100 días contratando amigos

Page 1

Vecinos piden cierre definitivo de bares

> Pág. 5

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo AÑO: 7 | EDICIÓN: 499 SEMANA: Del 15 al 21 de abril del 2019

Precio: S/.1.00

Indican que el local “El Barrunto” funciona desde la mañana y hasta altas horas de la noche

GOBERNADOR ELMER CÁCERES LLICA JUSTIFICA GESTIÓN PLAGADA DE CUESTIONAMIENTOS

contratando

amigos

De sus promesas electorales no quedó nada. En los primeros tres meses al frente del Gobierno Regional de Arequipa, gobernador se rodeó de sus incondicionales de campaña, entre ellos destaca su actual asesor y amigo Hugo Mendoza, cuyos hermanos también > Pág. 3 laboran para la actual gestión.

En respuesta a su carta notarial

Carta abierta al médico Marco Zegarra Alarcón

> Págs. 8 y 9


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 15 de abril de 2019

LOS PRIMEROS TRES MESES DE GOBIERNO SE DEDICÓ A CONTRATAR A SUS AMIGOS

SEMANA PARA REFLEXIONAR Con el Domingo de Ramos comienza la Semana Santa, un tiempo de reflexión para todos los cristianos, aunque para los agnósticos y ateos sean solamente unas vacaciones para ir al Colca, a las playas de Mollendo, Camaná, etc., o simplemente salir de compras. La lectura de la Pasión que se hizo el Domingo de Ramos en todas las iglesias debería ayudarnos a meditar sobre algunos aspectos cruciales en nuestras vidas: en ese pasaje estremecedor que narra las últimas horas, angustiosas y terribles, de Jesús entre los hombres puede comprobarse, por ejemplo, la miseria humana, la cobardía, la traición, la maldad innata, el egoísmo. En resumen, lo más despreciable del hombre, aquello que lo aleja de Dios, que lo convierte en el más cruel y despiadado de todos los seres vivos que hay sobre la faz de la Tierra. Frente a ello, se impone majestuosa la persona de Jesucristo: sereno y lúcido incluso cuando estaba atormentado por el miedo. Con capacidad para perdonar incluso cuando estaba siendo vendido por quienes se decían sus discípulos. Siendo ejemplo para todos, ya en vida terrenal, de una forma rotunda y sin medias tintas. Jesús, al anunciar las debilidades que sufrirían los más próximos a él, demostraba ser consciente de lo

que supone la condición humana: “El espíritu puede ser fuerte, pero la carne es débil”. Con esa idea deberíamos vivir todos estos días que comenzaron con el Domingo de Ramos, la Semana Santa. Quienes nos sintamos hijos de Dios y seguidores del ejemplo de Cristo no podemos eludir nuestra parte de culpa en el injusto crimen que soportó el Crucificado. No debemos ver en este tiempo un simple abandono de las rutinas cotidianas, sino una mirada hacia el interior, un encuentro personal con la propia conciencia, un examen duro, exigente, en el que aprendamos a ser sinceros y a responder a la siguiente pregunta: ¿y qué estoy haciendo yo por los demás? También desde un semanario hay muchas formas de demostrar el sentimiento cristiano en estas fechas. La humildad, el reconocimiento de los errores cotidianos y la desnudez en la búsqueda de la verdad racional son, probablemente, los mejores caminos, los más seguros. Y al revés: la inútil soberbia, el sentirse dueño de una verdad absoluta o la búsqueda desesperada del interés particular son los puentes de plata que ha construido el mal para todos nosotros. En “VP Semanario”, nos disponemos a iniciar esta Semana Santa en gracia de Dios, teniendo como guía las palabras de Jesucristo: “La verdad os hará libres”.

Abogado a domicilio

La carta notarial Muchas veces, se recurre a las cartas notariales, como si de pruebas se tratara, o como si tuvieran un efecto legal más allá del que realmente pueden tener. En otras ocasiones, su diligenciamiento tiene problemas que pueden afectar ese valor legal. Vamos a comentar estos temas, para intentar ubicar esta herramienta en su verdadera dimensión. Lo primero que hay que decir es que una carta notarial sigue siendo, obviamente, una carta o comunicación, es decir, una manifestación de parte,

un dicho. Por lo tanto, no porque enviemos una carta notarial significa que lo que hemos puesto en ella se convierta en una verdad. Esa verdad, para efectos legales, dependerá de los hechos y otros elementos de información que respalden ese contenido, de ser el caso. Pese a lo anterior, por ejemplo, se envían cartas notariales con frases finales como: “Por tanto, le damos un plazo de dos días para responder esta carta, o se tendrá por confirmado lo expresado en ella”. Esto, por supuesto, no

surte efecto alguno como el pretendido, al menos no en todos los casos. El silencio solo puede tener un efecto legal como el señalado cuando la ley lo establece, no cuando a una persona se le ocurre plantearlo así. Otra excepción es el caso de los contratos, en que podemos pactar que el silencio de una parte ante un requerimiento de la otra, signifique un consentimiento. Pero fuera de eso, esas frases no tienen efecto legal alguno. Lo segundo que debemos decir es que la utilidad principal de una carta

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

notarial es la de fijar una fecha cierta para su entrega, de modo que el destinatario de la carta no pueda desconocer luego su recepción, ni pueda alegar ignorancia sobre la carta. El notario, en este caso, da fe de la entrega en el domicilio señalado en la carta, en un día y una hora determinados. Esto es útil para probar que se ha cumplido con un plazo, por ejemplo. Pese a esta utilidad, la carta notarial no es necesaria cuando el destinatario es una entidad pública o privada que tiene mesa de partes o un mecanismo similar de E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

recepción de documentos que regularmente recibe comunicaciones y coloca un sello con la hora en el cargo. En esos casos, la carta notarial no añade nada a esa constancia. Por el contrario, puede ser muy útil en caso de notificaciones en domicilios persona-

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

Lunes, 15 de abril de 2019

les, donde puede no encontrarse el destinatario final. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@ gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Cáceres Llica y 100 días de cuestionamientos

U

Los trabajadores revelaron que, a los pocos días de asumir el cargo, se realizó una celebración en el local de Autodema, en horas de trabajo; no faltaron las bebidas alcohólicas.

VP Semanario

na de las promesas de campaña de Elmer Cáceres Llica era hacer un gobierno diferente con funcionarios capacitados que no sean cuestionados, que no hayan trabajado en las gestiones de sus antecesores Osorio y Guillén. Para lograrlo, pediría el apoyo de los colegios profesionales de la región Arequipa. Lo primero que hizo Cáceres fue designar como sus hombres de confianza a profesionales cuestionados. Durante su informe por los 100 días, el gobernador regional dijo ser víctima de bullying por ser provinciano. De la elección de funcionarios cuestionados no dijo nada, evadió la pregunta incómoda. “JOYAS” DE FUNCIONARIOS Cáceres Llica, durante la campaña electoral, convocaba a conferencias de prensa cuando se le preguntaba por los nombres de los funcionarios que ocuparían las gerencias regionales y las jefaturas del Gobierno Regional, respondía con evasivas. Desde ese momento, se notó la improvisación, aun así ganó las elecciones. Catorce días después de haber recibido la resolución de designación al cargo de gerente

En campaña electoral, Elmer Cáceres Llica dijo que no contrataría a funcionarios de la gestión anterior. No cumplió.

Los trabajadores revelaron que, a los pocos días de asumir el cargo, se realizó una celebración en el local de Autodema, en horas de trabajo; no faltaron las bebidas alcohólicas ”. regional de Turismo, Fredy Jiménez Barrios salió del puesto por tener una sentencia en su contra por el delito de tocamientos indebidos cuando se desempeñaba como docente en un centro educativo de Ca-

banaconde (Caylloma). El otro funcionario cuestionado fue Marcelo Córdova Monroy, quien asumió el cargo de gerente de Autodema. Córdova fue alcalde de Camaná pero terminó vacado porque se com-

probó que había incurrido en nepotismo al contratar a su cuñada. Córdova también fue denunciado por violencia familiar; fue su esposa quien lo acusó de haberla agredido en una playa de Camaná.

OTRA PROMESA INCUMPLIDA Cáceres Llica dijo que no reciclaría a los funcionarios de la gestión de Osorio; sin embargo, envió a Javier Rospigliosi Vega, quien trabajó junto a la exgobernadora Osorio; fue jefe de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial; después fue gerente del Gobierno Regional de Arequipa. Cáceres firmó la resolución de designación el 2 de enero de este año. Con eso, Rospigliosi volvió a la Oficina de Planeamiento. Marco Revilla Huaraca estuvo a cargo de la Oficina de Asesoría Jurídica hasta marzo de este año; quien tomó la posta fue Walter Paz Valderrama, ex funcionario de confianza de la gestión de Juan Manuel Guillén. LOS HERMANOS DEL ASESOR Hugo Mendoza Choquehuanca y Elmer Cáceres Llica son amigos, se conocen desde hace mucho. En 2014, Mendoza postuló al cargo de consejero regional por la agrupación Vamos Perú, mientras que Cáceres

Llica tentaba el cargo de gobernador regional, pero una denuncia por violación ensombreció su campaña. Mendoza fue testigo de matrimonio de Cáceres. Mendoza fue dirigente de la Asociación Los Jardines del Colca. El año pasado postuló al cargo de alcalde de Yura por el movimiento regional Unidos por el Gran Cambio, pero no consiguió los votos necesarios. Luego se convirtió en el asesor de Cáceres. Mendoza acompaña y graba al gobernador cuando este viaja fuera de Arequipa a inspeccionar alguna obra. Días atrás, se supo que sus hermanos también trabajan en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). EL ABOGADO Edwin Esquivel también conforma el círculo cercano de Cáceres Llica. Este personaje se hizo conocido porque fue abogado de la joven que acusó, en 2014, a Cáceres de haberla violado. En ese entonces, Esquivel se presentó ante el padre de la denunciante, asegurando que los defendería legalmente; el caso fue archivado. Trascendió que fue este profesional quien habría llevado a la joven hasta un medio de comunicación para retractarse de la denuncia.


4

INFORME

Lunes, 15 de abril de 2019

A DIFERENCIA DE OTRAS, SE CENTRA EN EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Tradicional Semana Santa en Arequipa

L

VP Semanario

a Semana Santa es una importante celebración religiosa en donde se recuerda la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Esta celebración cristiana se lleva a cabo de diferentes formas en los distintos pueblos del Perú, pero en Arequipa, es en Paucarpata donde el fervor religioso junto con las costumbres mistianas hacen de este evento una celebración única en su género. La Semana Santa de Arequipa presenta una fecha movible, aunque es fácil de identificar dentro del calendario, por lo general entre los meses de marzo y abril. En este 2019 tocó abril, ya que se rige según la época del festejo del carnaval. La celebración de la Semana Santa inicia, como es la tradición de este evento, con el Domingo de Ramos, en la celebración de una misa que inicia promediando las 10 de la mañana, tras la cual, en horas de la tarde, sale la imagen del Señor de la Caridad, que es el Patrón Jurado de Arequipa. Las celebraciones continúan el Jueves Santo. En este día, donde se conmemora la traición de Judas y el aprisionamiento de Jesucristo, en Arequipa se llevan a cabo diferentes actividades, entre las cuales se encuentran: recorrido de las estaciones, junto con visitas a las distintas

La mayoría de las tradiciones en Semana Santa aún se siguen celebrando, como la quema de Judas y la escenificación de la Pasión de Jesús.

iglesias, asimismo se celebra la “Misa de la Cena del Señor”. En ciertos distritos arequipeños también se realizan representaciones escénicas de la pasión de Cristo, que siguen determinados recorridos por las calles, siendo el más destacado el del pueblo tradicional de Paucarpata. LOS POSTRES DE VIERNES SANTO El Viernes Santo es el día donde se recuerda la crucifixión de Jesús, además de la conmemoración de este día. En Arequipa suceden eventos especiales únicos de esta fecha, como es el caso de la preparación de postres, que tienen a la mazamorra como protagonista y donde se representan a sus variantes, que pueden ser disfrutados por los visitantes.

Entre las mazamorras que se preparan en este viernes aparecen: mazamorra de chancaca, con arroz con leche, de maicena, entre otras. Junto con este dulce típico, se prepara un plato único y tradicional al que se llama Chupe de Viernes y que se encuentra elaborado gracias al uso de camarones como recurso primario, junto con machas, leche, y otros. DOMINGO DE RESURRECCIÓN Sin lugar a dudas, la celebración más importante y que diferencia a la Semana Santa Arequipeña de las otras, a nivel nacional e internacional, se centra en el Domingo de Resurrección, día en el que se presenta como costumbre y evento principal (hace ya más de cincuenta años) la quema

de Judas, que se hace en diversos barrios tradicionales de Arequipa y que resulta más atractiva en el distrito de Yanahuara, donde se iniciara y en el que puede observar, gracias al mirador, la quema (con fuegos artificiales) de una gran efigie de Judas y cuya incineración simboliza un acto de justicia y castigo contra el que fuera el traidor de Cristo. En este día también se preparan platos especiales, entre los que se encuentra el “Caldo de Pascua”, a base de siete tipos de carne diferente. COSTUMBRES PERDIDAS Una de esas costumbres perdidas es el rezo de la Setena, que comenzaba el Viernes de Dolores en el Templo de la Recoleta y duraba siete días. Estaba

dirigida a la exaltación de la Virgen Napolitana, cuya imagen era puesta en el altar mayor que previamente era decorado como un calvario y durante aquellos días un padre recoleto, desde el púlpito de la iglesia, meditaba sobre un dolor de la virgen. La gente acudía por la mañana, tarde y noche a escuchar la disertación de los párrocos. La devoción a esta advocación mariana hizo que sea canónicamente coronada y en honor a ella demolieron el antiguo templo recoleto y construyeron el actual, por pedido de la muchedumbre que año tras año se incrementaba. El profundo respeto por la pasión de Cristo se reflejaba en las actividades diarias de los ciudadanos. Las personas iban

a sus trabajos vestidas de negro, las tiendas lucían telas negras por dentro y los letreros también eran cubiertos, solo se trabajaba hasta el día miércoles y a partir del jueves, con absoluto sigilo todos los establecimientos privados y públicos cerraban. Se prohibía la música habitual y se remplazaba por música gregoriana, sacra o clásica. Para que esto sea acatado por todos, se emitían ordenanzas municipales. El único establecimiento que podía abrir aquellos días, era la botica de turno y esto salía en los periódicos un día antes. El feriado era fructífero, familias enteras iban a los templos para confesarse y escuchar misa, participaban de las procesiones y demás actividades religiosas. Como era un día de fiesta, la gente llevaba flores y acudía presurosa a escuchar la misa, en donde todos compartían abrazos y gestos de alegría. Si bien con el transcurrir del tiempo y las nuevas modas, muchas de estas tradiciones han cambiado o se han perdido, año tras año todavía hay instituciones que se preocupan por perpetrar en el tiempo la realización de estos ritos. Sin embargo, todo ello demuestra que las tradiciones de Semana Santa en Arequipa, perviven aunque sin el rigor e intensidad de antaño.

INFORME

Lunes, 15 de abril de 2019

5

INDICAN QUE EL LOCAL “EL BARRUNTO” FUNCIONA DESDE LA MAÑANA Y HASTA ALTAS HORAS DE LA NOCHE

Vecinos piden cierre definitivo de bares

Por: Jean Pierre Núñez Tapia

L

a venta de licor es un negocio redondo por donde se le vea, basta observar la cantidad de cantinas y bares que se han creado durante los últimos años en nuestra ciudad, siendo directamente contradictorio con la realidad económica donde las brechas entre las clases sociales se han incrementado. Hace varios meses, vecinos de la calle José Santos Chocano y zonas aledañas en Umacollo, piden a las autoridades el cierre definitivo del local denominado El Barrunto, por generar inseguridad y ruidos molestos Si bien es cierto el mencionado local ha sido cerrado en los últimos días por personal de Fiscalización y Administración Tributaria, los vecinos se muestran incrédulos de que eso se mantenga con el paso de los días. VECINOS CANSADOS POR INGESTA DE LICOR Los vecinos denunciaron que este local funciona desde la mañana y hasta altas horas de la noche de lunes a domingo con la venta de licor, generando ruidos molestos por el elevado volumen de la música, que supera los decibeles permitidos para esta zona residencial. Carmen Muñoz, vecina del lugar, informó que los ruidos están ocasionando daños físicos y psicológicos en los pobladores, porque afrontan problemas de estrés, e inclusive ya no pueden conciliar el sueño.

“Los jóvenes salen ebrios del lugar, miccionan en la calles, toman en los parques, la vez pasada estuvieron golpeando un auto en medio de la pista. Nosotros tenemos fotos y videos de todo esto”, señalaron los vecinos que inclusive denunciaron penalmente a la administradora del negocio, estando ya la investigación en el Ministerio Público. Otro punto a tener en cuenta es que El Barrunto funciona en una zona donde existen varias instituciones educativas de inicial, primaria y secundaria que albergan a más de 3 mil escolares. En este punto, la Ley N° 28681 es clara, ya que se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a una distancia de 100 metros de cualquier centro educativo, religioso y de salud.

VENTA DE PARRILAS O LICOR El local funciona al aire libre, en el patio de la vivienda, donde decenas de jóvenes acceden pasando por un angosto pasadizo de 80 centímetros de ancho y más de 12 metros de largo. En el frontis e inclusive al interior del local se muestran algunos de los platos que supuestamente se venden, dejando en claro los vecinos que dicho negocio tiene licencia para vender comida mas no para la venta de licor. “El local tiene licencia para la venta de parrillas, pero allí beben licor desmesuradamente. Las cajas de cerveza las descargan a ple-

Vecinos de la zona se quejaron del ruido constante de bares; además del comportamiento de los jóvenes al salir de estos locales.

Según el funcionario, los operativos serán constantes no solo en este punto sino también en otras zonas del cercado y hasta la Av. Jesús”. na luz del día y sin importarles generar tráfico, la bulla es insoportable, incluso los domingos atienden hasta las 3:00 a.m.”, señaló Rocío Meléndez, también vecina del sector. Para la señora Meléndez está claro que este local no cuenta con certificado de Defensa Civil, pues el ingreso es demasiado angosto y de ocurrir un sismo, incendio o cualquier accidente los asistentes no podrían escapar fácilmente. “Estamos cansados de la inseguridad que genera y de los ruidos molestos. El propietario llegó a decir a los

habitantes que si no queremos ruido que nos vayamos a vivir a otro lado”, puntualizó Alexander Zúñiga, otro vecino del lugar. ¿CLAUSURA EFECTIVA? Luego de la queja de los vecinos, personal de la Municipalidad Provincial de Arequipa clausuró el local “Huertas y Barrunto” debido al cambio del giro comercial y vender bebidas alcohólicas en su mayoría a estudiantes universitarios, cuando la licencia era para el expendio de comidas. Dentro del local en la calle José Santos Chocano

de Umacollo se encontraron gran cantidad de alumnos, la mayoría de ellos de la Universidad Católica Santa María, con mesas instaladas en el patio de la vivienda. El gerente de Administración Tributaria de la Comuna Provincial, Harold Nina, informó que este es el inicio del proceso sancionador que llevará al cierre definitivo del local en 15 días, mientras tanto se dispuso la clausura debido al cambio de giro. “Entendemos la molestia de la población, pero les pedimos paciencia, ahora

mismo se está trabajando con otra estrategia que es un reglamento sancionador por alterar el orden público para que las medidas judiciales que interpongan los dueños no perjudique la clausura”, señaló Nina. Según el funcionario, los operativos serán constantes no solo en este punto sino también en otras zonas del cercado y hasta la Av. Jesús, llegando a adquirir varios bloques de cemento que serán puestos en la puerta de los locales para impedir su reapertura. Sin embargo, los vecinos se mostraron desconfiados, ya que en varias ocasiones se han hecho las quejas correspondientes y no se han encontrado respuestas. Inclusive deslizaron la posibilidad de que al interior del municipio haya personas que avisen la organización de operativos a los dueños, ya que antes de las intervenciones las puertas se encuentran cerradas. Para la fiscal de Prevención del Delito, Esther de Amat, las municipalidades tienen toda la responsabilidad de cerrar los locales que no tienen licencias y aquellos negocios que cambian el rubro, generando disturbios, peleas callejeras, delincuencia. El tiempo dirá si el cierre del llamado Barrunto es efectivo o si con el paso de los días se vuelven a abrir sus puertas, para que jóvenes, en su mayoría de la Universidad Católica, sigan bebiendo licor.


6

INFORME

Lunes, 15 de abril de 2019

INFORME

INVIERTEN MÁS DE 20 MILLONES DE DÓLARES ENTRE COMPRA Y REMODELACIONES

Días de radio:

La cumbia peruana S

Por: LA CRIATURA PERÚ

egún una encuesta de GFK realizada en 2017, la cumbia es el género musical preferido por la mayoría de los peruanos. La cumbia peruana nació hacia finales de la década de los sesenta. Fue producto de una fusión entre la cumbia colombiana, el rock psicodélico y ritmos de la costa, la sierra y la selva peruana. LOS PIONEROS DEL GÉNERO El grupo Los Destellos fue el primer embajador de este género. Fueron los primeros en introducir la guitarra eléctrica, instrumento que en ese tiempo era de uso exclusivo del rock. Enrique Delgado, líder de la agrupación, es considerado el padre de la cumbia peruana. LA CUMBIA PERUANA SUENA DISTINTO La cumbia peruana tiene muchas variantes: costeña, amazónica o selvática, andina o chicha y sureña. La costeña se origina en la costa y es la que ha tenido mayor éxito dentro y fuera del país, la amazónica es

propia de la selva y la andina o chicha se caracteriza por la fusión con el huayno. Por su parte, la sureña es uno de los estilos nuevos que nace a partir de la fusión de la cumbia andina con el techno. LA PRIMERA RADIO DE CUMBIA En 1974, nace en Lima Radio Oriente 560 en la frecuencia AM, la primera emisora en difundir la cumbia peruana. Su propietario, Enrique Delgado, estuvo a cargo de la programación, y su hermana, Edith Delgado, se encargó de la animación. Ella creó un nuevo estilo en la locución radial, emitiendo los anuncios y propagandas de conciertos con voz alta y rápida. Este estilo predomina hasta nuestros días en las radios que difunden nuestra cumbia. LA PALABRA ‘CHICHA’ La chicha, bebida preparada en base a maíz, fue la palabra perfecta escogida por el grupo Los Shapis para bautizar a la cumbia andina. Este subgénero nace en la década de 1980 como una manifestación del fenómeno migratorio desde la sierra hacia la costa. Los Shapis, Cha-

calón y la Nueva Crema, Guinda, Grupo Celeste, Maravilla, entre otros, son las agrupaciones más representativas de este estilo musical. LOS SHAPIS Y EL ORIGEN DEL AGUAJAL El aguajal, conocida canción que popularizó a este grupo, es una versión adaptada. El tema original se llama “El alizal” y es un célebre huayno creado por el compositor Teodomiro Salazar Medrano, del conjunto Mina Gonzales. LOS GRUPOS DE LA AMAZONÍA En 1968, Salomón Sánchez, junto a sus cinco hijos, formó Los Wembler’s en Iquitos, agrupación pionera de la cumbia amazónica. Sus canciones más conocidas son “Danza del petrolero”, “Un silbido amoroso”, “Sonido amazónico” y “Amenaza verde”. Asimismo, Los Mirlos y Juaneco y su Combo son dos grupos emblemáticos de este subgénero. EL DOCUMENTAL QUE TODOS DEBEMOS VER Existe un documental llamado “Ciudad Chicha” que fue producido por el Instituto de Etnomusicología (IDE) de la PUCP. La película está narrada por los propios músicos y por destacados intelectuales que han estudiado el fenómeno de la música chicha desde la perspectiva de las ciencias sociales. EL DISCO DE CUMBIA MÁS POPULAR EN EL MUNDO En 2005, el francés Olivier Conan vino al Perú y se enamoró del género. Su amor por la cumbia lo llevó a compilar diversas canciones originales en “The Roots of chicha”, uno de los dis-

cos más populares que permitió que el género llegara a nuevos públicos alrededor del mundo. NUEVOS SONIDOS Actualmente, existen diversas bandas musicales de jóvenes que han fusionado la cumbia con géneros como el ska, la electrónica, el rock y otros más. Artistas y bandas como Dengue Dengue Dengue, Chakruna, Elegante & La Imperial, Los Truchas, Bareto, La Inédita, La Nueva Invasión, entre otros, buscan revalorizar y seguir difundiendo el género en nuestro país. LA CUMBIA SIGUE SONANDO Cumbia All Stars es un grupo peruano que sigue haciendo historia. Todos los integrantes son exmiembros de algunas de las bandas más legendarias de los años sesenta tales como: Beta 5, Juaneco y su Combo, Los Destellos, entre otros. Ellos fueron la primera agrupación peruana en presentarse en el Festival Glastonbury 2015 en Inglaterra, y hoy por hoy, siguen haciendo bailar a todo el mundo en diferentes festivales internacionales. EL AUGE DE LA CUMBIA NORTEÑA En el Perú, los conciertos de cumbia son los más rentables. Lugares como El Huaralino y los “chichódromos” de la Carretera Central confirman el auge de estos espectáculos. Cada semana hay diferentes presentaciones a nivel nacional, siendo la cumbia norteña la más aclamada por la mayoría de peruanos. Grupo 5, Corrazón Serrano, Clavito y su Chela, Los Hermanos Yaipén, Agua Marina, entre otros, son el claro ejemplo de que la cumbia peruana tiene para rato.

7

Lunes, 15 de abril de 2019

Costa del Sol inaugura nuevo hotel en Arequipa

Presidente de Directorio, Mario Mustafá; gerente de hotel, Jorge Alfaro; gerente de Operaciones, Sergio Rivas, y funcionarios, presentes durante inauguración de nuevo hotel.

C

osta del Sol, cadena de hoteles 100% peruana, que cuenta con una alianza estratégica con Wyndham, grupo hotelero con aproximadamente 9200 ho-

teles a nivel mundial, anunció la inauguración de Costa del Sol Wyndham Arequipa, afianzando su compromiso con el país, desarrollo de la región y experiencia traba-

Mario Mustafá, presidente de la corporación Costa del Sol.

Arequipa se suma a los 12 hoteles de la cadena ubicados en Lima, Callao Aeropuerto, Trujillo Golf, Trujillo Centro, Piura, Chiclayo, Pucallpa, Tumbes”. jando con el turismo corporativo y recreacional. El hotel cuenta con 88 habitaciones entre simples, dobles, matrimoniales y suites, además de restaurante, bar, piscina, gimnasio, cinco salas de reuniones, dos directorios y amplios jardines en un área total de 36 mil metros cuadrados. Este pasó a manos de la Cadena Costa del Sol Wyndham en noviembre del año pasado con una inversión de más de 20 millones de dólares entre la compra y remodelaciones realizadas en diversos espacios resaltando los elementos clásicos e implementando mejoras con la finalidad de dar siempre lo

mejor para los clientes. Asimismo, el restaurante adoptará la marca “Páprika”, que unifica la propuesta gastronómica de sus hoteles en

todo el país, razón por la cual se ha realizado un cambio de carta que incluirá los platos típicos de la gastronomía arequipeña como rocoto relleno,

ocopa, queso helado, entre otros, y se estará ofreciendo 20% de descuento en toda la carta por lanzamiento, 2x1 en pisco sours y promociones en desayuno buffet dominical y tea time, para fomentar el turismo. Además, Mario Mustafá, presidente de la Corporación Costa del Sol, anunció que se ofrecerá 20% de descuento en alojamiento y alimentación para todos los arequipeños en todos los hoteles de la cadena por el 2019. “Arequipa es una ciudad muy importante para nosotros, por eso nuestro objetivo es reforzar aún más el nivel de servicio personalizado y cercanía que veníamos entregando, la hospitalidad y calidez de nuestros huéspedes y sobre todo la experiencia que representa hospedarse en un hotel Costa del Sol. Hoy, la Ciudad Blanca se suma a esta experiencia de servicio y atención que, estamos seguros, promoverá y contribuirá con el desarrollo de la región sur, además de consolidar nuestra presencia en esa parte del territorio nacional”, finalizó el presidente de la Corporación Costa del Sol, Mario Mustafá. Arequipa se suma a los 12 hoteles de la cadena ubicados en Lima, Callao Aeropuerto, Trujillo Golf, Trujillo Centro, Piura, Chiclayo, Pucallpa, Tumbes, Cusco y Cajamarca. Asimismo, se estima que el crecimiento de Costa del Sol para el cierre del año sería en un 21%.

Costa del Sol abrió sus puertas, con la presencia de Mahmoud Mustafá y Graciela Aguinaga de Mustafá, y el alcalde de la ciudad, Omar Candia.



10

INFORME

Lunes, 15 de abril de 2019

INFORME

PRESENTARÁN EN CHINA EL WITITI POR EL XV ANIVERSARIO DE HERMANDAD ENTRE AREQUIPA Y GUANGZHOU

China y UCSM abrirán colegio peruano-chino

L

VP Semanario

a delegación de la ciudad Guangzhou que arribó a la Ciudad Blanca visitó la Universidad Católica de Santa María y se reunió con las autoridades marianistas encabezadas por el vicerrector académico, César Cáceres Zárate, quien señaló que la casa superior de estudios tiene proyectado aperturar un colegio peruano – chino en Arequipa. La casa marianista es una de las cuatro casas superiores de estudios que impulsa en el país la enseñanza del idioma chino a través del Instituto Confucio, un proyecto a nivel mundial del Ministerio de Educación de la República Popular China, a través de la oficina Central de los Institutos Confucio (Hanban), además cuenta con el respaldo de la Universidad de Estudios Internacionales de Guangdong. Es por ello que la Casa Marianista aperturará un centro educativo junto con

la República Popular China para la enseñanza de tradiciones culturales del país asiático, donde se utilizará un método de enseñanza para la educación regular basada en fundamentos del primer mundo. Los estudiantes del nuevo colegio podrán acceder a estudios universitarios a través de becas en Asia, así como desarrollar tecnología. Desde hace diez años, alrededor de 5 mil personas en Arequipa aprendieron chino mandarín en el Instituto Confucio. Además, visitaron el país asiático 200 personas con todos los gastos pagados por la República Popular China, como parte de los campamentos de verano donde participaron universitarios y alumnos de nivel secundario de colegios mistianos.

COMPROMISO Y APOYO DE CHINA Chen Yini, presidenta del Comité Guangzhou de la Conferencia Consultiva

Aperturarán centro educativo para la enseñanza no solo del idioma chino, sino también sus tradiciones culturales.

Política de China, lideró la comitiva que arribó a Arequipa, señaló que apoyará el proyecto de la Universidad Católica de Santa María en lo que se requiera, porque lo que busca su país es lograr un acercamiento entre las culturas de su nación con la peruana. La representante del Gobierno chino destacó, además, la iniciativa de la Universidad Santamariana, no

También acordaron enseñar la medicina tradicional china a estudiantes santamarianos.

EL WITITI LLEGA A CHINA En noviembre próximo se cumple 15 años del establecimiento de las relaciones de ciudades hermanas entre Guangzhou y Arequipa. Es por ello que en la metrópoli china se realizará un festival donde la delegación de la Universidad Católica de Santa María, integrada por su ballet folclórico y el grupo de música latinoamericana Viento y Brisa, participarán llevando parte de nuestra expresión artística, como es la danza del wititi.

El director general de la oficina de Asuntos Exteriores de Guangzhou, Tu Hogzhe, oficializó la participación de la dele-

gación marianista tras la visita que hizo la comitiva del Gobierno chino a la casa superior de estudios.

Chen Yini, presidenta del comité Guangzhou.

ace tres años se publicó en nuestra ciudad un libro-homenaje a Mario Vargas Llosa, cuyo editor fue Carlos Rivera. Fue un libro muy difundido en su momento y contaba con las colaboraciones de algunos intelectuales, escritores, críticos que desempeñan sus funciones en nuestra ciudad, en donde, algunos, a pesar de no haber nacido al pie del Misti, han influido o impactado de alguna manera en nuestra pequeña y variopinta comunidad. Todo homenaje es en cierta manera zalamero. Escribir un libro sobre Vargas Llosa corre el riesgo de caer en lo común, de que se diga lo ya dicho mil veces tal vez en más de veinte idiomas. Sin embargo, es necesario decirlo, hacía falta un homenaje realizado por sus compatriotas, por personas que hayan nacido aquí. Carlos Rivera fue quien propulsó la idea de recopilar variados textos sobre Vargas Llosa escritos en su ciudad natal cuando este fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010. Así, se publicó un primer libro. Fue un

11

Si realmente les interesa lo que voy a contarles, probablemente lo primero que querrán saber es dónde nací, y lo asquerosa que fue mi infancia, y qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y todas esas gilipolleces estilo David Copperfield, pero si quieren saber la verdad, no tengo ganas de hablar de eso. Comienzo de “El guardián entre el centeno” de J. D. Salinger.

Un merecido homenaje

H solo de aperturar un centro educativo, sino también el incluir dentro de su currícula en la Facultad de Medicina Humana la enseñanza de la medicina tradicional china, como una alternativa para que sus estudiantes tengan conocimientos de una ciencia milenaria, además de profesionalizar la enseñanza del idioma chino.

Lunes, 15 de abril de 2019

Por: Carlos Valenzuela

proyecto que vio la luz pasados unos meses de anunciada la noticia por la Academia Sueca. Sin embargo, la premura en aquella edición obligó a Rivera a publicar una segunda edición, que fue mejorada y ampliada. Más tarde, con el afán de perfeccionar un

libro que debía por fuerza llegar al Nobel peruano, Rivera se encaminó en publicar una tercera edición, ampliada aún más y con una mejor edición con la que poder, de alguna forma, expresar su agradecimiento al escritor que ha provocado que muchos se decanten por las Letras, que las hagan su

mundo y a partir de allí cambien su realidad. Así, salió a la luz una última versión de la primera, mucho más voluminosa y con textos más variados. Constituida por ocho partes, incluida la introducción, tenemos diversos textos. En la Introducción, tenemos a Yamila Osorio Delgado, Juan Guillermo Carpio Muñoz, Pedro Novoa y Carlos Rivera. En la parte de Ensayos, tenemos a Carlos Arturo Caballero Medina, Henry Rivas Sucari, Mauro Mamani Macedo, Goyo Torres y Carlos Ramos Núñez. En Artículos, escriben Juan Yufra, Carlos Vargas Salgado, Hélard André Fuentes Pastor, Orlando Mazeyra Guillén y Mario Rommel Arce. En Semblanzas, aportan José Luis Vargas Gutiérrez, Juan Carlos Valdivia Cano, Jorge Luis Ortiz Delgado, Ángela Delgado Valdivia, Sarko Medina Hinojosa y Javier Rivera Martínez. En Crónica, podemos leer los textos de José Gabriel Valdivia, Carlos Rivera, Cristhian Ticona Coaguila, Jorge Turpo Rivas, Jorge Malpartida Tabuchi y Jasson Ticona.

En Entrevistas, conversaron con el Nobel Juan Carlos Soto Díaz, José Carlos Mestas y Odi Gonzales. En Relatos, narran Dennis Arias Chávez y Cësar Augusto Álvarez Tellez. En Discurso, nos sorprende Eusebio Quiroz Paz Soldan. Dado el poco espacio (no puedo escribir sobre todos los textos), comentaré el que considero el mejor texto de cada sección. Esta es una selección arbitraria, como todo aquello que tenga que ver con elegir y desechar algo. Es subjetivo, claro está. No quiero decir que los otros no sean buenos textos, solo que por algunas características que mencionaré, los escogidos tienen una calidad y una propuesta digna de mención. En la Introducción, Juan Guillermo Carpio Muñoz, en menos de una cuartilla, nos ofrece la primera idea interesante: Vargas Llosa es novelista gracias a Arequipa. Esta afirmación puede resultar extraña, carente de toda lógica, ya que la mayoría de las novelas del Sartrecillo Valiente están ambientadas en escenarios distintos a la Ciudad Blanca y es, por decirlo de alguna manera, hijo de la escuela literaria limeña (aunque tampoco podría decirse que aquí teníamos una); además del hecho de que apenas si vivió aquí y bien dicen que no se puede escribir sobre una persona o ciudad si al menos no has pasado un tramo importante de tu vida con ella o en ella. Creo que el propio Vargas Llosa se sorprendió cuando en Arequipa celebraron

más que en Lima su Premio Nobel. Eso fue, ciertamente, lo que lo impulsó a donar parte de su biblioteca a su ciudad natal. La teoría de Juan Guillermo Carpio Muñoz sostiene que cuando los familiares de Vargas Llosa lo llevaron, aún infante, a Bolivia, le contaron cómo era Arequipa y todo lo que dejaron atrás; así, el futuro Nobel “tuvo que imaginar, en aproximaciones sucesivas, cómo sería esa ciudad de la que tanto escuchaba hablar a sus mayores y en la que le decían que él nació, así como todos sus familiares”. Es muy distinto crecer en una ciudad de la que puedes hablar de hechos que pasan a la vuelta de la esquina, que hablar con nostalgia y cariño de una ciudad que dejaste de improviso. Los recuerdos pervivirán mucho tiempo hasta que el nuevo lugar le vaya quitando sitio en la memoria. Esta aclaración (lo lamento, a mí no se me había ocurrido hasta que lo mencionaron) es muy importante y le vale a Juan Guillermo Carpio Muñoz el hecho de ser recordado en nuestra ciudad. Siempre es interesante leer sobre personas famosas. La fama es atractiva, especialmente para los que no lo son. Todos tienen la receta y aunque sea una perogrullada mencionarla, aquí está: para ser recordado, escribe textos dignos de ser conservados o realiza acciones dignas de ser escritas. Este libro aún tiene muy buenos textos que ofrecernos.


12

OPINIÓN

Lunes, 15 de abril de 2019

Por: Ayar Peralta

Ántero Peralta Vásquez

N

ació un 3 de enero de 1900 en el distrito de Oyolo, provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho. Se crió y vivió desde los 5 años en el colegio Santo Thomas de Aquino, frente a la Iglesia de San Agustín, en Arequipa. La secundaria la hizo en el Colegio Independencia, bajo la tutela del profesor alemán Hilburg. Se graduó de abogado y de filósofo en la Universidad de San Agustín, siendo discípulo del señor rector don Francisco Gómez de La Torre; llegó a ser catedrático de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, sucediéndole a don Jorge Polar. Murió un 15 de abril de 1980, hace 39 años, un día como hoy. Desde jovencito abrazó las ideas anarquistas, marxistas y apristas. Fue amigo de Víctor Raúl Haya de La Torre y de José Carlos Mariátegui y de muchos otros grandes líderes, de los cuales aún conservamos su correspondencia. Se caracterizó por su sencillez extrema y honradez absoluta, virtudes que las trasmitió a sus descendientes. Recuerdo que en 1938, cuando yo tendría unos 4 o 5 años, más o menos a las seis de la mañana, los soplones entraron a la casa, situada en la calle Beaterio 159 y lo sacaron de la cama para llevarlo al destierro, a Chile, la razón

es que era aprista. También recuerdo que a mis 16 años, ya acabando mi secundaria, en 1949, otros soplones entraron a la casa, situada en la calle Loreto 329, y se lo llevaron al exilio, a Bolivia, por varios años. Simplemente por no dejar de ser aprista, pero nunca claudicó. En Bolivia, vivió con su familia en un solo cuartito donde había 4 camas y una mesa, donde estudiaba, comía y dormía. Antes de ir a dictar sus clases, Ántero cocinaba el almuerzo, al que llamaba “frangollo”. ¿Cómo así?: cortaba todo en pedacitos, sea carne, verduras, papas, etc. y lo hacía hervir, salía una cosa café y espesa, eso es lo que daba de comer a sus hijos. Llegó a ser catedrático de la Universidad de San Marcos de Lima y de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, enseñaba Filosofía. En esta universidad conoció a otros ilustres profesores académicos, que también eran exiliados, los de Argentina, de Juan Domingo Perón; los de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez; los de España, Francisco Franco; y los de Perú, Manuel Odría. Nunca iba al cine o teatros, simplemente por falta de plata: salvo los espectáculos públicos que organi-

zaba el gobierno o las entidades culturales. Eso era lo bueno. Todas las compañías de espectáculos, por más selectas o caras que sean, tenían que dar una función gratuita “para educar al pueblo”, en lo que llamaban “El teatro al aire libre”. ¿Se imagina cómo sería Lima si los famosísimos cantantes o actores que cobran carísimo por su actuación, estuvieran obligados a dar una función gratis en el Estadio Nacional para todo el pueblo, sean criollos, mulatos, mestizos, chinos etc., etc., etc… Imposible, para llegar a ello se necesita una revolución. Siempre luchaba por los débiles aunque parecieran cosas intrascendentes. Han pasado más de sesenta años cuando acudió a un estadio para ver un partido amistoso entre el equipo Lanús de Argentina contra la selección boliviana; el hecho es que el equipo visitante marcó un gol y parte del público reaccionó airadamente, querían invadir el campo deportivo para agredir a los jugadores visitantes. El hecho es que Ántero enfrentó a los iracundos, les llamaba la atención, levantando la voz. Felizmente la gente no sabía que Ántero era peruano, es decir “un extranjero”, pudo haber algunos exaltados que lo hubieran tratado mal; por lo demás, la gente boliviana es muy correcta, todo depende de cómo uno es. Otra vez estuvimos en el Cuzco, ciudad superturística, y Ántero vio que ciertos choferes querían aprovecharse y cobrar muy caro a “los gringos”. Ántero reaccionó, sacó cara por los turistas, los choferes se agruparon, le gritaban “¿por qué se mete en defender a los gringos?… Ántero les explicó que él era abogado y que todos somos iguales y que si tratan mal a los turistas, estos no van a volver y hablarían mal del Perú cuando regresen a sus países. Los gringos estaban admirados, querían pagar el precio alto para no tener problemas con los choferes . Al final los turistas gringos pagaron lo justo. Ha escrito varios libros. Solo están publicados: “La democracia en América”, “Veta filosófica del pensamiento Inca”; “Walaycho” (novela costumbrista); “La faz oculta de Arequipa. Tiene varios otros que están inéditos. Tengo la voluntad de publicarlos algún día, serán sus Obras Completas. En diciembre del 1924, fundó la primera célula de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) en Arequipa, a los pocos meses de que Víctor Raúl la fundara en México. Hizo varias campañas en pro de la colectividad; por ejemplo, la que influyó para que pusieran la luz eléctrica en el callejón Loreto, allá por 1940. En reconocimiento a su labor o como un homenaje a su persona, el alcalde provincial José Villalobos Ampuero puso su nombre a una calle cerca de la Universidad Católica y por petición de los vecinos de la calle Loreto en los tiempos del alcalde Yamel Romero. El parque que está a la subida del puente San Martín, que une el Vallecito con Umacollo, lleva su nombre.

Lunes, 15 de abril de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

Rosa + Azul = Violeta

Por una educación con enfoque de género

E

n el Derecho Constitucional, al desarrollar las libertades y derechos, hablamos de una igualdad formal y una igualdad material (igualdad entre los iguales). Esta primera quincena de abril hemos asistido a un sinfín de críticas y ‘fakenews’ relacionadas con el currículo escolar peruano y el enfoque de género, ello a raíz de la resolución de la Corte Suprema, que declaró infundada en todos los extremos el proceso de acción popular interpuesto por Padres en Acción. La discusión para un sector importante de congresistas, padres de familia, y congregaciones

religiosas ha girado en torno a los argumentos de que el currículo promovía una ideología de género. Ya Jaime Saavedra en el 2016 explicaba que el currículo peruano contenía enfoques transversales entre los que se hallaba el enfoque de género, cuya intención era que los estudiantes aprendan e interioricen que tanto hombres como mujeres tenemos los mismos derechos, libertades y oportunidades. Una sociedad conservadora como la nuestra, a través de Padres en Acción argumentó que el Estado había vulnerado el derecho

de los padres a decidir sobre la educación sexual de sus hijos previsto en la Ley General de Educación, que el currículo contenía un enfoque inductivo al homosexualismo. No se contentaron con la supresión del texto que señalaba que “si bien aquello que consideramos femenino o masculino se basa en una diferencia biológica sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones”, texto que ahora con el fallo ha sido restituido en vigencia. Debemos comprender, como sociedad, que durante muchos años (por no decir siglos) ha existido, y existe, una aguda desigualdad de género en el país, que proviene de una segregación estructural y sistemática contra las mujeres, y hoy también contra la comunidad LGTBI. Para erradicar, o al menos disminuir, esta desigualdad, en ocasiones, se aprueban medidas de “discriminación positiva”, es decir un trato en favor que garantice la igualdad ante la ley. Con la vigencia del currículo escolar no hablamos de una discriminación positiva, pero sí de una medida que reconoce, declara y garantiza la igualdad material. La igualdad fue una de las banderas de la revolución francesa. En los últimos siglos su conceptualización ha evolucionado. La igualdad

proclamada en las cartas magnas liberales era una igualdad formal a medida de la clase y género dominante, las mujeres tuvieron que esperar varios siglos para entrar en esta ecuación. Bastaría citar el derecho de sufragio a la mujer, que recién se comenzaría a reconocer en el siglo XX. Hoy, situaciones como la no igualdad salarial, el no acceso a la educación, la violencia hacia la mujer, los feminicidios, entre otros, nos hacen notar la necesidad de trasladar la igualdad formal a una igualdad material: una traslación a la realidad, a la vida social, política y económica de las personas. Hablamos pues de articular nuestra sociedad a favor de una efectiva igualdad de oportunidades; y esto implica, también, un compromiso firme a corto y largo plazo con la educación. Solo una sociedad que provea estructuras con oportunidades para todos se acercará a esta traslación real de igualdad. Como padres, como ciudadanos, como peruanos, debemos desear lo mejor para nuestras hijas e hijos. Han sido muchos años de haber sido educados en una sociedad patriarcal, conservadora y machista; es momento de dar paso a un enfoque que apueste por la educación de todos, por una educación en igualdad, inclusiva y sin discriminación.

13


14

Lunes, 15 de abril de 2019

Promoción digital Por: Ed Larsen

D

e esos tiempos solo conservo una foto donde todos lucíamos nuestra casaca de promoción. La mía se la llevó algún ropavejero en alguna de esas recientes purgas antes de Navidad. Todos los de la fotografía ahora estamos acercándonos a los cuarenta y, seguramente, como yo, llevan a pasear a sus familias los fines de semana a esos “malls” que han crecido en la ciudad como hongos estos últimos años. Hace cerca de cuarenta años, éramos como cuarenta —unos más, unos menos— en cada una de esas siete secciones por año de nuestro querido colegio, al que han destruido hasta los cimientos. Y cuento, hasta ahora, casi cuarenta (día a día se agregan nuevos números de teléfonos), en la lista de contactos de este grupo en WhatsApp que ha creado alguien para tenernos al corriente de nuestras vidas luego de estos más de veinte años de no saber de nosotros. Desde pequeño me asustaron las emociones ajenas, desde los desaforos de alegría hasta las penas hechas mutismo; me asustan aún hasta ahora y no puedo imaginarme los distintos rostros de los ex compañeros de colegio cuando se reconocen por un saludo, alguna anécdota, algún detalle en esa pantalla verde del teléfono móvil. Algunos, como yo, guardamos silencio y deslizamos las cortesías correspondientes ante alguna interrogante, ante alguna curiosidad. Algunos suben fotografías de cómo están hoy, con sus familias, solos, con sus automóviles, posando delante de sus casas, con su ropa de trabajo, en grupos, ¿con qué afán me pregunto yo?, espero que para que el golpe visual, cuando nos reencontremos para celebrar nuestras bodas de plata, no sea traumático, no quiero pensar que los compañeros con los que compartí cinco años de mi existencia sean tan vacíos y banales como aquellos que anteponen lo que tienen a lo que son, yo no los recuerdo así pero sé que es así, pero me niego, me niego por la sencilla razón de ser estúpidamente de esas personas que conservan ilesos sus recuerdos cuando estos son lo suficientemente buenos.

Cada noche, al activar esa aplicación del celular, paso revista de lo que han publicado y comentado en el grupo. Reviso con un temor extraño de que alguno de mi salón me nombre o de que alguno de ellos conserve alguna fotografía fuera de la única que tengo, y más temible aún, que la haya subido a ese muro virtual; es un miedo extrañísimo, es como si me sintiera amenazado de saberme de vuelta, con el aspecto de ese entonces: delgado, con el cabello cortísimo, con las lunas de mis lentes como televisores y siempre con los zapatos sin lustre. Pero no entiendo por qué espero que alguien lo haga, es una contradicción, lo sé, es mortificante quererse reconocer en una fotografía, en un recuerdo. Paso revista de cómo se llevan entre ellos y asumo que ya esa brecha de más de veinte años no solo los mantiene distantes sino también extraños, es lógico que este grupo no es como el que

tengo con la gente del trabajo o de la universidad (en mi número personal), donde las bromas, el machismo, el feminismo, el sexismo, los videos, los gifs animados, el doble sentido, la pornografía, el bullying, el memeo, el enojo, la hilaridad son los ingredientes suficientes para alimentar esos entretiempos que se tienen en los deberes, al despertar y desayunar, antes del almuerzo o cerca del sueño; sé que son salas de chateo distintas, en una lo correcto es ser cordial, en las otras es incorrecto serlo; la primera es para aplicar el Manual de Carreño, que era parte de alguna asignatura; mientras en las otras, Frieda Holler es una barragana panzuda. Ya voy a cumplir un mes de ser parte de ese chat de mi olvidada promoción. Han programado partidos de fulbito con otras promociones, pero siempre se frustran por falta de quórum y las quejas por esos desplantes

en el chat del grupo son tan insonoros como el eco del desorden de los intermedios de materia y materia, entre Matemáticas e Historia del Perú en el Contexto Americano y Mundial, entre OBE y Educación Artística. Insonoro, todo es más insonoro en este grupo y termina resultando sutilmente tortuoso bordeando a lo nada grato. Aguardaré una semana más, quizá porque cobijo la esperanza de verme con mi uniforme plomizo, mis zapatos de suela, mi insignia rota, en la situación en que sea, siempre silente como lo sigo siendo hasta ahora, cuestionándome por la vitalidad de los otros. Aguardaré una semana más; si no, el abandonar ese chat pasará tan desapercibido como esos cinco años donde los chancones éramos chancones y los otros, que eran los más siempre, serán los necesarios, los necesarios para que la sociedad tan uniforme no palidezca y se justifique.

INFORME

15

Lunes, 15 de abril de 2019

SE NECESITAN RESPUESTAS POLÍTICAS MÁS AGRESIVAS PARA COMBATIRLA

Aumenta el sobrepeso en niños peruanos

Por: Ronald Ramírez Quispe

¿Q

ué políticas deberían aplicarse para luchar contra el sobrepeso y la obesidad? Hay sistemas sencillos para informar sobre el problema del sobrepeso, pero no tienen continuidad en la sociedad. No es tan fácil informar sobre ello, hay trabas legales y publicitarias impuestas por la misma industria alimentaria que no le interesa la salud en niños y adolescentes, sino más bien sus millonarios ingresos por la venta de productos con grasas y azúcares. La comunidad científica, por consenso, ha determinado categóricamente la asociación intrínseca entre el consumo elevado de grasas saturadas (además de grasas trans) y azúcar en el desarrollo de la obesidad y del sobrepeso, además del impacto negativo del exceso del consumo de sal, así como la inclusión de las grasas trans en la alimentación. Asimismo, el promover hábitos saludables para disminuir y prevenir la incidencia del sobrepeso y la obesidad, particularmente entre los niños, niñas y adolescentes que no siempre pueden elegir el ambiente en el que viven ni los alimentos que consumen, es aceptado como de gran importancia. Se hace necesario un cuidado muy especial en la lucha contra el flagelo del

El consumo de ácidos grasos trans causa en el organismo secuelas más negativas que la grasa saturada.

sobrepeso y la obesidad. El gran problema para el empresario que invierte en la producción de alimentos con grasas y azúcares es tratar de mejorar sus productos, lo cual le ocasiona serias preocupaciones por mejorar sus estrategias de empresa, dado que su inversión deberá ser bastante mayor. Esto se resume en que no hay libertad de elección en el mercado, y el niño y adolescente son perjudicados. Por otro lado, la lucha contra el sobrepeso y la obesidad en Europa tuvo una seria derrota porque la industria de productos grasos y azúcares ha impedido que estos continúen vendiéndose con etiquetas que avisen a los consumidores si pueden ser consumidos o no en base a colores (rojo: alto, hay gran cantidad de azúcar, verde: se puede comer, etc.), y además,

pronto deberán quitarse las etiquetas que hablan sobre efectos positivos de varios productos. Todo comenzó con amenazas para quienes defendían la lucha contra la obesidad. En EE. UU., mediante el programa “A moverse”, se está incentivando a la población a evitar la inactividad (la inactividad mata) con el fin de reducir las altas tasas de sobrepeso y obesidad en la población infantil y adolescente, por ser origen de varias enfermedades como las cardiovasculares y la diabetes con un creciente riesgo en contraerlas prematuramente. Cabe señalar que el consumo de ácidos grasos trans causa en el organismo secuelas más negativas que la grasa saturada debido a que amplía los niveles de LDL colesterol, triglicéridos; asimismo reduce el HDL colesterol

(el colesterol bueno) en la sangre, aumentando el riesgo de padecer enfermedades coronarias y del corazón. Es clave aseverar que sin intervención, tanto lactantes como niños pequeños obesos, continuarán obesos en su infancia, adolescencia y edad adulta. En el Perú, las tendencias de sobrepeso y obesidad van en crecimiento. Solo entre el 2013 y el 2014, según el Instituto del CENAN (Centro Nacional de Alimentación y Nutrición), el 7.4% de niños menores de 5 años tenían sobrepeso y 1.9% obesidad; asimismo, el 17.5% de niños de 5-9 años padecían de sobrepeso y el 14.8% obesidad; en tanto que el 18.5% de niños y adolescentes de 10-19 años tenían sobrepeso y 7.5% obesidad. La respuesta política en general de diversos países ha sido lenta ante el

problema de sobrepeso y obesidad. Se necesitan generar respuestas integrales e intersectoriales que abarquen la agricultura, provisión de alimentos y el contexto alimentario requiriéndose una participación de los gobiernos más eficiente y eficaz. Tanto la provisión de suministro de alimentos sanos como la garantía de que para los niños, el consumo de alimentos saludables no está en peligro por la promoción de productos competitivos y menos nutritivos, deben ser incluidas en la infancia por la seguridad nacional. La Ley N.° 30021, en el Perú, enunciada también como Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, fue publicada en mayo del 2013, pero no fue hasta junio del 2017 que fue publicado el Reglamento asociado esta Ley, y que permitirá su implementación. El alcance del Reglamento abarca las siguientes áreas: ESCUELAS: 1. Promoción de quioscos, comedores y cafeterías saludables. 2. Fiscalización de quioscos, comedores y cafeterías. 3. Educación en alimentación saludable y actividad física. COMUNIDAD: 4. Guías alimentarias (cómo comer más saludable). 5. Campañas comunicacionales de promoción

de la alimentación saludable. MONITOREO: 6. Observatorio de Nutrición y de Estudios del Sobrepeso y la Obesidad. ALIMENTOS PROCESADOS: 7. Parámetros técnicos y advertencias publicitarias. 8. Vigilancia: rotulado y publicidad. Finalmente, en junio del 2018, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) felicitaron al Gobierno peruano por la publicación del Manual de Advertencias Publicitarias, en el marco de la Ley N.° 30021/2013, para la promoción de la alimentación saludable en niños, niñas y adolescentes; en conformidad con la práctica de la región, basada en la evidencia, al requerir un sistema de etiquetado frontal y de advertencia nutricional para animar a los consumidores sobre los productos procesados y ultraprocesados con alto contenido de azúcar, grasas naturales, sodio o con grasas trans. El Manual de advertencias publicitarias que estará en vigencia dentro de 12 meses contados a partir del 17 de junio del 2018, establece el citado Decreto Supremo N.° 017-2017 SA, dispuso implementar los octógonos de colores negro y blanco en los alimentos procesados cuyos contenidos de sodio, azúcar y grasas saturadas sobrepasen los parámetros preestablecidos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.