amador Palacios Seira, Javier Bartolomé Peña Dávila, Sarah Haydee Quispe Anco, Cleto Marcilino Quispe Ramos, Fernando Juan Ramírez Guerrero, Luis Felipe Retamozo Pacheco, Eddy Oscar Rivas Oviedo, Luis Alberto Rodríguez Martínez, Betsabé Rodríguez Vargas, Teresa de Jesús Salazar Zaconet, Ivonne Lilian Sanz Denos, Edward Nazario Sotelo Bueno, Gerardo Leoncio Soto Malca, Carlos Enrique Soto Nova, Ruben Luis Tello Lewin, Roulf Ivan Terán Rivas, Rodolfo Albert Torres Canaza, Germán Junior Torres Torres, Rogelio Washington Valdivia Bustinza, Hugo Velille Torres, Juan José Vera Madariaga, Pilar Teresa Zagaceta Maldonado, Xavier Arnulfo Zamora Rodríguez, Ángel

FALTA 7h muy grave 7h Muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 6c grave 7h muy grave 7n grave 7h muy grave 6h grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7e muy grave 7h muy grave 7c grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7n grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7c muy grave 6c grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7c grave 7n grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7c grave 7b muy grave 7c grave 7n grave 7c grave 7c grave 7h muy grave 7h muy grave 7n grave 7h muy grave 6c grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 7h muy grave 6c grave 7n grave

INHABILITACIÓN 3 años 5 años 2 años 3 años 2 años 5 años 1 año y 4 meses 5 años 3 años 4 años 1 año y 6 meses 3 años 1 año 5 años 1 año 2 años y 6 meses 4 años 2 años 3 años 3 años 180 días (ST*) 2 años 5 años 2 años 2 años 240 días (ST*) 3 años 2 años 5 años 2 años 2 años 2 años 2 años 3 años 1 año 180 días (ST*) 1 año 4 años 4 años 3 años 5 años 1 año y 4 meses 5 años 3 años 3 años 4 años 5 años 3 años 3 años 4 años 240 días (ST*) 2 años 3 años 5 años 2 años 5 años 1 año 180 días (ST*) 3 años 180 días (ST*) 1 año 1 año 180 días (ST*) 4 años 4 años 2 años 3 años 2 años 3 años 3 años 4 años 4 años 5 años 1 año y 6 meses 1 año

EMPRESA GRA GRA GRA M.D. de Miraflores M.D. de Paucarpata UNSA UNSA M.D. de Cerro Colorado M.D. de Cerro Colorado GRA SEDAPAR M.D. de Cayma GRA M.P. de Camaná M.P. de Camaná M.D. de Cerro Colorado GRA M.P. de Camaná GRA M.D. de Cayma GRA UNSA UNSA UNSA UNSA M.P. de Camaná M.P. de Camaná EGASA M.D. de Yanahuara EGASA GRA M.D. de JLByR M.D. de JLByR MPA M.D. de ASA GRA M.D. de Pampacolca M.D. de Cerro Colorado M.D. de Cerro Colorado UNSA UNSA UNSA UNSA M.D. de Miraflores - Arequipa UNSA UNSA UNSA M.P. de Camaná M.D. de Cayma GRA M.D. de Cayma UNSA M.D. de Cerro Colorado GRA M.D. de Paucarpata M.D. de Cerro Colorado GRA GRA Centro de Salud de Vítor GRA M.P. de Camaná M.P. de Camaná GRA UNSA UNSA M.D. de Cerro Colorado M.D. de Cerro Colorado M.D. de JLByR M.D. de Miraflores - Arequipa M.D. de Cayma M.D. de Yanahuara GRA M.D. de Yanahuara SEDAPAR GRA


10

ESPECIAL

Lunes, 29 de abril de 2019

CERTUS OFRECE TRES CONSEJOS INDISPENSABLES PARA

MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DEL PROFESIONAL TÉCNICO

S

egún el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Población en Edad de Trabajar (PET) en el Perú se estima en más de 22 millones de personas. Esto ha incrementado la competencia laboral y ha dificultado la inserción laboral de los jóvenes egresados de estudios superiores, así como la posibilidad de retomar un empleo para aquellos que ya cuentan con experiencia previa. Actualmente, las compañías buscan per-

files profesionales que permitan fortalecer el clima laboral y la productividad. En este contexto, Renzo Boggio, subgerente de Investigación y Desarrollo Académico de CERTUS, ofrece tres consejos indispensables para lograr acelerar una inserción laboral o mejorar la empleabili-

dad de los profesionales técnicos.

DESARROLLAR HABILIDADES BLANDAS De acuerdo al especialista de CERTUS, existen estudios corporativos que aseguran que, a nivel de competencias laborales, los profesionales técnicos del país han logrado un mayor desarrollo de las habilidades técnicas que de las blandas, lo que puede dificultar los procesos de reclutamiento. Por ello, recomienda trabajar en el desarrollo de cualidades sociales,

Manejar un segundo idioma es un aspecto muy valorado por las compañías, por lo que todo profesional debería hablar inglés de manera avanzada”. adaptabilidad, flexibilidad y aprendibilidad, que es la capacidad para permanecer en continuo aprendizaje; para hacer más atractivo el perfil profesional de cara al empleador, quien tendrá en cuenta estas características a la hora de contratar. Asimismo, es importante desarrollar otras habilidades, como la resolución de problemas, la toma de decisiones, el liderazgo, el trabajo en equipo, la comunicación y el análisis de información. De hecho, según un estudio cualitativo realizado por CERTUS en 2018, estas serán las cinco habilidades que las empresas demanden en los profesionales técnicos en los próximos diez años. ESPECIALIZARSE EN ÁREAS LABORALES DE GRAN DEMANDA Estar al tanto de los cambios dentro del mercado laboral representa una ventaja, ya que elegir una carrera que vaya acorde a la demanda otorga más posibilidades de conseguir un empleo. El portal PonteEnCarrera. pe y el Ministerio de Tra-

CERTUS es una institución educativa técnica superior, licenciada por el Ministerio de Educación, que tiene más de 20 años de experiencia brindando educación con los más altos estándares para la formación de profesionales técnicos. CERTUS ofrece las carreras relacionadas al rubro de los negocios, finanzas, marketing y banca. Cuenta con sedes en Lima, Chiclayo y Arequipa.

bajo indican que las áreas laborales más demandadas son Tecnologías de la Información y Comunicación, Administración, Gestión Comercial y Negocios Internacionales. Estas áreas ofrecen sueldos que oscilan entre los S/ 2.500 y S/ 3.000 soles; un 60% más que otras especialidades. Teniendo en cuenta estos elementos, el docente de CERTUS sugiere optar por carreras o especialidades que abarquen campos laborales de gran demanda. De esta forma, los profesionales mantendrán su capacidad de seguir siendo empleables. ADAPTARSE A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL A la par de realizar estudios complementarios en áreas laborales de gran demanda, Boggio recomienda que los

profesionales técnicos estudien cursos de especialización en temas digitales. De la misma forma que las empresas se van adaptando a nuevas herramientas durante sus procesos de transformación digital, los postulantes deben estar preparados para poder utilizarlas. “Seguir especializaciones en competencias digitales y metodologías ágiles como SCRUM, Lean UX y Lean Startup, y mantenerse actualizado con respecto a las diferentes innovaciones tecnológicas asegurará una mejor empleabilidad”, afirma Boggio. De igual manera, el docente asegura que manejar un segundo idioma es un aspecto muy valorado por las compañías, por lo que todo profesional debería hablar inglés de manera avanzada.

INFORME

Lunes, 29 de abril de 2019

11

Las ratas están ahora en el techo. Escucho sus pequeñas patas de rata, suaves; golpean el suelo levemente pero con velocidad. Corren de un lado a otro, se lanzan en línea recta, en diagonal las que parecen ser más pequeñas. Las patas se mueven de aquí para allá: deben dejar huellas pequeñas, por pares, par tras par, en el polvo almacenado en el contratecho. Comienzo de “Los juegos verdaderos” de Edmundo de los Ríos.

¿Docencia “literaria”? E

xiste un meme muy conocido en el que se parodia la imagen que tienen los profesores de literatura del colegio. La mencionada figura muestra a uno de los primeros guasones del cine, con un puño sobre la mejilla y con una mirada burlona, acompañadas de estas líneas de texto: “Así que eres profesor de literatura… Dime qué se siente ser más vago que los alumnos”. Acostumbrados a que los docentes de literatura tomen el curso como una simple aglomeración de nombres y fechas, que muchas veces no dejen ni tarea o que esta consista “solo en leer”, se ha terminado por menospreciar a los que realizan esta labor, o, al menos, así lo entendió quien creó esa imagen o quienes le dan ‘like’ para difundirla y pueda llegar a cualquiera. Es cierto que vivimos en una constante pérdida de valor de la literatura (actualmente en un verdadero declive), problema agudizado por los propios docentes, quienes cada día tergiversan la enseñanza. Algunos asisten en malas condiciones, otros optan por proyectar películas y, después, hacen una especie de análisis al que nadie presta la menor atención. Ya los conocen: el profesor de las películas. Y no dudamos de que sea buen cine, lo que se cuestiona es si el alum-

Por: Carlos Valenzuela

no estará en condiciones de asimilar ese tipo de trabajo, pues ellos están tan acostumbrados a otras cosas, o si el docente estará en condiciones de hacer una buena interpretación más allá de que es “una obra de arte”. Así como no se le puede dar a leer el Quijote a muchachos de quince (al menos no a todos) tampoco el buen cine puede hacer mella en personas acostumbradas a otro tipo de estética. Esa es la premisa fundamental. Otros docentes les dan a leer textos a sus alumnos. Y esta acción sería muy buena, si es que el docente escogiera con sabiduría los cuen-

tos o novelas o poesías que se leerán. Algunos optan por dar a leer sus propios textos, otros más altruistas proporcionan cuentos escritos por sus amigos, algunos optan por los clásicos, y otros (son los que menos hay) realizan estudios concienzudos para elegir el texto que darán a leer a un alumnado que no tiene esta afición, y que son bombardeados con cuentos elaborados para un mercado del que poco se sabe. Es una decisión muy importante, sin embargo. Depende de qué libro se le dé a leer primero a un escolar o adolescente para provocar en él una afición por la lectura o un odio por ella. Eso está

en juego. Nada más y nada menos. Debido a la ligereza de algunos, se castiga a todos. Se banaliza la profesión. ¿Qué padre de familia, actualmente, “respeta” al profesor de Literatura? ¿Quién no ha pensado que son (la mayoría) unos bohemios, en el peor sentido de la palabra? Más se le respeta y teme al profesor de Matemáticas que al de cualquier otra asignatura. Lo oscuro de estas y la importancia que se les ha dado, comenzando por quienes la enseñan (y por méritos propios; quién puede negarlo), aunado a un descuido de los que imparten asignaturas de “letras”, ha provocado que las humani-

dades sean arrinconadas al “relleno” de la currícula escolar. En este contexto, ¿qué hace un egresado de la carrera de Literatura? Formados para ser críticos literarios, son pocos los campos laborales evidentes a los que pueden acceder. Más allá de la docencia en colegios, institutos y universidades (solo algunos suertudos). Esto solo para los que entraron con vocación de críticos, pues ya se sabe que para cualquier carrera hay otras opciones. La gestión, logística o trabajos independientes son otras ramas a las que se adscriben los que no tienen las agallas para sentarse delante de menores en

proceso de formación y comenzar a recitar nombres y fechas, con histrionismo incluido. Una vergüenza. Un plan ambicioso sería dedicarse a la investigación, tarea noble en la que desentrañan los misterios de nuestros antepasados, otorgando a manuscritos que luzcan determinada estética y simbolismo una interpretación más o menos acertada, dotando de un significado adecuado y acucioso a novelas que serán clásicos dentro de cincuenta años o descubriendo relatos orales perdidos en los Andes. Lamentablemente, esto solo es rentable en el extranjero, donde el nivel de educación y desarrollo ha permitido a sus ciudadanos poder otorgarle el debido respeto a las humanidades, y, precisamente por darle ese respeto a las “letras” es que pueden llamarse países desarrollados. El docente actual tiene una tarea titánica: ganar más aficionados al arte por el que tanto ha luchado y por el que estaría dispuesto, como dijo un buen escritor, a robarle a su madre a cambio de lograrlo. Tarea de romanos, sin duda. Muchos han fracasado en el intento. Y es que no se le puede pedir peras al olmo, ya que un docente que no disfruta leer difícilmente puede transmitir esa afición a sus alumnos. ¿Entonces quién es el problema? Respóndase usted mismo.


12

OPINIÓN

Lunes, 29 de abril de 2019

Por: Ayar Peralta

Justicia injusta y la derrota

D

ice la Historia Sagrada que Judas traicionó a Jesucristo por treinta monedas de plata. Siguiendo la lógica actual de suposiciones, “podría” (en condicional) haber compartido esas monedas con algún otro seguidor. ¡Absurdo!, ¿verdad? Galileo Galiley, el gran sabio italiano, mejor sabio mundial, en 1633, por afirmar que la Tierra giraba alrededor del sol, fue condenado a prisión por un tribunal que tenía el poder. A Galileo, después de ser sentenciado, se le atribuye la frase “Sin embargo, se mueve”; es decir, la Tierra sí se movía; más claro: giraba. En ese entonces, ¿hubo justicia? Giordano Bruno (1548-1600) fue sacerdote, astrónomo, filósofo, teólogo, matemático, poeta. Publicó muchos libros; enseñó en Italia, Alemania, Inglaterra. Fue acusado y condenado a ser quemado vivo por tener

ideas distintas a las de entonces. Al escuchar su sentencia, dijo a sus jueces: “¿Tembláis, acaso más vosotros que yo, al anunciar esta sentencia que yo al recibirla?”. En ese entonces no había Poder Judicial. En internet leo: “La soberbia e ignorancia acumuladas por años han confeccionado una suerte de prejuicios arraigados, agravados por la pereza iletrada”. Según la Biblia, Mateo 27:17, Pilatos preguntó a la muchedumbre ¿A quién queréis que os suelte, a Barrabas o a Jesús llamado el Cristo? La multitud gritó: “¡Fuera, fuera, que Cristo sea el crucificado!”. La multitud estaba aleccionada. La tradición dice que la Historia la escriben los vencedores. Esto es así en todas las culturas de todas las épocas y pueblos. Los españoles llegaron y dominaron, o conquistaron, a todos los pueblos de América.

Mataron a los 10 mil guerreros que acompañaban al inca Atahualpa en Cajamarca; después de ello, murieron Manco Inca, Túpac Amaru I, Túpac Amaru II y miles y miles de indígenas, los que sobrevivieron quedaron reducidos a la pobreza, hasta hoy día. Claro que descendemos de ambos pueblos, o razas, por la paterna de la española y por la materna, de la incaica. Pero solo está sufriendo la línea materna. No hay igualdad, en el asunto de Las Bambas conversan los ministros y altas autoridades, por el otro lado los comuneros (así en diminutivo), solo se dialoga y se seguirá dialogando, pero qué interesante sería que estas conversaciones, o diálogos, sean en quechua, así se estaría en cierta igualdad de condiciones. Desde José Gabriel Condorcanqui, de estirpe noble porque descendía de los soberanos incas no ha aparecido otro conductor de la raza materna. En los juicios e investigaciones a los políticos no está imperando el sentimiento de humanidad. Los señores que administran justicia aplican la norma (leyes) que bien la conocen, pero en mi atrevido entender, puede que en algunos casos no estén separando la norma de la horma. Desde antes de nacer, cuando somos unas pocas células dentro del vientre de nuestra madre, dentro de lo que será el corazón hay una células especialísimas, autónomas, que forman el nódulo de Keith y Flack, que da inicio a los impulsos eléctricos en forma regular, lo que será el inicio de los latidos cardiacos. Hasta el día que “disponen” que ya no funcionen y el corazón pare definitivamente, que es el día de nuestra muerte. Pero antes de ello hay algunos avisos clarísimos de que el corazón está “cansado de trabajar, ya quiere detenerse”, es cuando comienza a “fibrilar”, quiere decir que esas células especialísimas ya no mandan órdenes adecuadas. Cualquier emoción fuerte y se acaba la vida del ser humano. Todo esto no puede explicarse en un “certificado médico”, que el común de las gentes no entiende, incluidos los jueces. Más que todas las leyes está la humanidad.

Lunes, 29 de abril de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Entre Escila y Caribdis: Crisis de la República E

n la Odisea de Homero se menciona el estrecho de Mesina, un canal en el mar griego, en el que a un lado se hallaba el monstruo Escila, con un hermoso torso de mujer y una cola de la cual nacían seis caninos que atacaban ferozmente a las embarcaciones que osaban pasar por aquí. Al otro lado del canal se hallaba Caribdis, un remolino que aproximadamente tres veces al día atrapaba a las embarcaciones que pasaban por este lado. El canal era angosto y, según la mitología griega, siempre se corría gran peligro: o caías en manos de Escila, con el permanente ataque de sus seis perros; o, en las olas de Caribdis,

con la posibilidad de ser atrapado por sus olas. Nuestra clase política ha sido arrasada por el huracán más violento de nuestra etapa republicana. Somos espectadores del inicio de las revelaciones de corrupción más lamentables y vergonzosas de los últimos años. Serán pocas las organizaciones políticas, y los rostros, que salgan ilesos de este huracán. Todos los expresidentes de la República, elegidos por voto popular, desde el fin de la dictadura están implicados: la ex candidata presidencial Keiko Fujimori, la excandidata Lourdes Flores; la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, la ex pri-

mera dama Nadine Heredia, y un largo etcétera de implicados. La percepción de corrupción en las diferentes instancias y niveles de gobierno siempre ha estado presente, pero no hubo tanta claridad hasta la llegada de Montesinos y sus videos. Logramos recuperarnos de la más grande destrucción de la institucionalidad política de la República. Creímos que con Toledo renacía nuestra democracia, y se reconstruía nuestra república. Una frágil república de menos de doscientos años, con varios gobiernos autoritarios, y con no pocos golpes de Estado. La vida republicana en democracia, señalaba Cotler, había tenido hasta ese entonces como periodo más extenso al comprendido entre 1980 y 1992, apenas 12 años. Era 2016, y llegó el huracán Odebrech al país. Llegó para hacernos notar que la política, nuestra clase política, había tocado más fondo aún. ¿Qué clase política se halla en nuestra actual República? Un presidente que llega gracias a la caída del legítimamente elegido; un expresidente que cae por facilitar la salida de prisión del exdictador Fujimori; un Congreso fragmentado, deslegitimado y no representativo; un sistema político con partidos sin militancia; pluralidad de fuerzas políticas sin idearios claros ni proyectos de país; líderes locales, regionales y nacionales envueltos en corrupción; ministros acechados por el fantasma de la censura; prime-

ros ministros continuamente renovados; élites económicas que han corrompido a la clase política; élites políticas que han promovido y se han enquistado en la corrupción. Un sistema político con método de representación obsoleto; un sistema sin transparencia económica ni financiera en periodo electoral; un sistema sin fiscalización a las organizaciones políticas, que ha permitido el lavado de activos y la financiación ilegal; un sistema con falsa democracia interna; un sistema con procesados, investigados y sentenciados; un sistema con cámara única que permite se aprueben leyes entre gallos y medianoche sin la debida reflexión. En Francia, se hablaba con el triunfo de Macron, y hoy con la movilización de los chalecos amarillos, de la crisis de su Quinta República y la necesidad de instauración de un nuevo régimen republicano, la Sexta República. Hoy, el Perú está evidenciando a su paupérrima clase política y los cimientos sobre los que se desenvuelven. Es momento de que las fuerzas políticas tengan algo de moral y lleven adelante una gran reforma política y electoral, se sinceren y pongan los hombros por el país. Ulises, en la Odisea, pasó por el lado de Escila. Ir por Caribdis era jugar a la suerte, si no caías en sus olas salías íntegro pero si sucedía lo opuesto perdías todo. Ulises sacrificó a seis de sus marineros con Escila.

13


14

Lunes, 29 de abril de 2019

¡Oso y ratona! Por: Ed Larsen

H

ace poco, en alguna reunión con amigos y conocidos, llegué cargado de varios libros para niños, ejemplares de gran formato que pude conseguir en una tienda de remates. Un conocido mío no dudó en preguntarme qué traía en la bolsa. Siguiendo las normas del Manual de Carreño, le mostré lo que había comprado; ojeó el primero y me dijo: “¿Para qué los compras, acaso tienes hijos?”. Las pocas sinapsis que podía hacer pese al cansancio preparaban una afilada respuesta pero amortigüé el disparo diciéndole: “Doctor, no puedo leer algo si no tiene figuritas”. Él sonrío y siguió pasando las páginas del libro. Nuestras manías no deberían mostrarse, uno se expone a que la verdadera inteligencia de nuestros pares humanos nos devuelva a esa tan estable realidad, a la pureza de lo uniforme, a la seguridad de lo debidamente institucionalizado. Sabía que sería inútil —igual de inútil para él que yo comprara libros de ese “tipo”— hacerle entender el porqué de mis felices encuentros con esos textos para niños; ese contacto significaba tener en manos arte hecho ilustración, y que la sinceridad de muchos de esos textos, para mí, claro, tenían mayor valor que revisar algunos textos para mi edad y profesión. Lo mismo sucede cuando me emociono con una película animada, y me expongo aún más, cuando esta está hecha a la antigua, respetando los cánones de la vieja escuela, ausente de toda esa parafernalia digital que se ofrece hasta en tres dimensiones. “Ernest et Célestine”, dirigida por Benjamin Renner, Stéphane Aubier y Vincent Patar, inspirada en los libros de la autora e ilustradora belga Gabrielle Vincent (fallecida en 2000), me ofreció las demasiadas emociones y, debo confesarlo, hasta me arrancó una lágrima. Si nuevamente un conocido, con la simiesca sensibilidad del anterior, objetara el porqué de mi éxtasis, esta vez traduciría mi disconformidad en improperios afectando manuales

de urbanidad y buenas costumbres. Tampoco se pasen, pues. De pequeño, una de las cosas que más me hipnotizaba eran las ilustraciones a gran escala de los distintos libros de cuentos que pasaron por mis manos; no fueron muchos pero fueron los suficientes, los suficientes para poder darme cuenta de que la literatura infantil tenía sus dominios, que tenía demarcadas sus fronteras: mientras más portentosa sea la gráfica, más altas

eran las murallas para que los adultos no descubrieran los demasiados significados que nos ofrecían. Y alguien que pase por la experiencia de tener esas ilustraciones en el tamaño del écran de un cine quedará, quiera o no, con los ojos borrachos de alegría, con ese contento que solo podría graficar un niño. Agréguele a esto la técnica, simulada o no, de la celestial transparencia de la acuarela, además de un guión sólido, y un tema recargado contra la exclu-

sión, la discriminación y la intolerancia. “Ernest et Célestine” cumple con todos esos requisitos para llevarnos por poco más de una hora a esos dominios de donde fuimos retirados, por la edad, por nuestros padres o por nosotros mismos. Ernest y Célestine, para justificar sus vidas, se sirven de la sentencia sartreana: “Lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros”. Ernest, el oso de la superficie, se ha anacoretizado, ha decido negarse a la tradición familiar de ser —como su padre, abuelos, tíos abuelos— un justificado operador de leyes; juez o notario debería ser su destino. Él se niega y decide ser músico y actuar en teatro, pero fracasa, se convierte en un polinstrumentista errante, vive en una de las márgenes de la ciudad, y para subsistir en situaciones extremas no le queda remedio más que la mendicidad. En el mundo subterráneo vive Célestine, su igual, dibujante precoz, una ratoncita que cree que úrsidos y roedores pueden amistar, que pueden convivir (la sola idea es una afrenta al orden establecido por sus mayores). Ella está signada a ser dentista de adulta, ha sido criada con la idea de que los de la superficie son ajenos y antagónicos a ellos, que la monstruosidad se asoma solo en nombrarlos, pero necesitan de sus dientes que son más duros y algunos deben salir a buscarlos. Célestine se evade de toda esa presión dibujando, dibujando y creando esa alteridad que le permite vivir. El casual encuentro, gracias al encierro en un tacho de basura, hará que las vidas de nuestros dos personajes se entreguen a una aventura donde la amistad, la complicidad y la lealtad pueden más contra la incomprensión, la persecución y la marginación. “Ernest et Célestine” no dejará de emocionarme nunca. Contentos estamos yo y ese otro yo infante que aún conservo; mi único homenaje a esta cinta es un acelerado latido que se transforma en alegría. No puedo vivir si no miro figuritas.

INFORME

15

Lunes, 29 de abril de 2019

POR INCREMENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR Y EMANACIONES DE FÁBRICAS

Aumenta contaminación ambiental en Arequipa

Por: Ronald Ramírez Quispe

L

os altos índices de contaminación ambiental en la ciudad de Arequipa han aumentado vertiginosamente perjudicando la salud de la población en general. Las emanaciones del sector industrial cercano a la ciudad y el considerable aumento del parque automotor de la ciudad al 2018, son las variables más importantes a ser consideradas en este problema de la contaminación del aire. Se está respirando un aire cada vez más contaminado, por lo que al año mueren unos 7 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y un 20% de estos se lo relaciona con la contaminación vehicular. En la ciudad de Arequipa, la contaminación del aire se ve favorecida por las constantes emanaciones de las diversas fábricas ubicadas en las afueras de la ciudad, que por su crecimiento han sido absorbidas por ella; asimismo, porque esta no dispone de una infraestructura adecuada para poder soportar un flujo diario cada vez mayor de vehículos. Son 240 rutas con 2700 vehículos que circulan por la ciudad prestando servicio de transporte de pasajeros, sumándose a esto unos 25 mil taxis (y otro tanto ilegales); además de combis y colectivos sin licencia. Es importante indicar que al 2016, a nivel región, el parque automotor llegaba a unas 188 mil unidades; en tanto que para el 2017, Arequipa

tenía la mayor tasa de crecimiento nacional (12.4%); y para el 2018, aunque con una desaceleración, se registraba un 5% de crecimiento del parque automotor. Es importante mencionar que las partículas tóxicas suspendidas en el aire van a causar una serie de enfermedades como el asma, afecciones pulmonares, así como afecciones al corazón y al desarrollo cognitivo de los niños. Mientras se espera que las diversas instituciones gubernamentales que velan por la salud de la región tomen medidas a mediano y largo plazo para disminuir los efectos de la contaminación del aire, y las pongan en práctica, es importante mencionar algunas recomendaciones simples, pero efectivas, a considerar para disminuir la exposición a los contaminantes atmosféricos: -Evitar las calles con mayor tráfico y los “cañones urbanos” Tomar la calle paralela, en vez de transitar por la principal con mayor tráfico. Esto disminuye la exposición a la contaminación atmosférica en un 53% en promedio a más, de acuerdo a un estudio efectuado, en el 2017, por King’s College, facultad de la Universidad de Londres. En este informe se menciona que a una distancia de entre 50 y 100 m, la toxicidad de partículas desciende incluso a la mitad; sugiere, además, evitar las calles con edificaciones altas a ambos lados (“cañones urbanos”) porque

Recomiendan alejarse de las vías con mayor tráfico para no respirar los gases que emiten los vehículos.

-Tener cuidado con la hora de mayor tráfico Se sabe que los niveles de contaminación son más bajos antes de la “hora punta” e incluso horas después de esta. Entonces si no se puede evitar calles y avenidas con bastante tráfico, no andar por estas en hora de mayor tránsito. Asimismo, salir lo más temprano de la casa para evitar los autos encendidos detenidos en “hora punta” por ser muy dañino para la salud.

tante para las personas más vulnerables con asma o mal de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Asimismo, se puede utilizar aplicaciones en la red que midan, en tiempo real, tanto los niveles como los peores puntos de contaminación. Además, hay sensores personales para emplear con el teléfono, y que pueden monitorear tanto los niveles de partículas contaminantes como el dióxido de nitrógeno; aunque esta tecnología de punta por ser nueva aún tiene sensores que pueden no ser tan precisos.

-Verificar a diario los anuncios sobre contaminación Estar pendiente a diario sobre los anuncios de los niveles de contaminación en la zona donde se vive, es impor-

-Planificar cuándo y dónde hacer ejercicios No hacer ejercicios al aire libre en “hora punta” o cuando los niveles de contaminación atmosférica sean altos; asimismo, si se

concentran la contaminación.

va en bicicleta evitar calles con mayor tráfico. También cuando la contaminación sea elevada, no correr ni caminar fuera sino dentro de un gimnasio o tienda, sugerencia de la Asociación Pulmonar de los Estados Unidos de Norteamérica. -¿Ayuda el uso de las máscaras? Con relación al uso de las máscaras no está nada establecido, aún no se tienen estudios concluyentes. Lo que sucede es que las máscaras deben estar muy ajustadas al rostro para ser efectivas, y en la práctica no ocurre así. Las últimas investigaciones indican que el aire ingresante dentro de la máscara fluctúa entre 7 y 66% en periodos de actividad y entre 3 y 68% durante tareas sedentarias.

-Apoyar las reglas en la ciudad Son diversas las medidas a poner en práctica para mejorar nuestra exposición a los agentes contaminantes, como por ejemplo evitar calles contaminadas, no realizar ejercicios en “hora punta”, entre otras; asimismo, caminar, usar bicicleta o auto eléctrico en vez de un auto convencional para mejorar la calidad del aire en la zona donde se vive. Además, se debe alentar medidas e iniciativas como que ciertas matrículas de autos circulen por el centro de la ciudad en días indicados por las autoridades o que algunas matrículas no circulen determinados días por zonas o distritos, medidas que contribuyen grandemente a mejorar la salud pulmonar.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.