Médico Zegarra operaba en clínica informal

Page 1

Las llamas aparecieron repentinamente en medio de los escombros DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo AÑO: 7 | EDICIÓN: 498 SEMANA: Del 8 al 14 de marzo del 2019

Precio: S/.1.00

Se vuelven a quemar archivos de Osorio

> Pág. 4

GERESA SEÑALA QUE FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTO NO ESTÁ AUTORIZADO

Médico Zegarra operaba

en clínica

informal

Lipozone no está registrada en el RENIPRESS mientras que su propietario apela resolución de sanción de suspensión de un año impuesta por el Consejo Regional V del Colegio Médico del Perú por vulnerar hasta 10 artículos del Código de Ética y Deontología del Perú. > Pág. 3

Alcaldes de Islay presentaron un memorial en el que rechazan la instalación de la mina

La Contraloría contratará y capacitará a Monitores Ciudadanos

Tía María cumple 10 años de 300 voluntarios para incertidumbre sobre su ejecución vigilar obras públicas > Págs. 8 y 9

> Pág. 7


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 8 de abril de 2019

OBJETIVIDAD SOBRE TODO (Y SOBRE TODOS) Algunas veces, el medio para el cual trabajamos, dirigimos o colaboramos se convierte en el centro de la noticia, quizá por temas relacionados a las finanzas de la organización, despidos, caída en las ventas, etc., tenemos que asegurarnos de estar preparados para informar sobre noticias que nos afectan a nosotros y hacerlo de la misma forma como si fueran noticias que están afectando a otros. Sin embargo, otras veces somos “noticia” porque a algunos no les agrada lo publicado porque va en contra sus propios intereses, aunque lo publicado tenga sustento real, documentado e innegable y se recurra a métodos ruines para desprestigiar tergiversando los hechos y decir una verdad a medias que a viva cuenta es también una mentira a medias. Para evitar estas incómodas situaciones, es necesario asegurarnos de distinguir correctamente entre una opinión (subjetivo) y un hecho (objetivo). Es probable que también tengamos que cerciorarnos de que todos los puntos de vista principales están incluidos en el producto final, más allá de que creamos que alguno de ellos sea repulsivo. Tenemos la tarea de informarle al público, independientemente de cuáles sean nuestras propias opiniones y preferencias. ¿Cuáles son los principios que nos rigen? Pues son los mis-

mos que rigen (o deberían regir) al periodismo en cualquier parte del mundo, los cuales son: respetar la información documentada, cuando sea apropiado, representar de forma justa las posiciones opuestas, ofrecer el derecho a réplica, asegurarse de ofrecer una amplia gama de opiniones y finalmente asegurarse de que todas las opiniones sean comunicadas a los lectores de forma similar. Ser imparcial significa no ser prejuicioso, ser justo y equilibrado. No es fácil. Todos los periodistas tenemos nuestros propios puntos de vista y para ofrecer con autoridad una cobertura integral de las noticias debemos (creo) analizar los temas desde otra perspectiva. Solamente vamos a poder ofrecer una versión verdadera de lo que está sucediendo en la realidad si reflejamos con precisión y justicia las diferentes opiniones sobre un mismo tema. Esto es así cuando se trata de temas controversiales. En estos casos, los periodistas necesitamos ser precisos e imparciales y reservarnos nuestras opiniones, y es lo que practicamos en “VP Semanario”; por eso, rechazamos todo intento difamatorio hacia nuestra colega Erika Romero, directora del semanario hermano “Vista Libre”, quien, además, también es periodista de este semanario.

Abogado a domicilio

¿Puedo desheredar a un hijo porque su estilo de vida no me parece adecuado? En ningún caso. Para que se pueda desheredar a un hijo es preciso que existan gravísimas causas recogidas expresamente en la ley. Las causas específicas para desheredar a los hijos y descendientes se regulan en el artículo 853 y demás con-

cordantes del Código Civil y son las siguientes: 1) Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda. 2) Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.

No obstante, en esta materia hay que tener en cuenta las últimas sentencias de la Corte Suprema que han establecido que el maltrato psicológico a los padres, pudiendo entenderse como tal el menosprecio y abandono, permite desheredar a los hijos, al asimilarse al maltrato de obra. QUÉ ES LA DESHEREDACIÓN La desheredación es el acto jurídico a través del cual, a voluntad del causante, uno de sus herederos forzosos queda privado de su derecho hereditario y, en consecuen-

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

cia, de ser considerado como beneficiario del patrimonio del que se constituye la herencia. Debe tenerse presente, sin embargo, que tal privación debe fundarse en hechos razonables y siempre que tal supuesto se encuentre previsto por la Ley. Debe entenderse que siendo la desheredación un supuesto de sucesión testamentaria (sucesión en la que el causante dejó testamento), esta se aplica únicamente a los herederos legítimos, en tanto los legatarios pueden ser excluidos en cualquier momento sin necesidad de expresión de causa alguna. E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

DESHEREDACIÓN DE DESCENDIENTES (HIJOS, O NIETOS EN CASO LOS ANTERIORES HUBIERAN PREMUERTO, ETC.): El haber maltratado de obra o injuriado gravemente y de forma reiterada al ascendiente (testador) o a su cónyuge (siempre y cuando este último sea a su vez ascendiente del ofensor). El haber negado injustificadamente alimentos cuando el ascendiente (testador) se encontró en evidente estado de necesidad sin la posibilidad de valerse por sí mismo. Haber privado al testador de forma injustificada de su libertad (casos de encierro de los padres). Que el descendiente lleve una vida moral y deshonrosa. DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

CAUSAL DE DESHEREDACIÓN DEL CÓNYUGE: El adulterio. La violencia física o psicológica en su contra. Haber atentado contra la vida del cónyuge. Haber injuriado de forma grave contra el cónyuge, situación que conllevó a hacer insoportable la vida en común. El abandono de hogar. La conducta deshonrosa por parte del cónyuge a desheredar Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@ gmail.com y un Abogado de nuestro estudio te visitará. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Lunes, 8 de abril de 2019

3

LIPOZONE NO ESTÁ REGISTRADA EN EL RENIPRESS MIENTRAS QUE SU PROPIETARIO APELA RESOLUCIÓN DE SANCIÓN

Marco Zegarra operó a mujer en clínica informal

M

VP Semanario

ala praxis es un término que se utiliza para referirse a la responsabilidad profesional por los actos realizados con negligencia. Realizar una intervención quirúrgica en un establecimiento no autorizado por la autoridad competente es una práctica prohibida en el Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú; esto está establecido en el artículo 60 de ese documento. En buena cuenta, es una negligencia. En el portal web de la Defensoría del Pueblo, se establece que una negligencia ocurre cuando durante la atención médica no se siguen las reglas de la profesión, produciendo daños en la salud del paciente. El médico Marco Zegarra Alarcón intervino a la paciente A.M.Y., quien se sometió a

un implante de mamas en la clínica Lipozone. Ese establecimiento no está registrado en el RENIPRESS; por lo tanto, no se encuentra autorizado su funcionamiento; eso fue corroborado por la Gerencia Regional de Salud. Esta dependencia regional tiene en su poder el informe N° 4038- 2017/ SUSALUD/ISIPRESS, emitido en noviembre de 2017, por SuSalud en el que señala que ese establecimiento no tenía un convenio para Unidad de Cuidados Intensivos, mucho menos un Banco de Sangre. Ante esta circunstancia, SuSalud dispuso la suspensión temporal de la sala de operaciones de Lipozone. Desde ese entonces, la GERESA no verifica que ese local cumpla con lo dispuesto y mucho menos le exige que deje la informalidad. De esto está enterado el Comité de Asuntos Con-

APUNTE Antes de publicar el caso de A.M.Y., este semanario llamó al número de celular 961781634, que figura en la fanpage “Dr. Marco Zegarra” para solicitar la versión del médico y de su clínica respecto de la reciente sanción impuesta. Sin embargo, nuestra llamada no fue atendida a pesar de que insistimos hasta en tres oportunidades. A Zegarra le hemos dado la oportunidad de ejercer su derecho a réplica. Una prueba es que el 18 de diciembre del año pasado, la abogada Katia Delgado Chirinos llegó hasta nuestra redacción. Al final de la reunión se acordó que Zegarra se presentaría el jueves 20 de esa semana a las 15 horas; ella sostuvo que lo acompañaría. Los temas que propusimos a tratar eran: la denuncia por presunta negligencia médica, la sanción de inhabilitación por tres meses y, finalmente, el pedido de prisión preventiva en contra de Zegarra solicitado por la fiscal que investiga a un grupo de personas denunciado por cometer el presunto delito de trata de personas. Zegarra y su abogada no se presentaron. Entonces decidimos llamar a la clínica Lipozone para indicarles que esperaríamos su versión. Hasta el cierre de esa edición no hubo descargos de Zegarra.

ARTÍCULOS VULNERADOS POR MARCO ZEGARRA SEGÚN COMITÉ DE ASUNTOS CONTENCIOSOS Y PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS

Médico Marco Zegarra.

tenciosos y Procedimientos Disciplinarios que recomendó al Consejo Regional V del Colegio Médico imponga una suspensión de un año contra el médico. En enero de este año se firmó la resolución de inhabilitación temporal que ha sido apelada. LA DENUNCIA La paciente A.M.Y. en su queja por presunta mala praxis, a la que este semanario tuvo acceso, señaló que Marco Zegarra no contaría con acreditación para realizar una intervención de implantación de mamas, no habría contratado personal idóneo para integrar el equipo de personal quirúrgico, ya que el odontólogo Ricardo Zegarra Alarcón estaba dentro de ese staff. Marco Zegarra aseguró, en una carta notarial enviada a esta redacción,

que el odontólogo no participó de esa cirugía. La denunciante señaló que no le colocaron los implantes por los que pagó, sino unos de menor calidad. Asimismo, indicó que durante el procedimiento quirúrgico no habría participado el anestesista y que el cuestionado médico habría usurpado ese puesto. De otro lado, sostuvo que Marco Zegarra tiene otra sanción de suspensión registrada con el número 15362-CN-CMP-2017 del Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú, pero, a pesar de ello, la intervino. Finalmente, la mujer tuvo que hacerse retirar los implantes porque le habían ocasionado un proceso infeccioso. El cuestionado médico señaló que la paciente abandonaba los tratamientos no solo con él. (Erika Romero Díaz)

Art. 9: El médico debe ejercer la medicina sobre bases científicas y guiarse, para ello, por procedimientos médicos validados Art. 20: El médico debe abstenerse de atender pacientes cuya dolencia no corresponda al campo de su dominio o especialidad, salvo que se trate de una atención de emergencia o de la solicitud expresa del paciente, o no haya otro médico. Art. 55: En pacientes que requieren procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos mayores que el mínimo, el médico debe solicitar consentimiento informado por escrito, por medio del cual se les comunique en qué consisten, así como las alternativas posibles, la probable duración, los límites de confidencialidad, la relación beneficio/riesgo y beneficio/costo. Art. 60: El cirujano no debe realizar intervenciones quirúrgicas en establecimientos no autorizados por la autoridad de salud competente. Art. 70: El médico que atiende a un paciente, ante la posibilidad de un problema clínico que requiera atención especializada, deberá referirlo a la institución de salud o al médico especialista apropiado. Para el efecto, debe enviar un informe clínico donde consten, con la debida reserva, las razones de su transferencia, un resumen de su historia y la conducta seguida por él hasta ese momento. Art. 79: El médico está facultado para proponer el tratamiento a su paciente y es responsable de lo que le prescribe. Art. 80: En caso de la prescripción de medicamentos, el médico debe hacerlo por escrito, en forma clara y precisa, en recetario en el que deberá figurar el nombre del médico, su número de colegiatura, firma y fecha de expedición; así como el nombre del medicamento, con su Denominación Común Internacional (DCI), el nombre de marca de su elección, su forma de administración y el tiempo de uso. Asimismo, está obligado a informar al paciente sobre los riesgos, contraindicaciones, reacciones adversas e interacciones que su administración puede ocasionar y sobre las precauciones que debe observar para su uso correcto y seguro. Su responsabilidad como médico tratante cesa si la prescripción o receta es modificada o repetida por el paciente sin su conocimiento ni consentimiento, así como cuando el paciente se automedica. Art. 82: El médico debe elaborar un plan terapéutico que contenga indicaciones farmacológicas, higiénicas, dietéticas, restrictivas y estilo de vida, en el que se señale metas y plazos que permitan el seguimiento y logro de los fines, todo lo cual debe ser explicado claramente al paciente. Art. 92: La historia clínica es el documento médico con valor legal en el que se registra el acto médico. Debe ser veraz y completo. El médico debe ser cuidadoso en su elaboración y uso, y no incluir apreciaciones o juicios de valor o información ajenos a su propósito.


4

INFORME

Lunes, 8 de abril de 2019

LAS LLAMAS APARECIERON REPENTINAMENTE EN MEDIO DE LOS ESCOMBROS

Se vuelven a quemar archivos de Osorio Por: Jean Pierre Núñez Tapia

N

uevamente, el almacén del Gobierno Regional de Arequipa volvió a arder en llamas en anteriores días, pese a que el fuego se apagó por completo en la cochera donde se guardaban documentos de obras de la anterior gestión. A las 13:20 horas del pasado martes se registró un amago de incendio en el mismo lugar donde hace seis días las llamas destruyeron documentación de la gestión de Yamila Osorio. Increíblemente, el amago se produjo cuando los trabajadores realizaban la remoción de escombros, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), echándole la culpa al intenso calor. Como para no creer.

COSA DE LOCOS Inclusive personas que trabajan en el lugar mencionaron que las llamas aparecieron repentinamente en medio de los escombros; además, tuvieron que llamar a los bomberos para extinguir el fuego. A los diez minutos, dos máquinas contraincendios llegaron hasta la sede del Gobierno Regional para controlar la supuesta emergencia. El jefe de Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), Renzo Valencia, indicó que los trabajadores, al momento de remover los archivos, hallaron partes aún calientes,

Entre los escombros del incendio se avivaron nuevamente las llamas.

El consejero por Arequipa, Harberth Zuñiga, indicó que pedirá que se inicie una investigación interna al personal responsable de dichas áreas”. pese a que pasaron 6 días del primer incidente. “La superficie aún está caliente, más el oxígeno, al estar en un ambiente abierto, generó que el fuego nuevamente se avive”, dijo en aquel momento Valencia. NADIE LO CREE Para la vicepresidenta del Consejo Regional, Criss Díaz Montoya, resulta muy extraño que luego de más de 5 días nuevamente se presente un incendio en el mismo lugar, reavivando las suspicacias de quien provocó el siniestro primigenio. La también consejera por Camaná informó que solicitaron la presencia

del jefe de seguridad y almacenes; sin embargo, no fueron convocados oficialmente por el presidente del Consejo Regional, Beto Bernal, pese a los oficios remitidos. “Se han enviado los documentos, pero no hubo respuesta del presidente del Consejo. Nadie se ha presentado hasta el momento para explicar qué pasó. Parece que alguien quiere ocultar algo, hay muchas sospechas”, informó Díaz Montoya. ENTORPECEN LABOR DE CONSEJEROS De otro lado, el consejero José Luis Hannco pi-

dió que el presidente del Consejo Regional explique por qué no convocó a los responsables de los almacenes donde se incineró documentación importante en la investigación que sigue el Ministerio Público contra la anterior gestión, como el conocido caso de los Hombres de Negro, donde policías en retiro tenían que pagar un cupo de S/ 500 soles para seguir trabajando en la Variante de Uchumayo, dinero que llegaba hasta las manos de la “Reina”, como lo denunciaron los mismos trabajadores. “Aquí parece que hay personas interesadas en

que no se sepa nada y no se encuentren a los responsables. Todo esto se originó en el proceso de transferencia que se hizo en 3 días, todo partió mal”, señaló Hannco. “El presidente del Consejo Regional entorpece el trabajo de los consejeros. Se han presentado proyectos de ordenanza pero hasta el momento no se da el trámite para su debate y pese a que se pidió con documento que se convoque al jefe de Seguridad no se hizo nada”, señaló el consejero. Por su parte, el consejero por Arequipa, Harberth Zuñiga, indicó que pedirá que se inicie una investigación interna al personal responsable de dichas áreas. INVESTIGAN SINIESTRO Luego del primer incendio, muchas personas mostraron sus sospechas acerca de las causas y motivos del incidente, por lo que la policía debe emitir un informe técnico que explique cuáles fueron las circunstancias. De otro lado, la fiscal Helen Bellido citó a funcionarios a declarar sobre el incendio, pidiendo reportes del ingreso y salida del personal, además del funcionamiento de las cámaras de seguridad. Inclusive algunas voces daban cuenta de la fragilidad en las investigaciones al interior del Gobierno Regional, debido a que en campaña varios

expersonajes de la anterior gestión terminaron apoyando al actual gobernador. REGISTRAN INCENDIO Una cámara de seguridad, al parecer, grabó el inicio del incendio en el Gobierno Regional, que redujo a cenizas documentos de tres gerencias y a chatarra a nueve vehículos. Las imágenes fueron registradas por la cámara de seguridad de un vecino de la calle Fundo Kennedy. Según el video, se observa en la playa de estacionamiento una luz, que sería de una linterna, alumbrando a una camioneta, y cuando son las 23:24 horas comienza una humareda en el vehículo que tiene cilindros en la tolva. Cabe señalar que según dirigentes del Fundo Kennedy, los mismos vecinos dieron la versión de dos siluetas que se mostraban al interior del auto. El mismo video muestra que a las 23:28 horas se registra una explosión que termina por envolver el vehículo en llamas y se extiende a un ambiente de madera con techo de calamina. El lugar mencionado era el almacén de documentos de las gerencias de Energía y Minas, de Infraestructura, de Ordenamiento Territorial y Patrimonio. Dichas imágenes ya están en manos del Ministerio Público.

INFORME

Lunes, 8 de abril de 2019

5

NO SE AUTORIZARÁ LAS LICENCIAS DE HABILITACIONES URBANAS EN TERRENOS QUE SON PROPIEDAD DEL GRA

Cárcel efectiva para invasores de Arequipa

L

sión de la pampa Linares en el distrito de Chiguata, el 6 de enero del 2014. Se comprobó que incitaron a más de 2 mil pobladores para que tomen posesión de este terreno de propiedad de los hermanos Temístocles Marcelino Sanz Chávez, Ramón Sanz Chávez y Manuel Mariano Sanz Chávez. El juzgado también impuso como reparación civil el pago de 8 millones de soles, que deberán ser pagados en favor de los afectados. Los propietarios demostraron que la invasión los perjudicó al no poder vender parte de sus terrenos.

VP Semanario

as “invasiones” son ocupaciones ilegales de predios de propiedad privada o estatal. Aunque en algunos casos representan una respuesta a políticas de vivienda que no generan suelo de calidad (con servicios esenciales) para gente de bajos ingresos, jurídicamente constituyen delito de usurpación, previsto y penado en sus distintas modalidades en el Código Penal, capítulo VIII artículo 202 al 204. El artículo 202 lo reprime con pena no menor de dos ni mayor de cinco años (efectiva) en cuatro modalidades: (I) “El que para apropiarse de todo o parte de un inmueble destruye o altera sus linderos”. Ejemplo: construcción en terreno propio, más allá de los linderos y medidas perimétricas previstos en el título de propiedad; (II) “El que, con violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, despoja a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real”. Ejemplo: uso; (III) “El que, con violencia o amenaza, turba la posesión de un inmueble”. En estas dos últimas modalidades no se requiere poseer como propietario para accionar. Ejemplo: “Posesión inmediata” (artículo 905 del Código Civil). Ejemplo: posesión por alquiler; (IV)

En Arequipa, ya condenaron a 6 años de cárcel efectiva a 2 dirigentes de invasiones.

Cuando ilegítimamente, alguien ingresa a un inmueble, “mediante actos ocultos, en ausencia del poseedor o con precauciones para asegurarse el desconocimiento de quienes tengan derecho a oponerse”. Ejemplo: invasiones en casas o terrenos de playa. El artículo 3 inciso 8 de la ley N° 30077 establece que los supuestos citados constituyen “crimen organizado”. En el artículo 204 (modificado por Ley N° 30556) encontramos las formas agravadas del delito, estableciendo una pena de entre cinco y doce años; entre ellas tenemos: usurpación usando armas de fuego, explosivos u otros, abusando de ser funcionario, servidor público, notario o árbitro; invadir inmuebles:

(I) reservados para fines habitacionales; (II) ubicados en zonas de riesgo no mitigable, (III) de comunidades campesinas o nativas; (IV) destinados a servicios públicos, (V) que son Patrimonio Cultural de la Nación; (VI) áreas naturales protegidas por el Estado, etc. Existe clara evidencia de que este delito ahora incluye extorsión y sicariato, por lo que es urgente que el Estado lo aborde como su gravedad amerita. Lo de las invasiones en el Perú no son ocurrencias actuales, si queremos referirnos a los tiempos de la República, pues estas se pusieron en práctica con mucha incidencia durante el gobierno revolucionario del General Juan Velasco Alvarado, quien

promovió la ocupación selectiva de las zonas periféricas, áreas marginales y espacios baldíos que se encontraban al final de la ciudad capital y otras ciudades del Perú. PRIMEROS “INVASORES” EN AREQUIPA CON CÁRCEL EFECTIVA A principios de año, el juez del Tercer Juzgado Penal Unipersonal del Módulo de Justicia de Paucarpata, Yuri Zegarra Calderón, condenó a 6 años de cárcel (efectiva) a dos dirigentes de invasiones de terrenos en la ciudad de Arequipa. Eugenio Tito Zabalaga y Dionicio Francisco Zapana Mamani fueron hallados culpables del delito de usurpación agravada al promover la masiva inva-

NO DARÁN HABILITACIONES URBANAS EN SAN ISIDRO, LA JOYA Ante la venta de lotes no saneados, las autoridades del centro poblado San Isidro, del distrito de La Joya, advirtieron a la población no dejarse engañar porque no se autorizará las licencias de habilitaciones urbanas en terrenos que son propiedad del Gobierno Regional de Arequipa. Por la zona se están ofreciendo terrenos en venta, por ello el municipio del centro poblado mediante comunicado dio a conocer que se abstendrá de autorizar las licencias de habilitación urbana en predios que por ley están bajo la administración del Gobierno Regional y que no cuenten

con el correspondiente título de propiedad expedido por dicha entidad o título debidamente inscrito en Registros Públicos. Exhortaron al público a tomar las previsiones del caso. Ante la advertencia de las autoridades, el gerente de Real Inmobiliaria Kurt Gfell, recomendó a las familias arequipeñas a comprar terrenos saneados; es decir, que se pueda tramitar el título de propiedad y con factibilidad de servicios básicos como el acceso a energía eléctrica, agua potable y desagüe. Precisó que Real Inmobiliaria desarrolla en el distrito de La Joya un megaproyecto con la venta de terrenos totalmente saneados para casas de campo. “Muchas personas optan por compras informales que al final resultan ser más caras, cuando las inmobiliarias ofrecen garantía en la venta de terrenos”, acotó. Los habitantes de Hacienda La Joya ya pueden disfrutar de la Laguna Cristalina que tiene una extensión de 35 mil metros cuadrados de agua cálida y limpia, además del club más grande de Arequipa que se construye en 52 hectáreas de terreno. Todo esto rodeado de áreas verdes, parques recreacionales, áreas de parrilla, juegos para niños, ciclovías y otras actividades en una zona donde es verano todo el año.


6

INFORME

Lunes, 8 de abril de 2019

Días de radio:

El origen de la salsa S

Por: LA CRIATURA PERÚ

alsa es la palabra musical usada desde finales de los años 60, resultado de la síntesis del son cubano y otros géneros de la música caribeña, como el jazz y otros ritmos estadounidenses, la salsa contiene variedades: puertorriqueña, dominicana, colombiana, venezolana y de otros países de América Latina. La salsa fue desarrollada por músicos cubanos, puertorriqueños, en el Gran Caribe y la ciudad de New York. ORÍGENES El origen de la salsa se remonta al siglo XVI en Cuba. Allí, la música hispana traída por los conquistadores españoles y la música traída por los esclavos africanos se mezclaron dando origen a una gran variedad de estilos musicales. Entre estos ritmos afrocubanos se destacan: el son cubano, el chachachá, el mambo, el son montuno, la guaracha, el guaguancó y la charanga, pero es el son cubano el que constituye la base musical

de lo que hoy en día se conoce como salsa. Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo una gran emigración de latinoamericanos de diferentes países en busca de una mejor forma de vida, los cuales radicaron en New York en un área marginal del Alto Manhattan neoyorquino, conocido como “El Barrio”. Fue en este ambiente en el que a finales de 1960 la identidad de una nueva generación latina empezó a cristalizar y a encontrar su voz cultural a través de la corriente musical que hoy conocemos como salsa. En 1967, el empresario italoamericano Jerry Masucci y el flautista dominicano Johnny Pacheco, junto con el sello creado como Fania Records, dieron origen a “Fania All Stars”. La idea de Pacheco fue reunir a todas las estrellas en Fania, proyecto salsero considerado como el más grande y exitoso en la historia de la salsa. Pacheco logró lo que tanto deseaba, reunió las voces de los más grandes representantes de la música latina del momento,

entre ellos: Johnny Pacheco, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Willie Colón, Ricardo Ray, Bobby Cruz, Bobby Valentín, Ray Barreto, Mongo Santamaría, Justo Betancourt, Ismael Miranda, Rubén Blades, Pete Rodríguez, Roberto Roena, Nicky Marrero, Larry Harlow, Richie Ray, Héctor Zarzuela, Yomo Toro y artistas invitados como: Tito Puente, Celia Cruz, y Eddie Palmieri. La Fania marcó un antes y un después en la historia de la salsa con sus conciertos en los cinco continentes, los cuales dieron a conocer este género musical con los más grandes artistas del momento. Hacia los años 70, Johnny Pacheco y Jerry Masucci hicieron posible la comercialización y el marketing de la salsa. Así fue como la música latina se exportó no solo al mercado europeo como Francia, Inglaterra, España e Italia, sino también al África, Japón, Alemania y a los países escandinavos. En agosto de 1971, tuvo lugar una reunión de todas las estrellas del sello en el club Cheetah de New York, propiedad de Ralph Mercado, manager de la compañía. De esa importante reunión surgieron numerosos discos y una película, Our Latin Thing (“Nuestra cosa latina”), que triunfó en todo el ámbito latinoamericano. Cinco años después, Fania firmó un contrato de distribución con la compañía CBS, intentando lanzarse a la conquista del mercado de habla inglesa. Durante los años 80 y 90, nuevos instrumentos, métodos y formas musicales (como canciones de Brasil)

fueron adaptados a la salsa y nuevos estilos como la salsa romántica que se hizo popular en New York. Esta nueva manifestación de salsa pronto fue asimilada por artistas boricuas como: Frankie Ruiz, Marc Anthony, Eddie Santiago y cubanos como Dan Den. La salsa se convirtió en parte importante de la música en los países de: Cuba, Puerto Rico, Colombia, República Dominicana, Venezuela, Panamá y países lejanos como Japón. EL TÉRMINO “SALSA” En 1933, el músico cubano Ignacio Piñeiro utilizó por primera vez una palabra relacionada en un son cubano llamado “Échale salsita” y a mediados de 1940, el cubano Cheo Marquetti emigró a México. De regreso en Cuba, influenciado por la salsa picante en las comidas, utilizó ese nombre colocándole a su agrupación: Conjunto los Salseros. En 1957 viajó a la ciudad de Caracas (Venezuela) para dar unos conciertos y fue allí donde se empezó a emitir en la radio la palabra “Salsa”. Con la llegada del Siglo XXI, la salsa se convirtió en una de las formas más importantes de la música popular del mundo. En los tiempos modernos se pueden referir algunos exponentes de la salsa: Grupo Niche (Colombia), La Sonora Matancera (Cuba), Rubén Blades (Panamá), Andy Montañéz (Puerto Rico), Gilberto Santa Rosa (puerto Rico), Maelo Ruiz, Joe Arroyo (Colombia), Alfredito Linares (Perú), Luis Enrique (Nicaragua) y Los Van Van (Cuba), entre otros.

INFORME

7

Lunes, 8 de abril de 2019

LA CONTRALORÍA CONTRATARÁ Y CAPACITARÁ A MONITORES CIUDADANOS

300 voluntarios para vigilar obras públicas

L

VP Semanario

a Contraloría General seleccionará a un total de 314 ciudadanos voluntarios a nivel de la región Arequipa que quieran desempeñarse como Monitores Ciudadanos de Control realizando veedurías en obras públicas con un presupuesto de hasta 10 millones de soles, previa capacitación y acreditación. A nivel nacional la cifra supera los 2 mil. Los voluntarios que resulten seleccionados se encargarán de fiscalizar 66 obras en 56 distritos de las ocho provincias de Arequipa. Hasta el 17 de mayo, los ciudadanos interesados en convertirse en Monitores Ciudadanos de Control para contribuir al desarrollo de su comunidad pueden preinscribirse en el portal www.monitorciudadano.pe. Aquí, también podrán acceder al listado de obras públicas programadas dentro de su comunidad o distrito para que puedan elegir aquella obra que está ubicada más cerca de su lugar de residencia. Los nuevos Monitores Ciudadanos de Control realizarán veedurías en obras públicas con un valor de hasta dos millones 400 mil soles en el marco de la Reconstrucción con Cambios previstas en 13

Más información sobre la nueva convocatoria virtual y los requisitos para postular en www. monitorciudadano.pe

Monitores Ciudadanos de Control supervisarán cumplimiento de las obras públicas.

obra, deficiencias técnicas, entre otras. La Contraloría General comunicó oportunamente las alertas identificadas a la unidad ejecutora, con la finalidad que los gestores públicos adopten las medidas correctivas del caso, mitigando los riesgos que se produzcan inconductas funcionales, negligencias o corrupción.

Nuevos Monitores Ciudadanos de Control visitarán obras de Reconstrucción con Cambios y proyectos públicos de hasta de 10 millones de soles. Ya se capacitaron a 45 aspirantes del primer grupo”. regiones del país, entre las cuales se encuentra Arequipa. Asimismo, pueden intervenir en las obras públicas con un presupuesto de hasta 10 millones de soles que son ejecutadas por los Gobiernos regionales y locales de todo el país. El próximo 24 de mayo, la Contraloría General publicará la relación de los preseleccionados para vigilar las obras públicas de las 24 regiones, quienes previa

verificación del cumplimiento de los requisitos, serán capacitados para ser acreditados como Monitores Ciudadanos de Control. Se ha previsto que por cada obra, existan dos monitores titulares y un accesitario. Los Monitores Ciudadanos de Control, capacitados y acreditados, recibirán un seguro de protección contra accidentes personales, un kit monitor que cons-

ta de implementos de protección personal y una constancia de participación en el curso de capacitación. Sin embargo, lo más importante es que tendrán la oportunidad de realizar control social y apoyar el control gubernamental que realiza en forma permanente el Sistema Nacional de Control para contribuir a que más comunidades cuenten con obras públicas de calidad.

800 VOLUNTARIOS EN ACCIÓN Hasta el momento, la Contraloría General cuenta con cerca de 800 Monitores Ciudadanos de Control, quienes han visitado más de 200 obras públicas ejecutadas en 18 regiones del país. En Arequipa se cuenta con 38 voluntarios acreditados. Producto de esta labor de control social, se identificaron cerca de 140 alertas sobre situaciones de incumplimiento en los proyectos visitados, siendo los casos más recurrentes: la ausencia del residente y/o supervisor de obra, el incumplimiento en el registro del cuaderno de obra, gestión deficiente de la documentación de

SE CAPACITARON A 45 Se capacitó al primer grupo de 45 aspirantes voluntarios a monitores ciudadanos en la provincia de Arequipa. Se habían inscrito un total de 286 aspirantes, de los cuales 255 cumplen con los requisitos exigidos. En la capacitación, se abordaron los temas referidos al accionar ético del Monitor Ciudadano de Control, los fundamentos técnicos sobre ejecución de obras públicas, contenido de los formatos de las visitas a desarrollar, el uso de las aplicaciones web y móvil para esta labor, entre otros temas necesarios para el accionar de los ciudadanos elegidos como monitores ciudadanos de control.



10

OPINIÓN

Lunes, 8 de abril de 2019

MUCHAS SON UTILIZADAS COMO INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ALGUNOS CARECEN DE MANTENIMIENTO

Casonas ponen en riesgo a cientos de escolares

H

VP Semanario

ace más de treinta días, a inicios de marzo, dos ambientes antiguos de la I.E. República de Venezuela, ubicada en la Calle Rivero, colapsaron debido al deterioro de su infraestructura. La directora de la institución educativa, Sara Durán, indicó en aquel momento que en 2001 informaron de la situación (crítica) del colegio y en especial de tres aulas a la Dirección Desconcentrada de Cultura en Arequipa. La solución momentánea fue restringir el uso y acordonar el lugar con cintas amarillas, pero hasta el día del desplome permanecían sin ser atendidas. Además, Cultura habría señalado que el colegio se encuentra dentro de la zona monumental del Centro Histórico de Arequipa, por lo que no se podía reconstruir. Debían refaccionarlo, pero nunca había presupuesto.

433 CASONAS DE INTERÉS PATRIMONIAL En 2017, la Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental de la Municipalidad Provincial de Arequipa, en ese entonces a cargo de Víctor Dibán, elaboró el Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa y Zona de Amortiguamiento (PlaMCha) 2017-2027. En este plan se han considerado 21 edificios de arquitectura civil declarados como monumentos históricos y 433 edificaciones del Siglo XVIII catalogadas de interés patrimonial.

Dentro del Centro Histórico, no se puede reconstruir ninguna casona, solo se puede refaccionar.

Entre las casas, edificios y casonas antiguas de sillar en peligro de derrumbarse y que según el PlaMCha 2017 necesitaban (en 2017) ser con urgencia refaccionadas, se encuentra la casona de la calle Rivero 210. Igualmente la casona de la calle La Merced 324, gran parte de su pared y base tenían (2017) notorias rajaduras y se anotó que podría caerse en caso de fuerte sismo. En la esquina de las calles La Merced y Tristán (frente a la sede del Ministerio Público), donde muchas

personas a diario concurren para esperar el transporte público, la pared de sillar presenta rajaduras desde el techo hasta la base. En la cuadra cuatro de la calle Cruz Verde (420 y 406) resulta un riesgo transitar por la vereda, lo que obliga a hacerlo por la vereda del frente, justo a espalda del local del FBC Melgar. CASONAS SON INSTITUCIONES EDUCATIVAS Pero no son las únicas casonas que presentan problemas de infraestructura,

si bien es cierto son las que representaban mayor peligro, otras casonas necesitan refacciones más aún si sus instalaciones son utilizadas como colegios de inicial, primaria, secundaria, academias pre universitarias, institutos de educación superior y hasta filiales de universidades, la mayoría ubicadas en las calles Bolívar, Sucre, Ayacucho, Villalba, Mercaderes, La Merced, Santa Marta, Melgar, Rivero y Álvarez Thomas. Si bien es cierto obtienen el Certificado de Inspección técnica de Defensa Civil, esto solo ha solucionado temas estéticos más que estructurales, teniendo en cuenta que son inmuebles del siglo XVIII y requieren una intervención estructural que se deja de lado por temas presupuestarios. LA PRIMERA CASONA UTILIZADA COMO COMERCIO Hasta fines del siglo XX podíamos observar en el

centro de la ciudad de Arequipa, en la esquina de las calles Santo Domingo y Piérola, una antigua empresa comercial de origen suizo conocida tradicionalmente como la Casa Braillard, en cuyo frontis se hallaba claramente grabada la fecha de 1821, al parecer relacionada con el año de su fundación. A ese respecto, muchos investigadores tomando como referencia esta pública inscripción han considerado a Braillard como la primera casa comercial extranjera de Arequipa, fundada por Luis Braillard pocos meses después que el general San Martín proclamara la independencia del Perú y muchos años antes de que se haga efectiva en la propia Ciudad Blanca (febrero de 1825). Por la importancia que tuvo dicha casa comercial en la región a fines del siglo XIX y principios del XX, no deberíamos tener razones para dudarlo, más aún si esta fecha la encontramos bien apuntalada en nume-

rosos estudios sobre la economía peruana de aquellos años. Sin embargo, al tropezarnos reiteradamente con algunas circunstancias contradictorias tuvimos razones para dudar de aquellas consideraciones. En nuestras investigaciones en el Archivo Regional de Arequipa (Libros del Tesoro, Protocolos Notariales, Prefectura y Poder Judicial), entre los años 1821-1850, no pudimos hallar referencia alguna sobre la existencia de dicha empresa comercial antes del año 1850, salvo el nombre de Luis Braillard y no como director de alguna compañía, sino más bien como dependiente de otro comerciante suizo, Andreas Viollier. Por otro lado, al revisar las numerosas memorias de viajeros que visitaron la ciudad de Arequipa por aquellos años, como Heirich Witt, Eugène de Sartiges o Flora Tristán, se terminan confirmando algunas presunciones que teníamos acerca de la antigüedad y propiedad de dicho negocio: Luis Braillard, comerciante de origen suizo, recibió la dirección de la mencionada casa comercial a principios de 1850, casa que había sido administrada hasta ese entonces por su compatriota Andreas Viollier, cuyo nombre sí aparece en la documentación de la época, tanto como propietario de la empresa y antes de ello, como empleado del comerciante francés Santiago o Jacques Le Bris, quien fue el verdadero fundador de la primera casa comercial extranjera en la ciudad de Arequipa, en el temprano 1821.

INFORME

Lunes, 8 de abril de 2019

11

—¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo hagan por caridad. —No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír hablar nada de ti. Comienzo de “¡Diles que no me maten!” de Juan Rulfo.

El “Ajuste de cuentos” de Juan Yufra

A

partir del año 2000, son solo cuatro antologías las que han salido a la luz, a saber: “Cuentos arequipeños” (GRA, 2010), “17 cuentos peruanos desde Arequipa” (GRA, 2012), “20 cuentos arequipeños” (Ministerio de Cultura, 2016) y “Ajuste de cuentos” (Aletheya, 2016). No se está contando las antologías exclusivamente de autores mollendinos, de las cuales hay hasta tres ediciones distintas. Todas ellas intentan dar una visión sobre la literatura escrita en Arequipa. Algunas con inclusiones de más, otras con ausencias importantes, son muestra del ambiente editorial que se vive en la ciudad. Toda antología es subjetiva; no puede evitarse. La más reciente antología publicada por Aletheya nos da un indicio ya desde el título: “Ajuste de cuentos”. Evidente alusión al dicho que da por aprobada tomar la justicia por propia mano. Y para esto, son seis los autores seleccionados: Teresa Ruiz Rosas, Yuri Vásquez, Fernando Rivera, Juan Pablo Heredia, Goyo Torres y César A. Álvarez. Ellos publicaron sus textos en la década de 1990 en antologías o en libros propios.

Por: Carlos Valenzuela

El catedrático agustino Juan Yufra, responsable de la selección, utiliza el criterio de la rebelión contra el sistema. En todos los cuentos escogidos “se vislumbra este componente de des-

acuerdo y subversión de las entidades sociales que recrean los autores y sus ficciones”. “Detrás de la calle Toledo” de Teresa Ruiz Rosas, “Un blues en la noche” de Yuri Vásquez y “Mateo Yucra” de Juan Pablo Heredia (tres de los

cuentos seleccionados) son ampliamente conocidos y, además, premiados por su calidad prosística y el adecuado tratamiento del tema que proponen. “Arqueología” de Goyo Torres, “Wantan” de Fernando Rivera y “Una bo-

Antología del poeta moqueguano Juan Yufra.

tella de cerveza” de César A. Álvarez proponen también la subversión contra las entidades sociales, aunque hay un cierto “forzamiento” en esto. Pero, sin duda, como sugiere el título, son nombres que deben ser rescatados de la producción arequipeña de la década de los noventa, lo que viene a cumplir el objetivo de esta antología. Como se recuerda, Juan Yufra escribió el prólogo para “Cuentos arequipeños”, tomo 10 de la Biblioteca Juvenil de Arequipa. “El tomo 10 tuvo sus interferencias y algunos detalles que en este volumen queremos corregir”, señala en el prólogo de “Ajuste de cuentos” (Aletheya, 2016), explicando, así, el título.

PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA AREQUIPEÑA El poeta moqueguano Juan Yufra, además, ofrece algunos apuntes para una periodización de la literatura arequipeña. Basándose en similar estudio de Carlos García Bedoya, propone cuatro periodos. El primero abarca los años de 1897 hasta 1927. Esta “Transición a la modernidad” tiene por límites los años de publicación de “Cuentos de mi tierra” de Francisco Ibáñez y “El pueblo del

sol” de Augusto Aguirre Morales. El segundo periodo comprende los años 1928 hasta 1958. Lo llama “Establecimiento del significante Ciudad”. Tiene por límites la publicación de “Un chullo de poemas” de Guillermo Mercado y el terremoto de 1958, que provocará la migración de otras ciudades. El tercer periodo es denominado “Reconfiguración del sistema sociocultural” y abarca los años de 1959 hasta 1979. Lleva por límites la designación de Víctor Andrés Belaúnde como presidente del Perú y la elección de la Asamblea Constituyente de 1979. Un cuarto periodo propuesto es “Transacciones simbólicas con el Otro (margen)”. Sus límites: la elección de José Villalobos Ampuero como alcalde de Arequipa en 1980 y la declaración de la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2000. Una propuesta interesante, que combina elementos “literarios” con sucesos “históricos” (algunos de alcance nacional) para delimitar sus periodos. Se trata de un esfuerzo encomiable para forjar nuestra tradición que, poco a poco, comienza a consolidarse y a tener referentes propios.


12

OPINIÓN

Lunes, 8 de abril de 2019

Por: Ayar Peralta

Bam-bam balazos en Las Bambas

E

l problema que arrastran los hermanos de Apurímac y del Cuzco se inició hace mucho tiempo. En 2004, periodo del presidente Ollanta Humala, se abrió la convocatoria para el inicio de la explotación minera. Primero se encargó a la compañía suiza Glencore, que ofreció construir un “mineroducto” para trasladar el material de la mina hasta la provincia del Chincheros en el Cuzco, donde se la juntaría con otro material del lugar para que desde allí se la trasladase hasta Matarani (Mollendo), de donde sería llevado hasta China. La compañía suiza vendió la mina, en 2016, por 7000 millones de dólares, a la empresa china MMG, que no aceptó construir el “mineroducto” por no ser rentable. Según los comuneros, no se ha construido una pista nueva, sino que la mina está aprovechando el camino de tierra que atraviesa las comunidades. Este camino, según ellos, ha sido declarado por el gobierno

“vía nacional” en 2017. Otros dicen que la empresa sí construyó otro camino pero sin hacer la consulta popular, lo que la compañía minera rechaza. Por televisión, me entero y veo que la empresa minera compró todo un pueblo (Fuerabamba), pagando a cada familia entre medio millón a un millón y medio de soles por el valor de sus casas y supongo también por su “chacrita”, y les construyó casas modernas cerca del lugar. La empresa explota 2800 millones de dólares y paga al Estado peruano 85 millones de regalías. Los analistas políticos (entre ellos José Luis Requena) dicen que el Estado ha sido sumamente irresponsable al no solucionar a tiempo el conflicto minero. El dirigente Gregorio Rojas pide que el gobierno fiscalice a la compañía minera “si cumple con los contratos y el respeto al medio ambiente”. Es imprescindible que los nuevos dueños garanticen el derecho de las comunida-

des, preservando la identidad indígena u originaria. El congresista Víctor Andrés García, en una entrevista, dijo: “El problema viene desde el gobierno de Ollanta”, donde se hicieron mal las cosas. El analista Eduardo Gudynas escribe: “La clase política y empresarial es obsesivamente mercantilista y, además, es tacaña. Otras formas de valoración, como las culturales, territoriales o ecológicas, quedan en suspenso o deben ser traducidas a dólares para que los políticos y empresarios limeños entiendan de que se está hablando. Honorio Pinto Herrera y Antonio Luyo Quiroz, de la Universidad de San Marcos, Lima, dicen “que la explotación intensiva de capital con enormes ganancias y pagando remuneraciones bajas. El Gobierno nacional y la empresa minera se enfrentan a las organizaciones gremiales y sus dirigentes. Las mesas de diálogo se instalan después de que el conflicto ha estallado. “El conflicto se inició en 2006, y hasta el 2016 han muerto 6 personas y decenas de heridos”. La mina produce el 2% de cobre de todo el planeta. La riqueza que produce supera a los cuentos de “Las mil y una noches”. El tesoro de Atahualpa se queda chico. Tiempo atrás, el suscrito dirigía una institución. Me informaron que el sindicato planeaba una huelga. Se me ocurrió presentarme en la asamblea acompañado de una señorita secretaria. Los concurrentes quedaron sorprendidos, les pedí que me alcancen el Pliego de Reclamos, que contenía 10 puntos. En el acto, solucioné 7 reclamos, los otros 3 dependían de Lima. Los sindicalistas ya ni hablaron de la huelga, quedaron agradecidos y fuimos más amigos que nunca. Los que se enteraron de mi acción dijeron: “Para hacer lo que hizo Ayar se necesitaba tener lo que ponen las gallinas y la frente amplia”. Gracias. Espero que en Las Bambas no se escuchen: ¡Bam Bam! Nota: Todos los datos mencionados los he obtenido de lecturas de periódicos y de internet.

Lunes, 8 de abril de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

100 días de Gobierno en la Región “C

ien días” ingresa al léxico político en la Francia Napoleónica (“les cent jours”). Aludía al período de la campaña de Waterloo, que comprendió del 20 de marzo de 1815, entrada de Napoleón en París, al 28 de junio de 1815, caída de su imperio y la restauración borbónica con Luis XVIII. La frase fue utilizada por vez primera en París, por el conde de Chabrol, refiriéndose a los últimos cien días de Napoleón en el poder. Cáceres Llica ha llegado a sus cien días al frente del Gobierno Regional de Arequipa. Han sido meses de pocas palabras y pocas apariciones. Su jefe de imagen señalaría a

inicios del 2019 que solo se expresaría a través de comunicados y que al término de los primeros cien días de gestión brindaría declaraciones e informaría sus planteamientos para la región. Este silencio fue quebrado con la emergencia por los huaicos en Aplao; sin embargo, continuó luego de ello, incluso con la paralización del gremio de transportistas de carga pesada que provocó desabastecimiento en la ciudad. En 1932, Franklin Roosevelt ganaría la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica con su programa político denominado New Deal, una serie de medidas de estí-

mulo que buscaban reactivar la economía y el país luego de la gran depresión de 1929. Tras la victoria electoral, en su primer discurso, prometió que la legislación para hacer efectivo el New Deal sería aprobada dentro de los cien primeros días de su gobierno. Roosevelt había entendido el poder de esta frase como herramienta clave de comunicación política. La historia señala que, en sus cien primeros días, se aprobaron quince leyes que abordaban múltiples crisis en vivienda, banca, empleo, seguridad social, infraestructura, conservación del medio ambiente. Obviamente no se puso fin a la depresión, pero las leyes aprobadas sentaron las bases para los cuatro años de mandato y la reestructuración a largo plazo que cambiaría la economía de los EE.UU. con el paso de los años. No causa asombro, por tanto, que esta frase sea utilizada como una medida de éxito probable. En Arequipa, a la fecha, se ha observado una gestión marcada por las diferencias con el vicegobernador Gutiérrez Cueva, e incluso comenzaron los rumores de una posible vacancia. Se ha visto envuelto, también, en confrontaciones con Walter Aduviri, de Puno. A la fecha, su gestión está marcada por críticas a la designación de funcionarios cuestionados, pues en campaña señaló que no trabajaría con funciona-

rios de gestiones pasadas y que contaba con un equipo técnico de primera. Con Majes Siguas II no tardó en romper su promesa, ya ha avalado la firma de la adenda 13, aunque su gerente de Autodema haya señalado que no es una adenda, sino una enmienda al contrato. Hace dos semanas, se dio la conmemoración de la gesta de resistencia y rechazo al proyecto minero Tía María. Cáceres participó de dicha ceremonia en el Valle de Tambo. Para tranquilidad de la ciudadanía asistente, en su discurso, ratificaría su promesa de “Tía María no va” y luego se retiraría de la ceremonia sin brindar declaraciones a la prensa. Cáceres debe comprender que ha ganado las elecciones y que ya es gobernador. Debe ponerse a trabajar, a ejecutar un Plan de Gobierno. Generalmente, en estos cien primeros días se fijan las propuestas más importantes del programa electoral y la oposición luce con cortesía en su tarea fiscalizadora. Cáceres nunca tuvo programa electoral claro (eso sí, muchas promesas) y para suerte suya no tiene partido o grupo opositor visible. Sin embargo, debe tener presente, que a diferencia de Roosevelt, los ciudadanos arequipeños lo juzgaremos, no por las medidas que sienten las bases a largo plazo, sino también por las acciones que viene realizando en el corto y mediano plazo.

13


14

Lunes, 8 de abril de 2019

Trenes tristes para Naima Por: Ed Larsen

L

es extiendo las disculpas, me desconecté por propia voluntad —en qué momento, no sé, hasta cuándo, tampoco, ¿por qué solo suenan pistas de Jhon Coltrane desde el reproductor de emepetrés de mi laptop?, para ustedes una gran interrogante, para mí el extremo positivo de la lógica clásica—. Mis pensamientos se hacen uno y zigzaguean, como un cúmulo de condolencias, dejando un murmullo aéreo. Esos pensares hechos molestia asoman cuando se apaga la luz porque los mosquiteros de la cordura están perforados. Ese malestar se abre paso como un ruidoso insecto, impertinente, tan grande como un ferrocarril que pareciera no encontrar destino, estación, fatiga. Lo que me empujó a zafarme de esa cómoda telaraña virtual (futilidad y despersonalización hacen al adorado siamés contemporáneo, internet como el busto ante el cual todos se inclinan) fue que la muerte, en especial una, sea tomada con detestable trivialidad. El empuje fue reconocer que esa red social es el único boscaje que da respiro venenoso a estos tiempos, ramajes hechos de listines de contactos, aptitudes inventadas y fotografías tocadas por la magia de la tecnología. No fui ajeno a la melosidad de esas redes, formé buen tiempo parte de eso. Lo que hizo que despertara de este asco existencial fue enterarme por ese medio, de la manera más fría, de la muerte de mi primera novia en el “estado” de un conocido en común, acompañaba el mensaje, la noticia, esa solidaridad con pulgares arriba, tiranos y romanos, vomitivos virtuales tan nocivos como selfies, emoticons y bastardos #hashtags. Ella fue a quien más quise en esos nublosos días. Su creer inocente en el arte me encarceló pero más pudo el creer que era la única auditora de esa música de bronces, pianofortes, contrabajos y escobillas para platillos; sonidos que hacían más brillosos sus ojos cuando el amor y la pasión eran los pliegues de ese fuelle que servía para avivar brasas hechas carne. Tenía una frase que usaba siempre: “El arte lo cura y puede todo”. He pasado algunas noches descargando esos discos que le gustaban, y han quedado en mi lista de reproducción los que escuchábamos siempre, casi todos de Coltrane. La noticia de su muerte ha coincidido

con mi quinta sesión en consultorio. Esquivo las recomendaciones del especialista y me aferro ahora a la frase de la ausente, me tomé su directiva a pecho: “El arte lo cura y puede todo”. Estar tras una cartulina en blanco ha desplazado milagrosamente el horario del suministro de miligramos del pesado litio al que me había condenado ese psiquiatra que vanamente trata de hacerse mi amigo. Con esa terapia autoimpuesta he podido comprobar que se puede utilizar, ¿emplear?, mejor el tiempo —escogí dibujar y pintar— de la misma forma como se desperdicia frente a internet: como poseso. Ella sabía que consumir arte ya no era suficiente, era inevitable y necesario empezar a hacer algo parecido a ello, con

materiales convencionales y con técnicas aprendidas en talleres de tres meses (asaltan los golpes iniciales del “Blue Train” como si fueran el acicate para haber tomado esa decisión de automedicarme, con acuarelas y acrílicos, en ese espacio imaginario, infinito, con sus brillos, sus formas, su signatura; consolador éter hecho de teoría de cuerdas y colores). Ese ejercicio tan violentamente obsesivo de verse a través de algo “artístico” es similar a lo inútil de tratar de comprender, líricamente, por qué las moscas tratan de atravesar los vidrios de las ventanas como si fueran fantasmas. La ansiedad de saberme conectado a la red duró solamente dos noches, la ansiedad de sentirme como el solo de Coltrane en “In A

Sentimental Mood” me acompañará hasta ver (en bajo relieve debajo de una cruz cristiana) mi nombre pagano impreso en mi lápida. Su imagen se mete por los dilatados agujeros de mi memoria cada vez que escucho esas pistas: mis llorosos ojos poliédricos por su abrazo de mantis de poderosos muslos, cuando se limpiaba en los flecos de la almohada la sangre (tomada de mi espalda) de sus uñas púberes, el rubor de mi mejilla estampado en la palma de su mano luego de esa primera bofetada. Nos queríamos tanto que provocábamos peleas para sumirnos en la humedad de la reconciliación. Tantas tardes escuchando una y otra vez discos como “Giant steps”, “My favorite things” o el “A love supreme”. La imagino en la espesura de esas atmósferas donde peces abisales reemplazan gorriones y las nubes son charcos de petróleo. Todo es parte de un amor supremo y suenan en sus diferentes variantes los “Acknowledgement” de ese álbum que no me harto de escuchar. Verme trazando con grafito la esbeltez de “Naima” en la porosa cartulina, una y otra vez, es parte de esta obsesión inútil. Sé que no podré traerla de vuelta pero no importa. Una y otra vez trazo de memoria cada una de sus formas, con dedicada persistencia, con esa petulancia propia de ser el único conocedor, no sé si exclusivo, de cada singularidad de ese cuerpo que nunca será devorado por coleópteros. Son tantos bocetos como tantas veces he escuchado esa única composición musical. Ahora con un último trazo sobre la cartulina, termino mi autorretrato y me convierto en insecto (como ese lejano pariente mío en Praga). Dejo al costado de esta silla mis piernas y manos porque son extensiones inútiles, cuento ya seis patas al costado de mi coraza de queratina sobre el pecho, sobre mi espalda me cosquillea el asomo de alas que me servirán para estrellarme una y otra vez contra el vidrio, contra la pantalla de mi monitor. Dejar este mensaje en el “estado” de mi cuenta me es tentador pero estoy más desesperado por salir por la ventana para dar alcance a esos trenes que viajan a estas horas de la noche por el cosmos de la memoria. Sí, estoy convencido, mi zumbido no perturbará ese solo de saxofón que viene de ninguna parte para ustedes, para ninguno.

INFORME

Lunes, 8 de abril de 2019

CON EL APOYO DEL EJÉRCITO, POBLADORES DE LA ZONA Y AUTORIDADES

Siembran queñuales en el Pichu Pichu

Por: Ronald Ramírez Quispe

E

n medio de la coyuntura álgida del país, una noticia por demás alentadora mitiga esta acalorada situación: la siembra de 1500 plantones de queñual en la zona boscosa-volcánica del volcán Pichu Pichu, jurisdicción del distrito de Chiguata, mediante la campaña “Sembremos vida” auspiciada por Serfor (Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre). Esta política de reforestación y revegetación está siendo apoyada por personal del Ejército peruano debidamente capacitado, además de la encomiable ayuda del Rotary Club, así como del Municipio de Chiguata y de los pobladores de la comunidad de Cacayaco;

además, las áreas boscosas de las inmediaciones de los volcanes Misti y Chachani, igual de depredadas también serán beneficiadas. Cabe indicar que el inmenso bosque que se extendía entre las áreas volcánicas de Pichu Pichu, Misti y Chachani, ha perdido casi el 95% de zona verde. Es importante señalar que hace algunos años el bosque de queñual comprendía unas 100 mil hectáreas (ha), y que tan solo quedan 4000 de estas. Serfor Arequipa ha proyectado reforestar, para el presente año, 100 ha de queñuales, cantidad que en los sucesivos años se incrementará; la preferencia por el queñual es por su capacidad de retención y filtración del agua de las

lluvias y porque permite la formación de fuentes con este recurso hídrico, además de repotenciar el ecosistema de la ciudad, generando oxígeno y contribuyendo a la biodiversidad de la flora y fauna. Por otro lado, se han sembrado 8300 plantones entre queñuales, eucalipto, cahuato, así como de molle, vilcos y tara, y otros. Este organismo técnico especializado se sujeta al marco normativo sobre la materia y actúa en concordancia con las políticas, planes y objetivos nacionales, convirtiéndose en el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (Sinafor), y tiene como funciones principales: -Coordinar la opera-

ción técnica, supervisar y evaluar el funcionamiento del Sinafor. -Planificar, ejecutar, apoyar, supervisar y controlar la política nacional forestal y de fauna silvestre. -Formular, proponer, conducir y evaluar los planes, estrategias y programas para la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación -Emitir y proponer normas y lineamientos de aplicación nacional, relacionados con la gestión, administración y uso sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. -Gestionar y promover el uso sostenible, la conservación y la protección de los recursos forestales y de fauna silvestre.

15

Por: Dr. José Corrales Aragón

Melgar, el equipo de Arequipa

Cuando niño escuchaba de mi padre relatos épicos del fútbol de Arequipa, me hablaba del “Ratón” Rodríguez, del “Patato” Márquez y de otros cracks de antaño, luego personalmente conocí, gocé y, a veces, hasta lloré con el Melgar del 77. Me fascinaba ver jugar al gran Tito Reyna; me sentía sorprendido viendo tapar sin guantes al extraordinario Emilio Campana y ni qué decir del escurridizo y desequilibrante Víctor Gutiérrrez. Ese año un árbitro de apellido Orozco nos robó nuestra primera participación en Copa Libertadores. Tuvimos que esperar cinco largos años para que, de la mano del profesor Máximo Carrasco, el “dominó” obtuvo su primer campeonato nacional, con jugadores en su mayoría arequipeños, como el mítico Raúl Obando, Fredy Bustamante, los inigualables hermanos Neyra y otras lumbreras más. En esa Libertadores, Melgar hizo una notable campaña enfrentando equipos paraguayos: Olimpia y Sol de América, precisamente a este último se le ganó tanto en Arequipa como en Paraguay, no clasificamos porque en ese entonces solo clasificaba un equipo; y ese fue el Olimpia. Luego de una gran sequía de campeonatos, se consiguió el ansiado título nacional, de la mano del “Cabezón” Juan Reinoso y en el centenario del club, pero en la Libertadores, como es una constante de todos los equipos peruanos, hicimos un pobre papel. Este 2019, como pocas veces y de la mano de Pautasso, un entrenador que debuta como tal y que fue asistente en el Barcelona de Messi y Suárez, se está borrando esa mala imagen de los equipos peruanos en torneos internacionales. Eliminamos sin contemplaciones a la poderosa Universidad de Chile; hicimos lo mismo con el Caracas de Venezuela, y ahora, en la fase de grupos, le hacemos pelea a 3 grandes equipos de Sudamérica: al poderoso Palmeiras de Sao Paulo, al siempre temible San Lorenzo de Almagro, más conocido como el equipo del Papa Francisco y al Junior de Barranquilla de Colombia, considerado la joya del Caribe colombiano, equipo del legendario “Pibe” Valderrama, y Melgar está ahí, peleando contra todo pronóstico, palmo a palmo, cada partido. Creo que el secreto de esta campaña radica en que la dirigencia del Melgar y el entrenador argentino reforzaron convenientemente la extrema defensa rojinegra, incorporando jugadores experimentados con Villalta, Freitas y la “Sombra” Ramos; en el arco, la seguridad que brinda Cáceda; tenemos al gigante Joel Sánchez en el medio campo, que hace rato merece ser tomado en cuenta por Gareca en la selección, y adelante el León tiene al capitán Bernardo Cuesta como su abanderado y goleador. Tenemos equipo para seguir peleando y, por qué no, soñar con octavos de final. Que así sea. Melgar es Arequipa y Arequipa es Melgar.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.