El negociado de Sedapar y Cerro Verde

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 1 de abril de 2019

CONSEJO REGIONAL DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ LO SANCIONA ADMINISTRATIVAMENTE POR MALA PRAXIS

POBREZA Y MINERÍA La semana pasada, nuevamente la minería estuvo en el ojo de la tormenta por los conflictos generados en la región Apurímac en relación al proyecto minero Las Bambas con acusaciones de intereses nada puros para favorecer a esta minera desde la gestión del expresidente Pedro Pablo Kuczynski acusándolo de formar parte de un consorcio proveedor de Las Bambas, y de otro lado asesores y dirigentes de la comunidad de Fuerabamba que coordinaban cómo “sacar alguito” de dinero en beneficio propio buscando la paralización de toda la región Apurímac. Sin embargo, todo esto devino en un delicado problema de orden público. En el asunto confluyen muchos de los detonantes del grave problema social que es la minería en el Perú. Es innegable que la minería es parte fundamental de la economía en el país porque genera grandes ingresos para la macroeconomía; junto con los hidrocarburos y el gas de Camisea juega un papel fundamental en nuestras exportaciones y su participación en el PBI es sustancial pero, paralelamente, genera pocos puestos de trabajo (menos que el sector agropecuario y el industrial). Además, en el Perú hay diversos tipos de minería: la gran minería, la artesanal, la informal, la ilegal, al tiempo que la calidad de vida de la población de las zonas mineras cada vez está más deteriorada, regiones con más inversión minera como Cajamarca, Huancavelica y, pre-

cisamente, Apurímac, son las más pobres y con mayor desnutrición infantil. En la minería confluyen la necesidad de que crezcan las exportaciones, los intereses de las grandes mineras, las pretensiones de la inversión extranjera y de fuertes sectores de la economía nacional y transnacional, la agresividad de la minería ilegal, las necesidades de la minería artesanal, los anhelos y pretensiones de las comunidades, la deteriorada condición social de las zonas de influencia minera, el imperativo categórico de preservar el medio ambiente y la incapacidad del Estado para cumplir con su razón de ser. Sí, el Estado ha sido incapaz de fiscalizar y controlar debidamente a la minería. La normatividad minera es endeble, laxa, contradictoria. Así, es una actividad en la que hay demasiada hiel y vinagre. Es “chamba” entonces del gobierno de Martín Vizcarra, comenzar procesos que reúnan de forma coordinada a todas las instituciones, a fin de, primero, inventariar todos los puntos donde existen conflictos sociales a raíz de la gran minería y, segundo, buscar un verdadero desarrollo de las zonas de influencia minera y no solo esperar a que los alcaldes inviertan adecuadamente el canon minero; se requiere que el poblador se sienta realmente beneficiado por los recursos que se extraen de su comunidad y no se sienta relegado y hasta muchas veces estafado.

Abogado a domicilio

¿Cómo reclamar una herencia cuando no hay testamento? Los cónyuges, hijos y otros familiares de un fallecido pueden reclamar la herencia cuando no hay un testamento, mediante el proceso de sucesión intestada, conocido también como “declaratoria de herederos”. La sucesión intestada es el proceso mediante el cual se transmiten los bienes, derechos y obligaciones de una persona después de su muerte a sus familiares: cónyuge, hijos, padres, abuelos, hermanos, tíos, sobrinos y primos. El trámite se puede iniciar ante una notaría o el Juzgado de Paz Le-

trado ubicado en la zona del último domicilio del fallecido, cuando no dejó testamento o el que suscribió fue declarado nulo o caduco, o cuando el heredero o herederos hayan fallecido. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS? Para realizar este trámite, los interesados deben presentar los documentos que acrediten su vínculo con el fallecido: partida de nacimiento, partida de defunción y DNI del demandante y posibles herederos, documentos de los bienes que se pretenden heredar, entre otros.

Admitida la demanda, se anota la solicitud en los Registros Públicos y se publica en el diario oficial “El Peruano” y un diario de circulación en el lugar donde se presenta la demanda. Posteriormente, se procede a la audiencia que programará el juzgado respectivo, el cual emitirá la resolución y se anotará en el registro correspondiente en la Sunarp. TRÁMITE ANTE SUNARP Los herederos, o los representantes del notario, presentan la solicitud de inscripción en el diario de la oficina registral del

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

último domicilio del difunto. Se especificará además la fecha, hora, minuto y segundo del ingreso del título. El registrador revisará el Título de Sucesión y extenderá el asiento de inscripción en el registro de sucesiones intestadas a fin de que los herederos puedan adquirir los bienes registrados del difunto. El documento ingresado se denominará “Título de sucesión intestada” y se le asignará un número. Si el Registrador Público no encuentra ningún defecto en el título, procederá a extender “el asiento de E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

inscripción” en el registro de Sucesiones Intestadas, donde se dará a conocer a los herederos. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

3

Lunes, 1 de abril de 2019

especializada llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@ gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Marco Zegarra con suspensión de un año

D

Ese fue el detonante para que acudiera al hospital Goyeneche, en donde le dijeron que tenía mastitis, por los implantes”.

VP Semanario

e la denuncia penal en contra del cirujano Marco Zegarra Alarcón se conoce muy poco, se supo que estuvo en manos de la entonces fiscal Zaida Cabana Choque y que tiene la condición de archivo preliminar. Sin embargo, del proceso administrativo iniciado en su contra se supo que concluyó en enero de este año. El Comité de Asuntos Contenciosos y Procedimientos Disciplinarios recomendó que se le suspenda por doce meses. El decano regional de la orden profesional, Rafael Tapia Pérez, firmó la resolución de sanción. DIARIO DE UNA INTERVENCIÓN El 30 de octubre de 2017, la paciente A.M.Y. acudió a la filial Arequipa del Colegio Médico. Su denuncia era puntual, ella dijo que Marco Zegarra no contaría con acreditación para realizar una intervención de implantación de mamas, no habría contratado personal idóneo para integrar el equipo de personal quirúrgico, ya que el odonEste semanario se comunicó con el teléfono celular 961781634, que en su publicidad en Facebook, aseguran pertenece a Lipozone.

El médico Marco Zegarra se presenta como un cirujano estético experimentado y prefiere no hablar de las denuncias registradas en el Ministerio Público en su contra. Mucho menos quiere referirse a las sanciones impuestas en su contra por el Colegio Médico.

tólogo Ricardo Zegarra Alarcón estaba dentro de ese staff. La denunciante señaló que no le colocaron los implantes por los que pagó, sino unos de menor calidad. Asimismo, indicó que durante el procedimiento quirúrgico no habría participado el anestesista y que el cuestionado médico habría usurpado ese puesto. De otro lado, sostuvo que Marco Zegarra tiene otra sanción de suspensión y, a pesar de ello, la intervino.

Esta operación le ocasionó grave daño permanente: sus senos han perdido la estética natural, y esto afecta su estado emocional. La mujer recordó que en julio de ese mismo año se entrevistó con el médico Marco Zegarra Alarcón en su oficina del edificio Nasya II. En ese local funciona la clínica Lipozone. En ese lugar, Marco Zegarra le aseguró que realizaba implantes de mama. Por ese servicio, ella desembolsó 6 mil soles; la marca que

usaría era la Eurosilicone. El médico le pidió que se realice análisis médicos, en ellos se detectó que A.M.Y. padecía de infección urinaria. Zegarra le mandó tomar medicinas y programó la intervención para las 08 horas del 12 de agosto de ese mismo año. Zegarra no ordenó nuevos exámenes médicos. DÍA “D” Ese 12 de agosto, en la sala de operaciones, estaban dos enferme-

ras. Marco Zegarra administró anestesia a la paciente, hizo el corte, manipuló los tejidos e introdujo la prótesis de la mama derecha, y el odontólogo Ricardo Zegarra Alarcón colocó el implante en la mama izquierda. A los dos días de la intervención, A.M.Y. volvió a Lipozone y fue atendida por una de las enfermeras y en algunas oportunidades por Zegarra. A los días de la operación, la piel de la mujer cambió de color y se tornó rojiza,

de la herida drenaban líquidos propios de un proceso infeccioso. Ese fue el detonante para que acudiera al hospital Goyeneche, en donde le dijeron que tenía mastitis, por los implantes. Finalmente, estos fueron retirados en setiembre de ese año. Zegarra no puede negar que atendió a la mujer, ya que ella tiene como prueba unos mensajes de WhatsApp que escribió el médico. En la resolución del Colegio Médico filial Arequipa se lee que Marco Zegarra debió repetir el análisis de orina y al ver que la paciente no aceptaba el implante debió retirarlo oportunamente. REINCIDENTE Esta no es la primera sanción que el Colegio Profesional impone a Marco Zegarra. En julio de 2017. El Consejo Nacional lo suspendió por tres meses, el cuestionado cirujano quiere anular esa resolución con un proceso contencioso administrativo. (Erika Romero Díaz


4

INFORME

Lunes, 1 de abril de 2019

MÉDICOS REALIZARÁN EVENTO PARA CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL MÁS ANTIGUO DE AREQUIPA

Pollada para Goyeneche: ¿burla o buena iniciativa?

Por: Jean Pierre Núñez Tapia

D

esde hace varias semanas venimos escribiendo acerca de los hospitales en Arequipa y la situación caótica en las cuales los pacientes son atendidos, y al puro estilo de una historia basada en hechos reales, tenemos que seguir escribiendo las secuelas. Esta vez, los médicos del hospital Goyeneche plantearon la organización de una pollada pro fondos reconstrucción del nosocomio. Sí, aunque parezca increíble los galenos harán esta actividad ante la desidia de las autoridades. De esta manera, los galenos venderán polladas con el objetivo de recaudar dinero para iniciar la reconstrucción del nosocomio, que tiene 107 años de antigüedad y cuya infraestructura está en muy mal estado. Recordemos que en días anteriores el Consejo Regional de Arequipa (CRA) aprobó por unanimidad declarar en emergencia por 90 días los hospitales Honorio Delgado Espinoza y Goyeneche, debido al inminente desabastecimiento de bienes y servicios, es decir, equipamiento. Ahora bien los galenos ya habían deslizado esta posibilidad el pasado 04 de marzo cuando dieron la cifra de S/ 60 millones que se requieren para la construcción del nosocomio. POLLADA A S/ 12 SOLES El jefe del Departamento de Cirugía, Simón Sosa,

Con pollada, galenos esperan reunir 20 mil soles para cubrir diferentes gastos.

La ministra está enterada de la actividad y dio su respaldo para generar presupuesto que pueda ayudar en la contratación de personal”. informó que la actividad se realizará el próximo 12 de abril desde las 9:00 a.m., teniendo como objetivo recaudar aproximadamente S/ 20 mil soles. “Ya tenemos empresarios de Río Seco, dueños de curtiembres que van a venir a cocinar junto con nosotros. Esta será la primera actividad y esperamos que posteriormente sigamos haciendo otro tipo de acciones para recaudar fondos para la reconstrucción del hospital”, señaló Sosa. Además, Sosa afirmó

que ya sostuvieron reuniones con los representantes de la empresa Seal para la construcción de una subestación eléctrica para optimizar el manejo de equipos médicos. ¿MINISTRA COMPRARÁ POLLADA? Como se sabe, el hospital Goyeneche atiende a pacientes de más de cuatro regiones, como Moquegua, Tacana, Cusco y Puno, siendo el más importante luego del hospital Honorio Delgado, el cual también

presenta serios problemas. Ante ello, el Consejo Regional de Arequipa declaró en emergencia a los dos hospitales, llegando inclusive la ministra de Salud, Zulema Tomás, para inspeccionar y justificar el desembolso de presupuesto. La ministra inclusive se reunió con el presidente del Gobierno Regional, Elmer Cáceres Llica, con el gerente de Salud, congresistas con compromisos similares a los anteriores, invertir presupuesto en la adquisición de equipos.

Según los médicos del hospital, la ministra está enterada de la actividad y dio su respaldo para generar presupuesto que pueda ayudar en la contratación de personal, aunque prometió apoyo económico para la construcción del nuevo local. GERENTE DE SALUD SE OPONE A ACTIVIDAD Leonardo Chirinos Ramos, gerente regional de Salud de Arequipa, calificó esta actitud como una burla a las necesidades del centro médico y los usuarios que día a día se atienden. “Resulta írrito que pretendan con este tipo de actividades resolver los problemas de fondo. Eso significa que no conocen la realidad del hospital”,

señaló el gerente regional de Salud. En este hospital se atiende a diario un promedio 600 pacientes en consultorios externos y se realizan 20 operaciones. El 80% pertenecen al Seguro Integral de Salud (SIS). El Goyeneche es el hospital más antiguo del sur, tiene 107 años. Su infraestructura se cae a pedazos, pero no se puede demoler porque fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Los médicos hicieron un llamado a la población para que compren las polladas en la oficina del Cuerpo Médico y a los empresarios colaborar con insumos no solo para la actividad sino también para la construcción del nosocomio. “Se puede hablar con los amigos de Yura, son una empresa arequipeña que no creo que le dé la espalda a la población, ellos pueden darnos el cemento. Hacemos el llamado a las ladrilleras para donar el ladrillo, a Aceros Arequipa para la entrega del Fierro de construcción y a todos quienes quieran colaborar”, señaló el jefe del Departamento de Cirugía del hospital Goyeneche, Simón Sosa. “Si el pueblo arequipeño y del sur del país sabe que el hospital Goyeneche es emblemático, creo que van a colaborar y desde ya están llamándonos para saber en dónde van a adquirir las tarjetas”, agregó el galeno.

INFORME

5

Lunes, 1 de abril de 2019

AUN ASÍ, NO LOGRÓ CONSEGUIR SU OBJETIVO: LLEGAR A LA ALCALDÍA BUSTAMANTINA

Jimmy Ojeda, el candidato que más invirtió en campaña E

VP Semanario

l ex subgerente regional de Transporte Terrestre de Arequipa durante la gestión de la exgobernadora Yamila Osorio, Jimmy Ojeda, es el segundo candidato a alcalde que más invirtió en campaña, luego del burgomaestre de Arequipa, Omar Candia, quien ante la ONPE declaró que tuvo un ingreso de S/ 187 mil y un gasto de S/ 184 mil 967.63. Sin embargo, Ojeda Arnica, a diferencia de Candia, quien postulaba a la Alcaldía Provincial, intentaba llegar al sillón edil de José Luis Bustamante y Rivero, objetivo que no logró, pero su inversión fue muy cercana a la del actual alcalde de Arequipa. Jimmy Ojeda declaró ante la ONPE que tuvo como ingresos S/ 168 mil 232.42 y gastó exactamente lo mismo; es decir, S/ 168 mil 232.42, solo S/ 14 mil menos que Candia. En tercer lugar de inversión en campaña para alcaldes se encuentra el actual burgomaestre de Cerro Colorado, Benigno Cornejo Valencia, con ingresos de S/ 91 mil 450 soles y un gasto de S/ 89 mil 095.44. En cuarto lugar, se encuentra el exalcalde de Cerro Colorado Manuel Vera Paredes, quien ha gastado S/ 72 mil 006.4 en la campaña electoral rumbo al sillón municipal provincial de Arequipa en 2018. Pese a que propugnaba que no tenía mucho dinero y que haría una campaña austera, el ex candidato provincial Álvaro Moscoso

Jimmy Ojeda gastó 168 mil soles en campaña para llegar al sillón municipal de José Luis Bustamante y Rivero.

tuvo la quinta campaña política para alcalde más cara de la región, con un ingreso de S/ 116 mil 808 y un gasto de S/ 69 mil 861.89, quedándole un saldo ascendente a S/ 46 mil 946.11. CAMPAÑAS AL GOBIERNO REGIONAL En cuanto a candidatos al Gobierno Regional, quien más gastos reporta es Javier Ísmodes, de Arequipa Transformación, con un ingreso de S/ 379 mil 547.36 y un gasto igual. En segundo lugar, se encuentra el general de División del Ejército Peruano en situación de retiro Benigno Leonel Cabrera Pino, con un ingreso de S/ 170 mil 821.25 y un gasto de S/ 170 mil 820.75, quedándole al general un saldo a favor de S/. 0.50.

ALCALDES OMISOS De los 8 alcaldes de Arequipa, solo el alcalde de la provincia de Islay, Edgar Augusto Rivera Cervera, quien postuló y ganó las elecciones con el movimiento regional Arequipa Transformación, hasta el 28 de marzo no cumplió con presentar su informe de ingresos y egresos de la campaña municipal 2018, lo cual podría conllevarle una multa que llegaría hasta los 120 mil soles. El alcalde del distrito de Huanuhuanu en la Provincia de Caravelí, Walter Nicanor Huamaní Bautista, quien fue elegido por el movimiento regional Arequipa Renace, no cumplió con presentar su declaración de gastos de campaña y podría ser multado con hasta 30 UIT. Otro alcalde distrital de Caravelí omiso es el bur-

gomaestre del distrito de Atiquipa, Fortunato Fernando Palomino Chalco, quien postuló por el movimiento regional Juntos por el Sur. También le espera una fuerte multa. Igualmente, existe una dama en la lista negra de autoridades elegidas omisas a la rendición de gastos de campaña ante la ONPE, se trata de la alcaldesa del distrito de Chachas en la provincia de Castilla, Martha Marcelina Huamaní Castro, perteneciente al movimiento regional Arequipa Renace. CANDIDATOS GOBERNADORES Y VICE GOBERNADORES OMISOS Pero no solo alcaldes en funciones no cumplieron con presentar su informe de ingresos y egresos de la campaña electoral pasada, sino también candidatos

que no se sabe cuánto recibieron e invirtieron en sus campañas. En el caso del Gobierno Regional, quienes no han presentado sus informes financieros son: Jorge Enrique Chirinos Chávez, del Partido Aprista Peruano; José Luis Chirinos Chirinos, de Somos Perú, y los excandidatos a vicegobernadores Óscar Achata Arias, del Partido Aprista Peruano; María Agostinelli Chacón, de Juntos por el Desarrollo de Arequipa; Santino Batti Gamboa, de Juntos por el Sur; Paulino Castillo Melgar, del Frente Amplio; Sören Franz Chicata Sutmöller, de Somos Perú; Lorenza Mercedes Chura Ortiz, del Movimiento Arequipa Mía; Cecilia Cruces Palle, de Arequipa Transformación; Eduardo del Carpio Manchego, de Restauración Nacional; Francisco Kojoma Chara, del Partido Popular

Cristiano; Carlos Lazo Cánepa de Arequipa Avancemos; Jaime Mujica Calderón, de Arequipa Renace, y José Rondón Postigo, de Vamos Perú. CANDIDATOS A ALCALDES DE AREQUIPA OMISOS Algunos ciudadanos que se inscribieron como candidatos el año pasado ante el Jurado Electoral Especial de Arequipa no llegaron a postular porque fueron tachados o excluidos; sin embargo, eso no los exime de presentar su declaración de ingresos y egresos de campaña; pese a ello, hay varios omisos y estos son: Pedro Edwin Martínez Talavera, de Acción Popular; Mercedes Núñez Gutiérrez, del Partido Aprista Peruano; José Luis Rojas Cifuentes, de Perú Patria Segura, y Yamel Romero Peralta, de Restauración Nacional.


6

INFORME

Lunes, 1 de abril de 2019

SE SUSCITÓ HORAS DESPUÉS QUE LA FISCALÍA SOLICITARA DOCUMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE YAMILA OSORIO

Sospechoso incendio en almacenes del GRA

P

imágenes ya fueron entregadas a la Policía Nacional para las investigaciones del caso.

VP Semanario

eritos de la Policía Nacional están a cargo de la investigación del incendio que se registró la madrugada del pasado jueves 28 en la playa de estacionamiento de la sede del Gobierno Regional de Arequipa y que causó daños en dos ambientes donde se guardaba un importante acervo documentario. El fuego se inició al promediar la medianoche del miércoles 27 y duró cerca de cinco horas. Las llamas dañaron también nueve vehículos de la entidad regional. La playa de estacionamiento se ubica a espaldas de la sede del Gobierno Regional, en el

Peritos policiales recogieron evidencias para las investigaciones.

distrito de Paucarpata. El jefe de la Oficina de Relaciones Públicas y Prensa del Gobierno

Regional de Arequipa, Valerio Andía, informó que los peritos policiales recogieron eviden-

cias para las investigaciones del caso. El funcionario refirió que quedaron en ce-

Importante información recientemente solicitada por la Fiscalía Anticorrupción se perdió en el incendio.

nizas documentos que estaban almacenados en dos ambientes, ubicados en una parte de la playa de estacionamiento donde se guardaban vehículos en uso y desuso. Valerio Andía afirmó que en dichos archivos se encontraba importante documentación de la gestión del 2016 recientemente solicitada por la Fiscalía Anticorrupción. Respecto a los vehículos siniestrados dijo que entre las unidades que quedaron inservibles se encuentran tres camionetas, tres autos Volkswagen, dos motos y un camión, muchos de ellos en desuso. Andía indicó también que existen cámaras de vídeo en la zona del incendio, cuyas

“MANO NEGRA” PROVOCÓ INCENDIO El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, aseguró que una “mano negra” provocó el incendio en el almacén donde se guardan los documentos de las obras culminadas y de las que se vienen ejecutando dejadas por la exgobernadora Yamila Osorio. Según la autoridad, todos estos documentos fueron solicitados con anterioridad por la Fiscalía Anticorrupción para investigar presuntos actos de corrupción en las obras ejecutadas por la anterior gestión regional. “Qué coincidencia que justo cuando se buscaba la documentación solicitada por la Fiscalía, ocurra este incendio. Aquí hay un grupo organizado e interesado en desaparecer el acervo documentario”, dijo. Hasta antes del incendio, el fiscal Manuel Aquino logró acumular el 30% de la información solicitada y hoy iba a regresar para conseguir el otro 70%. El fuego acabó con una buena parte del archivo; sin embargo, la máxima autoridad de Arequipa espera que se pueda recuperar gran parte del mismo.

INFORME

7

Lunes, 1 de abril de 2019

MALOS PROGENITORES USAN VARIAS ESTRATEGIAS PARA NO CUMPLIR OBLIGACIONES CON SUS HIJOS

Padre de familia se hizo el muerto para no pasar pensión

C

El juez de primera instancia aceptó declarar nulo el segundo matrimonio de Izquierdo con Berendson, pero no aceptó su pedido de indemnización ascendente a 100 mil soles. La Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura revisó la apelación presentada por ambas partes en litigio. En esta etapa concedieron la indemnización a favor de Berendson.

VP Semanario

uando son enjuiciados por las madres de sus hijos, algunos papás usan varias estrategias para no cumplir con sus obligaciones; unos aseguran no tener el dinero suficiente. Héctor José Sandoval Núñez se hizo el muerto desde febrero de 2004 hasta marzo de 2012. La supuesta viuda siguió con su vida y en agosto de 2012 se volvió a casar, todo aparentemente iba bien en el nuevo matrimonio hasta que su cónyuge se enteró que Sandoval Núñez no estaba muerto. Eso ocurrió en las elecciones de municipales y regionales de 2014. Se presume que el nombre del presunto difunto estaba en la relación de los electores habilitados. Este hallazgo cambió todo en el nuevo matrimonio Berendson-Izquierdo, que dejó la paz

José Sandoval Núñez se hizo por muerto desde 2004 hasta 2012 (foto referencial).

familiar para enfrentarse en un juzgado civil en Piura. Martín Berendson acusó a Mónica Izquierdo de bigamia, le pidió una indemnización de 100 mil soles y que, además, se declare nulas las segundas nupcias.

En los procesos de alimentos los padres de familia demandados aducen no tener dinero suficiente para acceder a las pretensiones de la demandante, otros esconden sus bienes y los entregan a sus familiares cercanos”.

Padres acuden a diversas “tácticas” para evitar pagar la pensión alimentaria de sus hijos.

“NO TENÍA PLATA” Durante el proceso se supo que en febrero de 2004 se levantó un acta de defunción que daba por muerto a Sandoval Núñez. Un año más tarde, Mónica Izquierdo asegura se enteró de la muerte de su primer esposo. Ella, por motivos de trabajo, se mudó a Piura junto con sus dos hijos. Con el paso del tiempo inició una relación y después contrajo nupcias con Martín Berendson, esto fue en agosto de 2012. Meses antes, en marzo de ese mismo año,

el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) cancelaba el acta de defunción que dio por muerto a Sandoval y reactivó su documento de identidad, pero este mantuvo en secreto su nueva situación civil. Todo se supo en 2014, Berendson se enteró que el primer esposo de Mónica Izquierdo estaba vivo y la denunció por bigamia. Sandoval fue citado a declarar y reconoció que se hizo el muerto para evitar pasar pensión alimenticia a sus hijos y a la madre de ellos.

CASACIÓN La Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia revisó el recurso de casación planteado por Izquierdo. Al final no le dieron la razón y confirmaron la sentencia de segunda instancia. Además, dieron por concluido el matrimonio de Sandoval-Izquierdo y de Berendson-Izquierdo porque ninguna de las partes estaba interesada en mantener la relación conyugal. En Arequipa no se conoce de un hecho similar. En los procesos de alimentos los padres de familia demandados aducen no tener dinero suficiente para acceder a las pretensiones de la demandante, otros esconden sus bienes y los entregan a sus familiares cercanos. Algunos malos padres prefieren crear juicios de alimentos en los que son sus padres quienes les exigen cumplan con su deber de hijos.



10

OPINIÓN

Lunes, 1 de abril de 2019

El rock alternativo E

l término rock alternativo hace referencia a un conjunto de géneros de rock que nacieron en los años 80 y alcanzaron sus mayores picos de popularidad en los años 90, así como a todos los subgéneros que han surgido a partir de ellos desde entonces. Estos términos se acuñaron en los 80 para describir la música de los grupos influidos por el punk rock que grababan sus discos en sellos independientes y que no se ajustaban a la música mainstream de la época. Entre los diversos géneros que han surgido en la escena independiente desde los años 80, cabe destacar el grunge, el indie o el britrock, entre muchos otros. Estos estilos tienen en común la herencia del espíritu del punk y de los géneros que surgieron a partir de él a finales de los 70. Durante los 80, el éxito comercial de algunos grupos de rock alternativo que no abandonaron sus planteamientos originales como R.E.M. o The Cure, supuso que no se diera tanta importancia a grabar para una discográfica independiente o tener éxito únicamente en circuitos underground,

como a ser una alternativa a la música comercial. En los 90, debido al éxito en todo el mundo de corrientes musicales como el grunge y el britrock, varios grupos etiquetados bajo esta denominación llegaron a obtener un éxito masivo. EL TÉRMINO “ROCK ALTERNATIVO” La música conocida actualmente como rock alternativo fue denominada bajo otras etiquetas antes de que el adjetivo “alternativo” fuera de uso común. En Estados Unidos se utilizó la expresión “college rock” para definir la música que se programaba en las emisoras de radio universitarias y los gustos de los estudiantes que las escuchaban. En el Reino Unido el término más empleado fue “indie”, denominación que nació alrededor de 1985 para agrupar a varios subgéneros y que sigue vigente en la actualidad. “Indie rock” fue la expresión equivalente en EE.UU. hasta el auge comercial que vivió el género en los primeros años 90, debido a que la mayoría de estos grupos grababan en compañías independientes. Hacia el año 1990 se popularizó el término “rock alternativo”, aunque la

expresión comenzó a utilizarse a mediados de los 80. ROCK ALTERNATIVO EN LOS ESTADOS UNIDOS Los primeros grupos alternativos estadounidenses como R.E.M., Violent Femmes o The Feelies combinaban las influencias del punk con música folk norteamericana y sonidos más comerciales. R.E.M. fue el primer grupo alternativo en tener éxito comercial debido a su álbum debut de 1983, Murmur, que entró en el Top 40 en EE.UU. La corriente llamada Paisley Underground, surgida en Los Ángeles y representada por grupos como Dream Syndicate o Green on Red, también estaba muy relacionada con el sonido de R.E.M. al incorporar en su música influencias del rock psicodélico y armonías vocales y juegos de guitarras característicos del folk rock, combinadas con la herencia del punk y de grupos de culto como The Velvet Underground. Todas estas bandas fueron agrupadas en Europa bajo la denominación “Nuevo rock americano”, nombre que se popularizó a mediados de los 80 para referirse a este sonido. EL GRUNGE Y EL ÉXITO COMERCIAL El grunge fue un subgénero del rock alternativo que nació en la ciudad de Seattle a mediados de los 80 y que sintetizó el hard rock de los primeros 70 y el hardcore punk mediante el uso de guitarras distorsionadas, efectos fuzz y acoples. El año 1991 se convirtió en un año clave en el rock alternativo en general y en el grunge en particular debido a la publicación de Nevermind, el segundo y más conocido álbum de Nirvana, así como de los álbumes Ten de Pearl Jam, Badmotorfinger de Soundgarden y Blood Sugar Sex Magik de Red

Lunes, 1 de abril de 2019

11

Estaba hablando mi amigo Mel McGinnis. Mel McGinnis es cardiólogo, y eso le da a veces derecho a hacerlo. Estábamos los cuatro sentados a la mesa de la cocina de su casa, bebiendo ginebra. El sol, que entraba por el ventanal de detrás del fregadero, inundaba la cocina. Comienzo de “De qué hablamos cuando hablamos de amor” de Raymond Carver

Si pudiera describirte

Días de radio: Por: LA CRIATURA PERÚ

INFORME

Hot Chili Peppers. El sorprendente éxito de Nirvana con Nevemind provocó que las radios comerciales comenzaran a programar rock alternativo y abrió las puertas del mainstream a otros grupos, al mismo tiempo que las multinacionales discográficas, confusas por el éxito del género e impacientes por sacarle partido, empezaron a contratar masivamente a grupos alternativos. La explosión del rock alternativo contó en Estados Unidos con la ayuda de la cadena televisiva MTV y de Lollapalooza, un festival itinerante que ayudó a popularizar a grupos alternativos como Nine Inch Nails, The Smashing Pumpkins o Hole. A mediados de los 90 la música alternativa era sinónimo de grunge para los medios de comunicación no especializados y para el público general, y la supuesta “cultura alternativa” comenzó a ser comercializada al igual que ocurrió con la contracultura hippie a finales de los 60. Durante los 90, muchos artistas de música comercial como Alanis Morissette o Hootie and the Blowfish fueron promocionados por las discográficas multinacionales como artistas alternativos aprovechando la popularidad del género; al mismo tiempo que otros grupos como Third Eye Blind, Goo Goo Dolls o Matchbox 20 tomaron ciertas características del rock alternativo para darles un sonido más comercial y convencional. “The New York Times” afirmó en 1993 que “el rock alternativo no parece ya muy alternativo, cada multinacional tiene un puñado de grupos guitarreros con camisas anchas y vaqueros raídos, grupos con aspecto rebelde y buenos riffs que cultivan lo oblicuo y lo evasivo, que ocultan melodías pegadizas con ruido y música de artesanía con despreocupación.

E

l día que ella iba a llegar, él no encontraba la información requerida, perdida entre una montaña de correos electrónicos sin leer y una irresistible tentación de poner el reproductor de música online y dejar por un momento lo que bien se podría acabar en un par de minutos de búsqueda laboriosa, pero más importante aún, evitar escuchar las noticias que tan persistentemente ponía la secretaria del escritorio de al lado. Aun así y las condiciones adversas y mal clima para el arribo, ella llegó. Él, casi absorto en la pantalla, la vio venir, como a menudo siempre podía observar, con el rabillo del ojo, que alguien se aproximaba, pero esta vez era diferente. Era como si esperara la llegada. Era, por así decirlo, que hasta ya conocía el nombre de la que precisamente en ese momento atravesaba a la puerta del laboratorio. ¿Entonces va a entrar una chica nueva? Sí, se llama Mashiel. Nombre bíblico pensé al principio. Bonito nombre pensé después. “La que bajó de las estrellas”, dijo Google, como esos presagios que te da la vida. Y es que las personas especiales no te avisan cuando llegan. Llegan y punto. Y te vuelcan el mundo, así como si nada, con la mayor facilidad.

Por: Carlos Valenzuela

Preguntaste por algunos trámites a la secretaria, detenida en medio de la recepción y del tiempo. Yo solo observé. Recuerdo, quiero creerlo así, que algo te dije aquella tarde en que, de pronto y de la forma más extraña, todo comenzó a salirme bien. Empieza a trabajar tal día, me dijeron. Y ya te conocía, y ahora que estamos paseando por el Centro, como bien hacen muchos, me pregunto muchas cosas, y también hay muchas cosas que quisiera decirte y lugares que quisiera

visitar contigo, y descubrir todas las cosas que nunca antes he visto ni conocido, a pesar de — qué irónica y sarcástica puede ser la vida— estar justo al frente de mí. Los días transcurrían ya no como siempre, pero él ni ella cruzaron palabra. El trabajo a veces es así. No da la oportunidad de establecer lazos, pero cuando te la da, lo cierto es que es muy generoso. Y entonces, con toda la carga laboral, no me fue posible acercarme siquiera, decir mi nombre al menos. Sin embargo, el Destino es así: dadivoso, y gracias a que se faltaron las personas adecuadas,

pude ir a tu zona de trabajo y hablarte. Aún soy muy malo conversando, debo reconocerlo. Perdóname. Si pudiera describirte diría muchas cosas. Diría que me gusta verte llegar con ese tierno sigilo y tratando de no interrumpir a nadie con tu venida, con tu delicado “Buenos días”. Diría también que he adorado escuchar más de las veces que puedo recordar tu frase característica: “Y así como te decía”, mi eterno salvador. Y añadiría todas esas veces que me has hecho reír, casi como si estuviera descubriendo nuevamente la verdadera risa.

Sabes, no siempre hay una razón para querer a alguien, ya que como bien dicen por allí, solo es un amor verdadero cuando no se sabe exactamente por qué te gusta cierta persona. Eso cobra un gran significado y abarca tantas cosas que a veces, quizá por deficiencia del idioma, es muy difícil definir. Aquel día, gracias al arduo trabajo, pude por fin bromearte y, cosa rara en mí, invitarte a salir en medio del campus. Pero cómo es la vida: justo en el momento en que te dije para ir a pasear por ahí, precisamente en el instante en que debías res-

ponder, en ese minuto y segundo en que ibas a articular una palabra de respuesta, una señorita nos pregunta, fuerte y a casi tres metros: “¡Un favor! ¡¿Saben dónde queda la Facultad de Administración?!”. Pensé que todo había quedado allí, que el Destino eligiera precisamente el momento de tu respuesta para interrumpir era demasiado. Tú le contestaste a aquella señorita. Fueron como dos minutos, ya que ella no se ubicaba bien. Sé que puedo parecer supersticioso, pero me dije que ya fue, que ya estaba, que eso era todo. El Destino es así: cruel. Pero momentos después de que se fue aquella chica, tú mencionaste: “¿Y qué me estabas diciendo?”. El Destino también es así: generoso. Ahora que lo veo todo en perspectiva, y aunque suene un poco tonto, yo pensaba que entre nosotros no pasaría nada, no porque yo no quisiera —solo Dios sabe cuánto he añorado pasar el rato contigo, como ahora mismo—, sino porque no pensaba que una chica tan perfecta como tú se podría fijar en mí. Y ahora entre tanta gente y personas, aun sabiendo, por un recordatorio tuyo, que solo un mes nos queda, aun así y todo, quiero preguntarte algo, primera vez que diré algo así: “¿Quieres ser mi enamorada, Mashiel?”.


12

OPINIÓN

Lunes, 1 de abril de 2019

Por: Ayar Peralta

SOCIEDAD PERUANA DE UROLOGÍA CAPÍTULO SUR PERUANO ACTA DE FUNDACIÓN En Arequipa, siendo las 19 horas del día sábado 28 de mayo de 1988, se reunieron en el Auditorio Principal del Hospital Central del Sur, Block B, ExEmpleado del IPSS los señores doctores Gilberto Tam Pow Sang (presidente de la Sociedad Peruana de Urología); Hércules Saldaña (secretario general de la Sociedad Peruana de Urología): César La Rosa García, Vicente Delgado Cárdenas, Alejandro Quiroa Mesías, Carlos Menéndez de Velazco, Efraín Concha Urday, Ayar Peralta Vizcarra, Rolando Torres Valdivia, Herón Frisancho, Benjamín Torrico Herrera, Óscar Barriga, Leónidas Paz y Basurco y Roger Gutiérrez Córdova. Bajo la presidencia del Gilberto Tam se tomaron los siguientes acuerdos por unanimidad: 1.- Declarar oficialmente fundada, en la fecha, el Capítulo Sur de la Sociedad Peruana de Urología.

2.- Reconocer oficialmente la Junta Directiva, Fundadora del Capítulo Sur Peruano de Urología, que fuera elegida el 16 de marzo de 1988 y que está constituida de la siguiente manera: Presidente: Dr. César La Rosa García Secretario: Dr. Vicente Delgado Cárdenas Tesorero: Dr. Alejandro Quiroa Mesías 3.- Declarar miembro honorario al Dr. Leónidas Paz y Basurco. Después de lo cual se levantó la sesión. Firmando el acta todos los urólogos presentes”. RELACIÓN DE PRESIDENTES: Cesar La Rosa García Vicente Delgado Cárdenas Alejandro Quiroa Mesías Ayar Peralta Vizcarra Efraín Concha Urday Herión Frisancho Espinoza

Roger Gutiérrez Córdova Benjamín Torrico Herrera Jaime Hernani Cuba César Gómez Bellido Javier Villegas Paredes Fernando Villegas Paredes (dos periodos) Ricardo Barriga Delgado Edwin Caetano Espinoza

*** La urología es la parte de la ciencia médica que se ocupa de las enfermedades del riñón, vejiga, próstata y genitales tanto del hombre, la mujer y los niños, mediante las intervenciones quirúrgicas. La nefrología trata de las enfermedades del riñón que no requieren operación. La Sociedad Peruana de Urología de Arequipa está celebrando sus 32 años de existencia al servicio de la comunidad arequipeña y mundial.

Lunes, 1 de abril de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

El país que somos: Un nuevo voto de confianza

E

n las democracias presidencialistas, a diferencia de las parlamentarias, es necesario ganar las elecciones para poder gobernar. En el Perú, el presidente del Consejo de Ministros debe presentarse al Parlamento dentro de los treinta días de haber asumido funciones, en compañía de los demás ministros, para exponer la política general del gobierno y sus principales medidas, y a tal efecto en este acto se plantea el voto de confianza. Nuestro actual modelo político ha establecido, pues, un régimen híbrido que incorpora algunas

de las características de los regímenes parlamentarios. En estos sistemas, los nuevos gobiernos deben contar con la aprobación del Parlamento para ejercer el poder. El jefe de Gobierno expone su programa de política general, y luego este será sometido a votación. De no obtener la mayoría de los votos, el gobierno debe renunciar, y ante este escenario las fuerzas políticas conforman un nuevo equipo que también estará sujeto a una votación en el Parlamento. Pero, desde luego, esta figura (la cuestión de confianza) es

característica de un sistema parlamentario. Ahora bien, en el Perú, la cuestión de confianza es obligatoria para la investidura del primer ministro y su Gabinete, y es voluntaria cuando los ministros decidan solicitarlo al Parlamento por propia iniciativa. Hoy, esta figura resulta una oportunidad para que Salvador del Solar obtenga legitimidad con el voto de confianza al programa de las principales medidas del gobierno para este nuevo ciclo político. Este 4 de abril se conocerá si Del Solar cuenta con una agenda de reformas propias, si continuará con las manifestadas por quien lo nombró: la lucha anticorrupción y la reforma política. Conoceremos si tendrá la convicción necesaria para sacar adelante la reforma política de la ex comisión presidida por Tuesta, y de ser así, cuáles serán prioritarias. Del Solar acudirá a un Parlamento muy fraccionado, con una primera fuerza ya sin mayoría (fujimorismo), con la segunda fuerza (Nuevo Perú) integrada por apenas diez congresistas, con una supuesta bancada oficialista de nueve miembros. Acudirá a pedir el voto de confianza para un gabinete al que ya han llegado cuestionamientos a algunos de sus miembros. Ahora bien, no solo deberá enfocarse en la reforma política o la lucha anticorrupción,

Del Solar deberá asistir esta semana al Congreso de la República con respuestas concretas para el conflicto de Las Bambas, sería un error volver a señalar (como el 20 de marzo) que ello se trataba de un problema económico entre la comunidad y la empresa, pretendiendo restar responsabilidad al Gobierno. Si a su presentación ante el Parlamento no se ha solucionado el conflicto en el corredor minero de Las Bambas, la obtención del voto de investidura no está garantizada. ¿Sería mejor no contar con este mecanismo para la investidura del presidente del Consejo de Ministros? Una de las principales ventajas de esta figura política, que proviene de las democracias parlamentarias, es la contribución a la estabilidad del sistema. Arribar a la obtención del voto de confianza implica reuniones, acuerdos, consensos; ello permite que un Gobierno tenga mayores oportunidades en culminar su periodo. La peculiaridad en nuestra actual realidad (modelo presidencialista) sería que el solicitante de la confianza no representa a ninguna fuerza política, y quien lo nombró, al parecer, tampoco tiene un partido de procedencia en el Parlamento. Del Solar tendrá que ganarse en estos días el voto de confianza. Nuestro sistema político así lo exige.

13


14

INFORME

Lunes, 1 de abril de 2019

PERMITIRÁ LA MOVILIZACIÓN SEGURA DE CIUDADANOS EN TRANSPORTE NO CONTAMINANTE

7 kilómetros de ciclovías en el Centro Histórico

E

VP Semanario

l pasado miércoles 26 se llevó a cabo la prueba en vacío en día hábil para la futura implementación de las ciclovías en el centro de la ciudad. Este proyecto tendrá catorce kilómetros de ciclovías. Las ciclovías en el Cercado se distribuirán en cuatro ejes: Santa Catalina-La Merced, Santo DomingoPuente Bolognesi, Siglo XXLa Marina y Jerusalén-San Juan de Dios, el puente Bolívar, comúnmente conocido como Fierro también sería parte del Sistema Metropolitano de Ciclovías.

¿QUÉ SON LAS CICLOVÍAS? Las ciclovías son espacios reservados exclusivamente para el tránsito seguro de bicicletas a un lado de las calles, en las bermas centrales o paralelos a las carreteras de acceso a las ciudades. Su utilización permite desarrollar el concepto de la bicicleta como un medio de transporte alternativo, el cual se presenta como solución concreta y factible a los problemas de congestión vehicular y contaminación ambiental. TIPOS DE CICLOVÍAS: -Colocando topes a cada 3 metros a una distancia de 1.8 metros de la orilla derecha (y extraordinariamente a la izquierda) de la calle. -En la berma central dejando rampas en los cruceros y obligando a los ciclistas a utilizar los mismos semáforos que los automóviles.

Plataforma comercial de Río Seco fue limpiada y ordenada por la gestión de alcalde Benigno Cornejo.

-Paralelas, separadas de las carreteras interprovinciales de acceso a las ciudades. GERENTE DEL CENTRO HISTÓRICO DETALLA EL PROYECTO DE CICLOVÍAS “VP Semanario” dialogó con el gerente del Centro Histórico de Arequipa, William Palomino. —¿Cuál es la evaluación de esta cuarta prueba en vacío de las ciclovías? —En esta oportunidad, en esta prueba en vacío, a diferencia de las anteriores, se ha aumentado un nuevo componente para medir el impacto que crean las ciclovías sobre los usuarios que acuden a su centro de labores o estudio. Comenzó a las 7:30 y culminó a las 9:30 de la mañana, se cerraron calles como Santa Catalina y La Merced. —¿Y dónde se ha podido detectar puntos críticos?

—Estuve en la cuarta cuadra de la calle La Merced, frente al Colegio Mercedario San Pedro Pascual porque me preocupaba el impacto que pudiera generarse allí. Como primera medida hemos reducido en esa cuadra 15 cm de la ciclovía, de 1.80 a 1.65. Dialogamos con las movilidades escolares y movilidades particulares para que se orillen a la derecha con el fin que dejen circular vehículos por el lado izquierdo. —¿La implementación de las ciclovías incluye también modificación de paraderos de buses? —Hay un proyecto que está desarrollando la Subgerencia de Circulación Vial, uno de ellos es eliminar el paradero que está en Tristán con La Merced frente al Ministerio Público porque no podemos tener paraderos al comienzo de la manzana y este paradero sería

suprimido y trasladado a la esquina de La Merced con 28 de Julio, lo cual es la recomendación de expertos en la implementación de ciclovías, pero el problema en La Merced no solo son los paraderos, sino también que muchos vehículos se estacionan en zonas rígidas y eso impide la circulación fluida de vehículos, eso también está contemplado en la implementación de las ciclovías, no permitir autos por ningún motivo en zonas rígidas donde se implementan las ciclovías. —En la gestión del exalcalde Alfredo Zegarra también se pretendió implementar ciclovías pero solo los días domingo con el cierre de calles. ¿Cuál es la diferencia con este proyecto? —Las ciclovías forman parte del plan director de movilidad urbana metropolitana, es un circuito in-

tegral que viene desde Alto Selva Alegre, Miraflores, pasaría por el Centro Histórico a través de los ejes norte y sur que son las calles de Santa Catalina, La Merced, Jerusalén, San Juan de Dios y luego llegarían a prolongarse hasta la parte sur de la ciudad hasta Tingo y Hunter, que son, digamos, el trazo de la ciclovía de movilidad metropolitana. —¿Cuántos ciclistas espera que usen las ciclovías una vez implementadas? —A manera rápida podría indicarte que circulan por hora entre 20 a 25 ciclistas sin tener ciclovías; es decir, van al trabajo o estudio en bicicleta compartiendo la vía con los autos. Obviamente, esto aumentaría si tenemos vías exclusivas para ciclistas, ahora también hay que sumarles a los ciclistas que circulan con vallas publicitarias móviles

y personas que trabajan con aplicativos móviles haciendo el reparto de alimentos, ya hay bastantes ciclistas que circulan por el Centro Histórico. —¿Seguirán realizando pruebas en vacío? —El proyecto incluye una adecuación de dos meses, en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones 030, que especifica las características que debe tener una ciclovía, nosotros nos hemos dado cuenta que hay que realizar la adecuación de la norma y, por eso, hemos reducido al mínimo la medida que permite este reglamento para implementar ciclovías, que es de 1.80 metros, y esto no generaría mayor problema porque los vehículos que circulan por el Centro Histórico lo hacen cruzando y muy pocos tienen como destino final el centro de Arequipa. —Finalmente, ¿esto también irá acompañado de una campaña de concientización? —Sí, claro, antes de eso se tiene que hacer la aplicación del reglamento para los ciclistas que se va a implementar conjuntamente con la Policía Nacional. Los ciclistas, por ningún motivo podrán ir por las veredas o calles no autorizadas; se van a realizar campañas de educación vial para ciclistas y esto lo haremos desde los colegios porque son los que en un futuro muy probablemente opten por medios de transporte no contaminante.

INFORME

15

Lunes, 1 de abril de 2019

DOS NUEVOS AVIONES CON CARGA MILITAR PARA PAÍS LLANERO

Rusia envía ayuda militar a Venezuela Por: Ronald Ramírez Quispe

V

enezuela reafirma su repotenciación militar con material ruso, bieloruso y ucraniano. Dos aviones rusos con los debidos permisos de vuelo aterrizaron el sábado último, en Caracas, con una importante carga militar para entregar al gobierno venezolano; mientras diversas zonas del país carecían de alumbrado público por corte del suministro eléctrico. En cumplimiento de los términos de contrato militar entre Rusia y Venezuela, que lleva unos 15 a 20 años, iniciado con el gobierno de Chávez, dos nuevos aviones rusos (el más grande, un Antonov-124, y otro más pequeño) aterrizaron en la capital, Caracas, con un contingente de militares rusos al mando del general Vasily Tokoshkurov, con abundante tonelaje consistente en material y equipo militar para ser entregado a las fuerzas armadas venezolanas llamadas FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana), en cumplimiento del contrato bilateral entre ambos países y en términos de cooperación militar-venezolana. Cabe mencionar que Rusia es uno de los pocos países que respalda aún al régimen de Maduro, la gran mayoría de países latinoamericanos, Perú entre ellos, junto a los EE.UU., muestra rechazo al gobierno venezolano por ser ilegal, inconstitucional y con serias denuncias por violación de derechos humanos. Por otro lado, esta última

Rusia es uno de los pocos países que aún reconoce como oficial al régimen de Maduro.

entrega militar reavivó la intranquilidad de la Casa Blanca, quien condenó el referido apoyo militar ruso cuando en realidad existe una cooperación técnico-militar bilateral, y que en los últimos años se ha reforzado, más aún cuando los EE.UU. y sus aliados amenazan constantemente con una invasión militar a Venezuela. Mike Pompeo, secretario general de la Casa Blanca, llamó a reflexión al gobierno de Moscú para desistir de su ayuda militar a Maduro, pues podría desestabilizar sobre todo el equilibrio político y militar de toda Sudamérica. La actitud amenazadora de Trump ha alimentado la idea de una confrontación bélica, y es por eso que Rusia ha amenazado a Guaidó (autoproclamado presidente de Venezuela vía Congreso) de pretender tomar el poder ilegalmente apoyado totalmente por los EE. UU., y ratificó su firme apoyo en defensa al régimen de Maduro.

Para comprender esta coyuntura compleja sobre temas militares entre Rusia y Venezuela, cabe indicar que el gobierno de Maduro había incurrido en falta de pago en términos de compra de repuestos en aviónica, tanques, así como de sistemas de radares, de navegación de submarinos, además de otros pertrechos militares. Esto nos da una idea del poder militar venezolano compuesto mayoritariamente de material militar ruso, y que requería una repotenciación para elevar su vida útil y evitar la depreciación por obsolescencia o actualización. El FANB, con cerca de 120 mil militares activos y que con su reserva aumentarían a unos 235 en total, según fuentes de esta institución, ha realizado considerables compras militares rusas de material moderno y sofisticado que consiste en lo siguiente: aviones Sukhoi Su-30 (unas 20 unid.), helicópteros Mi-17, Mi-26 y Mi-

35 (unas 33 unid.), tanques T-72 (unas 280 unid. aprox.), entre otros. Este material de última generación está siendo reparado, repotenciado y probado, actividades que la cooperación militar rusavenezolana lo describe claramente, y que no es ningún secreto militar desde varios años, cuando el desaparecido Chávez inició a Venezuela en un acercamiento militar con Rusia, dentro de lo que él llamaba “planes para com-

petir con EE. UU. en todos los sectores”, según su denominada “revolución bolivariana”, amparada básicamente en la producción nacional del petróleo y derivados. Cabe indicar que el acercamiento de Chávez a Perú en términos de cooperación técnico-militar fue estratégico, pues los técnicos militares peruanos por años y hasta la actualidad han prestado apoyo en reparación y mantenimiento y asesoría de

este material ruso, debido a su experiencia obtenida por décadas, dado que el Perú ha mantenido hasta el presente una intensa cooperación técnico-militar con Rusia desde la época del general Velasco, quien como característica de su “revolución nacional”, mostró simpatía con este país en varios sectores, principalmente en defensa. Finalmente, el tema estratégico juega un papel preponderante en la situación política internacional respecto a Venezuela. Cada potencia militar cuidará su hegemonía en su zona de influencia por cuestión estratégica, ya sea económica, política, militar o social; esto ha sucedido siempre; por ejemplo, con el general Velasco, cuando se alió con la antigua URSS e inició una política de rearme militar total de sus FF. AA. con material moderno ruso, lo cual disgustó a los EE.UU. al punto de interferir decididamente en la política peruana y su revolución, asesinando finalmente al general y llevando al poder a mandatarios incapaces de la derecha peruana, quienes sirvan a intereses estadounidenses y no a los nacionales. Ahora podría suceder lo mismo con Venezuela, por lo similar de la coyuntura política-económicamilitar, y sobre todo por la actitud estadounidense de intromisión en la política y economía venezolanas, y que podría iniciarse con una invasión militar desde Colombia, país de gran acercamiento a la Casa Blanca.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.