Multan a 66 abogados “por enfermitos”

Page 1

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo AÑO: 11 | EDICIÓN: 495 SEMANA: Del 18 al 24 de marzo de 2019

Precio: S/ 1.00

Plan ante heladas sin apoyo político

>Pág. 15

Usan certificados y recetas para justificar inasistencias que dilatan proceso judicial.

Multan a 66 abogados

“por enfermitos”

>Págs. 8 y 9

Los nombres y resoluciones de sanción de letrados arequipeños aparecen en el Registro Nacional de Abogados que incurrieron en mala práctica profesional. En esta edición lea la relación de castigados.


2

INFORME

EDITORIAL

Lunes, 18 de marzo de 2019

EL GOBERNADOR Y SU LABERINTO El último fin de semana se cumplieron 75 días de la gestión del gobernador regional Elmer Cáceres Llica. Él sigue en cura de silencio hasta llegar a los 100 días en el poder; sin embargo, parece que el cayllomino se encuentra atrapado en su propio laberinto de promesas. Una de ellas fue no tener en su gestión a funcionarios que trabajaron con la exgobernadora Yamila Osorio y el ex presidente regional Juan Manuel Guillén Benavides. Esto no se está cumpliendo, la semana pasada se nombró al concuñado de Guillén y ex funcionario de confianza en la gestión de Arequipa, Tradición y Futuro como jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica del Gobierno Regional de Arequipa. Cáceres Llica no encuentra un estilo propio de gobernar y últimamente emula al expresidente Ollanta Humala al huir a trote de las preguntas de la prensa y atribuir toda información que no le agrade a la “guerra sucia”, frase que también ahora usan sus gerentes como Celina del Carpio,

quien dijo que no se podía pronunciar sobre el maltrato a la mujer “porque hoy (8 de marzo) es el Día de la Mujer y quiero abrazos, regresen en noviembre que es el Día de la Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer. Ese día hablaremos”, y las damas del Gobierno Regional gritaban: “Guerra sucia”. Igualmente, el jefe de Relaciones Públicas del GRA, Valerio Andía, parece estar en constante “pelea” con un sector de la prensa. Cáceres Llica tiene acusaciones de violación sexual, maltrato a su esposa cuando eran novios; además, se le atribuye problemas con el alcohol. El gobernador no desea (o no puede) aclararlas, pero esto no le da confianza y transparencia a la gestión regional que recién inicia. Para sacar adelante una región, no solo basta un manejo técnico, sino también político y conciliador, algo que a puertas de cumplir 100 días de gobierno no se está cumpliendo a cabalidad, porque bien reza el dicho “La mujer del César no solo tiene que ser decente, sino también parecerlo”.

Abogado a domicilio

Como realizar una transferencia vehicular sin problemas Si piensas que no hace falta hacer más trámites que darle el dinero al vendedor a cambio del auto, “Abogado a domicilio” te recomienda que formalices la transferencia en una notaría. Esta realizará el proceso de manera profesional y elaborará un acta en la que se indicarán todos los aspectos de la transferencia, como el monto a pagar, los datos del dueño anterior y el nuevo y sus respectivas obligaciones, los datos del auto y el estado del SOAT. El pago también se realizará en la misma notaría.

Lo normal es que, al hacer la transferencia en una notaría, esta también se encargue de inscribir en los Registros Públicos el nuevo cambio de dueño del vehículo. De esta forma, la compraventa se hará efectiva y serás el propietario del vehículo oficialmente. Si por el contrario, decides realizar un documento privado de transferencia, has de tener en cuenta que deberás ir a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) para registrar la compra.

REQUISITOS Para que la notaría pueda realizar la transferencia mediante el Acta de Transferencia Vehicular, el comprador y vendedor han de cumplir unos requisitos: Comprador y vendedor deberán estar presentes en la notaría con sus DNI originales y en regla, y además del original deberán llevar también una copia para presentarla. ¡Ojo! Si el vehículo que se va a transferir es propiedad de una sociedad conyugal, deberán presentarse los dos

DIRECTOR: Ioannis Gonzales Oviedo Cel. 958328227 GERENCIA: Cel. 955636485 Fijo: (054) 215452 www.vistaprevia.com.pe | www.vistaprevia.pe

en la notaría. Es decir, cualquier vendedor que esté casado o casada deberá ir con su pareja a la notaría a realizar la venta del auto. Se deberá rellenar una hoja de datos generales en la que se detallarán las características del vehículo, así como el precio de venta y una declaración jurada de que ambas partes están de acuerdo. Se deberá presentar el original y una copia de la tarjeta de identificación vehicular (conocida como tarjeta de propiedad). El nuevo dueño recogerá unos días E-MAIL direccion@vistaprevia.pe gerencia@vistaprevia.pe publicidad@vistaprevia.pe denuncias@vistaprevia.pe

después su nueva tarjeta vehicular mientras que el antiguo propietario deberá entregar la anterior. En caso de que el auto aún esté pendiente de pago del Impuesto Vehicular (el cual se paga durante los tres primeros años desde la inscripción del vehículo), también será necesario presentar

DIRECCIÓN Calle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505-B

el comprobante de los pagos. Se deberá presentar el original y copia del Seguro de Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente. Si tienes alguna duda o necesitas asesoría legal especializada, llámanos al 958 328 227 o escríbenos a EJGonzalesyAsociados@gmail. com y un abogado de nuestro estudio te visitará.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-006579

Es una publicación del Grupo Vistaprevia S.A.C.

Lunes, 18 de marzo de 2019

3

WALTER PAZ, HOMBRE DE CONFIANZA Y CONCUÑADO DEL EX PRESIDENTE REGIONAL ES NOMBRADO JEFE DE ASESORÍA JURÍDICA

Elmer Cáceres Llica recicla funcionarios de Guillén

W

VP Semanario

alter Paz Valderrama es un conocido personaje de la política arequipeña, no solo por ser concuñado y hombre de confianza del ex presidente regional Juan Manuel Guillén Benavides, sino también por ser parte del ya casi extinto movimiento regional Arequipa, Tradición y Futuro; se desempeñó como jefe de Asesoría Jurídica del 2007 al 2014; es decir, los 2 periodos de gobierno del también exrector de la UNSA. La semana pasada, Walter Paz Valderrama anunciaba su regreso al Gobierno Regional de Arequipa por la puerta grande con estas palabras: “Recibo este cargo con mucha alegría y entusiasmo […] el mismo gobernador fue quien me llamó para ocupar el cargo de jefe de Asesoría Jurídica […] si estoy acá es porque simpatizo con su gestión”, indicó el flamante jefe de Asesoría Jurídica del GRA. Pero además señaló: “Necesitamos que el orden constitucional esté vigente en todo el Perú, vamos a garantizar que impere el estado de derecho en beneficio de la región Arequipa”. Al respecto, escuetamente y a manera de justificación, el gobernador Cáceres Llica indicó: “Quiero que prevalezca el estado de derecho en la Región”, pero no quiso aclarar el porqué no

cumplió con su promesa de campaña: ningún funcionario de la gestión de Yamila Osorio y Guillén regresarían al GRA.

ONCOSERV Este es un caso donde estuvo involucrado Walter Paz Valderrama. Resulta que en agosto de 2015, durante la gestión de Yamila Osorio, la Comisión investigadora del caso Oncoserv, mediante su informe final, encontró indicios de irregularidades de los expresidentes de Arequipa Daniel Vera y Juan Manuel Guillén. La Comisión, integrada por Edy Medina, Tatiana Casillas y Henry Ibáñez, consideró en su informe final los resultados de 30 entrevistas, documentos y pesquisas realizadas durante seis meses, las cuales concluyen que existen múltiples indicios de que Daniel Vera Ballón, expresidente regional, y Julián Ponce Dávila, exgerente general y exjefe del Órgano Promotor de la Inversión Privada, “concertaron con Oncoserv INC la presentación de una iniciativa privada para entregar la concesión de los servicios de radioterapia, imagenología y laboratorio en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur -Iren Sur”, cuando dicho instituto no existía como tampoco la infraestructura necesaria para brindar tales servicios. A su vez, en las conclusiones del informe se

suscrito la adenda modificatoria del contrato de concesión bajo términos distintos a los que fueron autorizados por el Consejo Regional. En el informe se incluye a los procuradores Jesús Vilca Iquiapaza y Amparo Begazo como “responsables por las diversas fallas detectadas durante el desarrollo del proceso arbitral”. Además, se refiere que junto a Juan M. Guillén y el exgerente Jorge Luis Aguilar, son responsables de la “indebida designación” como árbitro de la Abog. Sheyna Tejada, quien no reunía las condiciones necesarias.

Walter Paz Valderrama

especifica la existencia de indicios de que los funcionarios del GRA, Elio Vásquez Rodríguez, Yuri Ramos Herrera, Hugo Rodríguez Arias y María Teresa López Orihuela, quienes desde sus respectivos cargos, “facilitaron la concertación” porque “hicieron una evaluación superficial, sin requerir informes complementarios, sin analizar hasta qué punto era confiable el enfoque financiero que el proponente estaba proyectando, ni siquiera se verificó los valores aproximados de los equipos que se decía se habría de utilizar, ni se exigió precisar el plazo máximo de reposición”. Nunca se evaluó la inexistencia de infraestructura. Se menciona, ade-

más, que el exfuncionario Berthin Gómez Vela, quien ocupaba el cargo de jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica, “incurrió en grave incumplimiento de sus funciones cuando debió evaluar el contenido del proyecto de contrato de concesión” a suscribirse con Oncoserv INC, habiéndose limitado a responder con una fórmula vacía de fundamentación. En el caso de Juan Manuel Guillén y el exgerente general Berly Gonzáles, la investigación realizada indica que incurrieron en “incumplimiento de sus funciones” al no haber dispuesto que se hiciera una evaluación profunda de los alcances del contrato de concesión de servicios suscrito con Oncoserv INC.

“[Gonzales] sabía que absurdamente se habían concesionado los servicios de una entidad inexistente, pero terminó preocupándose más por evitar que se comprometa la participación del presidente regional [Guillén] con la suscripción de la adenda”, cita el texto. Asimismo, en el informe se señala que Rocío Cervantes (quien era encargada del Organismo Promotor de la Inversión Privada), Walter Paz Valderrama (exjefe de la Oficina de Asesoría Jurídica; nuevamente es jefe de esta oficina con la designación del gobernador Elmer Cáceres), y Jorge Luis Aguilar (exasesor del Consejo Regional), como “responsables” de que se haya

EL RECICLAJE Al parecer, las promesas de campaña del gobernador Elmer Cáceres Llica en torno al no “reciclaje” de funcionarios de gestiones anteriores y la priorización de la meritocracia antes que el “tarjetazo” y el amiguismo, además de convocar a los mejores profesionales y técnicos de colegios profesionales para ser parte de la nueva gestión regional, quedó en el olvido. Una muestra evidente de ello es el reciente nombramiento de Walter Paz Valderrama como jefe de Asesoría Jurídica, puesto en el que ya estuvo por ocho años y a su salida dejó muchísimos cuestionamientos. La tan ansiada renovación de funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa aún tendrá que esperar.


4

INFORME

Lunes, 18 de marzo de 2019

DESPERTÓ LUEGO DE 14 DÍAS. MÉDICOS NO LE DABAN ESPERANZAS DE VIDA Y FAMILIARES PREPARABAN SU FUNERAL

Profesor vuelve a la vida luego de un coma

S

VP Semanario

egún la Real Academia de la Lengua Española (RAE), “milagro” se define como: “Suceso extraordinario y maravilloso que no puede explicarse por las leyes regulares de la naturaleza y que se atribuye a la intervención de Dios o de un ser sobrenatural”. En Arequipa podemos hablar, si no es necesariamente de un milagro, al menos de un hecho fuera de lo común que sorprende aun a la ciencia médica. El pasado viernes 8 de febrero era un día normal para Raphael Sierra Calsina, docente del Colegio Asunción y del Instituto de Informática de la Universidad Nacional de San Agustín, además de presidente del Club Rotary San Agustín. Al promediar las 10:30 de la mañana de ese fatídico día, Sierra Calsina sube por una escalera de madera del Colegio Asunción para verificar puntos de instalación para cámaras de seguridad junto a un compañero. Al culminar la verificación e intentar bajar, la escalera de madera cede y cae pesadamente desde 2 metros de altura. Lo primero que impactó el piso fue su cráneo y luego el resto del cuerpo. Ante el estruendo del impacto, personal de la institución subió rápidamente a la azotea para ver qué es lo que había sucedido y grande fue la sorpresa al encontrar al docente tendido boca abajo aún consciente quejándose de un fuerte dolor en el brazo

Docente Raphael Sierra Calsina se recupera favorablemente de su accidente.

derecho; sin embargo, al acercarse notan también que sangraba del oído izquierdo, por lo tanto deciden no moverlo y llamar a los bomberos para que atiendan la emergencia. Los hombres de rojo llegaron casi al instante, ya que afortunadamente la ambulancia se encontraba cerca al lugar del accidente. Luego de inmovilizarlo trataron de bajarlo hacia la ambulancia, pero al existir riesgo solicitaron apoyo de una grúa. Es en ese momento que Sierra Calsina empieza a convulsionar y activan el protocolo médico para estos casos y lo trasladan raudamente al Hospital Edmundo Escomel, de Essalud, en el distrito de Paucarpata. Durante el traslado, Sierra Calsina empieza a gritar “Papá, papá”. Sin embargo, el padre del accidentado falleció hace 17 años, con lo cual lo paramédicos se percatan que estaba perdiendo con-

ciencia. Llegado al hospital Edmundo Escomel, no lo quisieron atender por falta del DNI. Es entonces que el director académico del colegio Asunción regresó al plantel a buscarlo rápidamente, y retornó con el documento para la atención; sin embargo, debido a la gravedad, en el Hospital decidieron estabilizarlo y trasladarlo al Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, de Essalud. En el hospital central se procedió a conectarlo a equipos de respiración artificial e inmediatamente a diagnosticarlo a cargo del médico emergencista de turno. Siguiendo el protocolo, se llamó a sus familiares para informar lo acontecido y en la tarde se procedió a hacer la operación de riesgo para extraer el coágulo alojado en el cerebro. La delicada operación se realizó gracias a la intervención de una dama amiga de la familia, quien solicita la intervención del

doctor Ramírez. Este realizó la operación, lo hizo inclusive posponiendo compromisos que tenía en la clínica San Juan de Dios. La operación salió bien, pero los resultados solo se verían cuando el accidentado lograse despertar, ya que el docente ingresó en estado de coma. Los médicos, en su informe diario, informaron a la familia que no tengan grandes expectativas pues una operación de este tipo deja secuelas fuertes, probablemente sería un vegetal o tal vez sufriría de demencia o quizá no recordaría y habría que enseñarle nuevamente a caminar, hablar, ayudarlo a alimentarse, etc. La familia estaba destrozada, sin embargo nunca perdieron la fe. El 12 de febrero pasado se realizó una misa en el Templo de Santo Domingo por la salud de Raphael Sierra y fue el padre Carlos Terán quien hizo una misa excepcional nombrando a cada instante las virtudes del accidentado y mencionando la forma de trabajo, su fuerza y agradeciendo a toda la gente que se dio cita. Jesús Sierra, hermano del accidentado, también agradeció a la gente y el hijo mayor también hizo lo propio. Más tarde, a las 7 se realizó otra misa en la cripta de María Auxiliadora del colegio Salesianos, de donde Sierra es exalumno. Luego de 14 días, Raphael Sierra despertó del coma pero no reaccionaba correc-

En el Hospital de Essalud estuvo 3 días más y 14 médicos fueron a verlo para comprobar su estado; indicaron que era todo un asombro verlo caminar”. tamente, no podía respirar aún por sí mismo 4 días después; es decir, a los 18 días recién salió totalmente del coma y aunque con delirios y creyendo que lo habían secuestrado. La enfermera y los médicos lo atendieron y esa misma noche salió de UCI y fue trasladado al piso de atención médica. Estuvo en la cama 311 del Hospital Nacional de Essalud. En el Hospital de Essalud estuvo 3 días más y 14 médicos fueron a verlo para comprobar su estado, indicando que era todo un asombro verlo caminar y recordar todo, a excepción del accidente. Uno de los galenos tuvo la condescendencia de trasladarlo al Hospital Municipal de Cerro Colorado para terminar el proceso de antibióticos para la neumonía que contrajo en UCI de Essalud. En el Hospital Municipal, el médico emergencista lo reconoció y se asombró de verlo tan recuperado y tan pronto, inclusive manifestó: “Yo he visto sus placas junto a médicos y enfermeras, y creíamos que usted ya no iba a ser el mismo”. El martes 6 de marzo se le dio el alta médica para

que hiciera los demás tratamientos por consultorio externo; sin embargo, aún tenía una fractura en el codo derecho, lo cual requería una intervención quirúrgica, la cual fue realizada el pasado 12 de marzo y aunque aún hay dolores por todo su cuerpo, se está recuperando muchísimo. El Padre Carlos Terán lo visitó en su domicilió porque deseaba comprobar y documentar como un posible milagro su proceso de recuperación, ya que el Padre Terán le había administrado la extrema unción debido a su estado crítico. Le realizó algunas preguntas para comprobar su lucidez, para finalmente agregar que su recuperación es asombrosa y debe documentarse como un caso divino, aunque el proceso para determinar si es o no milagroso requiere muchos otros requisitos del Vaticano. Los médicos que lo trataron en el Edmundo Escomel de Essalud también afirman que es asombroso e increíble que esté recuperado tan pronto. “Es un milagro, no se puede decir otra cosa” concluyo un galeno.

INFORME

Lunes, 18 de marzo de 2019

5

PRESENTÓ SU CARTA DE RENUNCIA EL DIRECTOR DEL HOSPITAL GENERAL HONORIO DELGADO

Se viene renuncia masiva de directores de hospitales Por: Jean Pierre Nuñez Tapia

P

ara nadie es una sorpresa las constantes quejas que se presentan por el servicio de salud que se brinda en el Hospital Honorio Delgado Espinoza de nivel III, debido a diversos temas como la falta de presupuesto y de personal, el mal estado de los equipos y hasta la ineficiencia de los trabajadores. Sin embargo, a esto se podría sumar la falta de director en el hospital más importante del sur del país y es que la Gerencia Regional de Salud de Arequipa decidió adoptar las normas dadas el año pasado en materia de compensación económica. Esto produciría que los directores, sea cual sea el nombre, ganen menos por ocupar el cargo más importante del hospital en comparación al sueldo en su plaza de origen.

¿CÓMO SE PRODUCE ESTO? El director del hospital regional Honorio Delgado Espinoza, Octavio Chirinos Apaza, anunció días atrás la presentación de su carta de renuncia pese a que asumió el cargo hace 1 mes. El origen del inconveniente está en el decreto Supremo Nº 015-2018-SA, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1153, que regula la Política Integral de Compensaciones y Entregas Económicas del Personal de la Salud al Servicio del Estado. En el documento publi-

Debido a nueva normativa, el director del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Octavio Chirinos Apaza, ha presentado su carta de renuncia.

cado el año pasado se establece el pago a funcionarios en el nivel F5, F4 y F3, es decir gerentes, directores o subdirectores, dejando de lado bonos establecidos con anterioridad y solo percibiendo sus remuneraciones. Rafael Gallegos, director regional de Salud adjunto de la Gerencia Regional de Salud, informó que la aplicación del decreto que establece un sueldo de 4 mil soles aproximadamente, perjudica a, mínimo, 50 funcionarios del GRA. Según su opinión, con esta norma se producirán renuncias masivas. El primer caso es el del director del Hospital General, Octavio Chirinos. REDUCCIÓN DE SUELDOS En el caso del médico cirujano de nivel III, Octavio Chirinos percibía un

Ministerio de salud plantea reducción de sueldos para funcionarios de nivel F5, F4, F3”. sueldo aproximado de 8 mil soles y un bono de aproximadamente 4 mil soles por asumir las funciones de la dirección. Sin embargo, ahora la norma señala que solo debe percibir el sueldo de director como plaza fija, que oscila en los S/ 4 mil soles, siendo una drástica reducción. “Me perjudica como profesional, habría que ser un enajenado mental para aceptar una reducción de sueldos de esta magnitud, sería cosa de locos que continúe al frente del hospital cuando salta a la vista los efectos”, afirmó el galeno. Es por ello que conminó al Gobierno Regional acla-

rar la situación; si no, deberán buscar un reemplazo, mientras tanto seguirá ejerciendo funciones, pese a que ya presentó su carta de renuncia.

postular para la dirección del Honorio Delgado, un hospital que actualmente afronta diversos problemas económicos, con déficit de personal”, señaló. Inclusive el director del hospital Goyeneche, Mario Begazo, ya adelantó que, apenas sea notificado de la entrada en vigencia del Decreto Supremo 015- 2018, evaluará su renuncia al cargo, debido al perjuicio económico.

RESPALDO DE MÉDICOS Esta situación se presentará en los hospitales de las demás regiones, ya que es una norma nacional, por lo que se espera una renuncia masiva. Ante ello, el presidente de la Federación Médica de Arequipa, Hugo Paredes, respaldó la acción de renuncia de su colega Octavio Chirinos. “Es un tremendo problema para el sector Salud, con este sueldo nadie querrá

GERENCIA DE SALUD RESPONSABILIZA AL MINISTERIO Para el gerente regional de Salud, Leonardo Chirinos, esta norma generaría una renuncia masiva a nivel nacional, ya que es entendible debido a que la reducción de sueldo es del 50% y tienen un cargo a tiempo completo. “Esto es para personal nombrado, aquellos que

están en cargo de confianza, se le aplica este reglamento, pero es contradictorio porque la ley señala que se respetan los sueldos de los funcionarios de salud, sin embargo el reglamento se basa en normas de los años 90”, señaló Chirinos. Para el gerente regional de Salud, esto podría solucionarse con una fe de erratas o complementaria al reglamento para que se anule y de esta manera los médicos que asumen cargo de confianza sigan ganando sus sueldos. “Existe otra modalidad llamada CAS funcional, para establecer el salario como corresponde y respetando los bonos y asignaciones”, finalizó Leonardo Chirinos. En todo caso, en estos días se reúnen los directores de hospitales y funcionarios del Ministerio de Salud, donde se deberá abordar esta problemática porque si no estaremos ante la renuncia masiva de personal.


6

ESPECIAL

Lunes, 18 de marzo de 2019

Arequipa ciudad Participativa

Días de radio:

El nacimiento del pop E Por: LA CRIATURA PERÚ

l pop es como la monarquía: o estás a favor o en contra. Aunque la soberanía y el poder suelen estar en manos de las casas discográficas, el reino del pop es una realidad, extendido por todo el mundo (muy a pesar de los antimonárquicos musicales), y cuenta con varios regentes: un “Rey del Pop” (difunto), una “Reina del Pop” (amenazada por el cambio generacional), y unos cuantos príncipes y princesas del pop que la industria discográfica se encarga de renovar cada cierto tiempo. Y es que la música pop es más dinámica y dada a cambios que ningún otro género musical. ¿Pero qué es el pop? Mientras a unos el pop les parece el género más completo por tener un carácter ecléctico e incluir diferentes disciplinas mainstream a gusto de todos, otros lo aborrecen justo por

esta falta de carácter marcado y ven en el pop la peor cara de la música.

ORIGEN El término “pop”, derivado del inglés “POPular music”, surgió ya en 1926 en Estados Unidos como concepto opuesto a los géneros musicales de culto, para describir una canción con mucha popularidad y gancho para un gran público, la “pop song”. Poco a poco, el pop se convirtió en la denominación global para estilos clásicos como el country, el blues, el folk e incluso el jazz, por entonces considerados populares entre gente con poca cultura musical. Puede que esta definición sirva aun hoy en día de baza a los enemigos del pop, pero, a lo largo de las décadas, los grandes representantes de la música popular han demostrado que el “pop” no es una etiqueta descalifica-

tiva sino calificativa. A partir de los 1950, en EE.UU. se llegó a usar de forma sinónima de “rock and roll”, mientras que al otro lado del charco, en el Reino Unido, la música pop iba absorbiendo la música beat. Curiosamente, desde finales de 1960, la música pop se convirtió cada vez más en el antagonista de la música rock y, como tal, se ha ido extendiendo y globalizando a un ritmo frenético, sobre todo entre el público más joven. A ello ha contribuido la organización de conciertos y festivales, que acercan los artistas a un gran número de seguidores, en su mayoría jóvenes. Como precursor de los festivales grandes de pop se considera el Festival Internacional de Música Pop de Monterrey (California, USA), celebrado del 16 al 18 de junio de 1967, seguido por el mítico festival de Woodstock (Nueva York), del 15 al 18 de agosto de 1969. CARACTERÍSTICAS Generalmente, la música pop se caracteriza por ritmos y melodías ligeros, composiciones sencillas con una estructura repetitiva y estribillos simples y pegadizos. El parecido más que razonable entre muchas canciones de pop queda patente en proyectos como los mash-ups de DJ Earworm, que es capaz de juntar los grandes éxitos de cada año como si se tratara de un solo tema. La duración media de una canción de pop es de unos 3-4 minutos. Las letras, a menudo, versan sobre temas amorosos, relaciones personales, ideas románticas y sobre

cómo pasárselo bien. Con estas premisas, tiene un grupo objetivo bien definido: toda la humanidad. ALGUNOS SUBGÉNEROS Power pop, indie pop, noise pop, dance pop, pop punk, electropop, synthpop, pop rock, teen pop, pop latino, pop barroco, europop, bubblegum pop, country pop, dream pop, pop psicodélico, J-Pop, K-Pop, pop metal y muchos más. FENÓMENO SOCIAL El pop, a menudo, se asocia con conceptos como “mainstream”, “música comercial”, “fenómeno fan”, “boy/ girl groups”, “merchandising” y “consumo masivo”. Desde hace décadas, este “arroz con mango” es una lucrativa receta de éxito, como demuestran los grupos y artistas que, sin tocar una sola nota, eran y son capaces de volver locos y locas a millones de seguidores. La música pop cuenta sobre todo con un público juvenil, dispuesto a hacer, comprar y escuchar lo que sea de sus ídolos. Las estrellas de pop no se conforman con hacer música, sino que, gracias a los videos musicales, los conciertos y apariencias de todo tipo en TV, se convierten en los abanderados de la llamada “cultura pop” y un ejemplo a seguir en cuestiones tan dispares como su forma de vestir, su comportamiento, sus relaciones amorosas, su consumo de drogas, etc. Gracias a este carácter ejemplar (para bien y para mal), los popstars son un gancho recurrente para la publicidad, que los aprovecha para aumentar el consumo de cualquier producto entre los fans del artista en cuestión, público generalmente

AMNISTÍA Tributaria ¡ÚLTIMOS DÍAS!

EN IMPUESTO PREDIAL E IMPUESTO VEHICULAR

HASTA EL 31 DE MARZO

% 0 10 CIÓN

A R E N O S

EX

A IAS T L U M UTAR TRIB

90% DESCUENTO

intereses moratorios

Ubícanos en:

Calle Filtro Nº 501—Arequipa “MuniFàcil” de Parque Lambramani Nivel -2 Puerta Interior de Metro


INFORME

Lunes, 18 de marzo de 2019

PADRÓN FUE HABILITADO EN 2017. HASTA EL MOMENTO TIENE REGISTRADOS A 624 ABOGADOS, DE LOS CUALES 66 SON AREQUIPEÑOS

Abogados arequipeños conforman lista negra de sancionados a nivel nacional VP Semanario ciales con sus inasistencias

E

l Registro Nacional de Abogados es la lista negra en la que figuran los letrados que incurrieron. Formar en mala práctica profesional, formar parte de ese grupo de profesionales no resulta para nada halagador. Ese padrón fue habilitado en 2017, hasta el momento tiene inscritos a 624 abogados. De ese universo, 66 son letrados arequipeños que en su mayoría fueron multados por la Corte Superior de Justicia de Arequipa (CSJA) por dilatar procesos judi-

por motivos de salud. “Las sanciones que se registran son aquellas impuestas a los abogados por actos cometidos en el ejercicio privado de su profesión o en el ejercicio de un cargo o función pública que requiere el título de abogado para su acceso”, se lee en el reglamento que regula ese registro. Para que los abogados ingresen a esa lista deben haber sido multados, suspendidos temporalmente en el ejercicio de la profesión y/o función o cargo, separados temporalmente del Colegio al que pertenece

DESAPARECIÓ SIN DAR EXPLICACIÓN En enero de 2017, varios abogados dejaron a sus defendidos. En el Segundo Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial se seguía un juicio, se desconoce la identidad del procesado; su nombre fue tachado de la resolución anexada al historial de sanciones del abogado colegiado en Ica, Helver Juárez Dioses. En el acta de continuación de audiencia de juicio se lee que estuvieron presentes los representantes del Ministerio Público, de la Procuraduría del Ministerio del Interior. Juárez Dioses no llegó. Para no afectar la defensa del acusado, reprogramaron la audiencia para 13 de febrero de ese año. Antes de dar por terminada la sesión, el juez impuso una multa de 2 URP para el mal abogado. Esta sanción no fue apelada y quedó consentida. (Erika Romero Díaz)

el abogado, destituidos de su cargo o puesto de trabajo, expulsados definitivamente del Colegio Profesional o inhabilitados para el ejercicio de la profesión.

LOS INDISPUESTOS

En setiembre de 2018, la Segunda Sala de Apelaciones revisó un pedido hecho por el abogado José Luis Salas Zegarra, quien fue sancionado con una Unidades de Referencia Procesal (URP) por no haberse presentado a la audiencia convocada para el 11 de abril del año pasado. Para justificarse, dijo haber estado mal de salud; sostuvo tener la receta y un certificado médico pero en ese momento no los encontraba. En agosto de ese año recién entregó esos documentos, pero llevaban otra fecha que no correspondía con el día de la audiencia. La multa quedó consentida. Ese no fue el único caso. En mayo de 2017, se produjo un juicio entre dos magistrados, que atrajo la atención de los litigantes y de la ciudadanía. Se trata de la querella que inició Sandra Lazo de La Vega Velarde en contra del juez Percy

ABOGADOS SANCIONADOS POR LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA

NO ME PAGÓ

El abogado Edward Choque Zapata pertenece al Colegio de Abogados de Lambayeque. Llegó a Arequipa para defender de Orlando Luna Silva, acusado de violación de la libertad sexual. El 17 de enero de 2017, durante la audiencia que fue programada para las 14 horas de ese día, se lee un escrito que fue entregado varios minutos antes. Era un documento firmado por Choque en el que explicaba que renunciaba a la defensa del imputado porque no se le había abonado sus honorarios. Ese escrito pudo librar a Choque de defender a Luna pero no lo eximió de la multa impuesta por el Segundo Juzgado Penal Colegiado de Arequipa, quienes advirtieron que el defensor legal estaba enterado que se realizaría esa sesión, esto lo supo desde el 28 de diciembre de 2016. Para el Juzgado estaba claro que se pretendía dilatar el proceso y le impusieron 2 URP de multa. Esta sanción fue apelada, el abogado sostuvo que era injusta. Los magistrados de la Segunda Sala de Apelaciones le recordaron que cuando se va a dejar la defensa se debe informar al juez de la causa con 24 horas de anticipación y no minutos antes de la hora programada para la audiencia judicial. Finalmente, redujeron la multa a 1 URP.

Los letrados, Alan Alcócer Gamarra, Katty de La Torre Venegas y Luis Alberto Ibáñez Barreda también fueron sancionados por la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Sus nombres figuran en el Registro Nacional de Abogados Sancionados.

Gómez Benavides, quien en mayo de ese mismo año dejó de ser juez por haber cumplido el límite de edad. Los hechos ocurrieron en la audiencia del 5 de mayo. Esa tarde, la abogada de Gómez, Marcela Rendón Rojas, no llegó a la

sesión y se solicitó los servicios del defensor público para que represente al acusado. Al final de la audiencia se citó a las partes para el 10 de mayo. Gómez hizo un pedido inaudito: pidió el cambio de la fecha, porque

al día siguiente era su cumpleaños. Los que estuvieron en esa reunión sonrieron ante este inusual requerimiento. La jueza respondió que no haría concesiones. Luego la jueza emitió una resolución mediante la cual sancionó a la abo-

gada Rendón Rojas por no haber asistido a las citas convocadas para el 21 de abril. Según explicó su defendido, estaba enferma. Para corroborar su dicho, exhibió un documento en el que difícilmente se leía una relación de medicinas y lle-

vaba la firma de un médico. También entregaron una hoja de resultados clínicos realizados por un laboratorio. La jueza no dudó de que la abogada estuviera enferma, pero al no tener un certificado médico que señale la necesidad de descanso, le

impuso una multa de 2 URP. Es decir, 810 soles. Rendón apeló esta decisión, lo único que logró fue que el colegiado de la Cuarta Sala de Apelaciones confirme la sanción impuesta por la jueza de primera instancia. (Erika Romero Díaz)

Alcócer Gamarra, Alan Alfaro Luna, Henry Dante Ampuero Pérez, Jorge Arce Apaza, Félix José Ascuña Ramírez, Julio César Barrionuevo Mestas, Wilfredo Ernesto Bautista Paredes, Maycol Junior Bedregal Bejarano, Jorge Cachicatari Apaza, Rosa Amelia Cari Condori, Juan Bautista Carrasco Zuñiga, Jimmie Francisco Teófilo Castillo Pacheco, George Pavel Chalco Huamaní, Roberto Milton Chalco Huamaní, Roberto Milton Charun Segovia, Graciela Elizabeth Chuque Zapata, Edward Andrés Cuba Pacheco, Jorge Emmir Cuti Champi, Mercedes Eliana Daza Herrera, Miguel Alonso De La Torre Venegas, Katty Pamela Del Carpio Vilca, Jaime Agapito Delgado Cerpa, Carlos Indalecio Escajadillo Menéndez, Giancarlo Fernando Fernandini Gutiérrez, César Figueroa Martínez, John Leónidas Gama Centeno, Delia Rocío García Gallarday, Luis Santiago Gonzales Flores, Milagros Guillén Chirio, Juan Francisco Gutiérrez Marroquín, Hernán Guzmán Márquez, Luis Alberto Hidalgo Díaz, Alex Jesús

Huamaní Torres, Jhoselin Yordan Huaynacho Condori, Antolin Ibañez Barreda, Luis Alberto Juárez Dioses, Helver Llerena Rodríguez, Carlos Richard López del Carpio, Ángelo Manrique Guzmán, Julio César Mayta Salluca, David Rubén Mejia Puma, Silvia Indira Morales Flores, David Muñoz Ramos, Anthony Milko Orihuela Espinoza, Víctor Hugo Panta Lupa, Simón Wenceslao Paredes Paredes, Serafín Felipe Pérez Almedo, Miguel Ángel Rendón Rojas, Marcela Aurora Tatiana Rodríguez Huarachi, Justo Germán Rodríguez Miranda, Sandra Verónica Rubina Angulo, José Pastor Salas Zegarra, José Luis Salcedo Atocsa, Juan Carlos Salinas Bernal, Luis Alberto Tapia Barreda, Miguel Ángel Taype Miranda, Luis Ernesto Tito Zapata, Rojer José Torres García, Filadelfo Turpo Álvarez, Rocío Roxana Ureta Escobedo, Peter Hans Vargas Hito, Miguel Alejandro Vásquez Rodríguez, Sandro Vera Juárez, Francisco Guillermo Villanueva Cárdenas, Rony Armando Walstrohm Hito, Richard Zapana Rosado, Fredderick Javier


10

Lunes, 18 de marzo de 2019

BOLETÍN JURÍDICO

Año 2 Nº 110

INFORME

Lunes, 18 de marzo de 2019 Hoy, al entrar, solo vieron calles estrechas y sucias y casas sin ventanas, de un piso, idénticas entre sí, pintadas de amarillo y azul, con los portones de madera astillada. Sí, sí, ya sé, hay una que otra casa elegante, con ventanas que dan a la calle, con esos detalles que tanto les gustan a los mexicanos: las rejas de hierro forjado, los toldos salientes y las azoteas acanaladas. ¿Dónde estarían sus moradores? Tú no los viste. Comienzo de “Cambio de piel” de Carlos Fuentes.

“El molle y el sauce”: Corbacho y Melgar D

entro de los proyectos con miras al Bicentenario, la editorial Arsam ha dado un gran paso. Su Colección Bicentenario es todo un acierto. Integrada por ocho novelas y un diario, nos trae ficción histórica que, sin duda, dará que hablar. Dentro de la colección (la mayoría limeños), está la arequipeña Zoila Vega Salvatierra, autora que en los últimos años comienza a destacar en el mundo de la narrativa. Ella aporta a la colección con su novela corta “El molle y el sauce”, que ahonda en lo que fue la leyenda del poeta Mariano Melgar. No dice nada nuevo. Ella misma lo aclaró en la presentación del libro en Arequipa, y lo que intenta es humanizar la figura de Melgar, pues “ahora no se escriben biografías, sino hagiografías de él”. EL MOLLE Y EL SAUCE Esta nueva incursión de Zoila Vega en la narrativa es parte de un proyecto. Según los representantes de la editorial, este se inició hace ya tres años: se le pidió a algunos autores que ficcionaran sobre la historia peruana. Una de las narradoras seleccionadas fue Zoila Vega Salvatierra (autora de “Cápac Cocha”, Premio de Novela

11

Por: Carlos Valenzuela

Corta del BCRP; “Acuarelas”, mención honrosa Premio Nacional PUCP; y “Las Saucedo”, uno de sus mejores trabajos), quien tuvo que “moldear” la novela bajo algunos “requisitos”, como la división en cuatro capítulos y el número de pági-

nas de la novela.

LO BUENO “El molle y el sauce” es la conversación de cuatro amigos (a saber: Francisco Gonzáles Vigil, el diputado Laso, José María Corbacho y el presbítero Arce) en Lima, veinte años después de la muerte de uno de sus

amigos comunes: Mariano Melgar. Todo comienza en la casa de Corbacho, mejor amigo de Melgar. Allí llegan, poco a poco, los amigos de adolescencia. Al principio se discute la actitud de Juan Gualberto Valdivia en los funerales del poeta; luego, con la llegada de los demás compañeros, se comienza a recordar a Peroles, como le decían a Melgar en su adolescencia. Y, poco a poco, es evidente (quizá demasiado remarcado) la culpa que siente José María Corbacho por permanecer con vida, mientras su amigo ha sido ajusticiado. Es innegable la investigación histórica que se ha realizado para la novela. Tengo que confesar que no conocía el actuar de Juan Gualberto Valdivia en los funerales del poeta, recitando versos con una calavera en la mano. Además, esta novela corta revela los apodos de los amigos; así, a José María Corbacho le decían Batilo; y a Melgar, Peroles. La mencionada comparación que hace referencia al título de la novela aparece en palabras de Peroles (Melgar): “Batilo [José María Corbacho], tú eres como un molle robusto, alto, fuerte, que resiste impávido los terrales de agosto. Yo soy como el sauce que siempre está llorando y sacude sus caídas ramas con el soplo del viento”. “Lo hemos endiosado

tanto que lo hemos dejado de conocer”, señaló la autora del libro. Y es cierto. Hay aspectos de su vida que se pasan por alto y que la autora da a conocer. Por otro lado, son desmentidas las ya conocidas leyendas que circularon acerca del poeta: que el que desposa a Silvia, Manuel de Amat, es el que ejecuta la sentencia de muerte del poeta, y otras. Todo esto ya aclarado en la biografía que escribió Aurelio Miró Quesada: “Historia y leyenda de Mariano Melgar”. También se da a conocer los cargos importantes que adquirieron luego los amigos de Melgar: presidente de la Convención Nacional, presbítero, abogado acomodado. Además de la asistencia de Silvia, María Santos Corrales, a los funerales del poeta. En buena cuenta, logra dar vida a José María Corbacho. La edición del libro es buena. La separación de los capítulos con hoja roja es un detalle destacable. La portada es adecuada. Las ilustraciones son de mediana calidad. LO MALO Es evidente que la obra está dirigida a escolares, muestra de ello son las imágenes que acompañan al texto; además de cierto aire de enseñanza-explicación en algunos pasajes de la obra (citando algunos poe-

SINOPSIS Cuatro amigos de Mariano Melgar conversan en la casa de José María Corbacho (con incursiones esporádicas de la esposa de este), veinte años después de la muerte del poeta, acompañados de una merienda y, más tarde, un poco de “aguardiente de uva”. Esta conversación servirá para que los amigos del poeta reflexionen acerca de la suerte aciaga de su amigo y aclaren cómo fue verdaderamente Melgar. Esto les servirá de consuelo y demostrarán, en el proceso, que, muchas veces, la verdad es distinta de lo que se cuenta y se rumora.

mas de Melgar incluso). Como ya se dijo, la obra es un diálogo entre los cuatro amigos. Quizá eso le quita fuerza a la figura Melgar, a quien se intenta humanizar, como cuando se dice que tuvo mujeres (“una chola de trenzas y pollera” que salía de su tienda de campaña a altas horas de la noche). No digo que no sea cierto; es más, es muy probable así haya ocurrido, pero tal vez sea necesario recordar que la leyenda vive para servir de ejemplo a las demás personas. El que Melgar no tenga mácula es increíble, pero es “mejor” creerlo y pensarlo así. Tomando en cuenta que la intención de autora ha sido humanizar al héroe, no resulta impertinente plantearse estas cuestiones. Y probablemente por eso, precisamente, es que lo ha conseguido. Se echó en falta el mecanismo por el cual José María Corbacho “crea” la leyenda de Melgar. En la novela solo se menciona que él es el responsable, pero hubiera sido revelador que se conozca cuáles fueron los medios: ¿sobornó a algunos funcionarios?, ¿pagó a redactores de periódicos para que popularizaran la leyenda?


12

OPINIÓN

Lunes, 18 de marzo de 2019

Por: Ayar Peralta

CONGRESISTAS EN ÓMNIBUS

E

n el año de 1945, yo tenía 12 años de edad cuando, acompañando a mi papá, Ántero, quien salía de sesionar en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, por la puerta posterior y caminábamos unas tres cuadras hacia la avenida Abancay por donde pasaban los “buses” que nos conducirían a nuestros domicilios. Hasta ahora tengo en mi mente lo que en ese entonces me pareció natural: que señores congresistas viajaran en ómnibus. Recuerdo a Guillermo Augusto Beltrán, diputado por Mollendo, Arequipa; Ántero Peralta Vásquez, diputa-

do por Parinacochas, Ayacucho; Reynosa Sóstenes, diputado por una provincia del norte; Edmundo Haya de La Torre, senador por el Callao. Naturalmente, muchos otros congresistas tenían sus autos particulares. Estos parlamentarios ganaban, por todo concepto, dos mil soles mensuales. La austeridad y honradez que imponían Víctor Raúl y la Célula Parlamentaria Aprista eran muy estrictas. Al cambio monetario de entonces, 6.50 soles por dólar americano, los dos mil soles resultaban 307 dólares. Cuando cayó el gobierno democrático, el siguiente, el

de Odría subió el sueldo de los parlamentarios a diez mil soles. Ustedes comparen. Ahora leo en los periódicos que los actuales señores parlamentarios, además de su sueldo de 15 mil 600 soles reciben 5800 soles por gastos operativos y 2800 por gastos de representación. Yo no soy quién para opinar sobre estos términos económicos. Se dice que son otros tiempos, que el costo de vida ha subido, que Lima y el Perú han crecido y cambiado, todo es cierto. Pero hay un recuerdo sobre los congresistas apristas de 1945, la mayoría, si no todos, sufrieron después prisión y destierro. Había orden de captura de Haya de La Torre vivo o muerto, su casa (y la de los principales líderes) fue confiscada y saqueada; por eso, tuvo que asilarse en la Embajada de Colombia, donde permaneció 5 años, 3 meses y 5 días. El decreto de su expulsión decía que Haya de La Torre no era digno de la ciudadanía peruana y se ordenó su expulsión del Perú. De los apristas, se decía que había que colgarlos de los postes eléctricos. (notas tomadas del libro “Señor Asilo de Luis Alva Castro”). Los señores congresistas exilados tuvieron que rehacer sus vidas y trabajar en todo. Nunca fueron acusados, y menos pudieron probar que cometieron delitos comunes. Cierto, el tiempo pasa, unas personas al olvido y otras quedan en el recuerdo.

Lunes, 18 de marzo de 2019

Por: Abog. Jorge Luis Mamani

“Sí, primer ministro”:

Un segundo debut ni técnico ni político

E

n “Sí, ministro”, famosa serie británica de trama política, Sir Humphrey (personaje principal) señalaba que la obligación de la Oposición era hacer preguntas comprometedoras, y el arte del Gobierno radicaba en saber cómo no contestarlas. Esta semana hemos asistido a la juramentación de un nuevo primer ministro. En la vida de un gobierno, es normal la reorganización de los gabinetes al final del primer año; lo anormal es que se cambien constantemente gabinetes completos y el primer ministro. Desde luego, en el Perú, esta práctica obedece a una respuesta a la inestabilidad política y fragilidad de los gobiernos de turno. En este periodo presidencial ya

vamos cuatro: Zavala, técnico y sin respuestas políticas a la oposición; Aráoz, quien permitió el indulto al exdictador, sin respuesta política ante los procesos de vacancia presidencial; Villanueva, impulsor de la segunda moción de vacancia de Kuczynski, permitió a Vizcarra desmarcarse de este y su partido; y hoy, Del Solar, al que han calificado de “caviar”. Vizcarra, según las últimas encuestas, viene atravesando una crisis en su popularidad. La percepción ciudadana es que el país no estaría avanzando. Desde el Parlamento, semanas atrás, las voces de una posible vacancia se comenzaron a escuchar. Los aportes a la campaña de Peruanos Por el Kambio,

las investigaciones en relación a la participación de Vizcarra y Conirsa con Odebrecht, el desligamiento del partido PPK, la cada vez más pequeña bancada oficialista, el no avance de la reconstrucción del norte del país, y las calamidades en el sur vienen generando muchas dudas e interrogantes. El terremoto Odebrecht cada día crece en intensidad y brinda nuevas revelaciones. A la fecha, todos los últimos expresidentes se ven involucrados. Hoy, la Comisión Fiscalizadora del Congreso ya trabaja en las investigaciones sobre los vínculos de Vizcarra con CyMVizcarra, Conirsa y Odebrecht. Villanueva destacaba en el Congreso por sus cualidades de diálogo con las distintas fuerzas políticas. Sin embargo, como primer ministro nunca completó un año. Fue el premier que nunca fue. Destacado político pero nada confrontacional con el fujimorismo; poco mediático en su rol y de perfil poco estratégico para enfrentar los ataques que se le vienen a Vizcarra desde el Congreso y desde el malestar ciudadano. Vizcarra, desde el Gobierno, necesita no contestar a las preguntas de la oposición. Qué mejor estrategia que renovar el Consejo de Ministros con un premier mediático para con la ciudadanía, que pueda confrontar al aprofujimorismo, y evitar la recepción de críticas de la izquierda (por su aparen-

te perfil progresista). El nuevo gabinete ha iniciado siendo paritario, con rostros técnicos y algunos políticos, que mantiene a ministros de confianza como Zeballos y Trujillo, y con un premier que no proviene de militancia partidaria pero que puede ponerse en personaje político. Para un primer ministro, que tiene que lidiar con un gobierno a veces inquieto e incierto, la experiencia política o la experiencia en el sector privado puede ayudar. Este gobierno ha comprendido que con la actual coyuntura esto podría no funcionar, bastaría con citar a Villanueva (experiencia política) o a Zavala (experiencia privada). Hoy se necesitaba ser pragmáticos; y, como diría Sir Humphrey, saber no contestar las preguntas comprometedoras de la oposición. Vizcarra no se ha fijado en atender a las medidas que debe emprender para el desarrollo del país; se ha preocupado por mantenerse en el poder, por evitar la mediatización de los presuntos vínculos de su exempresa con Odebrecht, el financiamiento del partido que lo llevó al gobierno, y contrarrestar su caída en popularidad. Hoy, un premier Del Solar le es muy conveniente. El pragmatismo por sí sólo no puede guiar las acciones de un gobierno. Veremos si este Gabinete le permite dar la impresión de un gobierno que avanza, un país que crece y un presidente que se mantiene hasta el 2021.

13


14

INFORME

Lunes, 18 de marzo de 2019

Lunes, 18 de marzo de 2019

15

MINEDU, MVCS Y MINAGRI DEBEN DISPONER DE PRESUPUESTO QUE PERMITA EL FINANCIAMIENTO DE PROGRAMAS

Plan ante heladas sin apoyo político Por: Ronald Ramírez Quispe

L

Escuela taller The House clausuró vacaciones útiles El pasado 12 de marzo, la escuela taller The House, que está en camino de consagrarse como una escuela artística de baile, canto y teatro de alto nivel en Arequipa y el sur del Perú, clausuró su ciclo de vacaciones útiles. The House, ubicada en Mercaderes 334, es además una escuela enfocada a las competencias a nivel nacional e internacional. “Princesas mágicas: Premiación de las niñas destacadas del Ballet The House” fue un evento de clausura realizado en el Teatro Municipal, donde asistieron padres de familia, autoridades e importantes invitados. ¡Felicidades!

a geografía deslumbrante del Perú, generadora de un potencial minero, energético, pecuario, forestal, etc., hace que el territorio nacional presente una gran complejidad en sus intrincados parajes en tres regiones para poder determinar y presentar una Gestión de Riesgo de Desastres que conlleva tener un adecuado presupuesto tanto de prevención y reducción de riesgo ante la serie de fenómenos de ocurrencia en el extenso territorio nacional, sobre todo de las heladas y el friaje. Los pueblos y ciudades ubicados precisamente en zonas de riesgo se convierten en vulnerables ante los desastres, que en el Perú engrosan un oscuro historial. Cada año, diversas regiones del país soportan temperaturas por demás bajas, que se han agudizado por el cambio climático a nivel mundial; es el fenómeno llamado “friaje” o de “heladas” que atenta contra la vida, salud, infraestructura del Estado, y actividades como la agrícola y ganadera, afectando sobremanera a las poblaciones principalmente rurales de Puno, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, además de regiones de la selva como Amazonas, San Martín, Cajamarca, Huánuco, entre otros; cabe recalcar que todas estas poblaciones se encuentran en una situación de vulnerabi-

Gobierno debe poner en marcha medidas contra el friaje antes de que este fenómeno vuelva a causar daños a población de las zonas altas del Perú.

lidad, y esto, primero, por su localización territorial que hace difícil el accionar del Estado (algunos poblados son prácticamente inaccesibles); luego por su situación social (persiste la pobreza, incluso la extrema), y por último, por su edad (personas por su condición dependiente como niños y adultos mayores). Todo lo expuesto permite comprobar la necesidad de posibilitar medidas múltiples; es decir, de acciones de preparación y respuesta a posibles emergencias, así como de acciones sostenibles tanto de prevención como de reducción del riesgo ante el respectivo fenómeno que persiste en las mencionadas regiones. La aplicación del presente Plan incluye todos los centros poblados y/o distritos identificados y priorizados por este.

Ante esta coyuntura, cabe indicar el papel primordial del Estado, ante el fenómeno de las heladas y friaje, que es canalizar el accionar y esfuerzos de todos los sectores con el fin de, en primera instancia, identificar, y luego de poner en marcha las medidas sostenibles. Debe existir una capacidad de respuesta ante un desastre o emergencia, y cada sector es responsable de ello, pero el apoyo político necesario en estas instancias brilla por su ausencia. Si bien es cierto que los planes multisectoriales anteriores se han ido robusteciendo en contenido y también en presupuesto hasta el presente Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021, trabajo coordinado de 12 sectores que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desas-

tres (SINAGERD): Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ministerio del Interior (MININTER), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de la Producción (PRODUCE) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), aún falta determinación y apoyo político. Cabe señalar que el presente Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021 contempla, como prioridad del Ejecutivo, la protección de las poblaciones vulnerables de las re-

giones mencionadas por las consecuencias del friaje y las heladas, así como también la mejora de los servicios de salud y educación, la reducción de la anemia, además de la protección de la mujer contra la violencia, etc., y todo ello gracias a su presupuesto otorgado, en recursos específicos, por Ley de Presupuesto para el año fiscal 2019, que asciende a 230 millones de soles, y que posibilitará mejorar la salud de las poblaciones afectadas por este fenómeno, expuestas a un riesgo alto o muy alto, así como de sus medios de vida, además de implementar viviendas mejoradas con cobertizos para disminuir la asignación presupuestal; además de pastos cultivados y manejo de praderas para camélidos que en la helada de 2018 perecieron unas 19 mil cabezas por las bajísimas

temperaturas en la zonas altoandinas de las regiones mencionadas. Por otro lado, este Plan Multianual para Heladas y Friaje tiene como meta cerrar las brechas en un 33% (porcentaje obtenido de resultados del Censo de Población y Vivienda 2017 para estimar al 2019), al 2021, en los lugares con riesgo de ser afectados directamente por heladas, a las cuales están dirigidas las llamadas “intervenciones aceleradoras” que con programaciones al 2021, se pueden otorgar los presupuestos por sector como prioridad y cumplir las metas anuales de cobertura y presupuesto: mejorar 43 mil 497 viviendas térmicamente en zonas afectadas por heladas y unas 3993 viviendas saludables en la selva golpeadas por el friaje, también de unos 6600 cobertizos y de 117 mil 534 hectáreas de pastos cultivados o praderas en zonas afectadas por heladas, así como de 3644 hectáreas de pastos cultivados en lugares de riesgo por friaje. Por último, se espera que los sectores como MINEDU, MVCS, MINAGRI y otros, responsables de las intervenciones aceleradoras, dispongan del adecuado presupuesto que permita el financiamiento de las intervenciones programadas para centros poblados o distritos con riesgo o alto riesgo de sufrir el fenómeno de las heladas o friaje para mejorar su calidad de vida.


Por redución de sueldos a la mitad, de 8000 a 4000.

>Pág. 5

Se viene renuncia masiva de directores de hospitales

Religioso investiga caso para registrarlo en Vaticano.

>Pág. 7

>Pág. 4

Profesor salió de coma tras 15 días

Abogado Walter Paz Valderrama

Walter Paz Valderrama, concuñado de ex presidente regional, es nombrado jefe de Asesoría Jurídica

Cáceres Llica recicla

funcionarios de

Guillén >Pág. 3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.