Multan a UCSM por condicionar notas

Page 1


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 25 de marzo de 2019

EL “SINCERAMIENTO” CONGRESAL La semana pasada, la congresista y primera vicepresidenta de la República, Mercedes Aráoz, causó revuelo al declarar que los sueldos de los congresistas deberían “sincerarse” porque desde el 2006 las remuneraciones están congeladas y esto hace que sean presa fácil de los “lobbies”; luego, ella aclaró que lo que quiso decir es que los gastos de representación, bonos y demás figuren en su boleto de pago y que de ninguna manera solicitó un aumento de sueldo. Ante esto surge la pregunta: ¿los congresistas ganan poco por el trabajo que realizan? Bueno, el Perú destina al mes, como mínimo, 7 millones 897 mil soles en sus 130 congresistas; asimismo, S/ 60 mil 747 soles es lo que se gasta en cada uno de ellos. A esta cifra se llega sumando a su sueldo (S/ 15.600), los gastos por función congresal (S/ 7.617), el pago a dos asesores, dos técnicos, un coordinador, un auxiliar, un asistente (aproximadamente S/ 35 mil por despacho) y el adicional de S/ 2530, que les depositan desde setiembre pasado, tal como reveló el suspendido congresista Kenji Fujimori. Al año, en total, financiar a los congresistas significa un desembolso del Tesoro Público de S/ 94 millones 765 mil

320 soles. Cada sol que se gasta en los congresistas podría justificarse con el control político y la fiscalización que ejercen, los proyectos de ley que presentan y la labor de representación. Sin embargo, resulta que la bonificación por la “semana de representación” es, en realidad, un aumento encubierto, ya que los “padres de la patria” consideran que “twittear”, “postear”, responder “e-mails” es parte de su labor de representación, irse al extranjero también es parte de su labor de representación y otros, como el ahora ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce Montes de Oca, indican que no van a presentar ningún informe sobre la inversión del dinero otorgado para gastos de representación porque simplemente la ley no se los exige. El sueldo debe ir de acuerdo a la productividad, un trabajador productivo debe ser muy bien remunerado, pero un trabajador que no produce no merece una remuneración igual al que sí lo es. Si un congresista no trabaja de acuerdo a las expectativas del pueblo peruano que es su empleador, entonces el empleador (todos nosotros) deberíamos tener la facultar de removerlo, pero como otorongo no come otorongo, esto no sucederá.

Abogado a domicilio

Qué es y para qué sirve una carta poder Esta semana vamos a conocer qué es y para qué sirve una carta poder simple para trámites administrativos o vehiculares. Los elementos y las partes que deben constar en este tipo de documento, así como varios ejemplos para poder copiar, modificar y adaptar según sean sus necesidades. Una carta de poder simple tiene una utilidad y un fin que se determina en otorgar a otra persona el poder de realizar algún trámite, se le entrega la responsabilidad y el poder de actuar en nuestro nombre o en nombre de la persona que la redacte. La persona a la que va dirigida la carta tendrá por

tanto la facultad y el poder, ya sea general o limitado de actuar de acuerdo con la ley. En el caso de la carta de poder simple limitada se añaden algunas cláusulas que limitan el poder de la persona y le permiten actuar solo en decisiones específicas dentro de unos límites. Aquí podemos ver un listado con algunos de los trámites más habituales para los que se hace necesaria la elaboración de este tipo de correspondencia, son los siguientes: -Trámites bancarios tales como abrir y cerrar cuentas bancarias. -Recoger y cobrar cheques. -Trámites vehiculares,

tales como cambio de domicilio, matrícula, cambio de titularidad, bajas, altas, renovar permisos especiales como SETARE, etc. -Trámites ante SUNARP relacionados con la propiedad física (inmuebles o suelo) y con la propiedad intelectual (derechos de autor sobre obras artísticas, literarias, pictóricas o musicales) -Recibir documentación y pagos a tu nombre. -Representación judicial. -Delegar tareas laborales en subordinados, tales como secretarios o secretarias. Por otro lado, está la carta de poder simple general que, por lo general, cumple otro tipo de términos más per-

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

misivos y permite a la persona una mayor capacidad de movimiento y de acciones a realizar. Al igual que ocurre con la carta poder, se deben incluir los siguientes aspectos específicos que veremos a continuación: 1 – Fecha en que se redacta el documento. 2 – Nombre completo de la persona a la que se le otorga el poder. 3 – Explicación detallada con cláusulas incluidas del alcance del poder de dicha persona, delimitando las áreas a las que se puede y no se puede alcanzar. Sin duda, es la parte más delicada e importante de toda carta de poder. E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

4 – Límite temporal o vigencia. Ya que no solo es necesario dar poder y establecer los límites físicos y espaciales, sino también limitar dicho poder a un cierto tiempo y limitarlo para que caduque y deje de tener valor. 5 – La firma del otorgante y del receptor del poder. Cuan-

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

do sea necesario, también conviene acompañar la firma de dos testigos. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail.com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

3

Lunes, 25 de marzo de 2019

LA MAYORÍA FORMA PARTE DEL CÍRCULO CERCANO DEL GOBERNADOR DE AREQUIPA

Consultores de Elmer Cáceres ganan S/ 46 mil

O

VP Semanario

cho son las personas que forman parte de la planilla “dorada” del Gobierno Regional de Arequipa contratados por el Fondo de Apoyo Gerencial (FAG) 2019. Uno de ellos es el gerente general del GRA, Gregorio Palma Figueroa, quien ya trabajó con Elmer Cáceres cuando era alcalde de Caylloma y, además, fueron procesados juntos (Palma y Cáceres) por falsificación de documentos, cargo del cual ambos fueron absueltos. Pero también existen 7 “asesores” que en la planilla del GRA figuran como consultores. El primero es Jaime Rodolfo Abarca Huanca, quien percibe por su labor 8 mil soles mensuales. Abarca es cercano al gobernador Elmer Cáceres, fue quien elaboró el plan de gobierno. Él, junto a Miguel Ángel Pineda Dávalos, formaron parte de la Comisión de Transferencia del GRA. Abarca, en 2015, fue gerente municipal de la provincia de General Sánchez Cerro en Moquegua. Katherin Erica Carbajal Cornejo es la única mujer en el gabinete de asesores de Cáceres Llica. Ella, aparentemente, asesora al gobernador en temas educativos ya que posee maestrías y un doctorado en el ámbito de la educación.

“Asesores” que figuran en el GRA como consultores, de izquierda a derecha: Ricardo Sánchez Fernández, Edwin Wilson Esquivel Alcamora, Jaime Rodolfo Abarca Huanca.

Manuel Walter Díaz Valdivia no perdió el tiempo y ya figura en la red profesional Linkedin en su perfil https://pe.linkedin. com/in/walter-diaz-valdivia-1400b755, como ASESOR CONSEJO REGIONAL AREQUIPA en GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA. Díaz Valdivia, en 2007, suscribió el contrato de locación de servicios N° 267-2007-AGPSI con el Programa Subsectorial de Irrigaciones, del Ministerio de Agricultura, brindando los servicios de CONSULTOR PARA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION DEL PROYECTO AFIANZAMIENTO HÍDRICO VALLE DE TAMBO - REPRESA PALTUTURE, por lo cual recibió como honorarios 12 mil soles, como está registrado en el portal del SEACE, su labor sería la de asesorar al gobernador en temas de agricultura, riego y afianzamiento hídrico.

DE ABOGADO DEFENSOR A ASESOR Sin duda, el asesor más controversial del gobernador Cáceres Llica es el abogado Edwin Wilson Esquivel Alcamora. En 2014, Yaritza Huillcahuamán denunció al ahora gobernador Elmer Cáceres por el delito de violación sexual y su abogado fue precisamente el hoy asesor Esquivel Alcamora, y en 2015 Esquivel pasó a representar a Cáceres Llica, solicitando el archivamiento de la denuncia y ahora es el asesor en temas jurídicos del gobernador de Arequipa. ASESOR A TAN SOLO 2 AÑOS DE EGRESAR No se sabe mucho sobre la trayectoria profesional de Wilfredo Leodán Llaiqui Cáceres. Más aún cuando es un profesional que recién obtuvo su título profesio-

nal como Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Relaciones Públicas el 28 de abril del 2017 tal como consta en SUNEDU con la tesis, junto a otros compañeros de estudio, “Importancia de la Marca Ciudad Palpa – Ica para el posicionamiento del mango en sus dos respectivas variedades no injertados, en los comerciantes de los dos mercados mayoristas de fruta en Arequipa Metropolitana, Primer Trimestre 2016”; es decir, con menos de 2 años de trayectoria profesional ya es asesor del gobernador regional, al parecer, en temas de imagen institucional con una remuneración de seis mil setecientos cincuenta soles mensuales. DE DIRIGENTE VECINAL A CONSULTOR Julio Hugo Mendoza

Choquehuanca es Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de periodismo y tiene una maestría en Gerencia Pública y Gobernabilidad. Del 2014 al 2015 fue secretario de prensa y propaganda del movimiento regional Arequipa Cuenta Conmigo, cuyo presidente era Arcadio Tolentino y que pretendía en 2014 postular a Elmer Cáceres Llica como gobernador; finalmente, el movimiento no logró su objetivo y Cáceres Llica postuló en dupla con Cáceres Velásquez por el partido político Vamos Perú. Mendoza también es un conocido dirigente de la Asociación Jardines del Colca y postuló sin mayor éxito a la alcaldía de Yura por Arequipa Unidos por el Gran Cambio, movimiento que llevó a Cáceres a ser gobernador;

cuando Hugo Mendoza pierde las elecciones, se dedica a transmitir las actividades de Cáceres Llica durante la segunda vuelta regional. Mendoza Choquehuanca manifiesta que asesora al gobernador en temas de gobernabilidad. Finalmente, el abogado Ricardo Sánchez también es asesor y pertenece al círculo más cercano del gobernador; no por nada fue el secretario del movimiento regional Arequipa – Unidos por el Gran Cambio, conocido también como la “C”. Para garantizar el desarrollo y la gobernabilidad de Arequipa se requieren profesionales competentes y con experiencia que asesoren correctamente al gobernador Cáceres LLica y que no estén allí solo por pago de favores de campaña o por “amiguismo”.


4

INFORME

Lunes, 25 de marzo de 2019

EL CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (CIES) PRESENTÓ ESTUDIO SOBRE CORRUPCIÓN

Obras viales generan más casos de corrupción

L

VP Semanario

a semana pasada se presentó en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa un estudio relativo a la corrupción en obras de viales en el Perú, realizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Este estudio fue presentado en el mes de febrero al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zeballos, en compañía de los viceministros del sector, Fernando Castañeda y Daniel Sánchez, quienes recibieron los estudios que realizaron investigadores del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), sobre el impacto de la corrupción en los municipios del país. Se trata de “Efectos de la corrupción en los Gobiernos subnacionales sobre el nivel de pobreza multidimensional: Un análisis provincial

para el caso peruano entre 2004 y 2015”, de Katherine Gutiérrez y Rocío Medina (de la Universidad del Pacífico) y “Explorando los efectos de la sobrevaloración de obras viales”, de Yohnny Campana y Álvaro Monge (Macroconsult). En el primero de ellos se concluye, preliminarmente, que la corrupción puede afectar la salud, el acceso a la educación y servicios básicos de las familias, disminuyendo el bienestar de los habitantes de un distrito o provincia. Los resultados preliminares del segundo estudio, en cambio, sugieren que la sobrevaloración tiene mayor preponderancia en la sierra, que los hogares residentes en municipios con mayores índices de sobrevaloración exhiben menos acceso a desagüe y educación, así como que los hogares evidencian menores niveles de acceso

humanos de los ciudadanos, que sería una nueva vertiente de investigación.

a agua de red, electricidad, y mayores niveles de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI). El ministro Zeballos resaltó ambas investigaciones y planteó algunas inquietudes, como si las sobrevaloraciones son por ineficiencia o corrupción. Asimismo, destacó su calidad y señaló

que espera volver a tener una reunión con los investigadores del CIES para ahondar en los hallazgos que encuentren. Por su parte, el viceministro de Justicia, Fernando Castañeda, recomendó a los investigadores ingresar a las páginas de transparencia del MINJUSDH, a fin de conocer

los avances en la lucha contra la corrupción que realizan los procuradores públicos y las sanciones que se han aplicado. Por su parte, el viceministro de Derechos Humanos, Daniel Sánchez, recomendó a los investigadores ampliar sus estudios a cómo afecta la corrupción en los derechos

CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS EN AREQUIPA La Contraloría, del 2009 al 2015, identificó 9 mil 200 casos en los que se halló responsabilidades administrativas, civiles y penales por realizar manejos poco transparentes de fondos públicos; esta cifra fue tomada en cuenta por CIES, quien concluyó que la corrupción es responsable de un perjuicio económico del 40% del presupuesto destinado a obras viales. El autor de la investigación, Yhohnny Campana, concluye que los funcionarios utilizan este dinero para fines personales y lo obtienen al comprar menos material o no cumplir con las especificaciones técnicas de la obra.

ESTE 30 DE MARZO APAGAR LAS LUCES DE 8:30 P.M. A 9:30 P.M. HABRÁ ACTIVIDADES EN PARQUE SELVA ALEGRE

Arequipa se suma a la hora del planeta

E

l Informe Mundial de Medioambiente de la ONU, presentado hace algunos días, da cuenta que la contaminación seguirá provocando “millones de muertes prematuras” en el mundo hasta 2050. Actualmente, la contaminación del aire es la causa de entre 6 y 7 millones de muertes prematuras anuales, un fenómeno que está previsto que continúe y que mate cada año a entre 4,5 y 7 millones de personas hasta la mitad de este siglo. En Arequipa no estamos distantes de ello, ya que estudios a nivel de Latinoamérica dan cuenta que Perú tiene el aire más contaminado en esta parte del mundo.

Ante ello organizaciones y autoridades realizan un conjunto de actividades para concientizar a las personas acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente, como la Hora del Planeta. La Municipalidad Provincial de Arequipa, prepara una serie de actividades este sábado 30 de marzo desde las 4:00 p.m., en el Parque Selva Alegre con la participación de grupos juveniles siendo el ingreso gratuito con solo presentar material reciclable como plástico, papel, cartón. Milton Núñez Tapia, subgerente de Juventudes de la comuna provincial, informó que la actividad en 2018 contó con la participación de más de 180 ciudades a nivel mundial, quienes apaga-

ron las luces durante 1 hora (en Perú de 8:30 p.m. a 9:30 p.m.) El subgerente hizo un llamado para que en este lapso de tiempo se apaguen luces y todo cuanto sea luminoso para dar un mensaje no solo de compromiso sino de acción para adoptar buenas prácticas, ahorrando recursos. “Tendremos una expoferia de empresas responsables, presentación de números artísticos, danzas, concierto en vivo con equipos de sonido utilizando fuentes renovables como paneles solares con el apoyo de grupos voluntarios. Queremos crear conciencia en todos de la importancia de cuidar nuestro planeta”, finalizó el subgerente de juventudes de la MPA.

INFORME

5

Lunes, 25 de marzo de 2019

ALCALDE DE CERRO COLORADO LIMPIA VÍAS, ADEMÁS OFRECE ALTERNATIVAS

Recuperan plataforma comercial de Río Seco

E

VP Semanario

l alcalde de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, Benigno Cornejo Valencia, junto con el General PNP William Ugaz y los regidores de la comuna cerreña, realizaron el recorrido de las vías públicas liberadas de la plataforma comercial de Río Seco. En el tiempo que se mantenga en forma parcial cerrada la plataforma comercial, se realizará el pintado de las vías y la instalación de plantones, invocando a los comerciantes formales a mantener el orden, además de que se realizará el control respectivo para que no invadan las veredas. “Pedimos a la población, apoyar esta medida que solo busca el orden, la seguridad y cuidar la salud pública de todos los consumidores arequipeños”, indicó el alcalde Benigno Cornejo. Además, informó que a fin de resguardar el orden, los días sábado 23 y domingo 24 de marzo, se atendió en forma restringida. ALTERNATIVA CONCRETA Y SALUDABLE El burgomaestre invocó a los comerciantes informales a guardar el respeto y el orden logrado, señalando que se ha determinado cuatro puntos para su reubica-

Plataforma comercial de Río Seco fue limpiada y ordenada por la gestión de alcalde Benigno Cornejo.

El General PNP William Ugaz indicó: ‘Exhortamos a los comerciantes ambulantes a respetar el principio de autoridad y mantener el orden logrado, dado que es una disposición de la fiscalía de Prevención del Delito’”. ción momentánea, siendo estos en: APTASA, Bustamante, Apipa y Daniel Alcides Carrión, debiendo cumplir las normas de salud de acuerdo a la Ordenanza No. 434. “El diálogo siempre ha sido permanente y hemos brindado soluciones para que los comerciantes informales tengan espacios adecuados con sanidad y limpieza”. LIMPIEZA GENERAL El encargado del operativo, Luis Solorio,

gerente de Desarrollo Económico de la comuna cerreña, informó que la limpieza general se realizó con 110 trabajadores municipales (fiscalizadores, limpieza pública y serenazgo), así como con apoyo de la maquinaria pesada municipal (2 cargadores frontales, 2 volquetes, 1 retroexcavadora, 2 cargadores frontales, 2 cisternas) En la limpieza se recogió 120 toneladas

de basura, escombros, ladrillos, piedras y una gran cantidad de roedores. APOYO DE LA POLICÍA NACIONAL En coordinación con la Policía Nacional del Perú, participaron 200 efectivos, que

Así lució la parada de Río Seco el pasado domingo.

mantuvieron el orden en el operativo conjunto del día 21 de marzo. Mientras dure el ordenamiento, más de 100 efectivos cuidarán los accesos para evitar el desorden y caos. El General PNP William Ugaz indicó: “Exhortamos a los comerciantes ambulantes a respetar el principio de autoridad y mantener el orden logrado, dado que es una disposición de la fiscalía de Prevención del Delito y que redunda en la mejora de la comercialización de los productos en la región”. CONEXIONES ELÉCTRICAS CLANDESTINAS En el operativo también participó personal técnico de SEAL, que verificó más de 10 instalaciones clandestinas. Procediéndose al corte respectivo.


6

ESPECIAL

Lunes, 25 de marzo de 2019

Arequipa ciudad Participativa

Días de radio:

El origen del reguetón E Por: LA CRIATURA PERÚ

xisten dos versiones sobre el origen del reguetón: unos dicen que nació en Panamá, mientras que otros piensan que lo hizo en Puerto Rico, de donde, además, proceden la mayoría de los cantantes de este género. El reguetón se deriva del reggae jamaicano, pero también recibe influencias de diferentes géneros como el hip-hop norteamericano y diferentes ritmos puertorriqueños. Conozcamos primero un poco de la historia del rap y el reggae en español, que han influido tanto en la creación del reguetón. El reggae surgió en Jamaica en los años 70, pero ha sufrido muchos cambios con el transcurso del tiempo, mezclándose, a su vez, con otros ritmos. Panamá fue el primer lugar en donde se cantó reggae en español (Chicho Man), mientras que en Puerto Rico se interpretaron los primeros temas de rap en castellano a cargo de Vico C. Ambos hechos se produjeron en el año 1985, aunque en los años sucesivos, el movimiento se siguió extendiendo a países de América Latina y EE.UU.

Durante el transcurso de este apogeo, se produjo el boom comercial de Vico C, con su rap en español y el “merengue house” (mezcla de rap y merengue), con el que consiguió obtener un gran éxito. A partir de la década de los 90, el reggae se siguió manteniendo tal y como el originario de Jamaica, pero en español. Mientras en Puerto Rico, además de rap, se empezó a escuchar también el reggae de Jamaica, que tuvo bastante buena aceptación. Aprovechando este pequeño éxito, se empezó a introducir en el país boricua el ritmo que los panameños habían creado. Los primeros temas de reggae que se escucharon en Puerto Rico fueron, por ejemplo, “Dembow” de Nando Boom, “Pantalon caliente” de Pocho Pan, “Dulce” de la Atrevida o todos los éxitos internacionales de Gringo Man y del gran General, como “Muévelo” y “Son bow”. PRIMEROS SONIDOS DE REGUETÓN Los primeros sonidos semejantes a los actuales del reguetón surgieron en Puerto Rico en la

discoteca The Noise, entre 1993 y 1994, en donde se escuchaba el rap de Vico C con sonidos de fondo jamaicanos.

PRIMERAS PRODUCCIONES A finales de 1994, aparecieron las dos primeras producciones que mezclaban rap con reggae en español. Se trataba de “Playero 37” y “The Noise”. En ellas, un cantante de rap interpretaba los temas, acompañado de arreglos musicales de beats de reggae, movido sobre sonidos instrumentales del rap. En “Playero 37” fue donde Daddy Yankee, O.G. Black o Master Joe, entre otros, comenzaron sus carreras como cantantes. Entre los primeros artistas que empezaron a interpretar esta fusión, se encuentran Don Chezina, Daddy Yankee, Baby Rasta y Gringo, Guanabanas, Polaco o Maico y Manuel. THE NOISE Las dos primeras producciones de “The Noise” incluyeron temas que hablaban sobre violencia en las calles, sexo y drogas. Pero “The Noise 3” fue muy diferente, ya que usaron pistas de reggae lento para poder así interpretar temas románticos o con mensajes positivos, evitando así las críticas que habían recibido por parte de las autoridades. Producciones de gran importancia en Panamá fueron “The Creation 1” y “La Cripta 1”. CRECIMIENTO DEL REGUETÓN El reguetón pasó de ser un género clandestino a la única música escuchada, sobre todo en equipos de música de todo tipo de autos. La comercialización de este género dio paso a las famosas “tiraeras” que existen en este mundillo, que consisten en las típicas guerras líricas entre los DJ, en las

que se fue formando la enemistad y la falta de respeto entre ellos. Cada DJ tiene su “corillo” o bando/ pandilla de cantantes. Estas peleas hicieron que el reguetón decayera a finales de la década de los 90 (1997-2000). Pero gracias a un acuerdo entre todos los “corillos”, se consiguió terminar con la “tiraera” que existía. Esto permitió que empezaran a destacar tanto cantantes (Daddy Yankee y Don Chezina salieron al mercado), como compilaciones entre varios artistas, aunque el público siguió prefiriendo este último tipo de producciones. EXPANSIÓN El ritmo del reguetón, ya muy popular entre la juventud, empezó a extenderse a diferentes países de América Latina, llegando a calar incluso en el público estadounidense. Este espectacular crecimiento es lo que le ha dado al género del reguetón una posición para nada esperada, ya que pocos años antes, se consideraba un género en penumbra. Actualmente, el reguetón es un género musical que triunfa en múltiples países, como, por ejemplo, Venezuela, Colombia, México, Argentina, España, República Dominicana, Estados Unidos, Puerto Rico, etc. Pero no solamente el reguetón ha llegado a mercados donde el idioma principal es el castellano, sino que también se han producido sorpresas, como el éxito del grupo peruano Los Kalibres en Japón, o el grupo Pachanga en Alemania. El género del reguetón comenzó acuñando en Puerto Rico el término “Under”, debido a que era distribuido de forma clandestina entre la juventud por el fuerte contenido de las letras y el lenguaje utilizado.

AMNISTÍA Tributaria ¡ÚLTIMOS DÍAS!

EN IMPUESTO PREDIAL E IMPUESTO VEHICULAR

HASTA EL 31 DE MARZO

% 00

1

N Ó I C A R

E N O S S A T X L E U IA M UTAR TRIB

90% DESCUENTO

intereses moratorios

Ubícanos en:

Calle Filtro Nº 501—Arequipa “MuniFàcil” de Parque Lambramani Nivel -2 Puerta Interior de Metro



10

INFORME

Lunes, 25 de marzo de 2019

PARA INSCRIBIR UN MOVIMIENTO REGIONAL SE NECESITARA TENER MILITANTES INSCRITOS COMO MÍNIMO EL 1.5% DEL ÚLTIMO PADRÓN ELECTORAL

Pagarían a miembros de mesa en elecciones

L

multas por infracciones graves o muy graves a la normativa sobre financiamiento político.

VP Semanario

a semana pasada, Fernando Tuesta Soldevilla, presidente de la Comisión de Reformas Electorales, planteó 8 reformas constitucionales relativas a la participación ciudadana, elecciones internas, obligaciones de candidatos, retorno a la bicameralidad, requisitos para postular, modificación del reglamento de inscripción de partidos, entre otras.

BICAMERALIDAD En esta reforma se plantea restablecer la bicameralidad, se busca restituir la Cámara de Senadores, introduciendo un control intraorgánico y también un criterio de representación. La Cámara de Diputados, de representación poblacional, se compone de un representante por cada ciento cincuenta mil (150 000) electores. Se contempla la renovación por mitades de la Cámara de Diputados. La renovación se produce a mitad del periodo de mandato de los congresistas. Esta elección se realiza el primer domingo del mes de noviembre en simultáneo con las Elecciones Regionales y Municipales. En cuanto a la Cámara de Senadores: esta está compuesta por 50 escaños y será elegida a través de un diseño mixto, combinando circunscripciones uninominales (uno por departamento, uno por Callao, uno por Lima Provincias, otra por Lima Metropolitana) y una circunscripción única nacional

Monto asignado a miembros de mesa sería de 1.5% de 1 UIT.

para la elección de los otros 24 escaños. INSCRIPCIÓN Y CANCELACIÓN DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Se plantea la eliminación de requisitos de firmas de adherentes y de comités provinciales y ahora para formar un partido político se tiene que presentar una relación de afiliados en número no menor del 0.075% de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones del Congreso, pero no más de un tercio de los afiliados residentes en una misma circunscripción electoral. En cuanto a las organizaciones políticas regionales: relación de afiliados

no menor al uno por ciento (1%) de los ciudadanos que sufragaron en las últimas elecciones de carácter regional, con un número no menor de mil afiliados, de los cuales no más de tres cuartos puede tener domicilio en una misma provincia. Las alianzas electorales solo se darán entre partidos políticos, las fusiones permitidas entre partidos, entre movimientos regionales y entre partidos y movimientos regionales. CANCELACIÓN DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS REGIONALES Un movimiento regional es cancelado por

no alcanzar al menos un consejero regional y al menos el ocho por ciento (8%) de los votos válidos en la elección regional en la circunscripción por la cual participa. Por no participar en la elección regional, por no participar en la elección municipal de por lo menos dos tercios de las provincias y de los distritos de la circunscripción regional en la que participa. Por incumplir con el porcentaje mínimo de participación en las elecciones internas (4% de ciudadanos que sufragaron en últimas elecciones en su circunscripción). Por incumplir por más de un año con pagar las

MODIFICACIONES AL SISTEMA ELECTORAL SUBNACIONAL (GOBERNADORES Y ALCALDES) Consejos Regionales: una sola lista para la elección del ejecutivo (gobernador y vicegobernador) y el legislativo regional (consejeros regionales), como sucede con el caso municipal. Eliminar la segunda elección (o segunda vuelta) para la elección de gobernador y vicegobernador. Premio a la mayoría: a lista ganadora se le asigna cuarenta por ciento (40%) de posiciones en el Consejo Regional o lo que le corresponde por la cifra repartidora (la que más le favorezca). Concejos Municipales: Premio a la mayoría: a lista ganadora se le asigna la mayoría absoluta (no el 50% + 1) de los Regidores del Concejo Municipal o por cifra repartidora, lo que más le favorezca. Cambio de criterio de representación de elección de consejeros regionales de uno territorial (escaños por provincia) a uno poblacional (circunscripción única regional): 1 consejero por cada 100 mil habitantes, teniendo como mínimo siete (7) consejeros y un máximo de veinticinco (25). Domicilio como requisito de residencia efectiva de 2 años (no domicilio múltiple). Mandato de 5 años para

los Gobiernos regionales y locales.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Establecer mesas de sufragio en los hospitales, centros penitenciarios y en lugares accesibles a las personas con discapacidad que puedan ser determinados por ONPE. Brindar a la Oficina Nacional de Procesos Electorales la competencia para determinar el número de ciudadanos por mesa de sufragio y su composición, sin necesidad de precisar el cargo que desempeña cada uno, como titular o suplente. Otorgar una asignación correspondiente al 1.5% de la Unidad Impositiva Tributaria a los ciudadanos que cumplan la función de miembros de mesa de sufragio el día de la elección. Eliminación de la “Ley seca”. Reducir la prohibición de divulgar encuestas a 24 horas antes del día de las elecciones. Establecer precisiones al principio de neutralidad: prohibición de “usar recursos públicos o la influencia de su cargo para favorecer o perjudicar a determinada organización política o candidato”. Todas estas reformas deberán pasar por un proceso de discusión y debate en la sociedad civil y luego ser debatido en el Congreso para su aprobación o modificación.

INFORME

Lunes, 25 de marzo de 2019

11

Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera la señal roja. En el indicador del paso de peatones apareció la silueta del hombre verde. La gente empezó a cruzar la calle pisando las franjas blancas pintadas en la capa negra del asfalto, nada hay que se parezca menos a la cebra, pero así llaman a este paso. Comienzo de “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago.

El mundo nunca olvida y nosotros tampoco T

al vez lo más triste que pueda existir en nuestro mundo sea tener que pedirle a alguien que nos ame, que nos quiera a pesar de todo. Efectuar semejante pedido es síntoma de una clara pérdida en el terreno amoroso. Tras un pasado que nadie perdona, y renovado por una nueva fuerza, un nuevo motivo y la esperanza de una última redención, esperamos que nuestras decisiones cambien y cambiamos nosotros al realizarlas. Definitivamente, no hay vuelta atrás para los pasos que damos. Porque ni el amor más sincero puede borrar un pasado funesto. No. Nada borra el pasado. Este está ahí para darnos una bofetada en nuevas situaciones o cuando intentamos tomar nuevos rumbos y es más fácil pedirle a alguien que ya no creía en la felicidad que renuncie a ella aun teniéndola, pues se debe hacer el sacrificio por otras personas que más merecen el favor del destino. Esto es lo que hace, precisamente, Violetta, la protagonista de “La traviata” de Giusepe Verdi. “La traviata” siempre será uno de los grandes dramas de toda la humanidad. Tiene las características básicas de todo argumento dramático: la imposibilidad de cumplir un deseo. Por la

Por: Carlos Valenzuela

tristeza de la historia contada, es uno de los grandes relatos. En 2005, se llevó a escena una nueva edición de “La Traviata” de Verdi. Esta vez, era una puesta en escena “modernizada”. Así, el escenario era un fondo blanco y unos sillones que servían de decorado. Atrás quedó el vestuario victoriano de las antiguas representaciones, en la que Stefania Bonfadelli, casi una década antes, había destacado por su actuación y canto en el papel de Violetta. Si bien por este papel y esta representación han pasado grandes sopranos, como Sonya Yoncheva y

Diana Damrau, una de las primeras representaciones llevadas a cabo con una magistral actuación y demostración del ‘bel canto’ tiene como protagonistas a Anna Netrebko, como Violetta, y a Rolando Villazón, como Alfredo. Y es que esa realización se merece todas las palmas, por ser la iniciadora de estas representaciones con, desde ahora, el “clásico” vestido rojo de la cortesana Violetta y todo el resto de personajes trajeados, incluidas las mujeres del coro. Delante de un fondo blanco y con un sillón rojo, inicia la obra dividida en cuatro actos, cuya composición más famosa es el “Brindisi”, que se desarrolla muy bien, a pesar de la

minimalista escenografía. El argumento es universalmente conocido. Violetta, una famosa cortesana, ofrece una fiesta por la recuperación de una enfermedad que la aquejaba. En la fiesta, sus amigos le presentan a Alfredo. Este, según sus amistades, está profundamente enamorado de Violetta. Ella, al principio, niega toda posible relación, pero ante la insistencia del puro amor de Alfredo hacia ella (y el recrudecimiento de su enfermedad), acepta iniciar un romance. Ya instalados en las afueras de París, Violetta y Alfredo gozan de su transitoria felicidad. Pero los gastos en el campo son enormes, por lo que

Violetta, profundamente enamorada ahora, vende todas sus pertenencias para poder pagar aquellos gastos. Cuando Alfredo se entera de eso, intenta detener esos negocios y vuelve a París para ser él el que ponga el dinero. Pero la felicidad nunca es eterna. A la casa de Violetta llega el padre de Alfredo, quien le dice que debido a la afrenta de que es objeto su hijo por haberse ido con ella (una mujer con un pasado libertino) su hija no puede casarse. Debido a la constante súplica del padre, Violetta accede a abandonar a Alfredo, pero esta le dice que le comunique a su amado la razón del abandono. El padre no le dice nada a Alfre-

do cuando se encuentran, y este último va a buscar a su amada para vengarse. Cuando la encuentra con un barón de París, le increpa y, con el dinero ganado en apuestas, le arroja todo el papel moneda que Violetta gastó en la casa de campo. Arrepentido, Alfredo abandona París. Luego de ese episodio, la enfermedad de Violetta regresa para no soltarla más. Cae en cama, pero recibe una carta del padre de Alfredo en la que le comunica que ya le dijo la verdad a su hijo. Alfredo regresa a París, pero solo llega para ver morir a Violetta. Casi todas las composiciones de esta ópera son antologables. Además del “Brindisi” (la versión de Stafania Bonfadelli), se debe destacar “Amami, Alfredo” (la de Netrebko y Yoncheva son las mejores interpretaciones), “Un di felice” (Villazón y Netrebko), “Adio del passato” (Bonfadelli y Netrebko), entre otros. El mundo nunca olvida, señoras y señores. Jamás pierdan de vista esa sentencia. Así, los pecados cometidos en los años pasados nunca caducarán una posible (y más probable) condena, impuesta por la nueva policía moral: nuestros conocidos. Los pecados de una antigua mujer de la noche no serán perdonados jamás y la fatalidad estará siempre con ella.


12

OPINIÓN

Lunes, 25 de marzo de 2019

Sobre “¿El Calvario?”

N

os hemos reunido en este auditorio para rendir homenaje a un personaje: Ayar. Quiero y deseo pensar que el [el Auditorio] tiene vida, nació cuando nosotros inauguramos este centro de salud. Estoy seguro de que ahora nos dice: “Qué bien que lo hagan y mejor aún, para rendir en forma implícita homenaje al autor del libro que hoy sale a la luz. Yo, el Auditorio del Hospital Central Nacional de EsSalud (que fue bautizado como Auditorio del Hospital del Empleado de Arequipa del IPSS y que después cambió de nombre hasta llegar al actual), soy el mismo de siempre, he sido testigo de muchos eventos de todo tipo y que hoy se me designe para este homenaje, lo que me hace feliz”. Yo, como Gustavo Rondón Olazábal, como un protagonista menor de lo que sucedió y relata Ayar Peralta, me siento más que contento y feliz, agradecido por ser uno de los que diremos algunas palabras en esta ocasión. Me tomaré unos minutos cortos para informarles que con Ayar somos más que viejos amigos. Nuestros padres, profesores de la UNSA, además de ser colegas catedráticos, Ántero Peralta en la Facultad de Letras, y mi padre, en la Facultad de Ciencias, coincidieron en sus ideologías políticas y ambos fueron perseguidos. Ántero Peralta tuvo que radicar muchos años en Bolivia por ser deportado. Mi padre, para escamotear las órdenes de prisión conseguía, por influencia del Prof. Carlos Monje Medrano, nombramientos en pequeños pueblos en las alturas de Puno y Cuzco, donde solamente se llegaba a pie, o a caballo. Ambos amigos llevaron en su obligado

peregrinaje a toda su familia. Ayar y yo tuvimos experiencias similares desde entonces. De niños asistíamos a ciertas reuniones y manifestaciones políticas con otros dos que recuerdo con el mismo cariño: Helmuth Apaza Spengler y Enrique Soto León Velarde. Esto lo relato, con el vínculo espiritual y amor fraterno que nos tenemos. Siempre admiré a Ayar, los años en la UNSA, en premédicas, no hicieron sino incrementar esa admiración y afecto sano, fraternal. Estudiamos Medicina, él en Bolivia, yo en el Perú. Recién egresados volvimos a nuestra Arequipa y sin ponernos de acuerdo, ambos nos presentamos a un concurso para plazas de médicos con el fin de laborar en el Hospital Regional del Empleado de Arequi-

pa e inaugurarlo con nuestras atenciones. Ambos ingresamos aprobando dicho concurso, que fue muy concurrido. La vida profesional en el Hospital fue muy placentera. Con Ayar estrechamos más nuestros sentimientos de amistad y respetuoso cariño fraterno. Realizamos muchos eventos académicos profesionales, sociales y deportivos. Señalaré, como ejemplo, el ascenso al volcán Misti por su cara oeste, la que se mira desde la ciudad, ya que hasta entonces solo se subía por “tres cruces”, la Ruta Bayley, trazada por el astrónomo cuando décadas pasadas estuvo en el observatorio de Carmen Alto. Pero, reitero, hoy vamos a centrarnos en lo que expresa Ayar en su obra “¿El Calvario?: huelgas y luchas gremiales de los médicos de 1984 y 1985”.

Este libro es un relato, casi periodístico. Así lo planificó y lo concretó Ayar. Fue escrito hace muchos años y recién sale a la luz. Algunas reflexiones que se leen son de una profundidad encomiable y las similitudes de lo que sucedió y acontece ahora en nuestro país nos hacen valorar más esos mensajes. Creo que se trata de un texto para tenerlo en la biblioteca y releerlo, los médicos jóvenes deberían hacer y aprender. Ayar divide la obra en siete partes. Seguiré la misma secuencia y hablaré brevemente de cada una de ellas. PRIMERA PARTE. ACCIONES REMOTAS. Conflicto nacional entre médicos. Federación Médica Nacional y los que laboraban en el Instituto Peruano de Seguridad Social, que ahora extendía su ámbito de cobertura y atendería a los empleados públicos. Este rechazo no sucedió en los años pasados cuando la Seguridad Social atendía solo a los obreros. El asunto era esencialmente por intereses económicos y temor a la pérdida de la clientela privada que los médicos atendían. La razón esgrimida fue que el paciente podía escoger libremente a su médico tratante, según su prestigio. En el nuevo sistema de Seguridad Social, no podía contar con esta ventajosa libertad. Las acciones que la Federación Médica impuso a los que desobedecieran fueron draconianas. La Federación Peruana (FMP) estaba en unos reclamos reivindicatorios ante el Gobierno central, los médicos del IPSS apoyaron sus reclamos salariales, pero se dejó muy en claro, desde el inicio, que estos exigían mejorar la atención del pacien-

Lunes, 25 de marzo de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani te y no había mayor reclamo por las remuneraciones. En síntesis, los médicos del Seguro apoyaron la huelga decretada por la FMP. SEGUNDA PARTE: DETONANTE. Las autoridades administrativas del IPSS en Arequipa iniciaron una política agresiva de amedrentar, tal como anular la licencia con goce de haberes que tenía una colega, gracias a una resolución de la Gerencia Médica de Lima para asistir a un curso de especialidad avanzada en Dermatología, las autoridades de Arequipa le conminaban a reintegrarse a su puesto de trabajo y, además, se le descontaría todo el tiempo que estuvo en el extranjero. El gerente y subgerente no recibieron a nuestro presidente del Cuerpo Médico, Ayar Peralta, cuando fue a reclamar por la doctora ausente. Al contrario, el subgerente y el director convocaron a nuevos médicos para reemplazar a los colegas de AMSOP que estaban en huelga. Peor todavía cuando a los dirigentes se los trasladó, en forma burlesca, a lugares lejanos a la ciudad de Arequipa en supuestas jefaturas inexistentes, lo que significaba que tenían que dejar sus hogares, sus consultorios, su modo de vida, etc., algo por demás insólito. TERCERA PARTE: HUELGA DE HAMBRE. Médicos del IPSS (AMECOSUPE) en huelga de hambre en el local del Colegio Médico Consejo Regional V. Aquí se concretaron y se hicieron más evidentes las gestiones, o luchas, que hicieron nuestros dirigentes y líderes: Ayar Peralta, Alcides Bellido Núñez y Octavio Montesinos Cruz. Fueron los que con el apoyo unánime, o de la gran mayoría, realizaron todo un periplo de gestiones. Movilizaron a periodistas y todos los sindicatos de Arequipa

(Central de Trabajadores). Tuvieron entrevistas con el alcalde de la ciudad, con el prefecto, con tres congresistas. Todas sus gestiones fueron inútiles y solo recibieron falsas promesas y, a veces, amenazas muy directas. Mientras tanto las condiciones de atención de los asegurados fueron deteriorándose. No habían medicinas en la farmacia del hospital, no existían insumos indispensables para realizar hemodiálisis y hasta no se podían realizar intervenciones quirúrgicas por falta de anestésicos. La falta de guantes de goma fue tan evidente que se suspendieron los exámenes gineco-obstetras. CUARTA PARTE: ¿GANANCIAS? : No se consiguió nada. QUINTA PARTE: ¿LA VIDA TIENE GARANTÍAS EN EL IPSS?: Un artículo periodístico, hecho a la propia iniciativa de un redactor con el consentimiento del propio director fue el detonante para que las autoridades incrementaran sus agresiones y amenazas. Además de establecer un territorio propicio para la intervención de las fuerzas policiales que ingresaron al hospital, quienes creyeron que había masas enardecidas o desórdenes y solo encontraron al presidente del Cuerpo Médico en acción solitaria, sentado sobre un sofá y consumiendo su vida. En los diarios se publicó la noticia: “Ayar Peralta inició su huelga de hambre solitaria”. SEXTA PARTE: PROCESOS LEGALES. Al presidente del Cuerpo Médico, Ayar Peralta, se le abrieron procesos administrativos, pero lo defendieron las fuerzas vivas de Arequipa. Al final, fueron anulados. EPÍLOGO: Ayar, sigue siendo como siempre has sido, por favor, sigue siéndolo. Discurso de Gustavo Rondón (18 de marzo de 2019).

Inscripción de organizaciones políticas y reforma electoral: Una nueva lupa

E

n un contexto político dibujado por el huracán Odebrecht, la inestabilidad gubernamental y la centralidad en su cobertura por parte de los medios, resulta complicado hablar de la reforma electoral: aquellos cambios urgentes en nuestra joven democracia. La Comisión para la Reforma Política, presidida por Tuesta, ha presentado el 4 de marzo su informe. Una de las recomendaciones es la mirada con una nueva lupa a la exigencia de los requisitos para la inscripción de las organizaciones políticas. Es, pues, momento de elevar el nivel de debate en relación a la reforma electoral y discutir sobre la base de hechos, no de impresiones.

La impresión de varios especialistas en materia electoral fue que teníamos demasiadas organizaciones políticas. Ante esta situación, en el 2011, el remedio fue incrementar la lista de adherentes —listas de firmas de ciudadanos— para su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Primero se incrementó del 1% al 3%, luego al 4% y hoy la exigencia es del 5%. El tiempo ha demostrado que aquella reforma no cambió el panorama: no se ha elevado el nivel político de representación, no disminuyeron los partidos políticos (aumentaron); el Congreso aprobó otras modificaciones para eludir la exigibilidad de

presentarse a elecciones —y evitar la cancelación registral por no superar la valla electoral—, las firmas de adherentes utilizadas por las organizaciones recientemente inscritas no pueden ser presentadas por nuevas organizaciones solicitantes, las tasas han resultado siendo excesivas por la cantidad de firmas necesarias, algunas organizaciones se han visto envueltas en escándalos por firmas dudosas que a la fecha no han sido esclarecidas, etc. Hoy la realidad nos convoca a una mirada con nueva lupa. El derecho al sufragio pasivo —derecho a ser elegido— tiene una doble dimensionalidad. Tiene como contenido esencial asegurar que accedan a un cargo público aquellos candidatos a quienes la soberanía popular otorgue su confianza. Todo ciudadano tiene derecho a postularse como candidato —dimensión subjetiva— a un determinado cargo, ejerciendo este derecho individual a través del instrumento denominado “organización política” y de los mecanismos o procedimientos establecidos en la legislación —dimensión objetiva—. Es en la dimensión objetiva que cobra importancia la incorporación de exigencias destinadas a limitar legalmente el derecho de sufragio pasivo: limitaciones que deben contemplar el principio de razona-

bilidad o proporcionalidad. No es, pues, razonable pedir una exigencia del 5% de firmas de adherentes para la inscripción de un nuevo partido político y, por otro lado, permitir que los ya existentes se puedan eximir de presentarse a elecciones generales, retirarse luego de haber presentado candidatos —como en el año 2016—, no aplicar la valla electoral —caso del APRA y PPC—, presentar el 100% de candidatos no afiliados a la organización política, elegir candidatos por el método de “delegados”, elecciones internas sin supervisión de organismos electorales, excesivos costos o tasas para una inscripción, etc. Las exigencias para la inscripción de una nueva organización política deben ser realistas y no ir contra el núcleo esencial del derecho individual de ser elegido —en nuestro modelo electoral este derecho solo puede ser ejercido a través de una organización política—. La clave de la reforma, por lo tanto, deberá estar, no en poner candados a la inscripción de nuevas organizaciones políticas, sino centrarse en los requisitos de permanencia: incidir en la valla electoral, exigencia de vida partidaria, exigencia de militancia, exigencia de participación en los procesos electorales y en los distritos electorales, entre otros.

13


14

INFORME

Lunes, 25 de marzo de 2019

CON ESTA MEDIDA SE AGILIZARÁN LOS TRÁMITES PARA LA COMPRA DE EQUIPOS

En emergencia Hospital General y Goyeneche Por: Jean Pierre Núñez Tapia

E

l pleno del Consejo Regional de Arequipa aprobó declarar en emergencia a los hospitales Honorio Delgado y Goyeneche. Es la sexta vez que ambos nosocomios reciben esta denominación durante los últimos años, a pesar de ello, aún no existe un verdadero cambio. Para nadie es sorpresa señalar la pésima atención en los principales hospitales de Arequipa, como el tema de las citas por teléfono, la programación de atenciones que demoran meses, los equipos en mal estado, la falta de personal, la pésima atención a los pacientes, entre otros casos. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA CON ESTA DECLARATORIA DE EMERGENCIA? La desconfianza de la población es grande debido a que pasa el tiempo y la situación sigue siendo la misma e inclusive empeora, como sucedió hace unos días cuando las máquinas esterilizadoras del Honorio Delgado y Goyeneche se malograron. Como se sabe, la decla-

Hospital Goyeneche tendría que invertir 4 millones de soles para salir de estado de emergencia.

ratoria de emergencia debe ser sustentada con la afectación a la atención de los ciudadanos en diferentes servicios, para lo cual se dispone de un presupuesto y la posterior adquisición de equipos, contratación de personal, cuyos procedimientos administrativos podrán ser subsanados con posterioridad. Para el caso de esta declaratoria de emergencia (de 90 días) se dispone de tres millones de soles para el Honorio Delgado y 400 mil soles para el Goyeneche, fondos que se destinarían a compras directas para subsanar áreas críticas, con cargo a presentar expedien-

tes técnicos posteriores. Las compras directas responden al desabastecimiento inminente en los centros de salud, priorizando en el caso del Goyeneche la mejora de servicios de neonatología y el centro de esterilización. En el caso del Honorio Delgado, los centros quirúrgicos y la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tendrán la prioridad, ya que el nosocomio alberga a pacientes procedentes de Puno, Cusco, Moquegua, Tacna. LLUVIA DE MILLONES Javier Rospigliosi Vera, jefe de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento

Auxiliar de I.E. Juan XXIII con proceso por presunta falta grave Carlos Almonte Mendoza tiene un proceso pendiente de resolver iniciado en la Ugel Sur, como figura en la resolución a la que este semanario tuvo acceso, donde se detallan los reclamos y quejas en contra

del auxiliar de educación que presta servicio en la I.E. Juan XXIII – CIRCA. En ese documento de octubre de 2018 se lee que la directora de ese centro educativo comunicó a la Ugel Sur que el servidor tiene una

Territorial del Gobierno Regional de Arequipa, informó que la brecha total para el caso del Honorio Delgado es de S/ 32 millones. Situación que difiere totalmente con lo expresado por el director del nosocomio, Octavio Chirinos, ya que para este establecimiento de salud se necesitan 23 millones de soles para reemplazar los equipos obsoletos y 40 millones para adquirir más instrumentos. En cuanto al personal, se requieren 4 millones 800 mil soles para contratar mil 115 profesionales, adicionales a los mil 160 que existen a la fecha, y si a esto le sumamos los 7 millones de so-

conducta y mal proceder en contra de sus compañeros, así como agresiones verbales y amenazas. Por ejemplo, se citó que la psicóloga Elizabeth Gómez Carbajal, a quien presuntamente se la habría agredido verbalmente y con amenazas contra su integridad física. El docente Hubert Vilca Quispe, la vigilante Susan Berenguel Huertas,

les para el mantenimiento, se llega a la cifra de 74 millones de soles, que se necesita solo para el hospital Honorio Delgado. Fuentes de la Gerencia Regional de Salud dieron a conocer que el Hospital Regional tiene habilitados 12 millones de soles para comprar equipamiento, adquisiciones que se deben aprobar en la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento Médico (Digiem) del Ministerio de Salud, estando ya los expedientes de compra en Lima, para su posterior licitación. En el caso del hospital Goyeneche, se necesitarían invertir de forma primordial S/ 4 millones, teniendo en cuenta que se sigue a la espera de la construcción de la nueva infraestructura. PEDIDOS DEBEN SER CORROBORADOS Desde el Ministerio de Salud se informó que la ministra de Salud, Zulema Tomás Gonzáles, llegará a Arequipa para verificar la situación de los hospitales Honorio Delgado y Goyeneche. Siendo un acuerdo asumido durante la reunión

los profesores José Zamata, Eduardo Choque, Percy Paredes Sumari también conforman la lista de personas que se quejan de la actitud del procesado. Almonte Mendoza envió a esta redacción una carta notarial de una hoja exigiendo una rectificación puesto que, según él, publicamos inexactitudes. Esto no es

de los funcionarios que viajaron a Lima incluido el gerente regional de Salud, Leonardo Chirinos, para pedir la declaratoria de emergencia de los nosocomios mencionados. Según el gerente regional de Salud, el Gobierno central solo otorga el 10% de presupuesto para darle sostenibilidad y modernidad a los hospitales, pero se necesita al menos S/ 40 millones. “El presupuesto que otorga el Gobierno central no alcanza para resolver los problemas. El Gobierno Regional entregará un dinero importante que alcanza los S/ 5 millones para equipamiento con posibilidad a incremento previa evaluación”, señaló Chirinos. Solo el tiempo dirá si ha sido una declaratoria de emergencia provechosa o simplemente una oportunidad para saltarse algunos procedimientos legales en la adquisición de equipos y contratación de personal. Finalmente, quien evaluará esto serán los pobladores que a diario acuden a los nosocomios no para pedir favores, sino para ser atendidos dignamente.

cierto, este semanario corroboró la existencia de la resolución mencionada líneas arriba, incluso consultamos a la Ugel Sur sobre el proceso contra el servidor. Esa institución estatal no negó la existencia de tal documento, solo evitó señalar el porqué la comisión no se ha reunido para tratar ese caso. (Erika Romero Díaz)

INFORME

Lunes, 25 de marzo de 2019

15

DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD AREQUIPA - CONSEJO REGIONAL DE SALUD AREQUIPA

Política Regional de Salud 2017 - 2021

Por: Ronald Ramírez Quispe

L

os problemas de salud en la región Arequipa difieren según lo heterogénea que es la creciente clase media, otra pobre aún numerosa, y finalmente, una pudiente bastante menor; siendo lo más grave el deterioro de la salud mental. El Sistema de Salud, cuya función es disminuir el sufrimiento y buscar el bien común, pretende disminuir decididamente el deterioro mental originado por estrés, depresión y demás problemas psicológicos. Las mínimas posibilidades de obtener una buena atención médica para la mayoría de los individuos, por ejemplo, ocasiona irremediablemente problemas psicosociales, debido a la trasformación social de las dificultades personales, creando violencia como drogadicción y alcoholismo, delincuencia, etc. Por otro lado, la GERESA AREQUIPA - CRSA (Gerencia Regional de Salud Arequipa - Consejo Regional de Salud Arequipa), en su Política Regional de Salud 2017-2021, y con el objetivo de disminuir la brecha en el sector en relación con la deficiencia de la salud mental de la población, indica los principales factores que desencadenan trastornos y problemas psicosociales: 1. Incertidumbre social. Carencia de oportunidades en formación técnica o profesional, se construye una sociedad insegura que se desestabiliza, el individuo adquiere miedos irraciona-

La GERESA señaló los principales factores que desencadenan trastornos y problemas psicosociales.

les, se violenta propiciando el consumo de tranquilizantes o de estimulantes. 2. Precariedad en el empleo. Los empleos son mal remunerados y temporales, generando más pobreza en las familias, no existen beneficios sociales de ley. Se fortalece la cultura ‘chicha’. 3. Deslegitimación de lo cultural por lo económicosocial. El individuo se interesa en lo económico, produciendo inestabilidad y su relación con lo cultural se pierde. Las familias se desintegran por la falta de recursos económicos. 4. Pérdida del sentido de pertenencia - identidad. Falta de identidad histórica que origina pérdida de valores en la persona, y que finalmente pierde su identidad. Son típicos la alienación por la cultura occidental, la obsesión al dinero, alcohol, drogas, publicidad tenaz hacia el éxito. 5. Hegemonía de la ló-

gica de mercado en las relaciones sociales. Hay dominio estratégico de las industrias sobre las autoridades para ejercer su poder en el comercio de la droga y tranquilizantes. La publicidad fortifica el deseo de la sociedad de consumirlos. 6. Machismo exacerbado. Es la cultura del macho que se impone ante la mujer creando un estado mental incontrolable. Se genera la violencia doméstica. 7. Personalidad adictiva a menor edad. 8. Familias en conflicto. Regresivas. Estas familias sufren severos trastornos en la salud mental, tienen tasas de conflictos muy altos que impiden la comunicación entre padres e hijos, y por lo general, se disuelven. Se da el consumo de drogas. 9. Relativización de valores cristianos. Debido a la influencia negativa de los medios de comunicación se pierden los valores cristia-

nos como el amor al prójimo. El individuo pierde su sentido de pertenencia, se aísla, y busca el alcohol y las drogas. 10. Educación Básica Regular funcionalista. Esta educación transmite contenidos de materias sobre todo de orden fáctico en que el estudiante está obligado a aprender, e integrarse al sistema. 11. Capacidades actitudinales pasivas, dependientes. Una persona adictiva es complicada por su alta sensibilidad y baja estima. Su actitud pasiva origina marginalidad. 12. Estigma social. La sociedad aún mantiene la idea de que el manicomio es el lugar adecuado para psicóticos, deprimidos y farmacodependientes. Diversas organizaciones crean este miedo y lo fortalecen. 13. Historia familiar. Hay una creciente aceptación de que la violencia es transmi-

tida por la genética familiar, lo mismo ocurre con el consumo de drogas y de alcohol. Esto incluso se fortalece social y culturalmente. 14. Estilos de vida impropios. Las personas utilizan drogas, se agotan física y mentalmente, viven en violencia de todo tipo, dieta desequilibrada y vida sedentaria. 15. Enfermedades crónicas y degenerativas en ascenso incontrolable. 16. Hegemonía de la especialidad médica. Hay efectividad médica en el modelo cuando este se enfoca en la enfermedad, pero cuando está en el lado de los determinantes sociales de la salud y los factores de riesgo, ya no es útil, imposibilitan la comprensión social del proceso vital de la enfermedad y de la salud (planteamiento de intervenciones efectivas, factibles y viables en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad). 17. Crecimiento ilimitado e incontrolable de la tecnología. Cuando el sujeto es

dominado por la tecnología, perdiendo este su personalidad, y surgen tendencias adictivas. 18. Debilidad de las redes sociales. Hay una intervención de las potencias mundiales a través de los mensajes subliminales para incentivar el consumo de drogas. Por último, señala esta Política Regional de Salud al 2021, sus principales cursos de acción en corto plazo por la mejora de la salud mental en la región, supuestamente ya iniciados: fortalecimiento en la conducción, organización y gestión de la Salud Mental Comunitaria, en las capacidades y competencias para la prevención de los trastornos mentales y problemas psicosociales y promoción de la salud mental; además, en las capacidades y competencias para la recuperación y rehabilitación de los trastornos mentales y problemas psicosociales; y finalmente, el fortalecimiento en la infraestructura y equipamiento.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.